Está en la página 1de 149

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE ENSENADA

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS

EN ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO TEORICO Y EXPERIMENTAL DE LA CONFIGURACION DE


TRANSMISOR DESFASADO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EMPLEANDO
AMPLIFICADORES CLASE E

TESIS

que para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de
DOCTOR EN CIENCIAS

Presenta:

Ramón Antonio Beltrán Lizárraga

Ensenada, Baja California, México, noviembre del 2009.


TESIS DEFENDIDA POR
Ramón Antonio Beltrán Lizárraga
Y APROBADA POR EL SIGUIENTE COMITÉ

Dr. Arturo Velázquez Ventura


Director del Comité

Dr. J. Apolinar Reynoso Hernández Dra. Ma. Del Carmen Maya Sánchez
Miembro del Comité Miembro del Comité

Dr. Luis Alejandro Márquez Martínez Dr. Frederick H. Raab


Miembro del Comité Miembro del Comité

Dra. Ma. Del Carmen Maya Sánchez Dr. David Hilario Covarrubias
Rosales

Coordinadora del programa de Director de Estudios de Posgrado


posgrado en Electrónica y
Telecomunicaciones

4 de noviembre de 2009.
RESUMEN de la tesis de Ramón Antonio Beltrán Lizárraga, presentada como requisito
parcial para la obtención del grado de DOCTOR EN CIENCIAS en Electrónica y
Telecomunicaciones con orientación en Alta Frecuencia. Ensenada, Baja California.
Noviembre de 2009.

ESTUDIO TEORICO Y EXPERIMENTAL DE LA CONFIGURACION DE


TRANSMISOR DESFASADO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EMPLEANDO
AMPLIFICADORES CLASE E

Resumen aprobado por:

________________________________
Dr. Arturo Velázquez Ventura

Los sistemas transmisores desfasados tipo Chireix se han implementado previamente con
amplificadores de potencia operando en clases B y F. Los amplificadores de potencia clase
E pueden producir alta eficiencia a frecuencias de microondas. Sin embargo, las
impedancias que produce el sistema desfasado convencional son inapropiadas para el
amplificador clase E, resultando en baja eficiencia y/o un rango dinámico muy pobre. La
técnica de combinación asimétrica descrita aquí utiliza líneas de transmisión o redes de
longitudes eléctricas equivalentes para posicionar la región de impedancias para proveer
buen intervalo dinámico mientras se mantiene alta eficiencia. Esto permite amplificación
lineal de señales de amplitud modulada con alta eficiencia promedio. Esta técnica se
verifica a frecuencias en la banda de HF. El sistema desarrollado a 1.82 MHz utiliza un
amplificador clase E casi ideal que produce 25.7 W a potencia pico con 85% de eficiencia
de drenador. Las pruebas demuestran la capacidad para amplificación con una eficiencia 2
veces mayor que la que presenta un amplificador clase B cuando se manejan señales
multiportadoras con 10 dB de razón de potencia pico a promedio.

Palabras Clave: combinador asimétrico, alta eficiencia promedio, Chireix, clase E,


sistema desfasado, amplificador de potencia.

i
ABSTRACT of the thesis presented by Ramón Antonio Beltrán Lizárraga, as a partial
requirement to obtain the DOCTOR OF SCIENCE degree in Electronics and
telecommunications with High Frequency as major field. Ensenada, Baja California,
México November 2009.

THEORETICAL AND EXPERIMENTAL STUDY OF THE OUTPHASING


TRANSMITTER TO IMPROVE THE EFFICIENCY USING CLASS-E POWER
AMPLIFIERS

Approved by:

________________________________
Dr. Arturo Velázquez Ventura

Chireix outphasing systems have been used previously with power amplifiers operating in
class-B and F. Class-E power amplifiers can produce high efficiency at microwave
frequencies. However, the impedances produced by conventional outphasing are unsuitable
for class E, resulting in poor efficiency and/or poor dynamic range. The asymmetric
combining technique described here uses transmission lines or equivalent networks of
different electrical lengths to position the impedance loci to provide good dynamic range
while maintaining high efficiency. This in turn allows linear power amplification of
amplitude-modulated signals with high average efficiency. The technique is verified at
both HF and UHF. The developed 1.82-MHz system uses a near-ideal class-E power
amplifier that produces a 25.7-W PEP with 85% drain efficiency. The 900-MHz system
described here uses a transmission-line approximation of class-E power amplifiers. The
tests demonstrate the capability for linear amplification with an average efficiency 2 times
that of a class-B amplifier for multicarrier signals with a 10-dB peak-to-average ratio.

Key words: Asymmetric combiner, high average efficiency, Chireix, class-E, outphasing
transmitter, power amplifier.

ii
Dedicatorias

Esta tesis esta dedicada a mi familia

- Arlen Azuara
- Rigoberto Beltrán Álvarez
- Guadalupe Lizárraga Hernández
- Desiree Beltrán Lizárraga
- María Guadalupe Beltrán Lizárraga
- Gabriel Montaño Cázares

iii
Agradecimientos

Agradezco a todas las personas que creyeron en mí y me dieron ánimos para


terminar este trabajo de tesis que representó un esfuerzo y reto enorme. Más de cuatro años
de pensar como resolver los problemas que no valen la pena mencionar, pero que las
personas con las cuales he quedado en deuda saben de qué se trata.

Podría mencionarlos a todos en primer lugar, pero como deben de escribir en orden,
comenzaré con quien me ha apoyado por más de 29 años. Quiero agradecer al Sr.
Rigoberto Beltrán Álvarez y a la Sra. Guadalupe Lizárraga por su apoyo incondicional de
todas las formas posibles para todo lo que he querido hacer hasta hoy y por darme la
tranquilidad de no preocuparme nunca por otras cosas más que estudiar hasta obtener un
doctorado, siempre estaré eternamente agradecido.

De forma especial quiero agradecer al Dr. Arturo Velázquez Ventura por dirigir
esta tesis y haber apostado por mí desde los estudios de maestría. Su paciencia, consejos y
libertad de proponer ideas me han dado la certeza que no habría habido nadie capaz de
dirigirme hasta terminar la tesis. Siempre de buen humor y alegría revisando mi trabajo y
siendo testigo de cada avance.

En la lista es muy importante agregar a los miembros de mi comité de tesis.


Agradezco al Dr. Alejandro Márquez por darme un ejemplo de cómo se hacen las cosas de
manera correcta y la importancia que tiene poner atención en detalles que a veces por
inexperiencia los pasaba por alto. Agradezco a la Dra. Carmen Maya por apoyarme
psicológicamente cuando parecía que no andaban bien las cosas con mi tesis y por su
comprensión en las situaciones que necesitaba componentes y equipo en el laboratorio. Al
Dr. Apolinar Reynoso definitivamente le tengo que agradecer el reto que me había
planteado desde el inicio de la tesis ya que me llevo a hacer muchas cosas para completar y
mejorar este trabajo.

iv
Es un gran placer personal agradecer a Rene Torres Lira encargado del laboratorio
de electrónica por haberme dado la oportunidad de mostrarle los experimentos, apoyarme
en todo lo que necesitaba, y por lo brindarme su amistad la cual hicieron menos pesados los
días de incertidumbre y trabajo con los experimentos, gracias por festejar cuando lograba
los resultados que esperaba con los prototipos, siempre estaré en deuda.

Durante este trabajo de tesis el Dr. Frederick H. Raab me brindó un apoyo


extraordinario, y unas simples líneas aquí escritas no son suficientes para expresar mis
agradecimientos. Gracias por no dejar de leer mis notas de investigación, por darme
sugerencias, por los ánimos y buenos comentarios. Gracias también por darle un sentido de
importancia a mi trabajo dentro de sus múltiples ocupaciones. Agradezco a su esposa la
Sra. Rebecca Raab por haber sido participe en el apoyo que Green Mountain Radio
Research prestó a este trabajo de tesis. Fue un verdadero placer ser presentado con sus
colegas como su estudiante de posgrado.

Es imposible dejar de agradecer al Dr. Ricardo Arturo Chávez Pérez por el apoyo y
asistencia en el laboratorio de microondas, siempre disponible para escuchar y dar
consejos. Igualmente agradezco al Dr. José Luís Medina Monroy por el intercambio de
ideas y sugerencias, y su amable disponibilidad para prestar ayuda.

Agradezco también a las secretarias del departamento de Electrónica y


Telecomunicaciones Sra. Rosa Fuentes, Marisela Pérez y Aurora Robles, gracias por su
amabilidad y atenciones.

Por último agradezco al CONACyT por la beca proporcionada y al personal de


CICESE, especialmente a Dolores Sarracino siempre pendiente de cada avance y a Citlali
Romero que recordaba mi nombre en cada inscripción.

v
CONTENIDO

Página
Resumen español……………………………………...……...………………... i
Resumen ingles…………………………………………………...……………. ii
Dedicatorias………………………………………………………..…………... iii
Agradecimientos…………………………………………………..………....... iv
Contenido…………………………………………………………..………….. vi
Lista de Figuras…………………………………………………….…..……… viii
Lista de Tablas……………………………………………………….………... xiv

Capítulo I. Introducción……………………………………………………… 1
I.1 Motivación…………………………………………………………………... 1
I.2 Antecedentes……............................................................................................ 2
1.3 Objetivo de la tesis………………………………………………………….. 3
I.4 Organización de la tesis……………………………………………………... 4

Capítulo II. Generalidades de amplificadores de potencia 6


II.1 Definiciones básicas.……………………………………………………….. 6
II.1.1 Amplificadores de potencia …………………………………………… 6
II.1.2 Eficiencia….…………………………………………………………… 7
II.1.3 Linealidad……………………………………………………………… 8
II.1.4 Señales moduladas y eficiencia promedio……………………………. 12
II.2 Amplificadores de potencia de alta eficiencia……………………………… 15
II.2.1 Clases de amplificación convencionales………………………………. 15
II.2.2 Amplificadores de potencia de alta eficiencia clase F………………… 18
II.2.3 Amplificadores de potencia de alta eficiencia clase E………………… 21
II.3 Conclusiones de capítulo…………………………………………………… 27

Capítulo III. Arquitecturas de transmisores………………………………… 29


III.1 Estructuras de transmisores de radio frecuencia ………………………… 30
III.1.1 Eliminación y restauración de la envolvente (EER)…………………. 31
III.1.2 Seguimiento de la envolvente (ET).………………………………….. 35
III.1.3 Transmisor Doherty…………………………………………………... 37
III.1.4 Estructura de transmisor desfasado (Outphasing)..…………………… 40
III.2 Conclusiones de capítulo………………………………………………….. 42

Capítulo IV. Estructura del transmisor desfasado clásico…………………. 43


IV.1 Transmisor desfasado utilizando amplificadores como fuentes de voltaje 43
IV.1.1 Transmisor desfasado con AP clase-D ……………………………….. 51
IV.1.2 Transmisor desfasado con AP clase-B………………………………… 52
IV.1.3 Nuevos resultados del análisis del transmisor desfasado con AP clase F 54
IV.1.4 Eficiencia instantánea y promedio del transmisor desfasado con AP…. 56
clase B y F………………………………………………………………………
IV.2 Conclusiones de capítulo…………………………………………………. 60

vi
CONTENIDO (continuación)

Página
Capítulo V. Transmisor desfasado clásico utilizando AP clase-E 62
V.1 Transmisor desfasado con AP clase E……………………………………... 62
V.1.1 Diseño y prototipo de un AP clase E en la banda de HF………………. 63
V.1.2 Transmisor desfasado simple utilizando amplificadores de potencia
clase E………………………………………………………………………….. 69
V.1.3 Sistema desfasado tipo Chireix utilizando AP clase E………………… 72
V.2 El problema al utilizar el AP clase E en el sistema desfasado tipo Chireix
clásico –nuevos resultados……………………………………………………… 79

Capítulo VI. Nueva técnica para implementar transmisores desfasados


con amplificadores de potencia clase E………………………………………. 81
VI.1 Principios básicos de combinación asimétrica…………………………….. 81
VI.2 Implementación del combinador asimétrico………………………………. 89
VI.3 Resultados teóricos y simulados del sistema desfasado utilizando AP
clase E y combinador asimétrico………………………………………………. 95
VI.4 Conclusiones de capítulo………………………………………………….. 102

Capítulo VII. Prototipo transmisor desfasado con AP clase E en operación


óptima y combinador asimétrico……………………………………………... 103
VII.1 Prototipo transmisor desfasado asimétrico en la banda de HF…………… 103
VII.2 Resultados experimentales en la banda de HF…………………………… 110
VII.3 Predicciones de la eficiencia promedio…………………………………... 115
VII.4 Conclusiones de capítulo…………………………………………………. 119

Capítulo VIII. Conclusiones…………………………………………………... 120

Aportaciones…………………………………………………………………… 121

Trabajo futuro………………………………………………………………… 122

Publicaciones…………………………………………………………………... 122

Referencias…………………………………………………………………….. 124

Apéndice I……………………………………………………………………… 130

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Definición de potencias en un amplificador de RF 7

2 Saturación de ganancia de los APs 9

3 Conversión AM-AM y AM-PM 10

4 Frecuencias armónicas y productos de intermodulación 10

5 Funciones de densidad de probabilidad en función del voltaje de


salida normalizado 13

6 Esquema general simplificado de un amplificador de potencia


clase A, B y C 16

7 Comparación de las formas de onda de drenador de los AP clase


A, B, C, D, F y E respectivamente 17

8 Esquema simplificado del amplificador clase F 18

9 Formas de onda de drenador del amplificador clase F en función


del número de armónicas suprimidas 19

10 Esquema básico del amplificador clase E 22

11 Sistema EER análogo 31

12 Sistema ERR utilizado DSP 32

13 Sistema de seguimiento de envolvente 35

14 Transmisor Doherty 37

15 Diagrama general de transmisor desfasado 40

16 Relación de fases en el sistema desfasado 44

17 Transmisor desfasado simple con transformador 46

18 Transmisor desfasado tipo Chireix con líneas de transmisión 47

viii
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Figura Página
19 Contornos de voltaje de salida y eficiencia para AP que operan 50
idealmente como fuentes de voltaje e impedancias desfasadas

20 Sistema desfasado tipo Chireix utilizando amplificadores clase-D 51

21 Eficiencia instantánea del sistema desfasado simple y tipo Chireix 57


utilizando amplificadores clase B y F (3f0 de voltaje y 2f0 de
corriente).

22 Eficiencia instantánea del sistema desfasado simple y tipo Chireix 57


utilizando amplificadores clase B y F, (5f0 de voltaje y 4f0 de
corriente)

23 Eficiencia instantánea del sistema desfasado simple y tipo Chireix 58


utilizando amplificadores clase B y F, (∞f0 de voltaje y ∞f0 de
corriente)

24 Esquema del amplificador clase E en la banda de HF, el valor del 64


inductor del circuito resonante serie es de 18.53 nH

25 Formas de onda de drenador, voltaje y corriente 65

26 Primer prototipo amplificador clase E 66

27 Formas de onda de voltaje drenador (a) y de salida (b), vertical: 66


20 V/div., horizontal: 1 µs

28 Amplificador clase E con red de salida tipo T 67

29 Formas de onda de drenador simuladas del AP con redes T 68

30 Amplificador clase E con red de salida T 68

31 Formas de onda de voltaje de drenador medidas (a), vertical: 20


V/div., horizontal: 1 µs, y de salida (b), vertical: 10 V/div., 68
horizontal: 1 µs

32 Diagrama esquemático del transmisor desfasado simple 69

33 Transmisor desfasado simple con transformador como 70


combinador

ix
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Figura Página
34 Potencia de salida en función de la diferencia de fase de la señal
de entrada 71
35
Eficiencia del sistema simple en función del voltaje de salida 71
normalizado

36 Eficiencia del sistema desfasado simple en función de la 71


diferencia de fase de la señal de entrada

37 Formas de onda de voltaje de drenador y de salida de los APs para 73


diferentes ángulos de fase de las señales de entrada. (a1-3)
Drenador, vertical: 20 V/div., horizontal: 0.1 µs/div. (b1-3) salida,
10 V/div, (a1, b1) 180o, (a2, b2) 90o, (a3, b3) 0o

38 Esquema de transmisor desfasado tipo Chireix con AP clase E 75

39 Prototipo transmisor desfasado tipo Chireix con AP clase E 76

40 Potencia de salida del sistema desfasado tipo Chireix en función 76


de la diferencia de fases

41 Eficiencia del sistema desfasado tipo Chireix en función de la 77


diferencia de fases

42 Figura 42. Formas de onda de voltaje de drenador y de salida de


los APs para diferentes ángulos de fase de las señales de entrada. 78
(a1) Drenador, vertical: 20 V/div, horizontal: 1 µs/div. (a2-a4) 25
V/div. (b1-b3) Salida, 10 V/div, (a1, b1) 0o, (a2, b2) 90o, (a3, b3)
143o, (a4, b4) 180o.

43 Contornos de eficiencia y potencia de salida constante de un AP 84


clase E ideal

44 Contornos de fase constante de la señal de salida del AP clase E 84


ideal

45 Impedancias del sistema desfasado sobre los contornos de 85


eficiencia y potencia de salida constante de un AP clase E ideal

46 Trasmisor desfasado asimétrico para utilizar AP clase E 86

x
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Figura Página
47 Impedancias del sistema desfasado asimétrico sobre los contornos 87
de potencia de salida y eficiencia del AP clase E ideal

48 Fases de las señales de salida combinadas asimétricamente del AP 88


clase E ideal

49 Impedancias vistas por los AP 1 y 2 cuando la diferencia de fase 90


entre las señales de entrada es cero.

50 Línea de transmisión sin pérdidas 92

51 Red T 93

52 Equivalencia de una línea de transmisión y una red T a 100 MHz 94

53 Eficiencia instantánea para diferentes valores de longitudes δ 96

54 Potencia de salida para diferentes diferencias de longitudes δ 97

55 Diagrama esquemático del AP clase E utilizando un interruptor


ideal 97

56 Formas de onda de voltaje y corriente de drenador 98

57 Diagrama esquemático del transmisor desfasado asimétrico 99

58 Máxima eficiencia instantánea teórica y simulada 100

59 Potencia de salida teórica y simulada 101

60 Regiones de impedancias teóricas del transmisor desfasado 101


asimétrico vistas por el AP1 y AP2 respectivamente

61 Combinador asimétrico con líneas de transmisión ideales 105

62 Suma de las longitudes eléctricas del combinador asimétrico con 106


líneas de transmisión ideales para el prototipo de HF

63 Combinador asimétrico con redes T para el prototipo de HF 106

64 Diagrama esquemático para simular del prototipo en HF 107

xi
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Figura Página
65 Eficiencia simulada del sistema desfasado asimétrico 108

66 Potencia de salida en función de la diferencia de fase de las 109


señales de entrada a los AP clase E

67 Comparación de las eficiencias del sistema desfasado 110


convencional, un AP clase E y B individual y la nueva técnica
asimétrica, δ=17.4°

68 Prototipo del transmisor desfasado asimétrico 111

69 Eficiencia medida del prototipo en función del voltaje de salida 112


normalizado, δ=17.4°

70 Potencia de salida medida del prototipo en función de la 112


diferencia de fase de las señales de entras a los APs

71 Formas de onda de voltaje de drenador de los APs para diferentes


ángulos de fase de las señales de entrada, vertical 20 vertical: 113
V/div, horizontal: 1µs. (a) 0o, (b) 30o, (c) 60o, (d) 90°, (e) 155 (f)
180o.

72 Comparación de eficiencia simulada y medida del prototipo en 114


función del voltaje de salida normalizado, δ=17.4°

73 Comparación de la potencia de salida y eficiencia simulada y 114


medida del prototipo en función de la diferencia de fase de las
señales de entras a los APs

74 Eficiencias medidas para diferentes longitudes eléctricas del 115


combinador en función de la diferencia de fase de las señales de
entras a los APs

75 Eficiencia promedio para diferentes señales de amplitud 117


modulada

76 Funciones de densidad de probabilidad 131

77 Desplazador de fase utilizando amplificadores operacionales que


cubre las frecuencias de 100KHz a 3MHz 133

xii
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Figura Página
78 Desplazamiento de fase vs. el valor de la resistencia variable 151

xiii
LISTA DE TABLAS
Tabla Página
I Coeficientes de las formas de onda 20

II Eficiencias promedio del sistema desfasado simple utilizando 59


amplificadores clase B y F ideales (∞f0 de voltaje y ∞f0 de
corriente)

III Eficiencias promedio del sistema desfasado tipo Chireix 60


utilizando amplificadores clase B y F ideales (∞f0 de voltaje y
∞f0 de corriente)

IV Parámetros de diseño de los AP clase E 64

V Eficiencia promedio para diferentes señales de amplitud 116


modulada

VI Eficiencia promedio de señales utilizadas en comunicaciones 117


digitales

VII Comparación de eficiencias promedio entre el sistema desfasado 118


asimétrico y el desfasado tipo Chireix convencional

xiv
1

Capítulo I

Introducción

I.1 Motivación

En la transmisión de señales con las modernas modulaciones de envolvente no


constante, como CDMA, OFDM (QPSK, 16QAM y 64QAM) etc., es necesario que los
amplificadores de potencia empleados sean capaces de amplificar las señales de manera
lineal y eficiente para aprovechar adecuadamente el ancho de banda disponible y garantizar
un bajo consumo de energía en el proceso de transmisión (Zhang, 2003). Los
amplificadores de potencia de la etapa de radio frecuencia (RF) en los sistemas de
comunicaciones inalámbricas están destinados a operar con la máxima eficiencia posible,
trabajando en regiones cercanas a la saturación donde se acentúan las características no
lineales de entrada-salida (Cripps, 1999).
Sin embargo, existe un compromiso fundamental entre eficiencia y linealidad en los
amplificadores de potencia (AP). Las clases de operación clase A y AB ofrecen en general
muy buena linealidad pero en contraparte son muy ineficientes (Albeit, 2001). Igualmente,
las clases de operación tipo conmutador como son las clases E y F tienen excelente
eficiencia pero presentan una pobre linealidad (Sokal, 1977). Las técnicas de amplificación
con estructuras desfasadas permiten el uso de amplificadores de potencia no lineales, pero
altamente eficientes, en la conformación de sistemas de transmisión para aquellos
esquemas de modulación que usualmente requieren de alta linealidad. Existen diferentes
técnicas de diseño de sistemas transmisores que podrían cumplir con este propósito, todas
ellas orientadas al uso de componentes no lineales para obtener transmisores lineales
2

(LINC; siglas en ingles; linear amplification using nonlineal components), (Cox, 1974)
como son las configuraciones de transmisor desfasado entre otras. Para comprender los
principios básicos de operación de un transmisor desfasado es indispensable el estudio de
sus diferentes esquemas, y así poder estar en condiciones de proponer algún esquema
nuevo que permita:
• elegir la configuración de transmisor desfasado más apropiada de acuerdo a la
clase de operación de los amplificadores utilizados,
• una configuración de transmisor desfasado de acuerdo a la aplicación y la
frecuencia a la cual se va a trabajar,
• mejorar las prestaciones del nuevo esquema propuesto respecto a los sistemas
convencionales.

I.2 Antecedentes

El uso de técnicas de modulación de alta eficiencia espectral adquiere una gran


importancia en la realización de nuevos sistemas de comunicaciones inalámbricas, los
cuales generalmente emplean las llamadas modulaciones lineales en las que se incluyen
variaciones tanto en la fase como en la amplitud. Estos nuevos sistemas requieren del uso
de amplificadores de potencia lineales, de lo contrario toda la eficiencia espectral ganada
con el uso de modulaciones lineales se perdería por el efecto del ensanchamiento espectral
asociado a las no linealidades del amplificador de potencia.
Por otro lado, entre los importantes beneficios de sistemas eficientes se pueden
mencionar la disminución de la disipación de calor que trae como consecuencia la
reducción del tamaño de los circuitos y dispositivos auxiliares de enfriamiento del
amplificador, el incremento de la confiabilidad y tiempo de vida de los dispositivos, y
como resultado se reduce el costo de operación de los sistemas de comunicaciones.
Por lo anterior cabe resaltar que los amplificadores de potencia son el bloque
principal en la transmisión de señales de radio. El AP es la etapa de los sistemas de
comunicaciones que consume mayor potencia de polarización de corriente directa (DC) y
es crítico para transmitir señales eléctricas con baja distorsión y confiabilidad para que el
3

mensaje recibido se pueda reproducir como una réplica amplificada del mensaje original
transmitido.
Desafortunadamente, los APs que proclaman mantener alta eficiencia introducen un
comportamiento no lineal. Estas no linealidades se constituyen como un factor en contra
del uso de este tipo de amplificadores en sistemas de modulaciones lineales. Una solución
que permite utilizar amplificadores de alta eficiencia, los cuales son básicamente no
lineales, corresponde a la aplicación de algún tipo de técnica de linealización de los
mismos, o bien, implementar los amplificadores no lineales en arquitecturas de
transmisores que manipulan la señal original de RF de tal forma que la señal resultante sea
una réplica amplificada de manera eficiente y lineal de la señal original. Es en este ámbito
en el cual se enmarca el trabajo de investigación desarrollado en esta tesis.
Actualmente los AP son de gran demanda para comunicaciones inalámbricas. El
incremento de la taza de información y de usuarios requiere de sistemas de transmisión
cada vez más robustos y confiables en donde las señales a transmitir típicamente son
señales digitales o análogas de envolvente no constante que representan voz y datos, esto
requiere amplificación con la menor distorsión posible.
Estos sistemas se encuentran en la vida cotidiana no solo en comunicaciones
móviles sino también en transmisores tales como los utilizados en servicios de internet
inalámbrico, radio y televisión. Además, los amplificadores o transmisores de potencia se
utilizan en una gran variedad de aplicaciones como resonancias magnéticas (MRI),
bloqueadores de señales, secadores de RF, hornos de microondas, convertidores de
DC/DC, entre otros.
Este trabajo de tesis presenta el estudio teórico y experimental de un transmisor de
ondas de RF en estructura de transmisor desfasado, basado en amplificadores de potencia
altamente eficientes aunque también altamente no lineales.

I.3 Objetivos de la tesis

En este trabajo de tesis se estudiarán las características y límites de aplicabilidad


para proponer un esquema nuevo de transmisor desfasado que mejore el desempeño de
4

dichos sistemas para los cuales se requiere amplificación lineal y eficiente. La propuesta se
desarrolla a partir de la configuración de transmisor desfasado presentada originalmente
por (Chireix, 1935). A continuación se presentan los objetivos de este trabajo de tesis:
• Investigar las técnicas de combinación empleadas en estructuras desfasadas para
conocer las ventajas e inconvenientes entre las estructuras clásicas y la propuesta en
esta tesis.
• Comparar las características de eficiencia utilizando estructuras desfasadas clásicas
y la propuesta en esta tesis.
• Investigar el impacto de la estructura desfasada propuesta en términos de eficiencia
para aplicaciones en modulaciones que requieren amplificación lineal.

• Desarrollar prototipos funcionales de transmisores desfasados empleando la nueva


estructura propuesta en esta tesis. Este objetivo representa un alto valor tecnológico
y su cumplimiento puede generar un producto comercial de alta tecnología,
susceptible de patentarse.

I.4 Organización de la tesis

A continuación se describe de forma detallada el contenido de cada uno de los


capítulos que consta la presente tesis doctoral.

En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema con base al estudio de


amplificadores de potencia aplicados en configuraciones que potencialmente alcanzan alta
eficiencia para transmitir señales de envolvente no constate (amplitud modulada).

En el capítulo II se presentan generalidades de amplificadores de potencia, las


definiciones básicas tales como potencia, eficiencia y linealidad, eficiencia promedio y
señales moduladas.

En el capítulo III se describen las técnicas de transmisores actuales disponibles para


mejorar la eficiencia y linealidad en sistemas de transmisión de radio frecuencia.
5

En el capítulo IV se detalla la estructura del transmisor desfasado clásico y su


implementación con amplificadores de potencia que operan idealmente como fuentes de
voltaje.

En el capítulo V se plantea el problema al utilizar amplificadores que operan como


interruptores (clase E) en la configuración desfasada clásica, se presentan experimentos
para verificar que esta clase de AP no es apta para esta configuración.

En el capítulo VI se presenta el desarrollo teórico de la nueva técnica propuesta que


soluciona el problema al utilizar los AP clase E en sistemas transmisores desfasados
utilizando combinación asimétrica.

En el capítulo VII se verifica la nueva estructura de transmisor desfasado asimétrico


experimentalmente con un prototipo que opera a 1.82 MHz en donde se puede lograr la
operación clase E casi ideal.

Finalmente, en el capítulo VIII se presentan las conclusiones y aportaciones del


trabajo de tesis.
6

Capítulo II

Generalidades de amplificadores de potencia

II.1 Definiciones básicas

II.1.1 Amplificadores de potencia

Un amplificador de potencia es un circuito que convierte la potencia de corriente


directa en una cantidad significativa de potencia de radio frecuencia o microondas
(Gonzales, 1984).
Una característica importante en los AP es la potencia de salida, Pout. la cual puede
variar de acuerdo a su aplicación para transmisión de RF. Comúnmente se utilizan los dBm
para bajas potencias y los watts (W) para altas potencias. El dBm es una relación
logarítmica y se define como el nivel de potencia en decibelios en relación a un nivel de
referencia de 1 mW:
⎛ P ⎞
PdBm = 10 ⋅ log10 ⎜ mW ⎟ (1)
⎝ 1 ⋅ mW ⎠
en donde mW representa mili-watts.
La potencia de salida de un amplificador como el mostrado en la figura 1,
comúnmente se define como la mitad de la razón del voltaje de salida o voltaje en la carga
(V0) al cuadrado y la impedancia de carga (R0):
V02
Pout = (2)
2R0
7

Figura 1. Definición de potencias en un amplificador de RF.

El voltaje de polarización (Vdc) y la corriente directa que consume el amplificador (Idc)


definen la potencia de entrada en DC; Pdc=VdcIdc. También se definen la potencia de la
señal de entrada como Pin, y la ganancia G del amplificador como la razón entre la potencia
de salida de RF, Pout, y la potencia de entrada en RF Pin:

Pout
G= (3)
Pin

II.1.2 Eficiencia

La eficiencia es un factor crítico en el diseño de AP y es muy útil al comparar entre


los tipos de amplificadores descritos en la siguiente sección. Es muy importante cuando la
potencia en DC es limitada. También es muy importante en equipos de alta potencia donde
el costo del consumo eléctrico por el tiempo de vida del equipo y el costo de los sistemas
de enfriamiento son comparables con el costo del equipo, como por ejemplo en las
estaciones base de transmisión de telefonía celular. Entre más eficiente sea el equipo
transmisor, éste se calentará menos, incrementará su rendimiento y confiabilidad, al igual
que disminuye su costo de operación al consumir menos energía y al mismo tiempo los
sistemas de enfriamiento se reducen en tamaño y costo.
Se utilizan comúnmente tres definiciones de eficiencia:
Eficiencia de drenador η (o colector para transistores bipolares): está definida como
la razón entre la potencia de salida RF (Pout) a la potencia suministrada en DC (Pdc):
Pout
η= (4)
Pdc
8

Eficiencia de potencia agregada (PAE): está definida como la razón entre la


potencia de salida, Pout, menos la potencia de entrada de RF (Pin) a la potencia
suministrada en DC (Pdc):
Pout − Pin
η PAE = (5)
Pdc
La PAE es un indicador razonable del desempeño del amplificador cuando la
ganancia es alta, sin embargo ésta puede volverse negativa cuando la ganancia es menor a
la unidad.
Eficiencia total: está definida como la razón entre la potencia de salida de RF, entre
la suma de la potencia de entrada de RF y la potencia suministrada en DC:
Pout
ηTOTAL = (6)
Pin + Pdc
Esta definición puede incluir la potencia de entrada en DC, la potencia consumida
por los circuitos adicionales de control y todo lo que sea de interés.

II.1.3 Linealidad

La linealidad y la eficiencia son las principales metas de diseño en los


amplificadores de potencia modernos. Se requiere amplificación lineal cuando la señal es
modulada en amplitud y fase, la cual puede llevarse a cabo por una cadena de
amplificadores lineales o combinando amplificadores no-lineales. Las no-linealidades
distorsionan la señal amplificada resultando dispersión de la señal en canales de frecuencia
adyacentes y error en la detección. Las señales tales como onda continua (CW), de
frecuencia modulada (FM), adaptación en desplazamiento en frecuencia (FSK) y sistemas
globales móviles (GSM), no están moduladas en amplitud y por lo tanto no requieren de
amplificación lineal. Las señales moduladas en amplitud clásicas que requieren
amplificación lineal incluyen la de banda lateral única (SSB) y banda lateral vestigial
(VSB) utilizada en televisión (Krauss, 1980). Entre las señales modernas se pueden
mencionar modulación de datos en forma de pulsso y multiportadoras tales como las
utilizadas en multiplexado por división de frecuencia ortogonal (OFDM). En este trabajo
9

de tesis se presentas pruebas de linealidad para el sistema experimental con diferentes


señales de amplitud modulada en la banda de UHF.
Los efectos no lineales que presentan los AP son típicos del modo de operación de
los dispositivos, y pueden ser provocados por diferentes factores tanto inherentes a los
dispositivos como externos. Las no linealidades en los AP provocan la reproducción
imperfecta de la señal amplificada, lo cual resulta en distorsión de la señal e invasión de
frecuencias adyacentes.
Las no linealidades en amplitud provocan que la amplitud envolvente de salida
instantánea difiera en forma de su correspondiente entrada. Como se aprecia en la figura 2,
a cierto nivel de potencia de entrada la ganancia del amplificador se comprime haciendo
que el dispositivo trabaje de forma saturada y por lo tanto de modo no lineal. Estas no
linealidades están asociadas a la saturación de ganancia en el transistor o amplificador y se
conoce como conversión de amplitud a amplitud o efecto AM-AM (Kenington, 2000),
como se ilustra en la figura 3a.

Figura 2. Saturación de ganancia de los APs.

La conversión de amplitud a fase o efecto AM-PM, es un corrimiento de fase


asociado con la amplitud de la señal y provoca modulación de fase no deseada en la señal
de salida del amplificador como se muestra en la figura 3b. La conversión AM-PM se
asocia con capacitancias parasitas dependientes de voltaje en el transistor. Las no
linealidades en amplitud y la conversión AM-PM se pueden describir mediante las
funciones de transferencias del amplificador en función del voltaje instantáneo de salida o
la señal envolvente.
10

Figura 3. Conversión AM-AM y AM-PM.

Las imperfecciones en la respuesta en frecuencia del amplificador también distorsionan la


señal amplificada, pero ésta no genera señales fuera de la banda de operación. Además, los
efectos de memoria también pueden ocurrir en los amplificadores de potencia debido a
calentamiento y almacenamiento de carga no deseada.
Uno de los efectos más notables de las no linealidades es la generación de productos
armónicos y productos de intermodulación (IM) que representan distorsión de la señal
original al ser amplificada. Los productos armónicos se presentan en múltiplos de la
frecuencia fundamental (frecuencia original) teniendo como notación: f0 para la frecuencia
fundamental, 2f0 para la segunda armónica, 3f0 para la tercera armónica, nf0 para la n-
enésima armónica. Los productos de intermodulación son el producto de la resta o suma de
dos señales (tonos) de frecuencias diferentes y sus respectivas armónicas al ser
amplificadas como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Frecuencias armónicas y productos de intermodulación


11

La linealidad se caracteriza o se mide mediante diversas técnicas dependiendo de la


señal específica y la aplicación.
La linealidad de los AP se puede caracterizar mediante la razón entre el nivel de la
portadora a los productos de intermodulación (razón C/I) indicada en la figura 4. Para
medir la C/I se introducen al amplificador dos o más señales portadoras (o tonos de
frecuencias) de igual amplitud pero de frecuencias diferentes muy cercanas (por ejemplo
f1=900.5 MHz y f2=899.5 MHz) como las mostradas en la figura 4. Las no linealidades
generan productos de intermodulación a las frecuencias correspondientes a las sumas y
diferencias de los múltiplos de las frecuencias de las señales portadoras (tonos de
frecuencias), (Krauss, 1980). La amplitud de los productos de IM de tercero o mayor orden
se compara con la amplitud de las señales portadoras para obtener la C/I. Un amplificador
lineal típico presenta una C/I de 30 dB o mayor.
Entre otras técnicas alternas para medir la linealidad en AP se encuentran la razón
de potencia de canal adyacente (ACPR) que mide como las no linealidades afectan canales
o bandas de frecuencias vecinas a la frecuencia de las señales portadoras y se utiliza
cuando se amplifican señales digitales tales como la de acceso múltiple por división de
código (CDMA), (Staudinger, 2000). Básicamente la ACPR es la razón de la potencia en
una banda específica afuera del ancho de banda de operación deseado a la potencia
promedio de la señal amplificada. Además de la ACPR, la magnitud del vector de error
(EVM) es otra medida conveniente de cómo las no linealidades interfieren con el proceso
de detección de la señal moduladora. EVM se define como la distancia entre el vector ideal
deseado y el vector obtenido (Zhang, 2003).

II.1.4 Señales moduladas y eficiencia promedio

La modulación de amplitud (AM) de portadora completa se genera mediante la


modulación en amplitud de alto nivel del amplificador de RF en la etapa final del
transmisor. En las señales moduladas modernas se utilizan métodos digitales para
reproducir señales moduladas más complejas. Las señales tales como FSK y FM utilizan
modulación en frecuencia y tienen amplitudes constantes, por lo tanto pueden ser
amplificadas utilizando amplificadores no lineales con buena eficiencia al igual que las de
12

amplitud constante como GSM (sistema global de comunicaciones móviles) y AMPS


(sistema telefónico móvil avanzado).
Las señales digitales modernas tales como π/4-QPSK (modulación por
desplazamiento de fase en cuadratura) o QAM (amplitud modulada en cuadratura) se
generan modulando los componentes I y Q de subportadoras. En las etapas de
amplificación tales como en estaciones base de telefónica celular, repetidores satelitales y
transmisores multi-haz requieren de amplificación simultanea de múltiples señales.
Dependiendo de la aplicación, las señales pueden tener amplitudes diferentes,
modulaciones diferentes, y espaciamientos en frecuencia irregulares. En un gran número de
aplicaciones incluyendo modems de HF, transmisión de audio digital, televisión de alta
definición, etc., es conveniente utilizar un gran número de señales portadoras con una tasa
de datos baja que una sola portadora con una tasa de datos muy alta. La técnica de
trasmisión conocida como Multiplexado en División de Frecuencia (OFDM) (Van Nee,
2000) utiliza señales portadoras con la misma amplitud y modulación, separadas en
frecuencia de tal forma que los productos de modulación de una portadora son cero a la
frecuencia de las otras portadoras. A pesar de las características de las señales portadoras
individuales la señal compuesta resultante tiene simultáneamente modulación en amplitud
y fase.
La función de densidad de probabilidad (PDF) de la señal envolvente nos da la
cantidad de tiempo relativo que la señal permanece en las diferentes amplitudes. Las
señales multiportadoras tienen una función de distribución de probabilidad descrita por la
PDF de Rayleigh. La PDF de una señal modulada π/4-QPSK así como las señales de
amplitud constante tales como GSM y AMPS se muestran la figura 5. Además, en el
apéndice I.1 se puede encontrar un conjunto de PDFs.
13

Figura 5. Funciones de densidad de probabilidad en función del voltaje de salida


normalizado.

La eficiencia instantánea de los APs es la eficiencia a un nivel específico de la


amplitud (voltaje) de la señal de salida. Para la mayoría de los amplificadores la eficiencia
instantánea es máxima a la potencia de salida pico y se reduce conforme disminuye la
potencia de salida. Las señales de onda continua, CW, FM y GSM tienen envolventes
constantes (amplitud constante) por lo que es posible operar a los APs siempre a la máxima
potencia de salida y como resultado se obtiene la máxima eficiencia instantánea. Por lo
tanto las señales con amplitudes variantes en función del tiempo (modulación de amplitud)
producen eficiencias variantes en función del tiempo.
Una medida muy útil del desempeño de los amplificadores de potencia es la
eficiencia promedio la cual se define como la razón de la potencia promedio de salida a la
potencia de entrada en DC, introducida en (Krauss, 1980) y desarrollada por (Raab, 1986):
PoutAVG
η AVG = (7)
PdcAVG
donde la potencia promedio de salida PoutAVG, puede calcularse integrando el producto del
cuadrado de los valores de voltaje de salida instantáneos (variación de las amplitudes) y los
valores que toma la PDF, en función de los voltajes de salida instantáneos, (Raab, 1986):
1
PoutAVG = ∫ V 2 p(V )dV (8)
0

donde V=V0 /V0PEP que es el voltaje de salida instantáneo V0 normalizado respecto al


voltaje de salida máximo V0PEP y p(V) es la función de densidad de probabilidad en función
14

del voltaje de salida normalizado V y se integra en el rango del voltaje normalizado (de
cero a 1). Una definición útil en el cálculo de la eficiencia promedio, es la razón de la
potencia de salida pico (P0PEP) a la potencia de salida promedio, (PoutAVG):

PoPEP
ξ= (9)
PoutAVG

La potencia de entrada en DC promedio PdcAVG, puede calcularse integrando los


valores de potencia de entrada en DC instantánea por la función de densidad de
probabilidad p(V), de la forma:

1
PdcAVG = ∫ Pdc p (V )dV (10)
0

El concepto de eficiencia promedio puede ser aplicado con cualquiera de las tres
definiciones de eficiencia de las ecuaciones (4), (5) y (6).

Las señales moduladas utilizando filtrado SRRC (coseno incrementado por raíz
cuadrada) generan PDFs que se concentran en la mitad del rango de voltajes más altos y
tienen una ξ, entre 3 y 7 dB. Mientras que las señales multiportadoras producen suma
aleatoria de fasores y tienen distribuciones de envolventes de Rayleigh con ξ entre 6 y 13
dB.
La eficiencia promedio de las diferentes clases de amplificadores se calculan en
(Raab, 1986). En el caso del amplificador clase A, la corriente de entrada en DC es
constante (fluye todo el tiempo), la potencia de entrada en DC también es constante, por lo
tanto la eficiencia promedio es igual a la eficiencia instantánea máxima ηclaseA-PEP entre ξ:
ηclaseA− PEP 1
ηClaseA − AVG = = (11)
ξ 2ξ
En el caso del amplificador clase B la corriente de entrada en DC, y por lo tanto la
potencia de entrada en DC, son proporcionales a la magnitud de la señal de salida
(envolvente), la eficiencia promedio es:
15

1
ηClaseB − AVG = ηclasseB − PEP (12)
µ1ξ
1
donde µ1 = ∫ Vp(V )dV representa el voltaje promedio o primer momento definido en
0

(Raab, 1986).
Para una señal multiportadora con ξ de 10 dB, un amplificador clase-A ideal con
eficiencia instantánea máxima ηclaseA-PEP igual al 50% tendrá una eficiencia promedio de
solo 5%, mientras que un amplificador clase-B ideal con eficiencia instantánea máxima
ηclaseB-PEP igual al 78.5% tendrá una eficiencia promedio de sólo 28%.

II.2 Amplificadores de potencia de alta eficiencia

Existe una gran variedad de aplicaciones que requieren potencias elevadas de ondas
de RF. Cada aplicación tiene sus requerimientos únicos como frecuencia de operación,
ancho de banda (BW), impedancia de carga, potencia de salida, eficiencia, linealidad y
costo. Se puede generar potencia de RF mediante una gran variedad de técnicas utilizando
una gran variedad de dispositivos o transistores.

II.2.1. Clases de amplificación convencionales

Las técnicas básicas de amplificación son conocidas también como clases de


operación de los amplificadores de potencia y se clasifican como A, B, C, D, E y F. En las
clases de operación convencionales, clases A, B y C, básicamente el dispositivo
amplificador (transistor en las aplicaciones modernas) se configura para operar en la clase
deseada mediante su punto de operación (polarización) y nivel de la señal de entrada
principalmente, esto se puede referir al periodo en el cual el dispositivo (transistor)
permanece activo respecto al ciclo de RF de la señal de entrada, el cual se conoce como
ángulo de conducción y se expresa como 2θC (en grados).
Los AP de las clases A (Kenington, 2000), alcanzan una eficiencia máxima es de
50% al PEP. La amplificación en clase A es inherentemente lineal, por ello se utiliza en
16

aplicaciones donde se requiere baja potencia, alta linealidad, alta ganancia, operación en
banda ancha o a alta frecuencia. Las formas de onda de drenador se presentan en la figura
7. La eficiencia máxima del AP clase B (Cripps, 1999) es de 78.54 %, se alcanza sólo al
PEP. Para niveles bajos de señal el AP clase B es más eficiente que el clase A. Este tipo de
amplificador se utiliza generalmente en configuración complementaria (push-pull) de tal
forma que la corriente de drenador se suma para producir formas de onda senoidales con
alta linealidad.

Figura 6. Esquema general simplificado de un amplificador de potencia clase A, B y C.

En el AP clase C (Krauss, 1980) se puede reducir el ángulo de conducción hasta


cero grados para incrementar la eficiencia arbitrariamente hasta llegar al 100%.
Consecuentemente la potencia de salida se reduce a cero. Un compromiso típico entre
eficiencia y potencia de salida es para un ángulo de conducción de 150o con una eficiencia
ideal del 85%, con una linealidad muy pobre. Las formas de onda para este tipo de AP se
muestran en la figura 7 en donde se puede notar y comparar la reducción del ángulo de
conducción en la forma de onda de corriente.
Los AP clase D se describen detalladamente en (Grennebikov 2007) y (Albeit,
2001). Estos AP utilizan dos o más transistores en donde se alternan para generar una
forma de onda cuadrada de voltaje de drenador, (figura 7), de esta forma el amplificador
actúa como fuente de voltaje en modo de interruptor y potencialmente alcanza 100% de
eficiencia. Estos AP se clasifican como amplificadores de alta eficiencia.
17

Figura 7. Comparación de las formas de onda de drenador de los AP clase A, B, C, D, F y


E respectivamente.
18

II.2.2. Amplificadores de potencia de alta eficiencia clase F

Los AP de potencia clase F son una clase de amplificadores de alta eficiencia


(Raab, 1996a). En este tipo de AP se incrementa la eficiencia y la potencia de salida
mediante el uso de circuitos resonadores colocados en la red de salida para moldear las
formas de onda de drenador e incrementar la eficiencia. La forma de onda de voltaje de
drenador incluye una o más armónicas impares (3f0, 5f0, 7f0,…) para aproximarse a una
onda cuadrada, mientras que la corriente incluye armónicas pares (2f0, 4f0, 6f0,…) para
aproximarse a media onda senoidal rectificada (Raab, 1997). De forma alterna el voltaje de
drenador se puede aproximar a una media onda rectificada senoidal y la corriente a una
onda cuadrada lo cual se conoce como AP clase F inverso (Raab, 1996a). Al incrementar el
número de frecuencias armónicas controladas incrementa la eficiencia (idealmente) de un
50% (como en el AP clase A) hasta el 100% (como en el AP clase D). En contraste con las
clases de amplificadores convencionales (clase A a la C) y de los amplificadores que
actúan como interruptor (clase E y F) el amplificador clase F no requiere de un dispositivo
que sea capaz de conmutar de encendido a apagado lo suficientemente rápido, además no
se ve alterado por los efectos de la capacitancia parásita de drenador, la inductancia
parásita de conexión con el empaquetado, que hacen muy difícil implementar redes de
salida sintonizadas a altas frecuencias. Esta es probablemente la técnica más antigua
utilizada para incrementar la eficiencia de AP (Tyler, 1958). El esquema del AP clase F se
muestra en la figura 8, y las formas de onda se presentan en la figura 9 en función del
número de frecuencias armónicas controladas.

Figura 8. Esquema simplificado del amplificador clase F.


19

Figura 9. Formas de onda de drenador del amplificador clase F en función del número de
armónicas suprimidas.

En un AP clase F la red de salida debe presentar al drenador del transistor con un


corto a las frecuencias armónicas pares (2f0, 3f0, 4f0, …) y circuito abierto a las frecuencias
armónicas impares (3f0, 5f0, 7f0, …). Esto se logra mediante el uso de múltiples filtros
resonadores para controlar el número de frecuencias armónicas del voltaje y corriente en el
drenador. El comportamiento de amplificador clase F se puede describir mediante análisis
de Fourier (Raab, 1997) y (Raab, 2001), donde se deriva la relación entre los coeficientes
de Fourier de las formas de onda de drenador y el desempeño del amplificador. Las
relaciones de potencia de salida y de eficiencia basados en los coeficientes de Fourier de
las formas de onda de voltaje (VD) y corriente (ID) de drenador descritas en (Raab, 1997).
De manera alternativa se puede presentar un corto circuito a frecuencias armónicas impares
y un circuito abierto a frecuencias armónicas pares lo cual se conoce como amplificador
clase F inverso.
Los parámetros que relacionan los componentes de DC de (Vdc o Idc) con los
componentes a la frecuencia fundamental (V0 o I0), se pueden representar por γV, γI, δV y δI,
(Raab, 1997), por lo tanto el voltaje de drenador se representa como:
V0 = γ V Vdc (13)
donde el voltaje máximo es:
20

vD max = δ V Vdc (14)


de forma similarmente para la corriente:
I 0 = γ I I dc (15)

iD max = δ I I dc (16)
La red de salida presenta al drenador una impedancia a la frecuencia fundamental
Z(ω0)=R0, el voltaje y la corriente de salida se relacionan por:
V0 = I 0 R0 (17)
y la potencia de salida es entonces:
V02 γ V2 ⋅ Vdc2
Pout = = (18)
2 R0 2 R0
la corriente de salida en DC es entonces :
I V0 γ ⋅V
I dc = 0 = = V dc (19)
γ I γ I ⋅ R0 γ I ⋅ R0
Por lo tanto la potencia de entrada en DC es:
γ V ⋅ Vdc2
Pdc = Vdc I dc = (20)
γ I ⋅ R0
y finalmente la eficiencia se puede expresar como:
P γ ⋅γ
η= 0 = V I (21)
Pdc 2
Los coeficientes γV, γI, δV y δI son calculados en (Raab, 1997), se resumen en la
tabla I y se muestra el efecto que tienen sobre la eficiencia como se describe en (Raab,
2001).

Tabla I. Coeficientes de las formas de onda.


Armónica γV γI δV δI V0 I0 Eficiencia
2f0 0 4/3 0 8/3 0 4/3Idc η = 0.75
3f0 9/8 0 2 0 9/8Vdc 0
4f0 0 64/43 0 128/45 0 64/43 Idc η = 0.833
5f0 75/64 0 2 0 75/64Vdc 0
Infinito 4/π π/2 2 π 4/πVdc π/2Idc η =1

Las armónicas requeridas pueden ser generadas mediante la operación como fuente
de corriente del transistor. Sin embargo en la práctica el transistor se maneja hasta ser
21

saturado durante parte del ciclo de RF y las armónicas se producen de forma inherente. El
uso del voltaje de las componentes armónicas requiere una alta impedancia en el drenador,
aproximadamente de 3 a 10 veces la impedancia de carga R0, mientras que el uso de las
corrientes de las componentes armónicas requiere que se presente una baja impedancia de
drenador aproximadamente de 1/3 a 1/10 de la impedancia de carga R0.
Puesto que el amplificador clase F requiere de filtros de salida (redes) más
complejos que otros amplificadores, las impedancias que estos presenten al drenador deben
de ser elegidas para pocas frecuencias armónicas. A bajas frecuencias se utilizan trampas
armónicas fabricadas con elementos concentrados (LC) como las diseñadas por (Trask,
1999) y a frecuencias de microondas se utilizan líneas de transmisión en donde se coloca
un stub a un cuarto o a media longitud de onda de distancia del drenador.

II.2.3. Amplificadores de potencia de alta eficiencia clase E

La descripción del amplificador clase E merece un apartado especial puesto que este
trabajo de tesis se enfoca en el estudio e implementación de este tipo de amplificador en un
sistema transmisor. Por este motivo el análisis de la operación del amplificador clase E se
presenta con más detalles.
Esta clase de amplificación utiliza un solo transistor que opera como interruptor y
se clasifica como un AP de alta eficiencia. La forma de onda del voltaje de drenador es el
resultado de la suma de la corriente en DC y de la corriente de salida de RF cargando y
descargando el capacitor de drenador. En operación óptima del AP clase E, el voltaje de
drenador cae a cero y tiene pendiente cero justo cuando el transistor se enciende,
idealmente no existe traslape de corriente y voltaje de drenador, como resultado la
eficiencia ideal es del 100%, eliminando las pérdidas asociadas con la carga y descarga de
la capacitancia parasita de drenador como en el amplificador clase D, reduciendo las
perdidas de encendido y apagado y presentando buena tolerancia a la variación de los
componentes (Raab, 1978).
El esquema simplificado del amplificador clase E se muestra en la figura 10. Este
consiste en un dispositivo activo y una red de salida. La red de salida incluye el bloqueador
22

de RF (RFC) y un filtro sintonizado a la frecuencia fundamental que impide a las


armónicas llegar a la carga.

Figura 10. Esquema básico del amplificador clase E.

La señal de entrada de RF es lo suficientemente grande para saturar al transistor y


hacer que opere como interruptor, y el dispositivo trabaja en clase E por la interacción entre
encendido y apagado y la respuesta transitoria de la red de salida.
La operación óptima en clase E requiere que el voltaje de drenador regrese a cero y
tenga pendiente cero al tiempo que el transistor sea encendido. Puesto que la capacitancia
paralela al drenador CD, se descarga completamente cuando el transistor se enciende, no se
disipa energía y el amplificador es (para transistores ideales) 100% eficiente.
La alta eficiencia que presenta este amplificador y su tolerancia a variaciones de los
componentes del circuito lo hacen atractivo para implementaciones en sistemas de radio
transmisiones, sin embargo, como todo amplificador eficiente, es altamente no lineal. En
este trabajo de tesis se utiliza el amplificador clase E como base de estudio para
implementarlo en un esquema de transmisión eficiente. Por lo tanto la descripción de la
operación del AP clase E se presenta de forma más detalla basada en el análisis presentado
por (Raab, 1977).
Para el análisis del AP clase E se supone que el amplificador es ideal como se
muestra en la figura 10. El filtro de salida presenta alta impedancia al drenador por lo que
no fluye corriente a frecuencias armónicas (Sokal, 1977). Se supone que la descarga del
capacitor de drenador durante la transición de encendido es lo suficientemente lenta para
no exceder la velocidad del dispositivo. La energía disipada durante esta transición es la
23

energía almacenada en el capacitor de drenador, sin importar la velocidad de encendido y


apagado.
El análisis del amplificador clase E se basa en igualar los componentes de la
frecuencia fundamental de las formas de onda de voltaje de drenador (amplitud VD1 y fase
Φ1) a los componentes de la frecuencia fundamental de las formas de onda de salida
(amplitud V0 y fase Φ), (Raab, 1977), mediante las siguientes relaciones:

V0 = VD1 / ρ = (1 / πρ ) ∫ VD sin(θ + φ1 )dθ (22)
0


0 = (1 / π ) ∫ VD cos(θ + φ1 )dθ (23)
0

donde ρ = Z 0 / R0 y Z 0 = R0 + jX . Las ecuaciones que resultan de estas relaciones son no

lineales y pueden ser reducidas a expresiones más simples en función de la impedancia de


carga R0, capacitancia de drenador CD y ciclo de trabajo. De la solución de estas ecuaciones
resultan los parámetros de las formas de onda. Igualando el componente de DC de la forma
de onda del voltaje de drenador al voltaje de la fuente Vdc mediante la ecuación:

Vdc = (1 / 2π ) ∫ VD (θ )dθ = I dc Rdc (24)
0

nos da las relaciones necesarias para determinar la potencia de entrada en DC y de salida en


RF y la eficiencia. La solución se puede obtener mediante evaluación numérica.
La corriente de salida de RF tiene amplitud V0 y fase Φ y se puede describir con la
ecuación:
i0 (θ ) = (V0 / R0 ) sin(θ + φ ) (25)
puesto que el bloqueador de RF deja pasar sólo corriente constante de DC, las corrientes de
drenador y del capacitor CD son la diferencia entre la corriente de DC de entrada y la
corriente de RF de salida, resultando:
iD (θ ) = I dc − (V0 / R0 ) sin(θ + φ ) para el transistor encendido (26)

iD (θ ) = 0 para el transistor apagado


e
iD (θ ) = 0 para el transistor encendido
24

iC (θ ) = I dc − (V0 / R0 ) sin(θ + φ ) para el transistor apagado. (27)

El transistor se enciende en el instante θ = θC = π / 2 + τ y se apaga al instante

θ = θO = π / 2 − τ . Cuando el transistor está encendido, VD=0. Cuando el transistor está


apagado, el voltaje de drenador es el resultado de la corriente cargando el capacitor de
drenador CD. Puesto que el transistor está apagado en el intervalo θ O < θ < θC , el voltaje de
drenador VD se puede calcular como:
θ
VD (θ ) = (1 / B) ∫ iC (u )du (28)
θ0

VD (θ ) = [( I dc / B)(τ − π / 2) + (V0 / BR0 ) sin(φ − τ )] + ( I dc / B)θ + (V0 / BR0 ) cos(θ + φ ) (29)


en donde B=ωoCD, ωo=2πfo y CD es la capacitancia paralela al drenador.
La operación óptima del amplificador clase E requiere:
VD (θ C) = 0 (30)

∂VD (θ C)
=0 (31)
∂θ θ =θ C

La ecuación (30) implica 100% eficiencia, puesto que no se permite que exista
carga almacenada en el capacitor de drenador al tiempo que el transistor se enciende. La
ecuación (31) implica que la corriente de drenador sea cero al tiempo de encendido,
iD(θC)=0, y como consecuencia se elimina virtualmente cualquier disipación de potencia
debido al tiempo de encendido diferente de cero en esta transición. Las formas de onda
resultantes de estas implicaciones se muestran en la figura 7, para un ciclo de trabajo del
50% (τ=50%).
Aplicando las ecuaciones (30) y (31) en (29), se obtienen dos expresiones en
función del ciclo de trabajo τ, de la fase de la señal se salida Φ y la función g:
0 = τ − g cos φ sin τ (32)
y
0 = 1 − g (cos φ cos τ − sin φ sin τ ) (33)
respectivamente, donde g está definida en función del ciclo de trabajo τ, la fase de carga ψ,
y la fase de la señal de salida Φ y se puede expresar como:
25

V0 = I dc R0 g (φ ,ψ ,τ ) (34)
De (32) por (33) se tiene:
1 1
tan φ = − (35)
tan τ τ
Una vez que Φ se determina, g se puede calcular con la ecuación (32). La relación
para obtener eficiencia del 100%, se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
P0 g 2 R0
η= = = 100% (36)
Pdc 2 Rdc
donde:
R0
Rdc = g 2 (37)
2
Utilizando la ecuación (27) tenemos:
2τ 2 + 2τg sin(φ − τ ) − 2 g sin φ sin τ
Rdc = (38)
2πB
Los parámetros restantes del circuito se pueden determinar mediante sustituciones
directas entre las ecuaciones anteriores (Raab, 1978). Los valores de los componentes
calculados para operación óptima con un ciclo de trabajo del 50% (τ=π/2) son (Krauss,
1980):
2
tan φ = − (39)
π
φ = −32.48o (40)
g = 1.8621 (41)
Rdc = 1.7337 R0 (42)

0.1836
B= (43)
R0

X = 1.15 R0 (44)

ψ = 49.052o (45)
V0 = 1.074Vdc (46)
26

Vdc2
P0 = 0.577 (47)
R0
La operación óptima para una potencia de salida P0 con un voltaje de polarización
Vdc requiere una resistencia de carga R0, lo cual requiere valores específicos de la
susceptancia de drenador B (ωoCD) y reactancia en serie X. Para mantener operación
óptima sobre cierta banda de frecuencia se requiere un sistema que se pueda sintonizar con
hasta tres parámetros, B, R0, y X, o bien B, R0 y Vdc. En muchas aplicaciones, las
limitaciones prácticas permiten sólo un elemento para sintonizar el cual puede ser variando
la reactancia X o la susceptancia de drenador B. A cierta frecuencia crítica la capacitancia
de drenador CD, requerida para operación óptima, se provee a través de la capacitancia
parásita de drenador en el transistor. Cuando la operación óptima no es posible, se dice que
el amplificador trabaja en operación subóptima, lo cual ocurre por debajo de la frecuencia
crítica y generalmente es posible ajustar la reactancia en serie X, para alcanzar eficiencia
del 100%. Sin embargo, a frecuencias mayores que la frecuencia crítica, es generalmente
imposible alcanzar eficiencia del 100%. Como consecuencia, la eficiencia máxima que se
puede alcanzar disminuye conforme la frecuencia de operación incrementa por encima de
la frecuencia crítica y se conoce también como operación subóptima (Raab, 1989).
La capacidad de operación de alta eficiencia del amplificador clase E cuando el
transistor contiene una capacitancia parásita de drenador significativa lo hace muy útil para
muchas aplicaciones, esta capacitancia parásita se puede complementar con el capacitor de
drenador CD para obtener una óptima operación. Un ejemplo son los amplificadores que
operan en la banda de HF con 1 kW de potencia de salida fabricados con MOSFETs de
bajo costo (Raab, 2002) y utilizando redes de salida fabricadas con elementos concentrados
(capacitores e inductores). Desafortunadamente este tipo de amplificador es altamente no
lineal y por sí solo no se puede implementar para amplificar señales de amplitud modulada.
Recientemente el AP clase E ha sido objeto de estudio por ser una clase de
amplificación de alta eficiencia. A altas frecuencias, típicamente en la banda de UHF y
microondas, el AP se puede implementar con redes de salida utilizando líneas de
transmisión como en su versión original presentada por (Mader, 1995), esto es una
aproximación a la clase de operación puesto que a altas frecuencias la capacitancia parasita
27

de drenador CD de los transistores comerciales excede la capacitancia requerida para


operación óptima. Por ello se utilizan líneas de transmisión para controlar (suprimir) el
contenido armónico. Típicamente, se controla la segunda armónica utilizando líneas de
transmisión y así se obtiene la operación del AP clase E2 a altas frecuencias como se ha
presentado en (Raab, 2001), (Grennebikov, 2004) y (Wright, 2009). Las características de
linealidad de este tipo de AP que utilizan líneas de transmisión se analizan en (Weiss,
2004).
En CICESE se han desarrollado importantes trabajos sobre AP clase E operando en
diferentes bandas de frecuencias (0.8, 1.9 y 6.0 GHz). En (Loo, 2006) se plantea una nueva
metodología para el diseño de los AP clase E con línea de transmisión utilizando el modelo
no lineal de un transistor de efecto de campo en tecnología GaAs en lugar del interruptor
ideal. Con la ayuda del modelo no lineal se identifica una variable que tiene un impacto
importante en el desempeño del amplificador y que no se había considerado en ningún
trabajo anterior, dicha variable es el tiempo que tarda la señal de entrada en saturar al
transistor. Lo anterior permitió desarrollar una expresión analítica más precisa para
determinar la impedancia de la red de carga. Además, en (Ascencio, 2006) se diseñaron,
simularon e implementaron dos AP clase E a 800 MHz. Uno de ellos permitió verificar la
teoría planteada por (Loo, 2006) que considera los elementos parásitos del transistor y en el
otro se aplicaron las teorías de (Mader, 1995) con fines de comparación. Los resultados
indican que utilizando el método desarrollado por (Loo, 2006) se obtiene un mejor
desempeño del AP.

II.3 Conclusiones de capítulo

Las clases de AP convencionales presentan eficiencias ideales que van desde 50%
para clase A, 78.4% para clase B y 85% para clase C. El AP clase A presenta la mejor
linealidad y ésta se degrada conforme se reduce el ángulo de conducción. Los AP clase D y
F operan con alta eficiencia pero generan contenido armónico al moldear las formas de
onda de drenador por lo tanto son altamente no lineales.
28

El AP clase E puede alcanzar excelentes eficiencias en implementaciones prácticas


cercanas al 90%. Unas de sus limitaciones son sus características de ancho de banda
limitado (<5%), (Cripps, 1999), fuerte dependencia de la impedancia de carga para
operación óptima y pobre linealidad. Sin embargo, la alta eficiencia que presenta este tipo
de AP, así como también la tolerancia a las variaciones de los componentes del circuito lo
hacen candidato para ser implementado en arquitectura de transmisores (Raab, 2002) como
se presentará en este trabajo de tesis.
29

Capítulo III

Arquitectura de transmisores

Las arquitecturas de transmisores se aplican a los AP con el propósito de mejorar su


linealidad y para permitir su operación con reducción de la potencia de entrada en DC y
por lo tanto mayor eficiencia (al operar más cerca de la potencia de salida pico). Se
requiere de cierta linealidad en los amplificadores y/o transmisores de acuerdo con
estándares aplicados a las señales de comunicaciones, por ejemplo en los sistemas de
comunicaciones móviles se hace un compromiso entre la tasa de transmisión de datos,
tiempo de batería y áreas de cobertura; por lo tanto se deben tomar en cuenta las señales
moduladas que presentan altas razones de señal pico a promedio, el consumo de energía del
equipo (eficiencia) y los requerimientos de linealidad. Las arquitecturas de transmisores
son capaces de manejar el compromiso entre linealidad y eficiencia, sin embargo ninguna
de estas técnicas se considera la mejor solución, ya que depende de una aplicación en
particular. En general las tareas de los transmisores son:
• Cancelar o reducir la distorsión fuera de la banda de operación, la cual se mide en
términos de IM o ACPR.
• Cancelar o reducir la distorsión en la banda de operación, la cual se mide en
términos de la magnitud del vector de error.
• Incrementar la eficiencia para el mayor rango posible de amplitudes de la señal de
salida.

A continuación se describen las principales estructuras de transmisores que se han


desarrollado.
30

III.1. Estructuras de transmisores de radio frecuencia

Un transmisor de radio frecuencia puede ser definido como un sistema que combina
no sólo amplificadores de potencia, sino también una gran variedad de circuitos o
componentes tales como osciladores, mezcladores, redes de acoplamiento, filtros,
amplificadores manejadores, combinadores, divisores, detectores, limitadores, y en años
recientes se incluyen procesadores de señales digitales (DSP) para realizar la mayoría de
las tareas de manipulación de la señal en banda base antes de ser amplificada para su
transmisión a la frecuencia de la señal portadora.
La configuración de los elementos de los circuitos clasifica a los transmisores en
diferentes arquitecturas que describen las técnicas disponibles para amplificación de
potencia de forma eficiente y lineal. El transmisor básico se forma a partir de
amplificadores de potencia lineales y combinadores (Raab, 2002). Sin embargo existe una
gran variedad de diferentes arquitecturas de transmisores las cuales incluyen la arquitectura
Kahn (Kahn, 1952), conocida también como eliminación y restauración de envolvente
(ERR), Doherty (Doherty, 1936), seguimiento de envolvente (ET) (Salem, 1983) y
desfasado (Chireix, 1935). La mayoría de estas técnicas se desarrollaron en las décadas de
los 30s y 50s pero han tomado importancia recientemente y se han puesto en práctica
gracias al procesamiento digital de señales. En esencia, estas arquitecturas desensamblan y
ensamblan la señal de RF modulada o no modulada, para permitir amplificación lineal con
alta eficiencia.
Al utilizar alguna técnica de transmisión que utilice amplificadores de potencia no
lineales en lugar del simple amplificador lineal clase B se obtiene un incremento en
eficiencia para la mayoría de las amplitudes de la señal. Como se mencionó anteriormente,
cuando un sistema de amplificación de ondas de RF es eficiente, se incrementa su tiempo
de uso, se reduce el consumo de potencia, disminuye el calor disipado y mejora su
confiabilidad. La eficiencia de un amplificador clase B disminuye linealmente cuando
disminuye la amplitud de la señal amplificada resultando en eficiencia promedio muy baja
para señales de amplitud modulada. Por otra parte, la eficiencia de los amplificadores que
operan como interruptores (clase D o E), permanece alta para amplitudes elevadas de la
31

señal de salida por lo que logran eficiencias promedio más altas para señales con
modulación de amplitud comparada con el AP clase B. Sin embargo estos amplificadores
son altamente no lineales y por ello se incorporan en arquitecturas de transmisores que
manipulan la señal de entrada de tal forma que pueden producir señales de salida lineales.
Ninguna de las arquitecturas mencionadas a continuación es la mejor para todas las
aplicaciones las cuales requieren conocimiento de la señal que será amplificada.

III.1.1. Eliminación y restauración de la envolvente (EER)

La técnica de eliminación y restauración de la envolvente (EER) fue ideada por L.


R. Kahn (Kahn, 1952), y presenta alta eficiencia instantánea para un gran rango dinámico
de amplitudes de la señal de salida, por lo cual tiene altas eficiencias promedio.
EER es una técnica en la cual se pueden combinar amplificadores de potencia
altamente eficientes pero altamente no lineales (clase B, C, D, E o F) con amplificadores
de potencia de baja frecuencia (frecuencias de audio), que comúnmente se les conoces
como amplificadores de audio (AF), altamente eficientes para obtener un amplificador de
alta linealidad y eficiencia como se muestra en la figura 11.

Figura 11. Sistema EER análogo.

El sistema ERR básico se muestra en la figura 11, el procesamiento digital de


señales (DSP) reemplaza algunos de los componentes que se requieren para generar las
32

señales que van a la entrada de los amplificadores de AF y RF como se muestra en la figura


12.

Figura 12. Sistema ERR utilizado DSP.

El modo de operación de la técnica EER descrito por (Raab, 1987a) es el siguiente;


el limitador (figura 11), elimina la envolvente de la señal de RF de entrada, produciendo
una señal portadora de amplitud constante modulada en fase. La línea de retardo retrasa la
señal portadora a un tiempo igual al introducido por el filtro pasa bajas en el canal de la
señal envolvente. La señal portadora se sube en frecuencia mediante uno o dos mezcladores
a la frecuencia de transmisión deseada. La señal de entrada también se aplica a un detector
de envolvente y se envía al filtro pasa bajas para eliminar señales indeseadas, después la
señal envolvente se amplifica mediante amplificadores de AF a un nivel de potencia en
proporción a la señal de salida deseada. La salida del amplificador de AF final es la fuente
de polarización en DC para el amplificador de RF final. La re-modulación resultante de la
señal portadora de RF restaura la envolvente, produciendo una replica amplificada de la
señal de entrada. De manera opcional, una o más etapas de amplificadores manejadores
pueden ser moduladas en amplitud para reducir su potencia consumida en DC. El uso de
DSPs para generar las señales requeridas sustituyen los componentes de baja frecuencia
tales como: el detector de envolvente, el limitador, la línea de retardo y el filtro, lo cual
mejora su desempeño.
La linealidad de los sistemas EER depende de la linealidad de sus componentes y
las características del sistema. Esta se caracteriza mediante los productos de
33

intermodulación producidos no sólo por las no linealidades del amplificador de RF o de


AF, si no también por otras características del sistema. Las fuentes de distorsión (no
linealidades) más comunes en la técnica de ERR se analizan en (Raab, 1987a), a nivel de
componentes y en (Raab, 1988) a nivel del sistema. Estas son mencionadas a continuación
de forma muy breve:
• Detector de envolvente: la causa principal de no linealidades en el detector de
envolvente es la no linealidad de sus características voltaje-corriente del dispositivo
activo utilizado para implementar el detector (diodo).
• Amplificador de audio: La salida del amplificador de AF (o de envolvente) debe ser
capaz de variar desde cero a un voltaje correspondiente al voltaje máximo de salida
del amplificador de RF. Los problemas de implementación más importantes están
asociados con los desplazamientos en DC de la señal de salida del amplificador de
AF y a baja linealidad del amplificador de AF cerca de nivel de cero potencia de
salida. El ancho de banda de la técnica ERR se limita por el amplificador de AF que
contribuye a generar distorsión por intermodulación (Raab, 1996b).
• Limitador: se debe de utilizar un limitador con mínimas conversiones AM-PM para
obtener linealidad en el sistema EER. El tiempo de transición, la capacitancia
parásita del varactor (el cual es el dispositivo activo del limitador) y cambios en el
circuito pueden causar la conversión AM-PM en un limitador.
• Amplificador de RF: las causas principales de no linealidades en los amplificadores
de RF se manifiestan en sus características de modulación de amplitud, estas
pueden ser cambios en la clase de operación o ángulo de conducción, variaciones en
la resistencia de saturación del transistor y variaciones de la capacitancia parásita de
drenador, además de la conversión AM-PM. Las capacitancias parásitas de
drenador varían de forma no lineal con el voltaje de polarización y esto a su vez
desajusta su respuesta en frecuencia, alterando la amplitud de la señal de RF de
salida haciendo la amplificación de amplitud no lineal. Las no linealidades en
amplitud y fase se pueden corregir utilizando técnicas de linearización tales como la
predistorsión.
34

• Retardo diferente en la envolvente y en la línea de RF: Las diferencias en los


retados de propagación entre el camino de la señal envolvente y la señal portadora
(RF) generan imperfecciones en la reconstrucción de la señal de salida y por lo
tanto esto genera distorsión por intermodulación (Raab, 1996b), lo cual se convierte
en un parámetro de diseño muy importante y su principal causa es el retardo que
presenta el filtro pasa bajas antes del amplificador de AF.

Cuando se utiliza el DSP para generar las señales requeridas en esta técnica, los dos
factores más importantes que alteran la linealidad del sistema son el ancho de banda de la
señal envolvente y de la alineación de la envolvente con el amplificador de RF, eliminando
las otras fuentes de no linealidades presentes en la técnica analógica.

Entre las ventajas que se pueden mencionar de esta técnica están:


• Los sistemas de EER presentan excelente linealidad a frecuencias en las bandas de
UHF y microondas sobre un amplio rango de variaciones en amplitud.
• Alta eficiencia tan buena como otras técnicas tales como seguimiento de envolvente
(ET) y Doherty.
• Se puede aplicar en las bandas de VHF, UHF y microondas donde es difícil
implementar amplificadores eficientes.
Entre sus desventajas se pueden mencionar:
• Su ancho de banda para modulación se restringe por el modulador (Raab, 1975).
• Se requieren de amplificadores de AF de alta potencia y transformadores para
modulación.
• La linealidad de la técnica ERR depende de muchos factores como se mencionó
anteriormente.
• Presenta algunas limitaciones en la etapa de potencia final cuando opera a niveles
bajos de la señal de entrada.
35

III.1.2. Seguimiento de la envolvente (ET)

La técnica de seguimiento de la envolvente se utiliza para incrementar la eficiencia


de un amplificador lineal variando su fuente de polarización de tal forma que esta variación
sea proporcional a la amplitud de la señal envolvente de la señal de salida (Saleh, 1983),
(Geller, 1989) (sigue la amplitud de la envolvente), figura 13. La eficiencia mejora debido
a que la eficiencia de casi todos los amplificadores es proporcional (aproximadamente) al
nivel de la señal de salida (máxima al PEP). Se requiere incrementar la eficiencia cuando la
señal amplificada está modulada en amplitud y causa que el amplificador opere en las
regiones de baja eficiencia.

Figura 13. Sistema de seguimiento de envolvente.

En esta técnica el amplificador final (de RF) es el responsable directo de la


eficiencia, donde la señal de entrada contiene modulación en amplitud y fase. La tarea de la
fuente de voltaje sólo es optimizar la eficiencia y no influye en la linealidad del sistema.
La envolvente se detecta y se utiliza para controlar un convertidor DC-DC. Se
utilizan convertidores tales que permitan la operación del amplificador de potencia con una
fuente de voltaje de mayor potencia que la fuente de DC común. Como resultado se tiene el
mínimo voltaje de polarización del amplificador principal VdcRF que corresponde al voltaje
de polarización requerido para cada nivel de la señal de salida modulada sin alterar la
amplitud y asegurar amplificación lineal. Si el amplificador de RF opera en clase A su
corriente en DC, cuando no tienen señal de RF de entrada, también se puede variar.
En general, el exceso de voltaje de la fuente de polarización se manifiesta en
reducción de la eficiencia en lugar de distorsión en la señal de salida. En teoría, el
seguimiento perfecto de la envolvente mediante la fuente de polarización mantiene al
36

amplificador en su máximo nivel de eficiencia para todas las amplitudes de la señal de


salida, como en la técnica de EER. En la práctica, se obtienen mejoras de la eficiencia en
un rango de potencia de salida.
Con una frecuencia alta de conmutación en el convertidor DC-DC permite una
amplia banda de modulación y el uso de capacitores e inductores más pequeños. Los
dispositivos que operan como interruptores en el convertidor pueden ser implementados
utilizando los mismos transistores utilizados en los amplificadores de RF como los
reportados en (Hanington, 1999) con una frecuencia de conmutación de 10 a 20 MHz.
La eficiencia es menor a niveles altos de potencia de salida que en los
amplificadores convencionales con fuente de voltaje constante debido a la ineficiencia del
convertidor DC-DC. Sin embargo, la eficiencia es más alta en un rango mayor de potencias
de salida, con una eficiencia promedio aproximada del 40% mayor que la eficiencia de un
amplificador lineal convencional.

Entre las ventajas del transmisor ET se pueden mencionar:


• El transmisor ET se puede implementar con componentes de forma menos
complicada que otras técnicas.
• Puede incrementar la eficiencia para señales de amplitud moduladas con
considerables niveles de variaciones de amplitud.

Entre las desventajas del transmisor ET se pueden mencionar:


• Se pueden producir señales de salida indeseadas debido al rizo en la fuente de
polarización (convertidor DC-DC) a la frecuencia de conmutación. Los efectos del
rizo se pueden minimizar incrementando la frecuencia máxima de conmutación lo
suficiente, o utilizar filtros apropiados.
• Las variaciones de la ganancia en el amplificador debido a la variación del voltaje
de polarización puede introducir distorsión, la cual puede ser minimizada mediante
técnicas de predistorsión.
37

III.1.3. Transmisor Doherty

La técnica Doherty se desarrolló en la década de los 30s (Doherty, 1936), como una
alternativa de amplificación más eficiente que las técnicas de modulación de amplitud. Esta
técnica combina las señales de salidas de dos amplificadores de potencia de igual
capacidad a través de un acoplador inversor de impedancias fabricado con una línea de
transmisión de un cuarto de longitud de onda. Este transmisor lineal alcanza altas
eficiencias a niveles de salida por debajo de la PEP. Por lo tanto con esta técnica las señales
con modulación de amplitud son amplificadas con eficiencias promedio mayores
comparadas con los amplificadores lineales convencionales.
El transmisor Doherty de dos etapas se muestra en la figura 14, los elementos
básicos del transmisor son:
(1) Dos o más amplificadores
(2) El acoplador de línea de transmisión de un cuarto de longitud de onda

No es necesario que ambos amplificadores sean idénticos como en su versión


original. El amplificador principal (portador) se polariza para operar como clase B,
mientras que el amplificador auxiliar puede ser un amplificador operando en clase B, C, D,
E o F. Ambos amplificadores pueden tener filtros de salida para prevenir contenido
armónico de la señal portadora. La línea de transmisión de un cuarto de longitud de onda a
la entrada del amplificador auxiliar se utiliza para compensar el corrimiento de 90 grados
en al fase a la salida del amplificador principal.

Figura 14. Transmisor Doherty.


38

El funcionamiento del sistema Doherty depende de los niveles de la señal de


entrada. Para niveles de potencia de salida bajos la amplitud instantánea de la señal de
entrada es insuficiente para hacer funcionar al amplificador auxiliar como alguna otra clase
que no sea clase B lineal, por ejemplo clase B saturado o clase C, de esta forma la señal de
entrada para el amplificador auxiliar se corta y aparenta estar en circuito abierto, por lo
tanto el amplificador portador opera como amplificador lineal en clase B, sólo este
amplificador está activo cuando la amplitud de la señal es igual a la mitad o menor que al
PEP.
Cuando se incrementa la señal de entrada al sistema, habrá un nivel de la señal de
salida para la cual el amplificador auxiliar se activa mientras que el amplificador portador
permanece en operación ligeramente saturado, el voltaje de drenador del amplificador
portador incrementa linealmente en función de la señal de salida hasta alcanzar el voltaje
de polarización Vdc. La eficiencia instantánea en este punto es de 78.5% del amplificador
clase B, y se alcanza la eficiencia máxima del sistema. A este punto se le llama el voltaje
de transición α. Cuando se utiliza en mismo tipo de amplificador, el amplificador auxiliar
produce aproximadamente sólo el 40% de la potencia de salida del amplificador principal
(Raab, 1987b).
En el sistema Doherty clásico, el voltaje de transición es la mitad del voltaje
máximo de salida. En este punto el sistema comienza a operar en la región de media
potencia. Ambos amplificadores contribuyen con la potencia de salida cuando la amplitud
de la señal es mayor que la mitad de la amplitud al PEP.
Para niveles de salida mayores del punto de transición, el amplificador auxiliar
opera como amplificador lineal y el amplificador portador permanece saturado. La
eficiencia del amplificador portador permanece en su máxima potencia de salida y por lo
tanto opera en su eficiencia máxima. La eficiencia del amplificador auxiliar incrementa
desde la mitad de su máximo valor en el punto de transición a su valor máximo a la PEP
del sistema. Como resultado el sistema Doherty alcanza máxima eficiencia en el punto de
transición de voltaje α, y al PEP del sistema, y permanece relativamente alta entre voltajes
intermedios.
39

El sistema Doherty puede tener variaciones en su configuración donde el voltaje de


transición α, puede ser diferente de 0.5 (la mitad del voltaje de salida) como se presenta en
(Raab, 1987b). Además, el sistema Doherty puede incluir más de dos amplificadores de
potencia operando en más de una etapa lo cual incrementa la eficiencia (Raab, 1987b),
(Nuttapong, 2005).
La linealidad del transmisor Doherty se determina por el amplificador portador
(principal) y es independiente (idealmente) de la linealidad del amplificador auxiliar. En la
práctica la eficiencia del amplificador portador puede degradarse por saturación.
Algunas ventajas del sistema Doherty se mencionan en (Raab, 1987b), y se enlistan
a continuación.
• Se puede aplicar en las bandas de frecuencias de VHF, UHF y microondas donde es
difícil implementar amplificadores eficientes tales como clase D, E o F.
• La banda para una señal modulada no está restringida por el modulador como en
otras técnicas.
• No se requieren amplificadores de audio ni transformadores de modulación.
• Su eficiencia es tan buena o mejor que la técnica de seguimiento de envolvente
(ET), y que el sistema desfasado.
• Este sistema se puede implementar con componentes menos complicados en
comparación con otras técnicas tales como ERR, solamente requiere de dos
amplificadores y un par de líneas de transmisión en su versión básica.

Algunas de las desventajas de la técnica Doherty son:


• Las líneas de transmisión limita el uso del sistema a rangos pequeños de
frecuencias.
• Aunque el sistema Doherty produce sólo impedancias de carga reales, en contraste
con las impedancias altamente reactivas en el sistema desfasado, los dos
amplificadores deben ser capaces de operar apropiadamente con impedancias de
carga variables.
A pesar de las desventajas mencionadas, el sistema Doherty se aplica en
implementaciones modernas que presentan muy buena eficiencia instantánea y como
40

consecuencia buena eficiencia promedio para varias señales de amplitud modulada como
las reportadas por (Raab, 1987b).

III.1.4. Estructura de transmisor desfasado (Outphasing)

En la década de los 30s H. Chireix desarrollo el sistema desfasado original para


obtener alta calidad en modulación de amplitud utilizando tubos de vacío de muy poca
linealidad (Chireix, 1935). Esta técnica combina dos amplificadores de RF no lineales en
un sistema de amplificación lineal, como se muestra en la figura 15. Este transmisor
produce una señal de salida de amplitud variable mediante la variación de las fases de las
señales de entrada de cada amplificador individual. La modulación en fase hace que la
suma instantánea de las señales de salida de cada amplificador forme la señal deseada. Por
lo tanto, se pueden utilizar amplificadores altamente eficientes pero altamente no lineales.
También se le conoce como amplificación lineal utilizando componentes no lineales, (Cox,
1974). La variación de las fases de las señales de entrada a los amplificadores se realizaba
utilizando técnicas análogas, hoy en día se utilizan técnicas digitales con DSP.
En esta técnica la fase de las señales de entrada puede ser fácilmente modulada
sobre un considerable ancho de banda. Esta arquitectura de transmisión es una técnica muy
atractiva que ofrece ancho de banda, alta eficiencia y alta linealidad simultáneamente.

Figura 15. Diagrama general de transmisor desfasado.

En el sistema transmisor desfasado, los dos amplificadores no lineales se manejan


con señales de amplitud constante, por lo tanto el sistema desfasado es insensible a las
41

características no lineales de los dos amplificadores individuales. Incluso si los


amplificadores son no lineales, la señal de salida puede ser altamente lineal y libre de
intermodulación.
La linealidad de este sistema depende en la cancelación precisa de las dos señales
amplificadas durante su combinación (o suma). En la práctica, el desplazamiento de fase en
los dos amplificadores también varía, y no es necesariamente el mismo para los dos, lo cual
puede provocar intermodulación. Afortunadamente se puede utilizar predistorsión para
compensar este desplazamiento de fase asimétrico. También, la potencia con que
contribuye cada amplificador debe ser idéntica (o casi idéntica), para cancelar totalmente
las señales de los amplificadores y producir la señal de salida. Cuando esto no se puede
obtener en la práctica, se puede utilizar predistorsión para corregir los efectos indeseados
tales como distorsión por intermodulación.
Las ventajas más significativas del sistema desfasado son:
• Los dos amplificadores pueden operar en sus eficiencias máximas, y por lo tanto la
eficiencia total es potencialmente alta.
• La fase de la señal de entrada puede ser modulada fácilmente en un ancho de banda
considerable.
• A pesar de utilizar dos amplificadores altamente no lineales, la señal de salida
puede ser altamente lineal y libre de distorsión por intermodulación.
• La eficiencia del sistema se puede maximizar virtualmente a cualquier amplitud de
la señal de salida.
Entre las desventajas de este sistema de transmisión se pueden mencionar las siguientes:
• En la práctica las condiciones para obtener simetría entre los dos caminos que toma
la señal de entrada (a los amplificadores 1 y 2) son difíciles de alcanzar y mantener,
debido a las variaciones en el proceso de fabricación, efectos térmicos, variación en
los componentes, etc. Sin embargo se han desarrollado esquemas de calibración
para minimizar algunas de estas limitaciones (Zhang, 2001).
• Las dos señales de amplitud constate son difíciles de reproducir para una señal de
amplitud modulada de forma análoga. Se utiliza DSP para minimizar la
complejidad del sistema.
42

III.2. Conclusiones de capítulo

La implementación de AP altamente eficientes requiere de circuitos y componentes


auxiliares que conforman un transmisor debido a que estos AP son altamente no lineales.
Las técnicas de linealización permiten implementar AP no lineales en arquitecturas lineales
para amplificar señales de amplitud modulada. De igual forma un transmisor de RF explota
los beneficios de utilizar AP altamente no lineales. Las diferentes arquitecturas de
transmisores mejoran la eficiencia para un rango dinámico considerable comparado con un
AP individual.
Entre estas técnicas se encuentra el transmisor desfasado la cual utiliza dos AP
altamente no lineales y eficientes para producir una señal de salida amplificada altamente
lineal con eficiencia total del sistema comparada con la eficiencia que presentan los AP
individuales.
En el siguiente capítulo se presenta el análisis del sistema desfasado clásico que
utiliza dispositivos que se comportan como fuentes de voltaje tales como los AP clase B, y
F. Se presenta su eficiencia, así como los efectos que producen las impedancias reactivas
que genera inherentemente el transmisor desfasado en los AP.
Posteriormente se analiza el sistema desfasado utilizando amplificadores clase E y
combinadores no aislados, se propone una solución al problema que presenta la
implementación de los amplificadores clase E en sistemas desfasado puesto que se
comportan como interruptores y no como fuentes de voltaje como se describe en los
capítulos siguientes.
43

Capítulo IV

Estructura del transmisor desfasado clásico

IV.1. Transmisor desfasado utilizando amplificadores como fuentes


de voltaje

En general, en el sistema desfasado se puede implementar cualquier tipo de


amplificadores que actúen como fuentes de voltaje. Actualmente, el transmisor desfasado
se ha implementado utilizando amplificadores de potencia altamente eficientes que operan
en diferentes clases tales como clase B (Raab, 1985), D (Zhang, 2001) y F (Grundlingh,
2004). Los amplificadores clase E han sido implementados en sistemas desfasado
utilizando combinadores híbridos (Pham, 2005), lo cual aísla los amplificadores uno del
otro, y por lo tanto estos no ven las cargas reactivas generadas por sus señales de salidas, y
sólo se presenta a los amplificadores resistencias de carga constantes. Esto a su vez permite
obtener buen rango dinámico operando con muy poca eficiencia para todas las amplitudes
de la señal de salida con excepción del la señal a la potencia máxima de salida (al sumarse
en fase ambos amplificadores), (Kawamoto, 2001). Hasta el día de escritura de esta tesis no
existe investigación previa sobre sistemas desfasados que utilicen amplificadores clase E
y que sean combinados de forma no aislada con eficiencia máxima a otros niveles de salida
distintos al máximo.
A continuación se presenta la operación del sistema desfasado clásico con los
amplificadores convencionales mencionados y sus características de eficiencia instantánea
y promedio para posteriormente comparar su desempeño con el amplificador clase E.
En el transmisor desfasado la fuente de las señales de entrada (procesamiento digital
en aplicaciones modernas) generan las dos señales portadoras de amplitud constante pero
44

moduladas en fase para manejar los amplificadores, con una relación de fases + φm y - φm
como se muestra en la figura 16. Estas dos señales son amplificadas y sumadas para
generar la señal de salida del sistema. El nivel máximo de potencia de salida se obtiene
cuando φm = 90º, esto es, cuando las señales de salida de los amplificadores están en una
diferencia de fases de 180o, lo que provoca que las dos señales de salida de los
amplificadores se sumen en fase mediante el combinador. Se obtiene una potencia de salida
igual a cero cuando φm = 0 , lo que provoca que las señales de salida de cada amplificador

se cancelen una a la otra. Valores intermedios de la fase φm , generan valores intermedios


de amplitud de la señal de salida.

Figura 16. Relación de fases en el sistema desfasado.

Las salidas de los dos amplificadores de potencia se pueden escribir en forma


fasorial como se presenta en (Raab, 1985). Para el amplificador no. 1, V1

V1 = (V0 PEP / 2) ⋅ ( senφ m − j cos φ m ) (48)

y para el amplificador no. 2, V2:

V2 = (V0 PEP / 2 ) ⋅ (− senφ m − j cos φ m ) (49)

donde V0PEP representa la amplitud de la señal de salida al PEP.


En el transmisor desfasado, la señal de salida es proporcional al seno de la
diferencia en fase entre las dos señales de entrada al combinador; el transformador
acoplador resta estas dos señales para producir la señal de salida:
V0 = V1 − V2 = V0 PEP senφ m (50)
45

y la modulación en fase deberá ser

φm = arcsen(V0 / V0 PEP ) = arcsen(V ) (51)


donde V es el voltaje de salida normalizado V=V0/VoPEP.
La desviación de fase φm , debe ser el seno inverso de la señal envolvente
normalizada. Para amplificar las señales con modulación de fase, el circuito de control
(fuente de la señal) debe generar dos señales senoidales con desviación de fase ± φm
respecto de la fase instantánea de la señal de entrada.
De las ecuaciones (48) y (49) se puede notar que el sistema desfasado genera
impedancias variables en función del tiempo, cargas reactivas, vistas en la salida de los
amplificadores individuales. Como el efecto de la variación de impedancias depende del
tipo de amplificadores la eficiencia del sistema depende de las eficiencias de los
amplificadores utilizados. Para calcular las características de una eficiencia del sistema se
requiere conocer las características de los amplificadores.
El sistema desfasado se puede clasificar como desfasado simple o Chireix. En el
desfasado simple los dos amplificadores de potencia se conectan a través de un combinador
de potencia, que puede ser un transformador como el que se muestra en la figura 17. El
sistema desfasado tipo Chireix utilizada el combinador simple conjuntamente con las
impedancias de Chireix ±jBS, en donde estas susceptancias en paralelo a las salidas de los
amplificadores son capacitivas e inductivas como se muestra en la figura 18. Cuando se
utiliza el transformador como combinador la potencia máxima se obtiene cuando la
diferencia de fase entre las señales de entrada ∆φm es igual a 180o (las salidas de los AP se
suman en fase) y el valor mínimo se obtiene cuando ∆φm es igual a cero (las salidas de los
AP se cancelan una con otra). Cuando se utilizan líneas de transmisión como combinador
(figura 18), la potencia máxima se obtiene cuando la diferencia de fase entre las señales de
entrada ∆φm es igual a cero (las salidas de los AP se suman en fase) y el valor mínimo se
obtiene cuando ∆φm es igual a 180 (las salidas de los AP se cancelan una con otra). Por lo
anterior se puede mencionar que el sistema desfasado simple es opuesto al sistema
desfasado Chireix en cuanto a su respuesta en función de las fases de las dos señales de
entrada a los APs.
46

Los sistemas desfasados tipo Chireix han presentado excelentes desempeños con
amplificadores de potencia donde los dispositivos activos operan como fuentes de voltaje o
de corriente, como en las clases de operación B (Raab, 1985), D (Hung, 2007), y F
(Grundlingh, 2004).
Puesto que el sistema desfasado es idealmente lineal (Cox, 1974), se analiza desde
el punto de vista de la eficiencia que se puede alcanzar de acuerdo a los amplificadores
utilizados.

Figura 17. Transmisor desfasado simple con transformador.

En el sistema desfasado simple (figura 17), la corriente de salida del amplificador


AP1 es la misma que la del AP2,
V0
I1 = I 2 = I 0 = (52)
R0
La corriente de salida en RF de un AP de cualquier clase se relaciona a la corriente
en DC que consume el AP mediante un coeficiente de forma de onda α (Krauss, 1980), y se
puede escribir como:
V0
I dc1 = αI1 = αI 0 = α (53)
R0
La potencia de DC de entrada del sistema desfasado es el doble de la consumida por
un amplificador individual, además, las corrientes en DC consumida por al AP1 y el AP2
se consideran idealmente iguales, entonces:
VdcV0
Pdc = Vdc ⋅ 2 I dc1 = 2α (54)
R0
47

Puesto que la potencia de salida del sistema está dada por Pout=V02/(2R0), la
eficiencia del sistema desfasado simple es:
Pout 1 V0
η= = (55)
Pdc 4α Vdc

Figura 18. Transmisor desfasado tipo Chireix con líneas de transmisión.

En el sistema desfasado tipo Chireix, utilizando el combinador de líneas de


transmisión de un cuarto de longitud de onda como se muestra en la figura 18, las
impedancias vistas por los amplificadores de potencia AP1, y AP2, sin las impedancias de
Chireix a la entrada de las líneas de transmisión, Z3 y Z4 en la figura 18, están dadas por las
siguientes ecuaciones, respectivamente:
RL2 (senϕ m + j cos ϕ m )
Z3 = (56)
2 R0 ⋅ V
y
R L2 (senϕ m − j cos ϕ m )
Z4 = (57)
2 R0 ⋅ V
en donde estas dependen del instante del voltaje de salida normalizado V, de la impedancia
de carga R0, la impedancia de la línea de un cuarto de longitud de onda RL y la fase de la
señal de entrada a los amplificadores respectivamente.
Cuando se agregan las impedancias de Chireix (susceptancias en paralelo) a las
salidas de los AP, las admitancias vistas por los amplificadores Y1 (1/Z1) y Y2 (1/Z2) (figura
18), son respectivamente;
2 R0 2R
Y1 = 2
V ⋅ senϕ m + j 20 V cos ϕ m − jBS (58)
RL RL
y
48

2 R0 2R
Y2 = 2
V ⋅ senϕ m − j 20 V cos ϕ m + jBS (59)
RL RL
De las ecuaciones anteriores se puede notar que la susceptancia jBS se puede
calcular de tal forma que cancele la parte reactiva de la admitancia para un valor específico
del ángulo de fase φm de la señal de entrada, por lo tanto se puede calcular como:
2 R0
jBS = j V cos ϕ m (60)
RL2
Para las admitancias vistas por el AP1 y 2 los valores de las susceptancias serán,
respectivamente, capacitivo e inductivo, (figura 18).
La transformación de voltaje T producida por el combinador de líneas de
transmisión de un cuarto de longitud de onda está definido por (Krauss, 1980):
Z3 = T 2 Z5 (61)
y una línea transmisión de un cuarto de longitud de onda transforma la impedancia de
acuerdo a: Z3Z5=RL2, entones, usando la ecuación (61), tenemos:
RL
T= (62)
Z5
Por lo tanto el voltaje que se requiere a la salida del AP número 1 es:
RL
V1 = TV0 = V0 PEP (senϕ m + j cos ϕ m ) (63)
2 R0

donde VoPEP es el voltaje máximo que alcanza el amplificador.


En sistemas desfasados la magnitud del voltaje de salida que alcanza el AP1 y el
AP2 (V0AP) son iguales puesto que se trata de amplificadores idénticos, pero con una
diferencia de fase φm, y estos son respectivamente:
V1 = V0 AP (senϕ m + j cos ϕ m ) (64)
y de forma similar
V2 = V0 AP (senϕ m − j cos ϕ m ) (65)
donde se conserva la misma relación de fases como en las ecuaciones (48) y (49) y V0AP es
el voltaje máximo instantáneo que alcanzan los amplificadores AP1 y AP2 con respecto a
la fase de sus respectivas señales de entrada φm en ese instante. Por ejemplo, V1= V0AP y
49

V2= V0AP sólo cuando la fase φm=90o lo que significa que los dos AP están en fase y se
produce la potencia máxima de salida del sistema completo.
Comparando términos las ecuaciones (63) y (64) el voltaje máximo del sistema
desfasado es:
2 R0
V0 PEP = V0 AP (66)
RL

La corriente de RF de salida del AP1 será entonces;


I1 = V1Y1 (67)
Para un AP ideal la corriente de DC de entrada relacionada a la corriente de salida
por el coeficiente de forma de onda α será entonces
I dc1 = α I1 = αV0 AP Y1 (68)

Por lo tanto la potencia en DC de entrada es;


Pin = Vdc ⋅ 2 I dc1 = 2αVdc ⋅ V0 AP Y1 (69)

Finalmente la eficiencia instantánea del sistema desfasado tipo Chireix cuando se


utilizan dos amplificadores iguales, que funcionan como fuentes de voltaje, se puede
calcular como:
1 V02 1
η Chireix = ⋅ (70)
2α Vdc RLV0 PEP Y1

La variación del voltaje de salida y eficiencia de los AP que actúan idealmente


como fuentes de voltaje se muestra en la figura 19 en función de las impedancias de carga,
con el voltaje de salida normalizado y eficiencia del 100% a la resistencia de carga nominal
(centro de la carta de Smith). Los AP clase A, B, D y F tienen contornos similares.
Además, en la figura 19, se pueden notar las impedancias que presenta el sistema
desfasado simple a los AP de acuerdo a las ecuaciones (56) y (57), (marcadores circulares).
Al AP1 (marcadores circulares sólidos) se le presentan impedancias inductivas, mientras
que al AP2 (marcadores circulares vacíos) se le presentan impedancias capacitivas.
Básicamente, al incrementar la diferencia de fase entre las señales de entrada a los AP, la
reactancia en serie incrementa, provocando una disminución del voltaje de salida. Sin
embargo, el incremento de dicha reactancia provoca que la eficiencia disminuya al mismo
50

tiempo que el voltaje de salida disminuye. Se puede observar que la potencia de salida es
proporcional a la conductancia de carga, por lo tanto los contornos de potencia y voltaje de
salida constante sigue el componente de resistencia en paralelo de la impedancia de carga.
La presencia de susceptancia de carga hace que los AP consuman potencia de entrada en
DC extra, y como consecuencia la eficiencia disminuye conforme incrementa el factor de
potencia de la impedancia de carga, y los contornos de eficiencia constante siguen las
líneas curvas que se muestran en la figura 19.

Figura 19. Contornos de voltaje de salida y eficiencia para AP que operan idealmente como
fuentes de voltaje e impedancias desfasadas.

La eficiencia unitaria o del 100% se alcanza a cualquier impedancia que se


encuentre sobre la línea recta que representa impedancia de carga puramente real (figura
19) en la carta de Smith (η=100%).
Al utilizar el combinador con impedancias de Chireix de la figura 18, las
impedancias que se le presentan a los AP son las proporcionadas por las ecuaciones (58)
para el AP1 (marcadores triangulares sólidos) y (59) para el AP2 (marcadores triangulares
vacíos). Como resultado de agregar las susceptancias de Chireix las impedancias se
desplazan (como se muestra con los marcadores triangulares en la figura 19) de tal forma
que los puntos que corresponden a la mayoría de amplitudes de la señal (o diferencias de
fase de las señales de entrada) son más resistivos, lo cual resulta en eficiencia más alta
51

(ecuación (70)). Se puede elegir el valor de dicha susceptancia para tener la mayor
eficiencia promedio posible para una señal en particular.

IV.1.1 Transmisor desfasado con AP clase-D

La corriente en DC de entrada de un AP clase D en modo de conmutación como


fuente de voltaje varía, idealmente, con la potencia de salida, por lo tanto el sistema
desfasado utilizando este tipo de amplificadores alcanza la alta eficiencia casi constante
que presentan estos amplificadores. A frecuencias de RF lo suficientemente bajas, el
amplificador clase D (figura 20), se comporta como una fuente de voltaje ideal y por lo
tanto la implementación de este amplificador en el sistema desfasado ha mostrado buenos
resultados (Zhang, 2003). El sistema desfasado se ha utilizado en transmisores en la banda
de frecuencias muy bajas (VLF) como una forma de control de potencia transmitida y para
generar señales moduladas como el presentado por (Hammond, 1981).

Figura 20. Sistema desfasado tipo Chireix utilizando amplificadores clase-D.


52

Puesto que el transmisor desfasado produce impedancias variantes con el tiempo, la


parte reactiva de las impedancias vistas por los amplificadores incrementa, disminuyendo
la parte resistiva. En este sentido la fase de la corriente de salida con respecto al voltaje
varía de acuerdo a la potencia de salida. En el amplificador de potencia clase D la potencia
disipada en DC (Pin) es casi cero y es independiente del ángulo de fase de su corriente de
salida senoidal.
Al variar la fase de la corriente de carga con respecto a la fase del voltaje de carga
cuando el amplificador clase D está conectado en modo desfasado, existe un flujo de
corriente positiva y negativa a través de los interruptores proveniente de la fuente de
polarización. Cuando la diferencia de fase de las señales de entrada de los amplificadores
clase D es de 180o, que corresponde a una potencia de salida igual a cero, la corriente que
consumen los amplificadores de la fuente de polarización es cero, característica que se
requiere para que el sistema opere con alta eficiencia.
El sistema desfasado utilizando amplificadores clase D se ha investigado tomando
en cuenta elementos parásitos tanto como de los dispositivos (transistores) y elementos que
conforman el sistema (líneas de transmisión, etc.) y se pueden encontrar detalles en (Hung,
2007), (Zhang, 2001) con un análisis extenso del sistema desfasado simple y Chireix
utilizando AP clase D.

IV.1.2. Transmisor desfasado con AP clase-B

El amplificador clase B actúa como fuente de voltaje con una forma de onda
seniodal de salida. Puesto que en el amplificador clase B la corriente de entrada en DC
varía linealmente con respecto a la corriente de RF de salida, se pueden obtener las
características de eficiencia que pueden ser aplicadas a amplificadores de potencia desde la
banda de VHF a microondas.
La corriente en DC que consume un AP clase B ideal individual es directamente
proporcional a la corriente de salida de RF mediante el coeficiente de forma de onda α=1/π
para un solo amplificador (Krauss, 1980), (Raab, 1985). En el transmisor desfasado simple,
53

figura 17, que utiliza amplificadores clase B la eficiencia instantánea (ecuación (55)) está
dada por:
Pout π V0
ηclase
simple
−B = = (71)
Pdc 4 Vdc
Puesto que los amplificadores son manejados hasta la saturación, la eficiencia del
sistema es igual a la eficiencia máxima que presenta el amplificador clase B.
La eficiencia promedio del sistema desfasado simple se puede calcular con las
siguientes expresiones que involucran la potencia promedio de entrada en DC PdcAVG, de
acuerdo a las ecuaciones (7) a (10), de las cuales la potencia de entrada promedio es
4
PdcAVG _ Clase− B = µ1 P0 PEP (72)
π
por lo tanto la eficiencia promedio está dada por:
π 1
η AVG _ clase − B =
simple
(73)
4 µ1ξ
Las características de eficiencia instantánea del sistema desfasado tipo Chireix,
también son descritas por (Raab, 1985). El factor más importante que se debe de tomar en
cuenta es la admitancia (o impedancia) vista por los amplificadores Y1 (o 1/Z1), o Y2 (o 1/Z2)
puesto que se consideran simétricas. Por lo tanto la eficiencia instantánea del sistema
desfasado tipo Chireix (ecuación (70)), con el coeficiente de forma de onda α=2/π puesto
que actúa de forma similar que dos AP clase B en configuración complementada (push-
pull) , está dada por la ecuación:
π 2 R0 1
ηclase −B =
Chireix
2
V2⋅ (74)
4 R L Y1

La eficiencia promedio del sistema desfasado tipo Chireix depende de la potencia


de entrada promedio en DC, PdcAVG, y se calcula con la expresión (Raab. 1985):
4 RL2 1
PdcAVG = P0 PEP ∫ Y1 p(V )dV (75)
π 2 R0 0

y se puede observar que la ecuación (75) depende de la admitancia vista por el


amplificador Y1 y de la función de densidad de probabilidad p(V) donde la solución
numérica resulta ser más practica que la solución analítica. De esta forma la eficiencia
promedio está dada por:
54

π 1 1
η AVG _ Clase − B =
Chireix
(76)
4ξ 1
∫ 0
Y1 p (V )dV

donde ξ es la razón de potencia de salida pico a la potencia de salida promedio definida en


la ecuación (9) y Y1 se calcula como se describe en el apéndice I.2 e incluye las
impedancias de Chireix descritas por las ecuaciones (58) y (59).

IV.1.3. Nuevos resultados del análisis del transmisor desfasado con


AP clase F

Se han presentado resultados de la operación del sistema desfasado utilizando


amplificadores clase F por (Grundlingh, 2004). El desarrollo teórico de las características
de eficiencia del sistema desfasado es particularmente parecido al presentado por (Raab,
1980) para el sistema desfasado utilizando amplificadores clase B, donde se toman las
mismas consideraciones e hipótesis, y por lo tanto el análisis con AP clase B se puede
escalar para el amplificador clase F utilizando los coeficientes de forma de onda reportados
por (Raab, 1997).
La eficiencia instantánea del sistema desfasado simple (ecuación (55)) con AP clase
F con el coeficiente de forma de onda α=1/γI que relaciona la corriente en DC con la
corriente de salida en RF (Raab, 1997), está dada por la siguiente ecuación:
γ I V0
η clase
simple
−F = (77)
4 V dc
Cuando la diferencia de fase entre las señales de salida de los amplificadores clase F
es cero, la potencia de salida de los amplificadores se suma en fase produciendo la potencia
de salida máxima, en este instante el voltaje de cada amplificador es el mismo y por lo
tanto el voltaje del sistema es el doble de los amplificadores individuales;
V0 = V0 PEP = 2γ V ⋅ Vdc (78)

Sustituyendo esta ecuación en la ecuación (77) la eficiencia instantánea del sistema


desfasado simple con AP clase F a la potencia máxima de salida es;
55

γ I V0 mPEP γV ⋅γ I
η PEP = = (79)
4 VDD 2
la cual es la eficiencia máxima que alcanzan los amplificadores de potencia individuales
descrita por la ecuación (21).
Al igual que para el amplificador clase B, la eficiencia promedio del sistema
desfasado simple con amplificadores clase F se puede calcular con las siguientes
expresiones que involucran la potencia promedio de entrada en DC PdcAVG, de acuerdo a las
ecuaciones de la (7) a (10), la potencia de entrada promedio es
2
PinAVG _ Class − F = µP (80)
γ I ⋅ γ V 1 0 PEP
y por lo tanto la eficiencia promedio se puede expresar como:
γV ⋅γ I 1
η AVG _ class − F =
simple
(81)
2 µ1ξ
Las características de eficiencia instantánea para el sistema desfasado tipo Chireix
son descritas de igual forma que cuando se utiliza el amplificador clase B, en donde el
factor clave es la admitancia vista por los amplificadores, Y1 y Y2, (ecuaciones (58) y (59))
utilizando las ecuaciones (78) y (70) y recordando que el coeficiente de forma de onda
α=1/γI, la eficiencia instantánea del sistema desfasado tipo Chireix con AP clase F es
γ V ⋅ γ I 2 R0 1
ηClass −F =
Chireix
2
V2⋅ (82)
2 R L Y1

la cual depende de los coeficientes de formas de onda de voltaje y corriente de drenador de


un AP como se describe en (Raab, 1997) y en (Raab, 2001), de los componentes del
sistema (combinador y carga), del voltaje normalizado V y de la magnitud de la admitancia
vista por los amplificadores Y como se calcula en el apéndice I.2.

IV.1.4. Eficiencia instantánea y promedio del transmisor desfasado


con AP clases B y F

La comparación entre eficiencia instantánea y promedio entre el sistema desfasado


utilizando amplificadores clase B y F es útil para destacar las características de eficiencia
56

que se pueden alcanzar en el sistema desfasado clásico que utiliza estos amplificadores.
Adicionalmente, se hace notar el incremento en eficiencia cuando se utilizan el sistema
desfasado tipo Chireix, o bien, agregando las impedancias de Chireix en el combinador a
las salidas de los amplificadores.
En la figura 21 se muestra una comparación directa entre la eficiencia instantánea
del sistema desfasado simple (BS=0, sin impedancias de Chireix), y el sistema desfasado
tipo Chireix con las susceptancias en paralelo BS (impedancias de Chireix), estas son
capacitivas para un amplificador e inductivas para el otro, como se muestra en la figura 18,
y como se describen por las ecuaciones (58) y (59).
El sistema desfasado simple con amplificadores clase B o F es ideal y alcanza su
máxima eficiencia de 78.54% al voltaje de salida máximo (o potencia al PEP) y disminuye
linealmente respecto al voltaje de salida (BS =0). Sin embargo, la eficiencia se puede
incrementar mediante la susceptancia en paralelo (impedancias de Chireix). Cuando BS
=0.2, la eficiencia instantánea se incrementa considerablemente para un mayor rango de
voltajes de salida, de igual forma cuando BS =0.1 se incrementa la eficiencia prácticamente
en todo el rango de voltajes de salida pero es menor para voltajes de salida normalizados de
0.4 a 1. En este caso, las eficiencias del sistema desfasado con amplificadores clase B y F
son iguales, puesto que los amplificadores clase F se consideran operando con redes de
salida que eliminan los componentes de la tercera frecuencia armónica de voltaje (3f0) y la
segunda frecuencia armónica de corriente (2f0), donde las formas de onda drenador son
similares a las que se muestran en la figura 9, al igual que las características de eficiencia
presentadas en la tabla I para el AP clase F con esta red de salida.
Al incrementar el número de los componentes armónicos suprimidos por las redes
de salida de los amplificadores clase F, tales como la quinta armónica (5f0) del voltaje y la
cuarta armónica de corriente (4f0), como se muestra en la tabla I, las eficiencias de los
amplificadores individuales se incrementa y por lo tanto se incrementa la eficiencia del
sistema desfasado utilizando amplificadores clase F como se muestra en la figura 22. Las
impedancias de Chireix permanecen iguales puesto que no dependen de los coeficientes de
formas de onda del amplificador sino del rango de voltajes de salida V, en los cuales se
57

incrementa la eficiencia. La eficiencia del sistema es mayor que cuando se utilizan


amplificadores clase B, alcanzando 83.33%.

Figura 21. Eficiencia instantánea del sistema desfasado simple y tipo Chireix utilizando
amplificadores clase B y F (3f0 de voltaje y 2f0 de corriente).

Figura 22. Eficiencia instantánea del sistema desfasado simple y tipo Chireix utilizando
amplificadores clase B y F, (5f0 de voltaje y 4f0 de corriente).
58

Para el amplificador clase F ideal que alcanza un número infinito de armónicas


suprimidas en donde el voltaje de drenador es una onda cuadrada y la forma de onda de
corriente es media onda rectificada, la eficiencia instantánea incrementa considerablemente
comparada con el amplificador clase B ideal, llegando a la eficiencia máxima del 100%,
como se muestra en la tabla I.
El sistema desfasado tipo Chireix incrementa la eficiencia para un mayor rango de
voltajes de salida como se muestra en la figura 23. Sin embargo, en la práctica es imposible
suprimir un número infinito de componentes armónicas del voltaje y corriente de drenador
en un AP clase F. Aunque se han presentado metodologías para el diseño de redes de salida
que suprimen considerablemente el contenido armónico de los AP clase F incrementando la
eficiencia (Honjo, 2000).

Figura 23. Eficiencia instantánea del sistema desfasado simple y tipo Chireix utilizando
amplificadores clase B y F, (∞f0 de voltaje y ∞f0 de corriente).

La eficiencia promedio, ηAVG, es una medida muy importante para la selección del
tipo de amplificador a implementar en los sistemas desfasados, como la eficiencia
instantánea de un amplificador clase F ideal es superior a la de un amplificador clase B, la
eficiencia promedio de los sistemas desfasados utilizando amplificadores clase F también
es mayor.
59

En la tabla II se presentan las eficiencias promedio del sistema desfasado simple


utilizando amplificadores clase B y F para la señal de onda continua (CW), señales de uno
y dos tonos (frecuencias), con funciones de densidad de probabilidad uniforme, de
modulación de amplitud en cuadratura (QAM) y Rayleigh la cual es típica en modulación
OFDM (Raab, 2002) y como se muestran en el apéndice I.1. Es evidente que al utilizar
amplificadores clase F la eficiencia promedio es mayor.

Tabla II. Eficiencias promedio del sistema desfasado simple utilizando amplificadores
clase B y F ideales (∞f0 de voltaje y ∞f0 de corriente).
AP ηAVG
CW 2-tonos 1-tono AM Uniforme QAM Rayleigh
Clase-B 0.785 0.6169 0.5890 0.5236 0.4838 0.2802
Clase-F 1.0 0.7854 0.7500 0.6667 0.6160 0.3568

En la tabla III se presentan las eficiencias promedio del sistema desfasado tipo
Chireix utilizando amplificadores clase B y F para diferentes señales con sus respectivas
funciones de densidad de probabilidad y el valor de la susceptancia BS que maximiza la
eficiencia, tales como Rayleigh, Laplaciana, Gaussiana AM, Laplaciana AM para
diferentes ξ, así como también para señales con función de densidad de probabilidad
uniforme, QAM, de uno y dos tonos. Para el caso en particular de la señales
multiportadoras que tienen una PDF de Rayleigh podemos observar una eficiencia
promedio de 66.4% utilizando amplificadores clase F para ξ=10 dB, en contraste, al utilizar
AP clase B en el sistema desfasado es de 52%. En general, cuando se utilizan
amplificadores clase F, se obtiene un incremento considerable de la eficiencia promedio
para todas las señales moduladas con diferentes ξ.
60

Tabla III. Eficiencias promedio del sistema desfasado tipo Chireix utilizando
amplificadores clase B y F ideales (∞f0 de voltaje y ∞f0 de corriente).
Señal ξ , dB Max Max BS
η AVG _ Class − B
Chireix
η AVG _ Class − F
Chireix

Uniforme 4.8 0.6725 0.8567 0.1389


2-Tono SSB 3.0 0.7280 0.9269 0.101
1-Tono AM 4.3 0.6640 0.8454 0.1095
QAM 4.8 0.7230 0.9055 0.185

Rayleigh 5 0.7805 0.9937 0.157


Rayleigh 6 0.7285 0.9276 0.149
Rayleigh 7 0.6583 0.8382 0.140
Rayleigh 8 0.6060 0.7716 0.131
Rayleigh 9 0.5622 0.7158 0.121
Rayleigh 10 0.5215 0.6640 0.111
Rayleigh 15 0.3382 0.4306 0.069
Rayleigh 16 0.3069 0.3908 0.062
Rayleigh 18 0.2508 0.3193 0.050
Rayleigh 20 0.2032 0.2587 0.040

Laplaciana 5 0.6850 0.8722 0.090


Laplaciana 10 0.5114 0.6512 0.065
Laplaciana 15 0.2783 0.3544 0.040
Laplaciana 20 0.1586 0.2020 0.025

Gaussiana AM 5 0.7551 0.9614 0.165


Gaussiana AM 10 0.7360 0.9371 0.190
Gaussiana AM 15 0.7678 0.9978 0.205
Gaussiana AM 20 0.7790 0.9905 0.213

Laplaciana AM 5 0.710 0.9040 0.187


Laplaciana AM 10 0.755 0.9613 0.195
Laplaciana AM 15 0.7662 0.9755 0.205
Laplaciana AM 20 0.781 0.9955 0.215

IV.2. Conclusiones de capítulo

Los sistemas desfasados que hasta hoy se han reportado en la literatura se han
implementado utilizando AP que idealmente se comportan como fuentes de voltaje tales
61

como los AP clase B, D y F. El análisis detallado del sistema desfasado utilizando AP clase
B se presentó en (Raab, 1980). La implementación y análisis del sistema desfasado
utilizando AP clase D se puede encontrar en (Hung, 2007).
La implementación experimental del sistema desfasado utilizando AP clase F se
puede encontrar en (Grundlingh, 2004). Sin embargo, no se había presentado algún análisis
sobre estos sistemas cuando utilizan AP clase F. En este capítulo se establecieron las
ecuaciones de eficiencia y potencia de salida del sistema desfasado que utiliza AP clase F y
se comparan con el sistema desfasado que utiliza AP clase B resultando en expresiones
similares. La eficiencia que se obtiene con estas clases de amplificadores en configuración
desfasada se mostró para el caso de AP ideales obteniendo mayor eficiencia cuando se
utilizan los AP clase F.
Por otra parte el AP clase E se comporta como interruptor y no como fuente de
voltaje, por ello ha sido considerado no apto para utilizarlo en sistemas desfasados
convencionales tipo Chireix. En el siguiente capítulo se presenta una evaluación
experimental del sistema desfasado simple y de tipo Chireix utilizando AP clase E y así
poder observar su comportamiento de forma preliminar.
62

Capítulo V

Transmisor desfasado clásico utilizando AP clase-E

V.1. Transmisor desfasado con AP clase E

Como se ha presentado en los capítulos anteriores, el transmisor desfasado produce


impedancias variantes en función de la diferencia de fase entre las señales de entrada ∆φm.
Estas impedancias, que son vistas por los AP, son puramente reales cuando la diferencia de
fase es cero, ∆φm=0o, para el sistema desfasado con líneas de transmisión, figura 18, (o
∆φm=180o cuando se utiliza el transformador), y al incrementar la diferencia de fase ∆φm
entre las señales de salida de los AP, la parte reactiva de las impedancias vistas por los AP
incrementa hasta igualar el valor de la parte real y posteriormente dominar el valor de la
impedancia para altos grados de desfase.
Cuando se utiliza el sistema desfasado tipo Chireix con líneas de transmisión y
susceptancias de Chireix, BS, las impedancias vistas por los AP pueden ser puramente
reales para uno o más valores de la diferencia de fase de las señales de entrada (o salida).
Se elige BS=(2R0/RL2 )·V·cos(φm) tal que se cancele la parte reactiva de las impedancias
para un valor especifico de φm (o nivel de voltaje de salida) en las ecuaciones (58) y (59).
De esta manera los AP ven una impedancia puramente real a esa diferencia de fase
específica. Sin embargo esto puede ser posible para uno o dos valores de la diferencia de
fase, y para el resto de los valores que toma ∆φm (entre cero a 180 o) las impedancias con
parte reactiva elevada se hacen presentes a las salidas de los AP.
Las impedancias reactivas que inherentemente producen los sistemas desfasados
tipo Chireix y simple provocan que los amplificadores con alta sensibilidad a variaciones
de la resistencia de carga (impedancia vista por los AP) no puedan funcionar con buen
63

desempeño y amplificar señales con alta eficiencia, linealidad y suficiente rango dinámico
para señales moduladas en amplitud.
El AP clase E se cataloga como un AP que actúa como interruptor y tiene una fuerte
dependencia entre sus componentes de circuito y la impedancia de carga, por lo tanto, se ha
considerado no apto para ser implementado en sistemas desfasados con combinadores que
no aíslan un amplificador del otro como son el caso del transformador y de las líneas de
transmisión (o combinador Chireix). Se han utilizado los AP clase E en sistemas
desfasados pero utilizando combinadores híbridos (Pham, 2005) los cuales aíslan los AP, lo
que impacta directamente a la eficiencia del sistema que se degrada desde la máxima
posible (al PEP) hasta cero comparada como la eficiencia que presentan los AP clase A.
En las siguientes secciones se evalúa, mediante simulación y experimentalmente, el
comportamiento del sistema desfasado simple y sistema desfasado tipo Chireix utilizando
AP clase E.

V.1.1. Diseño y prototipo de un AP clase E en la banda de HF

El diseño del AP clase E en la banda de HF, específicamente a la frecuencia de


operación de 1.82 MHz, tiene como objetivo el tener la capacidad de observar directamente
las formas de onda en el osciloscopio, tanto de drenador como en la carga o salida del AP.
A esta frecuencia se asegura que el amplificador clase E esté operando de forma casi ideal
en su respuesta transitoria. Además, se puede controlar el ciclo de trabajo fácilmente. Entre
otras ventajas se pueden mencionar que se utilizan transistores MOSFETs de bajo costo y
los componentes tales como capacitores e inductores se seleccionan de tal forma que
puedan funcionar como elementos de sintonía (Roberts, 1998).

Las metas de diseño del primer amplificador son las siguientes:


• Frecuencia: 1.82 MHz
• Potencia: 25 W.
• Impedancia de carga: 25 Ω
64

• Ciclo de trabajo: 50 %
• Dispositivo: MOSFET IRF510
Las ecuaciones explicitas de diseño de un AP clase E se presentan en el capítulo II, de
la ecuación (39) a la (47), dando como resultado los parámetros de la tabla IV.

Tabla IV. Parámetros de diseño de los AP clase E.


Parámetro Valor Descripción
f0 1.82 MHz Frecuencia central
φ -0.5669 rad ángulo de fase
Rdc 43.34 Ω Resistencia en DC
B 0.007344 capacitor en paralelo: 642 pF
Ψ 49.052° fase de carga
X 28.75 Ω reactancia en serie
Serie C 412.5 pF valor propuesto, filtro LC
Vo 26.85 V voltaje de salida
Po 14.25 W potencia de salida

El esquema de simulación en ADS se muestra en la figura 24 mientras que las


formas de onda del amplificador clase E se muestran en la figura 25.

Figura 24. Esquema del amplificador clase E en la banda de HF, el valor del inductor del
circuito resonante serie es de 21.05 nH.
65

Figura 25. Formas de onda de drenador, voltaje y corriente.

La potencia de DC de entrada en simulación Pin es de 13.88 W y la potencia de


salida Pout simulada es de 13.66 W, por lo tanto la eficiencia simulada es del 98.4%.
En la figura 26 se muestra el prototipo ensamblado con sus respectivos competentes
tales como inductores, capacitores variables, transistor, y amplificadores manejadores. El
substrato es FR4 el cual funciona muy bien para estas frecuencias.
El amplificador es manejado hasta la saturación mediante un circuito integrado
manejador IC-UC3710. Los capacitores variables, son de la serie 46 ARCO variables de
215 a 790 pF, los inductores son fabricados utilizando núcleos toroidales de polvo hierro y
fueron proporcionados por RF Micrometal, para el inductor de choque de RF (RFC) y el
inductor de la red de salida se utilizó el toroide de la serie T130-6 con una Al=9.6. El
número de vueltas n que se requiere para cierta inductancia del inductor toroidal se puede
calcular con la ecuación:

L
n= (83)
Al

donde L es la inductancia en nH, y Al es un parámetro definido por el diámetro interior y


exterior del núcleo y de la altura toroidal; este parámetro lo provee el fabricante y está dado
66

en unidades de nH/N2. El inductor de la red de salida se fabrica con 46 vueltas con cable de
cobre calibre (AWG) 24, mientras que el inductor de RFC se fabrica con 36 vueltas del
mismo tipo de cable. La carga se provee mediante resistencias no inductivas de 25 Ω de al
menos 25 W de potencia. El proceso de sintonía es similar al reportado en (Roberts, 1998).

Figura 26. Primer prototipo amplificador clase E.

Las formas de onda de voltaje de drenador y de salida cuando el amplificador está


sintonizado se muestran en la figura 27.

(a) (b)
Figura 27. Formas de onda de voltaje drenador (a) y de salida (b), vertical: 20 V/div.,
horizontal: 1 µs.

La potencia de salida Pout del prototipo es de 13.52 W, mientras que la potencia en


DC de entrada Pdc es de 14.7 W, puesto que el amplificador consume una corriente en DC
Idc de 588 mA. Por lo tanto la eficiencia del amplificador es del 92%. Este primer
67

amplificador se construyó con la red de salida clásica, LC serie, la cual tiene la


característica de no invertir la impedancia de carga vista en el drenador.
El segundo amplificador incluye una red de salida tipo T, en lugar de la red LC
serie, como se muestra en la figura 28. La red T funciona como filtro pasa bajas con
frecuencia de corte de 1.82 MHz y una atenuación de -20 dBc a la segunda armónica. La
red T suprime el contenido armónico hasta por 4 dB más (Roberts, 1998), comparada con
la red LC serie (Sokal, 1977) del primer amplificador. Las metas de diseño son iguales que
para el amplificador anterior incluyendo el transistor, sólo cambia la red de salida. Las
formas de onda simuladas de drenador del segundo prototipo se muestran en la figura 29.

Figura 28. Amplificador clase E con red de salida tipo T.

El amplificador con redes de salida T entrega una potencia simulada de salida Pout
de 13.31 W, con una potencia simulada de entrada en DC Pin de 13.82 W, puesto que
consume 553 mA de corriente en DC, la eficiencia es entonces del 96.3 %. La red de salida
incluye un capacitor variable en paralelo de la serie ARCO trimmer 46 además de un
capacitor fijo de aproximadamente 1.75 nF (se alcanza combinando varios capacitores de
diferentes capacitancias). Los inductores que forman la red T son fabricados con núcleos
toroidales de polvo de hierro de la serie T106-2 con una Al=13.5 nH/N2, y ambos alcanzan
la inductancia necesaria con 23 vueltas de alambre de cobre calibre 22. El circuito
ensamblado se muestra en la figura 30.
68

Figura 29. Formas de onda de drenador simuladas del AP con redes T.

Figura 30. Amplificador clase E con red de salida T.

(a) (b)
Figura 31. Formas de onda de voltaje de drenador medidas (a), vertical: 20 V/div.,
horizontal: 1 µs, y de salida (b), vertical: 10 V/div., horizontal: 1 µs.
69

Para saturar este amplificador se utiliza el circuito integrado (manejador de


compuerta) EL7104C. Las formas de onda de voltaje de drenador y de salida para el
amplificador sintonizado se muestran en la figura 31. La potencia de salida Pout del
prototipo con red de salida T es de 13.68 W, mientras de la potencia en DC de entrada Pin
es de 14.1 W, puesto que el amplificador consume una corriente en DC Idc de 564 mA y
por lo tanto la eficiencia del amplificador es del 97%.

V.1.2. Transmisor desfasado simple utilizando amplificadores de


potencia clase E

El sistema desfasado simple se implementó con el amplificador clase E con red de


salida LC serie y se proceden a hacer mediciones directamente sin simulaciones puesto que
es el sistema simple en donde no se agregan reactancias de Chireix y por lo tanto la
eficiencia es máxima sólo a la potencia de salida máxima y decrece conforme disminuye la
potencia de salida en función de la diferencia de fase de la señal de entrada. Los resultados
son muy similares a los presentados por (Kawamoto, 2001), en donde se implementa un
transmisor desfasado simple con amplificadores clase E como inversor controlado por fase.

Figura 32. Diagrama esquemático del transmisor desfasado simple.


70

Dos amplificadores idénticos como los presentados en la figura 32 se conectan a


través de un combinador que es un transformador de 4:4 vueltas de alambre aislado calibre
22, figura 33, fabricado con el núcleo de ferrita del material Fair Rite 73. El proceso de
diseño de transformadores se puede encontrar en (Trask, 2005), (Raab, 2006) y (Raab,
1996). Ambos amplificadores se construyeron en el mismo circuito impreso sobre el
material FR4 como se presentan en la figura 33.
La fuente de las señales de amplitud constante pero con diferencia de fases es un
desplazador de fase implementado con amplificadores operacionales, con el cual se hace un
barrido de fases desde cero hasta 180o, se muestran detalles del desplazador de fase en el
apéndice I.3.

Figura 33. Transmisor desfasado simple con transformador como combinador.

La potencia máxima de salida se produce cuando las señales de entrada de los


amplificadores están desfasadas 180o, ∆φm=180o (las señales de salida de cada AP se
suman en fase), y es el doble que la potencia entregada por cada amplificador, y disminuye
en función de la diferencia de fase de las señales de entrada, para diferencias de fase
∆φm=0o se obtiene la potencia mínima o cero. La potencia de salida Pout a la PEP es de 27
W (figura 34). Al ser dos amplificadores la corriente que consume el sistema es el doble
que la que consumen los amplificadores individuales, 1.176 A, mientras que el voltaje de
polarización es de 25 V para ambos, por lo tanto la potencia de DC de entrada Pdc, es
también el doble, y es de 29.4 W.
71

Figura 34. Potencia de salida en función de la diferencia de fase de la señal de entrada.

Figura 35. Eficiencia del sistema simple en función del voltaje de salida normalizado.

Figura 36. Eficiencia del sistema desfasado simple en función de la diferencia de fase de la
señal de entrada.
72

Al variar la potencia de salida del sistema desfasado simple en función de la


diferencia de fase de la señales de entrada, y como la potencia de entrada en DC no
disminuye de manera equivalente con respecto a la potencia de salida, la eficiencia se
degrada hasta llegar a cero como se muestra en las figuras 35 y 36.
En dichas figuras se puede observar que la eficiencia disminuye en función de la
amplitud del voltaje de salida (figura 35) o bien en función de la diferencia de fase de las
señales de entrada de los AP (figura 36). Comparando estos resultados con la respuesta de
los sistemas desfasados simples utilizando AP clase B y F (figuras 22 y 23 cuando BS=0),
no se tiene mejora de eficiencia, la eficiencia siempre disminuye hasta llegar a cero y sólo
es máxima cuando la amplitud de las señal de salida (o potencia de salida) es máxima. Este
tipo de respuesta en eficiencia instantánea degrada también la eficiencia promedio como
ocurre para los sistemas desfasados utilizando AP clase B y F (tabla III), comparada con la
eficiencia que se puede alcanzar en sistemas desfasados tipo Chireix.
Una observación importante durante las mediciones experimentales es que debido a
las impedancias reactivas vistas por los AP la respuesta transitoria de la red de salida LC
serie de cada amplificador se altera y como consecuencia la señal de salida del sistema no
es una onda senoidal perfecta sino tiende a suavizarse para valores negativos como se
muestra en el voltaje de salida del sistema de la figura 37(b2) y (b3). Además, se puede
observar que las formas de onda de drenador no son simétricas para ningún ángulo de fase
excepto cuando las salidas de los AP se suman en fase y estos ven impedancias de carga
puramente reales lo cual ocurre cuando la diferencia de fase entre sus señales de entrada es
cero, ∆φm=0o, o bien a la potencia máxima de salida.

V.1.3. Sistema desfasado tipo Chireix utilizando AP clase E

El incremento de la eficiencia en sistemas de transmisión de señales de RF es muy


importante por todos los beneficios mencionados en la introducción. En el sistema
desfasado clásico la eficiencia se puede incrementar utilizando las impedancias de Chireix
en el combinador de potencia, como se describió en el capítulo anterior para amplificadores
que se comportan como fuentes de voltaje, en clase B y F.
73

(a1) (b1)

(a2) (b2)

(a3) (b3)
Figura 37. Formas de onda de voltaje de drenador y de salida de los APs para diferentes
ángulos de fase de las señales de entrada. (a1-3) Drenador, vertical: 20 V/div., horizontal:
0.1 µs/div. (b1-3) salida, 10 V/div, (a1, b1) 180o, (a2, b2) 90o, (a3, b3) 0o.

Sin embargo, cuando se utilizan amplificadores clase E en los sistemas desfasados


tipo Chireix se presentan problemas que lo hacen inadecuado para transmisión de señales
de RF con amplitud modulada. A continuación se analiza la configuración desfasada tipo
Chireix clásico con el objetivo de intentar mejorar la eficiencia para un rango de niveles de
la señal de salida diferentes a la PEP, tal y como se muestra en las figuras de la 21 a 23
cuando se utiliza la susceptancia BS=0.1 y 0.2 Siemens.
Para el sistema desfasado tipo Chireix se implementó el mismo AP diseñado con
redes de salida T de la figura 28. En este sistema se realizaron simulaciones para
74

implementar las impedancias de Chireix y seleccionar el mejor incremento de eficiencia del


sistema. El esquema eléctrico para la simulación en ADS (Advanced Design System 2005
para Windows XP) se muestra en la figura 38, en donde se utiliza el mismo AP de la figura
28 por duplicado. Las redes de salida T se conectan a la impedancia de Chireix capacitiva e
inductiva, respectivamente. Las impedancias de Chireix se eligen de tal forma que se desea
incrementar la eficiencia para una diferencia de fase de las señales de entrada de 90o. El
valor de las impedancias de Chireix se pueden calcular modificando las ecuaciones (56) y
(57), puesto que ambos amplificadores se conectan directamente sin utilizar las líneas de
transmisión de un cuarto de longitud de onda, donde simplemente las impedancias vistas
por los amplificadores serán directamente:
Z 5 = 2 R0 ⋅ V ⋅ ( senϕ m + j cos ϕ m ) (84)
y
Z 6 = 2 R0 ⋅ V ⋅ ( senϕ m − j cos ϕ m ) (85)
en donde podemos elegir el ángulo de diferencia de fase al cual se desea eliminar las
partes reactivas de las impedancias Z5 y Z6. Para una diferencia de fase de 90o entre las
señales de entrada, φm toma el valor de 45o, puesto que la fase de la señal de entrada al AP1
es -φm (-45o) y para el AP2 es -φm (+45o), como consecuencia la diferencia de fase entre el
AP1 y AP2 es de 90o. Por lo tanto las impedancias de Chireix con φm=45o tomaran el valor
de:
Para el AP1: X PA1 = − j 2 R0 ⋅ V cos(45o ) = − j12.5 ⋅ Ω (86)

Para el AP2: X PA2 = + j 2 R0 ⋅ V cos(−45o ) = + j12.5 ⋅ Ω (87)


Considerando que XPA1=1/(jωC) la reactancia del AP1 XPA1 representa un capacitor
C=7000 pF a 1.82 MHz, mientras que la reactancia del AP2 XPA2=jωL representa una
inductancia L=1093 nH a 1.82 MHz.
El prototipo del sistema desfasado tipo Chireix se construyó con dos amplificadores
idénticos como el que se presentó en la figura 30. Las redes de salida T de cada
amplificador se conectan directamente a la reactancia de Chireix capacitiva e inductiva,
respectivamente, y los AP se combinan directamente para generar la señal de salida como
se muestra en la figura 38.
75

La reactancia capacitiva de Chireix se implementó físicamente mediante dos


capacitores electrolíticos en paralelo de 6 y de 1 nF, mientras que la reactancia de Chireix
inductiva se implementó mediante un inductor toroidal con 14 vueltas con alambre de
cobre calibre 22 en un núcleo de polvo de hierro con una Al=5.5 nH/N2 de la serie T80-2,
figura 39.

Figura 38. Esquema de transmisor desfasado tipo Chireix con AP clase E.


76

Figura 39. Prototipo transmisor desfasado tipo Chireix con AP clase E.

El resultado de la simulación y de las mediciones del desempeño del prototipo se


muestra en las figuras 40 y 41. Aunque la eficiencia incremento a lo largo de toda la
diferencia de fase de las señales de entrada de los AP, la potencia de salida permanece casi
constante lo cual limita el rango dinámico del sistema, y por consiguiente no se pueden
amplificar señales de amplitud modulada. La eficiencia permanece relativamente alta para
todos los ángulos de fase, presentando la máxima eficiencia en aproximadamente 90o de
diferencia de fase (figura 40), habiéndose calculado para los ángulos de fase de +45o y -45o
para el AP 1 y 2, respectivamente (90o de diferencia de fase entre un AP y otro).

Figura 40. Potencia de salida del sistema desfasado tipo Chireix en función de la diferencia
de fases.
77

Figura 41. Eficiencia del sistema desfasado tipo Chireix en función de la diferencia de
fases.

Las formas de onda de drenador y de salida se muestran en la figura 42, las cuales
son asimétricas en amplitud, y solamente son iguales cuando las salidas de los AP se
suman en fase y los AP ven impedancias de cargas puramente reales. Cuando las señales de
entrada de los AP están a 180o de diferencia la forma de onda del voltaje de salida tiene una
amplitud de 23 V, lo cual representa una potencia de salida de 21 W. Además, a esta
diferencia de fase la forma de onda de salida es ligeramente alterada por las impedancias
reactivas y no es una onda seniodal perfecta. La variación de fase de las señales de entrada
a los AP se realiza mediante el desplazador de fase descrito en el apéndice I.3 conectado a
la entrada de cualquiera de los AP para desplazar la fase de la señal de entrada.
78

(a1) (b1)

(a2) (b2)

(a3) (b3)

(a4) (b4)
Figura 42. Formas de onda de voltaje de drenador y de salida de los APs para diferentes
ángulos de fase de las señales de entrada. (a1) Drenador, vertical: 20 V/div, horizontal: 1
µs/div. (a2-a4) 25 V/div. (b1-b3) Salida, 10 V/div, (a1, b1) 0o, (a2, b2) 90o, (a3, b3) 143o,
(a4, b4) 180o.
79

V.2. El problema al utilizar el AP clase E en el sistema desfasado


tipo Chireix clásico –nuevos resultados

Como resultado de las simulaciones y experimentos de la sección anterior cabe


notar que el amplificador clase E no es un tipo de amplificador apto para utilizarse un
sistemas desfasados tipo Chireix puesto que no se comporta como los amplificadores
convencionales. Se observa que cuando se utiliza en sistemas desfasados simple la
eficiencia decrece en función de la diferencia de fases de las señales de entrada o bien de
los niveles de voltaje o potencia de salida. Desafortunadamente la eficiencia instantánea de
este sistema es igual o peor que la presentada por estos sistemas cuando se utilizan AP
clase B o F, lo cual efectivamente degrada la eficiencia promedio por debajo de la que se
puede logar con un simple amplificador clase B individual.
En el caso del sistema desfasado tipo Chireix la variación de la potencia de salida
tiene un rango muy limitado, además no se obtiene potencia de salida cero cuando los
amplificadores están con una diferencia de fase de 180o, lo cual es contrario al concepto
básico de este tipo de trasmisor como se muestra en la figura 42(b4). Por lo tanto la
amplitud mínima que se puede alcanzar depende de las impedancias de Chireix.
Además, las impedancias variables vistas por los AP alteran el desempeño de la red
de salida de los AP que funcionan como filtros de señales armónicas, como se puede
observar para la red LC serie y red T.
Otro fenómeno importante por mencionar, es que bajo ciertas condiciones un AP
puede rectificar la señal del otro AP, y como consecuencia altera la suma de potencias del
sistema manteniendo la señal de salida con amplitud casi contante o con poca variación, lo
cual impide que la señal de salida del sistema disminuya hasta cero limitando el rango
dinámico.
Se puede concluir que las hipótesis del sistema desfasado tipo Chireix clásico no
son validas cuando se utilizan los AP clase E y se tiene que implementar otro tipo
arquitectura que permita operarlos con diferencias de fase de las señales de entrada, lo cual
era de esperarse puesto que hasta hoy no se han presentado resultados en la literatura de
80

algún transmisor desfasado tipo Chireix utilizando AP clase E. Por lo anterior se infiere
que los AP clase E no son aptos para implementarse en sistemas desfasados tipo Chireix.
En el siguiente capítulo se propone una nueva topología de combinación de
potencia para utilizar el AP clase E en sistemas desfasados que potencialmente resuelve los
problemas al utilizar este tipo de amplificadores en estructuras desfasadas, incrementando
la eficiencia así como el rango dinámico.
81

Capítulo VI

Nueva técnica para implementar transmisores desfasados con


amplificadores de potencia clase E

Como se describe en el capítulo anterior el AP clase E no es apto para ser utilizado


en transmisores desfasados debido a la fuerte dependencia entre la impedancia de carga
puramente real y el valor de sus componentes para operar en óptimas condiciones tales
como la capacitancia de drenador CD y la reactancia residual en serie X.
A pesar de estas condiciones, se ha desarrollado una nueva técnica para
implementar el transmisor desfasado empleando amplificadores de potencia clase E con la
cual el sistema muestra no sólo alta eficiencia, sino también presenta excelentes
condiciones de rango dinámico, lo que no es posible alcanzar cuando se utiliza el AP clase
E en la configuración transmisor desfasado clásico.

VI.1. Principios básicos de combinación asimétrica

La nueva técnica desarrollada para implementar los AP clase E en transmisores


desfasados se basa en combinar las señales de salida de los AP de forma asimétrica. El
combinador presenta impedancias diferentes a cada AP y no recíprocas como lo hace el
combinador simple que utiliza un par de líneas de transmisión de un cuarto de longitud de
onda en el transmisor desfasado convencional.
Algunas publicaciones muestran el efecto de variar un solo parámetro o
componente del AP clase E como son la capacitancia en paralelo, la reactancia de carga, o
la resistencia de carga (Raab, 1978). El desarrollo de esta técnica se basa en los estudios
82

previos sobre el efecto de la razón del voltaje de onda estacionaria (VSWR) en los
amplificadores de potencia clase E reportados en (Raab, 1988).
El efecto del VSWR sobre el AP clase E se determina mediante evaluación
numérica. Se considera un AP clase E con la red de salida sencilla como se muestra en la
figura 10. La susceptancia B con la cual se calcula el valor del capacitor en paralelo al
drenador y la reactancia en serie X se calculan para producir una operación óptima para la
impedancia de carga nominal normalizada (Ro=1). Se supone que el filtro de salida presenta
muy alta impedancia al drenador y por lo tanto no circula corriente a frecuencias
armónicas.
El análisis numérico implica tres pasos básicos:
- Convertir el VSWR y fase γ en una impedancia ZL
- Agregar la reactancia en serie X para obtener la impedancia efectiva ZF
- Utilizar las ecuaciones clásicas del AP clase E para determinar su comportamiento.

El procedimiento utilizado para convertir el VSWR en impedancia es el siguiente:


1) La magnitud del coeficiente de reflexión está dada por
VSWR − 1
Γ= (88)
VSWR + 1
2) El coeficiente de reflexión complejo se obtiene combinando su magnitud y fase:
Γ = Γ exp( jγ ) (89)

3) Se obtiene la impedancia mediante:


1+ Γ
ZL = Ro (90)
1− Γ
donde Ro es la impedancia de carga nominal.
La impedancia ZF que se presenta al drenador del AP clase E está dada por:
Z F = Z L + jX (91)
Como se menciona en el capítulo II, el análisis de la operación del AP clase E se
basa en igualar los componentes de voltaje y corriente de drenador a la frecuencia
fundamental con los componentes respectivos a la salida del AP a la frecuencia
fundamental, mediante la ecuación (22) y (23) y reemplazando Zo por la impedancia ZF de
83

la ecuación (91). El voltaje de la fuente de polarización se relaciona con el componente de


DC del voltaje de drenador mediante la ecuación (24). Con las ecuaciones anteriores se
puede determinar el comportamiento del AP clase E en cuanto a eficiencia y potencia de
salida como se presenta en (Raab, 1988).
Las características de eficiencia de un AP clase E ideal son independientes de la
fuente de polarización y los contornos de eficiencia resultantes al aplicar el procedimiento
anterior se muestran en la figura 43.
La eficiencia correspondiente a la unidad (100%) se puede alcanzar para algunas
impedancias de carga de cualquier VSWR especifico, esto es para cualquier magnitud (se
pueden utilizar los valores prácticos entre 1 y 10) con una fase γ=+65° y γ=-115°, y como
consecuencia el contorno de eficiencia unitaria en la carta de Smith es una línea recta,
como se muestra en la figura 43. Los contornos para valores menores de eficiencia son
curvos, pero simétricos alrededor de la línea de eficiencia unitaria (η=1).
La potencia de salida de un AP que opera como interruptor no puede ser controlada
variando la señal de manejo de entrada. Por lo tanto cuando se tiene un voltaje de
polarización fijo la potencia de salida varía significativamente con la impedancia de carga.
La máxima potencia de salida se alcanza para un ángulo de γ=-115°, como se muestra en la
figura 43 en los contornos de potencia de salida constante en la carta de Smith. Los
contornos de fase constante de la señal de salida del AP clase E también se muestran en la
figura 44. Estos contornos son líneas rectas que parten del lado derecho de la carta de
Smith y se obtiene el ángulo de operación ideal ( φ = −32.48o ) para cargas puramente reales
como se calculó en la descripción del AP clase E del capítulo II.
Podemos observar que los contornos de eficiencia y de potencia constante de una
AP clase E (figura 43) son muy diferentes a los contornos similares de AP que se
comportan idealmente como fuentes de voltaje (figura 19). Comparando estos contornos
inmediatamente se puede notar que hay problemas al utilizar los AP clase E en los sistemas
desfasados convencionales en donde las impedancias que presentan estos sistemas al AP
clase E están totalmente fuera de los contornos de eficiencia unitaria y de variación de
potencia de salida en función del ángulo de desfase como se muestra en la figura 45.
84

Debido a esto el AP clase E no es apto para ser implementado en los transmisores


desfasados convencionales.

Figura 43. Contornos de eficiencia y potencia de salida constante de un AP clase E ideal.

Figura 44. Contornos de fase constante de la señal de salida del AP clase E ideal.
85

Comparando los contornos de eficiencia y potencia de salida constante de un AP


clase E de la figura 43 con las impedancias generadas por la modulación desfasada
convencional como se muestra en la figura 45, se puede notar que las salidas de los dos AP
clase E varían pero no en la misma proporción. De hecho el sistema mantiene un voltaje de
salida casi constante sobre un rango muy amplio de diferencia de fases de la señal de
entrada puesto que la salida del AP2 incrementa mientras que la potencia de salida para el
AP1 disminuye. Más importante aún, es que la eficiencia del AP2 disminuye rápidamente
conforme la impedancia de carga se mueve hacia el lado derecho de la carta de Smith.

Figura 45. Impedancias del sistema desfasado convencional sobre los contornos de
eficiencia y potencia de salida constante de un AP clase E ideal.

Hasta el día de escritura de esta tesis, sólo en una publicación se ha citado un


sistema desfasado utilizando AP clase E en donde se utiliza el combinador simple y no se
optimiza la eficiencia de ninguna forma para otras amplitudes diferentes a la máxima. Este
sistema fue presentado por (Kawamoto, 2001) y consiste en un inversor de potencia clase E
que opera a un frecuencia de 1 MHz, en donde dos AP clase E son conectados directamente
a la misma impedancia de carga. La potencia de salida es casi constate para los primeros
30° de diferencia de fase, después la potencia de salida y la eficiencia disminuyen al
incrementar la diferencia de fase hasta llegar a cero. La eficiencia a la potencia de salida
máxima es más alta que la que presentan los AP lineales, sin embargo las características de
eficiencia promedio son muy parecidas (muy baja).
86

Para solucionar este problema se propone una nueva técnica que permite
implementar el AP clase E en sistemas desfasados y así obtener eficiencias iguales o
mayores a las reportadas cuando se utilizan AP clase B y D. Esta técnica básicamente altera
las regiones de impedancias que genera la modulación desfasada convencional puesto que
la mayoría de los AP reales (no ideales) tienen diferentes contornos de eficiencia y potencia
de salida constante a los mostrados en la figura 19, así como el AP clase E ideal. Se pueden
utilizar líneas de transmisión para este propósito como se muestra en la figura 46:

Figura 46. Trasmisor desfasado asimétrico para utilizar AP clase E.

La nueva técnica comprende los siguientes pasos básicos:

(1) Rotar las impedancias generadas por el sistema desfasado clásico para centrarlas sobre
la línea a 65° de inclinación mediante W1 y W2 de la figura 46, la cual corresponde a la
eficiencia máxima de un AP clase E, como se muestra en la figura 47 (línea de η=100%),
Para este propósito se requiere recorrer una longitud eléctrica θ ≈147.5° sobre la carta de
Smith.
(2) Como resultado de centrar las impedancias del sistema desfasado, las amplitudes de las
señales de salida de los dos AP varían idealmente de forma idéntica en función de la
diferencia de fase, ∆φm, entre las señales de entrada.
87

Figura. 47. Impedancias del sistema desfasado asimétrico sobre los contornos de potencia
de salida y eficiencia del AP clase E ideal.

Las impedancias vistas por los APs cuando se utiliza el combinador asimétrico
como se muestra en las figuras 46 y 47, están dadas por las ecuaciones estándares de una
línea de transmisión, para el AP1 tenemos:
Z 3 + jZ tl tan Θ1
Z1 = Z tl (92)
Z tl + jZ 3 tan Θ1
y para el AP2 tenemos
Z 4 + jZ tl tan Θ 2
Z 2 = Z tl (93)
Z tl + jZ 4 tan Θ 2
En donde Ztl es la impedancia característica de las líneas de transmisión asimétricas,
Θ1 = θ+δ es la longitud eléctrica total de línea asimétrica vista por el AP1 en donde
θ=147.5°, considerando éste como le valor necesario para centrar las impedancias
alrededor de la línea de eficiencia unitaria, y δ es la diferencia en longitud eléctrica entre la
línea asimétrica del AP1 y AP2. Para el AP2 se define de manera similar Θ2=θ-δ.
Las impedancias Z3 y Z4 son las impedancias presentadas por las líneas de un cuarto
de longitud de onda (combinador desfasado clásico) y son las impedancias presentadas por
las ecuaciones (56) y (57) para el AP1 y el AP2 respectivamente.
Utilizando las impedancias Z1 y Z2 (ecuaciones (92) y (93) respectivamente) como
las impedancias que se presentan al drenador del AP1 y el AP2 (como en la ecuación (91);
se tendría ZF1= Z1 y ZF2= Z2 para el AP1 y 2 respectivamente) se utilizan las ecuaciones
88

estándares que describen la operación del AP clase E, (ecuaciones (22), (23) y (24)), y se
puede realizar el análisis para el AP1 con Z1 y para el AP2 con Z2. Los elementos que
describen el comportamiento de los AP clase E en configuración transmisor desfasado
asimétrico se pueden graficar en función de la diferencia de fase de las señales de entrada a
los APs, tales como potencia de salida, eficiencia y la fase de las señales de salida
combinadas a la frecuencia fundamental como se muestra en la figura 48.

(3) La fase de las señales de salida de ambos AP asimétricamente combinados son


aproximadamente iguales para casi todo el rango de diferencia de fase de las señales de
entrada a los AP, como se muestra en la figura 61.

Figura 48. Fases de las señales de salida combinadas asimétricamente del AP clase E.

(4) Como las amplitudes de las señales de salida de los dos AP son idealmente iguales
(figura 47) y las fases son aproximadamente iguales (figura 48), las impedancias que se
producen por la combinación asimétrica se pueden calcular con las ecuaciones (92) y (93).

(5) En la práctica, la variación de la amplitud de la señal de salida en función de la


diferencia de fase ∆φm, no es una simple función, y las dos amplitudes no son exactamente
89

iguales. Para corregir este efecto se puede utilizar predistorsión eligiendo la o las
diferencias de fase que producen la amplitud deseada.

(6) El desplazamiento de fase de la señal de salida de los dos AP también puede variar, y
no es necesariamente el mismo para ambos AP. De igual forma se puede utilizar
predistorsión para compensar este efecto.

(7) Las longitudes eléctricas requeridas para rotar las impedancias convencionales al centro
del contorno de máxima eficiencia del AP clase E pueden hacerse diferenciales con valor δ,
ecuaciones (92) y (93) y puede utilizarse para mover las regiones de impedancias más cerca
de la línea de máxima eficiencia η=1 como se muestra en la figura 47 con los marcadores
triangulares. En efecto este acercamiento de las impedancias hacia la línea de η=1
incrementa la eficiencia instantánea y consecuentemente incrementa considerablemente la
eficiencia promedio para una señal o conjunto de señales dadas.

(8) En la práctica, es necesario prestar atención al rango dinámico de voltaje de salida que
el sistema puede alcanzar.

VI.2. Implementación del combinador asimétrico

El combinador asimétrico se puede implementar utilizando líneas de transmisión


como se muestra el la figura 46, o bien, con redes de elementos concentrados (LC).
En el caso de las líneas de transmisión se puede elegir la impedancia de carga del
sistema transmisor Ro o bien la impedancia de carga para los AP clase E, Zo. En caso de
especificar la impedancia de carga Ro del sistema la transformación de impedancias vistas
por los AP cuando la diferencia de fase entre sus señales de entrada es cero (cargas
puramente reales) es como se muestra en la figura 49, la impedancia del sistema Ro se
dobla en valor (Z5=2Ro) para la parte superior que consta del AP1 la línea de transmisión
90

asimétrica de longitud eléctrica W1 y la línea de un cuarto de longitud de onda (90 grados


eléctricos). De igual forma para la parte inferior del sistema que consta del AP2 (Z6=2Ro),
la línea de transmisión asimétrica de longitud eléctrica W2 y la línea de un cuarto de
longitud de onda (90 grados eléctricos). La línea de transmisión de un cuarto de longitud de
onda transforma la impedancia de acuerdo a RL2=Z3Z5 para el AP1, en donde RL es la
impedancia característica de la línea y Z3 y Z5 son las impedancias presentadas a los
extremos de la línea, de forma similar se calcula para el AP2. Aplicando este concepto a la
figura 49, las impedancias que presentan las líneas de un cuarto de longitud de onda al
combinador asimétrico está dada por:
RL2
Z 4 = Z3 = (94)
2 Ro
Finalmente las impedancias vistas por el AP 1, Z1 y AP2, Z2 están dadas por las
ecuaciones (92) y (93).

Figura 49. Impedancias vistas por los AP 1 y 2 cuando la diferencia de fase entre las
señales de entrada es cero.

Z1 y Z2 se pueden utilizar para diseñar los AP clase E, calcular los componentes del
circuito y predecir la potencia de salida de RF, potencia de entrada en DC, y eficiencia
(Raab, 1988).
Otra forma conveniente de diseñar el combinador asimétrico es haciéndolo de
forma inversa, en este caso se especifica la impedancia que requieren los AP clase E, en
91

donde la impedancia de carga del sistema puede ser o no tomada en cuenta. Se toma como
referencia la impedancia de carga de los AP1 y AP2, Z1 y Z2 respectivamente, en donde las
impedancias antes de las líneas de un cuarto de longitud de onda (Z3 y Z4 de la figura 49) se
calculan utilizando las ecuaciones estándares de impedancias con una línea de transmisión
cualquiera, modificando las ecuaciones (92) y (93), de la forma:
Z1 + jZ tl tan Θ1
Z 3 = Z tl (95)
Z tl + jZ1 tan Θ1
en donde Θ1= θ+δ para el AP1, y para el AP2 sería
Z 2 + jZ tl tan Θ 2
Z 4 = Z tl (96)
Z tl + jZ 2 tan Θ 2
en donde Θ2= θ-δ
Las impedancias vistas después de las líneas de un cuarto de longitud de onda, Z5 y
Z6, se calculan utilizando la transformación RL2=Z1Z2, similar a la ecuación (94):
RL2 RL2
Z6 = Z5 = = (97)
Z3 Z 4
Se debe recordar que este cálculo de impedancias de carga se realiza sólo cuando la
diferencia de fase entre las señales de entrada es cero (φm=0°) y los APs ven impedancias
puramente reales.
Finalmente la resistencia de carga del sistema desfasado (no de los AP) es la mitad
de la impedancia Z5 o Z6 ;
Z5 Z6
Ro = = (98)
2 2
Un ejemplo del cálculo de las impedancias de las líneas de transmisión cuando los
AP se diseñan para ver impedancias puramente reales de 50Ω, cuando φm=0°, es el
siguiente:
• Impedancia vista por el AP1 y 2 cuando φm=0°: Z1 y Z2 =50 Ω.
• Las impedancia después de las líneas de transmisión asimétricas con impedancia
característica Ztl =50 Ω, ecuaciones (95) y (96), serán: Z3 y Z4 =50 Ω.
92

• Si se requiere que la resistencia de carga del sistema sea Ro= 50 Ω, entonces la


impedancia de las líneas de trasmisión de un cuarto de longitud de onda deberán
ser, ecuación (97): RL =70.7 Ω.
Las líneas de transmisión para implementar el combinador asimétrico son utilizadas
a frecuencias de RF altas y de microondas como en la banda de UHF. A bajas frecuencias,
HF y VHF, es preferente utilizar redes con elementos concentrados como capacitores e
inductores para reemplazar las líneas de transmisión que por longitud de onda son
físicamente muy largas y conllevan a un tamaño físico mucho mayor comparado con redes
que utilizan los elementos concentrados.
Una línea de transmisión cualquiera de longitud l y de impedancia Zo tiene su
equivalencia en redes de elementos concertados tales como redes T, en donde el valor de
las inductancias y capacitancias que forman dichas redes pueden calcularse utilizando
matrices ABCD. El proceso de diseño es el siguiente:
La matriz ABCD de una línea de transmisión sin pérdidas de la figura 50 está dada
por:
⎡ cos( βl ) jZ o sin( βl )⎤
⎢ 1 ⎥ = ⎡A B⎤ (99)
⎢ j sin( βl ) cos( βl ) ⎥ ⎢⎣C D ⎥⎦
⎣ Zo ⎦

Figura 50. Línea de transmisión sin pérdidas.

en donde β=2π/λ, l (dada en porciones de λ), y Zo (en Ω) son la constante de fase, la


longitud y la impedancia característica de la línea respectivamente.
La matriz de la red T de la figura 51 que se desea diseñar para sustituir la línea de
transmisión es:
93

⎡ Z1 Z1Z 2 ⎤
⎢1 + Z Z1 + Z 2 +
Z3 ⎥ ⎡ A B ⎤
⎢ 3
⎥=⎢ ⎥ (100)
⎢ 1 Z ⎥ ⎣C D ⎦
1+ 2
⎢⎣ Z 3 Z3 ⎥⎦

Figura 51. Red T.

Comparando las matrices ABCD de la línea de transmisión con la matriz de la red


deseada se pueden obtener los valores de las impedancias (Z1, Z2, Z3) de las redes T,
respectivamente.
Por ejemplo, si se requiere diseñar una red T que represente una línea de
transmisión de un cuarto de longitud de onda (90° eléctricos) los componentes de las
matrices ABCD para la línea de transmisión serán:
⎡ 0 jZ o ⎤
⎢ 1 ⎥ = ⎡A B⎤ (101)
⎢j 0 ⎥ ⎢⎣C D ⎥⎦
⎣ Zo ⎦
comparando la matriz de la ecuación (101) con la de una red T, se tiene:
⎡ Z Z1Z 2 ⎤
⎡ 0 jZ o ⎤ ⎢1 + 1 Z1 + Z 2 +
⎢ 1 ⎥ = ⎢ Z3 Z3 ⎥ ⎡ A B ⎤
⎥=⎢ ⎥ (102)
⎢j 0 ⎥ ⎢ 1 Z ⎥ ⎣C D ⎦
⎣ Zo ⎦ ⎢ Z 1+ 2
⎣ 3 Z3 ⎥⎦

en donde los elementos de ABCD de las matrices pueden compararse término a término de
la forma:
Z1
A= 1 + =0 (103)
Z3

Z1 Z 2
B= Z1 + Z 2 + = jZ o (104)
Z3
94

1
C= = jZ o (105)
Z3

Z2
D= 1 + =0 (106)
Z3
Una vez elegida la impedancia característica de la línea, por el término C, se puede
calcular la impedancia Z3, después se puede utilizar el termino D para calcular Z2 y el
término A para calcular Z1. Por ejemplo, si la impedancia de la línea de transmisión es Zo=
50 Ω, el valor de las impedancias Z1, Z2, y -Z3=j50Ω (notar el valor negativo de la
impedancia Z3), por lo tanto el valor de los elementos concentrados se pueden calcular de
la siguiente forma:
Se elige que tipo de componente se desea utilizar para Z1, Z2, y -Z3. Para
aplicaciones prácticas es preferible utilizar redes simétricas, por lo tanto para Z1 y Z2, se
elige el mismo elemento, que en este caso podría ser un inductor, y su valor se calcula
como:
Z1 Z 50Ω
L1 = L2 = j = j 2 = (107)
jω o jωo 2πf
Como la impedancia Z3 es negativa, esto físicamente significa un componente de
reactancia negativa que puede ser un capacitor y su valor se calcula como:
1
C= j (108)
2π ⋅ f ( jZ 3 )
A una frecuencia de 100 MHz, los componentes de la red T toman los valores que
se muestran en la figura 52 y es equivalente a una línea de transmisión de un cuarto de
longitud de onda.

Figura 52. Equivalencia de una línea de transmisión y una red T a 100 MHz.
95

Las líneas de transmisión del combinador asimétrico se pueden sustituir por redes T
y así poder implementar un transmisor desfasado con AP clase E a bajas frecuencias más
compacto.

VI.3. Resultados teóricos y simulados del sistema desfasado


utilizando AP clase E y combinador asimétrico.

El sistema desfasado asimétrico es potencialmente una técnica que alcanza alta


eficiencia sobre un buen rango de variaciones de amplitud de la señal de salida del sistema.
Para evaluar el sistema de forma ideal, se consideran dos AP clase E conectados
como se muestra en la figura 49. Las impedancias de carga, Z1 y Z2, vistas por cada AP
cuando la diferencia de fases entre las señales de entrada es cero (∆φm) se considera de 50Ω
para ambos AP, por lo tanto la reactancia en serie X y capacitancia en paralelo al drenador
CD, para operación óptima son iguales, y se calculan con las ecuaciones (43) y (44)
respectivamente. Las impedancias de las líneas de transmisión asimétricas y de un cuarto
de longitud de onda también son de 50Ω, por lo tanto la impedancia de carga del sistema
desfasado, Ro, requerida para presentar las impedancias de 50Ω a los AP debe ser 25Ω
como se calcula utilizando la ecuaciones (95) a (98). Todas las hipótesis de un AP clase E
ideal se toman en cuenta como se describieron en el capítulo II.
Las características de eficiencia y de potencia de salida, se pueden evaluar para
diferentes longitudes eléctricas del combinador asimétrico como se mencionó en el punto
(2) de los pasos básicos de combinación asimétrica de la sección anterior, y utilizando las
ecuaciones estándares de operación de AP clase E.
La eficiencia teórica que alcanza el sistema desfasado utilizando AP clase E ideales
se muestra en la figura 53 para varias diferencias de longitud δ de las líneas W1 y W2 en la
figura 49.
96

Figura 53. Eficiencia instantánea para diferentes diferencias de longitudes δ.

La eficiencia es mayor que la de un AP clase B ideal y que un sistema desfasado


tipo Chireix (Raab, 1985) para todo el rango de voltajes de salida como se puede comparar
con la figura 23. Inclusive cuando las líneas asimétricas son “simétricas” en longitud, es
decir δ=0°, la eficiencia instantánea es mayor a la que presentan los AP clase A y B para
todo el rango de voltaje de salida. La mejor eficiencia instantánea para todo el rango de
voltajes de salida se alcanza cuando δ=17.4°.
La potencia de salida para varias longitudes de las líneas asimétricas, (variando δ),
se muestra en la figura 54. La potencia de salida tiene una potencia máxima cuando las
salidas de los AP se suman en fase, o bien cuando la diferencia de fase de las señales de
entrada a los AP es cero y disminuye hasta cero para ∆φm=180°. Se puede observar que
para ninguna de las potencias de salida se tiene una respuesta lineal, esto se debe a que
existe cierta conversión de amplitud a amplitud en el sistema desfasado y tendrá que ser
corregido utilizando predistorsión en su implementación practica.
Las simulaciones del sistema transmisor desfasado asimétrico se realizaron en ADS
utilizando un modelo de interruptor ideal para simular los AP clase E.
97

Figura 54. Potencia de salida para diferentes valores de longitudes δ.

En la figura 55, se muestra el AP clase E que se utiliza en el sistema desfasado


asimétrico diseñado con un interruptor ideal que actúa como el dispositivo activo o
transistor. En donde sus formas de onda de voltaje y corriente de drenador son como se
muestran en la figura 56, para un amplificador correctamente sintonizado.

Figura 55. Diagrama esquemático del AP clase E utilizando un interruptor ideal.


98

Figura 56. Formas de onda de voltaje y corriente de drenador.

Los valores de los componentes del AP clase E calculados para operación óptima a
1 MHz de frecuencia se muestran en el diagrama de la figura 55. La reactancia en serie se
representa mediante el inductor L87 con valor de 9.1 uH y la capacitancia en paralelo al
drenador tiene un valor de 584.4 pF. El filtro de salida del amplificador está formado por el
inductor L84 y el capacitor C85.
El diagrama del sistema desfasado que utiliza dos interruptores idénticos se
muestra en la figura 57. Para comparaciones directas, las líneas de trasmisión asimétricas y
de un cuarto de longitud de onda tienen las mismas impedancias como las utilizadas en la
evaluación teórica, 50Ω, de igual forma se toma la impedancia de carga del sistema
desfasado que es de 25Ω. Todos los componentes del diagrama esquemático son ideales
incluyendo el inductor de choque de RF (DC_Feed 1 y 2), líneas de transmisión y
componentes LC.
Como se ha mencionado en el análisis teórico la mejor eficiencia instantánea se
alcanza cuando δ=17.4º para el rango de amplitudes de la señal de salida en las
simulaciones. Para comparar directamente los resultados teóricos con los resultados de las
simulaciones, se puede graficar la eficiencia instantánea máxima que se alcanza con el
combinador asimétrico, esto es cuando δ=17.4° así como las respectivas potencias de
salida.
99

Figura 57. Diagrama esquemático del transmisor desfasado asimétrico.


100

Figura 58. Máxima eficiencia instantánea teórica y simulada.

Se puede observar en la figura 58, que las curvas de las eficiencias teórica y
simulada son prácticamente iguales, lo cual indica que las impedancias utilizadas para el
análisis teórico son válidas para un análisis del sistema desfasado ideal utilizando AP clase
E. Cabe destacar que la eficiencia instantánea de este sistema es mayor a la que se obtiene
cuando se utiliza cualquier otro tipo de amplificador de potencia, y se puede comparar con
las eficiencias del sistema utilizando AP clase B y F de la figura 23 y utilizando AP clase D
como el desarrollado por (Hung, 2007).
Las potencias de salida teóricas y simuladas del sistema desfasado se muestran en la
figura 59. La forma de las curvas difieren aunque la potencia máxima en ambos sistemas es
idéntica cuando la diferencia de fase entre las señales de entrada es cero y disminuye hasta
cero cuando la diferencia de fase entre las señales de entrada es 180°.
Las impedancias que se generan entre las líneas de transmisión asimétricas y las
líneas de un cuarto de longitud de onda (como en el sistema desfasado convencional) se
presentan en la figura 60 como Z3 y Z4. Después, estas impedancias se rotan mediante las
líneas TL50 y TL51 de la figura 57 (o W1 y W2 de la figura 49) en donde resultan las
impedancias supuestas en la evaluación teórica de la figura 47 y son muy parecidas a las
101

impedancias resultantes en la simulación como se observa en la figura 60. Las impedancias


vistas por los AP, Z1 y Z2, están alrededor de la línea de eficiencia del 100% (η=1)
aproximadas mediante la diferencia de longitud de las líneas asimétricas δ=17.4°. Estas
impedancias se pueden comparar directamente con las de la figura 60 puesto que son
iguales para todo el rango de diferencia de fase.

Figura 59. Potencia de salida teórica y simulada.

Figura 60. Regiones de impedancias teóricas del transmisor desfasado asimétrico vistas por
el AP1 y AP2 respectivamente.
102

VI.4. Conclusiones de capítulo

Las simulaciones confirman los resultados teóricos obtenidos del sistema desfasado
asimétrico. La eficiencia es prácticamente igual en ambos casos. La potencia de salida
varía desde la potencia máxima hasta cero aunque la relación de potencia de salida en
función de la diferencia de fase de las señales de entra a los AP no sea muy parecida. En
el siguiente capítulo se presentaran resultados experimentales basados en el desarrollo
teórico de esta nueva técnica de combinación asimétrica. El prototipo se desarrolla a una
frecuencia de 1.82 MHz (banda de HF) puesto que en esta banda de frecuencia es posible
alcanzar la operación casi ideal de los amplificadores de potencia clase E debido a que la
capacitancia parásita del transistor no excede la capacitancia óptima requerida de drenador.
Entre otras ventajas se pueden observar las formas de onda de voltajes de drenador y de
salida del sistema facilitando la sintonía de los amplificadores. Al obtener un desempeño
ideal de los amplificadores la nueva técnica de combinación asimétrica puede ser
confirmada tal y como se presentó en el desarrollo teórico y la simulación.
103

Capítulo VII

Prototipo transmisor desfasado con AP clase E en operación óptima


y combinador asimétrico

La investigación teórica junto con las simulaciones, demuestran que el AP clase E


puede implementarse en un sistema transmisor desfasado aplicando una nueva técnica de
combinación asimétrica. A continuación se presenta la implementación de un sistema real
utilizando AP clase E que operan casi idealmente de forma transitoria. Para este propósito
de utilizan AP clase E en la banda de HF y un combinador asimétrico realizado con
elementos concentrados (LC).

VII.1. Prototipo transmisor desfasado asimétrico en la banda de HF

Para comparar los resultados teóricos y simulados se implementa un par de


amplificadores de potencia clase E en un transmisor desfasado asimétrico operando en la
banda de HF, específicamente a 1.82 MHz que corresponde a la banda de transmisión de
radio amateur conocida como la banda de los 160 metros.

Entre las ventajas de demostrar el funcionamiento del concepto básico del


transmisor desfasado asimétrico a esta frecuencia, se pueden citar las siguientes:
• Es posible observar las formas de onda de voltaje en el drenador y de salida de los
AP clase E utilizando un osciloscopio.
• Se puede controlar el ciclo de trabajo de los AP clase E con mayor precisión, en
donde se alcanza la óptima operación para un ciclo de trabajo del 50%.
104

• Los AP pueden ser sintonizados utilizando capacitores variables comerciales


observando las formas de onda instantáneamente.
• Los componentes del circuito tales como transistores, inductores, capacitores, etc.,
son de bajo costo lo cual facilita implementar varios experimentos intercambiando
componentes.
• El circuito impreso se puede realizar sin necesidad de estrictas medidas de
fabricación.
• Los AP clase E se comportan de forma casi ideal puesto que la capacitancia parásita
de drenador CDS no excede la capacitancia paralela de drenador requerida para
óptima operación.
• Para el AP clase E diseñado a 1.82 MHz se utiliza el transistor IRF510 el cual tiene
una capacitancia parasita de drenador CD=80 pF y de acuerdo con la ecuación (43)
la frecuencia máxima a la que se puede utilizar este transistor en un AP clase E con
una resistencia de carga Ro=25 Ω es; fmax=(0.1836)/(2π·CD·Ro)=14.6 MHz.

Los prototipos de los APs clase E se fabricaron de forma idéntica a los presentados
en el capítulo V, se utilizan las mismas metas de diseño, los mismos dispositivos
(transistores MOSFETs IRF510), así como los parámetros de diseño utilizando (ecuaciones
(40) a (47) que se muestran en la tabla IV. La red LC serie o filtro de salida de cada
amplificador también es idéntica a la que se presenta en el capítulo V.
A frecuencias de UHF o mayores sería preferible utilizar líneas de transmisión para
implementar el combinador asimétrico como se presenta en la figura 47, en donde una línea
de transmisión de un cuarto de longitud de onda (90 grados eléctricos) tendría una longitud
físicamente razonable de algunos centímetros dependiendo del substrato y la frecuencia
especifica en esta banda. Sin embargo, a frecuencias bajas como en la banda de HF, una
línea de transmisión de sólo 90° grados eléctricos tendría una longitud de varios metros,
físicamente imposible de realizar.
Una solución para realizar el combinador asimétrico es utilizando redes
equivalentes a líneas de transmisión diseñadas con elementos concentrados como
capacitores e inductores. El proceso de diseño de dichas redes se presentó en el capítulo VI.
105

El combinador asimétrico con líneas de transmisión diseñado para el prototipo a


1.82 MHz se muestra en la figura 61. Estas líneas de transmisión son sustituidas por redes
T diseñadas para representar las líneas de transmisión con sus respectivos parámetros de
impedancia característica (Z0, Ω) y longitud eléctrica (en grados). Recordando que la
impedancia de carga del sistema es de 12.5 Ω, las impedancias vistas por los AP cuando
estos están en fase es de 25 Ω. Utilizando las ecuaciones (95) a (98) se pueden calcular las
impedancias de las líneas de transmisión ideales del combinador asimétrico, como se
muestra en la figura 61.
El valor de δ se toma igual a 17.4° puesto que fue la diferencia de longitudes
eléctricas en entre las líneas del combinador asimétrico que presentó mejor eficiencia
instantánea en función del voltaje de salida normalizado según se calculó en la parte teórica
y como se muestra en la figura 58. Por lo tanto la línea de transmisión W1 tiene una
longitud eléctrica de 164.9°, mientras que W2 tiene una longitud eléctrica de 130.1° como
se muestra en la figura 61.

Figura 61. Combinador asimétrico con líneas de transmisión ideales.

Las líneas de transmisión ideales del combinador asimétrico de la figura 61, se


reemplazan por sus respectivas redes T representadas con elementos concentrados tales
como capacitores e inductores. Para el cálculo de los valores de los elementos que
componen la red T se utilizan las ecuaciones (103) a (108) en donde las longitudes de las
líneas de transmisión asimétricas W1 y W2 se suman directamente a las longitudes
eléctricas de las líneas de un cuarto de longitud de onda puesto que sus impedancias son
106

iguales (25 Ω), por lo tanto se tiene un combinador asimétrico con líneas de transmisión
ideales como se muestra en la figura 62, con W1=254.9° y W2=220.1° de longitud
eléctrica respectivamente. El equivalente del combinador asimétrico utilizando redes T se
muestra en la figura 63 para los componentes a la frecuencia fundamental de 1.82 MHz.

Figura 62. Suma de las longitudes eléctricas del combinador asimétrico con líneas de
transmisión ideales para el prototipo de HF.

Figura 63. Combinador asimétrico con redes T para el prototipo de HF.

De igual forma se presenta el diagrama esquemático, figura 64, utilizado para la


simulación del sistema desfasado asimétrico utilizando redes T para el combinador y el
107

modelo del transistor IRF510 que es parte de la biblioteca de transistores en el simulador


ADS.

Figura 64. Diagrama esquemático para simular el prototipo en HF.


108

Además, se muestran los valores de los componentes calculados para los AP clase E
incluyendo sus redes LC serie de salida, el inductor de choque de RF, y los valores de los
componentes de las redes T equivalentes a líneas de transmisión W1 y W2 de la figura 62.
Los resultados de la simulación del sistema desfasado asimétrico ideal que se
muestra en la figura 58 coinciden a los obtenidos por la teoría. Sin embargo, cuando se
utiliza un modelo de transistor como el de la figura 64 la eficiencia del sistema en función
del voltaje de salida normalizado es menor debido a que la simulación involucra un AP
clase E no ideal puesto que se utiliza el modelo del transistor IRF510. No obstante, la
eficiencia es superior al 82% para casi todo el rango de voltaje de salida, presentando
excelente desempeño en eficiencia como se muestra en la figura 65, recordando que
δ=17.4°.
La variación de potencia de salida en función de la diferencia de fase de la señal de
entra al los AP1 y 2 respectivamente va desde la potencia máxima de 27.5 W hasta
aproximadamente cero como se muestra en la figura 66. De esta forma se demuestra que la
técnica de combinación asimétrica para amplificadores de potencia clase E puede variar la
potencia de salida para obtener buen rango dinámico y así poder aplicar el sistema para
señales de amplitud modulada.

Figura 65. Eficiencia simulada del sistema desfasado asimétrico.


109

Figura 66. Potencia de salida en función de la diferencia de fase de las señales de entrada a
los AP clase E.

Los resultados de la simulación demuestran que la técnica de combinación


asimétrica de dos AP clase E operando en sistemas desfasados alcanza excelente
desempeño en cuanto a eficiencia y variación de potencia de salida en función de la
diferencia de fase de las señales de entrada a los AP. De esta forma se demuestra que la
técnica es potencialmente útil para aplicarla a un par de AP clase E. En la figura 67 se
compara la eficiencia obtenida mediante la combinación asimétrica y del sistema desfasado
tipo Chireix convencional que utiliza AP clase B ideales. En donde claramente se observa
el incremento en la eficiencia a pesar de no utilizar AP clase E ideales. De igual forma se
resaltan los beneficios de utilizar esta nueva técnica en contraste con un AP de potencia
clase B ideal simple en el cual la eficiencia disminuye en función del voltaje de salida de
forma lineal obteniendo eficiencias muy bajas para bajas amplitudes del voltaje de salida.
110

Figura 67. Comparación de las eficiencias del sistema desfasado convencional, un AP clase
E y B individual y la nueva técnica asimétrica, δ=17.4°.

VII.2. Resultados experimentales en la banda de HF

La teoría y simulaciones del sistema desfasado asimétrico predicen un excelente


desempeño en eficiencia y potencia de salida o rango dinámico. Esta nueva técnica de
combinación asimétrica se verifica experimentalmente mediante la construcción del
prototipo de la figura 64.
El prototipo que opera a la frecuencia de 1.82 MHz se muestra en la figura 68. La
construcción de los AP clase E es similar a la presentada en el capítulo V. Se utilizan
componentes similares para construir los inductores de la red de salida LC serie, así como
también para el inductor de choque de RF con núcleos toroidales de RF micrometal® y el
número de vueltas requeridas se calcula con la ecuación (83).
Los capacitores de las redes de salida, así como también el capacitor de drenador
son capacitores variables lo cual facilita el proceso de sintonía de los AP. Las redes T que
forman el combinador asimétrico incluyen un capacitor de valor fijo y otro variable para
ajustar las longitudes eléctricas que estas representan y así obtener el mejor desempeño en
eficiencia y variación de la potencia de salida. Ambos amplificadores se construyen en el
mismo impreso incluyendo el combinador asimétrico con δ=17.4° (figura 68).
111

Figura 68. Prototipo del transmisor desfasado asimétrico.

La eficiencia medida del prototipo transmisor desfasado asimétrico se muestra en la


figura 69. Se puede observar que la eficiencia es mayor al 80% para voltajes de salida
normalizados desde 0.4 a 1. De igual forma, se obtienen eficiencias mayores al 40% para
voltajes de salida menores de 0.4, lo cual indica una mejora importante a bajas amplitudes
de la señal de salida que son más probables para señales de amplitud modulada, esto a su
vez implica una mejora considerable en la eficiencia promedio que este transmisor puede
alcanzar para cualquier señal de amplitud modulada.
La potencia de salida del transmisor asimétrico se muestra en la figura 70. La
variación de la potencia de salida es muy parecida a la predicción mediante la simulación,
esta alcanza una potencia máxima de 27 W y disminuye hasta casi cero para una diferencia
de fase de 180°. Por consiguiente, el rango dinámico es excelente para señales de amplitud
modulada para altas relaciones de amplitudes máxima respecto a promedio (ξ alta).
112

Figura 69. Eficiencia medida del prototipo en función del voltaje de salida normalizado,
δ=17.4°.

Figura 70. Potencia de salida medida del prototipo en función de la diferencia de fase de las
señales de entras a los APs.

La potencia de salida del sistema desfasado asimétrico se puede variar mediante la


diferencia de fase de las señales de entrada de los AP clase E, sin necesidad de disminuir la
señal de manejo de entrada a los AP y por lo tanto esto no disminuye la eficiencia ya que
los AP están todo el tiempo saturados operando a su máxima eficiencia disponible.
Las formas de onda de voltaje de drenador del AP1 y el AP2 se muestran en la
figura 71. Aunque no son exactamente iguales en forma y amplitud una con respecto a la
otra, presentan mayor similitud en comparación con las mismas formas de onda de
113

drenador cuando se implementan los AP clase E en el sistema desfasado convencional


como se mostró en la figura 42.

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)
Figura 71. Formas de onda de voltaje de drenador de los APs para diferentes ángulos de
fase de las señales de entrada, vertical 20 vertical: V/div, horizontal: 1µs. (a) 0o, (b) 30o, (c)
60o, (d) 90°, (e) 155 (f) 180o.

La comparación entre los resultados simulados y los medidos se muestran en la


figura 72 para la eficiencia, y en la figura 73 para la potencia de salida. Para ambos casos
los resultados de la simulación y la medición son muy parecidos, obteniendo excelente
eficiencia en función de la amplitud de voltajes de salida así como también variación de la
potencia de salida desde una potencia máxima hasta prácticamente cero en función de la
diferencia de fase de la señal de entrada.
114

Figura 72. Comparación de eficiencia simulada y medida del prototipo en función del
voltaje de salida normalizado, δ=17.4°.

Figura 73. Comparación de la potencia de salida y eficiencia simulada y medida del


prototipo en función de la diferencia de fase de las señales de entras a los APs.

La eficiencia del sistema desfasado asimétrico se mide para varias longitudes


eléctricas del combinador asimétrico δ diferentes de 17.4°, y se muestran en la figura 74.
Aparentemente el valor de δ no es crítico para obtener alta eficiencia en función del voltaje
de salida lo cual demuestra una importante ventaja para esta nueva técnica de combinación
asimétrica que es tolerante a variaciones de las longitudes eléctricas de las líneas que
conforman el combinador asimétrico, como se ha calculado en el desarrollo teórico y
mostrado en la figura 53.
115

Figura 74. Eficiencias medidas para diferentes longitudes eléctricas del combinador en
función de la diferencia de fase de las señales de entras a los APs.

VII.3. Predicciones de la eficiencia promedio

El procedimiento para calcular la eficiencia promedio se describe en el capítulo II y


en (Raab, 1986). En la tabla V se muestran una variedad de señales de amplitud modulada
con diferentes razones de potencia máxima a promedio, ξ en dB, y para varios valores de la
diferencia de longitud de las líneas del combinador asimétrico δ.
Para la mayoría de las señales moduladas en amplitud de la tabla V, se obtiene la
máxima eficiencia promedio para δ=17.4°. De igual forma ocurre para señales de amplitud
modulada que son generadas digitalmente como se muestran en la tabla VI.
Las funciones de densidad de probabilidad de señales digitales tales como π/4-
QPSK, Offset-QAM y 4-QAM se muestran en el apéndice I.1.
Cabe mencionar que para todas las señales de amplitud modulada la eficiencia
promedio que presenta el transmisor desfasado asimétrico es mayor comparada a la que
presenta el sistema desfasado tipo Chiriex convencional utilizando AP clase B o F, para
señales moduladas de banda lateral única (SSB), multitonos con 10 y 20 dB de razón de
potencia de salida máxima a promedio, y ligeramente menor para una señal modulada
116

utilizando el filtro de coseno incrementado con raíz cuadra (SRRC) con respecto al sistema
desfasado tipo Chireix utilizando AP clase F, como se muestra en la figura 75.

Tabla V. Eficiencia promedio para diferentes señales de amplitud modulada.


Señal ξ , dB δ = 10 δ = 17.4 δ = 22 δ = 48
Uniforme 4.8 0.9482 0.9929 0.9062 0.8906
2-Tono SSB 4.8 0.9735 0.9852 0.9219 0.8575
1-Tono AM 4.3 0.9726 0.9806 0.9461 0.8535
QAM 3.0 0.9894 0.9857 0.9486 0.8674

Rayleigh 5 0.9283 0.9709 0.9005 0.7986


Rayleigh 10 0.8538 0.9297 0.8862 0.6289
Rayleigh 15 0.7979 0.8903 0.8738 0.5052
Rayleigh 20 0.7532 0.8578 0.8597 0.4253

Laplaciana 5 0.9149 0.9459 0.9027 0.7288


Laplaciana 10 0.8773 0.8312 0.8938 0.6455
Laplaciana 15 0.8455 0.8307 0.8869 0.5803
Laplaciana 20 0.8181 0.8123 0.8811 0.5287

Gaussiana 5 0.9306 0.9631 0.9043 0.7781


Gaussiana 10 0.8772 0.9287 0.8909 0.6650
Gaussiana 15 0.8299 0.8911 0.8815 0.5661
Gaussiana 20 0.7916 0.8556 0.8735 0.4925

Gaussiana AM 5 0.9619 0.9863 0.9070 0.8792


Gaussiana AM 10 0.9551 0.9879 0.9001 0.8993
Gaussiana AM 15 0.9508 0.9896 0.8957 0.9132
Gaussiana AM 20 0.9474 0.9912 0.8921 0.9226

Laplaciana AM 5 0.9641 0.9866 0.9104 0.8749


Laplaciana AM 10 0.9602 0.9873 0.9061 0.8833
Laplaciana AM 15 0.9572 0.9880 0.9030 0.8899
Laplaciana AM 20 0.9548 0.9886 0.9006 0.8954
117

Tabla VI. Eficiencia promedio de señales utilizadas en comunicaciones digitales.


Señal Tipo δ = 10 δ = 17.4 δ = 22 δ = 48
P4SRC08 Pi/4QPSK 0.9817 0.9945 0.9177 0.8993
P4SRC16 Pi/4QPSK 0.9826 0.9949 0.9172 0.9048
OQSRC16 OffsetQAM 0.9751 0.9957 0.9081 0.9239
OQSRC08 OffsetQAM 0.9756 0.9956 0.9078 0.9236
QASRC08 4QAM 0.9812 0.9932 0.9105 0.9202
QASRC16 4QAM 0.9809 0.9928 0.9094 0.9159

Figura 75. Eficiencia promedio para diferentes señales de amplitud modulada.

Se debe aclarar que la eficiencia promedio calculada para el transmisor desfasado


asimétrico se basa en eficiencias instantáneas medidas y no ideales como para los casos
del sistema desfasado tipo Chireix en donde los AP clase B y F se consideran ideales. Las
predicciones de eficiencia promedio para este sistema son de 98.7% para una señal π/4-
QPSK con 3.8 dB de razón de potencia pico a promedio y 88.7% para una señal con
función de densidad reprobabilidad de Rayleigh con ξ=10 dB. En contraste, las eficiencias
promedio para una amplificador clase B ideal es de sólo 51.8% y 28% respectivamente,
figura75.
Además en la tabla VII podemos observar una comparación directa para señales
moduladas en amplitud que se presentaron en la tabla V y VI entre el sistema desfasado
118

tipo Chireix convencional con AP clase B y F y el sistema desfasado asimétrico utilizando


AP clase E.

Tabla VII. Comparación de eficiencias promedio entre el sistema desfasado asimétrico y el


desfasado tipo Chireix convencional.
Señal ξ , dB Bs solo η AVG
Chireix
_ Clase− B η AVG
Chireix
_ Clase − F δ 0 η AVG
Asimetrico
_ Clase− E
Chireix
Uniforme 4.8 0.1389 0.6725 0.8567 17.4 0.9852
2-Tonos SSB 3.0 0.101 0.7280 0.9269 10 0.9894
1-Tono AM 4.3 0.1095 0.6640 0.8454 17.4 0.9806
QAM 4.8 0.185 0.7230 0.9055 17.4 0.9929

Rayleigh 5 0.157 0.7805 0.9937 17.4 0.9709


Rayleigh 10 0.111 0.5215 0.6640 17.4 0.9297
Rayleigh 15 0.069 0.3382 0.4306 17.4 0.8903
Rayleigh 20 0.040 0.2032 0.2587 22 0.8597

Laplaciana 5 0.090 0.6850 0.8722 17.4 0.9459


Laplaciana 10 0.065 0.5114 0.6512 22 0.8938
Laplaciana 15 0.040 0.2783 0.3544 22 0.8869
Laplaciana 20 0.025 0.1586 0.2020 22 0.8811
Laplaciana 5 0.090 0.6850 0.8722 17.4 0.9459

Gaussiana AM 5 0.165 0.7551 0.9614 17.4 0.9863


Gaussiana AM 10 0.190 0.7360 0.9371 17.4 0.9879
Gaussiana AM 15 0.205 0.7678 0.9978 17.4 0.9896
Gaussiana AM 20 0.213 0.7790 0.9905 17.4 0.9912

Laplaciana AM 5 0.187 0.710 0.9040 17.4 0.9866


Laplaciana AM 10 0.195 0.755 0.9613 17.4 0.9873
Laplaciana AM 15 0.205 0.7662 0.9755 17.4 0.9880
Laplaciana AM 20 0.215 0.781 0.9955 17.4 0.9886

VII.4. Conclusiones de capítulo

Como resultados importantes el sistema desfasado asimétrico presenta gran ventaja


con respecto al sistema desfasado tipo Chireix convencional en cuanto a eficiencias. El AP
119

clase E aplicado a este tipo de trasmisores realza los beneficios de amplificación de ondas
de radio frecuencia con alta eficiencia y variación de potencia de salida. Cuando se aplican
señales de amplitud modulada el sistema asimétrico es capaz de amplificar estas señales
con excelentes eficiencias promedio que potencialmente mejora las prestaciones de
sistemas de comunicaciones que requieren amplificadores de potencia eficientes de alta
potencia.
Cuando la capacitancia parasita del transistor no excede la óptima requerida para
obtener la operación verdadera del amplificador clase E, la técnica de combinación
asimétrica presenta excelentes resultados experimentales en eficiencia y variación de
potencia de salida, y estos coinciden con los obtenidos en el desarrollo teórico y en
simulaciones ideales.
La frecuencia de 1.82 MHz es utilizada como banda de radio amateur y típicamente
se transmiten señales de amplitud modulada que contienen voz y datos. Sin embargo al ser
una frecuencia muy baja no es posible transmitir cantidades considerables de información
como las requeridas en comunicaciones inalámbricas modernas. Se podrían utilizar
frecuencias en la banda de UHF o microondas para este propósito.
120

Capítulo VIII

Conclusiones

El AP clase E había sido relegado como no apto para ser implementado en un


sistema desfasado con combinadores tipo Chireix (Zhang, 2003). No obstante, este trabajo
de tesis presentó una investigación extensa sobre la utilización del AP clase E en sistemas
desfasados. Esta investigación presenta un estudio de por qué no se puede implementar el
AP clase E en el sistema desfasado tipo Chireix clásico y se propuso una nueva técnica
para combinar dos AP clase E y operarlos en sistemas desfasados. Esta nueva técnica
supera las dificultades para implementar los AP clase E en sistemas desfasados presentando
eficiencias superiores a los sistemas desfasados tipo Chireix con cualquier clase de
amplificador (clase B, C, D y F). Además, se puede obtener un rango dinámico
considerable para manejar cualquier señal de amplitud modulada con eficiencias promedio
superiores que en el sistema desfasado tipo Chireix convencional.
Esta técnica novedosa utiliza un par de líneas de transmisión de diferente longitud
la cual se refiere como combinador asimétrico y altera las regiones de impedancias que
produce el sistema desfasado convencional para colocarlas en una posición apta y que al
ser vistas por los AP clase E el sistema presenta alta eficiencia para la mayoría de las
amplitudes de señal de salida.
Los resultados experimentales en la banda de HF confirman lo que el análisis
teórico predice; las impedancias presentadas a los AP clase E son las correctas. A estas
frecuencias se obtiene un sistema casi ideal y las líneas del combinador asimétrico se
reemplazan por redes T que representan la longitud eléctrica e impedancias requeridas.
La aplicación de los AP clase E en un transmisor desfasado es posible y representa
una alternativa cuando se trata de amplificar señales de amplitud modulada, obteniendo
potencialmente alta linealidad, eficiencia y rango dinámico.
121

Por si solo, el AP clase E presenta una respuesta no lineal por lo cual no puede ser
utilizado para modulación de amplitud. Además el AP clase E presenta la máxima
eficiencia sólo cuando está completamente saturado, esto es para una potencia de salida al
PEP, después la eficiencia disminuye en función de la potencia de salida. Entre los
beneficios de utilizar AP clase E en el sistema desfasado asimétrico se pueden mencionar:

1) El sistema desfasado asimétrico con AP clase E idealmente mejora la linealidad y puede


ser utilizado para modulación de amplitud.

2) Se obtiene el doble de potencia de salida puesto que se utilizan dos AP.

3) Incrementa considerablemente la eficiencia instantánea para todo el rango de amplitud


de la señal de salida y potencialmente presenta excelentes eficiencias promedio para
señales de amplitud modulada.

Aportaciones

Entre las aportaciones de este trabajo de tesis se pueden destacar:

- Se estudió el problema de utilizar el amplificador de potencia clase E en sistemas


desfasados clásicos, realizándose una evaluación teórica y experimental con un AP
clase E en operación óptima (1.82 MHz) y comprobándose que realmente no trae
beneficios el utilizar un AP clase E en el sistema desfasado tipo Chireix.

- Se propuso una solución para implementar el transmisor desfasado con AP clase E.


Esta nueva técnica utiliza una combinación asimétrica en donde el sistema
desfasado presenta excelente desempeño en cuanto a eficiencia y rango dinámico.
122

Trabajo futuro

El trabajo futuro basado en los resultados de esta tesis podría dirigirse a los
siguientes puntos:
1) Implementar la técnica de transmisor desfasado a frecuencias de microondas.
2) Diseñar e implementar AP clase E a frecuencias de microondas empleando modelos no
lineales que puedan predecir el comportamiento del transistor en condiciones altamente
saturados y para aproximar la operación clase E.
3) Caracterizar los AP con un sistema de load-pull que permita presentarles una cantidad
significativa de impedancias a diferentes frecuencias para conocer sus regiones de mejor
eficiencia y potencia de salida.
4) Diseñar y fabricar un combinador asimétrico para combinar los AP clase E basados en
modelos no lineales para obtener desempeño óptimo a altas frecuencias del sistema
desfasado asimétrico.
5) Implementar el sistema para amplificar señales de amplitud modulada y realizar pruebas
de linealidad correspondiente.

Publicaciones

Los resultados de las investigaciones realizadas en este trabajo de tesis fueron publicados
en diferentes revistas de interés científico así como también en congresos nacionales e
internacionales como se muestra a continuación

Publicaciones en congresos:

Ramón Beltrán, A. Velazquez y Rene Torres, “Amplificador de potencia clase E para la


banda de radio amateur,” XXII Congreso de Instrumentación, Sociedad Mexicana de
Instrumentación, SOMI, Octubre 23 al 25, 2007, Monterrey, N.L. México.

R. Beltran, F.H. Raab and A. Velazquez, “HF outphasing transmitter using class-E power
amplifiers,” MTT Int. Microwave Symposium 2009, June 7-12, Boston, MA.
123

Publicaciones en revistas:

R. Beltran, F.H. Raab, A. Velazquez, “High-efficiency outphasing transmitter using class-E


power amplifiers and asymmetric combining,” Microwave and Optical Tech. Lett.
Accepted for publication.

Reconocimientos:
Se obtuvo el segundo lugar de 232 participantes en el concurso de artículos de estudiantes
en el Simposium Internacional de Microondas organizado por el Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos (IEEE) mediante la Microwave Transaction on Theory and
Techniques Society en la Ciudad de Boston, MA, los días 7 al 12 de junio del 2009.
124

Referencias

Albeit, M. 2001. RF Power Amplifiers. Noble publishing corp. Atlanta. 366 pp.

Arthanayake, T. y Wood, H. B. 1971. Linear amplification using envelope feedback.


Electronics Letters.7(7): 145-146 p.

Ascencio Ramírez, H. 2006. Diseño e implementación de amplificadores de potencia clase


e utilizando los modelos no lineales de transistores de potencia. Tesis de Maestria, B.C.
México, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, 165 pp.

Ballesteros, E. Pérez, F., y Pérez, J. 1988. Analysis and design of microwave linearized
amplifiers using active feedback. IEEE Trans. Microwave Theory Tech. 36 (3): 499-504 p.

Bruene, W. B. 1956. Distortion reducing means for single- sidedband transmitters. Proc.
IRE. 44(12): 1760-1765 p.

Bryon, W. J. 1994. Arcs and sparks, Part 1. Communications Quarterly. 4(2): 27-43 p.

Bryon, W. J. 1998. The arc method of producing continuous waves. Communications


Quarterly. 8(3): 47-65 p.

Chireix, H. 1935. High power outphasing modulation. Proc. IRE. 23(11): 1370-1392 p.

Cox, D. C. 1974. Linear Amplification with Nonlinear Components. IEEE Trans. on


Communication. COM-22(2): 1942-1945 p.

Cripps, S. C. 1999. RF Power Amplifiers for Wireless Communication. Artech house Inc.
Primera edición. Norwood. 318 pp.

Cripps, S. C. 2002. Advanced Techniques in RF Power Amplifiers Design. Artech house


Inc. Primera edición. Norwood. 320 pp.

Cripps, S. C. 2006. RF Power Amplifiers for Wireless Communications. Artech House Inc.
Segunda edición. 455 p.

Davis, J. F. y Rutledge, D. B.1998. A low-cost class-E power amplifier with sine-wave


drive. Int. Microwave Symp. Digest. 1(1): 1113-1116 p.

Doherty, W. H. 1936. A new high efficiency power amplifier for modulated waves. Proc.
IRE. 24(9): 1163-1182 p.
125

Geller, B. D., Assal, F.T., Gupta, R.K. y Cline, P.K.. 1989. A technique for the
maintenance of FET power amplifier efficiency under backoff. Int. Microwave Symp.
Digest. 2(1): 949- 952 p.

Gonzalez, G. 1984. Microwave Transistor Amplifier (Analysis and Design). Prentice Hall,
Inc. Primera edicion. Englewood Cliffs. 245 pp.

Grennebikov, A. 2004. Load Network Design Techniques for Class E RF and Microwave
Amplifiers. High Frequency Electronics. 5(6): 55-68 p.

Grennebikov, A., y Sokal, N. O. 2007. Switchedmode RF Power Amplifiers. Elsevier Inc.


Amsterdam. 424 pp.

Grundlingh, J., Parker, K. y Rabjohn, G. 2004. A High Efficiency Chireix Outphasing


Power Amplifier for 5 GHz WLAN Applications. Int. Microwave Symp. Digest. 2(1):
1535-1538 p.

Hammond, R. y Henry, J. 1981. High power vector summation switching power amplifier
development. Proc. IEEE Power Electron Specialists Conf. (PESC). 267-272 p.

Hanington, G., A. Metzger, P. Asbeck, y H. Finlay. 1999. Integrated dc-dc converter using
GaAs HBT technology. Electronics Letters. 35(24): 2110- 2112 p.

Honjo, K. 2000. A simple circuit synthesis method for microwave class-F ultra-high-
efficiency amplifiers with reactance compensation. Solid State electronics 44(2): 1477-
1482 p.

Hung, T., D. K. Choi, L. E. Larson y P. M. Asbeck. 2007. CMOS Outphasing Class-D


Amplifier With Chireix Combiner. IEEE Microwave and Wireless Components Letters.
17(8): 619-621 p.

Inoue, A., A. Ohta, S. Goto, T. Ishikawa, Y. Matsuda. 2004. The Efficiency of Class-F and
Inverse Class-F Amplifiers. Int. Microwave Symp. Digest. 1(1):1947-1950 p.

Kahn, L. R. 1952. Single sideband transmission by envelope elimination and restoration.


Proc. IRE. 40(7): 803-806 p.

Kawamoto, D., Sekiya, H., Koizumi, H., Sasase, I. 2001. Design of a generalized phase
controlled class E inverter. IEEE Int. Symp. on Circuits and Systems (ISCAS 2001). 3(1):
393 – 396 p.

Kenington, P. 2000. High Linearity RF Amplifier Design. Artech house Inc. Norwood. 531
pp.
126

Krauss, H. L. C.W. Bostian, and F. H. Raab. 1980. Solid State Radio Engineering. John
Wiley and Sons Inc. New York. 532 pp.

Kwon, S. M. Kim, S. Jung, J. Jeong, K. Lim, J. H. Cho, H. Kim, W. Nah, Y. Yang. 2009.
Inverted-load Network for High Power Doherty Amplifier. IEEE Microwave Magazine.
10(1): 24-29 p.

Long, A., J. Yao, S. I. Long. 2002. A 13W Current Mode Class D High Efficiency 1 GHz
Power Amplifier. The 2002 45th Midwest Symposium on MWSCAS-2002. 1(1): 33-36 p.

Loo Yau, J. R. 2006. Desarrollo de modelos no lineales de transistores GaAs para el


diseño de amplificadores de potencia de alta eficiencia. Tesis Doctoral, B.C. México,
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, 165 pp.

Loo-Yau, J. R., Ascencio-Ramirez, H., Reynoso-Hernandez, J. A. 2007. An Extension of


the Classical Method to Design High Efficiency Microwave Class-E PAs. IEEE
Microwave and Wireless Components Letters. 17(1): 540-542 p.

Mader, T. B. y Popovic, Z. B. 1995. The Transmission-Line High Efficiency Class-E


Amplifier. IEEE Microwave and Guided Wave Letters. 5(9): 290-292 p.

Nuttapong, S., R. Arvind, D. Heo, A, Phillip, L, Joy. 2005. Analysis and design of a high-
efficiency multistage Doherty power amplifier for wireless communications. IEEE
transactions on microwave theory and techniques. 53(3): 852-860 p.

Srirattana, N., Raghavan, A., Heo, D., Allen, P.E., Laskar, J. 2005. Analysis and design of
a high-efficiency multistage Doherty power amplifier for wireless communications. IEEE
Trans. Microwave Theory Tech. 53(3): 852-860 p.

Petrovic, V. y Gosling, W. 1979. Polar-loop transmitter. Electronics Letters. 15(10): 286-


287 p

Petrovic, V. 1983. Reduction of spurious emission from radio transmitters by means of


modulation feedback. Proc. IEE Conf. No. 224 on Radio Spectrum Conservati
onTechniques, UK. 245-248 p.

Pham, A. 2005. Outphase Power Amplifiers in OFDM Systems. Tesis doctoral,


Massachusset Institute of Technology. Massachusset. 96 pp.

Pothecary, N. 1999. Feedforward Linear Power Amplifiers. Artech House Inc. Norwood.
327 pp.

Raab, F. H. 1975. High efficiency amplification techniques. IEEE Circuits and System
Journal. 7(10): 3-100 p.
127

Raab, F. H. 1977. Idealized Operation of the Class-E Tuned power Amplifier. IEEE Trans.
on Circuits and Systems. CAS-24(12): 725-735 p.

Raab, F. H. 1978. Effects of circuit variations on the class-E tuned power amplifier. IEEE
J. of Solid State Circuits. SC-13(2): 239-247 p.

Raab, F. H. 1985. Efficiency of outphasing power-amplifier systems. IEEE Trans.


Commun. COM-33(10): 1094-1099 p.

Raab, F. H. 1986. Average efficiency of power amplifiers. Proc. RF Technology Expo '86.
474-486 p.

Raab, F. H. 1987a. Envelope Elimination and Restoration system concepts. Proc. RF Expo
East ’87. 167-177 p.

Raab, F. H. 1987b. Efficiency of Doherty RF power amplifier systems. IEEE, Trans.


Broadcasting. BC-33(3): 77-83 p.

Raab, F. H.1988. Effects of VSWR upon the class-E RF-power amplifier. Proc. RF Expo
East '88. 299 – 309 p.

Raab, F. H. 1989. Suboptimum operation of class-E RF power amplifiers. Proc. RF


Technology Expo '89.. 85-98 p.

Raab, F. H. y Rupp, D. J. 1993. HF power amplifier operates in both class B and class D.
Proc. RF Expo West ’93.114-124 p.

Raab, F. H. 1996a. An Introduction to Class-F Power Amplifiers. RF Design. 19(5): 79-84


p.

Raab, F. H. 1996b. Intermodulation distortion in Kahn-technique transmitters. IEEE Trans.


Microwave Theory Tech. 44(12): 2273-2278 p.

Raab, F. H. 1996c. Simple and inexpensive high-efficiency power amplifier for 160 - 40
meters. Communications Quarterly. 6(1): 57 – 63 p.

Raab, F. H. 1997. Class-F power amplifiers with maximally flat waveforms. IEEE Trans.
Microwave Theory Tech. 45(11): 2007-2012 p.

Raab, F. H. 2001a. Class-E, Class-C, and Class-F Power amplifiers based upon a finite
number of harmonics. IEEE Trans. on Microwave Theory and Tech.49(8): 1462-1468 p.

Raab, F. H. 2001b. Maximum Efficiency and Output of Class-F Power Amplifiers,” IEEE
Trans. Microwave Theory Tech. 49(6):1162-1166 p.
128

Raab, F. H., P. Asbeck, S. Cripps, P. B. Kenington, Z. B. Popovich, N. Pothecary, J. F.


Sevic y N. O. Sokal. 2002. Power Amplifiers and Transmitters for RF and Microwave.
IEEE Trans. on Microwave Theory and Tech. 50(8): 814-826 p.

Raab, F. H. 2004. Split-band modulator for Kahn-technique transmitters. Int. Microwave


Symp. Digest. 2(1): 887-890 p.

Raab, F. H., M. F. Gladu, y D. J. Rupp. 2006. Complementary class-D power amplifier for
LF and MF. QEX, March/April (235): 9 – 13 p.

Raab, F. H. 2007. Antenna impedance simulator. Green Mountain Radio Research, RN07-
12. 1-6 p.

Roberts, T. y Raab, F. H. 1998. Class-E power amplifier and digital driver for 160 meters.
Communications Quarterly. 8(4): 9 – 19 p.

Saleh, A. M. y Cox, D. C. 1983. Improving the power-added efficiency of FET amplifiers


operating with varying envelope signals. IEEE Trans. Microwave Theory Tech. 31(1): 51-
55 p.

Schwierz, F., y Liou, J. J. 2003. Modern Microwave Transistors. John Wiley and Sons Inc.
New York. 486 pp.

Sokal, N. O. y Raab, F. H. 1977. Harmonic output of class-E RF power amplifiers and load
coupling network design. IEEE J. of Solid State Circuits. SC-12(1): 86-88 p.

Staudinger, J. 2000. Applying switched gain stage concepts to improve efficiency and
linearity for mobile CDMA power amplification. Microwave Journal. 43(9): 52-162 p.

Tyler, V. J. 1958. A new high-efficiency high power amplifier. The Marconi review.
21(130): 96-109 p.

Trask, C. 1999. Class-F Amplifier Loading Networks: A Unified Design Approach. Int.
Microwave Symp. Digest. 1(1):1-4 p.

Trask, C. 2005a. Designing Wide-Band Transformers for HF and VHF Power Amplifiers.
QEX. Mar/Apr(210): 3-15 p.

Trask, C. 2005b. Transmission Line Transformers: Theory, Design and Applications Part 1.
High Frequency Electronics. 9(12): 46-53 p.

Van Nee, R. y Prasad, R. 2000. OFDM for Wireless Multimedia Communications. Artech
House Inc. Norwood. 455 pp.
129

Weiss, M. D., F. H. Raab, and Z. B. Popovic. 2004. Linearity characteristics of X-band


power amplifiers in high-efficiency transmitters. IEEE Trans. Microwave Theory Tech.
47(6): 1174-1179 p.

Wright, P., J. Lees, P.J. Tasker, J. Benedikt, S. C. Cripps. 2009. An Efficient, Linear,
Broadband Class-J-Mode PA Realized Using RF Waveform Engineering. Int. Microwave
Symp. Digest. 2(1): 653-656 p.

Zhang, X., L. E. Larson y P. M. Asbeck. 2001. Calibration Scheme for LINC Transmitter.
Electron Letters. 37(5): 317–318 p.

Zhang, X., L. E. Larson y P. M. Asbeck. 2003. Design of Linear RF Outphasing Power


Amplifiers. Artech house Inc. Norwood. 200 pp.
130

Apéndice I

I.1. Funciones de densidad de probabilidad (PDF).

En este apartado se presentan las PDF para diferentes señales de amplitud


modulada. Nótese la variación que las probabilidades de la amplitud en función del voltaje
normalizado.

QAM 2 tonos

1 tono Uniforme
131

Laplaciana-AM Gaussiana AM
(Em se define en (Raab, 1986))

Rayleigh Laplaciana
(E se define en (Raab, 1986))

π/4-QPSK 4-QAM
Figura 76. Funciones de densidad de probabilidad.
132

Las ecuaciones que describen las funciones de densidad de probabilidad de la figura


76 se pueden encontrar en (Raab, 1985), y en (Raab, 1986).

I.2 Cálculo del módulo de la admitancia vista por los AP en el


sistema desfasado tipo Chireix con las reactancias de compensación.

El modulo de la admitancia vista por el AP 1, Y1, se puede calcular con la siguiente


expresión:

Y1 =
2 R0
RL 2
([
V 2 + j V 1−V 2 ]
1/ 2
− Bs' ) (109)

por lo tanto el módulo de Y1 es:

Y1 =
2 R0
RL 2
([ 1/ 2
]
V 4 + V 1 − V 2 − Bs' )
2
(110)

Reduciendo la expresión nos da como resultado:

2 R0 2
Y1 = 2
V 2 − 2V [1 − V 2 ]1/ 2 Bs' + Bs' (111)
RL

I.3. Desplazador de fase para la banda de HF (1.82 MHz)

Para variar la fase de las señales de entrada de los AP del sistema desfasado se
utiliza un desplazador de fase fabricado con amplificadores operacionales que operen a la
frecuencia requerida de 1.82 MHz como se muestra en la figura 77.
133

.
Figura. 77. Desplazador de fase utilizando amplificadores operacionales que cubre las
frecuencias de 100KHz a 3MHz.

Para variar la fase de las señales de entrada al desplazador de fase de la figura 77 se


coloca una resistencia variable (R3) de 1 a 100 kΩ. El desplazamiento de fase en función
de la resistencia R3 de la figura 77 está dado por:
⎡ 2ω ⎤
⎢ ⎥
⎢ R3 ⋅ C11 ⎥
Fase(radianes ) = arctan ⎢ 2⎥
(112)
⎢ ω 2 − ⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎥
⎢ ⎜RC ⎟ ⎥
⎣ ⎝ 3 11 ⎠ ⎦
Se obtiene un desplazamiento de fase de 0 a 180 grados como se muestra en la
figura 78.

Figura 78. Desplazamiento de fase vs. el valor de la resistencia variable.

También podría gustarte