Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|32088438

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


CARRERA DE EDUCACIÓN
BÁSICA CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA

ESTUDIANTE:
María Celeste Delgado Zambrano
DOCENTE:
Elecitia Pinargote
Licenciada de Ciencias de la Educación

TEMA:

EL BUEN VIVIR Y LA REORGANIZACION


TERRITORIAL EN EL ECUADOR.

SEMESTRE:
2do
lOMoARcPSD|32088438

INTRODUCCIÓN:

EL BUEN VIVIR Y LA REORGANIZACION TERRITORIAL EN EL ECUADOR.

En el siguiente ensayo explorare los temas basados en el Buen Vivir y la reorganización


territorial en el Ecuador. Es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay ,́ que

recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y
social.

Según el Plan Nacional del buen vivir afirma que La educación y el Buen Vivir interactúan
de dos modos, por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen
Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la
igualdad de oportunidades para todas las personas, por otra parte, el Buen Vivir es un eje
esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la
preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo
del país.

Para alcanzar el Buen Vivir es indispensable la transformación del Estado. Si no


cambiamos al Estado será difícil garantizar la distribución y provisión de bienes y servicios
públicos de calidad para la ciudadanía En este sentido, el proceso utilizado por el gobierno
ecuatoriano para promover la desconcentración del Estado. Este esfuerzo es coordinado
por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, e implementado en
el territorio nacional por los diferentes ministerios y secretarías.

El Gobierno Nacional, como parte de la nueva estrategia para construir un Estado


democrático que procure el Buen Vivir de las y los ecuatorianos, estableció como política la
recuperación de las facultades de rectoría, planificación, regulación y control que
corresponden al poder Ejecutivo, con el fin ulterior de conformar un Estado policéntrico,
desconcentrado y descentralizado, articulado entre los distintos niveles de gobierno.
lOMoARcPSD|32088438

DESARROLLO:
Cortez, D. (2011). Nos dice que El 28 de septiembre de 2008 se ratificó por medio de
referéndum la propuesta de nueva constitución que elaboró la Asamblea Constituyente de la
República del Ecuador. Es un hito histórico por varias razones, pero, sobre todo porque no se
trata de “una” reforma más, sino de dar paso a la posibilidad de “refundar” el Estado y la
nación en la medida que se recogen planteamientos que provienen de “formas de vida” de las
ancestrales poblaciones indígenas y afroecuatorianas. Es la primera vez en la historia del
Ecuador y Latinoamérica que, en otras palabras, se procede a la aprobación de una
constitución que se basa en concepciones de vida que no se basan exclusivamente en
tradiciones occidentales. Hecho complejo e importante porque va más allá de los
planteamientos que han sido hasta la fecha la matriz conceptual desde la que se ha procedido
al diseño de discursos de “modernidad” en Ecuador.
La expresión “sumak kawsay” –traducida al castellano como “buen vivir”– proviene del
kiwchua y forma parte del legado conceptual y vital de pueblos andinos originarios;
existiendo también en otras lenguas de la misma región conceptos que hacen referencia a
contenidos similares. En general, su contenido da cuenta de una forma “armónica” de
conducción de la vida entre los seres humanos y la naturaleza; con lo cual se hace necesaria
una primera aclaración porque esta misma separación no corresponde a su concepción del
mundo y de la vida. A partir de esto, también se puede observar que el “sumak kawsay”
presenta diferencias con concepciones de la “vida buena” que han sido acuñadas desde
tradiciones occidentales, siendo históricamente relevante para Latinoamérica aquellas
confeccionadas desde matrices modernas y cristianas. A diferencia de éstas, la expresión
“buen vivir” acentúa más en una comprensión de la naturaleza que sirve de base para el
diseño de una vida que se tenga por “buena”. En opinión de algunos autores, el término
expresaría una especie de “ética cosmológica” a su vez, una “ética ecológica andina cuya
premisa fundamental sería una vida armónica entre seres humanos como consecuencia de
relaciones en los mismos términos con la naturaleza. Acentuando las diferencias, para fines
de una primera presentación, el “sumak kawsay” contrasta con la perspectiva trascendental
del cristianismo –en la medida que la vida buena se busca en el marco de las posibilidades
ofrecidas por la misma naturaleza– y también con las concepciones modernas cuya opción
antropológica había argumentado desde categorías subjetivas y racionales, es decir,
tomando distancia de la naturaleza.
lOMoARcPSD|32088438

Arteaga-Cruz, E. L. (2017). El Buen Vivir es uno de los conceptos desplegados en estos


diez años que apuntaló ideológicamente el discurso de cambio que representaba el gobierno
progresista en Ecuador. En el marco de la construcción de nuevas constituciones en la zona
andina, el Sumak Kawsay/Buen Vivir se plasmó en la Constitución del Ecuador de 2008 y
continúa siendo parte significativa de los debates a nivel nacional, regional y mundial.

Arteaga-Cruz, E. L. (2017). El Buen Vivir es uno de los conceptos desplegados en estos


diez años que apuntaló ideológicamente el discurso de cambio que representaba el gobierno
progresista en Ecuador. En el marco de la construcción de nuevas constituciones en la zona
andina, el Sumak Kawsay/Buen Vivir se plasmó en la Constitución del Ecuador de 2008 y
continúa siendo parte significativa de los debates a nivel nacional, regional y mundial.

Con la fuerza y plataforma importante de los movimientos sociales ecuatorianos históricos


y en el contexto latinoamericano con el gobierno de Chávez ya en el poder, Ecuador logra
afianzar una propuesta alternativa que intenta consolidar el sueño de justicia social, equidad
y 'otro mundo posible' de varias décadas y que se refleja en la mencionada Nueva
Constitución 2008 y en esa noción del Buen Vivir.

Con el nuevo panorama de transición de gobiernos progresistas en la región mientras en


Ecuador todavía se mantiene el progresismo, vale la pena recordar algunos hitos del
contexto ecuatoriano y su relación con la disputa por la acumulación de capital propiciada
por el modelo de desarrollo. En este ensayo se analiza el Buen Vivir/Sumak Kawsay
propuesto como modo civilizatorio para el país y se ejemplifica la contraposición de ambas
visiones en el campo de la salud ancestral e indígena vs. desarrollista representada por el
complejo biomédico hegemónico industrial.
Finalmente se abordan los planes nacionales de desarrollo que dan cuenta de la variación
del énfasis en varios aspectos a lo largo de la década: soberanía y tratados de libre
comercio, reforma agraria, cambio de matriz productiva; todas ellas dimensiones
importantes para el cumplimiento efectivo del derecho a la salud, que es un derecho en
interdependencia con otros derechos.
2 lOMoARcPSD|32088438

Arteaga-Cruz, E. L. (2017). El Buen Vivir es uno de los conceptos desplegados en estos


diez años que apuntaló ideológicamente el discurso de cambio que representaba el
gobierno progresista en Ecuador. En el marco de la construcción de nuevas constituciones
en la zona andina, el Sumak Kawsay/Buen Vivir se plasmó en la Constitución del Ecuador
de 2008 y continúa siendo parte significativa de los debates a nivel nacional, regional y
mundial.

Con la fuerza y plataforma importante de los movimientos sociales ecuatorianos históricos


y en el contexto latinoamericano con el gobierno de Chávez ya en el poder, Ecuador logra
afianzar una propuesta alternativa que intenta consolidar el sueño de justicia social,
equidad y 'otro mundo posible' de varias décadas y que se refleja en la mencionada Nueva
Constitución 2008 y en esa noción del Buen Vivir.

Con el nuevo panorama de transición de gobiernos progresistas en la región mientras en


Ecuador todavía se mantiene el progresismo, vale la pena recordar algunos hitos del
contexto ecuatoriano y su relación con la disputa por la acumulación de capital propiciada
por el modelo de desarrollo. En este ensayo se analiza el Buen Vivir/Sumak Kawsay
propuesto como modo civilizatorio para el país y se ejemplifica la contraposición de ambas
visiones en el campo de la salud ancestral e indígena vs. desarrollista representada por el
complejo biomédico hegemónico industrial.
Finalmente se abordan los planes nacionales de desarrollo que dan cuenta de la variación
del énfasis en varios aspectos a lo largo de la década: soberanía y tratados de libre
comercio, reforma agraria, cambio de matriz productiva; todas ellas dimensiones
importantes para el cumplimiento efectivo del derecho a la salud, que es un derecho en
interdependencia con otros derechos.
2 lOMoARcPSD|32088438

CONCLUSIÓN:
En concreto el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de
una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable
de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de
las culturas humanas.

El Plan Nacional de Descentralización (PND) tiene como fundamento teórico- conceptual


el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 en virtud del principio de complementariedad,
pues su objeto, por un lado, es dotar de un orden participativamente construido al proceso
de transferencia de competencias; pero, por otro, y más relevante, el de construir un Estado
democrático para el Buen vivir y garantizar los derechos de la ciudadanía, pueblos,
nacionalidades, comunas y comunidades. En ese sentido, la descentralización no es un
proceso neutro, es un proceso eminentemente político que busca mejorar en el territorio la
esperanza y calidad de vida de la población; establecer un régimen económico productivo
popular, solidario y sostenible; fomentar la participación y control social; asegurar a la
población el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo; proteger la
diversidad cultural; y, sobre todo, promover un ordenamiento territorial equilibrado y
equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,
económicas y de gestión que coadyuven a la unidad del Estado.

Bibliografía

Cortez, D. (2011).
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2788/1/RAA- 28%20Cortez%2c
%20La%20construcci%c3%b3n%20social%20del%20Buen.pdf

Arteaga-Cruz, E. L. (2017). https://www.redalyc.org/pdf/279/27919220008.pdf

(Compendio).https://drive.google.com/drive/folders/
1c12dL8rvHJDfp53o48adsK6U1CtX2pu9

También podría gustarte