Está en la página 1de 74

GRADO EN GASTRONOMÍA

Arquitectura y diseño industrial

Tema 2:
Profesores:
Mª Carmen Ortuño Cámara,
Rosa Sánchez Sevilla

Miércoles, 7 de Noviembre de 2023


1 181
Tlf: (+34) 902 182
Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 630541037 mortuno2@ucam.edu - www.ucam.edu
www.ucam.edu
Módulo: Arquitectura

Tema 2 : Espacio, materiales, colores y texturas.

2
www.ucam.edu
El espacio: zonificación y circulaciones.

Cuando nos enfrentamos a él tenemos que seguir una serie de pasos:

FORMA---------------------------------DIMENSIONES--------------------------------ORIENTACIÓN

1. Que forma tiene--------------------------------rectangular, irregular, doble altura, etc.


Decidiremos según nuestras necesidades de negocio.

3
www.ucam.edu
2- Que dimensiones tiene-------------------------------Grande, pequeño, mediano.

Lo importante, a la hora de decidir es que cubra las necesidades para


lograr el desarrollo del negocio que vamos a proyectar en él.

Este punto es muy importante pues de él depende el buen desarrollo de


nuestro trabajo dentro del local,
es decir, las circulaciones y los espacios de usuario y trabajador buscando
una armonía.

4
www.ucam.edu
3- Que orientación tiene y donde está situado

Estas dos premisas son claves para lograr sensaciones en el usuario


y en el día a día del funcionamiento interno.
PRIMERA PREMISA:

Sur o Levante, es una buena orientación


nos proporciona más horas de luz directa del sol.
Conseguiremos mejores sensaciones anímicas tanto en el
usuario como en el trabajador.

5
www.ucam.edu
Un local a Poniente.

hay que estudiarlo a fondo, dependiendo de su situación nos será positivo o negativo.
No es lo mismo un local en Murcia o Sevilla que en Santander o La Coruña.

En éstas últimas un local a Poniente sería óptimo pues, aunque el sol nos estaría dando
desde las 15.00h en estas ciudades no hace excesivo calor en verano y en invierno sería
hasta agradable.

En las primeras sería un ERROR pues son ciudades con temperaturas extremas en verano
y poco frías en invierno, con lo que nos encontraríamos con un mayor gasto de energía y
otros inconvenientes a nivel de usuario.

6
www.ucam.edu
Un local con orientación Norte , no tiene que ser negativo siempre.

Tenemos que tener en cuenta que los locales orientados a Norte

no recibirán los rayos de sol nunca, solo en verano podría a última

hora llegar algún retazo, ya que el sol esta más perpendicular a la tierra.

Esta orientación podría ser buena, nunca óptima en climas muy calurosos.

7
www.ucam.edu
SEGUNDA PREMISA:

Respecto a la situación de nuestro local :


Hay que pensar, que imagen queremos proyectar y a que público queremos llegar.
Dependerá de la idea o negocio al que nos vayamos a dedicar, el ubicar nuestro negocio
en un lugar u otro.

En las ciudades hay barrios más populares o zonas de marcadas tendencias hacia un
público u otro.
Estudiando estas tendencias nos ayudará a decidirnos donde situar nuestro negocio.

Para que un Espacio comunique, se perciba y sea valorado debe ser Visible y por ende
bien Iluminado, trabajando también otros elementos fundamentales como el Color y las
Texturas.
Finalmente nos podrá ayudar un estudio de mercado a resolverlo.
Os presentamos algunos ejemplos:

8
www.ucam.edu
LA DISTRIBUCIÓN –

Según la forma, dimensiones y


situación del local
desarrollaremos una
distribución funcional de los
espacios atendiendo a las
necesidades del cliente y del
usuario al que va dirigido
nuestro negocio.

9
www.ucam.edu
Restaurante Hispania
proyecto ubicado en China

10
www.ucam.edu
Los Materiales , Colores y Texturas.

Para orientaros en materiales, colores y texturas, no vamos hacer un


listado interminable de ellos.
Nos vamos a centrar en aquellos que usualmente se utilizan en
restauración en las paredes, suelos y techos.

Empezaremos hablando de las paredes contemplando:


-los cerramientos
-los recubrimientos de paredes
-divisiones interiores, que pueden ser abiertas o cerradas, opacas,
translúcidas o transparentes y lisas o con texturas, dependiendo del
material utilizado.

11
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

12
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

Tabique de obra, construído a base de ladrillo,


bloques cerámicos, etc

tabique de pladur construído con estructura


metálica y placas de cartón-yeso
13
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

tabique de tablero, construído forrando la pared de obra o con estructura metálica similar a
la pared de pladur

14
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

Tabique armario, formado por armarios de suelo a techo formando la división de espacios.

15
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

Tabique de ratán, tabique de bambú, misma


construcción que los anteriores

16
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

tabique de cristal y
tabique de paneles
lacados,
construídos sobre
estructuras
metálicas vistas o
empotradas(acero
inox, aluminio, etc)

17
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN
PAREDES

tabique de celosía, misma


construcción que los anteriores.

18
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

tabique con texturas y volumen, construídos forrando paredes y también a modo de


separadores de ambientes

19
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN PAREDES

Distintos tipos de tableros y composición


PANEL/TABLERO

-compacto
Estructura interna compactos -krion

-madera natural
-madera recompuesta
-aglomerado -formica
-dm Terminación -melamina
-fenólico -aluminio
-acero inoxidable

20
www.ucam.edu
El revestimiento de paredes puede ser de diferentes materiales según la
estética y las sensaciones que queramos conseguir.

Revestimiento de madera para


conseguir calidez, nobleza y
elegancia.

Revestimientos cerámicos para


ambientes mas funcionales.
21
www.ucam.edu
Revestimientos cerámicos y de piedra
natural (mármol, granito,etc) de gran
formato consiguiendo un único paño
visual de pared y una sensación
envolvente.

22
www.ucam.edu
Revestimiento de pintura y laca
utilizados en ambientes
minimalistas y temporales.

Revestimiento de ladrillo visto,


utilizados en ambientes rústicos e
industriales.

23
www.ucam.edu
Revestimientos de gran formato continuo: papel, vinilos, telas,
krion y otros similares.
24
www.ucam.edu
Revestimientos con lonas tensadas con/sin retroiluminación.
25
www.ucam.edu
Revestimientos lona
impresa formando
lámpara.
Revestimientos pilares
con palilleria
Revestimientos paredes
y techo con diseño
palillería + iluminación +
planchas policarbonato
retroiluminado
26
www.ucam.edu
Revestimientos con lonas tensadas e
impresiones digitales con/sin
retroiluminación.
27
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN SUELOS

28
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN SUELOS

Los suelos o pavimentos pueden ser de distintos materiales, serán utilizados


según la función o uso que desempeñen: cerámicos, porcelánicos, de
madera (natural o laminada), de cristal, piedra natural, de materiales
continuos (resinas, microcemento), etc.

Algunos ejemplos

Baldosa hidráulica Baldosa barro cocido Baldosa pizarra natural

29
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN SUELOS

Pavimentos de madera (natural y


sintética).

30
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN SUELOS

Pavimentos de cristal.

31
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN SUELOS

Suelos o pavimentos de
materiales continuos
(resinas, microcemento, etc)

32
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS

33
www.ucam.edu
Entre los materiales que podemos utilizar destacan:

-techos fijos a base de placas de escayola/pladur en el mismo plano o

distinto plano.

-techos desmontables construídos con diversos materiales: escayola,

madera natural ó sintética, cristal, materiales sintéticos, etc. )

colocado sobre estructuras oculta o vista.

-otro material a destacar son las lonas tensadas (retroiluminadas y/o

impresas) y los paneles fónicos.

34
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS

Techos de celosía con luminarias flotantes

35
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS

techo de madera con luminaria integrada y perfilería oculta


36
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS

Techos con paneles fónicos

37
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN TECHOS

Techos con paneles fónicos


para la absorción del sonido

38
www.ucam.edu
MATERIALES UTILIZADOS EN
PAREDES Y TECHOS

Integración de paredes y techos


con el mismo material y diseño.

39
www.ucam.edu
El Color.

Qué es el Color?

El color no está en las cosas; el color está en la luz. En realidad, las


cosas no tienen color. Y aunque la luz es siempre blanca, al propagarse
lo hace por medio de ondas que tienen la capacidad de descomponerse
en siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil (azul oscuro)
y violeta.

40
www.ucam.edu
La Formación de los Colores

Según el modelo sustractivo, los colores empiezan a formarse

a partir de 3 colores primarios: rojo, azul y amarillo.

Por la mezcla de estos colores se obtienen los colores secundarios:

naranja, violeta y verde.

Los colores terciarios se obtienen mezclando un primario y un secundario


en partes iguales. Todos los demás colores se consideran variaciones de
estos doce colores básicos, ya sea por combinaciones entre ellos mismos
o mezclados con negro o blanco.

41
www.ucam.edu
Colores Primarios
Los colores primarios son aquellos colores puros que no se pueden
obtener por mezcla de ningún otro. Rojo, azul y amarillo

42
www.ucam.edu
Colores Secundarios. Los colores secundarios son los que se obtienen por la
mezcla de los primarios entre sí.

El rojo y el azul forman el violeta; el rojo y el amarillo, el naranja; el azul y


el amarillo, el verde.
43
www.ucam.edu
Colores Terciarios Los colores terciarios son los
que se obtienen mezclando en partes iguales
colores primarios y secundarios. 44
www.ucam.edu
.

Colores Puros Los colores puros son los que integran el círculo
cromático sin mezclas con blanco, negro o gris.

45
www.ucam.edu
Desde hace 500 años nos han educado que el blanco es la
perfección del color.
El color produce sensaciones y emociones
Si nos gusta el color porque no lo usamos

¿Nos da miedo?

El blanco en interiorismo es el color más usado

46
www.ucam.edu
El color blanco está muy bien, pero el color es muy importante a la hora de
transmitir.
El mejor código para analizar un color es el código NCS

NCS es el acrónimo de Natural Color System

Fue desarrollado por el Instituto Escandinavo del Color en 1960 y se basa en los
estudios elaborados por Hering, que redujo todos los colores visibles a la
mezcla de cuatro únicos tonos: amarillo, rojo, verde y azul más blanco y negro.

A partir de las mezclas de colores entre sí y con el blanco y el negro que se van
incrementando en 10% de intensidad, se derivan 13 escalas de color que se
consideran un estándar internacional desde 1976

47
www.ucam.edu
El color influye en tu estado de ánimo
Numerosos estudios revelan que los colores influyen en el estado de ánimo, sin
embargo, no se ha podido demostrar científicamente que los colores sean un
elemento clave que ayuden a la curación.

Terapias como la Cromoterapia,


es considerada como una terapia alternativa natural.

Está claro, que, aunque los colores no sean el factor determinante para curar
alguna dolencia, sí pueden cambiar nuestras emociones.

Los colores producen especiales reacciones y estados de


ánimo en las personas que los miran.
48
www.ucam.edu
Los colores también afectan a las proporciones aparentes del
espacio (alto, ancho, profundidad), haciéndolo parecer con
características diferentes a las reales, e influyendo en la impresión que
nos produce un espacio.

49
www.ucam.edu
Hablemos de colores:

EL ROJO, NARANJA Y AMARILLO

Son colores excitantes, que activan y dan energía.

Incitan a la actividad y dan ánimo.

Son los adecuados si queremos dar una sensación de optimismo.


Dan calor y vivacidad.

Estos colores que “encienden” y dan energía, podrían ponerse en lugares donde
queramos ejercer actividad y nunca en sitios donde queramos aportar calma y
relax.

50
www.ucam.edu
El rojo puro es el color más vital

El color naranja está asociado con la vitalidad

51
www.ucam.edu
El amarillo evoca fuerza y voluntad
52
www.ucam.edu
EL VERDE, AZUL Y VIOLETA

Son colores sedantes que aportan tranquilidad.


Incitan a la relajación.

Tienen un efecto de sedación y paz para la mente.

Son ideales para llevar en entrevistas de trabajo, ya que transmiten calma,


sinceridad y responsabilidad.

Ideales para poner en las paredes de sitios donde queramos abandonarnos


al relax y crear sensaciones positivas.

53
www.ucam.edu
Los verdes-amarillos son los
más estimulantes

El violeta es un color
indiferente y distante
54
www.ucam.edu
El azul expresa calma, quietud y reposo

55
www.ucam.edu
EL BLANCO Y BEIGE

Son colores neutros y fríos.

El símbolo claro de la pureza y simplicidad.

Ideales para poner en sitios donde queramos una máxima concentración.

No producen cambios emocionales y por ello el sitio ideal para pintar las
paredes de blanco sería una habitación de estudio.

Perfecto para producir sensaciones de efecto refrescante.

56
www.ucam.edu
El Beige evoca sosiego y calma.
57
www.ucam.edu
El blanco es pureza y limpieza..
58
www.ucam.edu
EL ROSA Y FUCSIA

El color rosa claro transmite bondad, inocencia y buenas


intenciones.
En cuanto a las decoraciones, se suelen utilizar para la infancia,
aunque todavía a muchas personas maduras que les encanta y
no por ello tiene que ser negativo, ya que este color simboliza
el altruismo, buen corazón y sensibilidad.

El color fucsia, que sería un rosa más fuerte y potente, se podría


comparar a los colores que activan y dan energía, como el rojo,
naranja y amarillo, de los que hablé en el inicio.

59
www.ucam.edu
El rosa trasmite dulzura. El fucsia es más enérgico

60
www.ucam.edu
EL NEGRO Y GRIS

El color negro transmite elegancia y seriedad.


No se puede abusar de él porque hace el espacio más pequeño.

Puede producir también sensación de calor.

El color gris transmite respeto, profesionalidad y seriedad.

Puede aportar tristeza,


pero al ser un color neutro se usa mucho como comodín en decoración.

61
www.ucam.edu
El negro aporta elegancia.

El gris provoca calma y fusiona.

62
www.ucam.edu
Las texturas.
DEFINICIÓN

Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las superficies de
una materia o de un objeto. Todo material posee en su superficie una textura propia que lo
diferencia de otro. La textura puede ser apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras
experiencias visuales nos permiten identificar los objetos por el conocimiento de la forma
de la textura.

Otras veces, necesitamos además tocar la superficie del objeto para completar nuestra
información.

63
www.ucam.edu
TIPOS DE TEXTURA

Visuales y táctiles Naturales y artificiales Orgánicas y geométricas

producen composición
las y origen del
sensaciones objeto forma

64
www.ucam.edu
Texturas visuales y táctiles
Las texturas visuales son fotografías o representaciones gráficas sobre papel que podemos
apreciar mediante la vista, mientras que las texturas táctiles las percibimos por medio del tacto.

Textura visual y táctil

65
www.ucam.edu
Texturas naturales y artificiales
Las texturas naturales como su nombre indica se encuentran en la naturaleza y su formación obedece
única y exclusivamente a leyes naturales. Son ejemplos de algunas de ellas, la corteza de los árboles, las
hojas, las piedras, la cáscara de las naranjas, etc...
Las texturas artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de manipulación de las
texturas naturales. Son ejemplos de este tipo de texturas, la cubierta de una rueda, el chapeado de una
puerta, la superficie de revestimiento de las paredes, etc.

Textura Artificial
Textura Natural.

66
www.ucam.edu
Texturas orgánicas y geométricas
Las texturas se denominan orgánicas si la distribución de sus elementos se rige por las leyes de
la naturaleza, independientemente de que éstas hayan sido manipuladas por el hombre. Por
ejemplo, una pastilla de jabón, el aspecto de una esponja, el veteado del mármol...etc

Las texturas se denominan geométricas si la distribución de sus elementos se realiza de forma


geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento del suelo, el dibujo que presenta el
papel de envolver, el dibujo de unas cortinas...etc

Texturas orgánica y geométrica

67
www.ucam.edu
ELABORACIÓN DE TEXTURAS VISUALES
Técnica del frottage
Técnica de fricción o frotamiento automático descubierto por Max Ernst que consiste en
transferir al papel o al lienzo el veteado o rugosidad de una superficie con la ayuda de un
sombreado o lápiz.

68
www.ucam.edu
Técnica del salpicado

Consiste en salpicar gotas de pintura al azar sobre el papel.


Para ello podemos usar un cepillo impregnado en pintura.

69
www.ucam.edu
Técnica del estampado
Consiste en impregnar una superficie (dedo, corcho, esponja, objeto) y

después estamparlo sobre el papel repetidas veces.

70
www.ucam.edu
Técnica impresión digital
El ordenador es un medio que facilita enormemente la creación de texturas visuales. Basta para
ello disponer de un programa de diseño gráfico para poder dibujar texturas como las
representadas en estas ilustraciones. Trabajando con las texturas, podemos crear o modificar
imágenes digitales utilizando software informático adecuado.

71
www.ucam.edu
ELABORACIÓN DE TEXTURAS TÁCTILES

La técnica del collage consiste en elegir materiales divesos como pueden ser palillos,
cartón, arpilleras, papeles, hojas de árboles, etc. Una vez seleccionados los materiales que
vamos a utilizar teniendo en cuenta sus características de textura y color, se fijan con algún
tipo de pegamento o cola sobre una superficie rígida. Después se pueden pintar para dar
mayor uniformidad a las texturas.

72
www.ucam.edu
EXPRESIBILIDAD DE LAS TEXTURAS

La textura de los objetos influye en los sentidos. Provoca impresiones visuales y táctiles y
crea una corriente de atracción o rechazo según sus características. Así:

-Una superficie lisa y uniforme produce una sensación visual estática, produce calma y
tranquilidad, armonía, confianza, serenidad, unidad, respeto, satisfacción, etc.

-Una superficie de textura rugosa, irregular y de diferentes colores produce mayor efecto de
movimiento visual, alegría, alteración, asombro, curiosidad, deseo, entusiasmo, ilusión,
motivación, rebeldía, etc

Las texturas toman un importante protagonismo en la escultura, la decoración, el diseño


industrial y textil.

73
www.ucam.edu
WEBS DE INTERES
www.pladur.com
www.finsa.com
www.saint-gobain.es
www.decodesk.com
www.niberma.es
www.topciment.com
www.porcelanosa.comxlight
www.barrisol.com
www.panelate.com

74
www.ucam.edu

También podría gustarte