Está en la página 1de 33

Autor: Pablo Pereira

2022
Formación en Materia Ambiental
y Desarrollo Sostenible
Ley Provincial N° 15.276
Módulo optativo

Autor: Pablo Pereira

Universidad Nacional de Moreno

2022
Universidad
Nacional de Lanús

Rectora
Dra. Ana Jaramillo

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico


Directora
Mg. Mariana Ugarte

Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana


Directora
Dra. Arq. María Sol Quiroga

Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires
Ministerio de Ambiente

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires


Axel Kicillof

Jefe de Gabinete
Martín Insaurralde

Ministra de Ambiente
Daniela Vilar

Subsecretaria de Política Ambiental


Tamara Basteiro

Directora Provincial de Educación y Participación Ambiental


María Clara Cárdenas
Mesa de Responsables Académicos
de Licenciaturas Ambientales
de Universidades Públicas

Participan:

Universidad Nacional de Lanús


Campus Virtual UNLa

Dirección Campus Virtual UNLa


Prof. Laura Virginia Garbarini

Asesoramiento didáctico y diseño gráfico


Equipo del Campus Virtual UNLa

Formación en Materia Ambiental y Desarrollo Sostenible


Ley Provincial N° 15.276

Módulo optativo. Paisaje/identidad bonaerense

2022

Este material didáctico, salvo expresa aclaración, se comparte bajo una Licencia Creative Commons 4.0
Internacional. Puede utilizarse mencionando su autoría, sin realizar modificaciones y sin fines comerciales.
1. Presentación 6
2. Paisajes de la provincia de Buenos Aires 7
3. Humedales en nuestra provincia 14
3.1. ¿Qué son los humedales? 14
3.2. ¿Qué funciones cumplen y por qué
son tan importantes? 18
3.3. ¿Cuáles son las amenazas? 20
4. Políticas de protección 20
4.1. A nivel internacional: Convención Ramsar 21
4.2. Desde el nivel nacional: Ordenamiento
ambiental del territorio (OAT) 22
5. Salud socioambiental 30
6. Conclusiones del Módulo 31
7. Bibliografía 32

5
PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

1. Presentación
La pandemia del covid-19 nos ha mostrado que la salud humana está en profunda
relación con la salud de los ecosistemas naturales y de las otras especies no
humanas. Conocer y cuidar los entornos naturales, que constituyen parte de un
paisaje e identidad propios, se convierte así en un elemento clave para superar la
crisis socio-ecológica que nos encontramos atravesando.
El objetivo de este módulo es conocer algo de la enorme heterogeneidad de
paisajes bonaerenses, presentar ecosistemas únicos que forman parte del paisaje
bonaerense: los humedales. Veremos cómo se definen y clasifican, y algunas de
sus expresiones en nuestro territorio. También se presentan algunas herramientas
de gestión de estos ecosistemas, necesarias para conservarlos. Por último,
conectaremos lo anterior con el concepto de salud socioambiental, fundamental
para nuestra política pública.

Una gran superficie de la provincia es relativamente plana y muchas veces está


sembrada con cultivos de plantas anuales o pastoreada por vacas, el paisaje de la
provincia es mucho más heterogéneo. ¿Qué significa esto? Que además de
grandes extensiones llanas sin árboles, en las sierras que llegan hasta los 1200
metros de altura encontramos pastizales y arbustales, en el oeste de la provincia
o en las zonas costeras del este encontramos bosques naturales, en el norte de la
provincia selvas “en galería” y en el interior de la provincia y en el delta del Río de
la Plata pastizales y juncales inundables. Para clasificar a la vegetación existen
numerosos enfoques como el fisonómico, fitogeográfico o geográfico que se
basan en darle mayor importancia a la forma de las especies que la componen (por
ejemplo, si son árboles, arbustos, hierbas, etc.), al nombre de las especies que la
forman (por ejemplo, si el árbol más abundante es tala o caldén), o a la ubicación

6
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

topográfica donde se encuentra (por ejemplo, si el pastizal está en el delta o en las


sierras) (ver cuadro 1).

Cuadro 1

Algunas formas de clasificar al territorio:

Fisonómica: tiene en cuenta la forma, funcionamiento y ordenamiento


espacial de las especies más abundantes y características de un lugar. Por
ejemplo, si son árboles o hierbas, si tienen hojas durante todo el año‒
perennes‒ o si las hojas se caen en inverno ‒caducas‒, si los árboles están
aislados o en grupos, etc. Ejemplos: Bosque, selva, desierto, pastizal, etc.

Fitogeográfica: tiene en cuenta la identidad de las especies presentes en un


lugar y si están compartidas con otros lugares o son exclusivas (endémicas).
Ejemplos: Espinal, Pampa interior, Caldenal, etc.

Geográfica: tiene en cuenta la ubicación del lugar con respecto a los puntos
cardinales, a accidentes geográficos o la posición topográfica. Ejemplos:
Pastizal de altura, pajonal del delta, etc.

Frecuentemente se combinan estas clasificaciones para describir los paisajes.

2. Paisajes de la provincia de Buenos Aires


La primera división que podemos realizar es entre las “Pampas” (en verdes en el
mapa) y los otros paisajes. Las pampas se caracterizan con la vegetación
típicamente sin árboles nativos (ver cuadro 2) y con los pastos como especies más
abundantes. Estos paisajes de pampas pueden parecer similares; sin embargo,
mirando con más detalle, existen diferencias entre ellos que llevaron a identificar
subdivisiones, aunque en todos los casos las especies características son los
pastos (Figura 5). Por ejemplo, los pastizales del norte se ubican sobre terrenos

7
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

ondulados que le dan el nombre de Pampa ondulada, con áreas elevadas y áreas
bajas con cursos de agua que desembocan en los ríos Paraná y de la Plata. Los
pastizales del centro se encuentran en terrenos bajos de las cuencas de los ríos
Salado y Vallimanca que le dan el nombre de Pampa Deprimida, con inundaciones
frecuentes de días o semanas y algunas inundaciones extraordinarias de varios
meses. Estas subdivisiones dadas por la topografía y las especies que crecen en
ellas, reflejan características del ambiente que en muchos casos determinan el uso
que podemos hacer de estos ambientes. Por ejemplo, en la Pampa Deprimida, el
principal uso de estos pastizales es la cría extensiva de ganado (Figura 3), mientras
que en la Pampa Ondulada que nombramos más arriba o en la Pampa del Sur, la
principal actividad es la agricultura (Figura 6).

Figura 5. Algunos pastos llamativos de las pampas. Izquierda: Melica; Derecha: Briza.

8
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Figura 6. Campo con trigo cosechado en las sierras de Olavarría.

En el norte de la provincia de Buenos Aires se encuentra el paisaje asociado con el


delta del río Paraná y la acción del régimen de inundación de los ríos Paraná y
Uruguay, y de las crecidas y mareas estuariales del Río de la Plata (Oyarzabal et
al. 2019). La vegetación está caracterizada por pastizales inundables, bosques de
Tessaria en los albardones o plantas acuáticas como los camalotes (Pontederia;
Figura 7). La principal actividad que se desarrolla en estos ambientes es la
forestación con especies de crecimiento rápido como álamo y sauces.

9
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Figura 7. Izquierda: Pontederia azurea; Derecha: Carpinchos.

El extremo sur-oeste de la provincia está caracterizado por arbustales dominados


por jarillas (arbustos del género Larrea), algarrobos y chañares que conforman la
región del Monte (Figura 8A), y por el caldenal, un bosque abierto dominado por
el caldén (Prosopis caldenia; Figura 8B).

Figura 8. Izquierda: Chañares y jarillas del monte. Derecha: Caldenal con ejemplares aislados de
Prosopis caldenia.

10
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Sobre esta clasificación de paisajes, podemos identificar algunos tipos de


vegetación de importancia o llamativos. Por un lado, en el NE de la provincia y en
una franja cercana a la costa atlántica, aparece una formación conocida como
“talares”, dominada por especies de árboles bajos como el tala (Celtis tala) y el
coronillo (Scutia buxifolia). Estos árboles se ubican sobre suelos elevados en las
barrancas de ríos (suelos de albardón) o suelos con conchilla en profundidad
originados en antiguas ingresiones marinas sobre la actual costa atlántica. Estos
bosques son una continuación de los bosques de la región chaqueña del centro-
norte de Argentina y son hábitat de numerosas especies, entre ellas, la mariposa
argentina cuyas orugas se alimentan del coronillo (Figura 9).

Figura 9. Izquierda: Coronillo (Scutia buxifolia), especie típica del talar y alimento de la oruga de la
mariposa argentina. Derecha: grupo de orugas de la mariposa argentina.

A la localidad de Punta Lara en el NNE de la provincia llega la última muestra de


las selvas en galería que son la extensión de las selvas de la provincia de Misiones
(Figura 10). Aunque estas selvas tienen menos especies que las selvas de Misiones,
aun así tienen representantes característicos de estas selvas como los laureles

11
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

nativos Ocotea y Nectandra, orquídeas epífitas como Oncidium, etc. Estas selvas
están actualmente muy modificadas por las actividades humanas como
urbanizaciones y murallas de contención de inundaciones, así como por el
reemplazo de especies nativas por ligustros y lirios exóticos.

Figura 10. Selva en galería en la Reserva Provincial Punta Lara, en los partidos de Ensenada y
Berazategui en el norte de la provincia de Buenos Aires.

Las llanuras del sur de la provincia están interrumpidas por dos sistemas de
sierras, el sistema de Tandilia y el de Ventania (Figura 11). El punto más alto de la
provincia se encuentra en el sistema de Ventania, en el cerro Tres Picos (1239
msnm). Estas sierras son muy diversas y están habitadas por especies que no se
encuentran en otros pastizales debido a que tienen una heterogeneidad de
ambientes dada por la topografía que no se encuentra en el resto de la provincia.
Además, las sierras son refugio de especies de pastizal debido a la imposibilidad
de reemplazarlo por cultivos por el suelo rocoso, especies que en otras áreas
fueron desplazadas.

12
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Figura 11. Parque Provincial Ernesto Tornquist, Sierra de la Ventana.

Cuadro 2

Especies Nativas: son especies que habitan en el lugar porque se originaron


allí o porque llegaron por dispersión natural (sin intervención intencional o
accidental de las actividades humanas).

Especies Adventicias o Exóticas: son especies que habitan naturalmente en


una región alejada y que llegaron a la región mediante el transporte
intencional (plantas ornamentales, forestales, etc.) o accidental (malezas, etc.)
de las actividades humanas.

Especies endémicas: son especies que tienen distribución restringida a una


región que debe especificarse, puede ser un área pequeña (p.e. el pinito
plateado es endémico de Sierra de la Ventana, el ombusillo es endémico del
NE de la Prov. de Buenos Aires), una provincia, un país o un continente (p.e.
los cactus son endémicos de América).

13
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

https://www.ambiente.gba.gob.ar/nativas/plan

En este sitio podemos conocer la iniciativa provincial del Plan Nativas.

3. Humedales en nuestra provincia


Cuando pensamos en nuestra provincia traemos imágenes asociadas a una
extensa llanura, con suelos y clima favorable para actividades productivas como la
agricultura y la ganadería, pero también las sierras de los sistemas de Ventania y
Tandilia, lagunas y arroyos, médanos y playas. Si nos adentramos en las
características ecológicas, encontraremos un gran valor de la identidad
bonaerense: sus humedales, que dan sustento a todas las actividades humanas
‒incluyendo las productivas‒ y a la salud de la población. El valle fluvial del Delta
del Paraná, la Laguna de Chascomús y la Bahía Samborombón, la cuenca de Mar
Chiquita, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en Campana, el estuario de
Bahía Blanca, las lagunas y arroyos interiores de las cuencas de los ríos Matanza-
Riachuelo, Reconquista y Luján, la costa del Río de la Plata y la costa atlántica: en
todos ellos podemos encontrar a estos importantes ecosistemas.

3.1. ¿Qué son los humedales?


Los humedales son ecosistemas dinámicos y diversos. La definición que estableció
la Convención de Ramsar establece que son humedales:

14
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

“las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de


aguas, sean éstas de régimen natural o artificial 1, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

En una definición más operativa que la anterior, los humedales son áreas que,
debido a la combinación de distintas características climáticas, hidrológicas y
geomorfológicas del territorio, se encuentran inundadas en forma temporal o
permanente, generando suelos particulares, y plantas y animales adaptados a la
disponibilidad de agua2.

- Son distintos a los ecosistemas acuáticos y a los ecosistemas terrestres.


- El agua es el elemento esencial que define sus características. Puede ser
superficial o subsuperficial, y provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de
napas subterráneas.
- En ellos se producen procesos ecológicos específicos, lo cual condiciona la
presencia de fauna y flora adaptada3 a variaciones en el ciclo del agua.
- Suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo.

1
Vale aclarar que pueden considerarse humedales artificiales a “estanques de cría de peces y
camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío que incluyen arrozales, represas,
embalses, estanques de grava, piletas de tratamiento de aguas residuales, canales y lagunas de
urbanizaciones”, cavas, entre otros. Ver más información aquí.

2
A lo largo de este documento adoptamos un enfoque de paisaje para conceptualizar los
humedales. Aquí recurrimos a la definición acordada por quienes participaron en el Taller “Hacia
un Inventario Nacional de Humedales”, organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación en septiembre 2016, e incorporada en la Resolución 329/2016 del Consejo
Federal del Medio Ambiente (COFEMA).

3
Las llamadas plantas hidrófitas, vegetación adaptada a vivir en condiciones de inundación

temporaria o permanente.

15
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

- Adoptan diversas fisonomías, como bosques, pastizales, praderas, salares


y cuerpos de agua poco profundos.

Veamos un poco más en detalle. Los humedales adoptan distintas formas o


expresiones en el territorio. En la Argentina, de hecho, la variedad de climas y
relieves determina que existan gran número y diversidad de humedales en
geografías con características productivas y sociales muy diferentes. Así,
encontramos estos ecosistemas en deltas, ríos, esteros y bañados en las regiones
del Litoral y chaqueña; las lagunas y salares altoandinos y puneños; las playas y
marismas de toda la costa atlántica; los lagos, mallines y turberas en la región
patagónica, por mencionar algunos.
Desde esta perspectiva, se estima que aproximadamente el 21,5% de la superficie
del territorio nacional son humedales. Podemos encontrar a estos ecosistemas, a
grandes rasgos, en las siguientes configuraciones predominantes:

a. Cuando la conectividad hídrica de un paisaje es predominantemente


superficial, la matriz es todo humedal o un mosaico de humedales, se hace
referencia a un paisaje de humedales. Corresponde al noreste y centro
húmedo del territorio nacional, con grandes extensiones de ambientes

16
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

acuáticos, a veces interconectados como esteros, bañados, lagunas, entre


otros. Por ejemplo, los Esteros del Iberá, el Delta del Paraná, la laguna Mar
Chiquita y los Bañados del Río Dulce, los bajos submeridionales y las
lagunas pampeanas, entre otros.

b. En cambio, cuando la conectividad hídrica es predominantemente


subterránea, hablamos de un paisaje con humedales, una matriz terrestre
con parches de humedales que se diferencian del entorno. Se ubican
principalmente en los valles de los ríos y depresiones donde se puede
acumular agua. Ejemplos de los tipos de humedales que encontramos en
estos sectores son las vegas y las lagunas salinas en la Puna, los bosques
del chaco semiárido, bañados y lagunas en el centro oeste, mallines en la
Patagonia, y aquellos ubicados en áreas agrícolas de Buenos Aires (de gran
importancia local como proveedores de agua dulce, forraje para fauna y
ganado, hábitat de diversidad biológica, etc.

En la extensa zona costera estuarial y marina de nuestro país se encuentran


humedales intermareales, como marismas y playas. Algunos ejemplos son la Bahía
Samborombón, Bahía de San Antonio, Península Valdés, Bahía San Julián, entre otros.

17
3.2. ¿Qué funciones cumplen y por qué son tan
importantes?
Los humedales son vitales para la salud de los seres humanos y toda otra forma
de vida. Entre muchos de los beneficios que sus funciones ecosistémicas aportan
podemos mencionar la amortiguación de las inundaciones, la provisión y mejora
de la calidad del agua, el oficiar como refugios o hábitat de biodiversidad, y la
fijación de carbono (lo cual contribuye a combatir el calentamiento global). Poseen
un enorme valor cultural y arqueológico: a lo largo de la historia y en diferentes
partes del mundo, las comunidades y culturas se han asentado en zonas de
abundancia de agua, como lagunas y ríos ubicados en estos ecosistemas, y por
ende representan distintos usos ancestrales y valores recreativos, estéticos y
espirituales, aparte de la importancia en términos productivos. En relación a esto
último, muchas actividades humanas dependen de ellos: son fuente de agua,

18
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

alimento, materias primas, medicinas, ofrecen recursos para la apicultura, la


agroganadería, la pesca y la caza.

Fuente: Documento Marco para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de Argentina

Si bien los humedales ocupan “sólo” entre el 5 y el 7% de la superficie terrestre


mundial, se estima que más de mil millones de personas dependen de ellos para
su sustento, que el 40% de las especies de la tierra viven y se reproducen en
humedales y que de ellos depende casi la mitad de los servicios ecosistémicos
terrestres4. En suma, constituyen ambientes de alto valor paisajístico y de gran
biodiversidad animal y vegetal, y son ejes de recreación y turismo para las
economías regionales.
A pesar de la importancia de su conservación y uso sostenible, asistimos a la
degradación y pérdida de estos ecosistemas, la cual ha sido enorme y se está
acelerando en mayor medida que otros ecosistemas terrestres y acuáticos (MEA,
2005): desde la revolución industrial, a causa de las actividades humanas se ha
degradado o destruido más del 85% de la superficie de humedales a nivel global
(WWF, 2020).

4
Recomendamos ver esta infografía interactiva.

19
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

3.3. ¿Cuáles son las amenazas?


El problema es que durante mucho tiempo los humedales fueron erróneamente
conceptualizados como terrenos marginales, “improductivos”, espacios que
originan enfermedades, plagas o pestes. Y que, por lo tanto, debían ser
“saneados”, para así permitir diferentes actividades productivas urbanas,
forestales y agroganaderas. Estos ecosistemas son particularmente frágiles frente
a alteraciones antrópicas (de los seres humanos), por lo que, si en lugar de
protegerlos y aprovecharlos como espacios planificados y valorados por sus
funciones socioecosistémicas, se los expone a procesos de cambio de uso de la
tierra ‒como drenajes, endicamientos, canalizaciones y rellenos ‒ corren el riesgo
de degradarse y desaparecer.
De allí la importancia de conocerlos e identificar estas problemáticas en nuestra
región. Si se toman como “tierras marginales” para ser rellenadas y ganadas al río,
lugares donde disponer los residuos, tierras para proyectos inmobiliarios y
ganaderos (que requieren de obras hidráulicas y viales que no contemplan su
cuidado), etc., irremediablemente se degradan, aumentando los riesgos de
inundaciones y afectando a las especies que habitan allí y dependen de ellos,
incluyéndonos. Por lo tanto, su aprovechamiento debe ser planificado y sostenible.
Durante las últimas décadas han cobrado mayor atención por parte de los medios
de comunicación y la sociedad en general, lo cual ha motivado crecientes estudios
científicos que recuperan los beneficios que aportan a la sociedad y los desafíos y
amenazas para conservarlos. ¿Entonces, cómo se los puede proteger?

4. Políticas de protección
Conocerlos y entender el rol de estos ecosistemas desde las necesidades de
quienes viven y producen en los humedales es central para lograr consensos sobre

20
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

la mejor manera de conservarlos. Desde un enfoque de paisaje, para asegurar las


funciones ecosistémicas de los humedales, tenemos que investigar sus
características y planificar las formas de ocupación y producción en el territorio
que contiene a los humedales.

4.1. A nivel internacional: Convención Ramsar


La Convención Ramsar fue un tratado internacional suscrito en el año 1971 para la
cooperación entre gobiernos en el reconocimiento, investigación y uso racional de
los humedales5. Entre sus tantos objetivos, uno es elaborar una Lista de
Humedales de Importancia Internacional, comúnmente llamados Sitios Ramsar. En
la actualidad, ya se han designado así más de 2.200 humedales en todo el mundo;
en nuestro país contamos con 23 de ellos, que abarcan una superficie total de
5.687.651 hectáreas6. En territorio bonaerense contamos con dos sitios:

- La Bahía Samborombón (desde 1997). Zona intermareal extensa,


correspondiente al estuario del Río de La Plata, caracterizada por bañados,
pantanos salobres y cangrejales.

5
En conmemoración a la Convención sobre los Humedales de importancia internacional, celebrada
el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán, se fija esa fecha como el Día Mundial de los Humedales.
Este tratado internacional de Naciones Unidas se propone garantizar la conservación y el uso
racional de los humedales mediante acciones locales, regionales, nacionales y la cooperación
internacional. Fue ratificada por nuestro país en 1992 mediante medio de las leyes 23.919 y 25.335.
Para más información ver aquí.

6
Podés acceder a más información aquí:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar

21
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

- El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (desde 2008). Es un humedal


continental de 3000 hectáreas que incluye la Laguna Grande, de
aproximadamente 210 hectáreas, y la Laguna del Pescado, de unas 30 hectáreas
de superficie. Actualmente bajo la Administración de Parques Nacionales.

4.2. Desde el nivel nacional: Ordenamiento


ambiental del territorio (OAT)
Es importante no perder de vista que todos los humedales, no sólo los
identificados por RAMSAR, son importantes. Recordemos que estos ecosistemas
presentan fisonomías muy variables y se extienden según las características
físicas e hídricas de los territorios en que se encuentran, con lo cual nos
encontraremos con distintas actividades productivas y usos que pueden llegar a
afectarlos, sea en forma directa o indirecta. Además, por su conectividad y
elasticidad, en muchos casos atraviesan los límites políticos de las diversas
jurisdicciones. Por lo tanto, su complejidad requiere de políticas de conservación 7
que sean participativas y atiendan al carácter federal de nuestro país.

Proyecto de ley de Humedales

En la última década ‒en el marco de una creciente conflictividad ambiental ligada


a la expansión de emprendimientos agropecuarios, inmobiliarios y de
infraestructura‒ se han comenzado a discutir políticas públicas relacionadas a su

7
Como los sitios RAMSAR, en nuestra provincia existen múltiples figuras de áreas naturales
protegidas (parques nacionales, reservas de biósfera, reservas provinciales, paisajes protegidos,
reservas municipales), así como otros proyectos de reserva sostenidos por comunidades vecinales, que
buscan delimitar y generar políticas de gestión ambiental del territorio para conservar la biodiversidad.

22
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

protección. Un amplio abanico de actores, desde organizaciones no


gubernamentales y políticas, asambleas vecinales y organizaciones locales en
defensa de áreas de costas y humedales, junto a académicos, investigadores,
cátedras e institutos de investigación abocados al estudio y análisis de estos
ecosistemas, impulsaron un proyecto de ley nacional de presupuestos
mínimos de protección de estos ecosistemas (Ley de Humedales)8. La propuesta
no busca ser restrictiva de todos los usos, sino regulatoria de los mismos,
planificando el territorio y promoviendo las mejores formas de producción, para
que se adapten a las características particulares de los humedales, en su
diversidad, complejidad y dinamismo.

En definitiva, una gestión racional para su uso y aprovechamiento dependerá de


acuerdos entre todos los actores ‒con base en la población que vive dentro de los
humedales‒ y con arreglos entre las distintas jurisdicciones. Esta visión más
compleja tiene que ver con el concepto de ordenamiento ambiental del

8
Unas palabras sobre la complejidad del “federalismo ambiental”. En la reforma de la Constitución
Nacional en 1994, el art. 41 establece que corresponde al Estado nacional “dictar normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. A la vez, se estableció
que los recursos naturales son del dominio originario de las provincias (art. 124). Por su parte, la
ley General del Ambiente señala que una norma de presupuestos mínimos es “toda norma que
concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental”. Por tanto, las
jurisdicciones provinciales ‒quienes ostentan el dominio originario de los recursos naturales‒
deberán respetar los estándares mínimos de gestión sancionados por el poder legislativo nacional,
y las normas que sancionen deberán partir de ese “piso mínimo”, nunca rebajarlo. Eso implica un
proceso de negociación de los distintos intereses presentes en el territorio, que requerirá articular
entre ministerios y organismos del Estado nacional y entre las distintas jurisdicciones. Ver más en
Langbehn, Schmidt y Pereira (2020).

23
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

territorio (OAT9) e implica gestionar las actividades en los humedales en relación


con los restantes elementos del paisaje social y ecológico más amplio,
contemplando tanto los intereses de la producción como los de la conservación.

Inventario Nacional de Humedales

En el marco de los debates para sancionar la Ley de Humedales, una herramienta


concebida para identificar y caracterizar estos ecosistemas y monitorear su estado
de conservación es el Inventario Nacional de Humedales (INH), encaminado entre
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, universidades
nacionales, organizaciones profesionales y autoridades de las jurisdicciones
(Benzaquen et al. 2017). Este inventario se concibe como un insumo técnico para
lograr el OAT: pretende que las acciones de planificación piensen al territorio
formado por componentes sociales y ecológicas, para que los humedales ‒en su
estructura, funciones y dinámica natural‒ sea compatible con las diversas formas
de ocupación y actividades humanas que en ellos se desarrollan.
En una articulación entre la Nación y las provincias a partir de una metodología común,
los lineamientos propuestos para el INH establecen cuatro niveles o escalas de trabajo
respecto de la representación de la distribución geográfica de los humedales:

- Nivel 1: las Regiones de Humedales representan áreas con condiciones


climáticas (en términos de balance hídrico y temperatura) y relieve común.
Las entidades de este nivel se expresan en escalas geográficas menores a
1:2.000.000.

9
El OAT es uno de los instrumentos de la política ambiental establecidos por la Ley General del
Ambiente del año 2002 (Ley Nacional 25.675). Ver más aquí.

24
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

- Nivel 2: los Sistemas de Paisajes de Humedales son territorios que


presentan un origen geológico y geomorfológico común. Se expresan a
escalas entre 1:3.000.000 y 1:500.000.

- Nivel 3: Las Unidades de Paisaje de Humedales están definidas a partir


del relieve, la posición topográfica general y la dinámica hídrica superficial
y subterránea. Pueden ser expresadas a escala 1:250.000 a 1:10.000.

- Nivel 4: Las Unidades de Humedal corresponden a los elementos del


paisaje que permiten la acumulación permanente o temporaria de agua y
que en general se encuentran localizadas en las posiciones más bajas del
paisaje, aunque esta posición a nivel regional sea relativa. Presentan los
rasgos distintivos que indican la presencia de humedales (régimen
hidrológico, biota, suelos) y que determinan sus límites. En general se
expresan a escalas con un detalle mayor que 1:50.000.

Fuente: Documento Marco para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de Argentina

25
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Inventario de Humedales de la Provincia de Buenos Aires

En el año 2016 se inició el relevamiento para la provincia de Buenos Aires mediante


una articulación entre instituciones universitarias y profesionales en la temática.
Hasta la actualidad, se alcanzó el nivel 2, es decir, se encuentran definidas las
regiones y los sistemas de paisajes de humedales bonaerenses. Nuestra provincia
es la primera jurisdicción en lograrlo de forma autónoma10.

A. Región de humedales de la Pampa.

a. Subregión Lagunas salobres de la Pampa interior.

Ej.: En la porción oeste de nuestra provincia, humedales de carácter permanente


o semipermanente, como el complejo lacunar Las Tunas-El Hinojo, Chasilauquén,
Puán, La Salada, Salinas Grandes, Salinas Chicas, Chasicó).

b. Subregión Lagunas de la Pampa Húmeda.

Ej.: humedales asociados a los ríos Salado, Samborombón, y arroyos como


Vallimanca y Las Flores; a los ríos Sauce Grande, Chelforó, Napaleofú,
Quequén Grande, Claromecó y Napostá Grande originados en los sistemas de
Tandilia y Ventania; a lagunas Encadenadas del Oeste, etc.)

B. Región de humedales del corredor fluvial chaco-mesopotámico.

a. Subregión ríos, esteros, bañados y lagunas del Río Paraná.

C. Región de humedales costeros.

a. Subregión playas y marismas de la costa bonaerense.

D. Región de humedales costeros.

10
Por cuestiones de espacio, no podemos presentar con detalle todas las regiones y sistemas de
humedales. Ver en la bibliografía anexa material adicional.

26
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Fuente: OPDS (2019)

27
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Posteriormente, en el nivel 2 del inventario se han determinado 18 sistemas de


paisajes de humedales bonaerenses11.

11
En el informe (OPDS, 2019) se puede acceder a una descripción de los principales rasgos de cada

uno, incluyendo una enumeración orientativa del tipo de humedales presentes en cada sistema.
Para apreciar visualmente podés acceder a esta web.

28
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

En las zonas de relieve llano o levemente ondulado, se encuentran dispersas una


gran cantidad y diversidad de lagunas (permanentes y temporarias; dulces y
salobres), y otros tipos de humedales como bañados, cañadas, cubetas y los
asociados a márgenes de arroyos, canales y ríos. En otras partes de la provincia,
los humedales tienen expresiones como bosques fluviales, pastizales inundables,
marismas y cangrejales, entre otros, cada uno con sus diferentes características.
La incorporación de los siguientes niveles y escalas permitirá comprender con
mayor detalle el encadenamiento, dinámica y evolución de los humedales,
captando la complejidad que tiene la matriz biofísica del territorio. Al agregar otras
capas de información de diversas temáticas (como usos del suelo, localización de
industrias, distribución de infraestructura, actividades agropecuarias, entre otras),
se podrá vincular aquella con la socioeconómica, permitiendo una mirada más
integral del territorio. De esta manera, será posible formular criterios de
planificación más precisos, en cuanto a las aptitudes ambientales para los distintos
usos y actividades productivas (OPDS, 2019).

Comentarios finales

Hemos apreciado la importancia de cuidar estos ecosistemas, por los beneficios


que nos aportan y por ser reservorios de biodiversidad. Resulta fundamental
profundizar las políticas para su protección, considerando su fragilidad ante las
alteraciones antrópicas y el paisaje en que están inmersos, teniendo en cuenta que
cuidarlos no equivale a prohibir el uso y producción en ellos, sino que las
actividades se organicen teniendo en cuenta las características ambientales para
que no se degraden. En este punto, podemos conectar con el siguiente tema que
convoca a este módulo: la salud socioambiental.

29
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

5. Salud socioambiental
Cuidar el ambiente es cuidar la salud. Se ha producido mucha evidencia sobre la
importancia de las condiciones del medio en que vivimos y trabajamos sobre la
salud de humanos y no humanos. Algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) señalan los determinantes ambientales de la salud, que contribuyen directa
e indirectamente al ODS 3 “Salud y bienestar”. Estos ODS abordan los temas de agua,
saneamiento e higiene, calidad del aire, seguridad química, y acción por el clima.

Las condiciones de cada zona (sanitarias, industriales, económicas, sociales, etc.)


tienen una gran influencia en la manera en la que el ambiente afecta a la
población12. Un ejemplo patente son las enfermedades zoonóticas (que se
transmiten de animales a seres humanos). En las últimas décadas hemos asistido
a la circulación de virus como el ébola, el SARS y COVID-19, que se relacionan con

12
Ver más aquí.

30
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

la degradación ambiental. A medida que las sociedades avanzan sobre


ecosistemas naturales (modificando los suelos, explotando los recursos y la vida
silvestre, etc.) aumenta el riesgo de que las enfermedades pasen a los seres
humanos y se produzcan nuevos brotes.
Otro aspecto a resaltar es que se distingue de la visión que concibe a la salud como
simple “ausencia de enfermedad”, la cual tiene su origen en un modelo biomédico
convencional, que primero la reduce a un tema individual de personas que se
enferman y, segundo, a un tema biológico (Breihl, 2010). Se debe incluir factores
químicos, físicos, biológicos y sociales externos a las personas y que influyen sobre
nuestro organismo. En este punto, los problemas de salud que acarreamos deben
estudiarse reconociendo la influencia que las problemáticas socioambientales
ejercen sobre nuestras condiciones de vida. De esta manera, la salud socioambiental
presta atención a factores que trascienden las características orgánicas-individuales,
como la calidad del agua y del aire, el cambio climático, las sustancias químicas y
peligrosas, el ambiente laboral, los residuos, entre otros13.

6. Conclusiones del Módulo


Como sociedad debemos enfrentarnos al calentamiento global y generar una
transición energética basada en recursos renovables. Ese camino también exige
una especial atención a nuestro paisaje bonaerense y sus humedales, para que
comencemos a ordenar el territorio en base a su conservación, manejo y
recuperación, partiendo de las necesidades de las comunidades locales y la
sociedad en su conjunto.

13
Por ejemplo, las prácticas agroindustriales que demandan gran cantidad de nutrientes, de agua
y sustancias químicas exógenas para garantizar el control de especies y altos rindes pueden afectar
a nuestra salud (Verzeñassi et al. 2022).

31
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

7. Bibliografía
Benzaquen, L., Blanco, D., Bó, R., Kandus, P., Lingua, G., y Minotti, P. (eds.) (2017).
Regiones de Humedales de la Argentina. MAyDS - Fundación Humedales -
UNSAM - UBA Disponible en:
https://lac.wetlands.org/publications/regiones-humedales-la-argentina/

Breilh, J. (2010). Las tres ‘S’ de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión
crítica de la determinación social de la vida y la salud. Determinação social da
saúde e reforma sanitária,

Kandus, P. y Minotti, P. (2018). Propuesta de un marco conceptual y lineamientos


metodológicosp ara el Inventario Nacional de Humedales. Informe final elaboro por
solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 3iA‐UNSAM, 124 pp.

Kandus, P., y Minotti, P. (2019). Conceptos y enfoques metodológicos para un


inventario de humedales a escala nacional: el paisaje como organizador. Revista
de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 9(1), 84-89.

Langbehn, C. L., Schmidt, M. A., y Pereira, P. D. (2020). Presupuestos mínimos de


protección ambiental en Argentina: Una comparación entre los procesos de las
leyes de Bosques Nativos, Glaciares y Humedales.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) (2020). Documento


Marco para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de Argentina.
Disponible:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_marco_inh_final.pdf

32
CAMPUS VIRTUAL UNLa _ FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LEY PROVINCIAL N° 15.276 _
MÓDULO OPTATIVO _ PAISAJE/IDENTIDAD BONAERENSE

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (2019) Inventario de


Humedales de la Provincia de Buenos Aires. Nivel 2: Sistemas de Paisajes de
Humedales – Primer Informe / Susana Mulvany, Marcos Canciani, Mariano Pérez
Safontas, Mariana Tangorra, Elena Sahade y Tamara Sánchez Actis – 1ª Ed. –
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.

Verzeñassi, D., Enríquez, L., Vallini, A., y Keppl, G. (2022). Soberanía Alimentaria,
una estrategia terapéutica para recuperar la salud ante el avance del extractivismo
agroindustrial. Saúde em Debate, 46, 316-326.

33

También podría gustarte