Está en la página 1de 3

Historia de América II

Reflexión final:
"El eclipse de las oligarquías y la emergencia de nuevos actores sociales. Militares,
estudiantes y obreros. Indígenas y campesinos ante el nuevo orden".

Alumna: Córdoba Rocío Agostina


Plan: 1969

La oligarquía como grupo dominante fue quien marcó en las sociedades el lugar de
sus coexistentes, pues los regímenes que ocuparon el siglo XIX en América Latina
estaban en manos de grupos selectos que detentaban los recursos y el poder.
Sin embargo, las últimas décadas del mismo trajo consigo una serie de cambios
que terminaron por alcanzar su cenit en la siguiente centuria. Pues se comenzó a
derribar el viejo orden trazado por los "ilustrados" y dar lugar a una nueva estructura
repleta de novedosos actores.
En realidad, para nada eran nuevos sino que ahora encontraban pleno
protagonismo en necesarios espacios de lucha.
El avance en la industria y la modernidad fueron resquebrajando el panorama y
dejando grietas que luego marcarían escenarios de resistencia.
En este sentido, el proletariado industrial comenzó a ser significativo entrado el siglo
XX y para la década de 1930, en casi todas partes los trabajadores ya habían
creado instituciones para defenderse por las desigualdades que afloraban en pos de
la industrialización vivida por las naciones. Si, efectivamente había crecido la
demanda de mano de obra pero con ella también las falencias de un mercado de
trabajo poco regulado y carente de garantías.
Los primeros en accionar por la protección de sus condiciones de vida fueron
artesanos y obreros que formando mutuales pretendían tener un respaldo ya que el
estado lejos de ser garante de derechos presentaba una constante coacción y
represión hacia los mismos. Otra forma consistió en el surgimiento de las
sociedades de resistencia y finalmente en los sindicatos que variaban en cuanto a
ideologías y planes de acción.
Cabe aclarar que la legislación social apenas existía y si así fuese, se cumplía
esporádicamente.
Ahora, si nos preguntarnos si la clase obrera era homogénea, podemos afirmar
categóricamente que no, pues las primeras formaciones grupales se encontraban
altamente diversificadas por las olas de inmigrantes que llegaban del viejo
continente buscando la promesa de las nacientes naciones. Por ende divergían en
cuanto a la étnicidad.
Es así como en América Latina lo que parecía una incipiente gesta grupal, creció en
un movimiento de trabajadores que fueron adquiriendo experiencia y mejorando sus
condiciones de vida y trabajo. La lucha abrió camino y dio paso a un conjunto de
leyes sociales y a un creciente papel del estado en cuestiones laborales. Legados
que luego servían para mantener a la clase trabajadora en el orden imperante.
Por otro lado y compañero del anterior , otro sujeto político que tuvo lugar en este
espacio fue el estudiante latinoamericano, este nació siendo consciente que debía
articular su accionar con las diferentes esferas sociales y políticas que marcaban la
escena para lograr sus conquistas. Así como también le sería preciso tejer
relaciones con los procesos que estaban aconteciendo a nivel continental, pues
inevitablemente estos serían eco de los demás.
Un ejemplo claro podemos verlo en la reforma universitaria del año 1918 que
aconteció en Córdoba, en nuestro país y que fue el puntapié para que los países
vecinos tomarán la iniciativa e iniciarán sus proyectos. La misma fue aquella que se
gestó desde plenos ideales y expectativas y terminó en la calle chocando con la
realidad y la embestida de las fuerzas represivas, que al final, en vez de opacarla,
funcionaron como un impulso para esos militantes que dotaron de contenido
aquellos pedidos que sostenían como bandera.
Fue así cómo se gestó un programa que impulsaría la lucha estudiantil, que
marcaría la década del 20 como aquella que cimentó el americanismo, la solidaridad
continental y el antiimperialismo. Claro que esto ya existía en la mentalidad de los
latinoamericanos pues la idea bolivariana de "nuestra américa" prevalecía, sin
embargo la historia nos demuestra que en los momentos de lucha era cuando más
se enardecía.
En esta estructura, no menos importante fue el papel de los militares. Los mismos, a
causa del caos provocado por la gran depresión del 1929, que claro, recayó en
todos los niveles y más aún en el político en latinoamérica, encontraron lugar para
aparecer en forma de ejércitos modernos, organizados e inspirados por los
profesionales europeos así como intervenidos por aspiraciones propias de Estados
Unidos.
El despliegue que estos tuvieron en cada nación no fue la misma. Más bien
respondío al contexto y la emergencia que consideraban necesaria tratar. Los
planes de contingencia variaron, es por ellos importante tener en cuenta que no
siguieron un modelo único, en cada país fue determinado por diferentes causas,
representando más bien una gran configuración de procesos sociales y políticos.

Para concluir podemos sostener que el siglo XX en América Latina dio la pauta para
el nacimiento de ese actor moderno plenamente social, el cual hará uso total de su
civilidad y accionar. Vemos cómo en cada país fue surgiendo en pos de la defensa
de un ideal, un modelo o un programa político. Es así como también entre naciones
hubo ecos de voces de lucha pero también de represión. América Latina
intencionalmente o no fue formando con el tiempo un panorama en conjunto. El
mismo sirvió para establecer una identidad que guste o no, comenzó con la misma
intencionalidad, conseguir la independencia y la libertad. A pesar de las
fluctuaciones futuras creemos fehacientemente que hoy la lucha continua y más
nunca esta viva en ese actor que milito desde que sintió la necesidad de luchar por
su dignidad.

Bibliografía
● Hall, Michael M. y Hobart A. Spalding, "La clase trabajadora urbana y los
primeros movimientos obreros de América Latina, 1880-1930", cap. 9, en
Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Vol. 7, Barcelona, Crítica,
1991.
● Portantiero, Juan Carlos "Estamos viviendo una hora Americana" cap. III en
"Estudiantes y política. El proceso de la Reforma Universitaria en América
Latina (1918-1938)". (Ed. Siglo Veintiuno) 1978.
● Alain Rouquié, Stephen Suffern, "Los militares en la política latinoamericana
desde 1930" cap. 5 en Leslie Bethell Historia de América Latina, Vol 12. (ed.
lit.), 1997.

También podría gustarte