Está en la página 1de 15

RUTA ÉTNICA

Proceso de Revisión y Ajuste del


Plan de Ordenamiento Territorial
Contenido
01 Introducción: ¿en qué consiste la ruta
étnica?
02 Hitos del proceso y metas esperadas
04 Inclusión de contenidos del enfoque
étnico en los productos del POT.
RUTA ÉTNICA POT
POT DEL QUINTO CENTENARIO
Hitos del proceso - 1. Fase de diagnóstico

Principales resultados
● Conocimiento sobre el concepto del Gran
Territorio desde el Plan de Vida del Resguardo.
● Conocimiento sobre algunas prácticas rituales.
● Organización política del resguardo y relación
con organizaciones regionales.
● Prácticas económicas, sistemas de
comercialización y emprendimientos.
● Acciones para la protección del territorio.
● Zonas de pérdidas de coberturas boscosas.
● Estado de los equipamientos educativos.
● Relaciones e intercambios con otras regiones
del municipio y del país.
POT DEL QUINTO CENTENARIO
Hitos del proceso - 2. Fase de Formulación
Ambiental Equipamientos y espacio
● Enriquecimiento y público
aislamiento para la ● Polideportivo Leonel
protección de los Trochez
nacimientos. ● Parque Biosaludables
● Referenciación ● Malokas o casas de
espacial de algunos Pensamiento
sitios sagrados: ● Cancha de fútbol en
Piedra Ruana, Salto Nasa Dxikh
del Cacique, entre ● Proyecto integrador: Tul
otro. Te Yu’ Çe Yat
● Mantenimiento de los
Movilidad centros educativos.
● Puente: río
Guachinte, Chorrera Servicios públicos
Blanca, camino al ● Reconocimiento de
TAbor, Río Claro - acueductos existentes y
Resguardo. de proyectados.
POT DEL QUINTO CENTENARIO
Hitos del proceso - 2. Fase de Formulación
Territorio Ambiental y servicios públicos
● Elementos jurídicos para ● Alcantarillado y PTAR en las
reconocimiento del territorio. zonas de Pueblo Nuevo y
● Protectores del territorio (guardia Comuneros.
indígena). ● Energía eléctrica propia.
● El territorio es para dejar algo hacia el ● No hacer represas como La
futuro. Salvajina.
● “Delimitar al corregimiento de La ● Construcción de la nueva
Meseta para nosotros estar dentro de bocatoma.
dicho corregimiento”. ● Todos los ojos de agua
● Protección de la medicina ancestral. tienen nombres propios y
● Sitios de encuentro: La Teta, son sagrados.
Recibimiento del sol, Casa Cabildo,
Tulpa. Movilidad
● Pavimentación vía
Villacolombia
Equipamientos y espacio público ● Vías hacia Comuneros:
● Casa Multimodal pavimentación con
● Casa Cabildo canaleta y drenaje.
● Centro de acopio Pueblo Nuevo ● Movilidad constante por
● Canchas la vía Liberia-Cauca
● Escuela con terrenos para abonos ● Puente en la Cabecera,
colectivos. sobre el PItal - URGENTE.
POT DEL QUINTO CENTENARIO
Fase de formulación: Mesa de trabajo por realizar

Ejemplos de trabajo de construcción conjunta con Timba y Robles.


Inclusión en
contenidos
Productos técnicos del POT
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Dimensiones y componentes Resguardo indígena
Kwe’sx Kiwe Nasa
Dimensión - Dimensión
Ambiental
Sociodemográfica
Énfoque ● Plan de Vida
Étnico ● Características
socioeconómicas y
Capítulos: Dimensión Dimensión
Económica
demográficos,
Sociocultural
Dimensión pirámide poblacional,
Funcional
Movilidad, Espacio IPM-NBI, migración
Economía: Prácticas
Público,
Equipamientos, ●
Servicios Públicos,
Vivienda, Ocupación productivas, Servicios
públicos, Educación,
Hogar y vivienda
Dimensión ● Dimensión Histórica
Institucional
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Cabildo Indígena Pueblo
Nuevo Sxab use Yu lux
Dimensiones y componentes
de la comunidad Nasa

Dimensión - Dimensión Histórica


Ambiental - Dimensión
Sociodemográfica
Énfoque ● Plan de Vida
Étnico
● Características
Capítulos: Dimensión Dimensión socioculturales
Sociocultural
Dimensión
Económica ● Demográficos
Funcional ● Pirámide poblacional
Movilidad, Espacio
Público, ● IPM-NBI
Equipamientos,
Servicios Públicos,
Vivienda, Ocupación
● Migración
● Economía: Prácticas
productivas
Dimensión
● Servicios públicos
Institucional ● Educación
● Hogar y vivienda
COMPONENTE GENERAL MOT
1 2 3 4 5 6
DIAGNÓSTICO

Valoración Cambios no Desigualdad en


Dependencia planificados del la ocupación Incapacidad
ambiental,
económica y de uso del suelo que del suelo y Débil relación institucional e
cultural y del impulsaron el
servicios con sectores entre la zona insuficiente
paisaje crecimiento
Cali y Norte del urbanos rural y urbana inversión
acelerado de la
Cauca población aislados territorial

1 2 3 4
POLÍTICAS

El paisaje
De ciudad Territorio
como
Ciudad fragmentada rural,
estructura intermedia en a ciudad Pluriétnico,
natural y una integrada productivo y
cultural aglomeración cohesionado
Línea de apuesta: Objetivos:
1. Lograr una estructura conectada.
El paisaje como estructura natural 2. fortalecer la estructura para que sea prestadora de servicios
1 y cultural
ecosistémicos.
3. Conformar una estructura ecológica urbana capaz de transmitir los
principales rasgos del paisaje
Estrategias:
1.3.1 Reconocimiento de los elementos de la
Estructura Ecológica Urbana e integración con los
corredores del agua, los sistemas estructurantes y los
activos patrimoniales favoreciendo el potencial
paisajístico y la incorporación de elementos de borde.
(Petroglifos El Peón y Agua sucia, Ecoparques Aguas del río Jamundí)

1.3.2 Fortalecimiento de la Estructura Ecológica


urbana como espacio de integración y cualificación
urbana y suburbana a través de la integración del
paisaje. (Corredores de conectividad, drenajes
principales, SUDS, zonas verdes, concentración de
cobertura arbórea)

1.3.3 Mejoramiento de la calidad ambiental urbana


como resultado del proceso de coherencia entre las
Planimetría en desarrollo y ajustes
actividades productivas y los procesos de
cualificación.
Línea de apuesta: Objetivos:
1. Integración de los centros poblados y las áreas productivas generando
complementariedad y proximidad funcional en el sistema de asentamientos
Territorio rural, diverso,
4 productivo y cohesionado
rurales.
2. Cualificar a los centros poblados con conectividad, generando proximidad
con los servicios colectivos básicos y las áreas productivas.
3. Potenciar la productividad y la multiplicidad de vocaciones del territorio.

Estrategias:
4.1.1 Definición de conjuntos funcionales que integren
asentamientos, por vocación y potencialidades productivas y
prácticas culturales.

4.1.2 Priorización de los centros poblados que gocen de


mejor centralidad en el conjunto funcional para la dotación
de equipamientos, optimización de servicios públicos y
actividades al servicio de la ruralidad. (Potrerito, San Antonio,
Villacolombia, Robles y Timba)

4.2.1 Conectividad por circuitos entre conjuntos funcionales


que permitan la accesibilidad a la infraestructura y facilidades
logísticas a las apuestas productivas.

4.2.2 Integración funcional entre los circuitos y sus conjuntos


con territorios vecinos del Departamento del Cauca y Cali.

4.3.1 Reglamentación asociada a las vocaciones y


condiciones especiales de los conjuntos funcionales.
Planimetría en desarrollo y ajustes
4.3.2 Dotación de infraestructura para la producción local y
cualificación de las vocaciones productivas.
Acompaña:

También podría gustarte