Está en la página 1de 6

El feminicidio hace alusión a la conducta realizada con el propósito de matar a una mujer por el

hecho de ser mujer o por su condición de identidad de género. Así, este delito constituye un acto
de violencia y discriminación contra la mujer. La Ley 1761 de 2015 penalizó todo acto de odio en
contra de las mujeres y creó el tipo penal de feminicidio, consagrado en el artículo 104 A de la Ley
599 de 2000. De igual forma, el ordenamiento jurídico desarrolló una serie de situaciones de
agravación punitiva para proteger a las mujeres más vulnerables.

Índice

¿Qué es el feminicidio?

Los tipos de feminicidio

El feminicidio en el Código Penal

Casos de feminicidio en Colombia y ¿cómo prevenirlos?

¿Qué es el feminicidio?

El feminicidio es un delito, cuyo castigo tiene altas penas, en consideración a que, se produce
como resultado de la violencia contra la mujer por razón de su género. Así las cosas, este delito fue
la respuesta de los diferentes crímenes que se cometían en contra de las mujeres sin que el
responsable obtuviera una condena ejemplarizante.

Pese a que, el delito de feminicidio solo castiga el hecho de haber producido la muerte de una
mujer, existen otro tipo de comportamientos altamente lesivos en contra de las mujeres, que
deben ser tenidos en cuenta, tales como, la violencia física, psicológica y sexual, las amenazas, los
abusos, los maltratos. Estas acciones deben ser castigadas, puesto que, el delito de feminicidio es
la respuesta final a las acciones mencionadas.

La Organización de Naciones Unidas ha manifestado que este delito es un crimen de odio contra
las mujeres y se considera como uno de los más atroces. En ese sentido, explica que cerca del 70%
de las mujeres han sido víctimas de violencia (física, sexual o psicológica) al menos una vez en su
vida, adicionalmente, el 21% de las muertes de mujeres han sido como consecuencia de
asesinatos.

Los tipos de feminicidio

La doctrina ha establecido una clasificación de los diferentes tipos de feminicidio, con el propósito
de analizar las características específicas de la violencia que se ejerce contra las mujeres, lo cual
permite crear las pautas preventivas más eficaces para cada una de ellas. Dentro de los tipos más
frecuentes de feminicidios se resaltan los siguientes:
Feminicidio íntimo: sepresenta cuando el crimen es cometido por una persona que tiene un
vínculo afectivo con la víctima, puede ser un novio, exnovio, un amigo, una amiga, el esposo,
exesposo o hasta un familiar.

Feminicidio no íntimo: En estos casos, el autor del crimen es alguien desconocido para las víctimas,
por regla general, este delito se presenta acompañado de agresiones sexuales o físicas y finaliza
con la realización del crimen.

Feminicidio familiar: Como su nombre lo indica, se produce en el momento en que el sujeto activo
de la acción tiene un grado de parentesco por afinidad o consanguinidad con el sujeto pasivo.

Feminicidio infantil: Se causa cuando el presunto autor de la conducta, abusando de la relación de


confianza o poder sobre una menor de 14 años, le causa la muerte.

Feminicidio por trata: La muerte de la mujer se produce mientras se encuentra privada de la


libertad, para ser usada como víctima del delito de trata de personas.

Feminicidio por la prostitución: El responsable ocasiona la muerte a una mujer que ejercía la
prostitución.

Feminicidio racista: Aquellos casos donde el homicidio se comete por odio a los rasgos étnicos de
una mujer.

Feminicidio lesbofóbico: Se presenta cuando se agrede a una mujer lesbiana, debido al rechazo de
su orientación sexual.

Feminicidio transfóbico: Ocurre en los casos en que la víctima es una mujer transexual y por esta
razón es asesinada.

El feminicidio en el Código Penal

El legislador consagró el tipo penal de feminicidio en el artículo 104 A del Código Penal, así: toda
persona que provoque la muerte a una mujer, en razón a su identidad de género o su sexo,
incurrirá en una pena privativa de la libertad por un término entre doscientos cincuenta (250) y
quinientos (500) meses, igual se condenará cuando se realicen las siguientes conductas:

Tener o haber tenido algún tipo de relación íntima con la víctima, en la cual, existiere violencia
física, psicológica o sexual previa a la comisión del feminicidio.

Realizar actos de opresión o dominación sobre el cuerpo, la vida o las decisiones vitales y sexuales
de la mujer.

Ejecutar la conducta típica aprovechándose del poder que ejerce sobre la mujer, ya sea por
motivos sexuales, económicos, militares o socioculturales.

Realizar la conducta típica con el único propósito de causar miedo o humillación sobre una
persona que considere ser su enemigo.

Cuando coexistan antecedentes de violencia o amenazas domésticas, familiares o laborales,


provenientes del autor hacia la víctima.
Este artículo fue adicionado al Código Penal mediante la Ley 1761 del seis (6) de julio de 2015 o
Ley del Feminicidio, cuyo propósito consistió en crear un tipo penal que castigara todo acto de
agresión contra la mujer, por razones de discriminación y violencia de género; igualmente, busca
la prevención y eliminación de este tipo de violencia utilizando estrategias para sensibilizar a la
sociedad.

Casos de feminicidio en Colombia y ¿cómo prevenirlos?

En nuestro país se han presentado una cantidad considerable de feminicidios. En el año 2019, la
suma de este delito en Colombia ascendía a 571, vislumbrando un problema de violencia de
género en contra de la mujer y evidenciando la discriminación latente en nuestra sociedad. Entre
los casos más impactantes de feminicidio se pueden encontrar:

El homicidio de la menor Yuliana Samboni Muñoz, quien era una niña de 7 años que fue asesinada
en el año 2016. Las autoridades encontraron su cuerpo sin vida en un apartamento en la ciudad de
Bogotá, con señales de haber sido abusada sexualmente.

El caso Rosa Elvira Cely, quien fue asesinada en el 2012 por un compañero de estudio llamado
Javier Velasco. Los hechos ocurrieron en el Parque Nacional de Bogotá, donde el autor del crimen
abusó sexualmente de ella, luego la torturó y la asesinó. Posteriormente, Velasco aceptó los
cargos por acceso carnal, tortura y feminicidio, siendo condenado a 48 años de cárcel. Rosa Elvira
Cely se convirtió en un símbolo en contra de la violencia hacia la mujer e inspiró la expedición de la
Ley del Feminicidio.

Natalia Álvarez y su abuela Rosa María Pavas. La muerte de estas dos mujeres ocurrió en el año
2015; inicialmente se encontró el cuerpo de la mujer de 68 años y su nieta Natalia Álvarez se
reportó como desaparecida, pero un tiempo después también se encontraron sus restos. El padre
de Natalia, Jorge Elías Álvarez, fue acusado como responsable de los hechos y se entregó a las
autoridades, sin embargo, antes de ser acusado intentó engañar a los investigadores, haciéndoles
creer que, la muerte de Rosa María había sido un suicidio.

Para prevenir todo acto de violencia en contra de la mujer y especialmente el delito de


feminicidio, existen algunas acciones recomendadas, a saber:

Realizar campañas educativas con el objetivo de lograr conciencia de la igualdad que existe entre
hombres y mujeres; asimismo, que en ninguna circunstancia se puede justificar algún tipo de
maltrato.

Instruir a los padres sobre las estrategias para prevenir el abuso sexual en menores.
Crear programas de apoyo para aquellas mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia,
generando un empoderamiento para ellas.

Identificar a través de profesionales de la salud cuales son las mujeres que se encuentran en un
mayor riesgo.

Ampliación de la red de apoyo para mujeres abusadas, asistencia personal, telefónica o virtual.

Servicios de salud mental para mujeres que han sido víctimas de violencia.

El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum
de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. Este fenómeno ha sido
clasificado según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías: i) Feminicidio de
pareja íntima, ii) Feminicidio de familiares, iii) Feminicidio por otros conocidos y iv) Feminicidio de
extraños, todos estos atravesados por las diferentes opresiones que viven las mujeres día a día. El
feminicidio hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede
entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia, en
la que el sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas tiene por objetivo
mantener la discriminación y la subordinación de todas.

De acuerdo con el Global Study on Homicide 2018, se estima que de las 87,000 mujeres que
fueron asesinadas globalmente en el 2017, más de la mitad (50,000-58 %) fueron matadas por sus
parejas o miembros familiares. Lo que quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son
asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio (30,000) de las mujeres
asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja. [3]. En Colombia, de acuerdo
con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, durante el 2018 fueron
asesinadas 960 mujeres en el país, el 32% de esos asesinatos ocurrieron en el espacio privado
(314) y al menos el 13% de estas mujeres fue presuntamente asesinadas por su pareja o expareja
(132), por la circunstancia del hecho 73 casos han sido calificados por el INMLCF como
Feminicidios.

Conscientes de ello, la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) con el apoyo de la Oficina Regional para las
Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) en el marco de la Campaña del Secretario General
de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres elaboró el Modelo
de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de
género (femicidio/feminicidio) que tiene el objetivo de ofrecer directrices para el desarrollo de
una de una investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres por razones de género,
de conformidad con las obligaciones internacionales suscritas por los Estados.
En Colombia el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la ley 1761 de 2015, que lo
define como el asesinato de una mujer por su condición de mujer o por motivos de su identidad de
género, este tipo penal será agravado cuando sea cometido por un servidor público, la víctima sea
menor de 18 años o mayor de 60, sea cometido por varias personas, le anteceda una agresión
sexual o sea perpetrado por la pareja o expareja de la víctima.

Al entender que el feminicidio y la violencia feminicida son asuntos que atraviesan la organización
social, que han sido naturalizados y legitimados históricamente, resulta fundamental generar
acciones integrales que incluyan leyes junto con su implementación decidida, para proteger a las
mujeres y las niñas ante la violencia, medidas de prevención desde una edad temprana y la
prestación de servicios accesibles a todas las sobrevivientes, así como su acceso a la justicia. Son
fundamentales todos los esfuerzos que contribuyan a las transformaciones culturales que faciliten
la sanción social de la violencia contra las mujeres y susciten reflexiones hacia la construcción de
relaciones equitativas, en las que ser mujer no implique riesgo para la vida.

Bogotá D.C., julio 6 de 2021. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención Belém Do Pará” de 1994 afirma que la violencia contra ellas
constituye una vulneración a sus derechos y libertades[1]. En 2008, el Comité de Expertas del
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) considera los
feminicidios como la muerte violenta de mujeres por razones de género y reconoce su gravedad,
al ser la forma más grave de discriminación y violencia contra las mujeres[2].

Colombia, ha ratificado estas convenciones para erradicar la violencia por razones de género y en
términos legislativos, mediante la Ley 1761 de 2015, tipificó el feminicidio como delito autónomo.
Así, quien cause muerte o intente asesinar a una mujer por su condición de mujer o por motivos
de su identidad de género, ya no solo será juzgado como homicida sino como quien perpetúa la
peor forma y manifestación de las violencias de género. De esta manera, el país reconoce que los
feminicidios son el reflejo de la discriminación, la subvalorización de lo que se considera femenino,
los procesos de instrumentalización de sus cuerpos y dominación sobre sus vidas.

Esta Ley fue expedida el 6 de julio de 2015, y aunque hoy cumple seis años de vigencia, esta
problemática sigue impactando la vida y los cuerpos de cientos de niñas, adolescentes y mujeres
en Colombia. En 2020, la Fiscalía General de la Nación, registró un total de 186 víctimas de
feminicidio[3]. En lo corrido de 2021, con corte a 2 de junio, ha registrado 96 mujeres víctimas[4].
Por su parte, la Fundación Feminicidios Colombia, ha registrado en 2021, con corte al 22 de junio,
el asesinato por razones de género de 150 mujeres, un incremento del 11,9% con respecto al
mismo periodo en 2020[5].

La violencia feminicida en contra de las mujeres trans sigue siendo una problemática movilizada
por el odio y la discriminación que responde a la identidad de género. Según datos de la Fundación
Feminicidios Colombia, en 2020 se registraron 11 feminicidios de mujeres trans. Para 2021,
registra el feminicidio de 5 mujeres trans y 14 muertes violentas en verificación, dada la falta de
información para su claridad[6].

Reconociendo la dimensión de este fenómeno, el Fondo de Población de Naciones Unidas -UNFPA-


Colombia, ha priorizado en su agenda, el trabajo de prevención a las violencias de género, en
particular ha aunado esfuerzos con el Comité del Sistema Integrado de Información sobre
Violencias - SIVIGE- y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- para
avanzar en la construcción de un indicador que permita conocer la magnitud de la violencia
feminicida, considerando la información de las diferentes instituciones que intervienen en la ruta
de atención. A partir del indicador de “Muertes violentas de mujeres por razones de género”, se
espera determinar de manera precisa las víctimas de esta máxima forma de violencia, desde un
análisis de interseccionalidades que permita entender mejor este fenómeno, visibilizar la
magnitud de esta problemática e incidir a nivel nacional para el diseño de mejores políticas
públicas y el desarrollo de acciones en favor de erradicar cualquier forma de violencia de género.

Tras seis años de la Ley Rosa Elvira Cely, UNFPA reconoce el esfuerzo del Estado colombiano para
avanzar en poner fin a la violencia feminicida y saldar la deuda con las niñas, adolescentes y
mujeres, para garantizar sus derechos a la vida, la integridad y la no violencia, rechaza todos los
actos de violencia de género y violencia feminicida y reafirma su compromiso con las mujeres, las
organizaciones y las instituciones para intensificar las acciones de prevención, atención y
protección.

También podría gustarte