Está en la página 1de 67

“Diagnóstico Arqueológico”

decreto 763 de 2009; fase


EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ;


VEREDAS CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE, VANEGA NORTE Y
HUERTA CHICA.

MUNICIPIO DE BOYACÁ
DEPARTEMENTO DE BOYACÁ

PROPUESTA ELABORADA Y EJECUTADA POR:


HECTOR ARLEY CASTILLO SIERRA.
ESTUDIANTE DE ANTROPOLOGÍA.

BOGOTÁ D.C., MARZO 2020

TABLA DE CONTENIDO.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 1
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

1. PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO……………………6


2. ÁREA ESTUDIO…………………………………………………………………...8
2.1.CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA ……………………………..10
2.2. VALLE DEL RIO TEATINOS………………………………………………..13
2.3.GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA……………………………………………..17
2.4.DESCRIPCIÓN DE OBRAS A EJECUTAR PARA ADECUACIÓN DE
SOCAVÓN KE6-08053X Y SOCAVÓN KE6-08054X……………………….20
3. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS………………………………….............23
4. ANTECEDENTES HETNOARQUEOLÓGICOS………………………………...26
5. METODOLOGÍA………………………………………………………………….29
6. CRONOGRAMA…………………………………………………………………..30
7. SOCIALIZACIÓN. ………………………………………………………………..31
8. EJECUCIÓN PROGRAMA DE TRABAJO. ……………………………………..34
8.1 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SOCONZAQUE 1 (UG-S1)………………36
7.1 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA 1 RÍQUE (UG-1R). ………………………39
7.2 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SOCONZAQUE 2 (UG-S2)………………43
7.3 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA HUERTA CHICA………………………….46
9. TRIANGULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS……………………………...51
10. COMENTARIOS FINALES……………………………………………………….58
11. PRESUPUESTO. ……………………...…………………………………………..59
12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...…………60
13. ANEXOS……………………………………………………………………...……62
11.1 ANEXO 1. ACTA VEREDA RIQUE………………………………………...62
11.2 ANEXO 2. NOTIFICACIÓN A LA ALCALDÍA DE BOYACÁ, BOYACÁ..64
11.3 ANEXO 3. CITACIÓN REUNIÓN JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL-
ALCALDÍA DE BOYACÁ, BOYACÁ……………………………………………66
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 2
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Coordenadas vértice del polígono KE6O8053X (Plancha IGAC. Del P.A:191)…8
Tabla 2. Coordenadas vértice del polígono KE6O8053X (Plancha IGAC. Del P.A:191)…10
Tabla 3. Relación de formaciones geológica en el Valle de Tenza.
Tabla 4. Unidades de mayor interés arqueológico…………………………………………51
Figura 7. Mapa de Unidades Geomorfológicas…………………………………………….52
INDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Localización general del área de estudio………………………………………….9
Figura 2. Ubicación de los polígonos de estudio sobre el valle del rio Teatinos. ………....14
Figura 3. Cuenca hídrica del rio teatinos a la altura del municipio de Boyacá, Boyacá…...15
Figura 4. Mapa curso del rio Teatinos en relación a cabecera municipal y principales vías.
……………………………………………………………………………………………...16
Figura 5. Mapa de UG-S1 relación a cabecera municipal, fuentes hídricas y principales
vías…………………………………………………………………………………………37
Figura 6. Mapa de UG-R1 relación a cabecera municipal, fuentes hídricas y principales
vías…………………………………………………………………………………………41
Figura 7. Mapa de UG-HC1 relación a cabecera municipal, fuentes hídricas y principales
vías…………………………………………………………………………………………48
INDICE DE FOTOGRAFÍAS.
Fotografía 1. Vertientes Escarpadas Irregulares…………………………………………...17
Fotografía 2. Colinas………………………………………………………………………18
Fotografía 3. Valles Aluviales Menores…………………………………………………...18
Fotografía 4. Terrazas Aluviales…………………………………………………………...19

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 3
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 5. Depreciones cerradas ………………………………………………………..19


Fotografía 6. Cultivos de Maíz y Papa
Fotografía 7. Terraza antrópica-UG-1S……………………………………………………36
Fotografía 8. Colina y corte antrópico UG-1S………………………………..……………38
Fotografía 9. Formación de Arenisca cercana a UG-1S…………………………………...39
Fotografía 10. Terrazas aluviales presentes en a UG-1R…………………………………..40
Fotografía 11. Terrazas aluviales presentes en a UG-1R…………………………………..40
Fotografía 12. Alto relieve en UG-1R…………………………………………..…………42
Fotografía 13. Vista del centro poblado Boyacá desde UG-1R……………………………42
Fotografía 14. Estructura “Alto de la Trinidad” en UG-1R………………………………42
Fotografía 15. Colina de ubicación de UG-2S…………………………………………….43
Fotografía 16. Vista de Centro Poblado Boyacá desde UG-2S……………………………44
Fotografía 17. Vista de “Alto de las piedras” desde UG-2S……………………………….45
Fotografía 18. Vista de Centro Poblado Boyacá desde UG-2S……………………………46
Fotografía 19. Vista general de UG-HC1………………………………………………….47
Fotografía 21. Bloque de arenisca UG-HC1………………………………………………47
Fotografía 20. Placa de UG-HC1…………………………………………………………47
Fotografía 21. Bloque de arenisca UG-HC1……………………………………………..47
Fotografía 22. Bloque de arenisca UG-HC1………………………………………………47
Fotografía 23. Bloque de arenisca UG-HC1………………………………………………47
Fotografía 24. Bloque de arenisca parte horizontal superior UG-HC1……………………49
Fotografía 25. Bloque de arenisca- Artesa 1 UG-HC1……………………………………49
Fotografía 26. Bloque de arenisca- Artesa 2 UG-HC1……………………………………49
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 4
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 27. Bloques de arenisca UG-HC1……………………………………………..50


Fotografía 28. Bloques de arenisca UG-HC1……………………………………………..50
Fotografía 29. Terrazas Antrópicas cerca de UG-HC1……………………………………51
Fotografía 30. Terrazas Antrópicas cerca de UG-HC1……………………………………51

1. PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 5
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

De conformidad con el Decreto 1080 de 2015, parágrafo 3 del artículo 2.6.2.2.4 que
establece; “el programa de “Arqueología Preventiva” como la investigación científica
dirigida a evaluar los niveles de afectación esperados sobre el Patrimonio
Arqueológico e histórico en áreas susceptibles de actividades u obras que requieran
licenciamientos de Instituciones Ambientales (…)”;
Se realizó el proceso investigativo “Diagnóstico Arqueológico Municipio de Boyacá,
Boyacá; veredas Centro , Soconzaque Occidente, Rique, Vanega Norte y Huerta
Chica”, que se realizó durante los meses de septiembre, noviembre y diciembre del
año 2019 y mes de marzo del 2020, por solicitud y financiación de la empresa
Minerales Exclusivos S.A, en relación a los contratos de concesión minera KE6-
08053X Y KE6-08054X, otorgados en el 2011 por la secretaria de Minas y Energía
de la Gobernación de Boyacá.
El actual proceso investigativo se circunscribe a la realización de “Diagnóstico
Arqueológico” contenida en la fase de Pre-Diseño del Plan de Manejo Arqueológico,
tal como lo estipula el decreto 763 de 2009, que reglamenta la aplicación del
régimen Especial de Protección del Patrimonio Arqueológico en Arqueología
Preventiva.
“Este procedimiento que no requiere autorización del Instituto Colombiano De
Antropología e Historia-ICANH, en tanto no implica intervención en contextos o
bienes arqueológicos realizará actividades como compilación exhaustiva de
información secundaria de tipo ambiental, histórico y arqueológico, inspección
general del área de estudio, visita a colecciones arqueológicas particulares y
públicas, e interlocución con los habitantes de la zona”. (Decreto 1080 de 2015)
En efecto, el procedimiento técnico-investigativo; “Diagnóstico Arqueológico
Municipio de Boyacá, Boyacá; veredas Centro, Soconzaque Occidente, Rique,
Vanega Norte y Huerta Chica”, se propone conocer en términos generales o
diagnósticos; ¿Cuáles son las características y riquezas arqueológicas de las áreas
referidas? Orientado a evitar previamente afectaciones a contextos arqueológicos
no identificados como complemento de la investigación precedente de las dos áreas
de interés arqueológico o polígonos KE6-08053X Y KE6-08054X.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 6
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

En este sentido, el objetivo de la investigación fue:

● Explorar de manera etnográfica e historiográfica los elementos materiales que


constituyen el patrimonio arqueológico del área de intervención minera KE6-08053X
Y KE6-08054X.

Permitiendo cumplir con los siguientes objetivos específicos:

• Generar medidas de prensión y contención de las afectaciones sobre


patrimonio arqueológico a causa del avance de las actividades empresariales
generando una base para la construcción del Plan de Manejo Arqueológico.

• Identificar posibles sitios arqueológicos no caracterizados previamente que


puedan encontrarse en estratos más profundos.

• Aportar a futuras investigaciones del área en comprender dinámicas de


poblamiento que puedan asociarse a patrones de asentamiento, áreas de
actividad, organización política, entre otras.

• Contribuir a la difusión sobre la importancia del patrimonio arqueológico tanto


a los habitantes del área de estudio como a miembros de la empresa
solicitante.

• Vincular la población civil e instituciones públicas como principales actores


en la delimitación y definición del patrimonio arqueológico presente
en el área de estudio.

2. ÁREA DE ESTUDIO.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 7
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Los polígonos en concesión para explotación de roca fosfórica de nombres (KE6-


08054X), (KE6-08053X) se ubican en el municipio de Boyacá, departamento de
Boyacá. Se llega a estos lugares a través de la vía que conduce desde Tunja a los
poblados de Soracá, Boyacá, Ramiriquí, etc. Los polígonos o áreas en concesión
se sitúan sobre territorio rural altamente poblado perteneciente a las veredas Rique,
Centro, Soconzaque Occidente y Huerta Chica.

El municipio de Boyacá cuenta con una fauna y flora característica del ecosistema
sub-páramo, bosque secundario o bosque de niebla y bosque introducido. Según
(CORPOCHIVOR, 1998) se encuentra en el municipio de Boyacá, Bosque Seco;
sobre los 2.100 y 2500 M.S.N.M en una temperatura promedio de 14 C . 7 C y 500
a 1.000 mm de lluvias anual. Bosque húmedo Montano Bojo; se localiza entre 2.000
y 2.800 M.S.N.M, temperatura promedio entre 12 y 14" C y lluvias de 1,000 a 2.000
mm anual. Y finalmente Bosque pluvial Montano bajo; se localiza entre 2.800 y
2.900 M.S.N.M. En el municipio de Boyacá, no se encuentra paramos es decir
territorios que sobrepasen los 3.000 m.s.n.m.

Tabla 1. Coordenadas vértice del polígono KE6O8053X (Plancha IGAC. Del P.A:191)

Figura 1. Localización general del área de estudio.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 8
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 9
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Tabla 2. Coordenadas vértice del polígono KE6O8053X (Plancha IGAC. Del P.A:191)

2.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA.


Los polígonos de concesión minera de nombre KE6 08053X y KE6 08054X se
encuentran ubicados sobre la cordillera oriental en la parte alta del Valle de Tenza,
formado por el trazo del rio Garagoa y sus afluentes. Este sector geográfico hace
parte del Departamento de Boyacá, integrado por los municipios de Boyacá,
Viracha, Ciénaga, Ramiriquí, Jenesano, Tibaná, Turmequé, Ventaquemada, Nuevo
Colón y Úmbita. Municipios que en conjunto integran la llama Provincia de Márquez
nombrada en honor al presidente José Ignacio de Márquez que gobernó el país
durante 1837 a 1841. 1

1
http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=98
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 10
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Lleras (1989) refiere al Valle de Tenza en un área de 1.766 Km cuadrados, con


alturas mínimas de 1.900 M.S.N.M en el Cañón de Garagoa y de 3.400 M.S.N.M
ubicados en los páramos al Oeste de Úmbita y Ventaquemada y al este de Viracha
y Ciénaga.
El mismo Lleras (1989) advierte que Las tres terceras partes de este valle se
encuentran constituidas por sedimentación del cretácico, el resto de la
sedimentación son formaciones del Terciario. El Plan de Ordenamiento y Manejo de
la Cuenca del Rio Garagoa (2003), señala que este corredor geográfico al
encontrarse situado sobre uno de los vértices de la Cordillera Oriental siempre ha
contado con movimientos tectónicos que favorecen la aparición de fallas tectónicas
y plegamientos rocosos, adicionalmente la gran cantidad de material volcánico
sedimentado y trasportado por acción de la erosión y la misma acción del rio
Garagoa construyen una zona con alta variedad de suelos.
A partir de la información ofrecida por Lleras (1989) y CORPOCHIVOR (1998) se
construye la siguiente tabla de información geológica para el Valle de Tenza:

Tabla 3. Relación de formaciones geológica en el Valle de Tenza.


Formaciones del Terciario (Paleoceno)
Formación Bogotá Constituida por una sucesión de arenisca friable, arcillas y
ferruginosas. Arcillolitas y arcillas abigarradas con
intercalaciones de arenisca.
Formación Cacho Areniscas cuarzosas de grano grueso friables con intercalaciones
de capas de arcillolitas.
Formaciónde Areniscas de grano grueso con cantos de cuarzo e
Arenisca de Socha intercalaciones limolíticas.
Formación Arcilla Arcillas, limolitas alternando con areniscas feldespáticas de
de Socha grano medio a grueso.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 11
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Formaciones del Terciario (Eoceno)


Formación Constituida por una alternación de arcillas grises y areniscas
Concentración cuarzosas de grano medio a grueso, limolitas y capas de hierro
oolítico.
Formación Areniscas feldespáticas con intercalaciones de lentes de guijos de
Picacho cuarzo.

Formaciones del Cretácico Inferior


Grupo Churuvita Es una sucesión de calizas y areniscas y de arcillas, areniscas y
calizas repletas de exogiras y finalmente de arenisca de la parte
superior a la parte basal
Formación Une Sucesión de arenisca con cemento silíceo o ferruginoso
conintercalaciones de lutitas y limolitas o arenisca intercalada.con
shales negros.

Formaciones del Cretácico Superior


Formación Plaeners Compuesta por chert con nódulos calcáreos, porcelanita y
fosforita, shales silíceos y arenisca amigdaloide.
Formación Labor y Shales grises'intercalados con areniscas y ocasionalmente con
Tierna lumaquela y fosforita.
Formación Conejo Estratos de shales negros con intercalaciones limolíticas y
calcáreas y areniscas silíceas. Ocasionalmente shales
intercalados con arcillas grises con nódulos calcáreos.
Formación Guaduas Arcillolitas y arcillas abigarradas intercaladas con areniscas.
También mantos de carbón intercalados con esquistos
arcillosos.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 12
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Formación Areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas silíceas en


Guadalupe bandas.
Formación Lutitas negras con intercalaciones de calizas, areniscas
Chipaque cuarzosas y ocasionalmentecapas de calizaycarbón.

Por acción de la fuerza geológica la conformación de la cordillera oriental presenta


afloramientos, formaciones y placas rocosas que generan una geografía escarpada
con un porcentaje de pendiente de más del 70 %, generando una suerte de laderas
y montañas que son mediadas por pequeños valles y cañones (Lleras 1989)
(CORPOCHIVOR, 1998). A la vez que estas estas formaciones geográficas son
ampliadas por la acción de sedimentación volcánica y la erosión, conforman
secuencialmente terrazas o zonas de acumulación sedimentaria con mejores
capacidades agrícolas que debieran haber determinado patrones de poblamiento y
distribución geopolítica en la zona (Lleras 1989).
2.2. VALLE RÍO TEATINOS.

Por su parte los polígonos de estudio (KE6-08054X), (KE6-08053X), se ubican en


el centro del municipio de Boyacá, a ambos costados del valle formado por la acción
del río Teatinos, cuya cuenca hídrica tributaria del río Garagoa, desciende de la
Cordillera Oriental hasta llegar el río Upía en el piedemonte de los Llanos orientales.
De modo que la geografía presente se encuentra relacionada a la interacción del
proceso de erosión del rio Teatinos sobre los depósitos sedimentarios y formaciones
o placas tectónicas.

Sobre el valle del Rio Teatinos se ubican más del 70 % del territorio del municipio
de Boyacá. Limita al Occidente con Ventaquemada hasta llegar al afamado “Puente
de Boyacá”, al Norte hacia los municipios de Ramiriquí y Jenesano. Las veredas
Centro, Soconzaque, Ríque, Vanega norte y Huerta Chica hacen parte de las redes
de drenaje del rio Teatinos. La fuerza hidrográfica del rio Teatinos es un actor
contundente en la geomorfología del área de estudio, especialmente por otorgar la
dirección del movimiento litológico y la acumulación o drenaje del material
sedimentario.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 13
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Figura 2. Ubicación de los polígonos de estudio sobre el valle del rio Teatinos.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 14
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Figura 3. Cuenca hídrica del rio Teatinos a la altura del municipio de Boyacá.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 15
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Figura 4. Mapa curso del rio Teatinos en relación a cabecera municipal y principales vías.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 16
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

2.3 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA.

Apartir del trabajo de (Lleras Perez Roberto, 1989) (INCODER, 2005),


(CORPOCHIVOR, 1998) adicional mente del registro en campo se identificas para
las áreas objeto estudio arqueológico las siguientes unidades geomorfológicas;

-Vertientes escarpadas irregulares: Corresponde a laderas muy inclinadas


ubicadas en las zonas altas del municipio. Esta unidad se caracteriza por desarrollar
un drenaje subdendrítico de moderada a baja densidad e incluye muy pocos
sectores suavemente alomados de baja extensión Afectadas por la orientación del
efecto de erosión y dirección la de formaciones rocosas. (Fotografía 1)

Fotografía 1. Vertientes Escarpadas Irregulares

-Colinas: Secuencialmente emergen sobre la parte media de las montañas.


Algunas laderas largas, ligeramente inclinadas, rectas a cóncavas, las lomas
presentan cimas aplanadas o ligeramente redondeadas a causa de la acción
humana, son el epicentro de la actividad agrícola y se categorizan como las zonas
más productivas del municipio. (Fotografía 2)

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 17
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 2. Colinas.

-Valles Aluviales Menores: a causa de la acumulación sedimentos y bajo efecto


de erosión se crean estos valles de un área aproximada de 1 kilómetro cuadrado o
menos donde se sitúan la mayor densidad demográfica, gran presencia de material
orgánico en suelos de sedimentación volcánica, generalmente tierras con francas,
con gran presencia de limo y humos. (Fotografía 3)

Fotografía 3. Valles Aluviales Menores.


Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 18
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

-Terrazas Aluviales: áreas planas menores contiguos al vértice del cauce del rio
teatinos, formadas por la acumulación de aportes de materiales volcánicos y
minerales complejos producto de la erosión del paisaje en general. Sus áreas no
comprenden mayor tamaño varían entre una hectárea y media hectárea, algunas
de menor tamaño. (Fotografía 4)

Fotografía 4. Terrazas Aluviales.


-Depresiones cerradas; zonas de acumulación de sedimentos, en gran parte
orgánicos, arrastrados por el agua. Poseen un porcentaje de verticalidad muy alta
por lo cual no son utilizadas para la agricultura, poseen vegetación primaria de
bosque y en menor caso arborización introducida.

Fotografía 5. Depresiones Cerradas.


Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 19
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

2.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS A EJECUTAR PARA ADECUACIÓN DE SOCAVÓN KE6-


08053X Y SOCAVÓN KE6-08054X.

La realización de intervención minera prevista para los contratos KE6-08053X Y


KE6-08054X, según el Programa de Obras de Trabajo o POT de (Minerales
Exclusivos S.A.S, 2015) se realizará bajo de metodología de socavón con el fin de
disminuir el impacto de alteración del área. No obstante, existe un mínimo de
intervención y modificación que involucran la remoción y superficie del terreno,
traslado de grandes cantidades de tierra, entre otras.
Construcción y adecuación de vías:
Se tiene contemplada la construcción o adecuación de vía nueva para acceder a la
plataforma-Socavón, los métodos constructivos implican: La conformación de la
subrasante de la vía de acceso que se realizará en corte y relleno.

• Replanteo y delimitación de áreas de trabajo.


Esta actividad se hará inicialmente y se realizará con base en las carteras
topográficas para amarrar el levantamiento a las coordenadas estipuladas en los
mojones instalados durante la fase de diseño del POT en proximidades de la vía de
acceso. Se plantean la creación de dos áreas con estas características.

• Descapote
Consiste en la remoción de la capa vegetal del corredor a construir. Antes de iniciar
cualquier actividad se retirará el material de descapote, este material podrá ser
acumulado inicialmente a lado y lado de la vía o dispuesto temporalmente en la
zona de acopio de la capa vegetal definida al interior del área de la locación, para
luego proceder a utilizarlo en la revegetalización de los taludes de la vía.

• Cortes y rellenos.
La vía de acceso se diseñó en corte y en relleno con el objeto de suavizar la
pendiente longitudinal de la vía en los sectores de topografía más accidentados y el
de proteger la rasante de la vía en los sectores bajos.
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 20
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

• Construcción de obras hidráulicas para la vía.


Se toma como criterio para la ubicación de alcantarillas, la conservación del
drenaje actual y se procura la mínima variación de las actuales condiciones en
cuanto a la dirección de los drenajes, cantidad y velocidad de los flujos.
- Se proponen tramos de cuneta triangular en tierra, de 1,0 m de ancho con
pendiente longitudinal igual a la del terreno natural.
- El trazado de la vía se proyectó sobre las zonas altas y buscando minimizar la
necesidad de obras de hidráulicas. - La escorrentía superficial de la vía se
evacuará mediante gravedad hacia los extremos de la calzada.
Construcción de la plataforma para socavón.
La primera actividad que se llevará a cabo será la movilización de la maquinaria y
equipos requeridos para realizar el movimiento de tierras. En forma simultánea se
realizará la localización y replanteo de todos los elementos que conforman la
locación de acuerdo con los planos de diseño del POT, a fin de evitar intervenciones
innecesarias. Por último, se realizará el cerramiento de la locación.

• Plataforma socavón
El diseño planteado buscó ajustar la locación a la topografía natural del terreno,
procurando que los movimientos de tierra fueran compensados. La plataforma se
conformará en su totalidad en corte y en relleno.

• Localización y replanteo
Para la construcción de las obras se requiere previamente de la definición en sitio
mediante topografía de las áreas de intervención. El objetivo de esta actividad es
localizar las obras para evitar intervenciones en zonas de restricción ambiental y
realizar la obra de acuerdo con lo especificado en los planos de diseño del POT.

• Descapote
De acuerdo con el diseño se requiere de la realización de esta actividad en el área
de la zona de la plataforma socavón y locaciones de trabajo, áreas de almacenaje
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 21
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

y tratamiento de material geológico. Para el material de descapote se está


considerando una capa de 0,15 m, y se colocará en la “zona para acopio temporal
de capa vegetal”. Este material podrá utilizarse posteriormente para la
revegetalización de áreas que haya sido necesario intervenir.
Cortes y rellenos
La conformación de la plataforma socavón se realizará en corte y en relleno
tratando de hacer una construcción compensada. El material para ejecutar los
rellenos será tomado de los cortes de la misma locación.

• Adecuación de taludes y otras áreas intervenidas.


En la medida en que se finalicen las actividades de construcción de la plataforma
Zocavon propuesta, se procederá a la recuperación de las áreas intervenidas y
desprovistas de cobertura, de manera que no se generen focos de erosión por
presencia de suelos descubiertos y se minimice el impacto sobre el paisaje. Las
áreas donde se promoverá la revegetalización natural serán básicamente los
taludes de la plataforma y de la vía. Antes de realizar la recuperación, se verificará
que la pendiente de los taludes corresponda con lo definido en los diseños y que el
terreno esté en las condiciones adecuadas (sin depresiones o grietas producto de
las lluvias o escurrimiento de materiales).

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 22
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

3. ANTECEDENTES HETNOARQUEOLOGICOS.

A continuación, se presentan una discusión sobre la información arqueológica


consignada en fuentes secundarias. Se expondrán datos generales sobre el
poblamiento de la región del Altiplano Cundiboyacense, especialmente del Valle de
Tenza, en los municipios de Boyacá, Ramiriquí, Viracha, departamento de Boyacá.
También se tendrán en cuenta las informaciones etnohistóricas que permitan un
acercamiento a los procesos de apropiación de los recursos por parte de las
comunidades que habitaron la zona en tiempos prehispánicos.

Tras cuantiosos debates -que aún hoy se generan- la acción del hombre
prehispánico sobre el Altiplano Cundiboyacense, se organiza cronológicamente a
partir de tres grandes periodos. Un primer momento llamado Pre-cerámico
enmarcado en el trabajoso lítico y actividades de recolección, caza y pesca que se
interpreta entre los 10.000 y 400 años A.P. Un segundo momento que se denomina
Periodo Herrera, aparentemente transición del modo de vida recolector cazador al
agricultor pre-cerámico, que data desde 400 A.C y 800 D.C. Y finalmente un periodo
culmen y más reciente llamado Periodo Muisca, dividido en Muisca Temprano que
se establece desde los años 800 D.C a los 1200D.C. y uno Muisca Tardío
comprendido entre los años 1.200 D.C y los 1.500 D.C siglo en el que arriban los
españoles. (Fajardo, 2015)

Las dataciones para el altiplano Cundiboyacense dan cuenta de la actividad humana


desde finales de la última glaciación con los trabajos de (Correal, Gonzalo & Van
der Hammen, Thomas., 1977) que señalan fechas de ocupación desde los 12.000
años A.P. Los investigadores describen estas primeras ocupaciones en
aprovechamiento y uso del refugio ofrecido por los abrigos rocosos del Abra y el
Tequendama, campamentos estacionarios de cazadores recolectores que
estuvieron en relación con mega-fauna.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 23
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

De igual modo, tenemos los aportes de (Herrera, 2008.) que asocia en sitios
funerarios fechados en 16.000 años A.P precia de mega fauna para la construcción
de instrumentos líticos. Para (Herrera, 2008.) la presencia de acción humana está
presente con antiquísimas fechas pero tan solo desde los 10.000 A.P se hace
notaria al punto de diferenciar un marcado crecimiento en la ocupación y uso de los
denominados abrigos rocosos como unidad de análisis arqueológico y paisajístico.

El periodo Pre-cerámico al menos en sus inicios se caracteriza por la presencia de


material lítico principalmente chert para raspadores y cortadores realizados a partir
de la percusión simple. Las investigaciones de (Herrera, 2008.) (Correal, . 1981)
(Correal, Gonzalo & Van der Hammen, Thomas., 1977) concuerdan en establecer
un posible poblamiento a partir del noroccidente del Altiplano del Cundiboyacense
en relación a los aportes materiales e inmateriales de las poblaciones del Valle
cálido del rio Magdalena.

(Correal, Gonzalo & Van der Hammen, Thomas., 1977) relaciona directamente los
patrones de peregrinación de cazadores recolectores del valle del río magdalena
con las dinámicas estacionarias de fauna y flora. Estudios posteriores permiten
identificar que fuertes cambios climáticos producto de la finalización de la era glacial
habrían repercutido en el alza de temperatura sobre el altiplano Cundiboyacense, lo
que motivo un cambio en las dinámicas de aprovechamiento y uso del territorio.
(Rodríguez Silva, 2017)

Es así que autores como (Botiva, 1989.) interpretan actividades agrícolas de


poblaciones humanas que habitaron sobre los 8.000 y 6.000 A.P. A partir de este
trabajo se obtiene datos de los procesos que consolidan la utilización de terrazas
coluviales y valles como principales zonas de aprovechamiento.

En cuanto a los aportes humanos del valle cálido del río Magdalena sobre el
altiplano se encuentran variadas investigaciones como (Correal, Gonzalo & Van der
Hammen, Thomas., 1977) (Reichel-Dolmatoff, 1943) que soportan a partir de
registros materiales la fuerte incidencia que esta tuvo durante todo el periodo pre-
cerámico. No obstante existen autores como (Lleras Perez Roberto, 1989)

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 24
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

(BECERRA, 1985) que sugiere preguntas sobre las inferencias que habría aportado
las comunicaciones entre el nororiente del altiplano Cundiboyacense, el oriente de
la cordillera y los Llanos Orientales.

Las investigaciones más cercanas al área de estudio se ubican en el los municipio


de TÍbana, Ramiriquí, Úmbita (Lleras Perez Roberto, 1989) y Nuevo Colon
(BECERRA, 1985) quienes registra las existencias de arte rupestre que se presume
fueron realizadas durante el periodo Pre-Cerámico. Se identifican como principales
unidades de estudio los abrigos rocosos en relación a rutas y caminos inter-andinos.
Adicionalmente (BECERRA, 1985) identifica petroglifos en los municipios de
Túrmeque (3) (6), Ventaquemada (4) y Tíbana.

Según el trabajo de (SAENZ, 1986) las primeras presencia humana sobre el Valle
de Tenza se dio principalmente en la zona alta, y se relaciona con el trabajo de los
yacimientos líticos y el uso de los abrigos rocosos. Respecto a la cronología de
asentamiento humano (Lleras Perez Roberto, 1989) dice:

“Aún se desconoce la época por la cual se inicia la ocupación de la región del Alto
Valle de Tenza. Lo que es claro es que esta zona presentó, desde finales del
Pleistoceno, condiciones para la habitación del hombre, tan favorables como las
que presentaron sitios de la Sabana de Bogotá ocupados desde hace cerca de
13.000 años.” (Lleras Perez Roberto, 1989) P. 67.

En lo concerniente al periodo Herrera (400 A.C al 800 D.C), y pese a las discusiones
académicas (Leonardo, Quintana, & García., 2019) se ha interpretado como un
periodo de consolidación de las culturas cerámicas agro-alfareras muy cercanos a
las futuras poblaciones muiscas, por lo que, se abre un fuerte debate respecto de
las connotaciones que tiene la existencia de esta referencia cronológica.

Autores como (Cardale de Schrimpff, 1981) a partir de sólidos hallazgos en cercanía


a Tunja puede establecer la existencia de un periodo de cultura material
característico o diferenciable entre el Pre-cerámico e inicios del Muisca Temprano.
La presencia de cerámica característica para usos artísticos o rituales, la existencia

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 25
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

de lugares especializados en este trabajo y una demanda para los mismos, es lo


que (Cardale de Schrimpff, 1981) define como una fuerte diferenciación entre las
dinámicas económicas, sociales y políticas de los cazadores recolectores y los
agro-alfareros.

Análisis como los de (Leonardo, Quintana, & García., 2019) hacen evidente como
las investigaciones sobre lo que se conoce como el Periodo Herrera en ocasiones
datan para el periodo Muisca y viceversa, no obstante, el registro arqueológico
correspondiente a las poblaciones Muiscas es plenamente identificable y
diferenciables del registro arqueológico del periodo Herrera, esto último que tiende
a desaparecer a causa de la densidad poblacional del Muisca Tardío.

(Lleras Perez Roberto, 1989), por su parte, muestra para el alto Valle de Tenza a
partir del sitio Tíbana 1, Ramiriquí y Úmbita, lugares donde se extraía y utilizaba
bloques gigantes de arenisca del cretácico para la contrición de megalíticos. Estos
se utilizaban en la construcción de columnas cilíndricas y de las cuales se encuentra
presencia sobre todo la zona alta del Valle de Tenza. La ubicación cronológica de
la industria megalítica se presume para el periodo Herrera, pero como se advierte
anteriormente, existen hallazgos que la relacionan con el Muisca Temprano.

Por ejemplo, en Tunja (CASTILLO, 1984) ubica entierros en cercanía a un monolito


que posee gran cantidad de piezas de cerámica Muisca. O bien los trabajos de
(SILVA CELIS, 1981) que fecha sitios de arqueología Muisca, pero sus resultados
datan del periodo Herrera. No obstante, los autores más cercanos al área de estudio
(BECERRA, 1985) (Lleras Perez Roberto, 1989) acuerdan que los lugares de
vivienda y producciones megalíticas y artísticas fechadas en el periodo Herrera
parecieran haber tenido una vinculación directa o una reutilización continua por la
cultura Muisca.

4. DATOS ETNOHISTORICOS.

Gran parte de los datos que dan cuenta de la Periodo Muisca corresponden a
referencias de los llamados cronistas de indias. En nuestra área de estudio
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 26
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

inicialmente contamos con las descripciones (Fray Pedro Simón Aguado, 1982) y
(Fray Alfonzo Zamora, 1701), quienes indican que Gonzalo Jiménez de Quesada
una vez toma las tierras del Zipa de Bacatá, continua en busca de la fortuna de
esmeraldas del Cacique de Somondoco, pasando por las tierras del Cacique
Turmeque, y Húnza, hasta llegar días después al poblado indígena del señor
“BOICA” -actual poblado de Boyacá, y del cual recibe su nombre- en agosto 8 de
1537, fecha que es denominada por como descubrimiento prehispánico por el
investigador (martinez, 2019) en su libro del municipio de Boyacá, Boyacá.

El cronista (Juan De Castellanos, 1589) identifica el poblado el cacique Boica en el


siglo XV en el año de 1515, como uno de los cacicazgos pertenecientes al Zaque
“Aquimin” de “Hunzahua” o Húnza, que existiera en los primeros años de
consolidación de la Corona Española. Este autor identifica los pequeños
Cacicazgos de la zona alta del valle del Tenza como pertenecientes a las “tribu
indígena Muisca”.

Según advierten (martinez, 2019) a partir de estudio de “crónicas de indias” una vez
que el Zaque Aquimin de Húnza se rinde frente al asedio de Hernán Pérez de
Quezada, jurando lealtad al príncipe Carlos V de España, el “Cacique Boica” fue
uno de los primeros en rebelarse frente al señor Húnza, remetiendo sus gentes sin
éxito contra Hernán Pérez de Quezada. La muerte del Cacique Boica, al igual que
la de los señores de Gámeza, Toca, Motavita, Turmequé y Suta seda tras ser
capturados como supuestos rebeldes en un compló de revuelca contra el Zaque y
la corona española, mueren en la guillotina bajo la orden del Capitán Hernán Pérez
de Quezada.

Lo que correspondiera a los terrenos y gentes del Cacique Boica ceden ante la
imposición española y el sistema de encomienda, por disposición del Consejo de
Indias. (martinez, 2019) a partir de estudios bibliográficos y pesquisa en los textos
de la corona identifica el papel central que tomaron los “Padres Dominicos” en la
conformación del Sistema de Encomienda y en la articulación de la identidad y
religiosidad indígena en la construcción de identidad colonial.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 27
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

El cronista (Fra) da cuenta que a nivel geopolítico la Corona Español y “Los


Dominicos” inicialmente se posicionaron sobre el poblado de Ramiriquí, de donde
delataban tareas evangelistas y articulaban las actividades de encomienda para los
poblados vecinos de Ciénaga, Baganique, Sutámarchan, Lengupa, Buisa, Machue
y Boica.

Desde un primer momento del periodo colonial Ramiriquí es el lugar o centro


geopolítico que establece relaciones con lo que se conoce como la provincia de
Tunja, esto en relación a una trazabilidad de la geopolítica indígena Muisca, que
utilizo a Ramiriquí junto con el poblado de jerezano como lugar de centralización de
su población de alto poder económico y militar. La aparición de orfebrería y cerámica
de estricta especialización lo hace suponer, pese a que pocos estudios de rigor
existan de estos hallazgos contamos con numerosos datos etnohistóricos que lo
soportan.

En cuanto a los gentes y territorios del Cacique Boica el 14 de noviembre de 1601


bajo “Acta de Repartimiento”, el Oidor de la Real Audiencia del Reino de Granada
Luis Enrique integra los pueblos indígenas de Pachaquira, Soconzaque, y Guatative
como iguales y pertenecientes al poblado de Boica, bajo el nombre de Boyacá. Esta
ordenanza interpreta como principal directriz lo concerniente a la ubicación del rio
Boyacá –hoy porción del cauce denominada rio teatinos- y las vertientes de dicho
tramo, que crea lomas, altos y valles que se integran.

El municipio de Boyacá, cuenta entonces, con presencia realista hasta los hechos
que dieran cuenta de la afamada “Batalla de Boyacá” de la cual fue testigo y le
otorga su nombre. Según (martinez, 2019) los historiadores de la campaña
libertadora establecen el “valle de Boyacá´ contiguo en horas de marcha del poblado
de Boyacá, a parir de la existencia de la “Casa de Tejada de Boyacá”, este lugar se
ubicaba en el valle contiguo al cruce del rio Boyacá –rio teatinos- un área
aproximada para aquel entonces de 3 a 5 kilómetros.

Según el historiador (lópez, 2015) en la “Batalla de Bogotá” participaron contables


habitantes de las vegas del Rio Teatinos, entre los cuales resalta José María Ruiz,
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 28
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

dueño de la “Casa de Tejada de Boyacá” quien guio el Escuadrón de Guías del


Casanare. En la actualidad el Municipio de Boyacá busca medidas que realcen su
gran historia y su participación en independencia de Colombia. (Alcaldia Municipal
de Boyacá, Boyacá., 2018)

5. METODOLOGÍA.

El proyecto propuesto estudió mediante método participativo y público los


marcadores informativos sugerentes al patrimonio arqueológico del Municipio de
Boyacá. Se planteó una metodología que contemplo las interacciones cotidianas,
personales y colectivas, posibles entre la población del área y el patrimonio
arqueológico presente como directriz del resultado obtenido.

El método investigativo considera los procedimientos técnicos y analíticos como


procesos y acciones conjuntas, construidas activamente en la relación que se da
entre el investigador, la población y el registro o bien arqueológico patrimonial,
permitiendo realzar las colectividades o grupos humanos en su condición de
interlocutores, poseedores y propietarios del conocimiento, información o “bien” que
pueda llegar a ser considerado patrimonio arqueológico. (Guber, 2004)

Se propusieron tres momentos de trabajo:

1. Divulgación y acercamiento a la población civil e instituciones de gobierno


local; exposición pública del proyecto y consideraciones del mismo. Recolección,
registro y descripción participativa o colectiva de información pertinente al contexto
social y físico del área de estudio.

Actividades:

primer Taller público; exposición del “proyecto diagnóstico”, sensibilización del


marco jurídico legal en protección del Patrimonio Arqueológico Nacional, registro de
información suministrada por la población de carácter geográfico, faunístico,
historiográfico, hidrográfico, etc.
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 29
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

2. Reconocimiento y delimitación de bienes de interés arqueológico:


actividades de trabajo etnográfico, bibliográfico investigativo, y actividades técnicas
sobre el área de estudio, indagación y registro del material o “bien” arqueológico.

Actividades;

Visita de archivos instituciones públicas y particulares, sensibilización del trabajo


etnográfico, arqueología del paisaje, prospección superficial, actividades de
definición y delimitación de los bienes arqueológicos, registro de colecciones
privadas.

3. Conclusión y divulgación del proyecto: producción del “concepto diagnóstico


definitivo”, divulgación pública de los resultados obtenidos.

Actividades:

recopilación, organización y análisis de información, elaboración de “concepto


diagnóstico definitivo”, archivo o destrucción de información pública susceptible,
divulgación y socialización veredal de resultado obtenido.

6. CRONOGRAMA GENERAL.

Indagación bibliográfica del territorio, revisión


Reconocimiento y jurídica, interacción con instituciones públicas o
contextualización privadas. Consideración de la producción académica
3 semanas y antecedentes que den cuenta del contexto
arqueológico para las áreas de interés.

Divulgación y primer Taller público; exposición del “proyecto


acercamiento a la diagnóstico”, sensibilización del marco jurídico legal
población civil local. en protección del Patrimonio Arqueológico Nacional,
registro de información suministrada por la
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 30
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

3 semanas población de carácter geográfico, faunístico,


historiográfico, hidrográfico, etc.

Reconocimiento y Segundo taller público: sensibilización del trabajo


delimitación de bienes etnográfico, arqueología del paisaje, prospección
de interés arqueológico: superficial, actividades de definición y delimitación de
los bienes arqueológicos, registro de colecciones
3 semanas privadas.

Conclusión y recopilación, organización y análisis de información,


divulgación del elaboración de “concepto diagnóstico definitivo”,
proyecto: archivo o destrucción de información pública
susceptible, divulgación y socialización veredal de
2 semanas resultado obtenido.

7. SOCIALIZACIÓN.

Partiendo de lo consignado en nuestra ruta metodológica esta investigación se


centró en identificar los lugares de interés arqueológico en relación a los
conocimientos, historias y vivencias de los habitantes de la zona con su territorio.
Para tal fin se realizaron “Talleres Públicos” que permitieron informar y convocar
colectividades con el fin de integralas a la investigación, a partir de momentos de
sensibilización pedagógica, algunos recorridos en las áreas de interés, entrevistas,
entre otras.
Los “Talleres Públicos” -principal herramienta metodológica- fueron realizados en
reuniones veredales citadas mediante circular o citación de encuentro para Juntas
de Acción Comunal (JAC), emitidas por la Alcaldía Municipal de Boyacá-Boyacá, el
día 20 de octubre del 2019 (ANEXO 2).
Las actividades realizadas en estos espacios de encuentro se dirigieron a partir de
las siguientes orientaciones:

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 31
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Metodología y Pedagogía de Trabajo Taller Publico.


❖ Se dio inicio al Taller con el saludo a la población asistida y la presentación del
profesional en campo.
❖ Se presentó de manera general un contexto historiográfico y arqueológico del
municipio de Boyacá, Boyacá, a partir de los datos de entrevistas y bibliografía
consultada. Se plantea una resumida síntesis de los primeros pobladores de la
sabana Cundiboyacense y de las relaciones patrimoniales del municipio de
Boyacá, Boyacá en el proceso independistas.
❖ Posteriormente se presentó el marco jurídico legal en protección del patrimonio
arqueológico colombiano:
--Exposición del Decreto 1080 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Cultura".
-Exposición del Decreto 763 de 2009 “por medio que del cual se reglamenta
parcialmente la ley 397 de 1997, modificada por la ley 1185 de 2008, y la ley 814
de 2003, en lo pertinente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza
material y al Régimen Especial de Protección de los Bienes de Interés Cultural”.
- Plan de Manejo Arqueológico PMA tal como lo especifica el Instituto de
Antropología e Historia-ICANH
- Exposición del Decreto 138 DE 2019 “Por el cual se modifica la Parte VI
"Patrimonio Arqueológico" del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Cultura”.
❖ A continuación se realizó una minuciosa sensibilización de la proyección,
objetivos, metodologías y actividades propuestas para el plan de “diagnóstico
arqueológico”. Principal énfasis en la importancia del proceso de estudio y análisis
de las características del territorio.
❖Se solicitó al público suministrar información referente a la existencia
presente o pasada de indicadores materiales o narrativos relacionales al
patrimonio arqueológico, tales como; registro cerámico, registro lítico, antiguos
emplazamientos de vivienda, caminos reales o coloniales, posible antiguos
cementerios, etc.
❖igualmente se solicitó información referente al contexto geológico, hídrico y
geográfico de la región. Se les pidió a los asistentes ubicar en mapa -tamaño
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 32
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

pliego- indicadores como; ríos, caños, lagunas, caminos, zonas de cultivo, zonas
de vivienda, zonas no fértiles, lugares turísticos o históricos, y demás referentes
que pueda ser resaltado del panorama territorial.
❖a partir de los anteriores datos se estableció una primera proyección de las
subsiguientes actividades de trabajo y se solicitará el acompañamiento de las
personas conocedores o narradores del tema.
❖a partir de los anteriores datos se estableció una primera proyección de las
subsiguientes actividades de trabajo y se solicitó el acompañamiento de las
personas que resalten como conocedores o narradores del tema.
❖finalmente se construyó acta y firma de asistencia.
Material Pedagógico Utilizado.
● Plancha hidrográfica escala 150:000 del Munic.ipio de Boyacá-Boyacá- Base
Agustin Codazzi, tamaño pliego. ● Plancha topográfica escala 150:000 del
Municipio de Boyacá-Boyacá- Base Agustin Codazzi, tamaño pliego. ●Plancha
política y vial 150:000 del Municipio de Boyacá-Boyacá- Base Agustin
Codazzi, tamaño pliego. ● plotter infografías tamaño pliego, soporte físico y
pedagógico del anterior taller cantidad (10)

Como se observa, la realización del “Taller Publico” se orientó y permitió identificar


los habitantes del área que contaran con los conocimiento y disposición para
acompañar como interlocutores en el proceso de investigación. En adelante se
coordinó con ellos los recorridos en lugares de principal interés arqueológico,
actividades de toma de datos, etc.
Como medidas de cierre se entregó el presente documento a los presidentes de
Junta de Acción Comunal en compañía de los habitantes de la zona, e igualmente
se entregó copia en físico a la Alcaldía Municipal de Boyacá, y a la biblioteca
municipal. Salario Minino Legal Vigente

8. EJECUCIÓN PROGRAMA DE TRABAJO.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 33
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Se realiza visita de los polígonos en concesión para explotación de roca fosfórica


de nombres (KE6-08054X), (KE6-08053X) ubicados en el municipio de Boyacá,
departamento de Boyacá. Se llega a estos lugares a través de la vía que conduce
desde Tunja a los poblados de Soracá, Boyacá, Ramiriquí, etc. Los polígonos o
áreas en concesión se sitúan sobre territorio rural altamente poblado perteneciente
a las veredas Rique, Centro, Soconzaque Occidente y Huertas, Es de anotarse, que
el municipio de Boyacá ostenta reconocimientos por ser uno de los municipios con
mayor porcentaje de minifundio a nivel nacional.

El municipio de Boyacá cuenta con una fauna y flora característica del ecosistema
sub-páramo, bosque secundario o bosque de niebla y bosque introducido. Sus
territorios comparten estrecha relación biótica con el páramo Teatinos. Las áreas de
intervención minera adscritas a las concesiones (KE6-08054X), (KE6-08053X), se
caracterizan por la transformación del ecosistema natural de sub-páramo a causa
del uso agrícola y ganadero.

Se observa que bajo la cobertura de los polígonos de explotación minera, el territorio


en su mayoría, cuenta con remoción e intervención del material geológico
superficial, de modo que se recomienda para la formulación del Plan de Manejo
Arqueológico (en adelante PMA), un método exhaustivo de prospección superficial
que considere como principal característica los flujos o desplazamientos antrópicos
del terreno superficial.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 34
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 5. Cultivos de Maíz. Fotografía 6. Cultivos de Maíz y Papa.

La constante utilización del método de arado, siembra y recolección de cultivos,


señala que marcadores de ocupación humana del periodo Herrera o Muisca
Temprano, como emplazamientos de viviendas, huellas de poste, basureros y
caminos menores -de haberlos existido- han sido alterados. No obstante, se
reconocen áreas en los polígonos señalados con muy poca intervención,
conservando incluso en algunos lugares cobertura vegetal natural.

Las poblaciones presentes en las áreas de estudio se dedican principalmente a las


actividades agrícolas, siembran: maíz, papa, frijol, haba, arracacha, cebolla
cabezona, arveja, garbanzo, zanahoria y cultivos perennes como: manzana, curuba,
pera, durazno, uchuva, lulo, ciruela, tomate de árbol, mora, entre otros. La visita al
área y diálogo con los pobladores, permite reconocer el gran conocimiento y
apropiación del territorio a nivel de producción agrícola con el que cuentan, por
consiguiente, se consideró de vital importancia realzar la indagación etnográfica y
trabajo comunitario, en el referenciación de las principales zonas de interés y
estudio arqueológico.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 35
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

8.1 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SOCONZAQUE 1 (UG-S1).

UG-S1 se encuentra ubicada a 5 km de la cabecera municipal de Boyacá (Boyacá),


en la vereda Soconzaque, contigua a 300 metros del salón comunal de la misma
vereda. La información obtenida acerca del lugar de ubicación y pormenores del
mismo fue obtenida a partir del testimonio de los habitantes de la zona. El lugar
referido cuenta con una superficie vegetal de pasto o sabana natural, que es
utilizado para el pastoreo de bovinos y equinos.

Fotografía 7. Terraza antrópica UG-S1


Según el testimonio recuperado durante el periodo colonial las tierras que
conformaban la llamada provincia de Márquez, de la cual hace parte el municipio de
Boyacá, sufrió fuertes descensos poblacionales a causa de la propagación de brotes
de viruela.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 36
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Ubicación UG-S1

Figura 5. Mapa de UG-S1 relación a cabecera municipal, fuentes hídricas y principales


vías.

La arquidiócesis y episcopado regentes para la provincia de Márquez a causa de la


alta mortandad de fieles y las imposibilidades de la época para el traslado, velación
y entierro de los mismos, decidió santificar algunos lugares en las zonas rurales más
apartadas, con el fin de depurar el trabajo que se realizaba en las parroquias
municipales2. la definición de dichos lugares correspondió con lugares que según
los pobladores contaban con un sentido de respeto y religiosidad, dado que, se
relacionaban con los antiguos lugares de culto y entierros prehispánicos.

2
Aportes de Información histórica muy relevantes para el municipio de Boyacá que en el marco de esta
investigación no logran ser relacionados con documento historiográfico alguno, no obstante, se cree falible la
existencia de los mismos, sobre todo, siguiendo los archivos vinculantes a los “Dominicos” durante el siglo
XVI.
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 37
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 8. Colina y corte antrópico UG-S1


Se observa en la imagen el lugar referido como cementerio se encuentra
posicionado en la parte superior de una colina mediana de alrededor de 55 a 60
metros con un grado de pendiente entre los 46% y 52%. posee un corte antrópico
en su parte superior formando un círculo o terraza de un radio aproximado de 15 a
20 metros, las laderas circundantes poseen leves marcas que señalan los depósitos
del material removido. En el lugar existe un monumento de menor tamaño donde
reposa una estatua religiosa y un velador, que según se observa es utilizado con
frecuencia.

Como dato complementario este lugar posee una visibilidad amplia permitiendo
observar el casco urbano del Boyacá, Ramiriquí y territorios muy cercanos al casco
urbano de Jenesano. Los sectores cercanos son colinas actas de muy poca
inclinación. Muy cerca a este lugar aproximadamente a 200 mts se encuentran
grandes depósitos de roca –arenisca del cretacio- que afloran sobre el perfil
superficial del terreno. algunas de estas cuentan con pequeñas tallas a forma de
artesa de aproximadamente 30 cm X 40 cm y profundidad de 15 a 20 cm, según
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 38
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

refieren los lugareños acompañantes del recorrido esto hace parte de la acción de
pasadas poblaciones indígenas.

.
Fotografía 9. Formación de Arenisca cercana a UG-S1
No se encuentra material arqueológico superficial, se recomienda la hechura de
pozo de sondeo sobre la “terraza o corte superior” y análisis geológico de una
muestra del material removido.

7.2 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA 1 RÍQUE (UG-1R).

El trabajo que se realiza en la vereda Rique, señala como principal característica en


la constitución geopolítica del área, la incidencia del río Teatinos en consecuencia
a la creación y delimitación del valle circundante al mismo. La disposición
de pequeñas zonas de várzea, muy cercanas al actual curso del río, han creado
durante el pasar del tiempo, terrenos de óptimas condiciones para la producción
agrícola que se relacionan especialmente con las denominadas “terrazas aluviales”
en (BECERRA, 1985) y (INCODER, 2005).

Las “terrazas aluviales” particulares a contextos arqueológicos con incidencia


hidrográfica, se reconocen como principales áreas de interés pues están
directamente relacionadas con las áreas de interés y uso prehispánico (BECERRA,
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 39
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

1985). Las investigaciones arqueológicas e históricas relacionadas a esta región


del departamento de Boyacá, describen una fuerte utilización de estos territorios
como lugares de vivienda, cultivo y tránsito.

Fotografía 10. Terrazas aluviales Fotografía 11. Terrazas aluviales


presentes en a UG-1R presentes en a UG-1R

En los recorridos de prospección superficial no se observa material arqueológico


sobre o cerca de las “terrazas aluviales”.

Por otro lado, la existencia de “altos relieves” en las zonas altas y medias del valle
del río Teatinos, caracterizan otra de las áreas de principal interés arqueológico.
Debido a que estas particulares zonas fueron habitualmente utilizadas por las
poblaciones Herrera y Muisca para construcción de templos o sitios con
connotaciones religiosas u espirituales, sus facultades de visibilidad y
monumentalidad, hacen de estos, lugares seccionales en el paisaje.

Tal es el caso del llamado “Alto de la Trinidad”, ubicado en N 5° 27’ 38.7¨, W 077°
22’ 05.0”, y referenciado como parte integral del Patrimonio Arquitectónico y cultural
del municipio de Boyacá por (Alcaldia Municipal de Boyacá, 2015) presente en la
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 40
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

vereda Rique. los habitantes de la zona atestiguan los hallazgos de instrumentos


líticos, como metates, hachas, pilas y algunos cerámicos como tinajas y poporas3
que fueron sacadas del área por sus abuelos o padres. Aunque no se apreció objeto
alguno, resalta, el hecho que estos lugares se relacionan con antiquísimas
peregrinaciones religiosas católicas que se celebraban en el mes de marzo hoy
también considerado parte esencial del patrimonio cultural del municipio (Alcaldia
Municipal de Boyacá, 2015). De cualquier forma, se observa que la ubicación de
estos lugares debiera haber contado con un valor simbólico y social para los
habitantes de esta zona pues cuentan con unos atributos paisajísticos de visibilidad
y monumentalidad excepcionales.

Ubicación de GU-R1 “Alto de la Trinidad”

Figura 6. Mapa de UG-R1 relación a cabecera municipal, fuentes hídricas y


principales vías.

3
Identificación de objetos arqueológicos a partir de taller 1 realizado con pobladores del sector.
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 41
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 14. Estructura “Alto de la Trinidad” en UG-1R

Fotografía 12. Alto relieve en UG-1R Fotografía 13. Vista del centro poblado
Boyacá desde UG-1R

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 42
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

7.3 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SOCONZAQUE 2 (UG-S2).

Se ubican en las coordenadas N 05° 25´ 22¨ W 073° 24´ 47,2¨, sobre la parte más
norte de la Vereda Soconzaque, contiguo a la carretera que conduce a la escuela
de “Rique”, no cuenta con referenciación física cómo cruces, estatuas o veladores,
es confirmado por el testimonio de varios lugareños que lo señala como un “campo
santo”. se observa en la Fotografía (15) el lugar referido como cementerio
actualmente es utilizado para el cultivo de Arracacha, los lugareños expresan su
inconformismo con el propietario del terreno al darle tal uso al terreno.

Cumbre del Valle del rio Teatinos.

Fotografía 15. Colina de ubicación de UG-2S

Al igual que en UG-S1 el testimonio de los habitantes de la vereda Soconzaque,


señala este lugar con la existencia de antiguos cementerios que surgen desde el
periodo colonial –o posiblemente antes-a causa de las epidemias de Viruela que
afectó la región.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 43
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

El lugar referido se encuentra sobre la parte superior de una colina de muy poca
inclinación, pero contigua a uno de los cañones formados por el cauce del rio
teatinos, los territorios cercanos son pequeñas colinas de formación sedimentaria
con efloraciones rocosas recurrentes, aunque cerca al area referida no se encuentra
alguna.

Este lugar cuenta con una posición privilegiado que permite la vista a distancia otros
lugares, aquí, definidos como zonas de principal interés arqueológico, como lo son
“Alto de las piedras”, “Alto de la Trinidad”, y sobre todo el centro poblado del
municipio de Boyacá. A juzgar estas características que son muy comunes de los
“Altos lugares” o “lugares Sagrados” de las comunidades prehispánicas del Altiplano
Cundiboyacense.

Ubicación de UG-1S
Ubicación de UG-2S

Fotografía 16. Ubicación de UG-1S y UG-2S

En conclusión, cuenta con todas las características geográficas y paisajísticas para


haber albergado presencia humana, sobretodo de poblaciones Muiscas que habrían

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 44
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

podido obtener ventaja de la visibilidad y centralidad de este lugar con respecto a


los municipios de Jenesano y Boyacá (Boyacá).

En conclusión, se recomienda principal interés antropológico y arqueológico en la


existencia de estos lugares y su relación actual con las habitantes de la zona. se
recomienda la realización de pozos de sondeo y análisis estratigráfico en el lugar
referido y lugares cercanos, sobre todo en las pequeñas terrazas antrópicas que
resaltan en los territorios cercanos a este lugar.

Fotografía 17. Vista de “Alto de las piedras” desde UG-2S

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 45
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 18. Vista de Centro Poblado Boyacá desde UG-2S

8.4 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA HUERTA CHICA (UG-HC1).

Se ubican al norte de la vereda Huerta Chica, sobre la zona alta del valle del rio
Teatinos, a tan solo un kilómetro de la laguna y acueducto de la vereda Huerta
Chica. Esta unidad geomorfológica está integrada por la aparición abrupta de un
afloramiento rocosos de arenisca, sobre un vértice del valle del río Teatinos con
inclinación de más del 45 %.

Los afloramientos rocos a su vez hacen parte del afamado “alto de las piedras” límite
natural del Valle del rio Teatinos y las sabanas o colinas “paramunas” del municipio
de Boyacá, donde se encuentran sus zonas más altas, una región de colinas con
inclinación suave, construidas por la sedimentación de material volcánico y
erosionadas por acción de corrientes menores, tierras con excelentes cualidades
para la agricultura, y muy bajas temperaturas.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 46
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Fotografía 19. Vista general de UG-HC1 Fotografía 20. Placa de UG-HC1

Sobre el bloque de arenisca -objeto de nuestra principal atención- reposa un velador


de construcción tradicional (bloque-cemento) donde se exhibe una representación
cerámica de “San Isidro Labrador”, intervención que cubre el 35 % del área superior
del bloque, realizando afectaciones considerables sobre el mismo. Adicionalmente
las caras horizontales del bloque de arenisca han sido recubiertas con pintura de
diferentes colores y se han adecuado cercas de alambre de púas que se sostiene a
partir de incisiones sobre el bloque de arenisca.

Fotografía 21. Bloque de Fotografía 23. Bloque de


arenisca UG-HC1 Fotografía 22. Bloque de arenisca UG-HC1
arenisca UG-HC1

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 47
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

No obstante, el referido bloque de arenisca posee dos tallas a manera de artesa


sobre su parte superior que aún no muestran intervención reciente. Las artesas
tienen en diámetro de horizontal 50 CM x 35 cm por uno vertical de 37 CM, su
superficie es característica a la talla por percusión simple en impacto con
herramienta lítica, similar a las descritas por (BECERRA, 1985) en relación a los
petroglifos de Ventaquemada.

Ubicación de “Alto de las Piedras” en UG-HC1

Figura 7. Mapa de UG-HC1 en relación a cabecera municipal, fuentes hídricas y


principales vías.
El aporte de los habitantes del sector relaciona la creación de estas artesas, a la
acción de grupos indígenas, quienes, desde este lugar ofrendaban tributo a la
naturaleza y el agua, esta connotación según los mismos habitantes, es heredada
por sus antepasados, que desde las primeras fundaciones, rindieron tributo a “San
Isidro Labrador” santo del campo y del agricultor. Como quiera que allá sido, es
contundente el hecho que el “Alto de las piedras” tiene una connotación social e
histórica vigente que lo relaciona al trabajo con la tierra, el cuidado de las fuentes
hídricas, la naturaleza y muy íntimamente a la religiosidad y espiritualidad de los
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 48
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

habitantes de sector. El alto de las piedras es entonces relacionado por (Alcaldia


Municipal de Boyacá, 2015) y (martinez, 2019) como uno de los lugares referidos e
identificables más antiguos del municipio de Boyacá, Boyacá.

Fotografía 24. Bloque de arenisca parte horizontal superior UG-HC1

Fotografía 25. Artesa 1 UG-HC1 Fotografía 26. Artesa 2 UG-HC1

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 49
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Es de resaltar la existencia en el área circundante de gran cantidad de bloques de


arenisca que crean en apariencia la existencia de algunas grutas. Es posible que
existan muchas más que cuenten con las tallas anteriormente descritas, pero, dado
a cuberturas recientes de material vegetal es necesario que se realice la remoción
en el marco de actividades de prospección y siguiendo las orientaciones del plan
para la realización de pozos de sondeo.

Fotografía 27. Bloques de arenisca UG- Fotografía 28. Bloques de arenisca


HC1 UG-HC1

Adicionalmente, cerca al área descrita se observa la existencia de terrazas


antrópicas con cobertura de pasto o potrero, que según advierten los lugareños no
han sido realizados por ellos o los anteriores dueños, estos lugares distan de los
actuales lugares de vivienda, pero, se encuentran utilizados en actividades
ganaderas. Los lugares en mención corresponden a dos tierras de
aproximadamente 12 x 8 metros, se ubican en las laderas contiguas al “alto de las
piedras”.

el corte sobre la superficie del terreno y las connotaciones paisajísticas sugieren la


existencia de antiguos lugares de vivienda en estas terrazas. Al realizarse la
prospección superficial no es posible obtener ningún elemento de cultura material,

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 50
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

zambarco sugerimos como uno de las principales áreas a prospectar mediante


método de poso de sondeo.

Fotografía 29. Terrazas Antrópicas cerca de Fotografía 30. Terrazas Antrópicas cerca de
UG-HC1 UG-HC1

9. TRIANGULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS.

Nuestras actividades de reconocimiento paisajístico sumada a la recolección de


información etnográfica permiten identificar unidades geomorfológicas o
paisajísticas claras que pudieren contener registro arqueológico material. Estas
unidades geomorfológicas son consideradas como las principales áreas de interés
arqueológico sobre el plano general del terreno estudiado. No por esto se debe
interpretar la no existencia de otras áreas con potencial arqueológico alto.
Es de resaltar que no existen Área Arqueológicas Protegidas (AAP) que repercutan
sobre los perímetros de intervención (KE6-08054X), (KE6-08053X). Resalta los
reconocimientos patrimoniales entorno al “Puente de Boyacá”.
las unidades de estudio arqueológico identificadas son:
Tabla 4. Unidades de mayor interés arqueológico.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 51
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Nombre Ubicación
Áreas de enterramiento UG-S1, UG-S2
Terrazas aluviales para cultivo UG-R1
Unidades de vivienda UG-HC1, UG-
R1
Altos lugares UG-HC1, UG-
R1

UG-R1

UG-HC1

UG-R1

UG-S1
UG-S2

Figura 7. Mapa de Unidades Geomorfológicas.

Áreas de enterramiento (UG-S1, UG-S2):

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 52
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Las actividades enfocadas al realce de los conocimientos etnohistórico que reposan


en los habitantes de la vereda Soconsaque permite la identificación en terreno de
lugares utilizados previamente para la sepultura o enterramiento de cuerpos
humanos. Los informantes los relaciona con el periodo de conquista y
posteriormente con el periodo colonial.
Aún que la información no pueda ser constatada a partir de registro óseo, por ser
inexistente a nivel superficial, existen fuertes indicios materiales –al menos para UG-
S2- relacionados a los cortes sobre la superficie, remoción de material geológico
superficial y ubicación paisajística que pueden ser interpretados como
característicos a una zona de enterramiento prehispánico o colonial.
Adicionalmente existen las referencias históricas puntuales como el “acta de
repartimiento” del municipio de Boyacá de 1601 a cargo del el Oidor de la Real
Audiencia del Reino de Granada Luis Enrique que señala la existencia de las gentes
indígenas de Soconsaque, señalando que este lugar se encontraba altamente
poblado.
Es suponible, en base a la anterior información, que las aproximaciones realizadas
sean en efecto correspondientes a un lugar de interés arqueológico y cultural que
pudiera contener información intima del declive poblacional en tiempos de contacto
hispánico.
Terrazas aluviales para cultivo (UG-R1)
Tal como lo describe (Lleras Perez Roberto, 1989) el alto valle de Tenza posee
características geográficas y geológicas propicias para el establecimiento y
desarrollo de actividades afro-alfarera que se pudieron haber dado sobre todo
durante el periodo Herrera. Las observaciones realizadas en la vereda Rique se
suman a estas estas interpretaciones a partir del registro de unidades
geomorfológicas de acumulación aluvial que crean terrazas o perímetros de alto
relieve con poca inclinación, donde, reposan grandes cantidades de sedimentación
volcánica, enriquecida por los aportes minerales provenientes de formaciones
rocosas, valles y colinas, traídas a estos lugares por acción de la erosión y el curso
de las fuentes hídricas.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 53
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

En síntesis, estas “terrazas aluviales” pudieron haber sido una de las principales
unidades de referenciación para la apropiación y competencia por el territorio
durante periodos prehispánicos y coloniales. La UG-R1 presenta variados
escenarios similares que se yuxtaponen con las actuales áreas de cultivos y
principales áreas de carga demográfica. No obstante, estas características actuales
disminuyen la probabilidad de la existencia de registro arqueológicos a causa de las
remociones y movilidad del material geológico superficial.
Por otro lado, la existencia de testimonios y relatos que aseguran la existencia de
artefactos líticos y cerámicos encontrados en el área mas no su presencia actual,
sugiere que muchos de los posibles bienes arqueológicos hayan sido sacados del
municipio con fines de venta a colecciones privadas como sucedió en muchos de
los municipios contiguos al área de estudio.
En todo caso la existencia de óptimas condiciones agrícolas en las áreas cercanas
al curso del rio Teatinos, marcada por la aparición constante de terrazas aluviales,
representa una de las principales características de poblamiento del municipio,
cercanas a estas áreas se encuentran las vías de acceso, escuelas, salones
comunas y demás infraestructura carácter social o comunal.
Teniendo en cuenta que la adecuación infraestructural descrita en el POT que
proyecta gran intervención de las vías que recorren esta vereda, se recomienda
principal atención en las actividades de remoción y adecuación de terreno
superficial, con el fin de descartar la posible existencia canales de riego o áreas de
cultivo, material lítico y cerámico que puedan afectados en el proceso.

Unidades de vivienda (UG-HC1, UG-R1).


En UG-HC1 es evidente la existencia de terrazas de construcción antrópica que no
se relaciona con la intervención de los actuales pobladores, estas unidades se
encuentran en cercanía a lugares con connotación de uso indígena y se integran al
paisaje fisiográfico y social como posibles lugares de vivienda prehispánica. De
estos es posible observar la remoción de material geológico superficial, la

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 54
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

adecuación de desniveles para garantizar el flujo de torrentes hídricas fluviales,


entre otros marcadores superficiales.
Aunque no sean relacionados con encuentros fortuitos de material arqueológico, si
se relaciona, con la existencia de formaciones rocosas con talla lítica. La poca
existencia de los mismos se complementa a las descripciones de unidades de
vivienda del periodo Muisca realizadas por (Lleras Perez Roberto, 1989).
Es posible que hagan parte de las denominadas unidades de vivienda unifamiliar
que estuvieron difuminadas en el paisaje en relación al aprovechamiento agrícola
de las colinas circundantes al valle del rio teatinos, y de las cuales se cuenta con
algunos acercamientos etnohistóricos claves descritos en (martinez, 2019).
Dado que este lugar no ara parte del terreno para adecuación de la plataforma
socavón se recomienda que sea tenido en cuenta como parte del fundamental del
diseño de prospección, realizándose en el mismo, pozos de sondeo que desmientan
o amplíen la información recolectada.
Es de resaltar que estas ´posibles unidades de vivienda en el caso de UG-R1 se
encuentran relacionadas con la existencia de “Terrazas aluviales para cultivo”,
apareciendo consecutivamente en la geografía circundante al cauce del rio
Teatinos.
Altos lugares (UG-HC1, UG-R1).
Es evidente que en UG-HC1 se encuentran cortes y marcas sobre bloques de
arenisca de gran tamaño en alturas superiores a los 2.800 M.S.N.M, que se
relacionan directamente a las formas de tallado y uso lítico del periodo Herrera
descritas por (BECERRA, 1985) y (Lleras Perez Roberto, 1989). Estas
modificaciones sobre los bloques de arenisca cuentan con un fuerte referenciación
local como uno de los principales lugares de culto indígena, sumado a las
descripciones de (martinez, 2019) que lo relaciona a documentos coloniales que
dan cuenta de su existencia prehispánica.
Por otro lado, la observación del área muestra el afloramiento de formaciones
rocosas que aún no han sido estudiadas y que igualmente podrían contener tallas

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 55
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

o petroglifos que ayuden a ampliar la información que tenemos de los mismo. De


igual modo se sugiere que estas unidades al igual que UG-R1 se interpreten desde
sus características paisajísticas particulares, sobre todo, sus atributos de
monumentalidad y visibilidad, marcadores que desde luego fueron identificados por
grupos humanos prehispánico. Es el caso de UG-HC1 que hace parte de los limites
políticos del municipio de Boyacá, y límite natural del vértice oriental del valle del rio
Teatinos y las colinas “paramunas” de la zona alta del municipio.
En cualquiera de los dos casos, UG-HC1 y UG-R1, la existencia de estos posibles
“altos lugares de culto prehispánico” parecieran haber tenido una fuerte integración
cultural con las poblaciones criollas del periodo colonial que vinculaban
directamente las fiestas religiosas y el culto católico a ciertos santos, con la
existencia previa lugares socialmente construidos. Rasgos que son característicos
del proyecto de colonización hispánico y que en esta zona se habría desarrollado
mediante las acciones de los llamados padres “Dominicos” sobre las gentes
indígenas.
Es así, que el llamado “alto de la trinidad” ubicado en UG-R1 es referenciado por
(martinez, 2019) como uno de los lugares donde se rendía culto durante el Muisca
Tardío a las deidades que siquiera el cacique Boica, y de los cuales se levantó
monumento bajo la orden religiosa de los “Dominicos”. Adicionalmente este lugar
hace parte integral del patrimonio arquitectónico y cultural del municipio de Boyacá
y se encuentra relacionado con una de las principales festividades religiosas y
culturales del mismo. (Alcaldia Municipal de Boyacá, 2015)
Asimismo, la recurrente descripción de hallazgos fortuitos de material lítico y
cerámico hacen necesarios que estos lugares sean vinculados como parte
primordial del mapeo de prospección futuro.

Resultados de socialización.
Como principal resultado resalta el identificar la gran cantidad de conocimientos y
saberes de carácter etnohistórico y culturales que reposa sobre los habitantes del
área respecto a los bienes de interés arqueológico y cultural de su municipio. Es
evidente que las poblaciones sin tener conocimientos técnicos de cuidado o
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 56
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

reconocimiento de bienes arqueológicos han desarrollado medidas de protección y


realce o menoría de los mismo.
Por otro lado, es preciso mencionar que estos talleres permiten identificar que gran
parte de la población del área de estudio, “no quiere” o “no está en desacuerdo” con
la realización de la intervención minera. El acercamiento a esta problemática
permite identificar los siguientes argumentos característicos:

• Desconocimiento de las proyecciones del proyecto minero y de la ejecución


del Programa de Obras de Trabajo.
• Desconocimiento de las repercusiones sobre el ecosistema y la hidrografía
del área.
• Temor al impacto económico, social, y cultural que genere el proyecto.
• Desconocimiento de las medidas de retribución de responsabilidades
sociales empresariales. tales como inversión en sector social, educativo o
médico.
A nuestra consideración los anteriores temores o argumentos son característicos a
una inadecuada o inexistente sensibilización previa del programa minero a ejecutar.
Esto quiere decir, que es necesario que se generen medidas de acercamiento social
con la población, en donde, se dé cabida a una socialización integral y general del
proyecto, de sus implicaciones económicas, ambientales y sociales.
De tal modo que se establezca un concepto de aprobación público o colectivo esto
entorno a cuerdos y garantías para los mismos. Se recomienda hacer participe en
este proceso las instancias de gobierno local, incluyendo las Juntas de Acción
Comunal y sobre todo la autoridad ambiental del área CORPOCHIVOR.
Es necesario que estas actividades sean realizadas con prontitud y previo a
cualquier otra intervención de estudio, dado que, la carencia de esta aprobación
colectiva, impide o pone en riesgo a los profesionales en la realización de
importantes análisis de estudio. En nuestro caso, la realización del “Taller Publico”
en la Vereda Vanegas concluye con la negación la entrada a los predios y no
autorización para realización de estudio arqueológico, razones por las cuales no
contamos con información o análisis de este terreno.
Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 57
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Ahora bien, la socialización del trabajo realizado, a petición de los habitantes de la


zona, solicita ser reiterativa en su decisión de no aceptar la intervención minera,
pero, a clara que se aceptan la realización de estudios complementarios, como es
caso del estudios arqueológicos, ambientales, geológicos o faunísticos con el fin
que se aclares las interrogantes respecto al proyecto.

10. COMENTARIOS FINALES.

La investigación realizada es clara en identificar y describir áreas con mayor


potencial arqueológico basadas en las técnicas de indagación y registro no
intrusivas o de afectación sobre el bien arqueológico, las cuales, no cuentan con
autorización para la realización de pozos de sondeo, prospección a profundidad o
remoción de material superficial, en tanto no cuentan con solicitud de apertura ante
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), de modo tal que la
investigación realizada se basó principalmente el método de arqueología de paisaje,
protección superficial, analices de perfiles naturales, en constatación con la
información etnográfica y bibliográfica.
Por lo anterior, es necesario recalcar que son aproximaciones diagnosticas que
necesitan ser complementadas, debatidas y constatadas a partir del Plan de Manejo
Arqueológico (PMA) futuro a realizar. De tal modo, que este trabajo se interpreta
como fase de “pre diseño” y “documento Base” para la construcción y ejecución del
PMA para la explotación minera de los polígonos KE6 08053X y KE6 08054X.
A nivel interno la empresa Minerales Exclusivos S.A deberá realizar la contratación
de un arqueólogo inscrito en el Registro Nacional de Arqueología (RNA) o firma
especializada en arqueología, que, a partir de la presente investigación, genere una
propuesta de Plan de Manejo Arqueológico que debe ser presentada ante el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), dando apertura en materia de
arqueología al inicio de obras. Téngase en cuenta que dicha propuesta partirá de
un porcentaje de avance significativo teniendo en cuenta los aportes aquí presentes.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 58
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

11. RESUPUESTO.

CONCEPTO DETALLE VALOR


UNITARIO

Estudiante universitario pregrado 1 Salario Minino


ADQUISICIÓN DE en antropología Mensual Legal
SERVICIOS Por; Vigente (SMMLV)
AUXILIAR EN 870.000
3 meses, dos semanas
ARQUEOLOGÍA

ADQUISICIÓN DE Papelería e impresión $150.000


BIENES
Material pedagógico $250.000

COSTOS DE VIAJE Transporte Bogotá-Tunja- Aproximado


Boyacá, Boyacá ida y vuelta $100.000

Hospedaje- auxiliar en Entre $30.000 y


arqueología $35.000
Día

Susidio de alimentación $ 10.000 Día

EQUIPOS DE TRABJO Motociclista para transporte X 3 meses


rural

Cámara, Computador, GPS, Suministrados por


otros el auxiliar en
arqueología

SOCIALIZACIÓN DEL Material físico de difusión y $150.000


PROYECTO divulgación

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 59
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

12. BIBLIOGRAFIA.
Minrales Exclusivos S.A.S. (0000). Programa de Obras de Trabajo. Bogotá.
Alcaldia Municipal de Boyacá. (2015). Por la Identidad Arquitectonica Patrimonio Material
e Inmaterial del Municipio de Boyacá, Departamento de Boyacá. Municipio de
Boyacá: no publicado.
Alcaldia Municipal de Boyacá, Boyacá. (2018). solicitud inclución del municipio de Boyacá
en la conmemoración del Bicentenario Campaña Libertadora e Independencia
Nacional.
BECERRA, J. V. (1985). Abrigosnaturales de laregión de Ventaquemada -Puente de Boyacá-
. Utilización prehistórica. . Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales.
Botiva, Á. (1989.). La altiplanicie cundiboyacense. ía. En 7.-1. editado por Álvaro Botiva et
al., En Colombia prehispánica: regiones arqueológicas, . Bogotá:: Colcultura;
Instituto Colombiano de Antropolog.
Cardale de Schrimpff, M. (1981). Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. La
etapa cerámica vista desde Zipaquirá. Banco de la República. . Boletín Museo del
Oro. pp. 1-19. Vol.4., Bogotá .
CASTILLO, N. (1984). Investigaciones arqueológicasen Tunja. Bogotá: Fundaciónde
Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
CORPOCHIVOR. (1998). Plan Ambiental del Municipio de Boyacá, Boyacá. Garagoa :
CORPOCHIVOR.
Correal, G. (. 1981). Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia.
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.: Banco de la
República.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 60
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Correal, Gonzalo & Van der Hammen, Thomas. ( 1977). Investigaciones Arqueológicas en
los abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá.: Biblioteca Banco Popular.
DECRETO 138 DEL 7 DE AGOSTO DEL 2019 con el cual se modifica el decreto 1080 de 2015,
decreto Único Reglamentario del Sector Cultura.

Fajardo, N. &. ( 2015). Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en
áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama . Bogotá:
Revista Colombiana de Antropología, vol. 51, núm. 2,.
Fray Alfonzo Zamora. (1701). Provincia Dominicana de la Nueva Granada.
Fray Pedro Simón Aguado. (1982). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en
las Indias Occidentales. Edición de Juan Friede . Bogotá: Banco Popular.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. .
Herrera, M. (2008.). Milenios de ocupación en Cundinamarca. . En J. A. Gamboa Mendoza
(Comp.), En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la
antropología y la historia (págs. (pp. 1-33).). Bogotá: Universidad de los Andes.
INCODER. (2005). Zonificación agropocuaria, evaluación economica y organización
socioempresarial de sistemas de producción prioritareos en el area de desarrollo
del valle de tenza. . INCODER.
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH. Grupo de Arqueología. Guía de
presentación de informes finales.

Juan De Castellanos. (1589). Historia de Indias del nuevo reino de granada. .


Leonardo, I., Quintana, U. .., & García., R. (2019). Antecedentes Arqueológicos Altiplano
Cundiboyacense.
Lleras Perez Roberto. (1989). Arqueología del Valle de Tenza . bogota D.C.: Banco de la
Republica.
lópez, J. O. (2015). Revolución y Guerra de Independencia, Campaña Libertadora de la
Nueva Granada.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 61
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

martinez, e. (2019). Boyacá, Boyacá, Su Historia, su Cultura y trascendencia en la


independencia de colombia. . Tunja.
Reichel-Dolmatoff, G. (1943). Apuntes arqueológicos de Soacha. En:. Revista del Instituto
Etnológico Nacional, Vol. 1. pp. 15 a 25.
REGIMEN LEGAL Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE LOS PROGRAMAS DE ARQUEOLOGÍA
PREVENTIVA EN COLOMBIA.

Rodríguez Silva, F. (2017). . Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en


el Municipio de Soacha Cundinamarca: Reflexión geo-histórica de su configuración
socioespacial.
SAENZ, J. (1986). Investigación arqueológica en el Bajo Valle de Tenza. . Bogotá:
Universidad de los Andes.
SILVA CELIS, E. (1981). Investigaciones arqueológicas en Villa de Leyva. Boletín del Museo
del Oro año 4.

11. ANEXOS.
11.1 ACTA DE TALLER 1 VEREDA RIQUE.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 62
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 63
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Anexo 2. Notificación a la Alcaldía de Boyacá, Boyacá.


Elaborado por: REVISADO POR:
Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 64
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 65
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 66
“Diagnóstico Arqueológico”
decreto 763 de 2009; fase
EJECUCIÓN DE “DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO
de Pre-Diseño del Plan de
MUNICIPIO DE BOYACÁ, BOYACÁ; VEREDAS
Manejo Arqueológico.
MINERALES CENTRO, SOCONZAQUE OCCIDENTE, RIQUE,
Marzo del 2020
EXCLUSIVOS S.A VANEGA NORTE Y HUERTA CHICA”

11.3 Anexo 3. Citación reunión Juntas de Acción Comunal- Alcaldía de Boyacá,


Boyacá.

Elaborado por: REVISADO POR:


Minerales Exclusivos S.A.
APROBADO POR:
Minerales Exclusivos S.A. 67

También podría gustarte