Está en la página 1de 33

TEORIA DEL

MERCADO

Caracas, Febrero 2017


INTRODUCCIÓN

En la actualidad y a menudo escuchamos el término mercado, sin embargo


muchas veces ha sido utilizado en forma imprecisa en expresiones como
mercado común europeo, supermercados, mercado de valores.

El mercado es un grupo de personas u organizaciones que poseen la


habilidad y la voluntad de comprar un producto o servicio para el consumo.
Se entiende por personas aquellas que con base en sus necesidades y
deseos deciden adquirir un producto o servicio. Quien compra un producto se
llama cliente, quien por lo general lo consume o usa. Cuando quien usa un
producto no es quien lo ha comprado, se llama usuario.

Entonces, el mercado debe considerarse como el conjunto de clientes


efectivos o potenciales, que en forma individual u organizada, necesitan
productos o servicios de alguna clase y tienen la posibilidad (capacidad de
compra), el deseo (voluntad de compra) y la autoridad para comprarlos o
alquilarlos.
EL VALOR

Utilidad o aptitud que tienen los bienes para satisfacer necesidades


humanas. Cualidad de las cosas que sirven para algo. En sentido económico
se utiliza generalmente para referirse al precio de las cosas. A lo largo de la
historia del pensamiento económico el término valor se ha venido utilizando
con dos acepciones distintas: 1) la utilidad total proporcionada por un
determinado producto (valor de uso), y 2) la cantidad de otro bien por la que
dicho producto puede cambiarse (valor de cambio). El valor de cambio debe
ser en un principio tanto mayor cuanto mayor sea el valor de uso.

VALOR DE MERCADO
Valor que resulta de capitalizar al tipo de interés de mercado el promedio de
los dividendos repartidos en un determinado número de años considerados
como normales. (En inglés: market value) Valor que se obtendría por un
determinado producto en un momento dado si éste fuera puesto a la venta,
suponiendo unas condiciones normales e información perfecta en el
mercado.

PRECIO
El precio es el coeficiente de intercambio entre el flujo real (productos) y el
flujo nominal (dinero); de manera que a una unidad de flujo real
corresponderá una determinada cantidad de unidades del flujo nominal. En el
mercado, los precios cumplen la función de asegurar el equilibrio entre la
oferta y la demanda. El juego de la oferta y la demanda es más o menos
libre, la competencia más o menos perfecta. La concentración permite que
grandes unidades económicas influyan en el nivel de los precios.

La mayoría de los mercados modernos están formados por oligopolios; es


decir, que los domina un pequeño grupo de vendedores. Presentan una
diferencia relativamente marcada de los productos, acentuada por la
publicidad.
Precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una
unidad del bien. El precio de un bien en unidades de otro bien es el precio
relativo.

Importancia del precio


En términos económicos, precio, valor y utilidad son conceptos relacionados.
Se podrían definir así:
• Utilidad: son los atributos que tiene un artículo para satisfacer una
necesidad.
• Valor: es la medida cuantitativa del intercambio de un producto por
otro.
• Precio: es el valor expresado en términos de unidades monetarias.

Principales características del precio

• Es un instrumento a corto plazo que permite una actuación flexible y


rápida
• Es el único instrumento del marketing mix que proporciona ingresos
(los tres restantes suponen un gasto)
• Su variación tiene efectos inmediatos sobre ventas y beneficios
• Es un instrumento competitivo en mercados con poca regulación, pero
peligroso en situaciones de competencia únicamente por precio
• Sus modificaciones son más fáciles de cuantificar y son un
determinante directo de los beneficios
• Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor por
la percepción que se tiene de la utilidad del producto, ya que ésta no
es constante en el tiempo
• Debe valorarse de forma adecuada su incremento o disminución, dado
que no siempre tiene los efectos previstos
• En muchas decisiones de compras es la única información disponible,
por lo que se convierte en un valioso indicador de la calidad del
producto, del prestigio o imagen de la marca o de la oportunidad de
compra

EL MERCADO
El mercado se considera como una institución a través de la cual operan las
fuerzas determinantes de los precios, en donde se ponen en contacto
ofertantes y oferentes, el lugar en donde se lleva a cabo la actividad
económica, sin importar de que índole sea esta.
El mercado, se puede prestar a diferentes interpretaciones, diferentes todas
ellas, dependiendo del uso que se le dé a la palabra como tal.
Entre otras, las interpretaciones que se le pueden dar al concepto mercado
son:
 Área geográfica a la cual concurren compradores y vendedores de
mercancías para realizar transacciones comerciales: comprar y vender
a un precio determinado.
 Grupo de personas más o menos organizado en constante
comunicación para realizar transacciones comerciales.
 Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y
servicios.
 Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren
para la fijación de un precio.
 Serie de transacciones que llevan a cabo los productores,
intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las
mercancías.
El mercado es un espacio en el que se da libertad a las habilidades
individuales de cada quien para ofrecer y hacer valer su producto por medio
de estrategias, bien sean publicitarias o de relación con otros individuos; para
así conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida.
Así mismo ocurre a mayor escala, donde grandes compañías luchan en un
escenario llamado oligopolio en el que buscan cautivar al único proveedor de
riqueza que existe en el mercado, el consumidor, quien está sujeto a su vez
a las decisiones que tomen las empresas.
Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las
acciones de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de
pérdida, lo que incluye el cuidado y extrema atención que se le debe prestar
al consumidor.
Con este fin trata de sesgar la imagen del comprador acerca del producto,
buscando que este valore más la calidad, el prestigio de la empresa
productora y/o las características locativas del lugar; con lo que se convierte
esto en una guerra de mercadeo en la que se contempla la respuesta rápida
a las acciones del otro, la astucia a la hora de aceptar una fusión o un
negocio con grandes expectativas; siempre mirando hacia el progreso de la
empresa.
El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos
con los que tenemos contacto día a día en nuestras vidas, los cereales, la
crema dental, los electrodomésticos, etc. son productos que representan la
participación y el poder refinador de un mercado en el que solo participan y
se mantiene las empresas que logran encontrar y producir su producto bajo
ciertas condiciones de calidad y de beneficio.

MORFOLOGÍA DEL MERCADO

Los mercados de acuerdo al mecanismo de formación del precio (morfología


del mercado), se clasifican en mercados competitivos y no competitivos.
Mercados competitivos: Comprenden la competencia perfecta y la
imperfecta.

- Competencia perfecta: consiste en una forma de mercado (morfología)


en la que se cumplen las siguientes características:
A. El número de compradores y vendedores es muy grande. No existen
restricciones para la entrada de nuevos oferentes, ya que el monto
de la inversión que se requiere es muy bajo.
B. Los productos son homogéneos, es decir, poseen igual naturaleza,
presentación, entre otros.
C. Ningún comprador ni vendedor, ni siquiera el Estado pueden
influenciar determinantemente la formación del precio.
D. Existe completa información sobre el mercado en general
(transparencia)
- Competencia imperfecta: consiste en una forma de mercado en la que
se cumplen las siguientes características:
a) El número de vendedores es limitado, existen restricciones para la
entrada de nuevos oferentes porque generalmente se requieren
grandes montos de capital.
b) Los productos son diferenciados por los oferentes, en lo que se
refiere a la presentación, marca, entre otros.
c) Los oferentes pueden ocupar segmentos importantes del mercado,
pudiendo ejercer presión en la formación del precio.
d) Existen dificultades para obtener información sobre costos y
beneficios de los oferentes. Es decir, no hay transparencia sino
incertidumbre.
Mercados no competitivos: comprende los mercados de concentración
de oferta, mercados de concentración de demanda y mercados
regulados por el Estado.

- Mercados de concentración de oferta: Monopolio y Oligopolio

Monopolio es cuando solo un oferente posee una cuota parte (“share”)


tan grande del mercado, que condiciona la formación del precio,
pudiendo coexistir con otros oferentes llamados marginales porque sus
costos están por encima del margen mínimo que impone el monopolista.

Oligopolio es cuando un grupo de oferentes se unen para formar un


acuerdo y regular el precio en su beneficio, para que el acuerdo funcione
es necesario que la sumatoria de los “share” de los integrantes del
acuerdo sea tan grande que si ellos se retiran del mercado el déficit de
oferta produciría un alza del precio.

- Mercados de concentración de demanda: Monopsonio y Oligopsonio

Monopsonio es cuando un comprador demandante posee un “share” tan


grande que puede forzar a los vendedores a aceptar el precio que él
decida en base a sus intereses, en caso contrario, el comprador se
negaría a la transacción por lo que los vendedores quebrarían.

Oligopsonio es la morfología de mercado que se caracteriza por un


acuerdo entre compradores para forzar la formación del precio a su favor
obligando a los vendedores aceptar el precio en caso contrario se
negarían a la transacción haciéndolos quebrar.

- Mercados regulados por el Estado: en esta situación el precio es fijado


por un ente externo al mercado, que es el Estado. Esta situación es
típica de países socialistas o de países donde la economía de mercado
todavía no ha sido implementada.
LA DEMANDA Y LA OFERTA; DEFINICIÓN, SUS LEYES Y SUS CURVAS,
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SUS VARIACIONES.

LA DEMANDA:

Es la relación entre cantidad demandada de un bien y su precio. Cuanto más


alto es el precio del bien menor es la cantidad demandada. La demanda
depende de los precios de los sustitutos.

LEYES:

La ley de la demanda dice que conforme el precio de un bien o servicio baja,


la cantidad demandada aumenta. ¿Por qué un precio más alto reduce la
cantidad demandada?

Por dos razones:

1. Efecto de sustitución: Al subir el precio hay otro bien que puede


usarse en su lugar.
2. Efecto de Ingreso: A aumentar el precio la gente no puede permitirse
comprar lo mismo que compraría anteriormente.

CURVAS DE LA DEMANDA:

Muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio.


Entendiéndose por cantidad demandada: La cantidad que los compradores
quieren y pueden comprar de un bien. Son muchos los factores que
determinan la cantidad demandada de un bien.

Ecuación de la curva de la demanda: con pendiente negativa

P = a - bQd dónde: P es el precio


Qd es la cantidad demandada
a y b son constantes positivas
REPRESENTACIÓN GRAFÍCA:

VARIACIONES: Debido a un aumento de la demanda. Depende del aumento


o disminución de la demanda de un bien.

CUALES SON LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

1. El precio de la mercancía
2. Los precios de las otras mercancías
3. Los gustos de los consumidores
4. El ingreso

CUALES SON LOS FACTORES DE DESPLAZAMIENTO DE LA


DEMANDA:

1. Precio, representa una variación a lo largo de la curva.


2. Ingreso de los consumidores
3. Precios de otros bienes
4. Gustos
5. Expectativas
6. Número de compradores

Cualquier cambio que eleve la cantidad demandada desplazara a la curva


hacia la derecha, y cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada
desplazara a la curva hacia la izquierda. Ley de la demanda decreciente:
cuando sube el precio de un bien (y se mantienen todo los demás
constantes) los compradores tienden a comprar menos. Cuando baja y todos
los demás se mantiene constante, la cantidad demanda aumenta.

Ejemplo de los automóviles:

1. Cuando aumenta la renta las personas compran más automóviles.


2. El crecimiento de la población eleva las compras de automóviles.
3. Una reducción de los precios de la gasolina eleva la demanda de
automóviles.

Ejercicio:

Tabla de demanda:

Precios Bs. Cantidad Kg.


5 500
10 400
15 325
20 250
25 200
30 150
35 125
40 100
45 75
50 50
LA OFERTA:

Se refiere a la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio,


cuando todas las otras influencias sobre las ventas planeadas permanecen
constantes.

Cantidad ofrecida: Es la cantidad que los vendedores quieren y pueden


vender. Son muchos los factores que determinan la cantidad ofrecida.

Cambio de la oferta: Se tienen 5 factores claves que inciden en la curva de


la oferta:

1. Precio de los recursos productivos: El precio influye sobre la oferta.


2. Precio de los bienes relacionados: Los precios de bienes y servicios
relacionados con un bien influyen sobre la oferta del mismo. Eje. Si el
precio de un CD’s quemado sube, la oferta de CD’s en blanco
disminuye ya que los CD’s en blanco y quemados son sustitutos de la
producción.
3. Precio del futuro: Si se espera que el precio de un bien suba, el
rendimiento de la venta del bien será mayor en el futuro.
4. El número de oferentes: Cuanto mayor es el número de empresas que
producen el bien mayor es la oferta del bien.
5. Tecnología: Nuevas tecnologías crean productos nuevos y disminuyen
costos de fábrica de los productos existentes.

LEYES:

La ley de la oferta dice que conforme el precio de un bien o servicio sube, la


cantidad ofrecida aumenta.

CURVAS DE LA OFERTA: Muestra la relación entre el precio y la cantidad


ofrecida.
Entendiéndose por CANTIDAD OFRECIDA: la cantidad que los vendedores
quieren y pueden vender. Son muchos los factores que determinan la
cantidad ofrecida, pero el precio desempeña el papel especial en la cantidad
ofrecida.

Ecuación de la curva de la oferta con pendiente positiva.

P=c+dQo Dónde: P es el precio


Qo es la cantidad ofrecida
c y d son constantes positivas.

REPRESENTACIÓN GRAFÍCA:

Variaciones de la curva de la Oferta: Depende del aumento o disminución de


la oferta de un bien.
Ejemplo de oferta:

Precios Bs Cantidad Ofrecida Kg.


10 04
20 08
30 12

Nota: la curva de la oferta tiene normalmente una inclinación positiva. De


acuerdo con la ley de la oferta las cantidades ofrecidas se van
incrementando en la medida en que aumenta el precio del bien.

EQUILIBRIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA:

El equilibrio se encuentra en el punto en que se cortan las curvas de la


demanda y la oferta. A precio del equilibrio la cantidad ofrecida es igual a la
cantidad demandada.

Para la determinación de desequilibrios se dibuja en un mismo gráfico las


curvas de oferta y de demanda.

Tabla de oferta y demanda del bien A Curva del equilibrio Demanda y Oferta

Precio A Cantidad Cantidad


demandada Ofrecida A
A
50 2 10
40 4 8
30 6 6
20 8 4
10 10 2
El mercado alcanza el equilibrio al precio con el que la cantidad demanda es
igual a la ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar.
El precio de equilibrio también se llama precio que vacía el mercado, lo cual
significa que se satisfacen todos los pedidos de oferta y demanda, “se vacía”
los libros de pedidos y los demandantes y lo oferentes están satisfechos:
Ejemplo: Combinación de la medida y la oferta de Copos de Maíz.

Precio Cantidad Cantidad Situación Presión sobre


Posible Demanda Ofertada del el precio
(Bs. Por (cajas por (cajas por mercado
unidad) año) años)
A 5 9 18 Excedente Precio Baja
B 4 10 16 Excedente Precio Baja
C 3 12 12 Equilibrio Neutral
D 2 15 7 Escasez Precio Sube
E 1 20 0 Escasez Precio Sube
Nota: el precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad demanda y ofrecida.

Ejercicio: Utilizando los datos siguientes trace las curvas de oferta y


demanda y determine el precio y la cantidad de equilibrio:

Precio (Bs. Por Pizza) Cantidad demandada Cantidad Ofrecida


(pizza por semestre) (Pizza por semestre)
10 0 40
8 10 30
6 20 20
4 30 10
2 40 0
0 125 0

El Fenómeno de la Renta Económica, Análisis de casos de variación


conjuntos de Oferta y Demanda.

Costo de oportunidad: las decisiones tienen costes de oportunidad, porque


elegir una cosa en un mundo de escasez significa renunciar a otro. El coste
de oportunidad es el valor del bien o del servicio más valioso al que se
renuncia.

Renta: suele describir la parte de la remuneración que está por encima de su


coste de oportunidad.

Renta económica: es el rendimiento de un factor de producción por encima


de coste de oportunidad.

La renta económica viene a ser la diferencia entre el precio recibido por un


factor de producción, y el precio que es necesario pagar para que ese factor
pueda ser producido. En ese sentido, la renta económica surge siempre que
el mercado no sea competitivo. Si el mercado es competitivo, nuevas
empresas productoras del factor ingresarán al mercado para obtener la renta,
la oferta crece, el precio cae, y la renta tiende a desaparecer. Pero en
mercados imperfectos, cuando la oferta no cambia, o no puede cambiar
mucho, cuando hay poder sobre el mercado, la renta económica se
mantiene. Y este es el caso del petróleo. Un mercado oligopólico y una
demanda creciente.

La renta del comprador: es una economía sobre el gasto previsto, la


diferencia entre el precio establecido en el mercado y el que hubiera estado
dispuesto a pagar.

La renta del vendedor: es una ganancia percibida en moneda, la diferencia


entre el precio efectivamente establecido por la fuerza del mercado y el que
él hubiera fijado para el liquidar su mercancía.

EJEMPLO DE RENTA ECONOMICA

Supóngase que se tienen tres distintas personas que poseen tres diferentes
parcelas de tierra sin otro uso alternativo más que producir una cosecha de
trigo. En otras palabras, supongamos que en todos los casos el costo de
oportunidad es cero. En esas condiciones cualquier ingreso que obtengan
estas personas será una renta económica.

La tierra C tiene una fertilidad muy baja. A los precios actuales del trigo
produce solo lo suficiente como para cubrir los costos de producción. No
permite ganar renta económica alguna.

La tierra B tiene una fertilidad media. A los precios actuales del trigo produce
lo suficiente como para cubrir los costos de producción y deja $100.- por
hectárea. Su renta económica es de $100.

La tierra A tiene una alta fertilidad. A los precios actuales del trigo produce lo
suficiente como para cubrir los costos de producción y deja $180.- por
hectárea. Su renta económica es de $180.

La renta de estas parcelas depende del precio del trigo. Si este precio
aumenta la tierra C, que tiene una fertilidad muy baja, podrá ganar una renta
económica y en esta línea de razonamiento permitirá cultivar hasta una tierra
D marginal con una fertilidad mucho más baja, que producirá una renta nula.
Si el precio del trigo baja, la tierra C, que tiene una fertilidad muy baja, dejara
de cultivarse porque el ingreso no alcanzara para compensar el costo de
producción.

Este ejemplo sirve para explicar la relación que existe entre el ingreso (en el
caso dependiente del precio del trigo) y la posibilidad de expresión de una
renta económica.

Cuanto más elevado sea el ingreso mayor será la posibilidad de expresión de


una renta económica.

La tierra puede proporcionar una renta económica no solo a causa de su


fertilidad sino también por su localización.
Siguiendo el ejemplo anterior cuanto más alejada se encuentre la tierra de
los centros de procesamiento y/o embarques mayores serán los costos de
transporte (que disminuirán el precio efectivo) y menores entonces las
posibilidades de expresión de una renta económica. El termino renta (renta
económica, se utiliza en economía en un sentido amplio para identificar el
rendimiento (ingreso, producto) que obtiene cualquier factor de producción
por encima de su costo de oportunidad.

Supongamos tres personas que trabajan para una gran empresa.

Alberto que ha recibido una educación de grado y tiene cinco años de


experiencia gana$3.300.- por mes.

Esto es lo que también podría ganar en el mejor empleo alternativo.

Su remuneración incluye un sueldo básico de $1.500.- más un plus de


$1.800.- por educación y experiencia.

En este caso el ingreso y el costo de oportunidad son iguales: $3.300.

Benjamín tiene exactamente la misma educación, experiencia y costo de


oportunidad que Alberto de $3.300.- pero gana $4.700.- (tiene una renta de
$1.400.-) porque es poseedor de una aptitud especial para resolver los
problemas de la empresa.

Finalmente, Carlos tiene exactamente la misma educación, experiencia y


costo de oportunidad que Alberto y Benjamín, pero, como dispone de una
inteligencia todavía más incisiva para tratar los problemas que afronta esta
empresa, cobra $7.500.- lo que indica que cosecha una renta de $4.200.-

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad


demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este
sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad
unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca
una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor
que aquella.

Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda

1. Que se trate de un bien de lujo o de un bien necesario


2. Existencia de bienes sustitutos cercanos.
3. Proporción de renta gastada en el bien
4. Período de tiempo considerado
a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen
tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones
de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen
necesidad del mismo). Por ejemplo, el pan es un bien necesario y
presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de
ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma
cantidad de pan. Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser
muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir
de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda
reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Por ejemplo, los
cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas
personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones
alternativas. En cambio, si su precio baja la demanda se disparará.
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes
sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante
una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto.
Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el
aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente
muchos consumidores comprarán aceite de girasol. Cuando no existen
bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica. Por
ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una
demanda inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más
remedio que seguir comprando leche.
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica
cuando se analiza un horizonte temporal mayor. Por ejemplo, si sube el
precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que
seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad
demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación. A largo plazo
la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar
su coche elegirán uno con motor diésel, lo que hará caer la demanda de
gasolina.

El tamaño de las elasticidades de los bienes tiende a ser elevado cuando se


trata de bienes de lujo, cuando existen sustitutos disponibles y cuando los
consumidores tienen mucho tiempo para ajustar su conducta.

Cálculo de la elasticidad

Elasticidad precio-demanda (Ep)

Ep= Variación porcentual de la cantidad demandada


Variación porcentual del precio

La fórmula exacta para calcular la elasticidad es:

Ep= [ΔQ/ ((Q1+Q2)/2)] / [ΔP/ ((P1+P2)/2)]

Donde P1 y Q1 representan el precio y la cantidad inicial y P2 y Q2 el nuevo


precio de la nueva cantidad.

Tipologías:

 Cuando una variación del precio de 1 por 100 provoca una variación
de la cantidad demandada superior a ese porcentaje decimos que la
demanda es elástica con respecto al precio.
 Cuando una variación del precio de 1 por 100 provoca una variación
de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, decimos que la
demanda es inelástica con respecto al precio.
 Cuando una variación del precio de 1 por 100 provoca una variación
de la cantidad demandada de ese mismo porcentaje decimos que la
demanda tiene elasticidad unitaria.

La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que


uno; es inelástica si es menor que uno y es de elasticidad unitaria si es igual
a uno.

Nota: La demanda perfectamente elástica o elástica infinita que es cuando la


curva de demanda es horizontal y demanda perfectamente inelástica, cuando
la curva de la demanda es una línea vertical.

Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Demanda elástica (elasticidad > 1)

Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

Demanda inelástica (elasticidad < 1)

Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)


Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea
la curva de demanda menor será su elasticidad-precio. La elasticidad de la
demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. Sino que al igual
que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
Ejercicios:

Ejercicio 1:

Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se


demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad
demandada baja a 9.000 unidades.
La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación
porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).
La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%;
aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo
positivo).
Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada
varía la mitad en términos porcentuales.

Ejercicio 2:

Cantidad Precio ΔQ ΔP (Q1+Q2)/2 (P1+P2)/ Elasticidad


2
0 6 0 0 0 0
10 4 10 2 5 5 5 Elástica
20 2 10 2 15 3 1 Unitaria
30 0 10 2 25 1 0.2 Inelástica

La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos


ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la
cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio.
Los valores dependen de la característica del proceso productivo, de la
necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y
del plazo de tiempo considerado

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad Ofrecida


Variación % del precio
S egún su elasticidad, la oferta de un mercado se puede
clasificar en:

Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)


Oferta elástica (elasticidad > 1)
Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
Oferta inelástica (elasticidad < 1)
Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es


muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas
fluctúa.
Ejemplo de elasticidad de la oferta
Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio,
con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros.
La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que
la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del
25%).Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10%).
Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad
ofertada 2,5 veces superior.

Teoría de la Compra
Método de Utilidad Marginal:
La Utilidad puede ser definida como la aptitud o capacidad que presentan los
bienes de satisfacer las necesidades humanas. La utilidad es un instrumento
científico que utilizan los economistas para comprender cómo distribuyen los
consumidores racionales sus limitados recursos entre los bienes que les
reportan satisfacción. Los individuos maximizan sutilidad cuando eligen la
cesta de bienes de consumo que más prefiere. Los consumidores a la hora
de seleccionar los bienes se ven obligado a escoger en primer lugar aquellos
que dentro de sus posibilidades presupuestarias o su apreciación subjetiva
con respecto al valor específico que cada bien le satisfagan sus necesidades
más apremiadamente. Los bienes tienen en primer lugar un valor de uso,
debido a que se estima o se aprecia en que el sujeto económico tiene a los
valores, porque usando de ellos puede obtener alguna utilidad. Cuando se
consume una unidad más de un producto se obtiene alguna satisfacción o
utilidad adicional, este incremento de la utilidad se denomina utilidad
marginal. Se llama marginal porque, se supone que entre más unidades haya
de un producto menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos
unidades disponibles hayan, mayor es la utilidad otorgada por el consumidor.
En otras palabras, cuando un producto es abundante su utilidad marginal es
baja, pero, al contrario, cuando un producto es escaso la utilidad marginal es
mayor. En cierta forma la utilidad marginal contribuye a la fijación del precio
de los bienes. No es por capricho que un bien abundante por lo general es
de bajo precio, y cuando es escaso, su precio es elevado. Ejemplo de utilidad
marginal: La gasolina en Venezuela es barata, en Colombia es costosa.
La utilidad marginal es lo que está al margen, lo marginal dice la relación a la
última unidad tomada en consideración. Cuando esta unidad considerada
sea a la vez la primera y la última, por ser única, ella será lo marginal. Si se
aumenta en exceso la cantidad de un producto, el perjuicio recibido por el
exceso determinará un incremento de utilidad negativa.
Utilidad total: es la suma de la utilidad reportada de la primera unidad, más
la suma reportada de la segunda, más la suma reportada del tercer, Es la
satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien
Utilidad Media: está dada por la relación entre la utilidad total y el número
de unidades poseías o compradas, utilidad media= utilidad total / número de
unidades compradas.
Utilidad marginal decreciente: la ley de la utilidad marginal decreciente
establece que la utilidad que aporta a un consumidor individual las sucesivas
unidades de un bien determinado disminuirá a medida que aumente su
consumo total del mismo, siempre y cuando se mantengan constantes todas
las demás variables.
Ley de las utilidades marginales ponderadas señala que la contribución a
la satisfacción del sujeto, debida a la última unidad monetaria gastada en
cada bien, debe ser la misma.
Utilidad Ordinal, solo se examina la ordenación de cestas de bienes basada
en las preferencias. La afirmación “se prefiere la situación A a la B” no exige
saber cuánto se prefiere A a B, es una afirmación ordinal. PRINCIPIOS: todo
lo antes expuesto puede ser abarcado en los siguientes principios:(primera
Ley de Gossen):
1. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, es
especial la intensidad de la necesidad, la utilidad marginal decrece
con la cantidad del bien poseído.
2. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, en
especial la cantidad de bien poseído, la utilidad marginal depende de
la intensidad de las necesidades.
Unidades (A) Utilidad Utilidad Total (C) Cálculo de
Marginal(B) utilidad total
1 10 10 1B
2 8 18 1C+2B
3 6 24 2C+3B
4 4 28 3C+4B
5 2 30 4C+5B
6 1 31 5C+6B
7 0 31 6C+7B
8 -1 30 7C+8B

Como consecuencia de la ley de la utilidad marginal decreciente, en la


medida que un consumidor ha obtenido suficiente satisfacción en un bien
determinado, procurará cubrir la necesidad de otros bienes. Por lo tanto, las
primeras unidades de otros bienes le reportarán una Utilidad Marginal
superior a la que obtener del bien cuya necesidad ya está saciada. Cálculo
de la utilidad marginal del producto a, dada la utilidad total

Q UTa Cálculo UMa


0 0 -
2 16 16 16
3 30 30-16 14
4 42 42-30 12
5 60 60-52 8
6 66 66-60 6
Cálculo de la utilidad total, dada la utilidad marginal:
Q UMb Cálculo UTa
0 - - 0
1 9 9 9
2 8 9+8 17
3 7 17+7 24
4 6 24+6 30
5 5 30+5 35
6 4 35+4 39

Ejemplo de utilidad marginal: un granjero que tiene cinco sacos de grano.


Con el primero, hará pan para sobrevivir. Con el segundo, hará más pan,
suficiente para trabajar. Con el próximo, alimentará a sus animales de la
granja. El próximo se usará para hacer el whisky, y el último lo dará a las
palomas. Si roban una de esas bolsas, él no reducirá cada una de sus
actividades en un quinto; en cambio él dejará de alimentar a las palomas. Así
el valor de una bolsa de grano es igual a la satisfacción que él recibe de
alimentar las palomas. Si él vende esa bolsa y olvida las palomas, el uso
menos prioritario del grano restante es hacer el whisky, y así el valor de una
bolsa más de grano es el valor de su whisky. Solo si pierde cuatro bolsas de
grano comenzará a comer menos; ése es el uso más productivo del grano.
La última bolsa valdría su vida.

Equilibrio del Comprador (Equi marginalidad).


El consumidor al tomar en cuenta sus limitaciones presupuestarias, se verá
en la necesidad de distribuir sus ingresos de forma que pueda adquirir una
combinación de bienes, es decir, las posibilidades de elección se ven
restringidas por la limitación de los recursos disponibles para adquirir los
diversos bienes que necesita. En otras palabras, procura equilibrar la utilidad
obtenida de lo que debe gastar en los distintos usos. Es por ello, que busca
una relación entre el precio de un bien y su utilidad marginal. Si el precio del
referido bien es muy elevado, el consumidor sólo se verá compensado
adquiriendo cantidades suficientes de éste como para cubrir apenas una
necesidad prioritaria, por el contrario, si el producto del bien disminuye el
consumidor tenderá a comprar mayores cantidades, aunque su uso sea
menos prioritario.
Debido a la necesidad de elegir entre un conjunto de bienes y servicios, las
decisiones del consumidor se regirán por la Ley de Igualación de las
Utilidades Marginales Ponderadas, donde el consumidor intentará maximizar
su utilidad distribuyendo su gasto de forma que la utilidad marginal de la
última unidad monetaria gastada en cada bien sea la misma. Suponiendo
que existen solamente dos bienes a los que se llaman X y Y, el consumidor
alcanzará la mayor utilidad, cuando la utilidad marginal del último bolívar
destinado a la compra de X sea igual a la utilidad marginal del último bolívar
destinado a la compra de Y.

UMx/Px = UMy/Py.

Ejemplo: si una ama de casa va a distribuir su renta en la compra de dos


tipos de productos: carne y vegetales, ella logrará maximizar su totalidad
cuando la utilidad marginal correspondiente al último bolívar gastado en la
compra de la carne sea igual a la utilidad marginal del último bolívar gastado
en la compra de vegetales. ¿Qué ocurrirá si aumenta el precio de la carne?
En un esfuerzo por volver a una situación de equilibrio, la ama de casa
comprará menos carne, aumentando así la utilidad marginal dela misma, es
decir, adquirirá sólo aquellas cantidades necesarias para cubrir sus
necesidades básicas de carne que son las que le proporcionan mayor
utilidad marginal.
Método de la curva de indiferencia
Las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el
espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del
consumidor es idéntica, es decir que, para todos los puntos pertenecientes a
una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación
representada por uno sobre la combinación representada por otro. La
satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en
la que la variable son las cantidades de cada bien representadas por el valor
sobre cada eje. La utilidades una forma de representar las preferencias más
bien que algo de lo cual se derívenlas preferencias
CONCLUSIONES

En el presente se han presentado las variantes que presentan los modelos


de mercado más importantes en la economía, esto nos otorga las bases para
sacar tanto diferencias como coincidencias de entre estos modelos.
Es así como podemos decir que la competencia perfecta es la forma ideal de
comerciar, no tanto para los productores que ven amenazada
constantemente su participación en el mercado, sino para los consumidores
finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre competencia y
oferta le ofrecen a los consumidores, que tienen para satisfacer sus
necesidades una enorme gama de opciones, amplia, pero limitada a la vez,
ya que el supuesto establece que todos los productos deben de ser los
mismos.
Así, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que un solo
productor acapara todo el mercado o se lo reparte con otros, esto se refiere
al Monopolio. En donde la lucha es encarnizada no solo por generar más
ganancias, sino por acaparar el mayor segmento del mercado, utilizar todos
los métodos legales o ilegales y no ceder su participación ante nadie ni nada.
Al igual que el oligopolio, una forma más ligera del Monopolio, aquí, la lucha
no es tan férrea, y los competidores se reparten la participación en el
mercado, ya que se establece una comunicación en el mercado efectiva, y
todos están conscientes de los movimientos del otro.
Así, podemos concluir que no hay un mercado perfecto, ya que está la
competencia perfecta tiene como principal defecto que es utópica. Lo único
que sí existe es un comercio o un proceso económico en el cual prevalezca
la ética, los valores empresariales y el anteponer el bienestar común por
encima de las ganancias a cualquier precio y ante cualquier costo.
Así, podemos decir que la economía actual ya se ha visto imposibilitada para
establecer férreas restricciones a los mercados, y hoy en día el proceso
económico exige que los factores se comporten a la altura de las
circunstancias, y estén conscientes, no solo de lo que pasa dentro de su
organización, sino igualmente de la responsabilidad social con la que
cuentan, no importando que modelo de mercado sigan, lo que importa es que
ejerzan con responsabilidad y ética el papel que se les ha asignado para con
el proceso de la economía, ya sea a nivel local o a nivel mundial, y que
comprende aspectos muy distintos, como lo son los modelos de mercado
mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.definicionabc.com/economia/valor-de-mercado.php
 http://www.academia.edu/9887326/
El_valor_de_mercado_Fair_market_value_una_teor%C3%ADa
 http://www.definicionabc.com/economia/precio.php
 http://www.economia48.com/spa/d/valor/valor.htm
 https://www.gerencie.com/precio.html
 http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/69-tipos-de-mercado/
#ixzz4ZCm4pqxF
 http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/523-tipos-de-
competencia/#ixzz4ZCwdYg9L
 http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm
 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-
elasticidad-de-la-demanda
 http://www.eumed.net/cursecon/5/la_elasticidad_de_la_oferta.htm

También podría gustarte