Está en la página 1de 194

LA REPRODUCCIÓN EN HORMIGAS UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

CINDY ANDREA FLOREZ TOVAR


XIOMI TATIANA GARZÓN GARZÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
BOGOTÁ, D.C.
2021
LA REPRODUCCIÓN EN HORMIGAS UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

CINDY ANDREA FLOREZ TOVAR

XIOMI TATIANA GARZÓN GARZÓN

Trabajo de Grado como requisito para optar por el título como Magister en
Docencia de las Ciencias Naturales

Asesorado por:

STEINER VALENCIA VARGAS

INGRID VERA OSPINA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
BOGOTÁ, D.C.
2021
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________

__________________________________________

JURADO

BOGOTÁ, D.C, 2021


AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme finalizar esta etapa de mi vida con salud. A mis padres Hector y Viela,
por darme su amor y apoyo todos los días. A mi pareja Alejandro, por su amor, compañía y
paciencia que me alentaron todo este tiempo. A mi hermana Jennifer, por ser mi consejera
incondicional. A mi sobrina Juliana, por ser la alegría de la casa. A todos mis amigos, que
me dieron palabras para seguir adelante en los momentos difíciles. A mi compañera
Andrea, por su paciencia, colaboración y grata compañía en esta batalla. Finalmente, a
nuestros asesores Steiner e Ingrid, por su tiempo, disposición y consejos que hicieron
posible este trabajo.

Xiomi Tatiana Garzón Garzón

En la vida muchos de los logros que alcanzamos han necesitado de la colaboración de otras
personas, ya sea en lo emocional o académico, por tal razón este trabajo no hubiese sido
posible sin la intervención de cada una de ellas. De esta manera quiero resaltar el apoyo
que recibí de las siguientes personas e instituciones: En primera medida a mi mamá, quien
siempre ha sido un gran ejemplo de templanza, valor y persistencia, quien día a día ha
hecho lo posible por ayudarme a materializar cada uno de mis sueños. A mi familia, por
acompañarme siempre en todo el proceso de mi carrera profesional, brindándome una voz
de aliento para salir adelante. A mi colaborador Ricardo Martínez por su valioso aporte y
disposición para las dudas que me asaltaban en el descubrir del maravilloso mundo de las
hormigas. Un especial agradecimiento a mi compañera de tesis Xiomi Garzón quien durante
esta maestría me acompañó, apoyó y de la que sobre todo aprendí mucho. También quiero
agradecer a nuestra Universidad Pedagógica Nacional, por habernos formado como
profesionales y acentuar aún más nuestro interés por las ciencias naturales y su enseñanza.
Finalmente, con gran afecto agradezco al grupo docente que nos acompañó en los espacios
de la maestría, en especial a los profesores Steiner Valencia e Ingrid Vera a quienes
siempre observe con gran admiración, por su intelecto, la pasión con que enseñan y la
empatía que generan con sus estudiantes, me siento agradecida de que hubieran orientado
este proyecto de grado.

Andrea Florez Tovar


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 1
CONTEXTO PROBLEMÁTICO ________________________________________ 4
CONTEXTO DE ORIGEN _________________________________________________ 5
Relaciones con la política pública y currículo para constituir la reproducción como objeto de
estudio en la educación básica __________________________________________________ 5
Prácticas frecuentes en la enseñanza de la reproducción en la ed. básica ________________ 6
Reflexiones generadas en los espacios de Maestría en docencia de las ciencias naturales ___ 7
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA __________________________________________ 8
JUSTIFICACIÓN __________________________________________________ 11
OBJETIVOS ______________________________________________________ 14
OBJETIVO GENERAL __________________________________________________ 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________________ 14
PROCEDER METODOLÓGICO ______________________________________ 15
CONTEXTO DE PROFUNDIZACIÓN _______________________________________ 18
FASES DE DESARROLLO _______________________________________________ 20
Del proceso de delimitación del objeto de estudio hacia la configuración de la experiencia de
aula _______________________________________________________________________ 21
La fundamentación como proceso de diálogo con los autores _________________________ 22
Diseño, implementación y recuperación de una experiencia de intervención en el aula _____ 23
PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA _______________________________________ 25
ASPECTOS HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS QUE HAN PERMITIDO LA
CONFIGURACIÓN DE EXPLICACIONES SOBRE EL FENÓMENO DE
REPRODUCCIÓN ______________________________________________________ 25
EL FENÓMENO DE REPRODUCCIÓN EN LAS HORMIGAS ____________________ 34
Una aproximación al objeto de estudio: Las hormigas (Camponotus atriceps) _____________ 35
Aspectos estructurantes del fenómeno de la reproducción en las hormigas ______________ 44
La colonia de hormigas: una interesante y compleja forma de autoorganización poblacional _ 56
LA REPRODUCCIÓN COMO PROBLEMA DE CONOCIMIENTO EN LA ENSEÑANZA
DE LA CIENCIAS NATURALES ___________________________________________ 61
Aspectos que posibilitan la enseñanza de las Ciencias Naturales a partir de los problemas de
conocimiento _______________________________________________________________ 62
Las TICs un desafío para la enseñanza de las ciencias en tiempos de contingencia ________ 66
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE AULA: EL MARAVILLOSO MUNDO DE
LAS HORMIGAS __________________________________________________ 70
CONTEXTO INSTITUCIONAL ____________________________________________ 71
DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES ________________________________________ 71
SENTIDOS ORIENTADORES DE LA PROPUESTA ___________________________ 73
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA _______________________________________ 74
Misión 0: Contextualización de la misión __________________________________________ 77
Misión 1: Reconocimiento del objetivo ____________________________________________ 79
Misión 2 Infiltración a la colonia _________________________________________________ 83
RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA “EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS
HORMIGAS”, UNA OPORTUNIDAD PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA ACERCA DEL FENÓMENO DE REPRODUCCIÓN
________________________________________________________________ 93
LA EXPERIENCIA BÁSICA: UNA OPORTUNIDAD DE PROBLEMATIZAR EL
FENÓMENO DE LA REPRODUCCIÓN _____________________________________ 95
El reconocimiento de la experiencia básica; una aproximación a los cuestionamientos sobre la
reproducción y las hormigas. ___________________________________________________ 96
Los cuestionamientos de la experiencia básica; un acercamiento a aspectos morfológicos,
fisiológicos y etológicos de la reproducción en hormigas. _____________________________ 99
LA ARTIFICIALIZACIÓN DE UN HORMIGUERO: UNA EXPERIENCIA HACIA LA
COMPRENSIÓN DE LA DINÁMICA DE UNA COLONIA DE HORMIGAS _________ 104
Acerca de la experiencia de la artificialización de un hormiguero por parte de las autoras __ 105
La colonia de hormigas: una oportunidad para la comprensión de aspectos morfológicos __ 107
Las dinámicas de una colonia: un camino a la comprensión de aspectos etológicos _______ 108
LA REPRODUCCIÓN EN HORMIGAS: UNA COMPLEJA RED DE RELACIONES __ 110
La reproducción de hormigas: Relaciones entre lo morfológico y funcional ______________ 112
La reproducción de hormigas: Relaciones entre lo funcional y etológico ________________ 114
La reproducción de hormigas: Relaciones entre lo morfológico y etológico ______________ 116
La configuración del concepto de reproducción a partir del desarrollo de la propuesta “El
maravilloso mundo de las hormigas” ____________________________________________ 117
PRODUCCIÓN DISCURSIVA _______________________________________ 122
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN: ARGUMENTOS E
IMPLICACIONES EN SU ENSEÑANZA ____________________________________ 124
RELACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN LA REPRODUCCIÓN Y LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS HORMIGAS _____________________________ 126
La relación entre las células sexuales, el proceso de meiosis y su implicación en las limitaciones
reproductivas dentro de la colonia ______________________________________________ 126
La relación entre estructuras y funciones en la copulación y el vuelo nupcial ____________ 127
La relación entre la fecundación, la diploidía y el eusocialismo _______________________ 129
La relación entre la partenogénesis, la haploidía y el eusocialismo ____________________ 129
La relación entre las estructuras, sus funciones y la división de trabajo en la colonia ______ 130
LA REPRODUCCIÓN DE HORMIGAS: UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO PARA LA
BIOLOGÍA Y SU ENSEÑANZA___________________________________________ 131
El papel de la pregunta en la configuración de la reproducción en hormigas como objeto de
estudio ___________________________________________________________________ 132
El papel de la artificialización en la comprensión de la dinámica de una colonia de hormigas 134
La configuración de explicaciones complejas sobre la reproducción de las hormigas y su
relación con su comportamiento social __________________________________________ 135
IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________ 136
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 139
ANEXOS _______________________________________________________ 148
ANEXO 1 CUADRO DE RASTREO DEL ESTUDIO DE LA REPRODUCCIÓN EN LOS
DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL _______________ 148
ANEXO 2 CARTILLA PROPUESTA DE AULA “MARAVILLOSO MUNDO DE LAS
HORMIGAS” _________________________________________________________ 150
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Ilustración partes de una hormiga A) prosoma B) mesosoma [1. pronoto, 2. mesonoto, 3.
fusión de metanoto y propodeo]; C) metasoma [4. pecíolo, 5. gáster]. Tomado de Escárra y Guerrero
(2014) .................................................................................................................................................... 36
Imagen 2 a) Vista lateral del cuerpo completo de Camponotus b) Vista frontal de la cabeza
Camponotus. Tomada de Ant Web (2020) ........................................................................................... 37
Imagen 3 Acidoporo de una hormiga Formicinae (Fernández, Guerrero y Delsine, 2019) .................. 38
Imagen 4 Hormiga Camponotus atriceps Modificada de Wild (2019) .................................................. 39
Imagen 5 Diferenciación de castas C.atriceps. Fotografías tomadas de Wild (2019) .......................... 40
Imagen 6 Imagen cabeza reina (AntWeb, 2020) .................................................................................. 41
Imagen 7 Cabeza zángano (AntWeb, 2020)......................................................................................... 42
Imagen 8 Cabeza obrera mayor (AntWeb, 2020) ................................................................................. 43
Imagen 9 Cabeza obrera menor (AntWeb, 2020) ................................................................................. 43
Imagen 10 Tipo de patrones de cortejo. a) Síndrome de llamada femenina b) Síndrome de
agregación masculina. Tomado de (Hölldobler y Wilson, 1990) .......................................................... 45
Imagen 11 Fotografía digital del sistema reproductor masculino, (7) Conducto eyaculador, (8)
Vesículas seminales (9) Conductos seminales (10) Conductos deferentes (11) Testículos. Imagen
tomada de Dolezal y Brent, (2009) ....................................................................................................... 46
Imagen 12 Vista dorsal lateral del Edeago. Imagen tomada de Gómez (2016) ................................... 46
Imagen 13 Ilustración de un espermatozoide. Adaptado de Klowden (2019) b) Agrupamiento de
espermatozoides. Imagen tomada de Pearcy , Aron, Doums y Keller (2004) ...................................... 47
Imagen 14 Fotografía digital del sistema reproductor femenino. Tomado de (Khila y Abouheif, 2010)
.............................................................................................................................................................. 48
Imagen 15 Fotografía digital de diferenciación de ovariolas (a) reina con abundantes ovariolas (b)
obrera con dos ovariolas. Tomada de Khila y Abouheif (2010) ............................................................ 49
Imagen 16 Historia de vida de las colonias de hormigas. F, estado de fundación de la colonia; E,
estado ergonómico; R, estado reproductivo. Tomado de López (2008) .............................................. 51
Imagen 17 Cariotipo de una célula somática de la hormiga Camponotus atriceps. Tomada de Teixeira
y otros (2020) ........................................................................................................................................ 55
Imagen 18 Expediente secreto. Datos importantes de las hormigas (Fuente propia) ......................... 77
Imagen 19 Recurso interactivo, jardín para clasificación de himenóptera (fuente propia) ................... 80
Imagen 20 Clave taxonómica del orden Insecta, fotografías (Martínez y Florez 2020) ....................... 82
Imagen 21 Narración “Un pequeño pero interesante mundo” .............................................................. 82
Imagen 22 Recursos interactivos de células somáticas y sexuales en los humanos (izquierda)- y
hormigas (derecha) (Fuente propia)- .................................................................................................... 85
Imagen 23 Recurso interactivo de caracterización de cromosomas de una hormiga (Fuente propia)-
.............................................................................................................................................................. 86
Imagen 24 Proceso de generación de descendencia en las hormigas (Fuente propia) ...................... 87
Imagen 25 Recurso interactivo, División de trabajo reproductivo (fuente propia)- ............................... 88
Imagen 26 Elementos de la haplodiploidía (Fuente propia) ................................................................. 89
Imagen 27 Dibujo de diario de campo (Fuente estudiante, anónimo) .................................................. 98
Imagen 28 Hormiguero construido que muestra las cámaras. (Fuente estudiante, anónimo) ........... 104
Imagen 29 Ejemplos de diferentes hormigueros construidos con diversos materiales (Fuente
estudiantes, anónimo) ......................................................................................................................... 105
Imagen 30 Hormiguero de Camponotus atriceps. (Fuente propia) .................................................... 105
Imagen 31 Manta eléctrica y sistema de mantenimiento de la humedad (Fuente propia) ................. 106
Imagen 32 Ejemplo hormiguero que representa estructuras externas de las hormigas (Fuente
estudiante, anónimo) ........................................................................................................................... 107
Imagen 33 a) Representación de hormiga reina con cicatriz alar b) Ejemplo de hormiguero que
muestra diferenciación morfológica de las castas (Fuente estudiante, anónimo) .............................. 108
Imagen 34 Ejemplo de hormiguero con diferentes cámaras (Fuente estudiante, anónimo) .............. 109
Imagen 35 Ejemplos de recursos utilizados en los vídeos (Fuente estudiantes, anónimos) ............. 111
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1 Proceder metodológico del trabajo de grado. (Fuente propia) ......................................... 17


Diagrama 2 Estrategias utilizadas para el trabajo con PC. Adaptada de González (2016) ................. 64
Diagrama 3 Relaciones alternativas desde los problemas de conocimiento. Adaptada de Villamarín
(2020) .................................................................................................................................................... 66
Diagrama 4 Elementos que intervinieron en la construcción de la propuesta “El maravilloso mundo de
las hormigas” ......................................................................................................................................... 70
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Descripción de las misiones de la propuesta de aula "el maravilloso mundo de las hormigas
.............................................................................................................................................................. 76
Tabla 2 Acciones para el desarrollo de la misión 0: Contextualización de la misión ........................... 79
Tabla 3 Clasificación de himenópteras ................................................................................................. 81
Tabla 4 Acciones para el desarrollo de la misión 1: Reconocimiento del objetivo ............................... 83
Tabla 5 Acciones para el desarrollo de la misión 2: Infiltración a la colonia ........................................ 90
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado “La reproducción en hormigas un problema de


conocimiento” surge en el marco de la Maestría en Docencia de las Ciencias
Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual en sus diferentes espacios
académicos brindó elementos epistemológicos, disciplinares y pedagógicos que
permitieron cuestionar las concepciones que se tenían sobre conocimiento, ciencia y
aula, lo que aportó a una reflexión sobre las prácticas de enseñanza hasta el momento
empleadas, comprendiendo así la necesidad de generar espacios para los estudiante
que posibiliten la problematización el mundo natural y la construcción de
explicaciones complejas del mismo.

De esta forma, el presente trabajo propone el fenómeno de reproducción como un


espacio de profundización, sobre las relaciones existentes entre estructuras,
funciones y comportamientos que lo posibilitan, dejando atrás una mirada solamente
estructural como comúnmente se enseña en el currículo escolar, así se plantea una
ruta metodológica que contempla aspectos tanto disciplinares como pedagógicos en
la construcción de explicaciones relacionadas con la reproducción en insectos
específicamente de la familia Formicidae (hormigas).

De esta manera se plantea como objetivo general profundizar teóricamente sobre las
relaciones entre la reproducción en hormigas y su forma de organización social,
haciéndose necesario documentar aspectos históricos y disciplinares que den cuenta
de la multiplicación y perpetuación de los organismos, resaltando la importancia de
conocer las condiciones teóricas y técnicas que lo han configurado y relacionado
como un elemento central en la comprensión de lo vivo.

Para cumplir este objetivo en el capítulo de profundización teórica se establecen


aspectos epistemológicos que han permitido reconocer las diferentes explicaciones
que dan cuenta de semejantes produciendo semejantes a través de un recorrido
histórico, desde teorías como la generación espontánea, preformismo y epigenismo
hasta las actuales explicaciones relacionadas con la herencia en el fenómeno de
reproducción, estas interpretaciones permiten reconocer que la ciencia es una
actividad cultural que depende de las dinámicas sociales de la época, así las

1
preguntas, los métodos y los instrumentos se transforman para refutar o fortalecer las
teorías existentes.

Este capítulo también profundiza en aspectos disciplinares sobre la reproducción en


hormigas haciendo énfasis en la morfología, función y etología, ya que las hormigas
por su comportamiento eusocial presentan una interesante forma de reproducción
limitada a una casta reproductiva (reina, princesas y zánganos ) y no a la casta obrera
(mayores y menores), pues estas se dedican al cuidado parental, funciones de
protección y exploración en la búsqueda de alimentos, además se profundizó en
aspectos relacionados con la haplodiploidía como forma de explicar la determinación
del sexo dentro de la colonia.

El siguiente capítulo muestra el diseño de la propuesta de aula “El maravilloso mundo


de las hormigas”, la cual se compone de cuatro fases: primera, “Misión 0:
Contextualización de la misión” cuyo objetivo es acercar a los estudiantes a elementos
conceptuales e históricos de la reproducción y las hormigas, segunda, “Misión 1:
Reconocimiento del objetivo”, esta propone reconocer las características particulares
que diferencian a las hormigas de otros insectos, profundizando en la condición de
eusocialismo que presentan, tercera, “Misión 2: Infiltración en la colonia”, la cual
busca caracterizar la reproducción en hormigas estableciendo relaciones entre lo
funcional, estructural y el eusocialismo, y cuarta, “Misión 3: Reporte de la misión”,
esta última tiene como propósito la construcción explicaciones en torno a la
reproducción de las hormigas.

Esta propuesta se realizó siguiendo los parámetros de la profundización teórica y


epistemológica, de esta forma se desarrollaron actividades como infografías que
contenían información sobre las diferentes explicaciones que se han dado a lo largo
del tiempo relacionadas con fenómeno de semejantes produciendo semejantes, otras
actividades planteadas retoman los aspectos morfológicos, fisiológicos y etológicos
relacionados con la reproducción en hormigas, para esto se utilizaron recursos
digitales, teniendo en cuenta la presencialidad remota acontecida por la emergencia
sanitaria COVID 19, estos se convirtieron en un medio esencial para el desarrollo de
la propuesta de aula, así se implementaron videos realizados por sus docentes de
una colonia de Camponotus atriceps, que permitió a los estudiantes un acercamiento
al reconocimiento de las dinámicas poblacionales y polimorfismos entre las castas,

2
también se diseñaron herramientas en Genially para mostrar estructuras internas y
externas de las hormigas.

La propuesta de aula “El Maravilloso mundo de las Hormigas” fue implementada con
estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Compartir de Soacha,
Cundinamarca de manera remota, así en el capítulo de recuperación de la experiencia
se hace un ejercicio de reflexión que permite evidenciar cómo los estudiantes por
medio de actividades diseñadas problematizaron, modelizaron y generaron diálogos
relacionados con el fenómeno de reproducción de hormigas, logrando configurar
explicaciones complejas sobre las relaciones morfológicas, funcionales y etológicas
que posibilitan la comprensión de este fenómeno.

De esta manera, la ruta metodológica realizada en el presente trabajo permitió


construir la producción discursiva la cual expone cuatro puntos de reflexión: el
primero, una aproximación al concepto de reproducción; el segundo, relaciones
estructurales y funcionales en la reproducción y la organización social de las
hormigas; el tercero, la reproducción de hormigas un problema de conocimiento para
la biología y su enseñanza; por último, las implicaciones y recomendaciones del
presente trabajo de grado.

3
CONTEXTO PROBLEMÁTICO

La enseñanza en las ciencias naturales es considerada como una actividad social la


cual reconoce a los estudiantes como sujetos que interactúan, cuestionan, proponen
y construyen conocimiento a partir de las experiencias propias y del contexto al que
pertenecen. Desde esta perspectiva no se puede restringir el conocimiento a las
explicaciones o las declaraciones encontradas en libros u otras fuentes de
información a las que se accede en la escuela, por lo tanto, es necesario generar
estrategias en el aula que promuevan un ambiente propicio para la construcción de
diálogos de saberes que den sentido al aprendizaje, generando interrogantes que
posibiliten problematizar y dinamizar el conocimiento.

En este sentido, surge este trabajo de grado, el cual propone el fenómeno de


reproducción como espacio de profundización desde la perspectiva de problemas de
conocimiento, lo cual implica que se tengan en cuenta las relaciones entre
estructuras, funciones y condiciones (entorno) que lo posibilitan, dejando atrás una
mirada solamente estructural como comúnmente se muestra desde los libros de texto
escolares, de esta manera se plantea realizar una ruta metodológica que contemple
aspectos tanto disciplinares como pedagógicos en la construcción de explicaciones
relacionadas con la reproducción en insectos específicamente de la familia
Formicidae (hormigas).

Dentro de las preocupaciones que abarca el concepto de reproducción, se hace


necesario preguntarse por las diferentes explicaciones que han dado lugar a este
fenómeno, esto implica conocer las condiciones teóricas y técnicas que lo han
configurado y relacionado como un elemento central en la comprensión de lo vivo.

En este sentido, los siguientes puntos exponen las preocupaciones que se tienen en
cuanto a las relaciones entre la política pública, el currículo, las prácticas comunes de
enseñanza y las reflexiones derivadas de la Maestría en Docencia de las Ciencias
Naturales que configuran la reproducción en hormigas como un objeto de estudio y
problema de conocimiento en la educación básica.

4
CONTEXTO DE ORIGEN

Relaciones con la política pública y currículo para constituir la reproducción


como objeto de estudio en la educación básica

La enseñanza de la ciencias naturales y educación ambiental tiene sus fundamentos


legales y normativos a partir de: constitución política de Colombia de 1991, ley general
de educación 115 de 1994, lineamientos curriculares para el área de ciencias
naturales (MEN, 1998), estándares de competencias (MEN, 2006) y derechos básicos
de aprendizaje (MEN, 2016), teniendo en cuenta estos últimos tres documentos se
realizó un rastreo de la reproducción como objeto de estudio en los diferentes grados
académicos (anexo 1), encontrándose desde grado segundo (2) hasta su
profundización en octavo (8), siendo retomado en otros grados desde la comprensión
de procesos genéticos, interacciones ecológicas, sistemática animal y vegetal entre
otras muchas temáticas que requieren de este concepto para explicar funciones
vitales y sociales de los organismos.

En este sentido, la preocupación que surge a partir de la revisión de estos documentos


es la fragmentación existente entre morfología y función, que se acentúa a partir de
la manera como se trabaja este fenómeno en los diferentes niveles de formación
escolar, prevaleciendo el reconocimiento solo de estructuras lo que dificulta la
compresión de la reproducción como un proceso complejo que se relaciona con
fenómenos como la fecundación, dinámicas poblacionales, las formas como se
perpetúan las especies entre otros.

Es importante señalar que las diferentes normativas por sí solas no constituyen una
propuesta curricular y estas deben ser articuladas con los enfoques, metodologías,
estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, dando así la
posibilidad que este fenómeno sea trabajado en diferentes niveles.

De esta manera, se considera que la enseñanza en ciencias naturales no debe ser


únicamente reducida a demostrar principios y leyes, sino a la construcción de
espacios de aprendizaje basados en elementos interrogativos y reflexivos que
permitan tener una mirada crítica, un pensamiento social, estableciendo así
relaciones entre el aprendizaje conceptual y la observación de fenómenos.

5
Prácticas frecuentes en la enseñanza de la reproducción en la educación básica

En cuanto a las prácticas comunes de enseñanza acerca de la reproducción se resalta


el aporte de García y Martínez (2011) quienes clasifican dos ámbitos en que suele ser
orientada: El observacional en donde se retoman las diferentes características que
los estudiantes pueden observar, como la cantidad de individuos que intervienen o
las características de la descendencia y el explicativo que da respuesta a algunas
cuestiones asociadas a lo observable, por ejemplo ¿Cuál es la causa de las
diferencias entre los progenitores y su descendencia en la reproducción sexual y de
la semejanza en la asexual? ¿Qué aportan el/los progenitores en cada caso? ¿Qué
consecuencias biológicas tiene la reproducción sexual frente a la variabilidad genética
de los individuos?

Otro trabajo relacionado con esta temática es el realizado por Idárraga (2015) el cual
desarrolló secuencias didácticas en su trabajo “La reproducción en aves una
propuesta de aula para estudiantes de séptimo grado”, donde visibilizó las
percepciones de los estudiantes frente a este fenómeno, a su vez Vásquez (2012) en
su tesis “Una propuesta didáctica para la enseñanza de la reproducción en las plantas
angiospermas en el área de las ciencias naturales de la educación básica secundaria”
propone confrontar las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje de las
ciencias naturales relacionadas con la reproducción en plantas. A partir de estos
trabajos se puede evidenciar una preocupación desde el ámbito observacional por
desarrollar actividades de artificialización o modelización que permitan a los
estudiantes cuestionarse por sí mismos sobre el fenómeno de la reproducción y
generar diferentes explicaciones.

Sin embargo, en el ámbito explicativo las prácticas frecuentes en el aula están


centradas en las relaciones microscópicas de la fecundación sin establecer una
relación con la diversidad dentro de las poblaciones o su importancia biológica (García
y Martínez, 2011), esto dificulta que el estudiante construya explicaciones de la
reproducción desde distintos niveles de organización que le permita el diálogo del
fenómeno entre lo micro y macro.

Otro aspecto importante es el uso de libros de texto, los cuales presentan las
siguientes problemáticas: fragmentación del tema, limitación al sistema reproductor

6
humano lo cual constituye una posible causa de no reconocimiento de la reproducción
sexual en otros organismos y finalmente ausencia de escala en las ilustraciones que
se exponen (Peláez, Rodríguez y Occelli, 2010). De esta forma, dicha fragmentación
del fenómeno y la ausencia de la parte experimental llega a constituirse como un
obstáculo para la comprensión de este, dificultando ver la reproducción como un
proceso complejo mediante el cual se perpetúan las especies.

Garrido (2007) evidencia parte de esta problemática en su trabajo: “la evolución de


las ideas de los niños sobre los seres vivos”, exponiendo la reproducción como un
concepto estructurante en la compresión de lo vivo, donde se propone que este
fenómeno no siempre sea reconocido a través del humano ya que esto tiende a
generar una problemática en cuanto a su compresión en términos de la diversidad,
invitando así a profundizar con otros organismos que den cuenta de estas relaciones
como en el caso de las hormigas.

Por último, se reconoce la importancia de los procesos de artificialización dentro del


aula, esto fundamentado desde el alcance de algunas experiencias personales
implementas a partir del crecimiento y desarrollo en organismos como la rana
sabanera (Dendropsophus labialis) con estudiantes de grado tercero, los cuales
evidenciaron mediante observación directa el proceso de transformación morfológica
desde la eclosión de los huevos hasta su transición de la vida acuática a terrestre,
esta actividad permitió un acercamiento teórico-práctico sobre la metamorfosis
problematizando este fenómeno e incentivando a generar interrogantes, otra
experiencia que incluyó la artificialización se llevó a cabo con caracoles de jardín con
estudiantes de grado séptimo en donde se evidenció el interés por cuestionar y
generar explicaciones de acuerdo a los diversos fenómenos observados relacionados
con procesos de nutrición y su relación morfo-fisiológica, las realizaciones de este tipo
de actividades no solo enriquecen el aprendizaje de los estudiantes sino contribuyen
a la formación de docente investigativos.

Reflexiones generadas en los espacios de Maestría en Docencia de las Ciencias


Naturales

Al estudiar la reproducción en hormigas se tiene como propósito construir


explicaciones a partir de las observaciones y cuestionamientos que surgen de esta,

7
sin la pretensión de generar verdades absolutas, de esta manera se pretende ver la
ciencia no como una validez de las estructuras del pensamiento, sino como una forma
de construcción de explicaciones que da cuenta de una realidad. Por lo tanto, esta
mirada permite examinar críticamente los fundamentos, concepciones y formas de
abordar el mundo, implícitos en las diferentes teorías.

Teniendo en cuenta lo anterior abordar la reproducción en hormigas como un


problema de conocimiento (PC) favorece la construcción de explicaciones complejas
y multidimensionales, ya que como lo explica Valencia y otros (2003) estos permiten:
“Pensar las ciencias y su enseñanza, en términos de actividad cultural, en donde lo
que prima no es la reconstrucción de los corpus teórico-experimentales disciplinares,
sino la generación de condiciones comunicativas y experienciales para la
construcción de explicaciones del mundo físico”, situando al docente en un espacio
de reflexión de su práctica, en donde sus acciones posibiliten experiencias
problematizadoras que permitan a los estudiantes organizar, reajustar y resignificar
sus explicaciones del mundo natural.

Desde este punto de vista, la enseñanza de la ciencia no se debe centrar en validar


las explicaciones de los estudiantes, si no en establecer relaciones que le posibiliten
construir representaciones de su mundo. En este sentido, la modelización y
artificialización en la clase de ciencias naturales cobra sentido, ya que son prácticas
que movilizan los cuestionamientos permitiendo al estudiante interiorizar y reflexionar
sobre las relaciones del sujeto con su medio.

Es importante aclarar que de acuerdo con los referentes epistemológicos de los PC,
se debe tener en cuenta la experiencia básica como el inicio del proceso cognoscitivo
que permite al sujeto maravillarse y cuestionarse inicialmente sobre el mundo natural,
seguida a esta instancia es importante proponer una estrategia como la modelización
que posibilite definir un objeto de estudio el cual se constituirá como un espacio de
acción constructiva del pensamiento, que conlleve a la construcción compleja de
representaciones del mundo natural (Valencia y otros, 2003).

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La reproducción en hormigas como un problema de conocimiento brinda la


oportunidad de plantear situaciones de estudio que propicien la emergencia de

8
preguntas sobre los mecanismos e implicaciones que tiene la reproducción en la
preservación de las especies, además brinda elementos para la construcción de
explicaciones del mundo natural y social, con referentes teóricos desde lo
epistemológico, disciplinar y pedagógico.

De esta manera se plantea la siguiente pregunta central: ¿Qué tipo de relaciones


estructurales y funcionales son posibles establecer entre la reproducción y la
forma de organización social de las hormigas?, esta surge desde la
problematización del concepto de reproducción que se complejiza con un organismos
particulares como las hormigas y que para su compresión es necesario establecer
conexiones con otros conceptos que lo estructuran, como es el caso de la condición
de eusocialismo que presentan.

Así para dar cuenta de la pregunta central se profundiza en los siguientes


interrogantes:

✓ ¿Cómo las concepciones sobre el fenómeno de reproducción han dado cuenta del
proceso de multiplicación y preservación de los organismos? Este interrogante
profundiza sobre las diferentes interpretaciones que se tiene de lo vivo,
puntualizando en las preocupaciones sobre la reproducción y sus relaciones con
la transferencia del programa; de acuerdo con Jacob (1999), “el organismo se
convierte en un programa prescrito por la herencia, cuyo objetivo es preparar uno
idéntico para la generación siguiente”. De esta manera, se busca justificar el papel
de la reproducción como un operador y regulador del mundo viviente en donde se
constituye como el origen, objetivo, causa y fin de los organismos.

✓ ¿Qué particularidades presenta la reproducción en hormigas que posibilitan el


eusocialismo? Las hormigas presentan una condición de haplodiploidía y de
eusocialismo que complejiza el estudio de la reproducción en estos organismos,
los cuales tienen un matriarcado, cuidados parentales y división del trabajo que se
ve representado por castas, conformadas por individuos infértiles (obreras) que
son la mayor parte de la población de la colonia, fértiles (princesas y zánganos)
en menor proporción y la reina quien es la única que puede dar descendencia.

9
✓ ¿Cómo configurar la reproducción de las hormigas como problema de
conocimiento en la educación básica? Esta pregunta se fundamenta desde las
reflexiones en los seminarios de la Maestría en Docencia de las Ciencias
Naturales y la profundización teórica de las dos preguntas anteriores, en este
sentido se propone configurar una experiencia de modelización (hormiguero) que
posibilite a estudiantes y maestros cuestionarse, profundizar y construir
explicaciones sobre la complejidad de la reproducción desde las particularidades
en la herencia, relaciones estructurales-funcionales y la organización social, que
resignifiquen y contraste con la forma como es orientado convencionalmente este
fenómeno.

10
JUSTIFICACIÓN

A lo largo del tiempo los seres humanos han construido explicaciones en torno
fenómeno de la reproducción, definiéndose como una propiedad que tienen
únicamente los seres vivos de originarse a partir de otro semejante, sin embargo esta
visión reduccionista del fenómeno no da cuenta de las relaciones que se presentan
sobre este y que han sido una preocupación histórica como lo muestra Giordan (1987)
y Jacob (1999) en donde sus explicaciones han involucrado diferentes elementos
desde lo místico, las relaciones entre los gametos (fecundación), el flujo de la
información hereditaria (programa) y la evolución de las especies.

En este orden de ideas, se hace necesario profundizar en la reproducción desde lo


morfológico, fisiológico y etológico, estableciendo un discurso sobre las múltiples
relaciones de este fenómeno con lo vivo, en donde este no es un elemento
constituyente (un organismo está vivo así no se reproduzca) si no una propiedad que
lleva al objetivo de las especies: la conservación y multiplicación (Monod, 1970).

Por otro lado, las hormigas por su comportamiento social presentan un proceso
reproductivo interesante que les ha permitido mantener la continuidad de la especie
por medio de un dominio matriarcal, a partir de dicha estructura social se ha llegado
a plantear la teoría del superorganismo de Hölldobler y Wilson (2009), así “la
organización de los miembros de la colonia es lo suficientemente compleja y rígida
como para crear el equivalente de un organismo gigante bien coordinado”.

Esta organización ha suscitado un creciente interés por su particular mecanismo de


reproducción, puesto que las hormigas han evolucionado a partir de la división del
trabajo reproductivo entre individuos fértiles (zánganos, princesas y reinas) y estériles
(obreras), además el estudio de estos organismos se ve facilitado gracias a la
adaptabilidad que presentan en condiciones de laboratorio o modelos de
artificialización que posibilitan el seguimiento y observación de sus dinámicas a partir
de su estructura social.

De esta forma las hormigas se configuran como un superorganismo complejo que


permiten analizar en detalle las diversas conexiones que se dan en torno a la
reproducción, así este trabajo se orientará a la resolución del interrogante: ¿Qué tipo
de relaciones estructurales y funcionales son posibles establecer entre la

11
reproducción y la forma de organización social de las hormigas?, de este modo para
construir posibles explicaciones frente a este interrogante se tendrá en cuenta las
relaciones entre: lo vivo y la reproducción, la diferenciación de castas (dimorfismos
sexuales, procesos de cópula, procesos de cuidado parental, la fecundación) y el
eusocialismo (superorganismo, condiciones particulares de vida y su importancia
relacionada con las cuestiones reproducción).

En esta medida se propone el fenómeno de reproducción en hormigas como un


problema de conocimiento a partir de referentes epistemológicos, disciplinares y
pedagógicos, consolidando de esta forma la reproducción como un fenómeno
cognoscible que se configura a partir de un análisis profundo de las condiciones que
lo posibilitan.

Así mediante la profundización de la reproducción como propiedad de lo vivo, que


constituye un proceso amplio y complejo el cual permite la continuidad e historicidad
de los organismos a través de las generaciones, se pretende comprender y analizar
la reproducción no solo desde órganos, células, hormonas, sino desde la
reconstrucción de los sucesos que han consolidado este término a través del tiempo
hasta particularidades de la reproducción en las hormigas.

“... la idea de reproducción, la búsqueda de un mecanismo común a todos los seres


vivos, la necesidad de ir más allá de la superficie visible, recurrir a una organización
oculta, todo esto va a contribuir a hacer posible una biología, es decir, una ciencia de lo
vivo” (Jacob, 1999).

En este sentido, estructurar la reproducción de las hormigas como problema de


conocimiento permite proponer diversas preguntas que implican profundizar en este
desde una mirada sistémica y organizada de lo vivo, constituyendo un ejemplo de la
complejidad del fenómeno desde las particularidades en la herencia, relaciones
estructurales - funcionales y su eusocialismo que conllevan al resignificar y contrastar
la forma como se aborda la reproducción.

De esta manera, se busca relacionar tanto aspectos disciplinares como pedagógicos


que permitan enriquecer la capacidad discursiva del maestro y estudiante, mediante
la formación de relaciones entretejidas en torno a los saberes relacionados con la
reproducción, logrando construir explicaciones que den cuenta de este fenómeno, así

12
el aula de clases se propone como un lugar donde confluyen saberes y experiencias
que enriquecen este trabajo.

13
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Profundizar teóricamente sobre las relaciones entre la reproducción en hormigas y su


forma de organización social como problema de conocimiento para la enseñanza de
las Ciencias Naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Documentar aspectos históricos y disciplinares de la reproducción que den


cuenta de la multiplicación y perpetuación de los organismos.
• Establecer relaciones entre la reproducción en hormigas y las particularidades
del eusocialismo.
• Diseñar, implementar y sistematizar una propuesta de aula que configure la
reproducción en hormigas como problema de conocimiento.

14
PROCEDER METODOLÓGICO

La Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica


Nacional brindó elementos que permitieron comprender las imágenes de ciencia y
conocimiento en relación con los procesos de enseñanza que se lleva en el aula,
entendiendo esta como un sistema de relaciones que posibilita la construcción de
explicaciones del mundo natural y social a partir de referentes epistemológicos,
pedagógicos y didácticos (Valencia y otros, 2003).

De esta forma, se concibe la ciencia como una actividad cultural que resignifica la
enseñanza como un ejercicio mediado por experiencias, actitudes, contextos,
historias de vidas, tradiciones, valores y creencias, en donde confluyen procesos
dialécticos entre los sujetos desde diferentes sistemas culturales que le permiten la
construcción de explicaciones complejas de los fenómenos que ocurren en su
entorno, en este sentido: “Los espacios de significación permiten la emergencia de
representaciones en los sujetos, y son ellas las que movilizan diferentes formas de
relación con el mundo” (Valencia y otros, 2003).

Así este trabajo retoma la enseñanza de las ciencias como una actividad cultural,
donde hablar del origen y la historia del fenómeno de reproducción no se refiere a
retomar su progreso en orden cronológico, sino dar cuenta de los esfuerzos que se
realizaron para buscar y comprender en qué sentidos las nociones, actitudes o
métodos del pasado sufren transformaciones que posibilitan pensar la ciencia como
una actividad mediada por los procesos socioculturales en que se desarrolla
(Canguilhem, 2009).

Partiendo de las reflexiones anteriores se plantea la investigación cualitativa como


forma de desarrollo de este trabajo, estando en concordancia con los sentidos
orientadores propuestos en la enseñanza de la ciencia. Este tipo de investigación se
configura como una forma de indagación auto reflexiva desde la comprensión del
contexto y realidad de las prácticas de los agentes inmersos, donde su proceder
permite al investigador indagar, describir y categorizar, situaciones de análisis y
reflexión que emergen dentro de las dinámicas en el aula (McMillan & Schumacher,
2005).

15
Aunque este trabajo de grado no profundiza únicamente en el análisis del contexto o
de la práctica del maestro, se considera que este tipo de investigación sirve de excusa
para aproximarse a la compresión de los procesos que acontecen en el aula, en donde
el diseño, desarrollo y recuperación de propuestas de enseñanza que problematizan
el mundo natural, permiten a los estudiantes generar relaciones alternativas que
conllevan a la construcción de explicaciones sobre este y a su vez posibilitan al
docente la reflexión de sus prácticas educativas.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores se plantea un flujograma que muestra


la organización general de esta trabajo de grado (diagrama 1), desde la configuración
del contexto problémico y el planteamiento de objetivos los cuales resaltan la
necesidad e importancia que tiene el fenómeno de la reproducción en la explicación
de lo vivo marcando así un sentido orientador del proceder metodológico, desarrollado
a partir de la profundización teórica disciplinar y pedagógica, el diseño de la propuesta
de intervención en el aula, el agrupamiento de los registros de la recuperación de la
experiencia en etiquetas de análisis y posterior producción discursiva, que se
convierte en el resultado de la planeación, profundización e implementación de este
trabajo.

16
Diagrama 1 Proceder metodológico del trabajo de grado. (Fuente propia)

17
CONTEXTO DE PROFUNDIZACIÓN

Este trabajo de grado se construye en el marco del programa de Maestría en Docencia


de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual promueve un
espacio de formación para que los maestros reflexionen sobre el carácter investigativo
de sus prácticas, a partir de componentes de formación en pedagogía, investigación,
ciencias e historia y epistemología, permitiendo al docente desarrollar y disponer de
elementos indispensables para configurar una perspectiva interdisciplinaria que le
posibilite la construcción de un discurso pedagógico desde la reflexión de su práctica, el
sentido de la escuela y la enseñanza de las ciencias en la actualidad.

El reconocimiento de estos nuevos escenarios para la acción pedagógica permite señalar


algunos referentes para orientar prácticas alternativas de enseñanza de las ciencias que
configuran la dinámica del aula como un espacio para: Por un lado, la constitución de
sujetos sociales de conocimiento y con ello asistir a la emergencia de nuevas subjetividades
y por otro, hacer significativa la actividad del aula desde la construcción de problemas de
conocimiento (Valencia y otros, 2003).

Esta propuesta de aula se desarrolla en marco del grupo Eco-perspectivas del


departamento de física de la Universidad Pedagógica Nacional, donde a partir de
referentes conceptuales se establecen planteamientos que conciben la ciencia como una
actividad de construcción de representaciones del mundo natural y social, siendo las
prácticas de enseñanza una emergencia de nuevas subjetividades y los problemas de
conocimiento una categoría alternativa en los procesos relacionados con la enseñanza
de las ciencias (Valencia y otros, 2003).

De esta forma, este trabajo sobre la reproducción en hormigas retoma aspectos


relevantes de la maestría en especial en la categoría de problemas de conocimiento,
configurándose como estrategia epistemológica, pedagógica y didáctica la cual busca
una alternativa innovadora e integradora que permita problematizar y elaborar
explicaciones acerca de la forma como se orienta la enseñanza de las ciencias (Valencia
y otros, 2003).

En este sentido, la profundización teórica a nivel disciplinar se estructura en dos


aspectos: El primero desde los encuentros y desencuentros históricos y epistemológicos
que han configurado el concepto de reproducción definiéndolo como un objeto central en

18
la explicación de lo vivo, donde la preocupación sobre este fenómeno no es reciente y
las explicaciones que se han construido han abarcado elementos tan diversos y
controversiales como las ideas del creacionismo, generación espontánea, la pregunta
por la fecundación, herencia y programa; el segundo desde las relaciones estructurales
y funcionales entre la reproducción de las hormigas y su organización social como
superorganismo.

En la profundización pedagógica se propone resignificar la escuela como un espacio


transformador de contextos por medio de la construcción de explicaciones esto a partir
del diseño e implementación de diferentes estrategias pedagógicas que posibilitan
conocer y problematizar el mundo natural y social. “Un ejercicio académico que permite
a los maestros abordar preguntas que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento”
(Glasersfeld, 1996).

El diseño de estrategias innovadoras para la enseñanza de las ciencias constituye un eje


orientador del presente trabajo pues se tiene como objetivo la implementación y
recuperación de una experiencia de aula que permita la comprensión del fenómeno de
reproducción en organismos tan particulares como las hormigas, las cuales por sus
condiciones tanto morfológicas, fisiológicas y etológicas se convierte en un buen ejemplo
para problematizar el fenómeno, permitiendo resignificar las prácticas de enseñanza
sobre esta temática desde las aulas donde comúnmente es enfocado desde aspectos
especialmente morfológicos.

La propuesta de aula “El Maravilloso Mundo De Las Hormigas” se orienta en el proceder


de los problemas de conocimiento, que permite construir explicaciones a situaciones del
mundo natural y social, a partir de estrategias que se pueden describir en términos de:
El cuestionamiento de la experiencia básica, la artificialización del mundo natural y la
complejización de las relaciones (Valencia y otros, 2003).

Finalmente, se propone un ejercicio de sistematización que posibilite comprender el aula


como un sistema donde confluyen saberes, experiencias y diversos conocimientos que
hacen parte de cada sujeto que conforman dicho sistema, alejando la mirada del aula

19
como un espacio físico y convirtiéndola en un lugar donde se dinamizan las prácticas de
enseñanza, se problematiza el rol del docente y se reflexiona sobre su praxis. De esta
forma el aula se considera como “un sistema de relaciones que permite a quienes
participan de ella expresarse, confrontarse, contrastarse, enriquecerse y transformarse
colectivamente” (Valencia y otros, 2003).

La sistematización “es el proceso por medio del cual se hace conversión de la práctica a
teoría”. Esto implica “reproducir conceptualmente la práctica, lo que supone aprender a
pensar desde el hacer”. La sistematización “brinda un modo de organizar el saber a partir de
la materia primara que da la realidad y la práctica” (Gagneten, 1990).

FASES DE DESARROLLO

El presente trabajo de grado se constituyó a partir de la delimitación del objeto de estudio,


estableciendo la reproducción en hormigas como un problema de conocimiento para la
biología y su enseñanza, para esto se profundizó en aspectos epistemológicos,
disciplinares y pedagógicos que permitieron comprender este fenómeno y según estos
diseñar y recuperar una experiencia de aula que le permita a los estudiantes complejizar
este fenómeno, finalmente todas estas acciones dieron elementos para la construcción
discursiva.

En los contextos escolares es cada vez más sentida la necesidad de diseñar propuestas de
innovación e investigación, que pongan en juego alternativas didácticas y metodológicas,
que permitan a los estudiantes vivenciar experiencias de construcción de conocimiento y a
los maestros comprender los procesos pedagógicos implicados en dicha construcción
(Valencia y otros, 2003).

La propuesta de aula se fundamenta desde la profundización teórica disciplinar y


pedagógica que retoma aspectos histórico-epistemológicos del fenómeno de la
reproducción además algunos relacionados con la morfología, función y etología de las
hormigas, dicha profundización disciplinar permitió elaborar diferentes actividades
encaminadas a la comprensión de este fenómeno brindándole al estudiante elementos
que le posibiliten generar un pensamiento crítico, una habilidad argumentativa y sobre
todo cuestionarse sobre el mundo.

“…entendemos que interpretar acontecimientos, construir fenómenos y preguntas sobre el


mundo, o dar respuesta a problemas, hacen parte de la actividad permanente del hombre en
la cual intervienen la red de significaciones y los múltiples sentidos que configuran el ámbito
cultural en el cual se realiza dicha actividad” (Valencia y otros, 2003).

20
Del proceso de delimitación del objeto de estudio hacia la configuración de la
experiencia de aula

La delimitación del objeto de estudio del presente trabajo tuvo tres aspectos
desencadenantes, el primero surge a partir de la Maestría en Docencia de las Ciencias
Naturales y en especial el seminario compresión de lo vivo, el cual permitió evidenciar la
necesidad de profundizar en aspectos disciplinares que dieran cuenta de los diversos
fenómenos que posibilitan la vida, esto desde la categoría de problemas de conocimiento
y sus estrategias del cuestionamiento de la experiencia básica, la artificialización del
mundo natural y la complejización de las relaciones, las cuales configuraron el trasfondo
de esta investigación.

El segundo aspecto es el relacionado con las reflexiones que surgen a partir de la


práctica docente, donde este fenómeno es ampliamente enunciado en los diferentes
niveles académicos, sin embargo, su importancia se limita al reconocimiento morfológico
de estructuras, sin que se complejice como un mecanismo en la preservación de las
especies.

Por último, este trabajo surge desde intereses personales relacionados con las hormigas,
las cuales son organismos con un éxito reproductivo y adaptativo que les han permitido
una amplia distribución siendo muy fáciles de observar, además estos organismos están
arraigados a la cultura y creencias populares.

Es importante señalar que a lo largo del desarrollo y constitución del presente trabajo “el
cuestionamiento” adquiere un papel fundamental en el estudio de la reproducción, donde
a partir diversos interrogantes se transforma radicalmente la percepción de este
fenómeno el cual actualmente no tiene relación con teorías anteriormente formuladas
como el creacionismo y la generación espontánea, esto permite evidenciar que el
constructo de la ciencia no es una línea recta en donde se suele pensar que todos sus
conocimientos son una verdad a la cual se llegó por acumulación de experiencias
(Gagliardi y Giordan, 1986), sin embargo, para establecer esta idea es necesario en la
enseñanza de este fenómeno reconocer que hubo diferentes momentos históricos donde
existía esas formas de ver mundo.

21
Interrogarse sobre la historia de la experiencia cultural posibilita percibir, por un lado, las
sucesivas formulaciones, los problemas planteados y las soluciones aportadas, y por otro,
las fuerzas y los obstáculos que han impulsado o inhibido esta evolución (Giordan, 1987).

En este sentido, el papel de los cuestionamientos en la clase de ciencia reconoce la


formulación de preguntas como instancia fundamental y transversal en el proceso de
construcción de conocimiento, en donde las explicaciones de los estudiantes están
marcadas por su visión del mundo que está estrechamente relacionada con su
cotidianidad y la escuela, por esto es importante configurar propuestas de enseñanza
desde los cuestionamientos que permitan reflexionar sobre las diferentes
transformaciones que han surgido a partir del interés de explicar el entorno y que han
configurado una idea de ciencia más que progresiva transformadora, lo que invita a
repensar o cuestionar lo ya establecido para generar ideas que puedan derivar en un
nuevo paradigma que lleve al progreso de la ciencia.

La fundamentación como proceso de diálogo con los autores

El proceso de fundamentación en el trabajo de grado estructuró elementos claves para


el desarrollo tanto de la profundización teórica como de la propuesta de aula, donde la
revisión bibliográfica permitió establecer un diálogo con diversos autores sobre temas
relacionados con: reproducción, hormigas, problemas de conocimiento y enseñanza de
la ciencia.

Algunos de estos autores fueron Jacob (1999) con su libro “La lógica de lo viviente: Una
historia de la herencia”, donde configura la reproducción como un constituyente del
origen, objetivo, causa y fin de los organismos, es decir “un organismo está condenado
a reproducirse o desaparecer”. En este sentido, la reproducción se constituye como la
capacidad que tienen los seres vivos de conservar la experiencia pasada y transmitirla a
las siguientes generaciones multiplicándose de manera autónoma hasta reproducir una
organización semejante a aquélla de la que formaba parte, así algunos de los conceptos
claves que fueron retomados son “origen”, “programa”, y “organización” como elementos
indisolublemente ligados a las nociones de reproducción.

Giordan (1987) en su libro Conceptos de Biología, recopila las formulaciones,


cuestionamientos y soluciones experimentales aportadas a lo largo del tiempo sobre el

22
fenómeno de la generación de semejantes, que permite vislumbrar la construcción de
ciencia como un proceso cultural en relación con el marco de ideas que se desarrollan
en cada época, así este autor permitió consolidar los encuentros y desencuentros que
han presentado la configuración de explicaciones sobre el fenómeno de reproducción.

Fernández y otros (2019) en su libro “Hormigas de Colombia”, retoma diversos autores


que describen detalladamente aspectos morfológicos, fisiológicos y etológicos de los
diferentes géneros de hormigas. También Hölldobler y Wilson en sus libros “the ants”
(1990), “el viaje de las hormigas” (1996) y “superorganismo” (2009) aportan elementos
en cuanto, ciclo de la colonia, vuelo nupcial, estructuras reproductivas, eusocialismo y
superorganismo.

Por último, otro autor que incidió ampliamente en el planteamiento de esta investigación
fue Valencia y otros (2003) con su trabajo “Los problemas de conocimiento una
perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias” el cual orienta la formulación,
diseño e implementación de propuestas de enseñanza de las ciencias para la Educación
Básica.

Diseño, implementación y recuperación de una experiencia de intervención en el


aula

Todos los elementos presentados hasta el momento permitieron la construcción de la


propuesta de aula “El maravilloso mundo de las hormigas”, la cual configura la
reproducción en hormigas como un problema de conocimiento por medio de la
realización de diferentes actividades fundamentadas desde el proceso de
profundización, que permitieron problematizar, modelizar y generar espacios de diálogo,
que se constituyeron en escenarios de conflicto que posibilitaron la construcción
diferentes representaciones acerca fenómeno de reproducción en hormigas y su relación
con su comportamiento social.

Esta propuesta se implementó con estudiantes de séptimo grado de la Institución


Educativa Compartir del municipio de Soacha Cundinamarca en el año 2021 el marco de
la pandemia por COVID-19, por tal motivo el uso de las herramientas TICs durante el

23
desarrollo de la propuesta tuvo un papel significativo, ya que su implementación fue de
forma remota. Esta condición generó una oportunidad de diseñar actividades alternativas
en donde el uso de recursos interactivos permitió acercar a los estudiantes de manera
detallada a las diferentes estructuras internas y externas de hormigas implicados en el
fenómeno de la reproducción.

Por otro lado, la sistematización de la propuesta de aula se realiza como un ejercicio


recuperación de la experiencia, desde una postura reflexiva que reconoce las diversas
representaciones de los participantes acerca del objeto de estudio, este ejercicio se
convierte en elemento clave en el trabajo de grado permitiendo el empoderamiento de la
práctica educativa en pro de su mejoramiento y transformación constante.

Así los elementos emergentes encontrados durante la profundización teórica, el diseño,


implementación y recuperación de la propuesta de aula se confrontaron con los ámbitos
de indagación propuestos al inicio del trabajo permitiendo construir la producción
discursiva la cual expone los alcances, limitaciones y recomendaciones futuras para la
enseñanza del fenómeno de la reproducción especialmente en hormigas.

24
PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA

La Maestría en Docencia de la Ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional permitió


ver al docente como un intelectual, el cual a partir de su formación tiene elementos que
le permiten comprender la escuela con un espacio de transformación cultural, en donde
todos sus actores se relacionan posibilitando la construcción de conocimiento en
múltiples ámbitos, en este sentido, el proceso de enseñanza de las ciencias requiere por
parte del docente una profundización constante en diferentes aspectos que le permitan
la reflexión, mejoramiento o transformación de su práctica.

De esta forma los espacios de la maestría posibilitaron generar discusiones relacionadas


con campo de la educación en ciencias, desencadenando diferentes ámbitos de
reflexión, surgentes de la indagación de aspectos tanto epistemológicos, disciplinares y
pedagógicos, que permitieron configurar esta profundización teórica de la siguiente
manera:

• Desde lo epistemológico, se profundizó en aspectos históricos que han permitido


la configuración de explicaciones sobre la reproducción.
• Desde lo disciplinar, se profundizó en aspectos morfológicos, funcionales y
etológicos de las hormigas, que permitió reconocer la incidencia de cada uno en
la comprensión del fenómeno de reproducción.
• Desde lo pedagógico, se profundizó en los referentes epistemológicos,
pedagógicos y didácticos de los problemas de conocimiento, además del papel de
las TICs en la enseñanza de las ciencias.

ASPECTOS HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS QUE HAN PERMITIDO LA


CONFIGURACIÓN DE EXPLICACIONES SOBRE EL FENÓMENO DE
REPRODUCCIÓN

La historia de la vida sobre la tierra supone una constante competencia entre los
organismos pues estos se perpetúan mediante la reproducción, está etimológicamente
proviene del: prefijo-re volver a producir y el verbo producere que se descompone en
pro (hacia delante, el futuro) y ducere (dirigir conducir y guiar); así producere es en

25
origen conducir hacia adelante, hacer avanzar, de esta forma nace su valor de prolongar
algo, hacerlo crecer y desarrollar (Anders, 2020).

Las explicaciones acerca del fenómeno de cómo se producen los organismos, han
presentado diversas transformaciones, en particular a nivel celular donde se ha
demostrado que a partir de una célula se puede dar origen a otra mediante un complejo
proceso de reordenación de elementos celulares y duplicación de los ácidos nucleicos
(Maturana y Varela, 2003), lo cual tiene como propósito perpetuar las especies, pues
para sobrevivir cada especie requiere que sus miembros produzcan nuevos individuos al
fin de reponer los que mueren (Ville y Salomón, 1998).

Según Jacob (1999) la reproducción se constituye como la capacidad que tienen los
seres vivos de conservar la experiencia pasada y transmitirla a las siguientes
generaciones, así reproducir es crear un nuevo ser desde un estado inicial a partir de
una serie de acontecimientos que lo conducen al estado de los progenitores, asegurando
de esta forma el existir de las especies en el planeta, la posibilidad de evolucionar y
perpetuarse en la historia, funcionando como principal operador del mundo viviente.

“Por una parte, es el propósito de todo organismo. Por otra, orienta la historia sin propósito
de los organismos” (Jacob,1999).

De esta forma, son muchas las características que se le atribuyen al fenómeno de


reproducción, por ejemplo, ser un elemento constitutivo de los seres vivos, sin embargo,
Maturana y Varela (2003) mencionan que esto está erróneamente definido, debido a que
este fenómeno solo se puede dar a partir de algo ya constituido como unidad y que tenga
organización definida. Es así como la reproducción está indisolublemente ligada a las
nociones de origen, programa y organización.

En primer lugar desde el “origen” se considera que la aparición de la vida es un


acontecimiento extraordinario y su entendimiento parte de un proceso de construcción
de explicaciones en las que se acude a diferentes elementos según los contextos
históricos en los que se dieron, así el fenómeno reproducción se convierte en un
elemento esencial para explicar dicho origen, sin embargo no había sido objeto de interés
antes del siglo XVIII, pues los organismos tenían un carácter de criaturas conferido, que

26
negaba cualquier posibilidad de problematización; en este punto el origen de lo vivo era
relacionado con la acción divina, posteriormente se relacionaría la participación de los
padres de manera aislada o conjunta y la transmisión de información que le confiere
estabilidad pero al mismo tiempo variabilidad a la especie, volviéndose evidente dentro
del mundo de lo viviente el hecho de la generación de semejantes a partir de semejantes,
frente al cual se han constituido múltiples explicaciones a lo largo de la historia.

“Incluso una vez establecidas en el mundo físico las virtudes de método científico, los
estudiosos del mundo de lo viviente todavía consideraron durante varias generac iones el
origen de los seres en función de creencias, anécdotas y supersticiones. Basta con una
experimentación relativamente simple para descartar la generación espontánea o las
hibridaciones imposibles, sin embargo, bajo una u otra forma, hasta el siglo XIX persistieron
ciertos aspectos de los viejos mitos sobre los que se fundaba el origen del hombre, de los
animales y de la tierra” (Jacob, 1999).

La segunda noción es el “programa” a partir de la cual se establecen vínculos entre las


generaciones, es decir, en términos de lo que se hereda de una generación a otra. Aquí
la herencia se describe en términos de información, mensajes y códigos, direccionando
el concepto de reproducción hacia una mirada molecular, pues la estructura de las
macromoléculas está determinada hasta el último detalle por secuencias de cuatro
radicales químicos contenidos en el patrimonio genético; de esta forma, lo que se
transmite de generación en generación son las “instrucciones” que especifican las
estructuras moleculares de los planos arquitectónicos del futuro organismo (Jacob,
1999).

Este programa genético acumula el resultado de todas las reproducciones pasadas; la


acumulación de las exitosas, puesto que las fracasadas no han dejado rastro. Dicho
programa es revisado durante más de mil millones de años, mejorándolo y
completándolo continuamente, eliminando poco a poco cualquier imperfección (Jacob,
1999).

De esta forma, los organismos siguen un programa prescrito por la herencia, así un
organismo representa la ejecución de un diseño, pero sin que éste haya sido concebido
premeditadamente. Así cada gameto sexual contiene parte de los cromosomas recibidos
de sus padres que determinarán las etapas de su desarrollo, la forma y las propiedades

27
del ser que surgirá, este organismo se convertirá en la realización del programa
representando la ejecución de un diseño (Jacob, 1999).

Por lo tanto, el programa está constituido por una combinación de elementos


esencialmente invariantes, donde la naturaleza misma del código genético prohíbe
cualquier cambio deliberado en el programa por influencia propia, del medio o de los
productos de su expresión. Se considera así que un organismo es una transición entre
lo que fue y lo que será, constituyendo la reproducción como el origen y el fin, la causa
y el objetivo (Jacob, 1999).

…desde la aparición del primer organismo, lo viviente sólo puede nacer de lo viviente por las
reproducciones sucesivas, puesto que, si bien la fidelidad de la reproducción conduce casi
siempre a la formación de lo idéntico, de vez en cuando da origen a seres distintos: por
estrecho que sea este margen de error, es suficiente para asegurar la variación necesaria
para la evolución, sin intencionalidad puesto que no se vislumbra en la naturaleza ninguna
acción concertada del medio sobre la herencia, capaz de orientar la variación en un sentido
premeditado (Jacob, 1999).

El programa presenta dos ideas principales: la “memoria”: el recuerdo de los padres que
la herencia traza en el hijo y el “proyecto”: el plan que dirige hasta el último detalle la
formación de un organismo. Sin embargo, si al sistema le ocurre algo por casualidad que
mejora el programa y facilita la reproducción de ciertos descendientes, que heredan de
forma natural el poder de multiplicarse mejor (Jacob, 1999).

De esta manera, la finalidad del programa también es transformar algunos de los


cambios generados en factores adaptativos, ya que la variabilidad es una cualidad
inherente de lo viviente, donde cada generación vuelve a copiarlo, así dichas
modificaciones del programa surgidas en una población se dan bajo el efecto de una
presión que favorece determinadas características. Como señala Jacob (1999) “Pero,
tanto si se trata de explotar las posibilidades de un programa como de cambiarlas, la
adaptación es siempre resultado de una acción del medio, no didáctica, sino selectiva”.

Por último, otra noción que da cuenta de reproducción es la “organización” pues aunque
los seres vivos se concebían como combinaciones de estructuras visibles, la
preformación seguía siendo el medio más simple para la persistencia de esas estructuras
a lo largo de las generaciones donde se exigía la continuidad de las formas a través de

28
los procesos mismos de la generación, teniendo como función perpetuar el orden visible,
produciendo organismos a imagen de los padres, sin embargo esto se replantea a partir
de la ordenación de las moléculas orgánicas, la disposición de las unidades que es propia
de la especie, es decir, la organización (Jacob, 1999).

El concepto de organización surge a partir del siglo XVIII estableciendo que el ser vivo
no es una estructura aislada en el vacío, sino que se inserta en la naturaleza y establece
relaciones variadas con ella, así lo que rige la forma, las propiedades y el comportamiento
de un organismo es su organización (Jacob, 1999).

En la transición del siglo XVIII al XIX surge una nueva ciencia que ya no tiene como meta
la clasificación de los seres sino el conocimiento de lo vivo y cuyo objeto ya no es el
análisis de la estructura visible sino de la organización. En este sentido a mediados del
siglo XVIII se emplea con frecuencia la expresión “seres organizados” o “cuerpos
organizados” para referirse a los seres vivos no sólo en términos de su complejidad
estructural visible sino como una articulación entre los elementos que lo componen, es
decir, su organización que reúne en una misma coherencia lo visible y lo oculto (Jacob,
1999).

Para Lamarck, “la organización es la más esencial de todas las consideraciones para servir
de guía en una distribución metódica y natural de los animales”. La organización dirige el
análisis, pues “en los animales, la determinación de las principales relaciones se efectuará
siempre según la organización”, permite recorrer el mundo viviente y poner orden en su
complejidad, ya que “toda clase debe comprender animales diferenciados por un sistema
particular de organización interior” (Jacob, 1999).

De esta forma, se propone la organización como una la ley interna que rige la posibilidad
misma de su existencia, pues es esencial para servir de guía en una distribución
metódica y natural de los organismos, dicha organización corresponde a una
prolongación del programa, lo que se presume ha posibilitado la evolución,
estableciendo una relación entre la estructura espacial del organismo y la secuencia
lineal del mensaje genético (Jacob, 1999).

Es así como la búsqueda de la explicación de cómo se reproducen los seres vivos


subyace en la organización, donde la facultad de reproducirse es propia de los seres
organizados, pues es importante no sólo dar cuenta de la estructura visible sino de la

29
búsqueda de un mecanismo común a todos los seres vivos, recurriendo así a una
organización oculta, lo que contribuye hacer posible una biología, es decir, una ciencia
de lo vivo (Jacob, 1999).

Una mirada histórica de la configuración de las explicaciones sobre el fenómeno


de la reproducción

Para llegar a las diferentes apreciaciones que se han expuesto hasta el momento sobre
la reproducción, fue necesario la revisión de múltiples y variados trabajos que permitieron
sobrepasar algunas dificultades para su comprensión.

Interrogarse sobre la historia de la experiencia cultural posibilita percibir, por un lado, las
sucesivas formulaciones, los problemas planteados y las soluciones aportadas, y por otro,
las fuerzas y los obstáculos que han impulsado o inhibido esta evolución (Giordan, 1987).

El concepto de reproducción solo se constituyó hasta finales del siglo XVIII ya que antes
era una cuestión de fuerza divina donde los seres vivos no se reproducían si no eran
generados espontáneamente o mediante simiente (Jacob, 1999). En el siglo XVI se hizo
posible pensar en la teoría de la generación espontánea la cual propone que los
organismos más próximos al ser humano se originaban por una deidad y los seres ruines
(moscas, gusanos, ratones) se daban de manera espontánea a partir de la materia
orgánica, esta creencia fue profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue
descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por diferentes pensadores hasta
que comenzó a ser objetada en el siglo XVII (Idárraga, 2015).

La teoría de generación espontánea acudía a prácticas culturales propias del momento


en donde el calor era el factor central, este era relacionado con varias de las
explicaciones sobre la generación de organismos como: a) La definición de sexo, donde
si la simiente llegaba a un útero cálido nacería un niño de lo contario sería una niña
(Jacob, 1999); b) las características de los sexos, donde al hombre se le atribuía fuerza,
habilidad y calor, a la mujer debilidad, pasividad y frío; c) los lados del cuerpo, derecha
era fuerza y calor, izquierda era debilidad y frío; d) el calor como la fuerza vitalista que
instaba el embarazo (Idárraga, 2015).

30
En resumen, esta teoría sitúa el origen de las creaturas en la voluntad del creador, que
emplea a la generación como medio para conservar y guiar los rumbos de su creación,
valiéndose de medios que son el calor, el alma y la simiente para dar forma a la materia
de acuerdo con sus designios (Vera, 2017). En este sentido, la generación por simiente
presentaba el medio por el cual se aseguraba el mantenimiento de las formas a lo largo
de los años, lo que suponía la permanencia de las especies, formulando una ley que
daba fe de la regularidad del universo (Jacob, 1999), sin embargo, a medida que persistía
la pregunta sobre el origen de lo vivo se realizaron diversas observaciones que
posibilitaron dar paso a otras teorías (Idárraga, 2015).

En el siglo XVIII surgen dos corrientes opuestas de pensamiento: el preformismo y


epigenismo que intentan dar explicación al fenómeno del origen de la vida teniendo en
cuenta el estudio de las simientes de hembras y machos a los cuales se les atribuía la
causa de la generación de semejantes.

El preformismo consideraba que un solo padre proveía el principio esencial de la


generación, en este sentido todos los seres vivos se encontraban preformados en el
huevo o en el espermatozoide, mientras que el otro semiente solo cumplía funciones
nutrición, anidación o activación. Aquellos que argumentaban que la simiente con el hijo
preformado estaba en el esperma del hombre se les llamó animalculistas y para los que
creían que estaba preformado en la simiente femenina ovistas (Giordan, 1987).

El preformismo inicia con las observaciones de Leeuwenhoek y Hartsoeker quienes


distinguen en el líquido espermático de diferentes animales machos unos “animálculos”,
en los cuales creen haber visto un pequeño hombre o un minúsculo animal ya preformado
(Jacob, 1999). En este sentido, las ideas preformacionistas comenzaron a dar origen a
otro tipo de preguntas como de dónde provenía el líquido seminal, generando una
búsqueda al interior de los cuerpos animales y posteriormente en el hombre para
encontrar el órgano que originaba los líquidos seminales.

Con la disección de diferentes animales se descubre que la simiente de los machos se


produce en los testículos y en las hembras en los ovarios denominándolos “testículos de

31
las hembras” ya que las estructuras del útero, trompas y ovario tenían similaridad con los
órganos del macho. Es importante resaltar que llegar a esta conclusión no fue un proceso
inmediato porque desde la antigüedad se creía que el líquido seminal masculino provenía
del cerebro o incluso de la sangre, adjudicándole la fuerza vital o la fuerza generadora
que activaría la creación del nuevo ser (Idárraga, 2015).

De esta forma, las diversas explicaciones del papel de los padres para los
preformacionistas del siglo XVIII, constituyeron una forma diferente de pensar el origen
de los seres en donde adquirió protagonismo cualquier intervención de lo viviente en la
generación de lo viviente. Sin embargo, para el preformismo la idea de reproducción se
asoció a mecanismos de replicación de estructuras invariantes, donde no se reconocían
la complementariedad de los padres en la generación de descendencia, ni la posibilidad
de la emergencia de “novedades” que juega un papel fundamental en el origen de las
especies (Giordan, 1987).

Por el contrario, el epigenismo sustenta la necesidad de la participación de dos padres


en el proceso de generación de semejantes. Giordan (1987) señala que esta idea surge
de la teoría de la doble simiente de Empédocles, Demócrito e Hipócrates, la cual
reconocía la participación de ambos sexos en la función generadora, donde la mezcla de
las simientes forma las diferentes partes del cuerpo debido al calor que da vida y permite
el desarrollo. Sin embargo, esta teoría coexistió con el creacionismo y la generación
espontánea sin negar o contradecir a la otra, debido a la explicación de la activación de
las simientes a causa de una potencia o fuerza vital.

La teoría de doble simiente permitió la emergencia del nuevo epigenismo en el siglo XIX
el cual explicaba el fenómeno de la fecundación, según Giordan (1987): “Cuando se da
lugar a la unión de las simientes se forma una nueva célula con lo necesario para dividirse
y generar un nuevo organismo, parecido a sus padres y con las herramientas necesarias
para subsistir”. Esta afirmación fue sustentada inicialmente por los trabajos de Prevost y
Dumas quienes lograron concluir que: a) Los machos producen líquido seminal que
permanece reservado en cavidades hasta ser requerido; b) las hembras crean en sus
ovarios los óvulos de cualidades particulares; c) para la producción de un ser es

32
necesario en todos los casos el contacto del líquido producido por el macho con el huevo
producido por la hembra; d) luego de dicho contacto, se presentan un conjunto de
transformaciones y desarrollos graduales que dan origen a un individuo joven de la
misma especie de los padres (Giordan, 1987).

A finales de la década de los setenta del siglo XIX varios investigadores retomaron el
problema sobre la fecundación, dejando de lado el preformismo y apoyándose en
experimentaciones que consistía en realizar fecundaciones artificiales, sin embargo, la
mirada en esta época ya no se centraba en la forma de cada célula, sino en los cambios
que se generan cuando ambos líquidos seminales (esperma y huevo) entran en contacto
(Idárraga, 2015). Esto concuerda con algunos estudios realizados por Hertwing en 1929
sobre el proceso de fecundación con huevo maduros de Toxopneuse livide, que Giordan
(1987) describe detalladamente:

1) Unos minutos después de haber mezclado esperma con los huevos maduros, aparece la
cabeza del espermatozoide en la capa cortical del vitelo, rodeada de una irradiación
protoplásmática, y se transforma en un pequeño corpúsculo que llamaré núcleo
espermático; 2) unos minutos más tarde se observa la copulación del núcleo espermático; 3)
por lo común sólo interviene en la fecundación un espermatozoide, mientras que en los
huevos patológicos pueden penetrar varios. A partir de este momento, puedo formular esta
idea; que la fecundación se basa en la fusión de dos núcleos celulares (Giordan, 1987).

A partir de las observaciones de Hertwing, se publican numerosos trabajos relacionados


con la fecundación, entre ellos los realizados por Van Beneden y Boveri quienes
describen la danza de los cromosomas en la mitosis observada en huevos de Ascaris
megalocephala (Giordan, 1987). Todos estos aportes permitieron definir los procesos
fisiológicos donde ocurre la unión del núcleo ovular y el núcleo espermático, produciendo
así una fusión de cantidades equivalentes de sustancia nuclear cromática masculina y
femenina. Estas mismas investigaciones servirán para establecer una teoría de la
herencia basada en el estudio del contenido de los núcleos celulares (Idárraga, 2015).

Es importante resaltar que la compresión de la naturaleza de las células sexuales en el


proceso de la fecundación aportó al planteamiento de la teoría celular, pues saber cómo
se origina un organismo posibilitó configurar el concepto de célula y no en sentido
contrario (Idárraga, 2015), de este modo la unión de óvulo y espermatozoide constituyen
un principio de una unidad viviente, es decir, la individualidad que mantiene todas las

33
propiedades siendo el punto de partida de todo organismo, al respecto Jacob (1999)
señala que:

“El estudio de la reproducción de los seres no puede disociarse del de su constitución. La


importancia de la teoría celular reside en que aporta una misma solución a dos problemas
aparentemente distintos: al descomponer los seres en células, dotadas cada una de ellas de
todas las propiedades de lo viviente, esta teoría proporciona al proceso de reproducción un
significado y un mecanismo” (Jacob, 1999).

De esta manera, el recorrido histórico mostrado hasta el momento permite evidenciar


cómo se han configurado las explicaciones sobre el fenómeno de la reproducción a partir
de la preocupación sobre cómo semejantes producen semejantes, la cual ha sido
ampliamente debatida en diferentes épocas, generando diversas evidencias que
fortalecen las teorías existentes o las refutan, así este proceso de continua
transformación ha consolidado las explicaciones actuales sobre el fenómeno de
reproducción en diversos organismos como las hormigas.

EL FENÓMENO DE REPRODUCCIÓN EN LAS HORMIGAS

La reproducción en hormigas en este trabajo se consolida como un fenómeno complejo


que debe ser estudiado ampliamente desde los aspectos morfológicos, fisiológicos y
etológicos que lo posibilitan, así este apartado profundiza en aspectos que permiten su
comprensión como:

• Una aproximación al objeto de estudio Camponotus atriceps desde su morfología


y caracterización de casta, que a su vez permite definir cómo se da la división de
trabajo en una colonia de esta especie.
• Una profundización acerca de los aspectos estructurantes de la reproducción en
hormigas, que dan cuenta de las estructuras internas, las funciones y
comportamientos que la posibilitan, además de especificar sobre la haplodiploidía
proceso mediante el cual se determina el sexo de los integrantes de la colonia,
según su carga cromosómica.
• Una explicación sobre las dinámicas sociales de estos organismos que permiten
establecer la colonia de hormigas como una autoorganización.

34
Una aproximación al objeto de estudio: Las hormigas (Camponotus atriceps)

Las hormigas son uno de los grupos de insectos más comunes en los ecosistemas a
nivel mundial, sólo están ausentes en las regiones con glaciares permanentes y los
cuerpos de agua. Debido a su abundancia ejercen una influencia importante en muchos
hábitats, controlando el crecimiento poblacional de otros artrópodos, removiendo y
aireando grandes cantidades de suelo en bosques y praderas y haciendo circular
nutrientes esenciales para otras formas de vida (López y Ramón, 2010).

Estos organismos son comunes y familiares a todos los humanos, siendo de gran interés
a lo largo de la historia encontrándose diversos mitos, fábulas e incluso proverbios
bíblicos como el Prov 6:6 “Ve a la hormiga, oh perezoso, mira sus caminos, y sé sabio”
hasta descripciones complejas como las de Linneo en 1758 en su famoso libro Sistema
Naturae quien describe por primera vez el género Formica (Escárraga y Guerrero, 2014).

Según la información basada en fósiles, así como en estudios recientes en filogenia


molecular, sitúa el origen de las hormigas hacia la transición Jurásico-Cretácico,
probablemente en el hemisferio norte, pero solo a partir del Eoceno y Mioceno se
convirtieron en un grupo preponderante, hasta ser el grupo tan omnipresente de nuestros
tiempos (Fernández y otros 2019). Donde hoy en día están descritas 17 subfamilias, 334
géneros y casi 14 000 especies a nivel mundial, Colombia cuenta con una gran diversidad
de estos organismos con 11 subfamilias, 105 géneros (representa un 31% del mundo) y
unas 1166 especies (9% del mundo) (Fernández y otros, 2019).

En este punto es importante preguntarse ¿A qué se debe que las hormigas sean tan
abundantes, tan exitosas y que dominen sobre la Tierra?, interrogante que conlleva a
profundizar en un aspecto fundamental de estos organismos como es su organización
social basada en la división del trabajo, así mientras uno o varios individuos se encargan
de la reproducción, los otros cuidan a las crías, consiguen alimento, protegen al nido y
construyen la colonia (López y Ramón, 2010).

Actualmente las hormigas se clasifican en la familia Formicidae dentro el orden


Himenóptera, estas comparten cercanía filogenética con los Apoideos (avispas esfécidas

35
y abejas) (Franks, 2009). Algunas sinamorfías que permiten identificar a la familia
Formicidae son: Eusociales, obreras ápteras, colonias perennes; hembras y machos con
vuelos nupciales sincronizados; cabeza prognata (hembra); antena geniculada entre
escapo y funículo (hembra); glándula metapleural presente (todos los adultos); vestigio
de alas desechadas después de la cópula (reina); por último, metasoma con pecíolo
(todas las castas) (Bolton y otros, 2003).

Imagen 1 Ilustración partes de una hormiga A) prosoma B) mesosoma [1. pronoto, 2. mesonoto, 3. fusión
de metanoto y propodeo]; C) metasoma [4. pecíolo, 5. gáster]. Tomado de Escárra y Guerrero (2014)

El cuerpo de una hormiga (imagen 1) está conformado por la cabeza o prosoma, seguida
por el mesosoma que presenta tres segmentos: pronoto, mesonoto y metanoto, este
último se funde con el primer segmento abdominal “propodeo”. La parte posterior es
conocida como metasoma que consta de una cintura llamada pecíolo (siendo doble en
subfamilias como Myrmicinae y Pseudomyrmecinae), el gáster alberga las vísceras y el
aparato reproductor. En la casta obrera la parte final del gáster se ha modificado en un
aguijón o en un ácido según determinada especie (Escárraga y Guerrero, 2014).

Las hormigas, objeto de estudio del presente trabajo de grado pertenecen al género
Camponotus comúnmente conocidas como hormigas carpinteras, de la miel o tejedoras,
sus miembros están distribuidos en gran parte del mundo, sin embargo, alcanzan la
mayor diversidad en los trópicos en donde hay alrededor de 1.000 especies. Estos
organismos son muy adaptables y capaces de establecer nidos en diversos entornos
especialmente en áreas boscosas y ambientes húmedos, estas hormigas comienzan

36
nuevas colonias en vuelos masivos de individuos alados, generalmente en la primavera
hasta mediados del verano (Bolton y otros, 2003).

Las hormigas del género Camponotus se pueden reconocer fácilmente por la presencia
de ácidoporo (imagen 3), antenas de 12 segmentos e inserción de la antena distante del
borde del clípeo, esta última característica es importante para reconocerla y es única
dentro de Formicinae (imagen 2) En Colombia se conocen 114 especies, 27 de ellos no
descritas (Mackay y Mackay, 2019).

Imagen 2 a) Vista lateral del cuerpo completo de Camponotus b) Vista frontal de la cabeza Camponotus.
Tomada de Ant Web (2020)

En este género hay obreras mayores y menores (dimórficas) pero en algunas obreras
menores (monomórficas) y en otras pocas las obreras son polimórficas, usualmente la
mandíbula tiene de 5 a 7 dientes, el escapo normalmente se extiende más allá del borde
posterior de la cabeza, casi siempre el mesosoma es arqueado y continuo, pero hay
especies con el mesosoma plano o deprimido en la sutura notopropodeal, otra
característica importante es la presencia de pelos erectos en la cabeza, dorso del
mesosoma, ápice del pecíolo y en el gáster, por último la mayoría presenta una
coloración marrón y algunas negras, amarillas, rojas o con combinaciones de estos
colores (Mackay y Mackay, 2019).

37
Imagen 3 Acidoporo de una hormiga Formicinae (Fernández, Guerrero y Delsine, 2019).

La especie escogida para realizar la artificialización y las observaciones generales


relacionadas con el desarrollo larval, división de trabajo entre otras dinámicas internas
de la colonia fue Camponotus atriceps, quien presenta una gran distribución en Colombia
encontrándose en lugares con temperatura promedio de 20,5° C a 25,5° C, esta
desempeña un papel importante y beneficiosos contribuyendo a la descomposición de
los desechos madereros, se alimentan de insectos pequeños y sirve como fuente de
alimento para las especies silvestres (Bolton y otros, 2003).

Algunas características de esta especie son: pelos abundantes y erectos en el eje del
escapo y en todas las tibias, los escapos son cortos y se extienden un poco más allá de
la esquina posterior de la cabeza, la margen anterior del clípeo es muy cóncavo y
lateralmente angulado, tiene presencia de acidoporo, son de varios colores pero el más
común es marrón en mesosoma con cabeza y gáster más oscuros (imagen 4), anidan
en troncos podridos y sus colonias alcanzan grandes tamaños (Mackay y Mackay, 2019).

38
Imagen 4 Hormiga Camponotus atriceps. Modificada de Wild (2019)

Características morfológicas y funcionales de las castas de la especie


Camponotus atriceps

Las sociedades de hormigas están compuestas por castas dividas por individuos
reproductores (reinas, princesas y zánganos) y ayudantes estériles (obreras menores y
mayores) que presentan una gran diversidad de fenotipos, dicha diversidad se
representa en la gran cantidad de géneros dentro de la familia Formicidae, los cuales
son descritos en su mayoría usando estudios basados en la morfología pues es menos
propensa al cambio en comparación al comportamiento, siendo utilizada como patrón
base para establecer una clasificación unificada de castas que facilita los estudios
comparativos y ayuda a entender el origen y evolución de esta fascinante diversidad, sin
embargo para dichas clasificaciones también se tienen en cuenta aspectos funcionales
y en casos específicos es necesario un estudio citogenético para separar algunas
especies (Cristiano y Fernández, 2013).

De esta forma, las hormigas (Formicidae) son una de las familias de insectos con más
de 12.000 especies, las cuales ha sido descritas mediante estudios citogenéticos
determinado así el número de cromosomas y el cariotipo de dichas especies, encontrado
una gran variedad numérica y estructural de los cromosomas los cuales varían de 2n=2

39
hasta 2n=120, el género Camponotus con 1.042 especies descritas es uno de los
géneros con mayor variedad cariotípica (Cristiano y Fernández, 2013).

Otra característica importante del género Camponotus es el polimorfismo existente


incluso dentro de una misma casta (imagen 5), debido a un crecimiento alométrico que
ocurre cuando los organismos crecen a tasas diferentes, así cuando el crecimiento de
un grupo de individuos termina en diferentes tiempos el resultado variará en tamaños y
formas, esto estará asociado a la distribución de patrones de comportamiento entre las
castas debido a que la morfología de los insectos holometábolos está determinada por
el tiempo de desarrollo larval que se ve reflejado en la división de trabajos dentro de la
colonia (López y Ramón, 2010), donde autores como Hölldobler y Wilson (1996) explican
que desarrollo de obreras o princesas se debe a factores ambientales y no genéticos, en
este sentido la duración de la etapas de desarrollo, la cantidad y calidad del alimento
incide en el origen de estas castas, reconociendo a las obreras cómo crías rápidas y a
las princesas como crías lentas.

Imagen 5 Diferenciación de castas Camponotus atriceps. Fotografías tomadas de Wild (2019)

Las hormigas Camponotus atriceps presentan una marcada diferencia morfológica y


fisiológica entre los individuos de su colonia, estas diferencias dependerá de la función
que desempeñen, así la casta reproductiva presenta las siguientes características:

40
Reina: Es la hormiga de mayor tamaño de la colonia esta es una característica de
muchas especies, pero no una generalidad, estas viven enclaustrada en la parte menos
accesible y más segura del nido, y sólo se dedica a poner huevos que puede fecundar o
no, ya que tiene control sobre la abertura y cierre del órgano donde almacena los
espermatozoides, teniendo la capacidad de regular las dinámicas poblacionales dentro
de la colonia (López y Ramón, 2010).

Imagen 6 Cabeza reina (AntWeb, 2020)

La especie Camponotus atriceps presenta las siguientes características: tamaño


aproximado del cuerpo de tres centímetros, cuerpo color marrón oscuro, presencia de
cicatriz a los costados del pronoto, pronoto ensanchado, ojos medianos, pelos presentes
en el tórax, antenas de 12 segmentos, cabeza más larga que ancha con pelos
diferenciados, presencia de tres ocelos en la parte frontal de la cabeza, mandíbula con
5 dientes (imagen 6), perfil dorsal del tórax curvado y abdomen ensanchado con
presencia de acidoporo (Mackay y Mackay, 2019).

Princesa: Estos organismos tienen como propósito fundar nuevas colonias,


morfológicamente son parecidos a la reina, diferenciándose únicamente por la presencia
de alas membranosas (Mackay y Mackay, 2019).

Zángano: Casi todas las colonias de hormigas tienen machos fértiles cuyo trabajo es
aparearse con las princesas y no viven mucho tiempo pues no podrán volver a la colonia
ni quedarse con la futura reina, la especie Camponotus atriceps presenta las siguientes
características: tamaño aproximado del cuerpo 1.5 centímetros, color marrón oscuro,

41
pronoto ensanchado, dos pares de alas membranosas presentes, ojos grandes, pelos
presentes en el tórax, antenas más claras que el resto del cuerpo con 12 segmentos,
escapo muy largo, cabeza más ancha que larga con pelos diferenciados, presencia de
tres ocelos en la parte frontal de la cabeza, mandíbulas delgadas sin dientes (imagen 7),
perfil dorsal del tórax curvado y abdomen delgado con presencia de acidoporo.

Imagen 7 Cabeza zángano (AntWeb, 2020)

Una colonia de hormigas no solo está conformada por una casta reproductiva pues tanto
princesas como zánganos sólo se producirán cuando la colonia alcance una madurez,
en su lugar la casta trabajadora está desde la fundación de la colonia, se reconocen dos
tipos de obreras: “Menores” y “mayores” las cuales presentan las siguientes
características:

Obreras mayores: Son las encargadas de defender la colonia y en algunos casos de


conseguir alimento, estas hormigas solo se producirán cuando el tamaño de la colonia lo
requiera presentando una baja densidad poblacional dentro ella, estas se caracterizan
por tener un menor tamaño que la reina y ligeramente más grande que sus hermanas
(obreras menores), en la especie Camponotus atriceps miden 1.5 centímetros de tamaño
total, cabeza y gáster color marrón oscuro, tórax marrón claro, pronoto delgado, ojos
medianos, pelos presentes en el tórax, antenas de 12 segmentos, cabeza grande más
larga que ancha con pelos diferenciados, mandíbulas robustas con 5 dientes (imagen 8),

42
perfil dorsal del tórax curvado y abdomen ensanchado con presencia de acidoporo
(Mackay y Mackay, 2019).

Imagen 8 Cabeza obrera mayor (AntWeb, 2020)

Obrera menores: Son las encargadas de cuidar a la reina, conseguir alimento y construir
la colonia, su tiempo de vida depende de la especie, sin embargo, es una generalidad
que este sea el más corto dentro de la dinámica poblacional de la familia Formicidae,
pues presentan un alto gasto metabólico, en la especie Camponotus atriceps estas
obreras miden aproximadamente 0,8 centímetros de tamaño, coloración del cuerpo
variada pero la más común es cabeza y gáster marrón oscuro con tórax más claro,
pronoto delgado, ojos medianos, pelos presentes en el tórax, antenas de 12 segmentos,
cabeza delgada más larga que ancha con pelos diferenciados, mandíbula con 5 dientes
(imagen 9), perfil dorsal del tórax curvado y abdomen ensanchado con presencia de
acidoporo (Mackay y Mackay, 2019).

Imagen 9 Cabeza obrera menor (AntWeb, 2020)

43
Aspectos estructurantes del fenómeno de la reproducción en las hormigas

Profundizar en la reproducción de las hormigas implica considerar aspectos


morfológicos, fisiológicos y etológicos que permiten complejizar este fenómeno, teniendo
en cuenta que su comportamiento social asociado con sus restricciones reproductivas
por castas ha permitido su éxito a lo largo del tiempo, así el comportamiento de sus
individuos no hace a las hormigas seres dominantes en la biosfera sino el
comportamiento general de la colonia (López y Ramón, 2010), en este sentido en este
apartado se busca dar cuenta de los aspectos centrales de la reproducción en hormigas
y su relación con su comportamiento social.

El nacimiento de una colonia comienza con el vuelo nupcial que generalmente sucede
cuando el clima es más favorable, siendo la lluvia uno de los estímulos desencadenantes
más común en especies que ocupan hábitats secos como desiertos, praderas y claros
de bosque. Durante el vuelo nupcial las colonias maduras liberan miles de princesas y
machos que salen volando en busca de parejas de otras colonias para aparearse (López
y Ramón, 2010), el breve intervalo entre dejar el nido y establecer una nueva colonia, se
constituye en un proceso intenso de selección natural entre princesas, ya que la mayoría
es depreda por otros organismos (Hölldobler y Wilson, 1990).

Se conocen diferentes patrones de cortejo de apareamiento en el vuelo nupcial de las


hormigas variando mucho de una especie a otra, sin embargo, de acuerdo con Hölldobler
y Wilson (1990) se resaltan dos clases principales: Primero “el síndrome de llamada
femenina” en donde las princesas no viajan lejos del nido y posan sobre el suelo o
vegetación liberando feromonas sexuales para llamar a los machos alados a ellas
(imagen 10), por lo común este patrón se da en colonias pequeñas que alcanzan entre
20 a 1000 trabajadoras en la madurez colonial produciendo relativamente pocos
reproductores y segundo “el síndrome de agregación masculina” donde machos de
diferentes colonias se reúnen en sitios específicos de apareamiento como cimas de
colinas, copas de árboles e incluso cimas de edificios altos hasta dónde llegarán las
hembras volando largas distancias para aparearse (imagen 10), es importante resaltar
que la sincronización de este patrón se da desde la colonia, por ejemplo en hormigas del

44
género Camponotus se ha encontrado que siempre los machos despegan antes que las
princesas pues las trabajadoras obstaculizan su vuelo cargándolas o arrastrándolas de
regreso a la entrada del nido esperando el momento indicado de salida (Hölldobler y
Wilson, 1990).

Imagen 10 Tipo de patrones de cortejo. a) Síndrome de llamada femenina b) Síndrome de agregación


masculina. Tomado de (Hölldobler y Wilson, 1990)

Una vez finalizado el cortejo se produce un complejo proceso de copulación que


consistirá en el acoplamiento de las genitales de macho y hembra obteniendo esperma
que será almacenado por la reina para ser usado en la producción de organismos a lo
largo de su vida, para comprender esto se hace necesario tener claridad sobre aspectos
morfológicos y fisiológicos de los sistemas reproductores masculino y femenino.

El sistema reproductor del macho (imagen 11) se conforma por un par de testículos los
cuales tienen múltiples folículos espermáticos que contienen los gametos masculinos en
desarrollo, dichos folículos se encuentran encerrados en un saco membranoso y

45
conectados a los conductos deferentes, los cuales suelen agrandarse para formar las
vesículas seminales con revestimiento glandular que permiten almacenar los
espermatozoides debido a que segregan nutrientes para la alimentación y mantenimiento
del esperma, estas vesículas se conectan a un conducto eyaculatorio mediano que
conduce al exterior y tiene un revestimiento cuticular, por último, la porción terminal de
este conducto suele estar esclerotizada para formar el órgano intromitente “edeago”
(imagen 12) (Klowden, 2009).

Imagen 11 Fotografía digital del sistema reproductor masculino, (7) Conducto eyaculador, (8) Vesículas
seminales (9) Conductos seminales (10) Conductos deferentes (11) Testículos. Imagen tomada de
Dolezal y Brent, (2009)

Imagen 12 Vista dorsal lateral del edeago. Imagen tomada de Gómez (2016)

Los espermatozoides tienen cabezas alargadas y colas largas, estos se producen en


grupos y sus cabezas se mantienen unidas por una matriz de glicoproteína (imagen 13)
(Burnett y Heinze, 2014). Dentro de la cabeza se encuentra el núcleo y el complejo
acrosomal que contiene la enzima acrosina asociada a la penetración de la membrana

46
plasmática del óvulo para la fecundación. Dentro del flagelo hay un filamento axial que
se desarrolla a partir del centríolo y consta de una serie de microtúbulos que llevan la
proteína dineína que descompone el ATP y convierte la energía liberada en movimiento
flagelar (Klowden, 2009).

Imagen 13 Ilustración de un espermatozoide. Adaptado de Klowden (2019) b) Agrupamiento de


espermatozoides. Imagen tomada de Pearcy, Aron, Doums y Keller (2004)

Es importante resaltar que las células sexuales de los zánganos son limitadas ya que se
producen una única vez en los testículos en la etapa de desarrollo de pupa los cuales se
atrofian después de la maduración sexual del organismo haciendo que los
espermatozoides se desplacen a los conductos seminales (Hölldobler y Wilson, 1990),
durante la eyaculación el esperma se va a combinar con la secreciones de las glándulas
accesorias formando un material gelatinoso proteico denominado espermatóforo que
encierra los espermatozoides y los protegen mientras se transfieren a la hembra
(Robertson, 1995).

Por otro lado, el sistema reproductor de las hembra (imagen 14) tiene un par de ovarios
que se componen de unos microtubos llamados ovariolas que contiene los ovocitos

47
(óvulos inmaduros), cuando se da origen a una nueva vida en la colonia estos óvulos ya
maduros se desprenden desplazándose por los oviductos que se conectan con los
conductos de la espermateca (Wheeler, 2009), esta estructura tiene células
especializadas que producen secreciones que se encarga del almacenamiento,
mantenimiento y activación de los espermatozoides (Klowden, 2009).

Imagen 14 Fotografía digital del sistema reproductor femenino. Tomado de Khila y Abouheif, (2010)

La espermateca está conformada por nervios que se ramifican desde el ganglio


abdominal terminal y controlan la liberación de espermatozoides, cuando los receptores
sensoriales del oviducto se activan por la presencia de un huevo, un arco reflejo a través
de la actividad del ganglio abdominal terminal activa una neurona motora que
desencadena la contracción de los músculos que rodean el saco espermatecal, esto
produce que los espermatozoides se desplacen a través del conducto espermatecal al
oviducto (Klowden, 2009), donde se fertiliza el óvulo dando origen únicamente a hembras
y se controla la producción de huevos masculinos con precisión al cerrar la válvula
espermatecal a voluntad de la reina impidiendo la fecundación de estos óvulos.
(Hölldobler y Wilson, 1990).

Es importante precisar que una característica fundamental de comportamiento social de


las hormigas es la división reproductiva del trabajo entre reinas y obreras, donde las
primeras realizan la mayor parte de la reproducción y las segundas se encargan del resto

48
de las tareas como la búsqueda de alimento y el cuidado de las crías (Hölldobler y Wilson,
2008). En esta división reproductiva las hormigas obreras de acuerdo con Khila y
Abouheif (2010) según la especie presentarán diferentes tipos de “limitaciones
reproductivas” dadas por mecanismos como:

• Una localización incorrecta de ARNm especializados y proteínas necesarias para el


patrón de producción de ovocitos viables para la reproducción dando como resultado
huevos tróficos para uso nutricional de la colonia.
• Una afectación de los ovarios en las trabajadoras adultas refiriéndose a la capacidad
de estas para regular su actividad ovárica en respuesta a interacciones químicas y
de comportamiento entre individuos, como vigilancia, autocontrol y feromonas.
• Una pérdida de la espermateca lo que imposibilita el almacenamiento de esperma
para la fertilización de óvulos.
• Una reducción del número de ovariolas comparadas con las de una reina (imagen
15).
• Una pérdida completa de órganos reproductivos, sin embargo, este último mecanismo
es muy poco habitual.

Imagen 15 Fotografía digital de diferenciación de ovariolas (a) reina con abundantes ovariolas (b) obrera
con dos ovariolas. Tomada de Khila y Abouheif (2010)

A partir de las precisiones sobre los sistemas reproductores se puede explicar el proceso
de cópula de las hormigas, el cual implica el acoplamiento de los genitales femeninos y

49
masculino, seguido de una inseminación en donde el edeago se extiende desde el
abdomen y entra en el orificio vaginal en forma de llave-cerradura depositando el
espermatóforo en la bolsa copulatoria (cámara genital o vagina) (Gullan y Cranston,
2005), posteriormente el esperma se va a desplazar hacia la espermateca, donde se va
almacenar y administrar para la fecundación de hembras en el oviducto.

Sin embargo, esta definición mecanicista de la cópula ignora la estimulación sensorial,


aspecto importante en este proceso, en donde el macho puede acariciar, golpear o
morder el cuerpo o las piernas de la hembra, además de agitar sus antenas, producir
sonidos, empujar o hacer vibrar partes de sus genitales (Gullan y Cranston, 2005), es
importante resaltar que la mayoría de las especies de hormigas copulan con diferentes
machos (Hölldobler y Wilson, 1990).

Tan pronto como las reinas son inseminadas, desprenden sus alas membranosas
rastrillando sus patas sobre ellas y buscan refugio de los depredadores, durante las
próximas semanas los músculos alares y los cuerpos grasos se metabolizan
convirtiéndose en huevos tróficos para el alimento de sus primeras crías. Es importante
aclarar que debido a la diversidad de hormigas se presentan dos principales formas de
fundación de colonias: primero “la enjambre” en donde dos o más trabajadoras se
separan en compañía de las princesas para comenzar una nueva anidación y la segunda
“la claustral” donde la reina polimórfica funda su colonia y cría sus primeros huevos de
forma aislada, ejemplo de este comportamiento las hormigas del género Camponotus
(Hölldobler y Wilson, 1990).

Los primeros trabajadores producidos por la reina son típicamente "naníticos" o


"mínimos", es decir, organismos más pequeños que las trabajadoras menores, este
tamaño es debido a los escasos nutrientes suministrados por la reina fundadora en su
etapa larvaria, sin embargo, estas primeras hormigas de la colonia realizan las mismas
funciones que las trabajadoras menores. Cuando la primera generación de trabajadoras
alcanza la etapa adulta, la nueva colonia sufre un cambio radical, porque la reina que ha
estado realizando las tareas ordinarias de la colonia, ahora se dedica exclusivamente a

50
la puesta de huevos y las trabajadoras se hacen cargo de todas las tareas restantes,
incluida la alimentación de la propia reina (Hölldobler y Wilson, 1990).

Cuando la segunda generación de obreras ha sido criada la colonia pasa a un estado


ergonómico o exponencial el cual se considera como un periodo de rápido crecimiento
en donde sólo se producen obreras que puede ser de diferentes tamaños dependiendo
las tareas que necesita la colonia. De este modo cuando la colonia alcance un tamaño
de madurez pasará a un estado reproductivo en donde producirá zánganos y princesas,
lo cual implica un desvío de recursos de la producción de las obreras hacia la crianza de
la casta reproductiva (López, 2008).

Teniendo en cuenta lo explicado en esta sección se puede decir que la historia de vida
de las colonias se puede dividir en tres estados: El primer estado de fundación de la
colonia, el segundo estado ergonómico y el tercero estado reproductivo (imagen 16)
(Hölldobler y Wilson, 1990).

Imagen 16 Historia de vida de las colonias de hormigas. F, estado de fundación de la colonia; E, estado
ergonómico; R, estado reproductivo. Tomado de López (2008)

La haplodiploidía: Una forma compleja de determinación de machos y


hembras en la colonia

La reproducción siempre ha sido de gran interés en el estudio de lo vivo, esto debido a


la diversidad de mecanismos existentes, uno de los más frecuentes es la reproducción

51
sexual en la cual el desarrollo del huevo se inicia luego de que el óvulo es fertilizado por
un espermatozoide en contraste algunos organismos pueden desarrollarse por
partenogénesis a partir de huevos sin previa fertilización o fusión de los núcleos de las
gametos femeninos y masculinos (Lanteri y otros, 2014).

La partenogénesis viene del griego parthenos, virgen, y génesis, generación, siendo


característica de la clase Insecta en especial del orden Himenóptera el cual presenta una
condición de haplodiploidismo, en la cual a partir de huevos no fecundados se originan
machos haploides n (zánganos) y a partir de huevos fecundados se originan hembras
diploides 2n (obreras y reina), este tipo de partenogénesis se le denomina arrenotoca
(López y Ramon 2010).

En este sentido, los machos haploides contienen un solo conjunto de cromosomas


heredados de la progenitora y sus células germinales no sufren una meiosis completa
debido a que se da una primera división meiótica abortiva por lo que sus
espermatozoides son genéticamente idénticos, en comparación con los
espermatozoides de organismos diploides los cuales comparten la mitad de sus genes
(Pearcy, Aron y otros, 2004).

Este proceso de haploidía en los machos inicia con la célula germinal producida a partir
de una división de células madre, denominada gonialblasto, esta sufre exactamente
cuatro rondas de mitosis con citocinesis incompleta, formando un quiste de 16 células
germinales interconectadas denominadas espermatogonia (cistocitos). Después de la
fase S (duplicación del ADN y proteínas asociadas) estas células, ahora denominadas
espermatocitos primarios, pasarán sincrónicamente a través de divisiones en la primera
fase de meiosis (Kennedy y Radford, 2020).

El proceso de espermatogénesis se desarrolla principalmente en el estado pupal donde


los espermatozoides se producen antes de llegar a la adultez pues las células germinales
en la mayoría de los quistes han entrado en espermiogénesis (Pearcy y otros, 2004).
Algunas características del proceso de división es el agrandamiento celular que es típico
de los espermatocitos antes de la entrada en la primera división meiótica y la presencia

52
de un gen específico de la meiosis “CORT”, que se expresa en pequeñas cantidades en
el testículo, y en niveles sustancialmente más altos en el ovario (Kennedy y Radford,
2020).

Es probable que el gen CORT en la meiosis sea necesario en la línea germinal femenina
porque en los insectos diploides la producción de sus gametos implica emparejamiento
cromosómico homólogo, recombinación y unas completas divisiones meióticas, por el
contrario la expresión reducida o casi ausente de CORT en el testículo de los
himenópteras haploides puede resultar de una carencia de la presión selectiva para
mantener la expresión de este gen en la línea masculina, es así que la división meiótica
abortiva se puede considerar como requisito para las células haploides que se
programan para seguir un patrón meiótico pues solamente tiene un sistema de
cromosomas y por lo tanto no pueden experimentar dos divisiones meiótica y todavía
producen gametos haploides (Pearcy y otros 2004).

Se presume que la división abortiva durante la meiosis es una alteración de la


programación meiótica celular básica que compensa la falta de cromosomas homólogos
en los machos haploides que se necesita para producir espermatozoides haploides, ese
paso de división reductora se elimina porque no es ni necesario ni deseable en individuos
haploides (Kennedy y Radford, 2020).

Por otra parte, la producción de hembras diploides en la Familia Forrmicidae pasan por
un proceso de fecundación donde la fusión de los gametos masculino y femenino
(espermatozoide y el óvulo), tienen como finalidad la unión de genes provenientes de los
progenitores y la generación de un individuo, en la cual un único espermatozoide
haploide (n) atraviesa la membrana del óvulo haploide (n), formando una célula diploide
(2n) pues tendrá pares de cromosomas homólogos uno heredado por la hembra y otro
por el macho (Solomon y otros, 1996).

Este diploidismo en las hembras surge a partir de una meiosis completa que presenta un
entrecruzamiento cromosómico garantizando la recombinación genética. Adicionalmente
durante Meiosis II, se da origen a cuatro células hijas genéticamente diferentes, y al

53
unirse con otra célula sexual se da origen a un individuo diploide único. Este proceso
fundamenta la variabilidad genética y garantiza que cada generación tenga un material
genético diferente que aumenta su adaptación y con ello la persistencia de la especie
que utilice como mecanismo reproductivo el proceso sexual (Fernández, 2003).

En este sentido, la única capaz de fecundar huevos es la reina, si esto sucede su


descendencia heredará dos dotaciones cromosómicas dando lugar al nacimiento solo de
hembras diploides 2n, en este sentido las hermanas comparten más genes entre ellas
(75%) que con sus hermanos (25%), madre (50%), o hijas (50%). Pero si no hay
fecundación su descendencia solo tendrá una dotación cromosómica heredado por su
progenitora lo que dará lugar exclusivamente a machos fértiles haploides, esto determina
una mayor similaridad genética con la reina pues no tendrá la información genética de
un progenitor macho (López y Ramón, 2010). Es así que el sexo de los insectos del orden
Himenóptera sociales y algunos no sociales será definido en función de si presentan
haploidía o diploidía (Seeley,1985).

De esta forma los estudios citogenéticos de hormigas muestran una notable diversidad
cromosómica entre especies que varían entre 2 a 120 (Barros y otros, 2019) para el caso
específico de la Camponotus atriceps descrita con una carga cromosómica conformada
por 40 cromosomas organizados en 20 pares homólogos (2n=40) (imagen 17) (Teixeira
y otros, 2020) por consiguiente cada gameto de esta especie estará conformada por
n=20.

54
Imagen 17 Cariotipo de una célula somática de la hormiga Camponotus atriceps. Tomada de Teixeira y
otros (2020)

Por otro lado, es importante resaltar que los machos no tienen información genética de
su progenitor, pero sí cuentan con la información del macho que dio origen a la reina ya
que esta proviene de un huevo fecundado (información genética de una hembra y
macho), por lo tanto el zángano no es exactamente igual a su progenitora pues expresa
características morfológicas diferentes ejemplo cabeza y cuerpo más pequeño, ojos más
grandes, esto significa que “las hormigas macho no tienen un padre y no pueden tener
hijos, pero sí tienen abuelos y pueden tener nietos” (Wilson, 1971), pero se fecunde o no
un huevo en ambos casos se genera un organismo que terminará cumpliendo una
función esencial en la preservación de esta especie.

Algunos autores como Hamilton (1972) en su teoría “Altruismo y fenómenos


relacionados, principalmente en insectos sociales” asocian la haplodiploidía con la
evolución de la eusocialidad lo que sugiere que hay parentesco relativamente mayor de
hermanas en poblaciones haplodiploides promoviendo la crianza altruista de hermanas
y en consecuencia la evolución de eusocialidad. Este efecto de haplodiploidía funciona
cuando algunas crías tienen una proporción de sexos relativamente sesgada por las
hembras y otras crías tienen una proporción de sexos con sesgo masculino, denominada
proporción de sexos dividida, esta teoría ha recibido su principal apoyo del estudio de los
insectos sociales, en particular los Himenópteros sociales, por tal motivo que los machos
sean haploides tiene importantes consecuencias para la evolución social como:

55
1. Permite a las hembras no apareadas producir hijos.
2. Las hembras que ponen los huevos pueden controlar la proporción sexual
decidiendo si estos son fecundados o no.

No obstante que la teoría de la selección por parentesco parece explicar sencillamente


la evolución de las sociedades de insectos, sólo es válida si la reina es fecundada por un
solo macho. Pero hay algo más, también depende de la proporción de sexos (López y
Ramón, 2010).

La colonia de hormigas: Una interesante y compleja forma de autoorganización


poblacional

Una sociedad es definida como un grupo de individuos de la misma especie, organizados


de manera cooperativa mediante un sistema eficiente de comunicación recíproca que
buscan un objetivo común. Muchos animales viven en sociedades que pueden ser
simples o complejas, la mayoría de las cuales ha evolucionado a partir de unidades
familiares y el cuidado de la descendencia (López y Ramon, 2010), por su parte la
sociabilidad en los insectos presenta diversos niveles de desarrollo que van desde las
especies que se relacionan con sus semejantes sólo para aparearse u organismos que
conforman grandes colonias como las hormigas o termitas donde el grado de socialismo
estará basado en el mayor o menor cumplimiento de tres características: primero el
solapamiento de más de una generación, seguida de la división de las labores
reproductivas y por último, los cuidados parentales compartidos (Wilson, 1971).

Las hormigas forman sociedades con características particulares denominadas


“eusociedades”, literalmente la palabra significa sociedad verdadera pero los biólogos
usan el término para describir una "sociedad avanzada", caracterizándose porque sus
miembros sacrifican su capacidad reproductiva en favor de la de otros. Una eusociedad
tiene cuatro características fundamentales: 1) división del trabajo reproductivo; 2)
cooperación en el cuidado de las crías (la descendencia ayuda a los progenitores durante
su vida); 3) varias generaciones de adultos que ayudan al cuidado de la descendencia y
4) altruismo (López y Ramon, 2010).

56
La eusociabilidad se puede encontrar en diferentes órdenes de insectos principalmente
en los himenópteros en los que se dan claramente las reglas antes mencionadas, dónde
las colonias están formadas por hembras fértiles e infértiles y los machos tiene una
misión reproductiva apareciendo por un corto periodo de tiempo en la colonia (Wilson,
1971). Además de la división del trabajo reproductivo entre reinas y obreras, las tareas
de mantenimiento se reparten entre grupos de obreras más o menos especializadas. La
especialización principal se encuentra entre obreras que se dedican a actividades dentro
del nido y aquéllas que las realizan en el exterior, pero aún dentro de estas categorías
puede haber especialización. Las obreras realizan las tareas necesarias actuando
coordinadamente a través de un complejo sistema de comunicación quimio táctil (López
y Ramon, 2010).

Estas dinámicas de división de trabajo en algunos organismos reducen su propio


potencial reproductivo dedicando mayor esfuerzo a la crianza de la descendencia de
otros, esto subyace a las formas más avanzadas de organización social y al papel
ecológicamente dominante de los insectos sociales, donde en las últimas cuatro décadas
se han establecido diversas teorías sobre el eusocialismo tales como: la teoría de
“selección de parentesco”, basada en el concepto de aptitud inclusiva, es un intento
teórico de explicar la evolución de la eusocialidad, en la cual la siguiente generación
hereda la frecuencia de los genes de un individuo compartidos por sus parientes a través
de acciones que favorecen la reproducción y supervivencia de dichos familiares (Martin
y Tarnita, 2010).

Otra teoría que trata de explicar el eusocialismo es “la manipulación parental” donde la
existencia de una casta estéril es resultado de la capacidad de la reina de esterilizar y
esclavizar a sus hijas obreras, las cuales le ayudarán a mantener y cuidar la colonia esto
permitirá el aumento de hijas obreras y princesas fértiles, así la reina tendrá como función
principal colocar huevos, este control se puede ejercer desde la alimentación
proporcionada a las obreras que conlleva a unas limitaciones reproductivas que les
imposibilita fundar una nueva colonia o actuando directamente sobre las obreras para
someterlas, al parecer este último método es altamente efectivo en las colonias de gran

57
tamaño donde las hormigas son dominadas por sustancias químicas denominadas
feromonas (Wilson ,1971).

La eusocialidad en las hormigas también se ha tratado de explicar desde el altruismo


propuesto por Hamilton (1964) en su trabajo “The genetical evolution of social behavior”
quien desarrolló de manera completa la teoría de la selección por parentesco que
explicaba la evolución del altruismo en los himenópteros sociales. La explicación estaba
basada en la selección a nivel de genes, reconociendo que existen dos formas en las
que los alelos pueden pasar a generaciones futuras: primero “aptitud” desde la
reproducción individual (produce hija o hijo) y segundo “colateral” la cual promueve el
bienestar de hermanos, hermanas, y el de su descendencia, pues presenta un porcentaje
de los mismos alelos debido a la ascendencia común, esta última se denominó “aptitud
inclusiva” puesto que incorpora tanto la reproducción individual como su influencia en la
reproducción de parientes colaterales, es decir:

𝐴𝑝𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖𝑣𝑎 = 𝐴𝑝𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 + 𝐴𝑝𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠

por lo tanto, cuando un animal realiza un acto altruista hacia un hermano, la aptitud
inclusiva es la del animal (aptitud individual) más el aumento en aptitud por aquella
porción de genes en común con el hermano (aptitud de parientes cercanos) (López y
Ramon, 2010).

Para complementar lo anterior Hamilton (1972) en su teoría “Altruismo y fenómenos


relacionados, principalmente en insectos sociales” asocia la haplodiploidía con la
evolución de la eusocialidad lo que sugiere un parentesco relativamente mayor de
hermanas en poblaciones haplodiploides promoviendo la crianza altruista de estas y en
consecuencia la evolución de eusocialidad. Este efecto de haplodiploidía funciona
cuando algunas crías tienen una proporción de sexos relativamente sesgada por las
hembras y otras crías tienen una proporción de sexos con sesgo masculino, denominada
proporción de sexos dividida.

Esta teoría ha recibido su principal apoyo del estudio de los insectos sociales, en
particular los himenópteros sociales (hormigas y abejas), por tal motivo la haploidía en

58
los machos y la diploidía en las hembras tienen importantes consecuencias para la
evolución social pues permite a la reina controlar la proporción sexual fecundando o no
los huevos, sin embargo, la teoría de la selección por parentesco parece explicar
sencillamente la evolución de las sociedades de insectos, siendo válida si la reina es
fecundada por un solo macho (López y Ramón, 2010). De esta forma, la colonia de los
insectos sociales parece ser el mejor ejemplo de altruismo, donde el cuidado hacia sus
hermanas se da sin importar el peligro que corren de ser depredadas o no reproducirse,
pues la cooperación se ve favorecida por la selección natural si el parentesco es mayor
que el coste-beneficio (Nowar y otros 2010).

Por otro lado, las colonias de insectos eusociales se han considerado durante mucho
tiempo como un superorganismo es decir una forma de individuo biológico (Hölldobler y
Wilson, 2008). Este concepto se ha transformado con el tiempo pasando de una mirada
fisiológica a una evolucionista, a continuación, se mencionan las diferentes explicaciones
que han surgido a partir del interesante comportamiento de estos insectos.

Según Canciani y otros (2019) el primero en usar el término superorganismo fue Wheeler
en 1911 en su trabajo “The ant-colony as an organism”, quien consideró a las colonias
eusociales como individuos biológicos porque actúan como una unidad cohesiva
(inseparable); se individualizan y persisten en el tiempo (una vez que se forman las
colonias, no se disuelven ni se fusionan con otras colonias); experimentan desarrollo (en
contraposición a formarse por la agregación de un grupo de insectos solitarios); y lo más
importante, presentan una división reproductiva del trabajo, diferenciando un
germoplasma (machos y reinas) y un soma (obreras).

Emerson (1952) en su artículo “The supraorganismic aspects of the society” aplica el


concepto de superorganismo en la eusocialidad como una herramienta para el
razonamiento analógico, el cual permitía guiar a los investigadores de la eusocialidad a
descubrir los procesos y los mecanismos integradores que permiten el surgimiento de la
individualidad biológica a nivel de la colonia. Como resultado de la noción analógica y la
preferencia por enfoques más reductivos como la selección de parentesco, el

59
superorganismo experimentó una caída radical después de la década de 1960
(Hölldobler y Wilson, 2009).

Con el trabajo Wilson y Sober (1989) “Reviving the superorganism” se retoma el concepto
de superorganismo basado en una noción evolutiva, la cual define a los organismos
como aquellos con la capacidad de participar directamente en la selección natural. Para
explicar esto se basaron en la teoría de selección multinivel, la cual explica que la
selección opera en múltiples niveles simultáneamente, es decir, en los niveles del gen,
la célula, el organismo multicelular, el grupo, la población, etc, de esta manera la teoría
se puede utilizar para rastrear los efectos de la vida en grupo sobre la aptitud individual
o grupal (Canciani y otros, 2019).

En este sentido, las colonias eusociales pueden considerarse superorganismos si logran


un alto grado de cooperación interna (organización funcional) de modo que la selección
entre colonias externas sea superior a la selección dentro de esta, es decir, si las colonias
califican como unidades de selección, entonces son superorganismos. Actualmente
autores como Hölldobler y Wilson (2009), Queller y Strassmann (2009) y Okasha (2014)
usan la teoría de selección de multinivel para mostrar que en muchas especies de
insectos eusociales las colonias son la unidad de selección, es decir, los individuos
evolutivos.

Hoy en día el superorganismo rara vez es explicado desde una perspectiva fisiológica
como lo hizo originalmente Wheeler. Esto se debe a la opinión generalizada de que la
regulación jerárquica no ocurre en las grandes colonias de especies eusociales más
complejas, es decir, las colonias carecen de cualquier tipo de órgano o sistema nervioso
a nivel colectivo, como en los organismos multicelulares. En consecuencia, los enfoques
explicativos actuales que se centran en las causas fisiológicas y próximas de la cohesión
de la colonia se centran en el concepto de autoorganización. (Canciani y otros, 2019).

La autoorganización se define como bucles de retroalimentación positiva y negativa que


resultan de múltiples interacciones entre los insectos y la amplificación de fluctuaciones
aleatorias en esas interacciones (Bonabeau y otros, 1997). Por ejemplo, en el género de

60
hormigas Pheidole, se ha demostrado que en algunas especies la colonia puede
responder a proporciones de castas con una baja densidad poblacional mediante ciclos
de retroalimentación, revirtiendo las proporciones de castas a niveles óptimos durante
unas pocas generaciones, si la proporción de obreras menores es menor a la de
mayores, se inhibirá el desarrollo de estas últimas en la etapa larvaria a través de un
bucle de retroalimentación negativa, las trabajadoras emiten una feromona que inhibe
que las larvas se conviertan en obreras mayores; o en caso contrario cuando la
proporción de trabajadoras menores sea mayor que las trabajadoras mayores,
aumentará el desarrollo de estas últimas en la etapa larvaria debido a la eliminación del
efecto inhibidor de la feromona de las trabajadoras (Canciani y otros, 2019).

LA REPRODUCCIÓN COMO PROBLEMA DE CONOCIMIENTO EN LA ENSEÑANZA


DE LA CIENCIAS NATURALES

En la enseñanza de las ciencias es necesario un ejercicio constante de reflexión por


parte del docente, el cual requiere una formación continua que le contribuya a
transformar su praxis constantemente, en búsqueda de innovar en estrategias
contextualizadas que permitan a los estudiantes problematizar los fenómenos naturales
que ocurren a su alrededor.

Desde esta perspectiva la enseñanza de la ciencia no busca la repetición, memorización


o validación de contenidos, sino el diseño de estrategias que promuevan vivencias que
lleven a los estudiantes a cuestionarse sobre las experiencias que tienen con su entorno,
y realizar procesos de modelización y/o profundización que les permitan generar
explicaciones complejas sobre el mundo natural. En este sentido, de acuerdo con
Valencia y otros (2006): “Se deja de concebir al estudiante como una tabula rasa para
asumirlo como un sujeto que tiene experiencias anteriores, las cuales condicionan sus
formas de relación con los saberes y situaciones escolares”.

Por otro lado, la enseñanza de la reproducción en educación básica regularmente se


limita a la explicación de las estructuras reproductivas, desconociendo la complejidad del
fenómeno que no solo se reduce al ser humano sino a todos los organismos como el fin
(causa) de su existencia. Este fenómeno presenta una variedad de mecanismos

61
interesantes y complejos, como el de las hormigas estudiado a lo largo de este trabajo,
que permite vislumbrar la reproducción como operador de lo vivo.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, para problematizar y construir una


estrategia de aprendizaje sobre la reproducción en hormigas, se plantea una
profundización pedagógica en dos aspectos: Los problemas de conocimiento y el papel
de las TIC en la enseñanza de la ciencia, este último teniendo en cuenta que el diseño e
implementación de la propuesta se realizó de forma remota debido a la contingencia
sanitaria del COVID 19 en Colombia.

Aspectos que posibilitan la enseñanza de las Ciencias Naturales a partir de los


problemas de conocimiento

Los problemas de conocimiento (PC) surgen en el marco del programa de formación de


maestría en docencia de las ciencias de Universidad Pedagógica Nacional como una
categoría alternativa que permite comprender la construcción de conocimiento en
ciencias, lo que conlleva a reflexionar sobre la visión de ciencia y su enseñanza en pro
de la transformación de las prácticas educativas.

“Desde esta categoría es posible pensar las ciencias y su enseñanza, en términos de


actividad de la cultura, en donde lo que prima no es la reconstrucción de los corpus teórico-
experimentales disciplinares, sino la generación de condiciones comunicativas y
experienciales para la construcción de explicaciones del mundo físico” (Valencia y otros,
2003).

En este sentido, asumir la enseñanza de las ciencias desde los problemas de


conocimiento conlleva al maestro a cambiar la mirada del currículo como un desarrollo
neto de contenido hacia su comprensión como un proceso de construcción de espacios
de cuestionamientos para docentes y estudiantes, en donde la necesidad de profundizar
en diversas problemáticas por medio de diferentes relaciones alternativas lleva al
desarrollo de procesos de conocimiento (Valencia y otros, 2003).

Para profundizar en la categoría de los problemas de conocimiento a continuación se


exponen referentes epistemológicos, pedagógicos y didácticos que describen las
relaciones y los procesos emergentes que permiten la problematización en el aula.

62
Referentes epistemológicos: En la categoría de problemas de conocimiento se
reconoce que los sujetos le dan sentido y significado al mundo a partir de las vivencias
significativas que elabora a lo largo de su historia de vida, permitiendo la emergencia de
construcciones discursivas denominadas “representaciones” que afectan las relaciones
de saber- poder en los diferentes contextos culturales donde circulan los sujetos, así
“conocer es representar y representar es conocer” (Valencia y otros, 2003).

En este sentido, las representaciones que se dan en la escuela la configuran como un


territorio de conflicto cultural en donde se propician formas de relaciones equitativas y
democráticas, de este modo las representaciones individuales en la escuela están en
constantes cambio debido a procesos de socialización que se alteran o coexisten con
otras.

El problema de conocimiento se enriquece con la diversidad y heterogeneidad en las formas


de explicar, cuestionar, abordar la investigación y presentar los resultados, que son dados
por las distintas vivencias de conocimiento tanto en el ámbito escolar como no escolar. Toda
opinión, desde cualquier enfoque resulta pertinente en un proceso de construcción de un
PC, ellas aportan los puntos de confluencia y divergencia que hacen más rico el proceso y
que obligan a afinar la argumentación, que es requisito indispensable para la creación
colectiva de explicaciones (Valencia y otros, 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior los problemas de conocimiento consideran las estrategias


de cuestionamiento de la experiencia básica, artificialización de mundo natural y la
complejización de relaciones como aquellas que permiten la construcción de
representaciones en la escuela en torno a los fenómenos naturales (diagrama 2), es
importante resaltar que estas fueron la base para la construcción de la propuesta de aula
“El Maravilloso Mundo De Las Hormigas”.

63
ARTIFICIALIZACIÓN
DEL MUNDO NATURAL
"Condiciona e interroga • Integrar, conjugar, rechazar
• Cuestionar, enriquecer, los fenómenos" posiciones reduccionistas,
movilizar, dar nuevos articular dominios
sentidos, ordernar la disciplinarios, evidenciar a los
• Modelar, diseñar fenómenos y el tiempo como
experiencia y experencias, simular
abandonar la certeza vinculantes, multicausalidad
y/o generalizar.
• Derivar prinicipios y
definir el fenómeno COMPLEJIZACIÓN DE LAS
CUESTIONAMIENTO DE como objeto de estudio RELACIONES
LA EXPERIENCIA "Reconoce las limitaciones y
BÁSICA "Pasando de la declara imposibilidad del
sorpresa a la inquietud" discurso teórico

Diagrama 2 Estrategias utilizadas para el trabajo con PC. Adaptada de González (2016)

El cuestionamiento de la experiencia básica: Es la primera aproximación al mundo


natural donde el sujeto se sorprende y reconoce lo novedoso, llevándolo a inquietarse
con lo desconocido y maravillarse del mundo que habita, en esta instancia se adquiere
un sentido renovado del fenómeno, cuestionando los saberes cotidianos para vincularse
al ejercicio de construcción de representaciones (Valencia y otros, 2003).

La artificialización del mundo natural: El sujeto se distancia de la experiencia básica,


viéndose en la necesidad de proponer modelos, diseñar experimentos, simular
situaciones, acuñar conceptos, anticipar eventos, elaborar generalizaciones y definir
criterios metodológicos; estas acciones enriquecen las explicaciones sobre el fenómeno
problematizado que conllevan a definirlo como objeto de estudio (Valencia y otros, 2003),
de esta forma “el sujeto construye el fenómeno en la medida que da cuenta de las
condiciones que permiten su existencia, de las variables que determinan sus cambios y
de los procesos que lo constituyen” (Valencia y Vera, 2020).

La complejización de las relaciones: La comprensión de los fenómenos no se reduce


exclusivamente a su artificialización, siendo necesaria la construcción explicaciones
desde una mirada compleja, es decir que esta instancia como lo señala Valencia y otros
(2003): “demanda un cambio en las formas de mirar, de pensar y de hacer del sujeto que
conoce. Se requiere un pensamiento capaz de dialogar, de negociar con lo real de tal
manera que, sea posible integrar y conjugar conocimiento multidimensional y se

64
configure desde la tensión permanente entre un saber no acabado, ni reduccionista y el
reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento”.

Referentes pedagógicos: Desde los problemas de conocimiento el aula deja de


considerarse como un espacio físico y se constituye en territorio de expresión de
conflictos culturales, en donde maestros y estudiante contrastan sus opiniones del
mundo, de esta manera las representaciones individuales se expresan, se alteran y
coexisten con otras. En este sentido de acuerdo con Tarazona (2020): “El aula es un
sistema de relaciones que permite a quienes participan de ella expresarse, confrontarse,
contrastarse, enriquecerse y transformarse colectivamente”.

Desde este contexto, la enseñanza de las ciencias busca la configuración de estrategias


de transformación cultural en donde el estudiante como sujeto cognoscente tiene la
posibilidad de construir y reconstruir diferentes representaciones a partir de las múltiples
relaciones alternativas que pueda establecer con la información, la experiencia, el
entorno natural, sus compañeros y maestros (Valencia y otros, 2003).

De igual forma el docente deja de ser un distribuidor de saberes, para ser concebido
como un intelectual, es decir un sujeto histórico que tiene unos imaginarios, ideales y
sentidos desde los cuales orienta su actividad pedagógica (Valencia y otros, 2003).
Desde esta perspectiva el docente asume el aula como un espacio problémico y su
práctica como objeto de análisis desde donde la interroga, caracteriza y reorienta
permanentemente (Tarazona, 2020).

Referentes didácticos: De acuerdo con Valencia y otros (2003) en la definición y el


diseño de propuestas para la enseñanza es importante tomar en cuenta: el papel de los
intereses de los estudiantes, las motivaciones que permiten definir las temáticas y
problemas a trabajar; el tipo de relaciones con los textos, el uso de material audiovisual,
las salidas pedagógicas y las socializaciones, entre otros.

En este sentido, desde los problemas de conocimiento se busca organizar la actividad


del aula desde la alteración de las relaciones alternativas que los sujetos establecen en
su devenir (diagrama 3), esperando que “estas relaciones dejen de ser unidireccionales

65
y atemporales y comiencen a estar permeadas por el contexto donde se constituyen las
nuevas subjetividades del maestro y el estudiante” (Valencia y otros, 2003).

De igual forma, se consideran algunas formas de trabajo dentro de la categoría PC como:


salidas pedagógicas, desarrollo de planes de trabajo, realización de talleres, elaboración
de materiales entre otras, las cuales permiten configurar un ambiente de trabajo, en
donde se conjugan las responsabilidades individuales, intereses, opiniones y deseo de
saber en una búsqueda común, que propicia el diseño y el desarrollo de proyectos
(Valencia y otros, 2003).

Información Otros Entorno natural Experiencia

• La información deja de ser


• Redimensionan el papel del • Este deja de ser visto como un • Fortalece la inquietud por
sinónimo de conocimiento y pasa compañero y del profesor, es recipiente que contiene cosas y conocer, resuelven la necesidad
ser concebida como referente que decir, "un otro a través del cual se en el que ocurrre eventos, para de contrastar, experienciar
documenta las preguntas, amplia construye y reconstruye ser comprendido como un aquello incomprensible, vivenciar
las experiencias y entiquece las permanentemente" sistema de relaciones del cual nuevas formas de relación,
explicaciones. somos emergencia. imaginar mundos donde las
preguntas configuran sus
sentidos y artificializar el universo
de nuestra indagación.

Diagrama 3 Relaciones alternativas desde los problemas de conocimiento. Adaptada de Villamarín


(2020)

Las TICs un desafío para la enseñanza de las ciencias en tiempos de contingencia

El campo de la Tecnología e Informática aparece como un “área obligatoria y


fundamental de la educación básica” en la Ley 115 de 1994, estableciéndose al currículo
por medio de la Resolución 2343 de 1996, inscrita en un proceso de concertación entre
el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las federaciones y confederaciones en la
Ley 1341 del 30 de julio de 2009 (Rueda y Franco, 2018).

A partir de la inclusión de las TICs en la escuela se espera un impacto en los escenarios


educativos, donde se manifiesta el notorio auge de los avances científicos y tecnológicos

66
enmarcados en políticas globalizadoras que han permitido transformar las actividades
humanas, en este contexto se ha resignificado la forma en que se realizan las actividades
laborales y, por supuesto, la forma como se enseña y aprende (Marqués, 1999).

La implementación de las TICs en la enseñanza de las ciencias parte de la necesidad de


reconocer el aula como un espacio que se transforma y se ajusta a las necesidades de
la sociedad actual, resignificando los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
ciencias desde la inclusión de aspectos tecnológicos en las prácticas educativas,
integrando la visión de la enseñanza de las ciencias como una actividad cultural que
posibilita la creación de escenarios virtuales, los cuales permiten orientar estrategias que
posibilitan la construcción de explicaciones del mundo natural de una manera diferente
a la convencional, enriqueciendo y transformando así las prácticas educativas.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han sido reconocidas como
recursos innovadores que permiten diseñar un conjunto de estrategias en las prácticas
docentes, capaces de producir una verdadera revolución educativa en general y en la
enseñanza de las Ciencias Naturales en particular, en el marco de una revolución social que
provocan estas tecnologías y que hoy en los ámbitos académicos ya no se discute
(Capuano, 2011).

A partir de lo anterior, se propone el uso de herramientas tecnológicas que promuevan


el aprendizaje en los contextos escolares, pues estas generan interés en los estudiantes
frente a referentes conceptuales y metodológicos que se trabajan en la clase de ciencias,
así ellos son considerados como participantes activos y constructores de su propio
aprendizaje y los docentes como guías y facilitadores del proceso.

El uso de las herramientas TICs en el trabajo de grado surge como respuesta y apoyo a
la educación de forma remota impartida durante el 2020 y parte del 2021 a raíz de la
problemática presentada por la emergencia sanitaria del COVID-19, lo que implicó una
serie de retos no sólo para los estudiantes sino también para los maestros, quienes se
vieron en la necesidad de incluir herramientas tecnológicas que posibilitaran espacios
donde confluyeran diversos saberes, estableciendo así relaciones entre sujeto,
conocimiento y tecnología, permitiendo ubicar la tecnología en función de la construcción
de conocimiento.

67
Durante el trabajo de grado se propusieron diversas estrategias para los estudiantes de
grado 7 de la Institución Educativa Compartir, las cuales fueron desarrolladas con
recursos tecnológicos que permitieron trabajar de manera creativa y práctica la
intervención en el aula, de esta forma se utilizaron plataformas como Teams, Meet y
Zoom que permitieron la orientación de la diversas actividades, también se crearon
recursos desde Powtoon para videos, Canva para infografías, Genially para crear
herramientas interactivas de acercamientos a las diferentes estructuras que conforman
el sistema reproductivo de las hormigas (hembra /macho), además se creó un canal de
YouTube donde se subieron los videos relacionados con el comportamiento de las
hormigas que sirvió como insumo para que los estudiantes realizaran observaciones que
le permitieran desarrollar sus actividades de manera vivencial.

Desde este punto de vista, es importante resaltar la capacidad que tiene la escuela de
ajustarse a las diferentes contingencias, demostrando así que es un espacio que se
transforma según las necesidades sociales donde se puede construir conocimiento de
forma subjetiva y colectiva, esto en términos de la diversidad de perspectivas y el
enriquecimiento de la experiencia que se puede obtener a partir de ambientes de
aprendizaje virtuales, siendo espacios sociales con diversos escenarios que posibilitan
la manifestación de múltiples relaciones alternativas entre los sujetos, la información, el
entorno natural y su experiencia, complejizando así las relaciones que permiten la
comprensión de fenómenos como el retomado en este trabajo de grado sobre la
reproducción.

Sin embargo, a pesar de los beneficios obtenidos a través de los recursos digitales, se
debe mencionar algunas limitaciones y dificultades de estos, como la falta de interacción
presencial de los estudiantes con sus compañeros y docentes, ya que se considera que
esto hubiera permitido observar actitudes relacionadas con el proyecto como: Alegría,
frustración o entusiasmo, las cuales eran difícil de deducir a partir de sus diálogos cuando
compartían sus experiencias de forma remota, en este sentido, socializar sus hallazgos
de forma directa, se configura como un aspecto importante en el desarrollo de los
procesos de aprendizaje, aclarando de igual manera que un alto porcentaje de

68
estudiantes no tenían las posibilidades económicas para acceder a las diferentes clases
propuestas.

69
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE AULA: EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS
HORMIGAS

La intervención en el aula se deriva del ejercicio de profundización del presente trabajo,


se establece como un diálogo entre las reflexiones, problemáticas e interpretaciones de
la enseñanza de las ciencias naturales en relación con el fenómeno de la reproducción,
esta propuesta se desarrolla desde un enfoque de problemas de conocimiento en donde
las actividades propuestas son intencionadas y buscan enriquecer las explicaciones de
los estudiantes sobre el fenómeno.

Es importante resaltar que el diseño, implementación y análisis de la propuesta se


desarrolló de manera simultánea con la profundización disciplinar, lo cual permitió que
las preguntas, intereses y representaciones de los estudiantes incidieran en el diseño de
las últimas actividades propuestas, además de generar reflexiones en las
profundizaciones teóricas del trabajo.

A partir de lo anterior, se construyó la propuesta “El maravilloso mundo de las hormigas”


(Anexo 2) que establece la reproducción en hormigas como un objeto de estudio de la
biología, la propuesta se elabora de acuerdo con los elementos que se exponen en el
diagrama 4.

Diagrama 4 Elementos que intervinieron en la construcción de la propuesta “El maravilloso mundo de las
hormigas”

70
CONTEXTO INSTITUCIONAL

La propuesta de aula se desarrolló con estudiantes de grado séptimo de jornada tarde


de la Institución Educativa Compartir ubicada en la comuna uno del municipio de Soacha,
el grado se seleccionó de acuerdo con la malla curricular institucional para ciencias
naturales donde se encuentra como eje temático “La Reproducción. Mecanismos de
reproducción asexual y sexual” lo cual se relaciona con el objeto de estudio de este
trabajo de grado.

La estrategia de trabajo institucional fue 100% en casa debido a la situación Sanitaria del
2020-2021 COVID 19, en donde se entregaban guías mensuales tanto de forma física
en las instalaciones del colegio como virtuales por el WhatsApp de cada curso,
adicionalmente se desarrollaban 4 sesiones sincrónicas para el acompañamiento de la
guía, la propuesta se llevó a cabo durante dos meses con 9 sesiones sincrónicas con
una intensidad horaria de 2 horas.

La conectividad a las sesiones sincrónicas era del 40% aproximadamente en el grado


séptimo, esto posiblemente por dinámicas socioeconómicas de la comuna en donde la
mayoría de su población pertenece a los estratos 1 y 2, además de las condiciones de
trabajo informal que gran cantidad de padres desarrolla (PRAE, 2020). Esta situación se
tuvo en cuenta en el diseño de la propuesta en donde se construyeron descripciones
detalladas de la información suministrada en la cartilla, además se hizo acompañamiento
asincrónico de las actividades realizando diferentes tutorías y notas aclaratorias por
WhatsApp.

Por último, se implementaron diferentes recursos digitales orientados al reconocimiento


de la reproducción no solo a nivel morfológico sino fisiológico, etológico y epistemológico,
abordando este fenómeno como un problema de conocimiento.

DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES

La intervención en el aula se realizó con estudiantes de grado séptimo de la jornada tarde


de la institución educativa Compartir, para esta se proponen estrategias que permitan un
ambiente propicio para la construcción de diálogos de saberes que den sentido al

71
aprendizaje, considerando al estudiante como un sujeto provisto de experiencias con
capacidad de generar interrogantes que posibiliten problematizar y dinamizar su
conocimiento, para esto es necesario involucrarlos en procesos de enseñanza-
aprendizaje que les permita obtener logros y desarrollar competencias.

En este sentido, es necesario considerar al estudiante como un sujeto social de


conocimiento, es decir que se construye y reconstruye a partir de las múltiples relaciones
que establece dentro de su espacio cultural, haciendo de la actividad de conocer una
posibilidad para criticar permanentemente aquello socialmente válido (Valencia y otros,
2003). Así se reconoce al estudiante como un ser creativo y crítico de su realidad, él cual
tiene la capacidad de cuestionar y relacionarse con su entorno, siendo el protagonista y
autor de sus procesos de aprendizaje.

El docente por su parte se reconoce como investigador con la capacidad de reflexionar


sobre su práctica y transformarla a partir del cuestionamiento del cómo se construye el
conocimiento y su articulación epistemológica con la explicación de fenómenos que dan
cuenta de “qué se conoce”, “cómo se conoce” y “por qué se conoce”, esto teniendo en
cuenta un factor importante como lo es la experiencia.

“La reflexión es un proceso de conocer cómo conocemos, un acto de volvernos sobre


nosotros mismos, la única oportunidad que tenemos de descubrir nuestras cegueras y de
reconocer que las certidumbres y los conocimientos de los otros son, respectivamente, tan
abrumadoras y tenues como los nuestros” (Maturana y Varela, 2003).

De esta forma, el docente deja de ser un distribuidor de saberes para ser concebido
como un posibilitador de las dinámicas de transformación cultural y un intelectual
comprometido con nuevas maneras de entender los contextos en los que se desarrolla
su labor (Valencia y otros, 2006), asumiendo que la práctica no es lineal y se pueden
hacer modificaciones a propuestas iniciales atendiendo a las emergencias durante su
desarrollo, esto presenta al docente como protagonista de nuevos sentidos que
fortalecen su acción pedagógica a través de sus vivencias.

72
SENTIDOS ORIENTADORES DE LA PROPUESTA

Este ejercicio se estructura como una oportunidad de análisis, reflexión y construcción


de explicaciones en torno a la reproducción como un fenómeno cognoscible en el aula,
el cual se complejiza en organismo tan particulares como las hormigas, a partir de las
relaciones estructurales, funcionales y de organización social que lo posibilitan, de esta
forma las actividades planteadas reconocen la reproducción de las hormigas como un
problema de conocimiento que permite pensar las ciencias y su enseñanza en términos
de:

“… una actividad cultural, en donde lo que prima no es la reconstrucción de los corpus


teórico-experimentales disciplinares, sino la generación de condiciones comunicativas y
experienciales para la construcción de explicaciones del mundo físico” (Valencia y otros,
2003).

Esto sitúa al docente en un espacio de reflexión de su práctica, en donde sus acciones


deben dirigirse a posibilitar experiencias problematizadoras que permitan a los
estudiantes organizar, reajustar y resignificar sus explicaciones del mundo natural.

En este sentido, la enseñanza de la ciencias no pretende validar las explicaciones de los


estudiantes, sino resaltar las representaciones que construyen en torno al fenómeno,
entendiendo éstas como construcciones discursivas que expresan relaciones de saber-
poder y se confrontan en un diálogo entre de los actores que conforman el aula (Valencia
y otros, 2003), esto cobra sentido desde los problemas de conocimiento que se
enriquecen con las diferentes argumentaciones y cuestionamientos que confluyen en el
aula, permitiendo que las representaciones con respecto al fenómeno se vayan afinando
y complejizando.

De esta forma, se reconocen las siguientes instancias orientadoras que posibilitan la


construcción de representaciones: el cuestionamiento de la experiencia básica como el
inicio del proceso cognoscitivo que permite al sujeto maravillarse y cuestionarse
inicialmente sobre el mundo natural, la artificialización del mundo natural en donde se
necesita acceder a los fenómenos a través de modificaciones, modelizaciones y
delimitaciones que traten de organizar las preguntas y preocupaciones que aparecen al
momento de dar explicaciones sobre lo que observa y de este punto partir hacia la

73
complejización de relaciones que permitirá la construcción de un conocimiento
multidimensional (Valencia y otros, 2003).

En este sentido, la propuesta “El maravilloso mundo de las hormigas” invita y guía a los
estudiantes por medio de actividades intencionadas a la construcción de
representaciones en torno al fenómeno de la reproducción en hormigas.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

“…el diseño de una propuesta de aula es un ejercicio académico que permite al maestro
abordar preguntas que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento, sus procesos de
producción y sus estrategias de legitimación social” (Valencia y otros, 2003).

Estructurar la reproducción de las hormigas como problema de conocimiento permite


proponer diversas preguntas que implican profundizar en el fenómeno desde una mirada
sistémica y organizada de lo vivo, constituyendo un ejemplo de la complejidad del
fenómeno desde las particularidades en las relaciones estructurales, funcionales y de
eusocialismo que conllevan a resignificar y contrastar la forma como se aborda la
reproducción.

La propuesta de aula “El maravilloso mundo de las hormigas” propone una serie de
acciones intencionadas que favorecen la capacidad de interrogarse y así definir objetos
de estudio dentro de la clase de ciencias, permitiendo desarrollar habilidades y
estrategias que le posibilitan conocer el mundo que lo rodea y adquirir un lenguaje que
le ayudará a la construcción de explicaciones teóricas y prácticas a partir de su relación
con el entorno, las cuales emergen de los cuestionamientos que se derivan de las
actividades propuestas en un ejercicio de diálogo sobre los conceptos relacionados con
la reproducción en un organismo tan particular como las hormigas.

“…en los PC la actividad del aula se alimenta y activa permanentemente por las preguntas
de los participantes, de manera que cada socialización entendida como un alto en el camino
para hacer balance de la actividad se constituye en un nuevo comienzo que configura
opciones de salidas, genera interrogantes, organiza situaciones experimentales, afina las
descripciones, documenta los argumentos, entre otros aspectos que enriquecen las
posibilidades explicativas a nivel individual y colectivo” (Valencia y otros, 2003).

En este sentido, “El maravilloso mundo de las hormigas” invita a los estudiantes a ser
infiltrados en una colonia de hormigas, en donde su misión general es copiar los códigos

74
que les han permitido a estos organismos tener éxito como especie a lo largo del tiempo,
teniendo en cuenta su interesante forma de organización social y tipo de reproducción
que las ha llevado a colonizar y sobrevivir en diversos ambientes mediante estrategias
colectivas. Para lograr esto se propone realizar cuatro misiones: La contextualización de
la misión, el reconocimiento del objetivo, la infiltración a la colonia y el reporte de la
misión. Un panorama general de la propuesta se presenta en la tabla 1.

Es importante resaltar que esta propuesta considera referentes disciplinares,


pedagógicos y epistemológicos que constituyen el fenómeno de la reproducción y su
enseñanza, permitiendo configurar una serie estrategias que posibilitan su comprensión,
dentro de estas se seleccionó como elemento esencial el diario de campo considerado
de gran utilidad para los docentes pues posibilita la investigación basada en la narración,
reflexión y construcción de textos con carácter investigativo y no únicamente un ejercicio
de escritura o narración anecdótica de la clase. Por tanto, no debe concentrarse
solamente en los hechos, sino también desde su estructura que fomente las experiencias
significativas del estudiante (Larrain, 2008).

Otro aspecto importante en el diseño de la propuesta fueron las actividades con recursos
digitales las cuales ofrecen nuevas oportunidades en los procesos de enseñanza y
aprendizaje al incorporar la imagen, el sonido y la interactividad como elementos que
refuerzan la comprensión y motivación de los estudiantes (Muñoz, 2016), respondiendo
a la dinámica actual de la presencialidad remota establecida en el colegio implementado.

75
FASE INTENCIONALIDAD ACCIONES SESIONES

Contextualizar a los estudiantes sobre la Presentación de la misión. Sesión sincrónica 1 (Semana 3-7 mayo 2021)
MISIÓN 0: propuesta de aula, resaltando elementos
CONTEXTUALIZACIÓN conceptuales fundamentales e históricos
DE LA MISIÓN de la reproducción y las hormigas. Construcción del diario del campo Sesión sincrónica 2 (Semana 3-7 mayo 2021)

Reconocer las características Cómo reconocer las hormigas Sesión sincrónica 3 (Semana 17-21 mayo 2021)
particulares que diferencian a las
MISIÓN 1: hormigas de otros insectos,
RECONOCIMIENTO DEL profundizando en la condición de Reconocimiento de la colonia a Sesión sincrónica 4.0 (Semana de 17-21)
OBJETIVO eusocialismo que presentan estas. infiltrar Sesión asincrónica 4.1 (Semana 24-28)

Construye un hormiguero Trabajo asincrónico (Mes de Junio)

Caracterizar la reproducción en Sesión sincrónica 5 (Semana 12-16 julio 2021)


Pistas para descifrar el código
hormigas estableciendo relaciones entre Sesión sincrónica 6 (Semana 12-16 julio 2021)
lo funcional, estructural y el eusocialismo
MISIÓN 2:
INFILTRACIÓN EN LA Superorganismo, la colonia de Sesión sincrónica 7 (Semana 26-30 julio 2021)
COLONIA hormigas Sesión sincrónica 8 (Semana 26-30 julio 2021)

MISIÓN 3: Construcción explicaciones en torno a la


Reporte de la misión Sesión sincrónica 9 (Semana 9-13 Agosto)
REPORTE DE LA reproducción de las hormigas
MISIÓN

Tabla 1 Descripción de las misiones de la propuesta de aula "el maravilloso mundo de las hormigas

76
Misión 0: Contextualización de la misión

La misión 0 tiene como objetivo contextualizar a los estudiantes con elementos


conceptuales, metodológicos y actitudinales para aproximarse al estudio de la
reproducción en hormigas, en la tabla 2 se muestra con detalle las acciones
implementadas en esta misión.

Imagen 18 Expediente secreto. Datos importantes de las hormigas (Fuente propia)1

En los elementos conceptuales se construyeron tres expedientes secretos en forma de


infografía con las siguientes intencionalidades: Primero reconocer la configuración del
concepto de reproducción como una construcción histórica-social que ha transformado y
complejizado con el tiempo, segundo resaltar las representaciones históricas de las

1 Imagen modificada hormiga Camponotus Atriceps (Wild, 2019)

77
hormigas y por último, presentar datos importantes en cuanto a lo fisiológico, etológico y
morfológico de las hormigas usando una foto de alta resolución del organismo con sus
principales partes acompañada de microfotos de la cabeza, antena, mandíbula y
mesosoma (imagen 18).

En esta misión se construye el diario de campo como recurso que se utilizará en el


transcurso de toda la propuesta, como elemento de observación, problematización y
profundización de aspectos fundamentales del fenómeno de reproducción, el cual para
este fin tiene el siguiente formato:

• Observación: Se realiza una descripción detallada de los recursos planteados en


la propuesta.
• Evidencia fotográfica o dibujo: Se incluye un dibujo o una fotografía del elemento
que causó mayor interés al estudiante.
• Curiosidades: Los estudiantes construyen interrogantes que surgen a partir de las
observaciones realizadas.
• Profundización: Se construyen explicaciones a partir de las curiosidades que
presentan los estudiantes, de acuerdo con los elementos propuestos y otras
fuentes como internet, vivencias propias, familiar, medios de comunicación, entre
otros.

Por último, en cuanto los elementos actitudinales se diseñó un video que invita a los
estudiantes a participar de la intervención de aula “El maravilloso mundo de las hormigas”
teniendo en cuenta habilidades de observación, análisis y argumentación.

78
0
Contextualización
Misión
Acciones

PRESENTACIÓN DE LA MISIÓN CONSTRUCCIÓN DEL DIARIO DEL CAMPO

Reconocer elementos conceptuales como la


Incentivar a los estudiantes a participar configuración histórica del concepto de reproducción,
en la intervención de aula del el estudio de las hormigas a lo largo de tiempo además
maravilloso mundo de las hormigas. de aspectos morfológicos, fisiológicos y etológicos de
Propósitos

estos organismos, que permitan generar en los


estudiantes los primeros interrogantes sobre
fenómeno de la reproducción

• Explicación del diario de campo como herramienta


de observación y análisis durante el transcurso de
la misión general.
• Construcción creativa de la carátula del diario de
• Visualización de video de campo.
presentación de la misión. • Lectura y socialización de los expedientes
• Socialización en clase sincrónica secretos de la agencia sobre la historia del
de expectativas a cerca de la concepto de reproducción, la historia de las
misión. hormigas y datos importantes de estos
organismos.
Descripción

• Construcción por parte de los estudiantes del


registro 1 en diario de campo sobre el video de
presentación.
• Construcción por parte de los estudiantes de los
registros 2, 3 y 4 sobre los expedientes secretos.
Tabla 2 Acciones para el desarrollo de la misión 0: Contextualización de la misión

Misión 1: Reconocimiento del objetivo

Esta misión plantea inicialmente el interrogante ¿Cómo reconocer las hormigas?,


teniendo en cuenta que frecuente las personas establecen la relación: “organismos de
pequeños tamaños son iguales a insectos”, para lograr esta distinción se utilizó como
recurso las características morfológicas de los insectos, donde su reconocimiento y
distinción a partir de elementos de clasificación le permitirán al estudiante un
acercamiento al objeto de estudio y ayudará a comprender terminología que se utiliza en
el transcurso de las misiones.

79
Este ejercicio de reconocimiento inicia con la diferenciación de las clases que conforman
el Phylum de los Artrópodos concentrándose únicamente en la clase Insecta al que
pertenecen “las hormigas”, así para asegurarse de tener un insecto y no otro organismo
pequeño se debe prestar atención a la seis patas articuladas que surgen del tórax
(pecho) que tienen todos los insectos, además la mayoría de ellos tienen alas, dos ojos
compuestos y antenas. Para este ejercicio de entrenamiento se utiliza un recurso digital
denominado imagen interactiva, dando clic sobre esta se genera un acercamiento a
diferentes tipos de organismos ocultos en el jardín (imagen 19), los estudiantes deben
determinar cuáles de estos se clasifican en la clase Insecta, para esto puede también
utilizar recursos teóricos que aparecen al inicio de cada actividad permitiéndoles así
contrastar lo teórico con lo práctico.

“Las nuevas exigencias en la educación se centran en la mejora del proceso educativo y, en


ese sentido, la integración de las TIC facilita aspectos relacionados con la mejora del trabajo
individual, la autonomía del alumnado, la facilidad para el desarrollo del trabajo en equipo y
colaborativo, la posibilidad de modificar y adaptar los métodos de evaluación y la interacción
bidireccional entre el profesorado y el alumnado” (Baelo y Cantón, 2009).

Imagen 19 Recurso interactivo, jardín para clasificación de himenóptera (fuente propia)23

2 Enlace de la imagen interactiva 3: https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-


1vQ0mf5qwVb6OkUxTyPzGp9rpo-WG5M_rMZShNADxyaOYWkgIE4X1jNpCYaATBRidCRIrB-
KNCBl3qAJ/pub?start=false&loop=false&delayms=60000
3 Las fotografías del jardín fueron recuperadas de: Vespidae (Martínez, 2019), Apidae (Martínez, 2018) y Formicidae
(Autores)

80
Una vez se caracteriza morfológicamente a los insectos se utiliza nuevamente la
estrategia de imagen interactiva para identificar características particulares que definen
al objeto de estudio “las hormigas” los estudiantes deberán completar las tablas
propuestas dando cuenta de la cantidad de alas, forma de alas, estructura de las alas,
tipo de aparato bucal y finalmente establecer a qué familia pertenece (tabla 3).

Tabla 3 Clasificación de himenópteras

Para reforzar estas actividades se propuso una clave taxonómica (imagen 20) elaborada
por los autores que permite diferenciar algunos órdenes de insectos, en especial el
Himenóptera a partir de la presencia o ausencia de algunas estructuras.

La segunda parte de esta misión consiste en el “Reconocimiento de la colonia a infiltrar”


para esto se elaboró una narración llamada “Un pequeño pero interesante mundo”
(imagen 21), que consiste en una carta dirigida a los estudiantes de un apasionado
mirmecólogo que incentivado por las enseñanzas de su abuelo Rafel emprende un
camino hacia el conocimiento de las hormigas, esta historia resalta las dinámicas al
interior de una colonia y permite reflexionar sobre la observación como estrategia de
investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos
como lo es reconocer los microcosmos donde habitan formas de vida increíblemente
interesantes.

81
Imagen 20 Clave taxonómica del orden Insecta. Fotografías de Martínez y Florez, (2020)

Imagen 21 Narración “Un pequeño pero interesante mundo”

Por último, en la tabla 4 se hace una síntesis de las acciones generales desarrolladas en
la misión 1.

82
Reconocimiento del
Misión 1:

objetivo
Acciones

Cómo reconocer a las hormigas Reconocimiento de la colonia a infiltrar


Propósitos

Reconocer las características particulares Generar un primer acercamiento a las dinámicas


que diferencian a las hormigas de otros sociales que posibilitan la estructuración de una
insectos. colonia.

• Explicación de la actividad interactiva • Lectura y socialización de la narración “un


de reconocimiento de la hormiga en el pequeño pero maravilloso mundo” la cual
jardín. resalta aspectos como: vuelo nupcial,
• Socialización de la clave taxonómica, división de trabajo según castas
diseñada con la intención de reproductivas y obreras, dicha narración no
profundizar en criterios particulares solo cuenta con estos elementos si no brinda
Descripción

que definen a las hormigas. un acercamiento al mundo de la


• Clasificación de los insectos en un mirmecología y tiene como objetivo
grupo de Artrópodos dentro del jardín sensibilizar a los estudiantes sobre la
en la imagen interactiva. importancia de la observación en los
• Clasificación de ordenes de un grupo procesos de investigación.
de insectos dentro del jardín en la
imagen interactiva.
• Clasificación de la familia Formicidae
en un grupo de himenóptera dentro
del jardín en la imagen interactiva.
Tabla 4 Acciones para el desarrollo de la misión 1: Reconocimiento del objetivo

Misión 2 Infiltración a la colonia

Para comprender la complejidad de las dinámicas que posibilitan la reproducción en las


hormigas se propone como primera acción de la misión 2 un ejercicio de modelización
que integre principios fundamentales para constitución de una colonia, dando cuenta de
las diferentes cámaras que se encuentran y ejemplificando los organismos que la
conforman como: Huevos, larvas, pupas, princesas, zánganos, reina, obreras menores
y mayores, para esta actividad es necesario que los estudiantes sean muy creativos

83
relacionando conceptos importantes sobre la reproducción y organización social de las
hormigas.

De esta forma, el hormiguero se constituye como un ejercicio de construcción de


conocimiento donde son relevantes la definición de criterios de observación, delimitación
de variables y diseño en la medida en que orientan las formas de proceder, reconocer y
profundizar en los referentes teóricos-prácticos, esto supone un espacio de reflexión
donde se confrontan y estructuran saberes metodológicos que conllevan a la solución
crítica de un problema de conocimiento derivado de la complejidad e interés que suscita
los procesos asociados a la comprensión de lo vivo (Valencia y otros, 2003).

La segunda acción de la misión consiste en diferentes pistas para descifrar el código que
revela el secreto de la supervivencia de las hormigas, para esto se reforzarán con las
siguientes actividades:

• Células somáticas y sexuales: Es necesario que los estudiantes diferencien el tipo


de células involucradas en los procesos de reproducción, para esto se utilizaron
imágenes interactivas (imagen 22) las cuales muestran los diferentes tejidos y
células que conforman el cuerpo humano y de las hormigas, buscando resaltar la
presencia de estas células en cualquier forma de vida animal.

84
Imagen 22 Recursos interactivos de células somáticas y sexuales en los humanos (izquierda) 4 y
hormigas (derecha) (Fuente propia)5-6

• Los cromosomas: esta actividad tiene la intencionalidad de brindar elementos que


posibiliten reconocer estas estructuras que contienen la información genética de
los organismos como parte fundamental del proceso de reproducción. Los
estudiantes deben revisar detalladamente la lectura propuesta y la imagen
interactiva de una hormiga donde cada vez que den clic se profundizará sobre la
ubicación de los cromosomas (imagen 23).

4 Enlace de la imagen interactiva: https://view.genial.ly/60989a6142edc20ce5754fd1/interactive-image-imagen-


interactiva
5 Enlace de la imagen interactiva: https://view.genial.ly/60989a6142edc20ce5754fd1/interactive-image-imagen-
interactiva
6 Las imágenes fueron recuperadas de: Carezzano. (2017), Dolezal. (2009) y Araujo y Bacca. (2020)..

85
Imagen 23 Recurso interactivo de caracterización de cromosomas de una hormiga (Fuente propia)7-8

Además, se propone construir un cariotipo humano, explicando previamente su técnica


de elaboración en el laboratorio, esta actividad tiene como propósito resaltar la presencia
del material hereditario además caracterizar los cromosomas desde su carga, forma y
tamaño.

• Mitosis y meiosis: En esta actividad se reconocen las formas de multiplicación


celular priorizando únicamente en elementos que le permiten al estudiante
comprender los conceptos de haploidía y diploidía los cuales son claves para la
configuración de explicaciones sobre reproducción en las hormigas, en este
trabajo se prioriza la comunicación de sus experiencias desde la habilidad escrita.

• Fecundación: Siguiendo las anteriores pistas los estudiantes podrán establecer


relaciones complejas con temas como la fecundación en las hormigas, la cual
presenta particularidades interesantes, para esto se realizó un diagrama
informativo (imagen 24) que deberá ser observado detalladamente para registrar
sus hallazgos en el diario de campo.

7 Enlace de la imagen interactiva: https://view.genial.ly/609949f85189fb0cf0e04d87/interactive-image-imagen-


interactiva
8 Las microfotografías que se muestran en la imagen interactiva de la glándula tubular salivar fueron tomadas de
Fernández, Guerrero y Delsinne. (2019). La microfotografía que se muestra en la imagen interactiva de los
cromosomas en la glándula tubular salivar fue tomada de Aguiar y otros. (2017)

86
Imagen 24 Proceso de generación de descendencia en las hormigas (Fuente propia)9

La tercera acción de la misión 2 es: “Superorganismo, la colonia de hormigas” la cual


tiene como propósito resaltar características de las hormigas desde el vuelo nupcial
hasta la diferenciación fisiológica y morfológica de las castas, para esto se idearon las
siguientes actividades:

• Vuelo nupcial: Se diseñó un video el cual contiene una representación fílmica del
vuelo nupcial10-11 e información básica de la diferenciación de castas.

• Estructuras reproductivas y diferenciación de castas: En esta actividad se


profundiza utilizando imágenes interactivas, donde los estudiantes darán clic y
podrán ver las estructuras de manera más detallada (imagen 25).

9 Las imágenes fueron recuperadas de: Carezzano, (2017) Anatomía e histología de un insecto, Dolezal,( 2009),
morfología interna de los insectos y Araujo y Bacca, (2020) Anatomy of male and female reproductive organs.
10 Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=1aA4B1t5nTc
11 En segmento desde el minuto 2:19 fue retomado del documental “EBS Special Wildlife Documentary Those
Amazing Ant” (2010), tomado de https://www.youtube.com/watch?v=jbNVjgS7HuU

87
Imagen 25 Recurso interactivo, División de trabajo reproductivo (fuente propia) 12-13

• Haplodiploidía: Este es un elemento central para comprender la reproducción en


las hormigas, en esta oportunidad se debe descifrar el siguiente mensaje: “Las
hormigas macho no tienen un padre y no pueden tener hijos, pero sí tienen
abuelos y pueden tener nietos”, con el análisis de este mensaje se espera que
los estudiantes puedan establecer relaciones con los conceptos anteriormente
socializados, desarrollando la actividad de construir y explicar un diagrama sobre
el proceso de haplodiploidía utilizando todas las fichas dadas (imagen 26).

12 Enlace de la imagen interactiva: https://view.genial.ly/60a44db03064030d8e35a321/interactive-image-imagen-


interactiva
13 Las microfotos que se muestran en la imagen interactiva fueron tomadas de Dolezal,( 2009), Anatomía e
histología de un insecto Fernandez, Guerrero y Delsinne (2019). Hormigas de Colombia, Ripa, (2018) Importancia y
manejo de las hormigas, Wild, A (2019), Blogs de fotos insectos, Fernandez, Guerrero y Delsinne (2019). Hormigas
de Colombia.

88
Imagen 26 Elementos de la haplodiploidía (Fuente propia)

• Superorganismo: Finalmente esta actividad se orienta a reconocer la estructura


social de las hormigas consideradas como un superorganismo, es decir una
colonia de hormigas opera de forma estrecha y armónica comportándose como
un solo organismo (Hölldobler y Wilson, 2009), para esto se diseñó un video con
cortometrajes14 tomados de una artificialización de una colonia de Camponotus
atriceps realizada por los autores, el cual contiene diferentes escenas sobre el
comportamiento de superorganismo, los estudiantes deberán hacer un registro en
su diario de campo.

Por último, en la tabla 5 se hace una síntesis de las acciones generales desarrolladas en
la misión 2.

14 Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=y8sK3HyZr7w (Videos, autores)

89
Misión 2: Infiltración
a la colonia
Accio

Construye un hormiguero Pistas para descifrar el código Superorganismo la colonia de hormigas


nes
Propósitos

Identificar los diferentes espacios que conforman una


colonia evidenciando las dinámicas sociales que prestan Dar elementos fundamentales para comprender Caracterizar la reproducción en hormigas estableciendo
las hormigas contrastando así elementos teórico- el fenómeno de reproducción en las hormigas relaciones entre lo funcional, estructural y eusocialismo.
prácticos.

• Socializar las imágenes interactivas de las • Socializar video de vuelo nupcial.


células somáticas y sexuales del cuerpo • Realizar registro sobre observaciones del video vuelo
humano y de una hormiga. nupcial en el diario de campo.
• Desarrollar la tabla de diferencia de • Socializar imagen interactiva y lectura de “estructuras
células somáticas y sexuales. reproductivas y diferenciación de castas”.
• Socialización de lectura de los • Realizar registro sobre la socialización que den cuenta
cromosomas e imagen interactiva. de: ¿Cuáles son las estructuras reproductivas de la
• Construcción del cariotipo de la especie hembra? ¿Cuáles son las estructuras reproductivas del
Descripción

Modelizar un hormiguero que dé cuenta de las diferentes humana. macho? ¿Cómo se da el proceso de copulación? ¿Cómo
cámaras que se encuentran en la colonia, además de • Relacionar la actividad del cariotipo con la se da la fecundación? ¿Qué diferencias morfológicas hay
ejemplificar los organismos que la conforman como: información cromosómica de las hormigas. entre las castas de una colonia? ¿Qué condiciones
Huevos, larvas, pupas, obreras, soldadas princesas, • Socialización de lectura de mitosis y permiten el desarrollo de una reina, obrera o zángano?
zánganos y reina. meiosis. • Socializar lectura de Haplodiploidía.
• Desarrollar cuadro comparativo de los • Descifrar y explicar el mensaje secreto: “Las hormigas
procesos de mitosis y meiosis. macho no tienen un padre y no pueden tener hijos, pero
• Socialización del proceso de fecundación sí tienen abuelos y pueden tener nietos.”
en las hormigas. • Construir y explicar un diagrama sobre la Haplodiploidía
• Realizar registro en el diario de campo a partir de los elementos dados en las fichas (Imagen 15
sobre el diagrama proceso de generación del anexo 1).
de descendencia en las hormigas teniendo • Socialización del video superorganismo.
en cuenta todas las actividades realizadas • Realizar registro en el diario de campo sobre
en la acción. superorganismo.

Tabla 5 Acciones para el desarrollo de la misión 2: Infiltración a la colonia

90
Misión 3 Reporte de la misión

En esta última misión el propósito es construir explicaciones en torno a la reproducción


de las hormigas, para esto el estudiante debe diseñar un video que relacione las
diferentes acciones realizadas a lo largo de la propuesta, que le posibilitaron complejizar
sus argumentaciones sobre el fenómeno.

De esta forma, las explicaciones expuestas en esta última misión surgen de las diversas
actividades realizadas en donde la construcción de interrogantes, descripciones,
búsquedas de información, comparaciones, inferencias, modelizaciones y
socializaciones, permitieron evidenciar que configurar la reproducción en hormigas como
problema de conocimiento posibilita la comprensión del cómo se construye conocimiento
en ciencias, así todas las opiniones aportan puntos de confluencia y divergencia que
hacen más rico el proceso y obligan afinar la argumentación, que es requisito
indispensable para la creación colectiva de explicaciones (Valencia y otros, 2003).

En este sentido, se precisa que las representaciones de los estudiantes frente al objeto
de estudio no serán las mismas, por lo cual es importante evidenciar las relaciones
alternativas que surgieron a lo largo de la intervención en aula que dan cuenta del
fenómeno y permitieron una interpretación compleja del proceso realizado.

En la tabla 6 se hace una síntesis de las acciones generales desarrolladas en la misión


3.

91
Misión 3:
Reporte de la
misión

Acciones REPORTE DE LA MISIÓN

Propósito Construcción de explicaciones en torno a la reproducción de las hormigas.

• Construcción de video sobre la reproducción de las hormigas y su relación


Descripción
con la forma de organización social, teniendo en cuenta los recursos
desarrollados durante la intervención del aula: diario de campo, hormiguero,
cariotipo, imágenes interactivas, esquema Haplodiploidía, entre otros, que
le han permitido configurar la reproducción como elemento base de la
misión.
• Socialización en clase sincrónica sobre los videos realizados, teniendo
invitados especiales que retroalimentan las explicaciones de los
estudiantes.

92
RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA “EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS
HORMIGAS”, UNA OPORTUNIDAD PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA ACERCA DEL FENÓMENO DE REPRODUCCIÓN

Dentro de la práctica docente los procesos de recuperación de las experiencias en la


enseñanza de las ciencias posibilitan reconocer diferentes interpretaciones que los
estudiantes tienen sobre los fenómenos naturales, permitiendo al docente evaluar,
reconfigurar y reflexionar sobre estrategias que problematicen el mundo natural y
conlleve al estudiante a construir explicaciones cada vez más complejas sobre este. De
esta forma, cobra importancia el proceso de escritura y publicación de las experiencias
en el aula que hacen visible las prácticas educativas a la comunidad, en donde se espera
que la lectura de esta experiencia sea una oportunidad para otros docentes de configurar
propuestas alternativas en el aula.

Este ejercicio de recuperación de la experiencia de aula “El maravilloso mundo de las


hormigas” se configuró a partir de las interpretaciones de los estudiantes sobre el
fenómeno de reproducción en hormigas resultantes de las misiones desarrolladas,
dichas representaciones fueron retomadas de recursos como: diario de campo, en el cual
los estudiantes consignaron de manera escrita las observaciones y cuestionamientos
que surgieron de sus intereses; audios de clase que se transcribieron para evidenciar las
ideas expresadas en las socializaciones; fotos y audios de modelos de hormigueros que
dieron cuenta de características estructurales y etológicas de las colonias de hormigas y
finalmente vídeos “reporte de la misión” que mostraban las explicaciones construidas
sobre el fenómeno de reproducción en hormigas a partir de la propuesta.

De esta forma, los registros recuperados de los recursos implementados se agruparon


en primera instancia en tres etiquetas: “La experiencia básica una oportunidad de
problematizar el fenómeno de la reproducción”, “La artificialización de un hormiguero:
una experiencia hacia la comprensión de la dinámica de una colonia de hormigas” y “La
reproducción en hormigas: Una compleja red de relaciones”, estas se originaron a partir
de los referentes epistemológicos de los problemas de conocimiento que explican las
transformaciones que tienen lugar en la construcción de conocimiento en ciencias, los

93
cuales tienen correspondencia con la estructura en la que se diseñó y desarrolló la
propuesta.

A partir de los testimonios agrupados en las etiquetas, se establecieron aspectos que


tenían como intención recuperar detalladamente las interpretaciones construidas por los
estudiantes sobre el fenómeno de reproducción en las hormigas, estos en concordancia
con la pregunta problema: ¿Qué tipo de relaciones estructurales y funcionales son
posibles establecer entre la reproducción y la forma de organización social de las
hormigas? Así en este capítulo se profundizará en:

La experiencia básica: Una oportunidad de problematizar el fenómeno de la


reproducción. Esta etiqueta dio cuenta de “la instancia desde la cual el sujeto adquiere
un sentido renovado del fenómeno, duda de las analogías primeras, enriquece las
metáforas y complejiza las relaciones” (Valencia y otros, 2003) en esta se agruparon los
primeros testimonios que surgieron de las experiencias iniciales de los estudiantes en
cuanto a “la reproducción” y “las hormigas”, posteriormente se evidenció cómo desde
estas experiencias se configuraron diversos cuestionamientos, los cuales se agruparon
en aspectos generales y específicos de la reproducción en hormigas, como la morfología,
función y etológico.

La artificialización de un hormiguero: Una experiencia hacia la comprensión de la


dinámica de una colonia de hormigas. Esta etiqueta dio cuenta de “la instancia desde
la cual el sujeto se provee de elementos para la construcción de objetos de conocimiento
y define estrategias para establecer variables y construir relaciones hacia la comprensión
sistemática de los fenómenos” (Valencia y otros, 2003). Se subdividió en aspectos
morfológicos y etológicos orientados al reconocimiento de las dinámicas de división de
trabajo dentro de una colonia, que se evidenciaron a través de las imágenes del
hormiguero y los discursos explicativos realizados por los estudiantes.

Por otro lado, se rescató la experiencia de artificialización de un hormiguero de una


colonia de Camponotus atriceps construido por las docentes, este recurso permitió
generar espacios de socialización con estudiantes por medio de un canal de YouTube,

94
además fue fundamental en la profundización de aspectos morfológicos, funcionales y
etológicos que se derivaron de la experiencia de observación y estudio de las hormigas
durante 18 meses.

La reproducción en hormigas: Una compleja red de relaciones. Esta etiqueta dio


cuenta de la instancia de construcción del fenómeno desde la complejización de las
relaciones que aspiran a un saber no acabado, no parcelado, no reduccionista y el
reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. Así se configuró a
partir de las relaciones existentes entre los aspectos estructura-función, función-
etológico, estructura-etológico que posibilitó la construcción de explicaciones complejas
del fenómeno de reproducción en hormigas, que se evidenciaron en el análisis de las
transcripciones del discurso del reporte final de la misión.

Finalmente, este ejercicio de recuperación de la experiencia brindó elementos que


posibilitaron diversas reflexiones sobre las prácticas de enseñanza relacionadas con el
fenómeno de reproducción, el cual debe alejarse de la mirada solamente estructural y
relacionarse con aspectos funcionales y etológicos. Lo anterior evidencia la necesidad
de hacer propuestas en el aula que conlleven a los estudiantes a problematizar y
complejizar el mundo natural trabajando con otros organismos diferentes al ser humano.

LA EXPERIENCIA BÁSICA: UNA OPORTUNIDAD DE PROBLEMATIZAR EL


FENÓMENO DE LA REPRODUCCIÓN

La experiencia básica se consideró como las primeras nociones que manifestaron los
estudiantes en relación con el fenómeno de reproducción en hormigas, que tienen origen
en las experiencias familiares, el reconocimiento de sus estructuras reproductivas, la
formación académica de años anteriores y la contextualización de la misión, estos
elementos permitieron a los estudiantes reconocer y maravillarse sobre el fenómeno.

Así a partir de la experiencia básica y el desarrollo de actividades de “reconocimiento del


objetivo”, los estudiantes generaron diversas preguntas sobre el fenómeno que les
permitieron profundizar en elementos que enriquecieron sus explicaciones. Es
importante resaltar que los interrogantes surgieron a partir de los intereses de los

95
estudiantes durante todo el desarrollo de la propuesta de aula, esto en contraste con las
prácticas de enseñanza habituales, donde los docentes son quienes formulan las
preguntas y direccionan las respuestas hacia lo que consideran debe asimilarse (Giordan
y Vecchi, 1995).

De esta manera, la propuesta de aula “El maravilloso mundo de las hormigas” generó
espacios de discusión donde los cuestionamientos de los estudiantes obtuvieron
protagonismo a partir del planteamiento de preguntas “abiertas” e “incitantes”, las
primeras surgen de un tema general teniendo varias respuestas posibles, estas son
formuladas constantemente por los niños quienes al parecer aún no condicionados por
su contexto se formulan cuestionamientos espontáneos que buscan comprender su
entorno, por otro lado, las segundas, invitan a la búsqueda y profundización de un
argumento, estas aunque poco usuales frecuentemente surgen a partir del desarrollo de
proyectos interdisciplinares o actividades experimentales (Giordan & Vecchi, 1995).

La emergencia de concepciones, la toma de conciencia de la existencia de contradicciones,


la posibilidad de confrontación de opiniones diferentes, la incitación a la búsqueda y a la
acción” (Giordan & Vecchi, 1995).

En este sentido, el reconocimiento de los cuestionamientos de los estudiantes sobre el


fenómeno de reproducción se constituyó como elemento clave en la propuesta de aula,
permitiendo a las docentes plantear estrategias direccionadas hacia los intereses de los
estudiantes, considerándolos así sujetos activos en la construcción de su conocimiento.
Por otro lado, los interrogantes sirvieron de insumo en la configuración de la
profundización teórica del presente trabajo de grado.

El reconocimiento de la experiencia básica: Una aproximación a los


cuestionamientos sobre la reproducción y las hormigas

En este aspecto se reconocen las primeras interpretaciones de los estudiantes sobre el


fenómeno de reproducción retomadas de las transcripciones de las sesiones iniciales de
clase y los diarios de campo. Estas representaciones se relacionaron comúnmente con
la copulación, asociadas al reconocimiento de estructuras reproductivas especializadas
como “pene” y “vagina” que se acoplan en un determinado momento después de un ritual
de cortejo, evidenciado así la necesidad de dos organismos para la reproducción, esta

96
forma de explicación nace de las experiencias cotidianas, información que extraen de su
contexto e intereses emergentes de su desarrollo sexual, relacionados con emociones
humanas para la búsqueda de pareja y satisfacción.

“La reproducción es cuando las parejas tienen sexo”

“La reproducción es la unión entre pene y vagina”

"La reproducción es cuando un animal se está apareando"

"La reproducción es importante porque si fuéramos seres asexuales seriamos parecidos


todos, no existiría romanticismo"

Además, algunos estudiantes describen la reproducción en los organismos como un


fenómeno que posibilita la producción de vida, sin embargo, no es claro para los
estudiantes aspectos específicos que posibilitan comprender la forma como se generan
nuevos organismos, de esta forma, se evidencia una preocupación por dar cuenta del
propósito de la reproducción, reconociendo su importancia en la perpetuación de las
especies a lo largo del tiempo, es decir, este fenómeno no solo tiene un propósito
individual sino colectivo donde la producción de nuevos individuos permite la
sobrevivencia de una especie ya que repone los que mueren.

"Es la creación de una nueva vida"

"La reproducción es para que los seres vivos no se extingan"

"La reproducción es importante para la supervivencia de los animales"

“Cuando alguna especie animal o humana deciden procrear más de su especie ya sea por
necesidad de un líder o por expansión de la manada"

De acuerdo con lo anterior, se puede evidenciar que los estudiantes tienen


representaciones poco detalladas y ambiguas de la reproducción, donde aún no se
evidencian relaciones claras y precisas sobre aspectos morfológicos fisiológicos y
etológicos que den cuenta de la complejidad del fenómeno.

Por otro lado, se reconoce los primeros acercamientos que han tenido los estudiantes
con las hormigas, siendo la experiencia más común su actividad de cargar hojas en fila
hacia sus hormigueros (imagen 27) la cual evoca diferentes sensaciones en ellos como
agrado, ternura, escalofríos y miedo, además reconocen a estos organismos como

97
trabajadores, organizados y muy fuertes. Es importante resaltar que un criterio que llevó
a seleccionar a las hormigas como objeto de estudio, es el hecho de ser insectos
carismáticos y conocidos, siendo organismos con los que la mayoría de las personas
han tenido alguna experiencia cotidiana.

“¿Por qué las hormigas son tan fuertes?”

“saben vivir en comunidad, bajo la tierra”

“Las hormigas me dan sensación de escalofríos por la sensación de las patas en la piel”

“Las hormigas son muy comunes yo las veo por todo lado y se comen el arroz”

Imagen 27 Dibujo de diario de campo (Fuente estudiante, anónimo)

En cuanto a la reproducción en hormigas son pocas las ideas que se expresan, así
algunos registros indican que este proceso no se lleva a cabo porque los huevos que se
producen no desarrollan organismos nuevos desconociendo el proceso de metamorfosis,
se considera que esta explicación es producto de las experiencias cotidianas con
procesos de gestación humana, donde el embrión se desarrolla al interior de la madre y
al salir sus estructuras están visiblemente formadas. Otros registros desconocen la
presencia de estructuras especializadas para la reproducción en las hormigas debido a
su pequeño tamaño, esta explicación da cuenta de la falta de construcción de estrategias
de enseñanza en ciencias con organismos diferentes a los humanos que permitan a los
estudiantes dimensionar diferentes escalas de tamaño.

"Los insectos no tienen sistema reproductor, pero si hay macho y hembra" "Los insectos no
se reproducen porque se basan gracias a que son ovíparas o sea ponen huevos"

98
Los cuestionamientos de la experiencia básica: Un acercamiento a aspectos
morfológicos, fisiológicos y etológicos de la reproducción en hormigas.

En este aspecto se recuperaron los cuestionamientos expresados por los estudiantes en


el transcurso de la propuesta en los diarios de campo y las diferentes participaciones de
clase, se clasificaron en criterios morfológicos, fisiológicos y etológicos los cuales
permitieron problematizar el fenómeno de la reproducción en hormigas desde una mirada
analítica, crítica y multidimensional, alejándose así de la visión reduccionista desde la
cual es comúnmente enseñada.

Criterio de estructura

En los testimonios analizados se encontraron diversos cuestionamientos orientados a las


estructuras “visibles” de las hormigas y la diferenciación morfológica entre individuos de
la colonia, esto relacionado con la forma, tamaño, presencia o ausencia de estructuras.
Las preocupaciones surgieron de los primeros acercamientos de los estudiantes al
organismo de estudio a través de canales digitales como YouTube, donde tuvieron la
oportunidad de hacer un seguimiento de la artificialización de una colonia de
Camponotus atriceps realizada por sus docentes, además de la misión de
“reconocimiento del objetivo” en donde se profundizó en aspectos morfológicos que les
permitieron identificar una hormiga.

“¿Las hormigas tienen alas?”

“¿Por qué la reina es más grande que las otras hormigas?”

“¿Por qué las hormigas no son del mismo tamaño?”

En los interrogantes relacionados con aspectos morfológicos de la reproducción en las


hormigas se evidenciaron analogías referentes a la reproducción humana y sus
semejanzas entre: las células sexuales, estructuras visibles e internas que conforman el
sistema reproductor, además se evidenció una preocupación por la cuantificación
(cantidad y tamaño) de las estructuras, esto debido a la necesidad de hallar una escala
comparativa con estructuras humanas y la emergente idea de estructuras complejas en
organismos tan pequeños. De acuerdo con Dagher y Cossman (1992): "Entendemos por

99
analogía aquellos aspectos del discurso explicativo del sujeto en los que se usa una
situación familiar para explicar un fenómeno poco familiar", así estas fueron un recurso
que les permitió problematizar y acercarse al objeto de estudio.

“¿En qué parte de la hormiga se encuentra su sistema reproductivo?”

“¿Cómo son los sistemas reproductores en las hormigas hembra y macho?”

“¿El sistema reproductivo de las hormigas es igual al de los humanos?”

“¿Las hormigas tienen útero para tener los huevos?”

“¿Los espermatozoides de los zánganos se parecen a los espermatozoides de los


humanos?”

“¿Cuánto mide el sistema reproductor de una hormiga?

“¿Cuántos huevos colocan las reinas?”

Otros interrogantes planteados sobre morfología son aquellos relacionados con las
estructuras internas “no visibles” que posibilitan el fenómeno de la reproducción, en este
punto los estudiantes se alejaron de la mirada antropocéntrica del fenómeno y
empezaron a cuestionarse acerca de estructuras propias de los insectos como lo es la
espermateca, ausente en los humanos pero que en las hormigas es fundamental para la
perpetuación de su especie. Estas preguntas se derivan de la implementación de
recursos digitales interactivos como fotografías del sistema reproductor de las hormigas.

¿Dónde sucede la fecundación?

¿Por qué el pene del zángano tiene forma de segueta?

¿Dónde se producen los espermatozoides?

¿Qué es la espermateca y su importancia?

Los testimonios recuperados de los estudiantes permitieron evidenciar la aproximación


de estos al objeto de estudio a partir de las actividades desencadenantes referentes a la
morfología interna y externa del organismo, dejando entrever las relaciones y
aproximaciones respecto a la configuración del fenómeno de reproducción.

100
Criterio función
Durante el avance de las actividades surgieron interrogantes relacionados con la
importancia del vuelo nupcial como elemento desencadenante del proceso de
copulación, donde tiene lugar el acoplamiento de los genitales de machos y hembras, en
este punto los estudiantes ya no solo cuestionan la existencia de dichas estructuras sino
sus propósitos, por ejemplo, la función de la fecundación en procesos de variabilidad
genética y determinación del sexo en las hormigas.

¿Cuál es la importancia del vuelo nupcial en las hormigas?

¿Cómo se aparean las hormigas?

¿A quién se parece más la reina a sus hijas o a sus hijos?

¿Siempre que hay fecundación hay variabilidad genética?

¿Cómo se originan los zánganos si los huevos no son fecundados?

Durante la intervención en el aula un gran número de estudiantes presentan dificultad en


diferenciar entre copulación y fecundación, pues asocian estos como sinónimos, sin
embargo, se formularon interrogantes que les permitieron problematizar y caracterizar
ambos fenómenos.

¿Por qué si son tantos espermatozoides solo entra uno?

¿Siempre que hay copulación existe fecundación?

¿Por qué es importante la fecundación para los organismos?

Otros interrogantes utilizados por los estudiantes para comprender el proceso de


reproducción en las hormigas están relacionados con el reconocimiento y forma de
producción de las células sexuales de hembras y machos, estos interrogantes se derivan
de las actividades de profundización relacionadas con este tipo de células y su incidencia
en la reproducción de las hormigas. Así durante el avance de la intervención en el aula
los cuestionamientos de los estudiantes parecen problematizar y orientarse hacia la
reproducción no sólo a partir del estudio de las estructuras sino desde las relaciones con
otros procesos que la posibilitan.

¿Cómo se producen los espermatozoides en las hormigas?

101
¿Para qué sirven los óvulos de las hormigas?

¿Cómo es la fecundación en la reproducción sexual?

¿Cómo influye la mitosis y meiosis en la determinación del sexo de las hormigas?

Criterio etológico
En este criterio se evidenciaron cuestionamientos acerca del comportamiento social de
las hormigas en términos del trabajo en equipo y colaboración existente entre hermanas
en el desarrollo de actividades dentro y fuera de un hormiguero, estas preguntas se
derivaron de actividades realizadas como: La carta “Un pequeño pero interesante
mundo”, los videos sobre la vida de la colonia Camponotus atriceps y el vuelo nupcial en
hormigas. Por otro lado, el desarrollo de estas actividades fue insumo para la
problematización del concepto de superorganismo, el cual se utilizó a lo largo de la
propuesta como forma de comprender las dinámicas de una colonia de hormigas, sin
embargo, al inicio de la implementación los estudiantes lo asociaban con la fuerza física
de estos organismos.

¿Por qué las hormigas trabajan juntas?

¿Por qué las hormigas son tan organizadas?

¿Por qué siempre hay tantas hormigas en un lugar?

¿Por qué son superorganismos?

Otros interrogantes emergentes de los aspectos etológicos se centran en la


preocupación por caracterizar los individuos que habitan dentro de la colonia, no solo
desde lo morfológico sino también desde las funciones que desempeñan de las castas.
Se resaltan en este punto las preguntas específicas que dejan vislumbrar la
preocupación en cuanto a la función que cumplen las diferentes castas dentro de la
colonia.

¿Qué función tiene el macho en la colonia?

¿Todos los tipos de hormigas tienen la misma función?

¿Por qué las hormigas obreras no se aparean y las princesas sí?

102
Sobre los comportamientos relacionados con la reproducción en hormigas se evidenció
la curiosidad de profundizar acerca del vuelo nupcial en cuanto a sus dinámicas de
cortejo, copulación y el papel que tiene en la fundación de nuevas colonias. Estas
preguntas son importantes dentro del desarrollo de la propuesta, puesto que permiten al
estudiante profundizar en aspectos etológicos propios de la familia Formicidae que
condicionan el fenómeno reproducción en hormigas.

¿Por qué los machos mueren después de copular?

¿Por qué las princesas se quitan las alas después de copular?

¿Cómo se funda una colonia de hormigas?

¿Cuánto dura un vuelo nupcial?

Criterio de reproducción
En este criterio se recuperaron las preguntas relacionadas con la configuración del
concepto de reproducción, en las cuales se evidenció una preocupación por comprender
las condiciones históricas que posibilitaron la construcción de las diferentes
explicaciones sobre este fenómeno en el transcurso del tiempo, estos interrogantes se
derivan del análisis de las infografías diseñadas en la contextualización de la misión. Es
necesario aclarar que las actividades propuestas fueron encaminadas a brindarle a los
estudiantes insumos que les permitieran configurar el concepto de reproducción desde
una visión.

¿Cómo alguna vez se plantearon hipótesis sobre la reproducción?

¿Qué y cómo fue la investigación en esos tiempos sobre la reproducción?

¿Por qué antes creían que nos engendraba un ser divino?

¿Por qué antes a los óvulos se les decía huevos?

Por último, se recuperan aquellos interrogantes que se preocupan por definir la


reproducción, su importancia y mecanismos, dichas preguntas incitantes permitieron a
los estudiantes problematizar la reproducción desde un propósito como lo es la
perpetuación de lo vivo.

¿Qué es la reproducción?, ¿Por qué unas especies se reproducen más rápido que otras?

103
¿Por qué es importante la reproducción en los seres vivos?

¿Por qué la reproducción es importante para que no se extingan las especies?

LA ARTIFICIALIZACIÓN DE UN HORMIGUERO: UNA EXPERIENCIA HACIA LA


COMPRENSIÓN DE LA DINÁMICA DE UNA COLONIA DE HORMIGAS.

En esta instancia los estudiantes se alejan de la experiencia básica realizando un


ejercicio de modelización y explicación de un hormiguero, el cual les permitió dar cuenta
de condiciones morfológicas y etológicas de las castas que conforman la colonia,
además de las dinámicas poblacionales que posibilitan la existencia de estos
organismos. Es importante aclarar que se entiende como modelos “las representaciones
aproximadas de las representaciones del universo” (Hacking, 1996).

Respecto a las condiciones morfológicas se reconocieron las principales características


de estos insectos y sus dimorfismos sexuales, en cuanto a los aspectos etológicos se
dieron explicaciones referentes a la división de trabajo según la casta, y por último las
dinámicas poblacionales les permitieron relacionar la generación de nuevos organismos
reemplazando a los que mueren (cámaras de cementerio y zona de cría de huevos)
(imagen 28). Es importante aclarar que dentro de los registros no hubo ninguno
relacionado con la función razón por la cual en esta etiqueta no se involucra este
aspecto.

Imagen 28 Hormiguero construido que muestra las cámaras. (Fuente estudiante, anónimo)

Los hormigueros construidos demuestran la creatividad y recursividad de los estudiantes


(imagen 29), quienes usaron diversos materiales como arena, piedras, tierra, icopor,
plastilina, papel iris, greda, aserrín, cartón, fomi y en algunos casos hormigas de plástico

104
de diferentes tamaños, estos fueron insumos que se usaron para la representación de
las cámaras y los organismos que integran la colonia.

Imagen 29 Ejemplos de diferentes hormigueros construidos con diversos materiales (Fuente estudiantes,
anónimo)

Acerca de la experiencia de la artificialización de un hormiguero por parte de las


autoras

Como parte del desarrollo de la profundización del trabajo de grado se construyó un


hormiguero de Camponotus atriceps, el cual mide 22 cm de largo por 12 cm de ancho y
está constituido por nueve cámaras las cuales son utilizadas por las hormigas como,
cementerio, zona de alimentación, cuidado de reina y habitaciones donde separan las
hormigas según su estado de desarrollo; huevos, larvas y pupas (imagen 30).

Imagen 30 Hormiguero de Camponotus atriceps. (Fuente propia)

Para esta artificialización fue necesario mantener una temperatura aproximada de 22°C
con ayuda de una manta eléctrica (imagen 31), pues estas hormigas son originarias de

105
zonas cálidas; de igual manera fue necesario controlar la humedad en la colonia, para
esto se utilizó un recipiente lleno de agua que se conecta con una esponja la cual se
ubica en el centro del hormiguero (imagen 31) , esta ubicación es estratégica pues
permite la presencia de humedad en la totalidad de la colonia, aspecto que es
fundamental en la cría de huevos, larvas y pupas, las cuales necesitan de estas
condiciones para desarrollarse.

Imagen 31 Manta eléctrica y sistema de mantenimiento de la humedad (Fuente propia)

Esta población de Camponotus atriceps está conformada aproximadamente por 120


individuos que permitieron el estudio acerca de aspectos morfológicos de la reina y sus
hijas obreras, evidenciado los dimorfismos marcados entre obreras mayores y menores,
es importante aclarar que la colonia aún es relativamente joven por lo cual no tiene
presencia de princesas y zánganos.

A partir del seguimiento a esta colonia se evidenciaron aspectos comportamentales


relacionados con la división del trabajo por castas como: El trabajo cooperativo en
relación con el cuidado de los huevos (cuidado parental), el transporte de las hormigas
que cumplieron su ciclo de vida a un cementerio y la forma de alimentación por
“trofalaxia” de obreras a larvas, pupas y reina, este mecanismo es útil para proteger a la
reina pues esta no sale de su cámara. Dentro de este aspecto es importante resaltar el
control poblacional, pues se observó que cuando el número de individuos adultos
disminuye la producción de huevos aumenta.

106
La colonia de hormigas: Una oportunidad para la comprensión de aspectos
morfológicos

En este aspecto se resalta las interpretaciones de los estudiantes en el ejercicio de


modelización que reconocen las estructuras externas de las hormigas como 6 patas,
cabeza con 2 antenas, mesosoma con pecíolo y abdomen (imagen 32), estas
características les posibilitaron identificar el objeto de estudio como un insecto y
diferenciarlo de otros himenópteros como abejas y avispas. Esto se deriva de las
actividades realizadas con la “clave de identificación de insectos” para el reconocimiento
de hormigas.

“...ella tiene 12 segmentos en sus antenas y están divididas en cuatro partes principales:
cabeza, mesosoma, peciolo y gáster, ellas se pueden diferenciar de otros insectos por su
peciolo ya que las abejas lo tienen corto, las avispas alargados y las hormigas abultados,
esta es una forma de diferenciar las hormigas de otros insectos”

Imagen 32 Ejemplo hormiguero que representa estructuras externas de las hormigas (Fuente estudiante,
anónimo)

Otro aspecto estructural que se resalta en los modelos construidos es la representación


de la morfología externa de los individuos que habitan dentro de la colonia, de esta
manera: la reina se representó como la hormiga más grande, sin alas y con una cicatriz
alar debido a su desprendimiento en el proceso de fundación de la colonia (imagen 33a);
las princesas y zánganos presentaban alas, estas estructuras eran asociadas al vuelo
nupcial, sin embargo no se hizo una diferenciación entre estos dos organismos en cuanto
a su tamaño; las obreras mayores eran las tamaño intermedio sin alas y comúnmente
las ubicaban en la entrada del hormiguero; por último, las obreras menores eran las de
menor tamaño quienes estaban en la habitación de los huevos, pupas y larvas para su

107
cuidado (imagen 33b). Estos diseños de hormigas se derivan de las actividades
realizadas con imágenes interactivas en cuanto a la diferenciación estructural de las
castas de la especie Camponotus atriceps.

Imagen 33 a) Representación de hormiga reina con cicatriz alar b) Ejemplo de hormiguero que muestra
diferenciación morfológica de las castas (Fuente estudiante, anónimo)

Aunque todavía no hay consideraciones en cuanto a las estructuras internas que


diferencian las castas, las representaciones explicadas hasta el momento se configuran
como elementos iniciales primordiales en la construcción de relaciones entre aspectos
morfológicos, fisiológicos y etológicos importantes en la explicación de la reproducción
en hormigas.

Las dinámicas de una colonia: Un camino a la comprensión de aspectos


etológicos

Dentro del aspecto etológico los estudiantes mencionan y representan frecuentemente


la existencia de múltiples cámaras que son utilizadas por las hormigas para diferentes
tareas como cría de huevos, larvas y pupas donde las obreras las alimentan y cuidan
hasta que alcancen su desarrollo (imagen 34), a lo que se denomina cuidado parental;
también evidencian una cámara destinada al cuidado de la reina quien pone los huevos
en este lugar. Otra idea que resaltan los estudiantes es la presencia de una sola reina
dentro de la colonia, esta parte de la especie con la que se implementó la propuesta.

"El hormiguero es un refugio donde habitan las hormigas, los hormigueros están formados
por un conjunto de túneles, entrada y montículos, el hormiguero es creado por las hormigas
con la misma tierra que extraen del suelo, dentro hay cámaras, en cada una hay algo
diferente, en este hormiguero solo vive una reina"

108
Imagen 34 Ejemplo de hormiguero con diferentes cámaras (Fuente estudiante, anónimo)

A partir de estos testimonios se puede inferir que los estudiantes tienen una idea de
organización social que se evidenció en las representaciones de las cámaras donde cada
una de estas tiene una función específica y cada individuo tiene un rol dentro de ellas, a
partir de esto se resaltan cámaras como: el cementerio en donde las hormigas llevan a
sus hermanas que ya cumplieron con su tiempo de vida y la de almacenamiento del
alimento, además resaltan que hay cámaras que no son habitadas por ningún miembro,
esto se debe al nivel poblacional y en ocasiones a la regulación de condiciones como la
temperatura o la humedad dentro de la colonia.

"El cementerio es la primera cámara donde entierran las hormigas muertas, tiene pasadizos
que comunican las diferentes habitaciones, hay cámaras de alimentación donde a lmacén
comida, hay cámaras que no tienen aún función hay algunas hormigas que están cuidando a
otras, hay un espacio para los bebederos donde las hormigas se alimentan”

"La colonia tiene muchos caminos y cámaras, un cementerio un bebedero, un lugar donde
están los huevos, lugar donde almacenan comida, hay hormigas más grandes que otras, la
cabeza es más grande y en general el cuerpo, la reina es la más grande”

“…porque debe caberle muchos huevos en el abdomen, aún no hay princesas ni zánganos
porque la colonia es muy pequeña"

"Los huevos van a estar en las cámaras más húmedas, pero en la mañana los dejan en la
cámara más cercana para que se calienten y por la noche las hormigas obreras pasan los
huevos a la zona más baja como para que no mueran de frío"

Entre los diálogos frecuentes de los estudiantes se resalta el reconocimiento de la


distribución de trabajos según la casta a la que pertenezca la hormiga, en este sentido
los estudiantes tienen presente no sólo las diferencias morfológicas sí no el
comportamiento de cada uno de los organismos pertenecientes a la colonia, dicho
reconocimiento se basa en actividades que se llevan a cabo dentro de la colonia y que

109
permiten el funcionamiento de ésta, a través de complejos procesos de cooperación.
Estos testimonios surgen a partir de los diálogos en clases sincrónicas, la narrativa
diseñada por sus docentes con el propósito de incentivar el reconocimiento de estos
organismos y las dinámicas internas que les posibilitan la supervivencia de la colonia,
además de los recursos fílmicos tomados de la artificialización de una colonia de
Camponotus atriceps, que permitieron observar algunos comportamientos
característicos de estos organismos.

"El hormiguero es un lugar seguro para las hormigas y ellas tienen muy organizada su casa,
los huevitos están en una cámara donde los cuidan algunas obreras, la reina nunca está
sola, siempre está con hormigas más pequeñas que las cuidan"

“En la cámara de la reina se evidencia la producción de huevos en donde las obreras los
ubican para su cuidado, también se encuentran cámaras como el basurero, cementerio y
almacén que dan cuenta de los trabajos que realizan las obreras dentro de la colonia, por
último, se reconoce la presencia de organismo alados (princesas y zánganos) que salen al
vuelo nupcial”

Otro aspecto importante que los estudiantes proponen es la relación entre la división del
trabajo y la perpetuación de la especie, en este sentido se hace necesario la formación
de la colonia para aumentar las posibilidades de la supervivencia, ya que como individuos
pueden ser fácilmente depredados.

"La posibilidad de que una princesa se convierta en reina es muy baja por temas naturales
como la depredación porque quedan indefensas, por eso las hormigas siempre están en
comunidad están todas juntas"

LA REPRODUCCIÓN EN HORMIGAS: UNA COMPLEJA RED DE RELACIONES

En esta instancia los estudiantes construyen explicaciones complejas del fenómeno de


la reproducción en hormigas, dando cuenta de las relaciones morfológicas, fisiológicas y
etológicas que explican este fenómeno, de acuerdo con Valencia y otros (2003) “se
aspira a un conocimiento multidimensional, que articule los dominios disciplinarios
quebrados por el pensamiento disgregador”. Los registros expuestos en esta etiqueta se
toman de las profundizaciones desarrolladas en el diario de campo y el vídeo de reporte
final de la misión general que recogía los elementos comprendidos en el desarrollo de la
propuesta.

110
La recuperación de la experiencia hasta el momento ha permitido analizar cómo los
estudiantes han construido las explicaciones a partir de los cuestionamientos,
profundización de la experiencia básica y la modelización de un hormiguero, esta última
se estableció como una instancia de comprensión de los aspectos morfológicos y
etológicos de las hormigas. Estas instancias permitieron complejizar el fenómeno de
reproducción desde los intereses de los estudiantes y el desarrollo de la propuesta de
aula.

Así los registros recuperados muestran descripciones detalladas del fenómeno, que
incluyen la apropiación de diversos conceptos trabajados durante la propuesta de aula,
los cuales les permitieron construir un discurso argumentado a partir de los recursos
construidos en clase, imágenes de la web (imagen 35) y argumentos que van de
aspectos generales a específicos de la reproducción en hormigas, esto se evidenció con
los videos realizados, los cuales mostraban una apropiación y satisfacción al explicar
fenómeno de reproducción en hormigas.

Imagen 35 Ejemplos de recursos utilizados en los vídeos (Fuente estudiantes, anónimos)

En este sentido, el análisis de esta etiqueta se centra en reconocer las relaciones que
los estudiantes establecieron entre aspectos estructurales, morfológicos y etológicos que
configura la explicación de la reproducción de las hormigas, siendo una forma de
profundización y reflexión de la pregunta problema del presente trabajo de grado ¿Qué
tipo de relaciones estructurales y funcionales son posibles establecer entre la
reproducción y la forma de organización social de las hormigas? Es importante aclarar
que la discriminación por aspectos no fue realizada por los estudiantes pues sus
explicaciones no estaban limitadas únicamente a estos, por lo contrario, se evidenciaron
aspectos emergentes como la importancia de estos organismos en los ecosistemas.

111
La reproducción de hormigas: Relaciones entre lo morfológico y funcional

Para la introducción a la temática de reproducción con estudiantes se desarrollaron y


socializaron actividades referentes a la diferenciación entre células sexuales y células
somáticas, dichas actividades desencadenantes sirvieron de recurso para que los
estudiantes asociaran otros aspectos como: meiosis, mitosis, fecundación, haplodiploidía
y partenogénesis los cuales hasta el momento se veían desligados a este fenómeno. De
esta forma, en los testimonios se evidenció la relación de la meiosis con la producción
de células sexuales (óvulo, espermatozoide) en estructuras especializadas como ovarios
y testículos, además de relacionar la mitosis con la producción de células somáticas,
caracterizadas por tener la misma información genética que la célula madre.

"La mitosis es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos iguales " "A través de
la meiosis se produce óvulos y espermatozoides"

"¿Por qué las células sexuales de los zánganos son limitadas? porque se producen una
única vez en la etapa de desarrollo de pupa en los testículos"

En este sentido, óvulos y espermatozoides fueron asociadas por los estudiantes a


procesos de copulación donde macho y hembra en un ritual de apareamiento se acoplan
para depositar el líquido seminal al interior de la hembra. Además, diferenciaron la
fecundación de la copulación, donde la primera hace referencia a la unión de células
sexuales y la segunda a la unión de sus genitales.

"El macho introduce los espermatozoides al interior de la hembra en la copulación" “En la


fecundación el espermatozoide encuentra al óvulo y se une con él para dar origen a un ser
parecido a sus padres”

Otro aspecto que resaltaron los estudiantes fue la incidencia de las células sexuales en
la determinación del parentesco entre los individuos, reconociendo que al interior de
estas células existe la presencia de cromosomas, estructuras donde se encuentra la
información genética de los progenitores. Además, describieron algunas estructuras
como la espermateca, lugar donde las hormigas almacenan y conservan el líquido
seminal con el propósito de generar nuevos organismos a lo largo de su vida.

"Las sustancias fecundadoras son las que dan las características hereditarias “En los
cromosomas que se encuentran en las células se guarda la información genética de los
padres”

112
“En la copulación el macho le introduce el esperma a la hembra en un lugar que se llama
espermateca, allí espera un largo tiempo guardado para crear una nueva generación de
hormigas”

"La reina son las únicas hembras fértiles de los hormigueros su función es la más importante
es transmitir su material genético a sus descendientes para asegurar que la especie
permanezca fuerte y pueda sobrevivir"

Una vez los estudiantes reconocieron el papel de la fecundación, surgió un interés por
determinar si todos los organismos que presentan dimorfismo sexual (macho y hembra)
necesitan de la fecundación para producir un semejante, pues las hormigas a pesar de
presentar dichos dimorfismos producen zánganos sin fecundación, suscitando así un
interés por determinar bajo qué condiciones esto es posible, de esta manera, asociaron
la espermateca y sus conductos como estructuras que permiten el control de la
producción de organismos de diferentes sexos.

"De huevos no fertilizados se originan machos”

"Cuando la reina quiere que su huevo sea macho o hembra lo que hace es abrir sus
conductos donde está la espermateca y deja pasar el esperma al óvulo, si es macho no se
fecunda, si es hembra se fecunda, la reina es quien decide si el huevo es macho o hembra"

De esta forma, la propuesta de aula les brindó a los estudiantes insumos que les
permitieron relacionar la fecundación y ausencia de ésta con la producción organismo de
diferente sexo, esto explicado desde la haplodiploidía, donde haplo hará referencia a un
solo progenitor y diploidía a dos progenitores, además relacionan estos conceptos con
la carga cromosómica teniendo en cuenta que cada célula sexual tiene un número
determinado de cromosomas que dependerá del organismo estudiado.

"Haploide se refiere a una célula u organismo con un solo conjunto de cromosomas en


contraste con los diploides que tienen dos"

“Las hormigas presentan un haploidismo porque solo tiene mamá y diploidismo porq ue tiene
ambos padres"

"...el que más se parece a la reina es el zángano porque viene del óvulo mientras que la
princesa viene de óvulo y el espermatozoide, por eso son diferentes"

Así reconocer que las hormigas presentan un haplodiploidismo les permitió involucrar
gradualmente en sus explicaciones el concepto de partenogénesis arrenotóquica, en la
cual los zánganos se producen de huevos no fecundados y las hembras de huevos
fecundados. De esta manera, involucrar la partenogénesis como elemento clave en la

113
configuración de fenómeno de la reproducción significó profundizar en aspectos ya
mencionados como: células sexuales, cortejo, fecundación y algunos principios de
herencia, aunque este último no se profundizó en la propuesta, los estudiantes nunca lo
desligaron a sus explicaciones.

"A partir de la partenogénesis se producen organismos del óvulo”

La reproducción de hormigas: Relaciones entre lo funcional y etológico

Los estudiantes relacionaron la función de algunas estructuras con el papel que juegan
estás para fundar y mantener el bienestar de la colonia, por ejemplo, la relación de las
estructuras alares en función de un vuelo nupcial en el cual la princesa copula una vez
en su vida con varios machos para obtener el suficiente esperma y producir huevos
durante su vida porque estará enclaustrada en el hormiguero hasta morir.

"...cuando las hembras salen al vuelo nupcial, es decir un día después que llueve se le hace
más fácil salir de la tierra a las hormigas hembras y machos, primero salen los machos
zánganos y salen a la superficie, luego las hembras lo que hacen es esperar la señal de las
obreras para poder salir y no copular con sus hermanos, después de que ellas reciben esta
señal salen y vuelan a buscar machos, como ya no necesitan las alas se las quitan p orque
el vuelo ya pasó”

Algunos estudiantes relacionaron estructuras como el espermatozoide y óvulo en función


de generar un organismo con características parecidas al progenitor, por tal motivo
hicieron explícita la necesidad que tiene la princesa de obtener el líquido seminal de
machos que no pertenezcan a su colonia y presenten características favorables para su
descendencia. Otro aspecto que se resalta es la asociación entre estructuras
pertenecientes a las genitalias de las hormigas edeago y orificio vaginal, estando
descritas en función de la copulación la cual solo se hace una vez en la vida de las
hormigas reinas.

“Los zánganos solo producen una vez espermatozoides… y las hembras van y buscan
machos y se reproducen con varios machos, que sean los más fuertes porque la hembra
necesita guardar el espermatozoide del macho en la espermateca para que ella pueda hacer
huevos toda su vida ...”

Otros testimonios relacionados con las células sexuales (espermatozoides) se asocian


en función de un líquido seminal que posibilita la existencia de especies como la hormiga,

114
estos son producidos en los testículos de forma limitada para que el día del vuelo nupcial
pueda transmitir sus genes a una nueva generación.

“Los machos se encargan de fabricar espermatozoides en los testículos por todo un año que
dura más o menos y son limitados, para dárselos a la princesa cuya función es ir y volar en
el vuelo nupcial y recoger esperma de varios machos, cuando copula se quita las alas
cuando comienza a ser el primero hueco dónde va a hacer su nuevo nido"

Dentro de los aspectos a resaltar se encuentra los testimonios relacionados con el


tamaño del gáster de la reina el cual es más protuberante que el de otras hormigas de la
colonia esto en función de albergar el líquido seminal y los huevos, atribuyendo la
generación de nuevos individuos por parte de la reina como la tarea más importante que
permite mantener la colonia funcionando.

“La reina tiene un gáster más grande que el de las otras hormigas porque lo único que tiene
que hacer es dar huevos, toda su vida da huevos nada más ... "

"La reina tendría la función más importante de toda la colonia, sería fertilizar los huevos para
que nazcan obreras y esas obreras le ayuden a construir su colonia, otra cosa que puede
hacer la reina es tener un zángano hijo sin fecundar, o sea sin la necesidad de un padre,
para este caso el zángano no tendría un padre, pero si un abuelo quien sería el padre de su
madre"

Los estudiantes asocian la división del trabajo de la colonia con ciertas características
morfológicas en función de cumplir con la actividad determinada, ellos mencionaron
diferencias relacionadas con; el tamaño total del cuerpo de la hormiga o simplemente de
algunas estructuras como: la cabeza de las obreras mayores son de mayor tamaño que
el de las obreras menores esto porque sus piezas mandibulares son más grandes en
función de la defensa la colonia, en contraste las obreras menores presentan el menor
tamaño pues su tarea es alimentar a sus hermanas y a la reina.

"Las funciones de las hormigas son las siguientes, la reina es para procrear todo el
hormiguero por eso su abdomen es más grande, la obrera menor hace las labores del
hormiguero son las niñeras cuidan los huevos y a las larvas, las soldadas son más
cabezonas porque atacan cuando a peligro, y las princesas y los zánganos se reproducen"

"...las obreras trabajan, las obreras mayores son las que cuidan la colonia y las obreras
menores son las que trabajan, traen la comida, alimentan a los huevos y a la reina …”

115
La reproducción de hormigas: Relaciones entre lo morfológico y etológico

En este aspecto los estudiantes dieron explicaciones sobre la relación que existe entre
la división del trabajo dentro de la colonia y la morfología de cada individuo, así la
presencia de alas únicamente en las princesas y zánganos se debe al vuelo nupcial y la
cicatriz alar característica de la reina se asocia al desprendimiento de estas en el proceso
de la fundación de la colonia después de la copulación. Otra relación importante es el
gran tamaño del cuerpo de la reina debido a la presencia de estructuras especializadas
como el ovopositor con la producción de huevos dentro de la colonia.

"La reina se diferencia bastante por su tamaño ya que es mucho más grande que las otras
hormigas, excepto las princesas... estas son las hembras que se van a reproducir o sea las
princesas y las reinas se pueden diferenciar de varias formas, las reinas tienen una cicatriz
en el tórax y no tiene alas, la princesa si tiene alas y es virgen o sea que no se ha
reproducido como la reina"

" ...los zánganos son los machos, ellos también tienen alas y se diferencian de las hembras
porque son más chiquitos y tienen la cabeza más chiquita que su cuerpo y tiene sus ojos
muy grandes y la función de ellos es no hacer nada, las obreras los alimentan y las hembras
y los zánganos solo salen una vez a reproducirse...”

"una diferencia notoria entre las hormigas es que no todas presenta el mismo tamaño, la
hormiga reina es más grande y robusta que las obreras y se puede distinguir por el gran
tamaño que alcanza en su abdomen en donde se alberga el ovopositor gracias al cual son
capaces de poner cientos de miles de huevos cada año”

En el caso de las obreras los estudiantes relacionaron su morfología con las tareas en la
colonia de la siguiente manera: las menores son pequeñas porque desempeñan tareas
de cuidado y alimentación a larvas, pupas, reinas, princesas y zánganos y las mayores
tienen una mandíbula de gran tamaño asociada a la obtención del alimento y la defensa
de la colonia.

¿Cómo se diferencia la obrera mayor de la obrera menor? se diferencia por su tamaño y


también por sus mandíbulas, las obreras mayores tienen unas mandíbulas más grandes que
las obreras menores para defender la colonia"

"Las hormigas tienen diferentes tamaños unas más pequeñas y otras más grandes la
hormiga más grande será quien van a salir pues son las exploradoras para tener la comida y
van a luchar contra otros insectos que amenacen el hormiguero, la pequeñitas se quedan en
la colonia encargadas de recoger, llevar y alimentar a todos incluyendo los zánganos y las
princesas quién son encargadas el vuelo nupcial”

Otra relación dentro de este aspecto son aquellas explicaciones orientadas al cómo se
produce las castas dentro de la colonia, de esta forma los organismos que pertenecen a

116
la casta reproductora se originan por una cría lenta donde las obreras cuidan de los
huevos durante más tiempo y con mejor alimento lo que posibilita que estas hormigas
desarrollen por completo todas sus estructuras, lo contrario pasa con la casta obrera que
se da por una cría rápida por parte de sus hermanas.

"¿Cómo es que convierten las hormigas princesas u obreras? eso lo decide la colonia, la
colonia decide si es princesa u obrera, es decir cuando la colonia cuida un huevito por
mucho tiempo muchísimo lo cuida con una alimentación variada, saludable se vuelve
princesa y tiene alas, pero si quieren que sea una obrera la cuida por menos tiempo y recibe
menos alimentos y no nace con las alas"

La configuración del concepto de reproducción a partir del desarrollo de la


propuesta “El maravilloso mundo de las hormigas”

Analizar los diferentes testimonios de los estudiantes permitió evidenciar la forma como
configuraron el fenómeno de reproducción a través del desarrollo de la propuesta de
aula, en especial en la última actividad “Reporte de la misión” en la cual diseñaron un
video que exponía sus vivencias, pensamientos y reflexiones sobre dicho fenómeno. En
estos videos fue usual encontrar diálogos referentes al antes y después de
implementación de la propuesta, así algunas explicaciones fueron una reflexión sobre la
transformación de creencias afianzadas a nivel cultural y social como el hecho de reducir
la reproducción al reconocimiento de estructuras como pene y vagina que se acoplan en
un momento determinado dando en ocasiones origen a un nuevo organismo.

Esta intervención en el aula permitió de igual manera evidenciar el sentir de los


estudiantes donde expresan que algunas de las temáticas, ya habían sido trabajadas sin
ser relacionadas con la reproducción, esto deja ver la fragmentación existente en los
procesos de enseñanza donde los fenómenos son vistos como partes y no como
sistemas que se interrelacionan, siendo esto un limitante para la comprensión
multidimensional de diversos fenómenos.

“La reproducción yo antes creía que era hombre y mujer en el acto se reproducen y tienen
un bebe, pero la reproducción es importante porque sin esta se llegaría a la extinción de
muchos organismos, la reproducción no es solo como una estructura si no más que eso, y
no solo tiene que ver con reconocer que se tiene pene o vagina y que estas estructuras se
unen si no que se necesitan más cosas para poder explicarlo por ejemplo no lo había
relacionado nunca con la mitosis o meiosis no nos lo había dicho”

117
En la reflexión los estudiantes también reconocieron que en el transcurso del tiempo han
existido diferentes formas de explicación acerca de la reproducción asociadas a las
condiciones sociales de cada época, aunque estas descripciones no son detalladas
dejan ver una curiosidad al respecto y asombro por las formas que se representaba el
fenómeno que se distancian de las que actualmente se estudian, reflexionando así sobre
la incidencia de aspectos históricos en la configuración del fenómeno de reproducción.

“a mí me gusto conocer el paso a paso de la reproducción porque no es solo reconocer lo


morfológico , sino que depende de muchas cosas, como la mitosis meiosis , fecundación
entre otros, y también que la reproducción ha tenido diferentes teorías que han tratado de
explicar porque nos parecemos a nuestros padres, la más curiosa era la generación
espontánea, porque me parecía increíble que lo creyeran, me gusto también el mito sobre
como Zeus convirtió a las hormigas en soldados y por eso pensamos de las hormigas que
son agresivas”

Por otro lado, algunas explicaciones de los estudiantes presentaron características


particulares sobre la relación entre la reproducción y aspectos como la fecundación, la
herencia y su propósito.

En este sentido, se evidenció que los estudiantes para explicar el fenómeno de la


reproducción acuden a la fecundación en el cual la unión de los gametos femenino y
masculino dan origen a una nueva vida, sin embargo, las hormigas les permitieron
comprender que hay organismos que no necesitan de la fecundación para generar un
organismo, así se reconoció la partenogénesis como una forma de reproducción en
donde los organismos se pueden generar de células sexuales sin fecundar. También hay
algunos estudiantes que describen comportamientos propios de las hormigas que
posibilitan la fecundación como lo es el vuelo nupcial y la copulación.

“La reproducción trata de crear un nuevo organismo es decir el gameto femenino y el


gameto masculino se unirán creando un nuevo organismo ya sea hembra o macho en
algunas especies, en otras se da que las hembras saldrán de óvulos fecundados y los
machos de óvulos no fecundados en el caso de las hormigas esta última se puede dar al
revés es decir machos por óvulos fecundados y hembras por óvulos no fecundados.
También se puede dar que tanto machos como hembras salgan de óvulos no fecundados ”

“La reproducción en las hormigas inicia con el vuelo nupcial, después con el acoplamiento
de las genitales y luego sucede la fecundación donde se unirán sus células sexuales ...”

En aspectos relacionados con la herencia, una de las preocupaciones mencionadas por


los estudiantes era el ¿Por qué nos parecemos a nuestros padres?, así sus explicaciones

118
iniciales a este cuestionamiento se limitaban a la existencia de dos padres los cuales
daban parte de su información genética para sus hijos, sin embargo, después de la
intervención el discurso de los estudiantes se fue complejizando hasta el reconocimiento
de procesos de meiosis donde se originan las células sexuales, por lo tanto, el óvulo
como el espermatozoide tienen la mitad de la información genética y al unirse en el
proceso de fecundación dan origen a un organismo con dos cargas cromosómicas, este
proceso lo describieron detalladamente con el número de cromosomas que presenta la
especie de hormigas Camponotus atriceps.

Además, los estudiantes presentaron argumentos relacionados con la condición de los


zánganos los cuales solo tiene la información genética heredada por su progenitora, por
un proceso de haploidía que generalmente era asociado a la reproducción asexual, por
la idea de un solo progenitor, pero que fue cuestionada por ellos mismos por la existencia
de machos y hembras, finalmente, reconocen que es un proceso ausente en los
humanos, pero presente en insectos como las hormigas.

“La reproducción no es tan sencilla como yo pensaba, porque yo creía que cuando una
pareja tenía relaciones a eso se le llamaba reproducción pero no eso es copulación, también
sabía que nosotros nos parecemos a nuestros padres pero no sabía porque, ahora sé que
es por un proceso de meiosis donde cada célula tiene solo la mitad de la información
genética y al unirse en la fecundación completan la carga genética de la hor miguita ,
ejemplo el espermatozoide tiene 20 y después de la fecundación con el óvulo tendría 40,
además tampoco pensaba que un organismo podría sólo tener la información de un padre
como los zánganos me fue difícil comprenderlo pero ahora sé que es por un proceso de
haploidía que no es asexual porque tiene los dos padres , los seres humanos no la
presentamos”

En otros testimonios, los estudiantes relacionaron la reproducción como elemento


esencial en la transferencia de genes lo que permite la existencia de diferentes especies
y la varianza entre las generaciones sin cambiar totalmente el programa.

“La reproducción tiene como hecho transferir genes que no se pierda el origen , nosotros no
somos una copia exacta de nuestros antepasados pero si somos una variante de ellos, la
reproducción en hormigas se distingue porque la hembra tiene dos cargas genéticas, la de
la madre y la del padre información que se une en el proceso de fecundación, ella tiene toda
la información genética y esta condición la tienen todas las obreras, princesas y reinas y
donde la células sexuales son producidas por proceso de meiosis y el zángano solo tiene
una carga genética el de su mamá”

Por otro lado, se evidenció como las explicaciones de los estudiantes sobre la
reproducción retoman aspectos etológicos (vuelo nupcial), morfológicos (estructuras

119
reproductivas, células sexuales) y funcionales (división de las células y su carga
cromosómica), que dan cuenta de la complejidad del fenómeno, el cual como mencionan
no puede ser explicado por un solo aspecto, sino por la integración de estos,
permitiéndoles analizar y comprender los mecanismos que posibilitan la generación de
un organismo con características similares a las de sus padres.

“La reproducción en las hormigas inicia con el vuelo nupcial, después con el acoplamiento
de las genitales y luego sucede la fecundación donde se unirán sus células sexuales, el
origen de estas células son producto de la meiosis donde cada uno queda con la mitad de la
información genética, luego si se fecunda hará hembras , si no serán machos esto mediante
un proceso denominado haplodiploidía, entonces no están simple la reproducción si no que
para explicarla es necesario conocer muchas cosas de los organismos como sus costumbre
porque no todos actúan de la misma forma y eso influye en la reproducción”

Por último, otro elemento que se resalta de la explicación de los estudiantes sobre la
reproducción es aquella que se basa en su propósito como una “acción” que posibilita la
perpetuación de los organismos, dejándose de explicar únicamente a nivel individual
para ser analizado a nivel poblacional.

“Para mí la reproducción es como una acción que realizan todos los organismos vivos , es
cuando una persona o cualquier organismo vivo hace un proceso para obtener nuevas
vidas, es súper importante ya que cuando esta se realiza se obtiene una nueva vida y de
esta manera no se extinga su mundo o mejor dicho su especie”

“La reproducción es necesaria para que las especie no se extinga y siga en nuestro planeta
por siempre, la reproducción necesita tanto una hembra y un macho, depende de la especie
el proceso que se le da y el de las hormigas es un proceso algo distinto a los humanos ”

Por último, a partir de la recuperación de la experiencia de la propuesta de aula se puedo


analizar cómo los estudiantes a partir del desarrollo de actividades de problematización,
modelización y diálogo configuraron explicaciones complejas relacionadas con el
fenómeno de reproducción, las cuales retomaron aspectos tanto morfológicos,
funcionales y etológicos, evidenciando la necesidad de integrar estos en la comprensión
de la reproducción, pues sus explicaciones no se pueden reducir o fragmentar solo
aspectos estructurales como comúnmente se trabaja desde las aulas de clase.

Por otro lado, resultó enriquecedor para nuestra práctica docente el analizar dichas
experiencias, pues permiten repensar las diferentes estrategias pedagógicas que se
proponen en el aula, viendo la necesidad de implementar actividades innovadoras que

120
problematicen el mundo natural e incentiven a los estudiantes a indagar, artificializar,
modelizar y/o experimentar sobre los diversos fenómenos que permiten su comprensión.

De esta forma, las asociaciones e interrogantes realizados por los estudiantes, la


profundización teórica y epistemológica permitió profundizar en las relaciones entre los
aspectos morfológicos, fisiológicos y etológicos que permitieron configurar nuestras
explicaciones relacionadas con el fenómeno de reproducción, el cual para ser
comprendido se debe acudir a la relación existente entre estos tres aspectos los cuales
van a hacer expuestos en el siguiente capítulo.

121
PRODUCCIÓN DISCURSIVA

El desarrollo del presente trabajo de grado “La reproducción en hormigas un problema


de conocimiento” surge de las reflexiones de los diferentes seminarios de la maestría en
Docencia de la Ciencias Naturales, los cuales posibilitaron un acercamiento a la
investigación educativa a partir de la problematización de diversos fenómenos,
estudiados desde lo epistemológico, disciplinar y pedagógico retomando de esta forma
las perspectivas, métodos y concepciones, que han permitido configurar un conocimiento
sobre estos.

Estos espacios permitieron resignificar el aula como un sistema de relaciones en el cual


confluyen y se confrontan diversos saberes, permitiendo así reflexionar sobre los
procesos de enseñanza de las ciencias naturales, haciéndose necesario proponer
estrategias orientadas a la problematización del mundo natural que posibiliten a los
estudiantes cuestionar y profundizar en diferentes fenómenos.

A partir, de las experiencias en los espacios de maestría y el interés que suscita el


fenómeno de la reproducción por su importancia en el currículo de básica secundaria,
llevó a cuestionar su forma de enseñanza, encontrando que usualmente es estudiada a
partir del humano y centrada en una mirada estructural, esto llevó a la búsqueda de un
organismo que permitiera problematizar este fenómeno de una manera innovadora,
seleccionado de esta forma las hormigas, las cuales por su comportamiento eusocial
presentan características que posibilitan la comprensión de la reproducción.

Estas reflexiones e intereses llevaron a plantear la reproducción cómo fenómeno a


estudiar, para esto se realizó un recorrido histórico que permitió evidenciar las diferentes
formas en las que se ha explicado el fenómeno de semejantes produciendo semejantes
en determinados contextos históricos, evidenciado que las explicaciones que hoy
conocemos se han transformado o reemplazado por otras, según las evidencias
nacientes de su estudio. Así mismo se profundizó en la reproducción en hormigas
teniendo en cuenta la pregunta de indagación ¿Qué tipo de relaciones estructurales y
funcionales son posibles establecer entre la reproducción y la forma de organización
social de las hormigas? permitiendo evidenciar las estructuras, funciones y

122
comportamientos que la posibilitan, así mismo dicha profundización posibilitó derivar
criterios pedagógicos y didácticos para el diseño de una intervención de aula, que
permitió obtener insumos para documentar la pregunta central de la tesis y mostrar que
en el aula es posible hacer de las situaciones de estudio como la reproducción de las
hormigas un problemas de conocimiento.

Para lograr esto fue necesario seguir una ruta metodológica que permitiera explicar la
complejidad de los procesos inmersos en la reproducción en hormigas, en especial de la
especie Camponotus atriceps, la cual fue escogida como objeto de estudio debido a su
gran tamaño y polimorfismos entre sus castas, lo que efectivamente facilitó la
observación y el seguimiento de sus dinámicas dentro de la colonia por parte de los
estudiantes, los cuales a través de las diferentes actividades lograron reflexionar y
generar explicaciones complejas sobre el fenómeno que dieron cuenta del proceso que
se llevó durante la intervención, esto se evidenció en los testimonios que se recuperaron
durante la experiencia.

De tal manera, este trabajo de grado posibilitó reflexionar sobre el quehacer del maestro,
lo cual permite adoptar posturas de sensibilización sobre la complejización de los
saberes a partir de la construcción de diversas relaciones que dan cuenta de los
fenómenos estudiados en la clase de ciencias, así mismo esto fortalece la relación del
sujeto–objeto, desde procesos como: observar, planificar, diseñar, comprender y
recuperar la experiencia en el aula que posibilita repensar la enseñanza de la ciencias
naturales desde una perspectiva multidimensional.

Teniendo en cuenta la recuperación de la intervención de aula se pudo evidenciar la


generación de relaciones alternativas entre la información, la experiencia, entorno natural
y el diálogo de maestros con estudiantes, que permitieron el entendimiento de diversos
aspectos relacionados con la reproducción, a partir del uso del lenguaje verbal y escrito
durante la intervención en el aula.

Finalmente, este trabajo consideró al docente como un investigador de la enseñanza de


las ciencias naturales, el cual delimita el objeto de estudio mediante el planteamiento de

123
interrogantes que orientan su proceso de investigación, resaltando que dichos
cuestionamientos juegan un papel determinante y no solo pueden posicionarse desde
las vivencias de los agentes externos sino desde los intereses propios y los que surgen
de los estudiantes. De esta manera, se configuró un discurso sobre la comprensión
individual y colectiva de la reproducción como un fenómeno complejo que permite dar
cuenta de un semejante produciendo un semejante.

A partir de lo anterior se plantean cuatro puntos de reflexión: el primero, una


aproximación al concepto de reproducción: argumentos e implicaciones en su
enseñanza; el segundo, relaciones estructurales y funcionales en la reproducción y la
organización social de las hormigas; el tercero, la reproducción de hormigas un
problema de conocimiento para la biología y su enseñanza; por último, las implicaciones
y recomendaciones del presente trabajo de grado.

UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN: ARGUMENTOS E


IMPLICACIONES EN SU ENSEÑANZA

El desarrollo de la profundización teórica y las reflexiones generadas desde la


intervención en el aula, evidencian que la definición comúnmente utilizada en la
enseñanza de la reproducción como “una función vital que consiste en la capacidad de
generar descendientes”15 es reduccionista, ya que como se ha expresado a lo largo del
trabajo este fenómeno es complejo, razón por la cual para su explicación se debe acudir
a una serie de estructuras, funciones y comportamientos que lo posibilitan, además de
las particularidades que presentan los organismos. En este sentido, para dar cuenta y
enseñar la reproducción es necesario el desarrollo de tres aspectos: el origen, el
programa y la organización (Jacob, 1999).

El origen, parte del fenómeno de lo semejante produciendo semejantes, el cual ha sido


problematizado a lo largo del tiempo, así cada una de las explicaciones construidas han
dado cuenta de interrogantes, formas de proceder e instrumentos propios de cada época,
donde la reproducción ha pasado de estar relacionada con la acción divina o explicarse

15 Esta definición se obtuvo del libro Proyecto saberes ciencias 6 de Santillana (2016)

124
desde la participación aislada de cada padre o conjunta, para comprenderse como un
proceso que permite el flujo de información genética entre los seres vivos, la continuidad
de las especies y al mismo tiempo la variabilidad (Jacob, 1999). Así en “El maravilloso
mundo de las hormigas” el origen fue trabajado desde dos criterios: el primero, la
contextualización histórica que posibilitó a los estudiantes reconocer las condiciones
teóricas, técnicas y sociales que han establecido aspectos primordiales en la explicación
de la reproducción en la biología del siglo XXI y el segundo, desde procesos como el
vuelo nupcial, copulación, fecundación y partenogénesis, que dan cuenta de cómo se
producen individuos semejantes a sus progenitores.

De esta forma el origen se articula con el programa a partir de una mirada molecular, la
cual permite explicar la reproducción en términos de información, mensajes y códigos
(Jacob, 1999) En este sentido, fue primordial trabajar el programa desde el estudio de:
los cromosomas16 como estructuras en donde se encuentra la información genética de
los individuos y su cantidad difiere en cada especie (Curtis y otros, 2008); la meiosis,
como proceso de generación de las células sexuales que permite aumentar la
probabilidad de variabilidad por mecanismos de entrecruzamiento y permutación
cromosómica (Curtis y otros, 2008); por último, la fecundación como la función que
posibilita la unión de los cromosomas proveniente de cada uno de los progenitores en
sus gametos, generando así un nuevo individuo (Solomon y otros, 1996).

Dentro del programa se resalta la controversia que generó la compresión del proceso de
partenogénesis, esto debido a que comúnmente es asociada en los libros escolares a un
tipo de reproducción asexual porque el organismo es capaz de producir descendencia
sin combinar su ADN o producir células sexuales, generando organismos idénticos al
original (Santillana, 2016), sin embargo, con la profundización en la reproducción en las
hormigas se considera que dicha clasificación es cuestionable, ya que el óvulo del que
se genera los zánganos proviene de un proceso meiótico en él cual hay un
entrecruzamiento de la información de hembra y macho (los padres de la reina), dando

16Con los estudiantes se hizo la precisión que son estructuras que únicamente se forman durante los procesos de
división celular, ya que en otros estadios el ADN estará en forma de cromatina. (Curtis, 2008)

125
como resultado un organismo diferente a su progenitora (López y Ramon, 2010), así
estos argumentos permiten indicar que la partenogénesis se puede clasificar como una
reproducción sexual ya que posibilita la variabilidad entre las generaciones.

Finalmente, la organización permite dar cuenta de la reproducción desde las relaciones


que se dan entre las estructuras, sus funciones y los comportamientos que permiten la
generación de un nuevo individuo y así la prolongación del programa (Jacob, 1999). De
esta forma, para estudiar la reproducción desde este aspecto se tiene en cuenta: las
estructuras internas especializadas en la generación de células sexuales, estructuras
externas que permiten la copulación selectiva para la inseminación de la hembra;
dimorfismos sexuales; rituales de apareamiento; por último, comportamientos
poblacionales que regulan la copulación en el caso de las hormigas.

RELACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN LA REPRODUCCIÓN Y LA


ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS HORMIGAS

Esta reflexión se configura como la respuesta a la pregunta problema del trabajo ¿Qué
tipo de relaciones estructurales y funcionales son posibles establecer entre la
reproducción y la forma de organización social de las hormigas?, respuesta que emerge
con la profundización teórica realizada en el marco teórico y el análisis de la recuperación
de la experiencia de aula, en este sentido se lograron establecer las siguientes
relaciones:

La relación entre las células sexuales, el proceso de meiosis y su implicación en


las limitaciones reproductivas dentro de la colonia

Para explicar la reproducción en las hormigas es necesario profundizar en la forma como


se originan las células sexuales de este grupo de organismos a partir de la meiosis, lo
que permite comprender porque dichas células tienen la mitad de la información genética
de un individuo, en el caso de la especie Camponotus atriceps tanto el óvulo como el
espermatozoide poseen 20 cromosomas (Texeira y otros, 2020), pues provienen de una
multiplicación celular donde a partir de la replicación y recombinación del ADN se
producen cuatro sexuales haploides, es importante aclarar que la unión de gametos

126
masculinos o femeninos a través de la fecundación en hormigas darán origen solamente
a hembras y sin fecundación a machos.

Analizar las particularidades entre aspectos que determinan el sexo en las hormigas
permiten profundizar en los mecanismos que las posibilitan, pues a pesar de encontrar
bibliográficamente que los espermatozoides provienen de la mitosis, esta afirmación es
cuestionada debido a que las células sexuales se producen solo por meiosis esto se
evidencia en los estudios citogenéticos realizado por Pearcy y otros (2004) quienes
mencionan que dichos espermatozoides provienen de un proceso de meiosis incompleta
o abortiva, pues solo tiene un sistema de cromosomas por lo tanto no pueden
experimentar dos divisiones meióticas y todavía producen gametos haploides. Es
importante resaltar, que los zánganos a pesar de no contar con la información genética
de un progenitor macho sí tienen la de su predecesor (abuelo), además éste, aunque no
puede tener hijos sí hereda sus genes a la siguiente generación de machos (nietos),
porque los óvulos de la reina (hija) se originan a través del proceso de meiosis donde se
presenta una recombinación de la información genética de sus progenitores (Wilson,
1971).

De esta forma, las hembras de la colonia son producto de la unión de gametos femeninos
y masculinos generados por proceso de meiosis, por tal motivo hay mayor parentesco
entre hermanas que con la reina y esta a su vez tendrá mayor parentesco con el zángano
por su condición haploide. Se hace necesario aclarar que la condición de haploidía o
diploidía no influye en la producción de las células sexuales, por ejemplo, las hembras
diploides no todas podrán producir células sexuales (óvulos) debido a que su sistema
reproductor se encuentra atrofiado por diversos motivos como las señales químicas
dejadas por la reina para que la casta obrera se centre en el cuidado de sus crías y de
la colonia, siendo la reproducción un gasto energético innecesario (Khila y Abouheif,
2010).

La relación entre estructuras y funciones en la copulación y el vuelo nupcial

En esta relación se evidencia el desarrollo de estructuras alares especializadas en la


casta reproductiva que posibilitan la salida al vuelo nupcial, este comportamiento es

127
sincronizado por la colonia, ya que son las obreras quienes permiten primero la salida de
machos y posteriormente la de las hembras, esto con el fin de evitar la copulación entre
hermanos y así aumentar la probabilidad de variabilidad genética en la futura colonia
(Hölldobler y Wilson, 1990).

En el proceso de copulación se destaca la especialización que han tenido las genitalias


de ambos sexos en donde el edeago de los machos de cada especie difiere por algunas
modificaciones estructurales, permitiendo así el acoplamiento único en el orificio vaginal
de la hembra en un mecanismo denominado llave cerradura, además, comportamientos
de cortejo previos que permiten al macho poder inseminar a la hembra (Hölldobler y
Wilson, 1990).

En este sentido, la copulación tiene como propósito la transferencia de los


espermatozoides a la hembra, la cual posee una estructura especializada para el
almacenamiento y mantenimiento de dichas células, esta es llamada espermateca,
estructura fundamental para comprender la dinámica de la colonia, ya que las reinas son
organismos que después de la fundación de la colonia viven enclaustradas por el resto
de su vida produciendo huevos que regulan la población, así el vuelo nupcial es la única
oportunidad de obtener espermatozoides de diversos machos que van hacer los
progenitores de las hembras (hijas) de la colonia (Hölldobler y Wilson, 1990).

Adicionalmente, las hormigas que logran sobrevivir al vuelo nupcial fundan nuevas
colonias, para esto arrancan sus alas, teniendo en cuenta que son estructuras que no
volverán a utilizar, convirtiéndolas en fuente de alimento propio que metabolizan para
producir huevos tróficos que serán alimento para sus primeras crías. Estas primeras hijas
“naníticas”, son de menor tamaño comparadas con las obreras menores, debido al poco
cuidado y alimentación recibido por su madre, además son importantes para el inicio de
la colonia, ya que al alcanzar su etapa adulta la hormiga reina deja de hacer cuidados
parentales para únicamente encargarse de la producción de individuos (Hölldobler y
Wilson, 1990).

128
La relación entre la fecundación, la diploidía y el eusocialismo

En la configuración del fenómeno de reproducción, la fecundación se constituye como


un elemento clave donde células sexuales óvulo y espermatozoide se unen para generar
un organismo con características similares a los progenitores, en el caso de las hormigas
sólo habrá fecundación cuando se produzcan hembras las cuales tendrán dos cargas
cromosómicas, una proveniente de su madre y otra de su padre, presentando así un
diploidismo característico de la reproducción sexual, sin embargo, la mayoría de las
hembras (obreras) de la colonia no podrán reproducirse, pues no produce células
sexuales debido al atrofiamiento de su sistema reproductor y en el caso de producir
huevos estos tendrán como propósito alimentar a la reina o al resto de sus hermanas,
esto hace parte de sus interacciones a nivel colonial.

Algunos autores como Hölldobler y Wilson (2009) ha denominado este tipo de


comportamiento como eusocialismo, el cual significa sociedad verdadera, este término
es utilizado para describir una "sociedad avanzada", caracterizada porque sus miembros
sacrifican su capacidad reproductiva a favor de otros (altruismo), presentan un cuidado
parental y una división de trabajo definidas por castas.

Este tipo de comportamiento permite reflexionar sobre la importancia de relacionar


aspectos etológicos en la comprensión de fenómenos como el de reproducción, el cual
no se reduce al reconocimiento de estructuras y funciones para explicar las dinámicas
poblacionales, de tal manera en las hormigas la fecundidad de la reina se encuentra
relacionada positivamente con el número de obreras y negativamente con el número de
larvas, es decir; a mayor número de obreras mayor cantidad de huevos que serán o no
fecundados por la reina, retroalimentando así el ciclo de vida de la colonia (Tschinkel,
1988).

La relación entre la partenogénesis, la haploidía y el eusocialismo

Los zánganos tienen como única función salir al vuelo nupcial para copular con las
princesas y transferir sus espermatozoides, esto solo sucede una vez en la vida de este
organismo, razón por la cual presenta baja producción de espermatozoides, ya que estos
solo se producen en la etapa de desarrollo de pupa en los testículos, estructuras que se

129
atrofian después de la maduración sexual, así como respuesta a la baja producción de
espermatozoides, estas estructuras se unen por su cabeza formando grupos por medio
de una glicoproteína (ver imagen 13), con el fin de ser más eficientes en el proceso de
copulación y tener mayor opción de que algún organismo herede sus genes.

Además, los zánganos son organismos muy particulares por su condición de haploidía
ya que solo cuentan con información genética de su madre, debido a que provienen de
un proceso denominado partenogénesis arrenotóquica donde los machos se producen
por óvulos sin fecundar (López y Ramon, 2010). La importancia de la haploidía se
configura desde un aspecto que sustenta la eusocialidad de las hormigas, ya que todas
las células sexuales de los machos son réplicas exactas y al momento de haber
fecundación, el macho transfiere la misma información a todas sus hijas, posibilitando
que las hermanas del mismo padre sean más parecidas entre ellas que con sus posibles
hijas17.

La relación entre las estructuras, sus funciones y la división de trabajo en la


colonia

Para la comprensión del fenómeno de reproducción en hormigas se requiere relacionar


la morfología con la función de cada una de las estructuras, por ejemplo, el gáster de la
hormiga reina en comparación con el resto de la población es de mayor tamaño, porque
esta parte del cuerpo alberga entre otras un sistema reproductor funcional constituido
por estructuras especializadas como la espermateca en la cual se almacena el líquido
seminal y las ovariolas que son microtúbulos donde se encuentran los óvulos, dichas
estructuras son carentes en la casta obrera pues su función no es reproducirse (Khila y
Abouheif, 2010). Sin embargo, el tamaño de la reina no solo obedece a su trabajo de
producir huevos, sino también a un comportamiento de organismos eusociales donde la
casta reproductora tiene mayor cuidado parental y alimenticio en las diferentes etapas
de desarrollo que permiten tener un mayor tamaño, desarrollo de sus estructuras

17 En este sentido, las hermanas comparten más genes entre ellas (75%) que con sus hermanos (25%), madre
(50%), o hijas (50%) (López y Ramón, 2010)

130
reproductivas y longevidad, en comparación con las obreras las cuales tienen poco
cuidado y una dieta con menos nutrientes en dichas etapas de desarrollo.

A partir de lo anterior, se puede evidenciar como la relación existente entre morfología,


función y etología permitió configurar las explicaciones sobre el fenómeno de
reproducción en hormigas, de esta manera este análisis multidimensional asoció las
funciones de cada estructura con los comportamientos de estos organismos, los cuales
tienen como propósito producir semejantes por medio de la transferencia del programa,
asegurando de esta forma la continuidad de su especie.

LA REPRODUCCIÓN DE HORMIGAS: UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO PARA


LA BIOLOGÍA Y SU ENSEÑANZA

Uno de los principales aspectos que se deriva del desarrollo de la profundización teórica
y la intervención de aula es la reflexión sobre nuestra práctica docente, reconociendo así
la necesidad de generar estrategias que problematicen los diferentes fenómenos que se
presentan el mundo natural, teniendo en cuenta que las explicaciones acerca de estos
son condicionadas por los contextos sociales de cada época, en los cuales surgen
diferentes cuestionamientos, técnicas e instrumentos, de esta manera se piensa la
ciencia como una actividad cultural que no puede ser indiferente a la labor de su
enseñanza.

Esta forma de ver la ciencia y su enseñanza permitió identificar los elementos que
configuran la reproducción en hormigas como un problema de conocimiento para la
biología y su enseñanza, posibilitando así el desarrollo de una serie de actividades
enriquecedoras que contribuyeron a los estudiantes en su construcción de explicaciones
sobre el fenómeno. Es importante resaltar que para el desarrollo de la intervención fue
necesario hacer ejercicios reflexivos y de retroalimentación, que a su vez reorientaron
las acciones para avanzar en el proceso de construcción del presente trabajo de grado.

Esta forma de proceder planteó nuevas exigencias con cada hallazgo, llevando a las
docentes a cuestionarse, reflexionar, reorientar y evaluar la pertenencia de cada una de
las acciones realizadas en desarrollo de la propuesta. Teniendo en cuenta “que un

131
problema de conocimiento, sólo se puede pensar desde la idea de construcción continua
de preguntas, acciones, argumentos, diseños experimentales entre otros” (Valencia y
otros, 2003).

En este sentido, se resalta la importancia que adquirió en este trabajo de grado el diseño
y desarrollo de la intervención en el aula “El maravilloso mundo de las hormigas”, la cual
recupera las vivencias cotidianas de los estudiantes, potencializa su capacidad de
asombro y sus habilidades para cuestionar, diseñar modelos y elaborar explicaciones;
para lograr esto se hizo uso de herramientas tecnológicas que permitieron aproximar y
contextualizar el fenómeno de reproducción en hormigas a los estudiantes.

Así por medio del análisis de la profundización teórica, el diseño e implementación de la


propuesta, fue posible determinar tres elementos importantes en la configuración de la
reproducción en hormigas como un problema de conocimiento para la biología y su
enseñanza: primero, el papel de la pregunta en la configuración de la reproducción en
hormigas como objeto de estudio, segundo, el papel de la artificialización en la
compresión de la dinámica de una colonia de hormigas y por último, la configuración de
explicaciones complejas sobre la reproducción de las hormigas y su relación con su
comportamiento social.

El papel de la pregunta en la configuración de la reproducción en hormigas como


objeto de estudio

Interrogarse por el cómo o el porqué de las cosas ha hecho posible ir más allá de lo que
comúnmente se considera obvio y como tal, a lo largo de la historia, hacer de los
fenómenos observables objetos de indagación y estudio. En este trabajo, los primeros
cuestionamientos surgieron de los intereses personales por la reproducción de las
hormigas relacionada con la organización social. Posteriormente durante la configuración
del marco teórico y la propuesta de aula se cuestionaron los saberes que se creían claros
inicialmente, emergiendo elementos que no se habían tenido en cuenta en un principio,
esto fortaleció las explicaciones, reconociendo los interrogantes como elementos
desencadenantes en la profundización del fenómeno de reproducción.

132
Este reconocimiento sobrepasa la visión tradicional de la ciencia como verdad absoluta,
en la que su enseñanza se reduce a la transmisión de contenidos ya establecidos por
una comunidad científica. Así, como docentes en ciencias es fundamental generar
espacios donde el estudiante pueda problematizar los fenómenos para posteriormente
configurarlos como objetos de estudio.

En este sentido, las preguntas planteadas por los estudiantes en el transcurso de la


intervención fueron transformándose, así al principio se interrogaron por aspectos
generales que les permitieran diferenciar las hormigas de otros insectos para
posteriormente cuestionarse sobre aspectos específicos como: el funcionamiento de
estructuras especializadas en la reproducción, la diferenciación entre castas, los
comportamientos relacionados con la reproducción como el vuelo nupcial y la fundación
de la colonia, además de la producción de células sexuales y su incidencia en la
fecundación.

Se resalta la incidencia de estas preocupaciones de los estudiantes, en la configuración


de las diferentes etapas del desarrollo del trabajo, ya que en varias ocasiones emergieron
elementos no incluidos inicialmente en la profundización teórica y el diseño de la
propuesta, siendo necesario agregarlos para complejizar las explicaciones acerca del
fenómeno. De esta forma, la recuperación de los cuestionamientos de los estudiantes no
solo se centra en la configuración de la reproducción en hormigas como objeto de
estudio, sino también de cómo las voces de ellos posibilitaron a las autoras profundizar
aún más en dicho fenómeno.

Finalmente, el papel de la pregunta en el desarrollo de este trabajo aportó en tres


aspectos: primero, cuestionar la experiencia básica, es decir reconocer que comprender
la reproducción como un proceso vinculado solo a la cópula, el apareamiento e incluso
mediado por factores emocionales constituye una forma limitada de hablar del fenómeno;
segundo, determinar los alcances de la propuesta tanto para las maestras y los
estudiantes; tercero, aproximarse a comprender la reproducción como un fenómeno
complejo en el que se deben articular elementos de orden estructural, funcional y
etológico.

133
El papel de la artificialización en la comprensión de la dinámica de una colonia de
hormigas

Uno de los retos en la enseñanza de la Biología es configurar estrategias que permitan


a los estudiantes acercarse de una manera significativa a los fenómenos, así es
fundamental la realización de modelos que posibiliten construir representaciones
aproximadas sobre diferentes elementos que complejizan el fenómeno de reproducción.
De esta manera, el ejercicio de modelización de los hormigueros realizados por los
estudiantes se constituyó en una primera aproximación a la configuración de
explicaciones sobre aspectos estructurales y etológicos que posibilitan la reproducción
en las hormigas.

Esto se hizo evidente con los modelos diseñados por los estudiantes los cuales
representaban las estructuras externas de las hormigas con diversos recursos como
plastilina, foami, greda e ilustraciones propias que les permitieron caracterizar el objeto
de estudio diferenciándolo de otros insectos, estas modelizaciones también tuvieron en
cuenta las diferentes cámaras que conforman un hormiguero, para lo cual utilizaron
materiales como tierra, icopor, greda, madera, plástico, acetatos y cartón, ejemplificando
lugares como el cementerio, las zona de forrajeo, las habitaciones donde se cuidan los
huevos y la reina, estos diseños les posibilitaron la comprensión de la división de trabajo
de la colonia y generar explicaciones en cuanto a las características morfológicas y
etológicas de las castas y la incidencia de estas en la reproducción.

Es importante resaltar que debido a la forma de trabajo remoto, se consideró poco viable
que los estudiantes realizarán la artificialización de un hormiguero pues las condiciones
para mantener estos organismos no podían ser verificadas por las docentes, sin
embargo, desde la experiencia de las autoras haciendo este ejercicio de artificialización,
se recomienda hacer uso de esta estrategia con los estudiantes como una oportunidad
para acercarse de manera vivencial a estos organismos, mediante un seguimiento
constante y riguroso que permite evidenciar aspectos comportamentales relacionados
con la división del trabajo por castas y cómo se dan las dinámicas poblaciones.

134
La configuración de explicaciones complejas sobre la reproducción de las
hormigas y su relación con su comportamiento social

A partir de la recuperación de la experiencia “El maravilloso mundo de las hormigas” se


evidenció cómo los estudiantes construyeron diversas explicaciones sobre el fenómeno
de la reproducción en hormigas, mediante el desarrollo de diferentes actividades
propuestas que les brindaron elementos para cuestionarse sobre las estructuras,
funciones y comportamiento, aspectos importantes para comprensión de este
fenómeno.

Por otro lado, en la complejización de explicaciones se resalta la comunicación de las


ideas, de forma escrita en los diarios de campo y verbal en los espacios de clase y vídeos
construidos. Los registros escritos inicialmente fueron redactados de forma corta y con
lenguaje concreto, luego, cada vez fueron más fluidos elaborando párrafos
argumentativos, profundizando detalladamente en sus preguntas y ejemplificando. De
esta manera, el proceso de escritura de los diarios de campo requirió por parte de los
estudiantes identificar, analizar, concretar y hacer uso del lenguaje que se iba
incorporando en cada misión, contribuyendo a mejorar la comunicación verbal, pues esta
con el avanzar de la propuesta se fue especializando mediante elementos que les
permitieron participar activamente en las clases y desarrollar un video final, en el cual se
evidenció un discurso argumentado sobre el fenómeno de reproducción en hormigas
teniendo en cuenta las múltiples relaciones que se requieren para explicarlo.

De esta forma, el desarrollo de las diversas actividades, los cuestionamientos y discursos


elaborados por los estudiantes conjunto con la profundización teórica permitieron
comprender los alcances del presente trabajo de grado, del cual emergieron
explicaciones complejas acerca del fenómeno de reproducción en hormigas relacionado
con aspectos morfológicos, fisiológicos y etológicos, los cuales no se pueden ser
estudiados por separado, pues cada uno de ellos tiene un papel importante en la
comprensión de este fenómeno. De esta forma, se lograron establecer cinco relaciones
entre dichos aspectos: primera, la relación entre las células sexuales, el proceso de
meiosis y su implicación en las limitaciones reproductivas dentro de la colonia. segunda,

135
la relación entre estructuras y funciones en la copulación y el vuelo nupcial, tercera, la
relación entre la fecundación, la diploidía y el eusocialismo, cuarta, la relación entre la
partenogénesis, la haploidía y el eusocialismo, por último, la relación entre las
estructuras, sus funciones y la división de trabajo en la colonia.

IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

La enseñanza de las Ciencias Naturales se ha constituido como un elemento central que


permite a los estudiantes conocer y problematizar su entorno, a partir del reconocimiento
de diversos fenómenos, sin embargo, estos son vistos de forma fragmentada, lo que
termina dificultando un verdadero acercamiento y posibles explicaciones sobre la
comprensión de lo vivo.

De tal manera se hace necesario la integración de diversas temáticas propuestas en los


currículos escolares para la explicación de un fenómeno, pues todas estas se configuran
como referentes del mundo que nos rodea. También se resalta la importancia de la
intervención activa del estudiante en los procesos de diseño, desarrollo y análisis de las
actividades propuestas en el aula, debido a que por lo general se plantean desde la
percepción del maestro y lo que se debería aprender.

En la propuesta de aula “El maravilloso mundo de las hormigas” los estudiantes fueron
eje central desde el inicio, pues se tuvo en cuenta sus cuestionamientos e intereses para
el diseño de las actividades, considerándose los interrogantes como base esencial en su
proceso de aprendizaje, esto posibilitó un constante diálogo de saberes entre las
docentes y sus estudiantes, evidenciado el interés y motivación en el desarrollo de cada
una de estas actividades que permitieron a los estudiantes involucrados tener una visión
crítica y argumentativa acerca de la reproducción en hormigas.

Por otro lado, desarrollar este trabajo de grado en condiciones de presencialidad remota
por la contingencia sanitaria COVID 19 permitió evidenciar que el aula no es un espacio
físico, sino un sistema de relaciones entre los agentes inmersos en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, el contexto y las estrategias de aprendizaje que se diseñan para

136
la interacción en un espacio donde confluyen los saberes, involucrando en este proceso
tanto a maestros, estudiantes y padres de familia entre otros.

De esta manera las actividades diseñadas tuvieron que ajustarse al contexto actual de
presencialidad remota, resaltando así la importancia de la implementación de
herramientas tecnológicas en los procesos educativos, pues, aunque antes se hablaba
esto, en el momento de la contingencia dicha implementación se volvió la única
alternativa para interactuar con los estudiantes. Así a pesar de las dificultades iniciales
que implicó un cambio de educación presencial a una de forma remota, los estudiantes
respondieron positivamente al cambio, utilizando activamente las herramientas
tecnológicas diseñadas en la propuesta que enriquecieron sus explicaciones sobre el
fenómeno de reproducción en hormigas.

De esta forma, se invita a los profesores hacer uso de este tipo de herramientas que
fortalecen el proceso de aprendizaje en los estudiantes y terminan consolidándose como
una herramienta atractiva e indispensable para la enseñanza de las ciencias
actualmente, presentando ventajas como la fácil accesibilidad a la información y una
forma de interacción de los estudiantes con el objeto de estudio.

Por otro lado, se resaltan algunos aspectos emergentes del estudio del fenómeno de
reproducción en hormigas, pues no solo surgieron intereses relacionados con la
morfología, fisiología y etología sino trascendió a cuestiones relacionados con aspectos
ecológicos, en la cual los estudiantes manifestaron su interés por conocer cuál era la
incidencia de las hormigas a nivel ecosistémico y qué pasaría si dichos organismos
desaparecieran, esto permitió evidenciar que este tipo de trabajos fomentan intereses
particulares por determinados objetos de estudio, lo cual a pesar de no ser un aspecto
de profundización en el trabajo de grado se reconoce y se anima a complejizar.

Finalmente, los ejercicios de profundización que se proponen en la Maestría en Docencia


de las Ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional para el desarrollo de los trabajos
de grado se constituyen en una experiencia innovadora y un espacio de formación en
aspectos disciplinares y pedagógicos que permiten la reflexión y transformación de la

137
práctica pedagógica. En este sentido, el docente se reconoce como un intelectual, con
la capacidad de resignificar su práctica a partir del desarrollo de propuestas de aula
significativas para la enseñanza de las ciencias y la profundización teórica relacionada
con las explicaciones que permiten comprender el mundo natural, de esta manera su
ejercicio se desarrolla sobre una mirada crítica y propositiva en búsqueda de elementos
que mejoren su labor.

138
BIBLIOGRAFÍA

Aguiar. H,.Barros, L., Alves. D, Mariano. C y Delabie. J (2017). Cytogenetic studies on


populations of Camponotus rufipes (Fabricius, 1775) and Camponotus renggeri Emery,
1894 (Formicidae: Formicinae). Recuperado de
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177702

Anders, V. (2020). Diccionario etimológico. Recuperado de http://www.dechile.net/

AntWeb (2020). Imágenes clasificación de casas Camponotus atriceps. California


Academy of Science. Recuperado de https://www.antweb.org

Araujo y Bacca, (2020). Anatomy of male and female reproductive organs. Recuperado
de https://www.scielo.br/j/bn/a/ddLr4s5v7vVXXsWC6pwDLXp/?lang=en

Barros, L.,Teixeira G, Aguiar H.,Mariano, C.,Delabie, J. y Pompolo S. (2014). Banding


patterns of three leafcutter ant species of the genus Atta (Formicidae: Myrmicinae) and
chromosomal inferences. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/269690864_Banding_Patterns_of_Three_Leaf
cutter_Ant_Species_of_the_Genus_Atta_Formicidae_Myrmicinae_and_Chromosomal_I
nferences

Bolton, B., Palacio, H., y Fernández, F. (2003). Morfología y Glosario. En: Fernández (Ed
Introducción a las hormigas de la región Neotropical). págs (221-231). Instituto de
investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Bolton, B. (2019). An online new general catalogue of the ants of the world, including a
synopsis of taxonomic publications on. Secretaria de medio ambiente y recursos
naturales CONAFOR. Recuperado de http://antweb.org

Bonabeau, E., Theraulaz,G., Deneubourg,J., Aron,S. y Camazine S. (1997). Self-


organization in social insects. Trends Ecol. Evol. 12, págs (188–193). Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21238030/

139
Burnett, E. y Heinze, J. (2014). Sperm Bundles in the Seminal Vesicles of Sexually Mature
Lasius Ant Males. Recuperado de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0093383

Canguilhem, G. (2009). Estudios de Historia y de filosofía de las ciencias Recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/3603/360348272011.pdf

Canciani, M., Arnello, A. y Moreno, A. (2019). Revising the Superorganism: An


Organizational Approach to Complex Eusociality. Front Psychol. Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31849768

Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales.


Virtualidad, Educación y Ciencia. págs (79–88). Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/335

Carezzano, F. (2017). Anatomía e histología de un insecto. Recuperado de


https://slideplayer.es/slide/1048762/

Cristiano , M., y Fernandez , F. (2013). Cytogenetic and molecular analyses reveal a


divergence between Acromyrmex striatus. Revista National Center for Biotechnology
information. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23527267/

Curtis,H., Barnes, S y Schnek, A (2008). Biología Curtis 7ma Edición. Recuperado de


https://www.academia.edu/37307796/63138970_biologia_helena_curtis_130528173630
_phpapp02_150327212514_conversion_gate01_pdf

Dagher, Z. y Cossman, G. (1992). Verbal explanation given by science teachers: Their


nature and implications. Journal of Research in Science Teaching. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/tea.3660290405

Dolezal, L. (2009). Anatomía e histología de un insecto. Recuperado


https://slideplayer.es/slide/1048762/

Dolezal, A. y Brent, C. (2009). General dissection of female ant reproductive system and
brain. Cold Spring Harbor protocols. Recuperado de https://doi.org/10.1101/pdb.prot5244

140
Emerson, A. (1952). “The supraorganismic aspects of the society” in Structure et
Physiologie des Sociétés Animales. Colloques. Recuperado de
http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/emerson-
alfred.pdf

Escárraga, M., y Guerrero, R. (2014). Hormigas un mundo de meñiques gigantes.


InfoZoa Boletín de Zoología, págs (1-14). Recuperado de file:///C:/Temp/205-21-PB-1.pdf

Fernández, F., Guerrero, J. y Delsinne, T. (2019). Hormigas de Colombia págs (31-56).


Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá.

Fernández, F. (2003). Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de


Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
Recuperado de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32961/978-958-8151-
23-6.pdf?sequence=1

Franks, N. (2009). Ants. En Resh, V y Cardé,R Encyclopedia of insects págs. (24-27).


University of Bristol: Elsevier.

Gagliardi, R y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: Una herramienta para la


enseñanza. Enseñanza de las ciencias. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/38991151.pdf

Gagneten, M. (1990). Hacia una metodología de sistematización de la práctica.


Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0270/6_GAG_HAC.pdf

García, M., Barros, S. y Martínez Losada, C. (2011). ¿Cómo valoran los profesores en
ejercicio y en formación unas actividades dirigidas al estudio de la reproducción en la
educación obligatoria? Enseñanza de las ciencias, 2011, 29(1), 5–22

Garrido, M. (2007). La evolución de las ideas de los niños sobre los seres vivos.
Universidad de da Coruña. Tesis doctoral. Departamento de pedagogía y didáctica.
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61901141.pdf

141
Giordan, A. (1987). Conceptos de Biología 2. Madrid, España: Labor.

Giordan, A y Vecchi, G. (1995). La curiosidad. Los orígenes del saber. Recuperado de


https://www.andregiordan.com/espagnol/educcientifica/1.%20La_Curiosidad.pdf

Glasersfeld (1996) Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, España:


Editorial S.A Barcelona.

Gómez, J. (2016). Notes on the copulatory biology of the genus Leptanilla (Hymenoptera:
Formicidae: Leptanillinae). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/303565960

González, A. (2016). El impulso nervioso como problema de conocimiento. Tesis


posgrado. Universidad Pedagógica Nacional.

Gullan, P. y Cranston, P. (2005). The insects an outline of entomology. University of


California. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/257085251_The_Insects_An_Outline_of_Ento
mology_third_ed_PJ_Gullan_PS_Cranston_Blackwell_Oxford_2005_2999_ISBN_1-
4051-1113-5

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Universidad Nacional Autónoma de México.


Recuperado de
https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1259339425.ian_hacking_repre
sentar_e_intervenir.pdf

Hamilton, W (1972). Altruism and related phenomena, mainly in social insects. Annual
Reuiew of Ecology and Systematic. Recuperado de
https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.03.110172.001205

Hertwig, O. (1929). Génesis de los organismos. Madrid: España. Espasa-Calpe, S.A

142
Hölldobler, B y Wilson, E (2009). The superorganism. The Beauty, elegance, and
strangeness of insect societies. New York: United States of America. Norton y Company,
Inc

Hölldobler, B y Wilson, E (1996). Viaje a las hormigas. Una historia de exploración


científica. Barcelona:España. (Obra original publicada en 1994)

Hölldobler, B., y Wilson, E. (1990). The ants. Cambridge: Harvard University Press.

Idárraga, A (2015). La reproducción en aves “Una propuesta de aula para estudiantes de


séptimo grado” Tesis posgrado. Universidad Pedagógica Nacional.

Jacob, F (1999). La lógica de lo viviente. Recuperado en


https://drive.google.com/drive/folders/1AQ8uMmMIbYZ1RO2pcLwegbdO4HhYtHH2

Kennedy, P. y Radford, A. (2020). Sibling quality and the haplodiploidy


hypothesis..Recuperado de http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2019.0764

Khila, A., y Abouheif, E. (2010). Evaluating the role of reproductive constraints in ant
social evolution. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2817144/

Klowden, M. (2009). Spermatheca. Encyclopedia of insect. Recuperado de


https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/spermatheca

Lanteri, A., Confalonieri, V. y Rodriguero, M. (2014). Formas curiosas de reproducción


animal" La partenogénesis". Universidad Nacional de La Plata.

Larrain, H. (2008). El diario de campo: objetivos, metodología y práctica. Recuperado de


http://eco-antropologia.blogspot.com/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-el.htm

López, G., y Ramón, F. (2010). El mundo feliz de las hormigas. Revista Especializada en
Ciencias Químico-Biológicas, págs (35-48).

143
López, G. (2008) Hormigas como sistemas modelo para el comportamiento complejo:
Bases neurobiológicas de la comunicación química y la división de trabajo en las
hormigas Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México:

Mackay, W., y Mackay, E. (2019). Género Camponotus. En Férnandez,F., Guerrero, J. y


Delsinne,T. Hormigas de Colombia pág (743). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Marqués, P. (1999). Diseño y educación de programas educativos. Recuperado de


http://www.xtec.es/pmarques/edusoft.htm

Martínez, R. (2019). Fotografía de Vespidae (Mesitas, Colombia). Recuperado de


https://www.instagram.com/p/Btnu0e0lJWN/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2018). Fotografía de Apidae (El tabacal, Colombia). Recuperado en


https://www.instagram.com/p/BiKEfekHALH/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. y Florez, C. (2020). Fotografías clave taxonómica. Recuperado de


https://www.instagram.com/p/Btnu0e0lJWN/?utm_source=ig_web

Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
Recuperado de http://file:///Users/Downloads/el%20arbol%20del%20conocimiento.

McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una introducción


conceptual (5ed.). Recuperado de https://des-
for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_edu
cativa_5_ed.pdf

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares para el área de


ciencias naturales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
89869_archivo_pdf5.pdf

144
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en
ciencias naturales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
81033_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado


dehttps://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturale
s.pdf

Monod, J. (1970). El azar y la necesidad. Recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/364/36430103014.pdf

Muñoz, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza-aprendizaje.


Recuperado de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131421/Recursos%20digitales.pdf;jsessi
onid=D73780C5E7D775F256ABBD7BD1047AD

Nowak, M., Tarnita C., y Wilson O. (2010). Evolution of eusociality Recuperado de


https://scholar.princeton.edu/sites/default/files/eusocial-nature_0.pdf

Okasha, S. (2014). The relation between kin and multilevel selection: an approach using
causal graphs. Recuperado de
https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1093/bjps/axu047

Pearcy, M., Aron, S., Doums, C., y Keller, L. (2004). Conditional Use of Sex and
Parthenogenesis for Worker and Queen Production in Ants. Science. Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15576621/

Peláez, C., Rodríguez, J. M., & Occelli, M. (2010). Análisis del concepto de reproducción
en libros de texto para el primer ciclo de la escuela secundaria (EGB 3). Revista de
educación en Biología. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22296.

145
Proyecto Ambiental Escolar PRAE (2020). Conciencia ambiental: prácticas responsables
en el manejo de residuos sólidos en la comunidad educativa IE Compartir. Institución
Educativa Compartir; Soacha.

Queller, D., y Strassmann, J. (2009). Beyond society: the evolution of organismality.


Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19805423/

Ripa, R. Larral, P. (2018). Importancia y manejo de las hormigas. Recuperado de


http://www.avocadosource.com/books/ripa2008/ripa_chapter_09.pdf

Robertson, H. (1995). Sperm transfer in the ant Carebara vidua E Smith (Hymenoptera:
Formicidae). Recuperado de
https://www.antwiki.org/wiki/images/d/db/Carebara_vidua_Robertson_Insectes_Sociaux
_1995.pdf

Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de Tics en Colombia: entre la


inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes,
págs (49-25)

Santillana. (2016). Proyecto saberes ciencias 6. Santillana. Bogotá Colombia

Solomón, E., Berg, L., Martin, D. y Villee, C. (1996). Biología de Villee; 3ra ed. Editorial
Interamericana, Mc Graw Hill, México, 1996. Recuperado de
https://issuu.com/cengagelatam/docs/biologia_9a_ed_solomon

Seeley, T. (1985). Honeybee ecology. A study of adaptation in social life. Recuperado de


https://hadinur1969.files.wordpress.com/2017/10/thomas_d_seeley-
honeybee_democracy_-princeton_univ.pdf

Tarazona, L. (2020). El aula como sistema de relaciones: módulo de pedagogía II.


Universidad Pedagógica Nacional: Maestría en docencia de las ciencias naturales.

Teixeira, G., Barros, L., Lopes., D. y Aguiar. H. (2020). Karyotypic Data of Five Ant Taxa
from the Brazilian Atlantic Rainforest. Sociobiology. Recuperado de

146
https://www.researchgate.net/publication/348039639_Karyotypic_data_of_five_ant_taxa
_from_the_Brazilian_Atlantic_rainforest

Tschinkel, W. (1988). Social control of egg-laying rate in queens of the fire ant, Solenopsis
invicta. Physiological Entomology. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v33n1/v33n1a11.pdf

Valencia, S., Méndez, O. y Jiménez, G (2006). Los saberes de la representación o de


cómo imaginar la escuela. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/home/

Valencia, S., Orozco, J., Méndez, O., Jiménez, G., y Garzón, J. (2003). Los problemas
de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Tecné
Episteme Y Didaxis: TED, (14). Recuperado de https://doi.org/10.17227/ted.num14-5574

Vásquez, C. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de la reproducción en las


plantas angiospermas en el área de las ciencias naturales de la educación básica
secundaria Tesis posgrado. Universidad Nacional de Colombia.

Vera, I. (2017). Historia de lo viviente: Una explicación acerca de los seres vivos a través
de la articulación de las nociones de tiempo, cambio y origen en Lepidópteros.
Recuperado de
https://drive.google.com/drive/folders/1AQ8uMmMIbYZ1RO2pcLwegbdO4HhYtHH2

Ville, C., y Solomon, E. (1998). Biología de Villee; 3ra ed. México:Editorial


Interamericana,Mc Graw – Hill.

Wild, A. (2019). The Diversity of Insects. Camponotus atriceps. Recuperado de


https://www.alexanderwild.com/

Wilson, E.O. (1971). The Insect Societies. Harvard University. Press, Cambridge.

Wilson, D. y Sober, E. (1989). Reviving the superorganism. Recuperado de


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2811397/

147
ANEXOS

ANEXO 1 CUADRO DE RASTREO DEL ESTUDIO DE LA REPRODUCCIÓN EN LOS


DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Grado Lineamiento curricular Estándar básico de Derecho básico de


competencia aprendizaje

2 Establece relaciones
hereditarias a partir de las
características físicas de sus
padres, describiendo diferencias
y similitudes.

3 Representa con dibujos u otros


formatos los cambios en el
desarrollo de los animales en un
período de tiempo, identificando
procesos como el crecimiento y
la reproducción.

4 Procesos vitales y organización de Represento los diversos sistemas de


los seres vivos: Identificación de órganos del ser humano y explico su
algunos sistemas (órganos y función.
aparatos) de los seres vivos y la
función que ellos cumplen: las partes
5 de una planta; los sistemas digestivo,
respiratorio, reproductor, etc., en
personas y animales.

6 Comparo sistemas de división celular Interpreta modelos sobre los


Herencia y mecanismos de evolución y argumento su importancia en la procesos de división celular
de los seres vivos: Los ciclos de vida generación de nuevos organismos y (mitosis), como mecanismos que
de personas, animales y plantas. La tejidos. permiten explicar la
reproducción y la herencia. regeneración de tejidos y el
Relaciones entre diversas especies crecimiento de los organismos.
animales, vegetales y organismos
inferiores: cadenas y redes
alimentarias. Relaciones de la
especie humana con las demás
especies vivas y con los seres no
vivos.

7 Procesos vitales y organización de


los seres vivos: Diversos niveles de
organización de los seres vivos y la
célula como el mínimo sistema vivo.
Los procesos vitales: respiración, Comparo diferentes sistemas de Diferencia los tipos de
8 excreción, crecimiento, nutrición, reproducción en plantas y

148
reproducción, fotosíntesis. reproducción. propone su aplicación de
acuerdo con las condiciones del
Herencia y mecanismos de evolución Justifico la importancia de la medio donde se realiza.
de los seres vivos: Evolución de la reproducción sexual en el
vida en el planeta Tierra. mantenimiento de la variabilidad. Explica los sistemas de
Biodiversidad. Código e información reproducción sexual y asexual
genética (genes y cromosomas); Establezco la relación entre el ciclo en animales y reconoce sus
reproducción y división celular. Los menstrual y la reproducción humana. efectos en la variabilidad y
factores genéticos, los factores preservación de especies.
adquiridos en un organismo y la
interacción entre ellos. El concepto de La doble hélice para la explicación del
almacenamiento y transmisión del Identifica riesgos y
selección natural. La información consecuencias físicas y
genética y la síntesis de proteínas. material hereditario.
psicológicas de un embarazo en
la adolescencia.
Establezco relaciones entre los
genes, las proteínas y las funciones
celulares. Explica la importancia de la
aplicación de medidas
preventivas de patologías
relacionadas con el sistema
reproductor.

9 Explica la forma como se y a


donde transmite la información
de padres a hijos, identificando
las causas de la variabilidad
entre organismos de una misma
familia.

Interpreta a partir de modelos la


estructura del ADN y la forma
como se expresa en los
organismos, representando los
pasos del proceso de traducción
(es decir, de la síntesis de
proteínas).

Relaciona la producción de
proteínas en el organismo con
algunas características
fenotípicas para explicar la
relación entre genotipo y
fenotipo.

10 Explico la relación entre el ADN, el


ambiente y la diversidad de los seres
vivos.

11 Establezco relaciones entre mutación,


selección natural y herencia.

149
ANEXO 2 CARTILLA PROPUESTA DE AULA “MARAVILLOSO MUNDO DE LAS
HORMIGAS”

150
El maravilloso mundo de las hormigas es una propuesta de aula producto de la
profundización disciplinar y pedagógica del trabajo de grado: “Reproducción en
hormigas un problema de conocimiento”, como requisito para optar al título de
Magíster en Docencia de las Ciencias Naturales.

Esta propuesta invita a los estudiantes a ser infiltrados en una colonia de hormigas, en
donde su misión general es copiar los códigos que les han permitido a estos organismos
tener éxito como especie a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta su interesante
forma de organización social y tipo de reproducción que las ha llevado a colonizar y
sobrevivir en diversos ambientes mediante estrategias colectivas, para lograr esto se
propone realizar tres misiones: el reconocimiento del objetivo, la infiltración a la colonia
y el reporte de la misión.

Universidad Pedagógica Nacional


Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales
Autoras: Cindy Andrea Florez y Xiomi Tatiana Garzón
Asesores: Steiner Valencia Vargas e Ingrid Vera Ospina

151
Querido Agente, el mundo está en problemas y necesita su ayuda: ¡La tierra ha entrado
en crisis!, la única esperanza de supervivencia de los organismos es empezar
nuevamente en otro un planeta como Alfa Centauri el cual es el más próximo a nuestro
sistema solar, para no cometer los mismo errores que llevaron a la tierra a su destrucción
es necesario adaptar patrones de organismos que ha podido establecer una
organización social beneficiosa para toda su población como las hormigas donde cada
individuo cumple una función importante para el mantenimiento del sistema, su misión si
deciden aceptarla es infiltrarse en una colonia de hormigas para copiar los códigos que
les han permitido tener éxito como especie a lo largo del tiempo.

Agente el siguiente video le dará elementos importantes para el reconocimiento de su


misión, por lo tanto, debe estar atento a la información suministrada

Video. 1 Presentación de la misión18 haga clic para ingresar

18 Enlace de video 1 presentación de la misión: https://www.youtube.com/embed/FQetpJGWX70?feature=oembed

152
Agente M debe construir un diario de campo el cual será el instrumento de registro de
la misión, ¡Recuerde que de la rigurosidad en sus reportes depende el éxito de la misión!

a. En un cuaderno reciclado decora de manera creativa la carátula con la temática


de la misión.

Imagen. 1 Ejemplos de carátulas de diario de campo

b. Observa nuevamente el vídeo de presentación de la misión (vídeo 1).

c. Registra los detalles de la misión de acuerdo con el siguiente formato en el diario de


campo (registro 1), este instrumento se debe usar en todas las actividades que se
soliciten.
Nombre del estudiante: Fecha de observación: Recurso: Curso: No:

_______________________ ______________________ ____________________ _________________ ______

Observación
En este espacio debes realizar diferentes observaciones muy detalladas sobre los recursos propuestos en las misiones
(Videos, expedientes, mapas conceptuales, cuento).

Evidencia fotográfica (Dibujos):


Aquí debes incluir un dibujo o fotografía de lo que más te llamó la atención del recurso implementado.

Curiosidades:
A partir de las observaciones de los recursos (Videos, expedientes, mapas conceptuales, cuento), escribe en
este espacio mínimo 3 preguntas que tengas acerca de este.

Profundización:
De las preguntas formuladas debes tratar de explicar mínimo dos
Tabla. 1 Formato diario de campo

d. Agente M para terminar la contextualización de la misión debe


revisar detalladamente los tres expedientes secretos (imagen 2,3,4) que
le envía la agencia acerca del objetivo de la misión, a partir de esto
usted debe realizar un registro por cada expediente en su diario de
campo (registro 2, 3, 4).

153
Imagen. 2 Expediente secreto la historia de la reproducción

154
Imagen. 3 Expediente secreto la historia de las hormigas19

19 Las imágenes del expediente fueron tomadas de las siguientes referencias: Zeus (Ikhor, s.f), Formica (Wilde, 1615) y sistema natural de clasificación (Linneo,1735)

155
Imagen. 4 Expediente secreto datos importantes de las hormigas20

20 Imagen modificada hormiga Camponotus Atriceps (Wild, 2010)

156
Agentes es importante para su misión reconocer algunas características morfológicas
del objeto de estudio con la intención de no distraerse con otros organismos, recuerden
que las hormigas son la misión y es de suma importancia su reconocimiento y distinción,
por lo tanto iniciaremos con conceptos básicos de clasificación que se refiere a la
acción de organizar o situar algo según una determinada directiva, donde la
clasificación biológica, es conocida como taxonomía (del griego taxis, que puede
traducirse como “ordenamiento”, y nomos, “regla”).
Unos de los personajes importantes en la caracterización de nuestro objetivo es Carlos
Linneo quien establecido parámetros de clasificación que aún se mantienen desde su
publicación del sistema natural en 1735, Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes
niveles jerárquicos: las especies se agrupan en los géneros, los géneros se agrupan en
familias, éstas en órdenes, los órdenes en clases, las clases en phylum, que a su vez se
encuadran en reinos, actualmente este sistema de clasificación mantiene sus principios
básicos aunque ha tenido algunas modificaciones (Martínez, 2010).
Es así que se inicia la clasificación por dominios Bacterias, Archea, Eukaria (Animales,
hongos , plantas y protistas), este sistema es la forma que tiene la ciencia de clasificar a
los seres vivos por su relación de parentesco en la historia de la evolución, sin embargo,
para propósitos de esta misión solo se mencionara el reino animal y dentro de este se
encuentra phylum Artropoda que es el más numeroso y diverso de este reino con más
de 1.200.000 especies, la gran mayoría de ellas insectos, que constituyen más del 80% de
todas las especies animales (Fernández y otros, 2019).

✓ Cuerpo segmentado provisto de apéndices articulado (patas, antenas, cuerpo)

Miriápodo (ciempiés)21 Crustáceo(cangrejo)22 Insecta (gorgojos)23

21 Imagen de miriápodo tomada de: https://www.caracteristicas.co/miriapodos/


22 Imagen de Crustáceo tomada de: https://www.aquariumcostadealmeria.com/curiosidades/cangrejos/
23 Imagen de Insecta coleóptera tomada de Martínez (2019)

157
✓ Poseen un esqueleto externo o exoesqueleto formado por quitina.

Insecta (mariquita)24 Arachnida (escorpiones)25

✓ Cuerpo separado en dos o tres segmentos en la mayoría de los casos (cabeza,


tórax y abdomen)

Insecta (hormiga)26 Insecta (pececito de plata)27 Miriápodo (ciempiés)28

Sin embargo, para esta misión agente se debe concentrar únicamente en la clase
Insecta a la cual pertenece “las hormigas”, así para asegurarse de tener un insecto y no
otro organismo pequeño se debe prestar atención a la seis patas articuladas que surgen
del tórax (pecho) que tienen todos los insectos, además la mayoría de los ellos tienen
alas, dos ojos compuestos y antenas.

a. Agente de acuerdo con la información recibida tendrá el primer ejercicio de


entrenamiento, donde debe determinar cuáles organismos presentes en el jardín se
clasifican en la clase Insecta, tome nota en la tabla 2. Para observar mejor haga clic
en la imagen interactiva 1

24 Imagen de Insecta Coleóptera tomada de https://www.quecomen10.com/las-mariquitas/


25 Imagen Arachnida tomada de https://misanimales.com/diferencias-alacran-escorpion/
26 Imagen de Insecta Formicidae tomada de Martínez (2020)
27 Imagen de Insecta Zygentoma tomada de https://www.google.com/url?sa=i&url=htt
28 Imagen de Miriápodo tomada de https://www.caracteristicas.co/miriapodos/

158
Imagen interactiva. 1 Jardín para clasificación de Artrópoda29-30 . Haga clic para ingresar

Artrópoda

Número de
patas.

Clasificación
clase
Insecta
(Insecta o no
Insecta)
Tabla. 2 Clasificación de Artrópodas

b. ¡Agente, no todos los insectos son iguales! Cada uno de ellos tienen características
específicas que les permite ser agrupados en diferentes ordenes, por ejemplo, en la
clase Insecta se puede clasificar por la presencia, ausencia de alas o tipo de aparato
bucal.

En este segundo ejercicio se tendrá que acercar de manera más detallada al


objetivo, determinado el orden de cada uno de los insectos que se encuentran en el
jardín, para esto debe utilizar las pistas que se presentan en la imagen 5 “clave
taxonómica del orden Insecta” y tomar nota en la tabla 3. Para observar mejor haga
clic imagen interactiva 2.

29 Enlace de la imagen interactiva 1:


https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-
1vTciMgyRgut0oDH1uhazOotWFEdWadefIf92BToIwot6DwcFKMEyc7053JYRb-
tjXFZy_wbt0PRdYHR/pub?start=false&loop=false&delayms=60000&slide=id.gd5178381ce_7_75
30 Las fotografías del jardín fueron tomadas de: Díptera (Peterkai, 2020), Isópoda (Eco Ambiente, 2013), Chilopoda

(Mujica, 2017), Araneae (Martinez, 2020), Phasmida (Padilla, 2015), Opilión (Mdherren, 2020), Diplopoda (Tj_Studio, 2020),
Formicidae y Scorpion (Autores).

159
Imagen interactiva. 2 Jardín para clasificación de Insecta31-32 Haga clic para ingresar

Insecta

Cantidad de alas

Forma de las alas

Estructura de las
alas (membranosas,
endurecidas)
Tipo de aparato
bucal
Orden al que
pertenece
(Díptera, hemíptera,
lepidóptero, himenóptera,
coleóptero)
Tabla. 3 Clasificación de insectos

31 Enlace de la imagen interactiva 2:


https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vSBdx1u8L4inneXWXpqdZLOrP6yFscM-okU4Rdlg-QeGWEijfv9tmIi-
bF8H-rN9qa_NFC4K0ysQGZ-/pub?start=false&loop=false&delayms=60000
32 Las fotografías del jardín fueron recuperadas de: Lepidópteras (Martínez, 2019) (Martínez 2018), Coleóptera (Martínez,

2019), Vespidae (Martínez, 2021), Hemíptero (Bichelos, 2016), Díptera (Wirestock, 2020) y Formicidae (Propia)

160
Imagen. 5 Clave taxonómica del orden Insecta (Martínez y Florez 2020)

c. Agente en este último ejercicio deberá clasificar a qué familia pertenece la hormiga
teniendo en cuenta la clave de identificación de insectos en el orden Himenóptera
(imagen 5) y registre sus hallazgos en la tabla 4. Para observar mejor haga clic en la
imagen interactiva 3.

161
Imagen interactiva. 3 Jardín para clasificación de himenóptera33-34. Haga clic para ingresar

Himenóptera

Forma del
pecíolo

Clasificación
familia
(Apidae, Vespidae,
Formicidae)
Tabla. 4 Clasificación de himenópteras

¡Estos ejercicios les permitirá no ser engañados por estos astutos organismos!

El agente Thompson realizó las primeras indagaciones sobre la misión, sin embargo, esta
no fue completada dejando en poder de la agencia una carta antes de su partida, en
la cual describió parte de su investigación que surgió de sus vivencias desde niño hasta
convertirse en mirmecólogo. Querido agente esperamos que la siguiente información
permita contextualizar la dinámica al interior de una colonia brindándole elementos
para lograr la infiltración.

33 Enlace de la imagen interactiva 3: https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-


1vQ0mf5qwVb6OkUxTyPzGp9rpo-WG5M_rMZShNADxyaOYWkgIE4X1jNpCYaATBRidCRIrB-
KNCBl3qAJ/pub?start=false&loop=false&delayms=60000
34 Las fotografías del jardín fueron recuperadas de: Vespidae (Martínez, 2019), Apidae (Martínez, 2018) y Formicidae

(Autores)

162
Bogotá, 24 de diciembre del 1990
Asunto: Un pequeño pero interesante mundo
Él nunca daba respuestas que yo
pudiera comprender totalmente,
así que lo seguí al otro día,
cuando se percató de su pequeño
acompañante una sonrisa iluminó
su rostro y se acercó tomando mi
mano, esa mañana nos internamos en
el bosque y le pregunté: -“¿Qué
debo observar?” él dijo: -“lo que
te llame la atención”, empecé a
Querido agente le contaré una caminar y prontamente encontraría Finalmente comprendí la pasión
historia de pequeños pero ese maravilloso organismo, él que suscita estar debajo de un
maravillosos organismos por los cual se subió groseramente sobre árbol admirando la belleza de la
que desde la infancia me interese, mis zapatos, me alarme y grite: - naturaleza, sin embargo mi
a partir de los viajes con mi ¡Auxilio!, mi abuelo rápidamente presencia hoy no es una
familia donde mi abuelo Rafael un llegó, admito que mi relación con coincidencia, en este lugar ha
personaje tranquilo y callado las hormigas no inició bien, pero cesado la época de lluvias y mis
cuya única pasión fue su constante una vez las bajo de mis zapatos, preciadas hormigas hoy saldrán de
admiración por la naturaleza la me explicó que no me harían daño, diferentes lugares en búsqueda de
cual contemplaba desde una flor él colocó una sobre mi mano y yo una pareja para dar inicio a la
hasta un pequeño insecto durante me quedé deslumbrado fundación de un colonia, ya veo
horas, era un sujeto raro pensaba observándola. algunas princesas en el vuelo -
en ese momento, hasta que un día nupcial como es llamada su danza
me acerqué a él de manera abrupta Esta hormiga era muy graciosa, de apareo, sé que son princesas
mientras observaba una mariposa, estuve jugando con ella toda la porque a pensar que tanto hembras
soltando un profundo respiro me mañana se movía mucho pero no se como machos tienen alas, los
dijo: -“la haz hecho ir” , pensé caía por ningún motivo, así que la últimos son de menor tamaño y si
que estaría enojado y me disculpe, deje en el suelo y empecé a nos acercamos sus ojos son más
pero él me miró y sonrió, seguirla, solo paso un momento grandes, esta carrera por la vida
aproveche ese momento para antes de encontrar muchas más, premiará a futuras reinas o
cuestionar sus largas caminatas todas eran muy parecidas excepto condenará a las princesas que no
en el bosque y por las numerosas por algunas de mayor tamaño, razón encuentren pareja.
veces que se detenía a observar por la cual pronto perdí de vista
cuanta cosa encontraba y me a mi amiga, fue tanto mi encanto
respondió:-“Solo cuando tú lo por estos organismos que volvería
hagas querido nieto lo por muchos años a visitarlos con
descubrirás”. mi abuelo e incluso ahora sin él.

163
cuidar a su madre, si estos sucede 99% de las hormigas son hembras
la vida de nuestra princesa esto debido a su peculiar tipo de
cambiará y ascenderá a ser reina reproducción la Haplodiploidía.
teniendo a su cargo el bienestar
de la colonia, pues su función A partir de esto me surgió otra
dentro de esta es la más pregunta ¿Si hay tan pocos machos
importante: generar cómo se reproducen?, pues los
descendientes, la reina dejará a machos tienen un solo propósito y
cargo de sus hijas obreras la es brindarle el esperma a la reina
búsqueda de alimento, para que pueda fecundar huevos que
Es así que la historia de las construcción del refugio y serán hembras, este esperma puede
princesas que no copulan es corta defensa, por otro lado la casta durar en el abdomen de la reina
pues no pueden volver a su colonia reproductiva (princesas y muchos años, ya que copulan una
y morirán al ser devoradas o por zánganos) sólo se producirá única vez en su vida y por esto
falta de alimento ¡Aunque triste, cuando la colonia alcance una debe controlar la cantidad de
la naturaleza funciona de esa madurez y necesite expandirse. huevos que producen a lo largo del
forma!, de tal manera mi relato tiempo ¡Ya que hay especies de
continúa con aquellas que sí reinas que llegan a vivir
pueden copular, la vida de ellas aproximadamente 20 años! Esto me
parece tener más futuro, aunque no recuerda a mi abuelo Rafael quien
tendrán la protección del macho decía: - “Las hormigas son un
pues este sigue su camino, sin ejemplo del gran potencial que
embargo él tendrá la misma suerte tienen las hembras en todas las
de las princesas que no copulan formas de vida posibles”.
porque una hormiga solitaria es El vuelo nupcial ha terminado,
fácilmente depredada. quisiera que algún día usted lo
La princesa ya con el esperma de pudieran observar, pero debo
En este punto detendré mi relato confesar que me he quedado dormido
diferentes machos debe buscar un para recordar una pregunta que me
refugio seguro donde esconderse y he tenido un maravilloso sueño,
formule a partir de las charlas yo era una hormiga e ingresaba en
mientras tiene sus primeras con mi abuelo ¿Por qué la mayoría
crías, para esto no se puede una gran colonia donde todo estaba
de las hormigas son hembras?, perfectamente organizado, habían
exponer a buscar alimento o su incentivado mi abuelo terminaría
historia llegará al fin, por tal muchas cámaras de diferentes
estudiando entomología, alguien tamaños en las cuales habitaban
motivo arranca sus alas y se las que investiga los insectos y me
come, estas serán su fuente cosas sorprendentes como: huevos
especialicé en mirmecología, en unas , larvas y pupas de
principal de alimento antes que personas que profundizan sobre
nazcan sus primeras descendientes diferentes tamaños en otras, cada
las hormigas, cuando por fin logre cámara tenía sus respectivas
llamadas nurse, ellas serán las comprender porque mi abuelo solo
primeras obreras de la colonia cuidadoras, además me sorprendió
se refería a hembras fue muy ver como las hormigas cargaban a
cuya función principal será satisfactorio, efectivamente el otras muertas quise seguirlas

164
para saber dónde las llevaban y de 2,6 cm, me emocione inmensamente entrada de la colonia, me detuve
repente llegue a un lugar que nunca había visto una reina sólo por un momento a pensar que
parecía un cementerio, habían las había escuchado en los relatos increíble eran estos organismos
muchas hormigas que ya habían de mi abuelo, era increíble pensar al funcionar como un solo
cumplido su honorable misión de que un organismo tuviera tal individuo en pro de la colonia,
servir a la colonia, esta conducta importancia pues de ella depende estaba tan emocionado de estar
me pareció conocida. que siempre haya hormigas en la dentro de una colonia que no
colonia, las cuales estarán quería parar de explorar , pero de
dispuesta a sacrificarse por su repente los llamados de mi hijo me
reina y protegerla con ferocidad despertaron, cuando abrí los ojos
a pesar de su pequeño tamaño que decenas de hormigas estaban sobre
no supera 0,8 cm. mí, tomé una y la observé
fijamente, mi hijo Rafael de 5
años me tomó de la mano y me dijo:
- “por qué pasas tantas horas en
el bosque” yo contesté: -“Solo
cuando tú lo hagas querido hijo lo
descubrirás”
Sin embargo a pesar de mi
Mientras me alejaba de ese
nostalgia al salir de ese lugar
maravilloso mundo de las hormigas
seguí con mi exploración y observe
pensé cuan grande es la naturaleza
un espacio donde habían muchas
y como solamente mirando el suelo
ramas y hojas apiladas muy
o deteniéndose a observar podemos
organizadamente, me imaginé que
encontrar microcosmos donde
sería el lugar donde almacenan su Proseguí con la exploración de la habitan formas de vida
comida, en mi recorrido me pareció colonia y me encontré con una
increíblemente interesantes, ¡Lo
curiosa una cámara fuertemente hormiga más grande que una obrera invito señor agente a que lo
custodiada, me acerque y menos que una reina, tenía intente y una vez lo haga verá
sigilosamente para no ser cuerpo robusto y unas al mundo de una manera diferente!
descubierto y vi un hermosa pronunciadas piezas mandibulares,
hormiga, la más grande y robusta por esta descripción supe que era
de la colonia que no medía más de una soldada, la vi custodiando la Atentamente: Agente Thompson

165
Agente M debe revisar detalladamente la carta del agente Thompson y
realizar las observaciones correspondientes en el diario de campo que dé
cuenta de: ¿Cómo se funda una colonia de hormigas?, ¿Qué tipo de
hormigas conviven en una colonia? ¿Cámaras que conforman un
hormiguero? (Registro 5)

Agente para iniciar esta segunda misión es necesario adentrarse a la colonia de


hormigas, para esto debe modelizar un hormiguero (imagen 6) que dé cuenta de los
espacios y las dinámicas entre los diferentes organismos que la habitan, tenga en cuenta
que el modelo debe incluir:

✓ Las diferentes cámaras que se encuentran en la colonia (pueden utilizar cajas de


huevos, cartón de cajas, plastilina, icopor, arcilla, frascos de vidrio, plástico,
acetatos etc. en lo posible utilizar material reciclable)
✓ Los organismos que la conforman: Huevos, larvas, pupas, reina, obreras, soldadas,
princesas y zánganos (pueden utilizar plastilina, arroz, papel etc. lo que sea
necesario)

Para esta actividad es importante usar tu creatividad

Imagen. 6 Ejemplos de hormigueros retomados de la web

166
Agente para continuar con la misión y lograr copiar los códigos que revelan el secreto
de la supervivencia de las hormigas es necesario reconocer algunos términos que le
permitirá descifrar dichos códigos pues estos se encuentran cifrados, por tal motivo es
importante el reconocimiento y análisis de la siguiente información que se les
suministrará.

Células somáticas es un término bastante general que se refiere esencialmente a todas


las células del cuerpo que se encargan de la formación de los tejidos y los órganos en
los organismos a excepción de las células sexuales (espermatozoides y óvulos).

Las células somáticas en los seres humanos están compuestas por 23 pares de
cromosomas, lo que es igual a 46 cromosomas, por lo tanto, las células somáticas
comparten el mismo material genético que se obtiene durante la fecundación: 50% de
la madre y 50% del padre, esta distribución no sólo está presente en los humanos si no
también en otros organismos con algunas
variaciones en el número de cromosomas
(Burgess, 2018).

Por otro lado, las células sexuales como los


óvulos y los espermatozoides son de suma
importancia porque se relacionan con las
diversas características o cambios genéticos
que son heredados durante la formación del
embrión y que son transmitidos de una
generación a otra, dichas células son las
únicas que pasan por el proceso de meiosis
para lo formación de gametos. “Agente M
esta información se ampliará en las siguientes
actividades”

Agentes haga clic en la imagen


interactiva 4 para inspeccionar el
cuerpo humano y diferenciar entre
estructuras de células sexuales y
somáticas.

Imagen interactiva. 4 células somáticas y sexuales de humanos35-36. Haga clic para ingresar

35 Enlace de la imagen interactiva 4: https://view.genial.ly/60989a6142edc20ce5754fd1/interactive-image-imagen-


interactiva
36 Las imágenes fueron recuperadas de: Neurona https://www.pinterest.com.mx/pin/463448617908392530/ ,Musculo

cardiaco https://www.pinterest.es/pin/195906652521177137/ , tejido intestino delgado


https://biogenmol.blogspot.com/2008/07/el-intestino-delgado.html?m=0 , espermatozoides
http://www.biologia.edu.ar/microscopia/meb.htm , óvulos , https://respuestas.tips/numero-de-cromosomas-del-ovulo

167
En este primer ejercicio usted debe completar la tabla 5 a partir de la imagen interactiva
5, diferenciando si la estructura presentada se conforma por células somáticas o
sexuales, por ejemplo, el ojo se conforma de células somáticas y se describe como
pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales que funciona
como órganos de la visión. “Recuerden que un excelente agente es un buen
observador, no dejes pasar ningún detalle”.

NOMBRE DE LA SOMÁTICAS SEXUALES DESCRIPCIÓN


ESTRUCTURA
Son pequeñas estructuras fotorreceptoras
Ojo
x presentes en muchos animales, que funcionan
como órganos de la visión.

Tabla. 5 Diferencia de células somáticas y sexuales

Imagen interactiva. 5 Células somáticas y sexuales en la hormiga37-38. Haga clic para ingresar

37 Enlace de la imagen interactiva 5: https://view.genial.ly/60989a6142edc20ce5754fd1/interactive-image-imagen-


interactiva
38 Las imágenes fueron recuperadas de: Carezzano, (2017) Anatomía e histología de un insecto, Dolezal,( 2009),

morfología interna de los insectos y Araujo y Bacca, (2020) Anatomy of male and female reproductive organs.

168
Agentes es probable que, para instalar una aplicación en el celular, jugar un juego de
mesa o bien para desarrollar alguna tarea del colegio hayan tenido que leer y ejecutar
instrucciones. Algo similar ocurre con las células que conforman a los organismos, donde
se encuentra una molécula denominada ADN, que actúa como una especie de código
que proporciona “instrucciones” que determinan las características de dichos
organismos.
El ADN se encuentra en el núcleo de las células en forma de filamentos delgados y largos
llamados cromatina, la cual se compacta en el momento de la multiplicación celular
con ayuda de unas proteínas llamadas histonas formando los cromosomas (Curtis y otros,
2008).
Agente haga clic en la imagen para ver con detalle la ubicación de
nuestros códigos en el objetivo.

Imagen interactiva. 6 Cromosomas de una hormiga39-40-41. Haga clic para ingresar

Las células somáticas poseen dos copias de


cada cromosoma, una heredada de la madre
y otra del padre, este tipo de células se
denomina diploides y se simboliza como 2n. A
diferencia las células sexuales o gametos se
denominan haploides, porque solo tienen un
cromosoma de cada tipo, representándose
como n. Avances en biología celular han
permitido observar y organizar los cromosomas
en pares de acuerdo con sus características
comunes como: forma, tamaño y presencia de
genes, estos cromosomas son llamados Imagen. 7 Cariotipo Camponotus atriceps (Teixeira y
homólogos. otros, 2020)

39 Enlace de la imagen interactiva: https://view.genial.ly/609949f85189fb0cf0e04d87/interactive-image-imagen-


interactiva
40 Las microfotografías que se muestran en la imagen interactiva de la glándula tubular salivar fueron tomadas de

Fernández, Guerrero y Delsinne (2019)


41 La microfotografía que se muestra en la imagen interactiva de los cromosomas en la glándula tubular salivar fue

tomada de Aguiar y otros (2017)

169
En este sentido el número total de cromosomas de una célula, ordenados por tamaño y
forma, es denominado cariotipo, el cual es único para cada especie, por ejemplo, en la
imagen 7 se puede ver el cariotipo de una célula somática de la hormiga Camponotus
atriceps el cual está conformado por 40 cromosomas organizados en 20 pares
homólogos (2n=40) (Teixeira y otros, 2020)

Agente M debe revisar detalladamente la lectura de los cromosomas y la


imagen interactiva y realizar las observaciones correspondientes en el
diario de campo dando cuenta de: ¿Dónde se encuentran los
cromosomas? ¿Cuántos cromosomas tiene una célula sexual y una célula
somática? ¿Por qué son importantes los cromosomas? (Registro 6)

El cariotipo es el ordenamiento sistematizado de los cromosomas de un organismo y se


realiza en el laboratorio realizando los siguientes pasos (imagen 8):
• Tomar una muestra de
cualquier tipo de célula en un
tubo de ensayo.
• Agregar una sustancia
llamada colchicina que
interrumpe la división celular
en la metafase.
• Preparar la muestra
agregando agua.
• Centrifugar.
• Fijar la muestra con alcohol y
tinte en la lámina para ser
visualizada en el microscopio.
• Tomar una foto ampliada de
los cromosomas teñidos.
• Recortar cada uno de los
cromosomas de la foto.
• Ordenar los cromosomas en
parejas de acuerdo con su
tamaño y forma (Curtis y otros,
2008).

Imagen. 8 Ejemplo de preparación de un cariotipo humano (Curtis y otros, 2008)

42 Actividad adaptada de Colombia aprende, recuperada en


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_9_b1_p1_est.pdf

170
✓ Agente en esta ocasión usted va a realizar los dos últimos pasos de la preparación
de un cariotipo, en la imagen 9 se muestra una foto ampliada y teñida de los
cromosomas de una célula humana. Identifica parejas del mismo tamaño y
ubicación de bandas, escribiendo los números correspondientes de cada
cromosoma que conforma la pareja.

Imagen. 9 Fotografía ampliada de cromosomas de una célula humana. Adapta de Colombia aprende

Pareja 1 ______ Pareja 2 ______ Pareja 3 _____ Pareja 4 ______


Pareja 5 ______ Pareja 6 ______ Pareja 7 _____ Pareja 8 ______
Pareja 9 ______ Pareja 10 ______ Pareja 11 _____ Pareja 12 ______
Pareja 13______ Pareja 14 ______ Pareja 15 _____ Pareja 16 ______
Pareja 17______ Pareja 18 ______ Pareja 19 _____ Pareja 20 ______
Pareja 21______ Pareja 22 ______ Pareja 23 _____

✓ Una vez identificada las parejas dibújelas en su cuaderno según su tamaño desde el
más grande hasta el más pequeño, este será el cariotipo de una célula humana,
recuerde que cada una de estas parejas corresponde a un par de cromosomas
homólogos. Al organizar los cromosomas por bandas encontrará dos que no tienen
pareja, estos corresponden al par 23 él cual indica el sexo del sujeto.

171
✓ Agente de acuerdo con el cariotipo construido, ¿La célula es haploide o diploide?
Explique su respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Agente de acuerdo con la imagen 7 que muestra el cariotipo de la hormiga


Camponotus atriceps explique con sus palabras como serían los cromosomas de una
célula sexual.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Agentes, recordemos que a


partir de una célula madre se
generan células hijas. Es así
como las células somáticas se
producen por un proceso
denominado mitosis el cual
consiste en la generación de dos
células hijas diploides con el
mismo número de cromosomas
que su madre, este proceso
permite que el organismo tenga
la capacidad de desarrollarse,
crecer y reparar sus tejidos.

Por otro lado, las células sexuales


llamados gametos (óvulo y
espermatozoide) se producen
por meiosis, en donde la célula
madre es una célula germinal
diploide, que produce cuatro
hijas haploides es decir con la
mitad de los cromosomas que su
madre, este proceso permite
aumentar la variabilidad de las
Imagen. 10 Mitosis y Meiosis (Fernández, 2021)
características de una especie

172
por los mecanismos de entrecruzamiento y permutación cromosómica que posibilitan
que los gametos de un individuo contengan diversas combinaciones de genes (Curtis,
2008).

De acuerdo con la lectura de mitosis y meiosis completar la tabla 6.


Criterio Meiosis Mitosis
Tipo de célula que produce
(Somática/Sexual)

Cantidad de células que se


produce

Dotación cromosómica de las


hijas(diploides/haploides)

¿Ocurre recombinación
genética? (SI/NO)
Función que desempeña en el
organismo
Tabla. 6 Cuadro comparativo mitosis y meiosis

Es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir el espermatozoide y el óvulo,


la finalidad de este proceso es la unión de genes provenientes de los progenitores y la
generación de un individuo, donde un único espermatozoide haploide (n) atraviesa la
membrana del óvulo con iguales características, formando una célula diploide (2n) pues
tendrá pares de cromosomas homólogos uno heredado por la hembra y otro por el
macho (Solomon y otros, 1996).

Agente, es necesario resaltar que no todas las fecundaciones son internas como el caso
de los humanos, sino que puede ser externa como en los peces donde los óvulos sin
fecundar se unen con los espermatozoides una vez son liberados en el agua.

Agente M debe realizar un reporte en su diario de campo (registro 7) donde


analice y explique detalladamente la imagen 11 teniendo en cuenta las
pistas anteriormente estudiadas (Célula sexuales, cromosomas, mitosis y
meiosis), esto con la intención de hallar relaciones posibles que le permitan
completar su misión ¡Ánimo agente, va por buen camino!

173
Imagen. 11 Proceso de generación de descendencia en las hormigas43

¡Agente felicitaciones por el cumplimiento y desarrollo de sus actividades cada vez está
más cerca de cumplir la misión!, en esta oportunidad usted debe observar y analizar un
video el cual contiene información importante sobre el objeto de estudio, pero antes de
esto preste atención al siguiente reporte:
Alias Camponotus atriceps y otras hormigas presentan comportamientos interesantes
como el vuelo nupcial donde princesas y zánganos buscan con quién copular,
preferiblemente cuando las épocas de lluvias cesan, es una carrera por la vida porque
si la princesa no copula pronto morirá, pues volver a su colonia no es una opción y estar
sola implica ser depredada fácilmente, por otro lado el macho tiene como propósito
inseminar a una princesa, para lograrlo deberá competir con otros machos, estos una
vez salen de la colonia tampoco podrán volver y serán depredados fácilmente.

Las imágenes fueron recuperadas de: Carezzano, (2017) Anatomía e histología de un insecto, Dolezal,( 2009),
43

morfología interna de los insectos y Araujo y Bacca, (2020) Anatomy of male and female reproductive organs.

174
Video. 2 Vuelo nupcial. Haga clic sobre la imagen para ver el vídeo44-45

Agente M debe revisar detalladamente el video y de acuerdo con este


realizar las observaciones correspondientes en el diario de campo que
den cuenta de los detalles del vuelo nupcial. (registro 8)

El reconocimiento y diferenciación de los organismos que conforman una colonia es


importante para usted como agente, pues le permite establecer relaciones y
cuestionamientos que orientan su misión, en esta oportunidad deberá analizar
detalladamente la información del siguiente texto y la imagen interactiva 7:
Las células sexuales de los zánganos son limitadas produciéndose una única vez
en la etapa de desarrollo de pupa dentro de los testículos los cuales se atrofian
después de la maduración sexual, cuando sucede esto los espermatozoides se
desplazan a los conductos seminales (Hölldobler y Wilson, 1990), durante la
eyaculación el esperma se combina con la secreciones de las glándulas
accesorias formando un material gelatinoso denominado espermatóforo el cual
va a impedir que el esperma se disperse por la vagina (Robertson, 1995) .
Durante la copulación el macho inserta en forma de llave-cerradura su conducto
eyaculador en el orificio vaginal de la hembra (ver imagen 12), depositando en
un primer momento su espermatóforo en la vagina él cual provoca la expansión
del gáster de la hormiga (Robertson, 1995) terminando así la copulación.
Posteriormente el espermatóforo se desplaza hacia la espermateca de la hembra,
la cual permite el almacenamiento y mantenimiento de los espermatozoides
durante un largo periodo de tiempo.

44
Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=1aA4B1t5nTc
En segmento desde el minuto 2:19 fue retomado del documental “EBS Special Wildlife Documentary Those
45

Amazing Ant” (2010), tomado de https://www.youtube.com/watch?v=jbNVjgS7HuU

175
Imagen interactiva. 7 División de trabajo reproductivo. Haga clic sobre la imagen para interactuar46-47

Imagen. 12 Apareamiento en forma de llave- cerradura de las hormigas. Imagen Adapta de Robertson (1995)

46 Enlace de la imagen interactiva: https://view.genial.ly/60a44db03064030d8e35a321/interactive-image-imagen-


interactiva
47 Las microfotos que se muestran en la imagen interactiva fueron tomadas de Dolezal,( 2009), Anatomía e histología de

un insecto Fernandez, Guerrero y Delsinne (2019). Hormigas de Colombia, Ripa, (2018) Importancia y manejo de las
hormigas, Wild, A (2019), Blogs de fotos insectos, Fernandez, Guerrero y Delsinne (2019). Hormigas de Colombia.

176
Es importante resaltar que las hormigas como todos los Himenópteras sufren una
metamorfosis completa durante su desarrollo y crecimiento, pasando por una
secuencia de cuatro estadios diferentes: la reina produce un huevo, este
eclosiona a larva que crecerá
transformándose en pupa, emergiendo
finalmente un adulto. El reconocimiento de
estas etapas es importante ya que autores
como Hölldobler y Wilson (2009) explican
que el desarrollo de obreras o princesas se
debe a factores ambientales y no
genéticos, en este sentido la duración del
desarrollo de estas etapas, la cantidad y
calidad del alimento incide en el origen de
estas castas, reconociendo a las obreras
cómo crías rápidas y a las princesas como
crías lentas como se ve en la imagen 13. Es
importante aclarar que la determinación
del sexo depende de la fecundación del
Imagen. 13 Tiempo del ciclo de vida de las castas.
huevo por el mecanismo Haplodiploidia. Ilustración adaptada de Hölldobler y Wilson (2009)
De esta forma, las colonias de hormigas están divididas en reproductoras y
obreras, la primera está conformada por princesas y zánganos que presentan dos
pares de alas membranosas y la última está conformada por solo hembras
ápteras (sin alas) e infértiles (Jaffé, 2004).
La subfamilia Formicinae se caracteriza por tener el mesosoma unido por un solo
segmento denominado peciolo, no presenta aguijón, pero tiene ácidoporo
(imagen 14), presenta mandíbulas con 5 a 9 dientes, antenas de 9 a 12 segmentos,
presencia de pubescencia (pelos) en el cuerpo y 5 segmentos visibles en el gáster,
por último, esta subfamilia presenta castas con polimorfismo: obreras menores y
obreras mayores (soldados).
¡Agente es importante contrastar esta información con la imagen interactiva 7!

Imagen. 14 Ácidoporo de una hormiga Formicinae (Fernández et al,2019)

177
Agente M debe revisar detalladamente la lectura acerca de las estructuras
reproductivas y la imagen interactiva 7 de acuerdo con estas realice las
observaciones correspondientes en el diario de campo dando cuenta de:
¿Cuáles son las estructuras reproductivas de la hembra? ¿Cuáles son las
estructuras reproductivas del macho? ¿Cómo se da el proceso de
copulación? ¿Cómo se da la fecundación? ¿Qué diferencias morfológicas
hay entre las castas de una colonia? ¿Qué condiciones permiten el desarrollo
de una reina, obrera o zángano? (registro 9)

Agente en esta oportunidad es necesario tener en cuenta todas las actividades


realizadas hasta el momento con el propósito de establecer relaciones que le permitan
comprender el haplodiploidismo y descifrar el mensaje oculto, “esta misión está llegando
a su fin, suerte agente”.
La reproducción siempre ha sido de gran interés en el estudio de lo vivo esto debido a
la diversidad de mecanismos existentes, uno de los más frecuentes es la reproducción
sexual donde el desarrollo del huevo se inicia cuando el óvulo es fecundado por un
espermatozoide, en contraste algunos organismos pueden desarrollarse a partir de
huevos sin previa fertilización a través de un mecanismo llamado partenogénesis (Lanteri,
2014)
Este último, viene del griego parthenos, virgen, y génesis, generación, es un tipo de
reproducción característica de las plantas, sin embargo, está presente en algunos
insectos del orden Himenóptera (hormigas, abejorros, abejas y avispas entre otros)
donde se presenta condiciones particulares como el haplodiploidismo.
Existen varios tipos de partenogénesis como: La anfitóquica donde óvulos no
fecundados originan machos y hembras, la telitóquica donde óvulos no fecundados
originan solo hembras y finalmente la arrenotóquica donde óvulos no fecundados
originan solo machos. (López, 2010).
Este último tipo de partenogénesis (arrenotóquica) se presenta en la familia Formicidae
a la cual pertenece Camponotus atriceps, donde los machos son haploides n y se
desarrollan de huevos no fertilizados, implicando que el macho tenga una similaridad
genética mayor con la reina, pues no tendrá la información genética de un progenitor
macho, en tanto que las hembras se desarrollan de huevos fertilizados, siendo diploides
2n, compartiendo su carga genética del zángano 50% y la reina 50% existiendo mayor
parentesco entre obreras que con la reina o el zángano.

La agencia recuperó un mensaje de otro agente que usted deberá descifrar e


interpretar escribiendo dentro del recuadro café, tenga en cuenta analizarlo

178
rigurosamente pues le brindará elementos para culminar con éxito la misión. ¡Confiamos
en sus habilidades, agente!

1. Código descifrado:

2.
_______________________________
3.
“Las hormigas macho no tienen un
_______________________________
4.
padre y no pueden tener hijos, pero _______________________________
5.sí tienen abuelos y pueden tener _______________________________
6. nietos.” _______________________________
7.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Recorte los elementos de la imagen 15 y en un octavo de cartulina arme con ellos un
_______________________________
esquema que dé cuenta del sistema de haplodiploidía en las hormigas. Posteriormente
construye un escrito que explique detalladamente_______________________________
el esquema construido.
__________
¡Agente recuerde que debe usar todas las piezas de la imagen, no debe faltar ninguna!

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

179
HEMBRA REINA (Madre) MACHO ZANGANO (Padre) CÉLULA SOMÁTICA 2n=40

40

CÉLULA SOMÁTICA n=20 HEMBRA OBRERA (Hija) MACHO ZANGANO (Hijo)

20
GAMETO FEMENINO n=20

20
GAMETO FEMENINO n=20 GAMETO MASCULINO n=20

Meiosis

20 20

Partenogénesis Fecundación Mitosis

Imagen. 15 Elementos de la Haplodiploidia

180
Agentes, para finalizar esta misión es importante reconocer que la estructura social de
las hormigas es considerada como un superorganismo, es decir una colonia de hormigas
opera de forma estrecha y armónica comportándose como un solo organismo. De esta
forma, si se realizará un paralelo entre un organismo y el superorganismo: las células
serían los miembros de la colonia, los órganos equivaldrían a las castas, las gónadas a
las castas reproductivas y los órganos somáticos a las castas obreras. (Hölldobler, y Wilson
2009).

Algunos ejemplos del comportamiento superorganismo son: La distribución de


información basada en la emisión de feromonas y contactos físicos comparables a la
organización del sistema nervioso, la distribución del alimento boca a boca (trofalaxia)
mecanismo comparable a la transferencia de nutrientes por el flujo sanguíneo; la
demografía adaptativa48 mecanismo comparable a la regeneración tisular en respuesta
a un daño en los organismos multicelulares (López Y Ramón, 2010).

Agente M debe revisar detalladamente el siguiente video que contiene


diferentes escenas sobre el comportamiento de superorganismo en las
hormigas y hacer el registro correspondiente en su diario de campo.
(registro 10)

Video. 3 Superorganismo49

48 formación de nuevos individuos en respuesta a las pérdidas ocasionadas por diversos factores (López Y Ramón, 2010).
49 Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=y8sK3HyZr7w (Videos, autores)

181
Felicitación agente ha terminado la misión 0, 1 y 2, ahora su último trabajo es construir un
reporte para sus superiores que dé cuenta de la misión general la cual consistía en:
“copiar los códigos que les han permitido a las hormigas tener éxito como especie a lo
largo del tiempo, teniendo en cuenta su interesante forma de organización social y tipo
de reproducción que les han permitido colonizar y sobrevivir en diversos ambientes
mediante estrategias colectiva”

Con esta información la agencia podrá tener los códigos guías que se utilizaran para la
migración hacia Alfa Centauri, ¡Gracias agente su dedicación y esfuerzo salvará la
especie humana de extinción!

Agente en su última misión debe dar un reporte general


a sus superiores, realizando un vídeo detallado sobre la
reproducción de las hormigas y su relación con la forma
de organización social, para ello es un requisito mostrar y
explicar los recursos realizados en las actividades como:
diario de campo, hormiguero, cariotipo, imágenes
interactivas, esquema Haplodiploidía, entre otros, que le
han permitido configurar la reproducción como
elemento base la misión.

¡Agente recuerde que el éxito de la misión depende de


la rigurosidad de su reporte!

182
Burgess, S. (2018). Células somáticas y sexuales. National Human Genome Research. Recuperado
de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Celulas-somaticas

Curtis,H., Barnes, S. y Schnek, A. (2008). Biología Curtis 7ma Edición. Recuperado de


https://www.academia.edu/37307796/63138970_biologia_helena_curtis_130528173630_phpapp0
2_150327212514_conversion_gate01_pdf

Fernández, F., Guerrero, J. y Delsinne, T. (2019). Hormigas de Colombia. Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá: Colombia

Hölldobler, B. y Wilson, E. (2009). The superorganism. The Beauty, elegance, and strangeness of
insect societies. New York: United States of America. Norton & Company, Inc.

Jafeé, K. (2004). El mundo de las hormigas. 2da Edición Fundación Polar. Ediciones de la
Universidad Simón Bolívar, Equinoccio, Venezuela.

Lanteri, A. (2014). Forma curiosa de la reproducción animal, la partenogénesis. Libro digital


recuperado en https://es.scribd.com/document/399560207/Partenogenesis

López, N. (2010). La partenogénesis: sin el glamour de la clonación Recuperado de BIOETICA-


55.indd (aebioetica.org)

López, G y Ramón, F. (2010). El mundo feliz de las hormigas. TIP. Revista especializada en ciencias
químico-biológicas, 13(1), 35-48. Recuperado en 25 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2010000100004&lng=es&tlng=es

Martínez, N. (2010). “Historias de la ciencia Linneo y su sistema de clasificación biológica”.


Recuperado de https://www.rtve.es/noticias/20100624/linneo-su-sistema-clasificacion-
biologica/337095.shtml

Robertson, H. (1995). Sperm transfer in the ant Carebara vidua E Smith (Hymenoptera: Formicidae).
Ins. Soc. 42:411-418

Solomón, E., Berg, L., Martin, D. y Villee, C. (1996). Biología de Villee; 3ra ed. Editorial
Interamericana, Mc Graw Hill, México, 1996. Recuperado de
https://issuu.com/cengagelatam/docs/biologia_9a_ed_solomon

Teixeira. G., Barros. L., López. D. y Aguiar. H. (2020). Karyotypic Data of Five Ant Taxa from the
Brazilian Atlantic Rainforest. Sociobiology 67(4): 604-609

Aguiar, H., Barros, L., Alves, D., Mariano, C. y Delabie, J. (2017). Cytogenetic studies on populations
of Camponotus rufipes (Fabricius, 1775) and Camponotus renggeri Emery, 1894 (Formicidae:
Formicinae). Recuperado de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177702

Araujo, A y Bacca, T. (2020) Anatomy of male and female reproductive organs. Recuperado de
https://www.scielo.br/j/bn/a/ddLr4s5v7vVXXsWC6pwDLXp/?lang=en

Bichelos. (2016). Fotografía de hemíptero. Recuperado en http://www.bichelos.com/orius-


laevigatus.html el 25 de abril 2021

183
Carezzano, F. (2017). Anatomía e histología de un insecto. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/1048762/

Crustáceo (2019). Cangrejo. Recuperado el 20 de abril del 2021 de


https://www.aquariumcostadealmeria.com/curiosidades/cangrejos/

Dolezal, L. (2009). Anatomía e histología de un insecto. Recuperado de


https://slideplayer.es/slide/1048762/

Dolezal, A. (2009). Juvenile Hormone Extraction, Purification, and Quantification in Ants.


Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Reproductive-systems-in-ants-A-Female-
worker-reproductive-system-1-Terminal_fig9_41421597

Eco ambiente. (2013). Fotografía de Isópoda. Recuperado en https://ecoyambiente.com/?p=785

Fernández, F. (2020). Simposio de hormigas neotropicales, Del Rey Salomón a Barry Bolton.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oDj_eQcukIE

Fernández, L (2021) Diferencia entre mitosis y meiosis. Recuperado en


https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-mitosis-y-meiosis-2551.html

Fernández, F., Guerrero, F. y Delsinne, T. (2019). Hormigas de Colombia. Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá: Colombia

Hölldobler, B. y Wilson, E. (2009). The superorganism. The Beauty, elegance, and strangeness of
insect societies. New York: United States of America. Norton & Company, Inc.

Insecta. (2016). Pececito de plata. Recuperado de


https://i.ytimg.com/vi/ZKf93L8CIRM/hqdefault.jpg

Khort (s.f) Imagen Zeus. Recuperado de https://www.uv.es/lejarchi/ikhor/

Linneo, C (1735) sistema natural de clasificación imagen recuperado de


http://cronicasdefauna.blogspot.com/2017/08/como-ordenar-los-animales-la.html

Maqueda, A. (2020). “Diferencias entre alacrán y escorpión” Arachnida(escorpión). Recuperado


de https://misanimales.com/diferencias-alacran-escorpion/

Martínez, R y Florez, C. (2020). Fotografías de la clave taxonómica del orden Insecta.

Martínez, R. (2021) Fotografía de Vespidae. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/CNU698sFa0m/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2020). Fotografía Insecto, Formicidae (hormiga)

Martínez, R. (2019). Fotografía de Coleóptera. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/B2krPw3FEV_/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2019). Fotografía Insecta, Coleoptera (gorgojos). Recuperado de


https://www.instagram.com/rmartinezg/

Martínez, R. (2019). Fotografía de Lepidóptera. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/BvXkKPZnB-I/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2019). Fotografía de Vespidae. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/B1Op_1RlKDI/?utm_source=ig_web_copy_link

184
Martínez, R. (2019). Fotografía de Vespidae. Recuperado en
https://www.instagram.com/p/Btnu0e0lJWN/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2018). Fotografía de Apidae. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/BiKEfekHALH/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2018). Fotografía de Araneae. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/BrBLbQBlIHC/?utm_source=ig_web_copy_link

Martínez, R. (2018). Fotografía de Lepidóptera. Recuperado en


https://www.instagram.com/p/BiWuF1yHtS7/?utm_source=ig_web_copy_link

Máxima, J. (2020). Miriápodo (ciempiés). Recuperado de


https://www.caracteristicas.co/miriapodos/

Mdherren. (2020). Fotografía de Opilión. Recuperado en


https://pixabay.com/pt/photos/harvestman-aracn%C3%ADdeo-inseto-besouro-5353372/

Mujica, A (2017) Fotografía de Chilopoda. Recuperado en


https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2017/01/estructuras-aplicando-los-patrones-
de.html?m=0 el 25 de abril 2021

Padilla, Y. (2015). Fotografía de Phasmida. Recuperado en


https://www.pinterest.ca/pin/507006870533035526/

Peterkai. (2020). Fotografía de Díptera. Recuperado en https://www.freepik.es/fotos-


premium/cerca-insectos-hoja-verde_13647310.htm#page=1&query=tolvas&position=44

Ripa, R. y Larral, P. (2018). Importancia y manejo de las hormigas en el MIP. Recuperado de


http://www.avocadosource.com/books/ripa2008/ripa_chapter_09.pdf

Robertson, H. (1995). Sperm transfer in the ant Carebara vidua E Smith (Hymenoptera: Formicidae).
Ins. Soc. 42:411-418

Teixeira. G, Barros. L, Lopes. D y Aguiar. H (2020) Karyotypic Data of Five Ant Taxa from the Brazilian
Atlantic Rainforest. Sociobiology 67(4): 604-609

Tj_Studio. (2020). Fotografía de Diplopoda. Recuperado en https://www.freepik.com/premium-


photo/centipede-green-grass-with-flower-nature-landscape_6301083.htm#query=centipede-
green-grass&position=1

Wild, A. (2019). Blogs de fotos insectos Camponotus Atricpes. Recuperado de


https://www.alexanderwild.com/

Wilde, J. (1615). Primera página del libro De Formica Liber Unus. Recuperado de
http://historiasdehormigas.blogspot.com/2009/11/clerigos-y-hormigas-priests-and-ants.html

Wirestock. (2020). Fotografía de Díptera. Recuperado en https://www.freepik.es/foto-


gratis/primer-plano-insecto-mosca-descansando-sobre-
hoja_10759260.htm#page=1&query=diptera%20alas&position=3

185

También podría gustarte