Está en la página 1de 6

SEMANA 3

AA1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA NEUROENDOCRINOLOGÍA

Alumno: José David Domínguez Tapia

Profesora: Thalía Monserrat Honorato Bernal

Asignatura: Bases Funcionales del Psiquismo Humano

Fecha: 11/09/23

1
Endocrinología y sistema nervioso:
La neuroendocrinología es una rama de la neurociencia que se enfoca en el estudio de la
interacción entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema endocrino. Estos dos sistemas, el
sistema nervioso y el sistema endocrino, trabajan en conjunto para regular una amplia variedad de
funciones en el cuerpo humano, incluyendo el equilibrio hormonal, la respuesta al estrés, el
crecimiento y el desarrollo, y la regulación del metabolismo, entre otras.

La comunicación entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino se lleva a cabo


principalmente a través de dos estructuras clave:

1. Hipotálamo: El hipotálamo es una región del cerebro que desempeña un papel


fundamental en la regulación de muchas funciones corporales, incluyendo la temperatura
corporal, el hambre, la sed, la respuesta al estrés y el ciclo circadiano. También actúa
como un importante centro de integración entre el sistema nervioso y el sistema
endocrino. El hipotálamo produce y libera hormonas conocidas como hormonas
liberadoras o inhibidoras, que controlan la secreción de hormonas por parte de la glándula
pituitaria.
2. Glándula pituitaria: La glándula pituitaria, también llamada hipófisis, es una glándula
endocrina que se encuentra justo debajo del hipotálamo en el cerebro. La pituitaria es a
menudo considerada el "maestro" del sistema endocrino porque secreta varias hormonas
que regulan otras glándulas endocrinas en todo el cuerpo. Estas hormonas incluyen la
hormona del crecimiento, la hormona estimulante de la tiroides, la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH), la hormona estimulante de los folículos (FSH), la hormona
luteinizante (LH) y muchas otras. La glándula pituitaria es influenciada por las señales del
hipotálamo y, a su vez, regula la producción y liberación de hormonas en otras glándulas
endocrinas, como la tiroides, las glándulas suprarrenales y los ovarios o testículos.

La interacción entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino es crucial para mantener el
equilibrio y la homeostasis en el cuerpo. Por ejemplo, en situaciones de estrés, el hipotálamo
detecta la amenaza y libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la
pituitaria para liberar ACTH. El ACTH a su vez estimula las glándulas suprarrenales para liberar
hormonas del estrés como el cortisol, que preparan al cuerpo para lidiar con la situación de estrés.
Esta respuesta al estrés es solo un ejemplo de cómo el sistema nervioso y el sistema endocrino
trabajan juntos para regular las funciones corporales.

2
Según su estructura química se diferencian tres tipos de hormonas:

1. Derivadas de aminoácidos. Como las hormonas tiroideas que derivan del aminoácido
tirosina, o las catecolaminas.

2. Peptídicas. Son el grupo más numeroso y varían mucho en tamaño, algunas son péptidos
de muy pequeño tamaño, formadas por tan sólo 3 aminoácidos, y otras son compuestos
de carácter polipeptídico, que alcanzan varios cientos de aminoácidos.

3. Esteroides. Son las más importantes de naturaleza lipídica. Su estructura básica deriva del
colesterol y sus vías sintéticas son comunes existiendo enzimas llaves que determinan las
diferentes rutas metabólicas.

3
Las hormonas ejercen su influencia en las células diana a través de diversos mecanismos y vías de
señalización. Estos mecanismos permiten que las hormonas regulen una amplia variedad de
procesos en el cuerpo.

1. Receptores de Membrana (Receptores de Superficie):

 Algunas hormonas, como la insulina y las hormonas tiroideas, se unen a receptores


específicos en la membrana celular.

 Esta unión activa una cascada de señalización intracelular que puede involucrar la
fosforilación de proteínas y la activación de enzimas.

 Estos receptores de membrana son comunes en hormonas peptídicas y proteicas.

2. Receptores Intracelulares (Receptores Nucleares):

 Otras hormonas, como los glucocorticoides y las hormonas sexuales (estrógenos,


progesterona, testosterona), son moléculas liposolubles que pueden atravesar la
membrana celular.

 Una vez dentro de la célula, estas hormonas se unen a receptores nucleares en el núcleo
celular.

 La unión de la hormona al receptor nuclear modifica la transcripción génica, lo que afecta


la síntesis de proteínas y, en última instancia, la función celular.

3. Activación de Proteínas Efectoras (vía de señalización intracelular):

 Algunas hormonas, como la adrenalina y el glucagón, actúan a través de receptores de


membrana que activan proteínas efectoras intracelulares, como la adenil ciclasa o la
fosfolipasa C.

 Estas proteínas efectoras generan segundos mensajeros, como el AMP cíclico (cAMP) o el
inositol trifosfato (IP3), que luego activan cascadas de señalización intracelular.

 Estas cascadas de señalización pueden desencadenar respuestas como la liberación de


glucosa en sangre o la contracción muscular.

4. Modulación de la Actividad Enzimática:

 Algunas hormonas, como la hormona paratiroidea (PTH), regulan la concentración de


iones en el cuerpo mediante la modulación de la actividad de enzimas.

 PTH, por ejemplo, estimula la actividad de la enzima adenil ciclasa en las células del riñón,
lo que lleva a una mayor reabsorción de calcio.

5. Cambios en la Permeabilidad de Membrana:

 Hormonas como la vasopresina (hormona antidiurética) influyen en la permeabilidad de la


membrana celular en los túbulos renales, lo que afecta la reabsorción de agua.

4
6. Regulación del Crecimiento y Diferenciación Celular:

 Algunas hormonas, como las hormonas del crecimiento, estimulan la proliferación y el


crecimiento celular a través de señales intracelulares específicas.

7. Modulación de la Expresión Génica:

 Las hormonas tiroideas son conocidas por regular la expresión de una amplia variedad de
genes relacionados con el metabolismo y el desarrollo.

8. Control del Metabolismo y el Equilibrio Energético:

 Hormonas como la insulina y el glucagón regulan el metabolismo de los carbohidratos y


los lípidos al influir en la captación y liberación de glucosa y lípidos en las células.

5
Biografía:
1. Balada Nicolau, F. (2013). Farmacología y endocrinología del comportamiento..
Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/scala/56612?page=1
2. Netzahual, Y. I. L. (2019, May 7). El sistema endocrino y la conducta. FMCC.
https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/el-sistema-endocrino-y-la-conducta
3. Martinez, R. G. (2015, November 30). Endocrinología de la conducta.
Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos107/endocrinologia-
conducta/endocrinologia-conducta
4. Aranda A, & Santisteban P (2009). Mecanismo de acción de las hormonas y los
factores de crecimiento. Pombo M.M., & Audí L.L., & Bueno M.M., & Calzada R.R.,
& Cassorla F.F., & Diéguez C.C., & Ferràndez A.A., & Heinrich J.J., & Lanes R.R.,
& Moya M.M., & Sandrini R.R., & Tojo R.R. (Eds.), Tratado de endocrinología
pediátrica, 4e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1508&sectionid=102964563
5. G367: Tema 1. Generalidades del sistema endocrino y mecanismos de acción
hormonal. (n.d.). https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=547

También podría gustarte