Está en la página 1de 53

QUÈ ES LA FISICA

LA FISICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA Y ENERGIA EN TODAS SUS FORMAS,
CON BASE EN EL METODO CIENTIFICO, UTLIZANDO UN LENGUAJE MATEMATICO.

ESTIDIA LAS ESTRUCTURAS OBSERVABLES MICROSCOPICAS, MESOSCOPICAS Y MACROSCOPICAS. PROVEE LA


INFRAESTRUCTURA BASICA NECESARIA PARA EL ENTENDIMIENTO DE LAS OTRAS CIENCIAS, POR EJEMPLO, LA
QUIMICAS, LAS BIOLOGICAS Y LAS AMBIENTALES

Calcula la fuerza de rozamiento necesaria para detener un vehículo de 2000kg de masa, que se mueve a una
velocidad de 2000m/s en 50m.

El trabajo realizado para detener el vehículo es igual a la transferencia de energía que se produce. Por lo tanto,
podemos igualar el trabajo realizado con la energía cinética del vehículo en movimiento.

A partir de ahí, resolvamos la ecuación de la fuerza, recordando que la fórmula de la energía cinética es

Ec=1/2m⋅v2.

Como resultado, obtenemos:

w=Ec

F. s=1/2m⋅s

F⋅50m=1/2 2000kg⋅20m/s

F=2000kg⋅20m/s /2⋅50m

F=8000N

La fuerza necesaria para detener el vehículo es de 8000N.

2. CONCEPTOS DE DISTANCIA, DESPLAZAMIENTO,


RAPIDEZ, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
La distancia es una magnitud escalar y equivale al valor absoluto de la longitud de una trayectoria descrita por
un cuerpo en movimiento. Esto quiere decir que la distancia nunca podrá ser negativa.
El desplazamiento es una cantidad vectorial que describe el cambio neto de la posición de un objeto, o bien, es
la distancia medida entre el punto de partida y el punto de llegada de un objeto.

La rapidez indica el movimiento de un objeto entre dos posiciones; es la razón de cambio de la posición en una
unidad de tiempo. La velocidad, es un vector, ya que para definirla es necesario especificar su tamaño
(equivalente a la rapidez) y su dirección.
La velocidad se define como el desplazamiento realizado por un móvil, dividido entre el tiempo que tarda en
efectuarlo. Matemáticamente:
Donde d = desplazamiento en metros (m)
t = tiempo en segundos (s)
v = velocidad del móvil en metros sobre segundo (m/s)La rapidez es una cantidad escalar que únicamente
indica la magnitud de la velocidad.

La aceleración es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo. Matemáticamente:


Donde v = velocidad del móvil en metros sobre segundo (m/s)
t = tiempo en segundos (s)
a =aceleración del móvil en metros sobre segundo cuadrado (m/s2)

3.DISTANCIA Y DESPLAZAMIENTO,
VELOCIDAD Y RÀPIDEZ
EJEMPLOS:

1.- Una partícula da una vuelta completa a una circunferencia de 25 cm de radio en 20 s. Halle distancia
recorrida, desplazamiento, velocidad y rapidez.

DATOS: r = 25 cm, t = 20 s

Distancia = 2πR = 2π(25 cm) = 157.08 cm.


Desplazamiento = 0 (porque llegó a la misma posición inicial) Rapidez = dist / t = 157.08 cm/20s = 7.85 cm/s
Velocidad = desp / t = 0/20s = 0

2.- Una persona trota hacia el este 300 m, luego al sur 400 m y finalmente al oeste 600 m. El tiempo empleado
es de 9 min y 20 s. Halle distancia recorrida, desplazamiento, velocidad y rapidez.

Distancia recorrida = 300 m + 400 m + 600 m = 1300 m


Tiempo empleado = 9 minutos 20 segundos = 540 s + 20 s = 560 s Desplazamiento² = (400 m)² + (300 m)² =
250000 m²
Desplazamiento = 500 m

Rapidez = dist / t = 1300 m / 560 s = 2.32 m/s


Velocidad = desp / t = 500 m / 560 s = 0.89 m/s

3.- Una persona camina por la trayectoria indicada en medio minuto. Halle
distancia, desplazamiento, velocidad y rapidez.

La trayectoria la forma la cuarta parte de una circunferencia de 10 m de radio y una línea recta de 15 m.

DISTANCIA = (perímetro de la circunferencia / 4) + 15 m =


= (2πr/4) + 15 m = (πr/2) + 15m = [π(10 m)/2)] + 15 m =
= 5π m + 15 m = 15.71 m + 15 m = 30.71 m
El desplazamiento es la longitud de la línea recta que va del punto de inicio al final del movimiento. Para
nuestro caso es una hipotenusa cuyos catetos son 10 m y 25 m, siendo el desplazamiento 26.92 m.

RAPIDEZ = dist/t = 30.71m / 30s = 1.02 m/s

VELOCIDAD = desplaz/t = 26.92m / 30s = 0.9 m/s

4.- Una escalera se apoya sobre una pared a 4 m de altura y a 3 m en el piso alejado de la
pared. Una hormiga desciende por ella y se dirige a 2 m alejándose de la pared para
recoger su alimento en 140 s. Halle la distancia recorrida, desplazamiento, velocidad y
rapidez de esta hormiga.

La trayectoria la conforman la escalera y los 2 m en el piso que recorre la hormiga. Por ser la escalera la
hipotenusa del triángulo formado por la pared (4m) y piso (3m), mide 5 m.

DISTANCIA = 5m + 2m = 7m

El desplazamiento es la longitud de la línea recta trazada como hipotenusa, desde el apoyo de la escalera sobre
la pared y los 3m + 2m donde llega la hormiga por su alimento = 6.4 m

RAPIDEZ = dist / t = 7m / 140 s = 0.05 m/s = 5 cm/s

VELOCIDAD = desplaz / t = 6.4 m/140 s = 0.043 m/s = 4.3 cm/s

5.- Un móvil parte desde A hacia B recorriendo la siguiente trayectoria en 40 segundos. Halle distancia
recorrida, desplazamiento, velocidad y rapidez.

La trayectoria la forma la semicircunferencia de 20m de radio y las rectas de 20m y de 25m.

DISTANCIA = (2πr/2) + 20m + 25m = πr + 45m = π(20m) + 45m = 62.83m + 45m = 107.83 m

El desplazamiento es la hipotenusa cuyos catetos miden 20m y 15m, o sea 25 m

RAPIDEZ = dist / t = 107.83m / 40s = 2.7 m/s

VELOCIDAD = desplaz / t = 25m / 40s = 0.63 m/s

4. CONCEPTO DE ACELERACIÒN
La aceleración es el nombre que le damos a cualquier proceso en donde la velocidad cambia. Como la
velocidad es una rapidez y una dirección, solo hay dos maneras para que aceleres: cambia tu rapidez o cambia
tu dirección (o cambia ambas).
Si no estás cambiando tu rapidez y no estás cambiando tu dirección, simplemente no puedes estar acelerando,
no importa qué tan rápido vayas. Así, un avión que se mueve con velocidad constante a 800 millas por hora en
una línea recta tiene cero aceleraciones, aunque el avión se esté moviendo muy rápido, ya que la velocidad no
está cambiando.

Cuando el avión aterriza y se detiene súbitamente, tendrá una aceleración, ya que está frenando.

También puedes pensarlo de esta manera. En un automóvil podrías acelerar al pisar el acelerador o el freno, lo
que provocaría un cambio en la rapidez. Pero también podrías usar el volante para girar, lo cual cambiaría tu
dirección de movimiento. Cualquiera de estos cambios se considerarían una aceleración, ya que cambian la
velocidad.

¿Cuál es la fórmula para la aceleración?

Para ser específicos, la aceleración se define como la tasa de cambio de la velocidad.

\ [\Huge {a=\frac {\Delta v} {\Delta t} = \frac {v_f-v_i} {\Delta t}} \]

La ecuación anterior dice que la aceleración, \[a\], es igual a la diferencia entre las velocidades final e inicial, \
[v_f - v_i\], dividida entre el tiempo, \ [\Delta t\], que le toma a la velocidad cambiar de \[v_i\] a \[v_f\].

Observa que las unidades para la aceleración son \ [\ dfrac {\text m/s} {\text s} \], que también se pueden
escribir como \ [dfrac {\text m} {\text s^2} \]. Esto es porque la aceleración te está diciendo el número de
metros por segundo que está cambiando la velocidad, durante cada segundo. Ten en mente que si resuelves \
[\Large {a= \frac {v_f-v_i} {\Delta t}} \] para \[v_f\], obtienes una versión reacomodada de esta fórmula que es
muy útil.

\ [v_f=v_i+a\Delta t\]

Esta versión reacomodada de la fórmula te permite encontrar la velocidad final, \[v_f\], después de un
tiempo, \ [\Delta t\], de aceleración constante, \[a\].

5. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME


¿Qué es un movimiento rectilíneo uniforme?

El MRU se define el movimiento en el cual un objeto se desplaza en línea recta, en una sola dirección,
recorriendo distancias iguales en el mismo intervalo de tiempo, manteniendo en todo su movimiento una
velocidad constante y sin aceleración.
¿Cuáles son las leyes del movimiento rectilíneo uniforme?

El movimiento rectilíneo uniforme se rige por principio de la Ley de Inercia de Newton: Todo cuerpo se
mantiene en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas externas impuestas sobre él.

Qué es el Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) describe el desplazamiento de un objeto en una sola dirección con
una velocidad y tiempo constante en una determinada distancia.

En física, el movimiento rectilíneo uniforme puede ser observado dentro de un plano, en un eje de
coordenadas, donde el movimiento es en línea recta desplazándose hacia una dirección. Es uniforme porque
las variables de velocidad y tiempo en la recta es constante.

La fórmula del movimiento rectilíneo uniforme contempla tres incógnitas: Velocidad constante (V), Distancia
(d) y Tiempo (t). La fórmula principal teniendo de incógnita la velocidad constante es la siguiente:

La velocidad constante, por lo tanto, es el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. Por
ejemplo, si se quiere determinar la velocidad de un carro que recorre 7500 metros (distancia) en 300 segundos
(tiempo), dividimos 7500 por 300 que da como resultado 25 metros por segundo (velocidad).

Para resolver las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme se debe convertir las unidades al Sistema
Internacional (S.I.) siendo las siguientes para cada factor:

Velocidad, rapidez, celeridad o módulo: metros por segundo (m/s)

Distancia: metros (m)

Tiempo: segundos (s)

La fórmula para determinar la distancia recorrida dada una velocidad constante en un tiempo determinado es:

La fórmula para determinar el tiempo a partir de una velocidad constante y una distancia determinada es:

Problema 1

Un camión se mueve a velocidad constante de 90km/h por una autopista recta.


¿qué distancia recorre en 2 horas?

¿qué distancia recorre por segundo?

¿cuánto tardará en recorrer 10km?

SOLUCIÓN:

La velocidad del camión es

expresada en kilómetros (espacio) por hora (tiempo).


Apartado a: ¿qué distancia recorre en 2 horas?

La ecuación del movimiento es

donde conocemos la velocidad y el tiempo. Queremos obtener la distancia recorrida: aislamos la x antes de
sustituir en la ecuación:

Ahora sustituimos los datos

Hemos escrito las unidades de tiempo para tratarlas como factores, de este modo, como el tiempo, h, está
multiplicando y dividiendo, desaparece, quedando únicamente la unidad de distancia, km.

Por tanto, el camión recorre 180 kilómetros en 2 horas.


Apartado b: ¿qué distancia recorre por segundo?

De nuevo tenemos que calcular la distancia, pero ahora, en un tiempo de 1 segundo.

Sabemos que la distancia recorrida es

Notemos que en el denominador tenemos el tiempo en horas y en el numerador en segundos. Necesitamos la


misma unidad. Para ello, pasaremos las horas a segundos.

Una hora son

Entonces, escribimos 3600s donde tenemos la h:


Como las unidades del tiempo son la misma, se han anulado.

El espacio recorrido obtenido está en kilómetros, por lo que si queremos evitar los decimales podemos pasarlo
a metros:

Por tanto, el camión recorre 25 metros cada segundo.


Apartado c: ¿cuánto tardará en recorrer 10km?

Ahora sabemos la distancia, x = 10km, y tenemos que calcular el tiempo. Aislamos el tiempo en la ecuación:

y sustituimos los datos

Notemos que las horas están dividiendo en el denominador, por lo que pasan multiplicando al numerador.

Escribimos el tiempo en minutos para evitar los decimales:

Para ser más exactos,

Por tanto, el camión tarda unos 6 minutos y 40 segundos en recorrer 10km.

Problema 2

La velocidad de la luz en el vacío es c = 300 000 km/s. La luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos y 19
segundos. Calcular la distancia entre el Sol y la Tierra.

SOLUCIÓN:

La velocidad la hemos llamado c en vez de v ya que para la luz se utiliza este nombre, pero el procedimiento es
el mismo.

Por tanto, conocemos la velocidad, c, y el tiempo, t = 8 min 19s. Podemos calcular la distancia:
Antes de sustituir tenemos que expresar el tiempo en una sola unidad. Como la velocidad la tenemos en
kilómetros por segundo, pasamos el tiempo a segundos:

Por un lado, los 8 minutos son

Por tanto, el tiempo es

Ahora sustituimos los datos en la ecuación:

Por tanto, la distancia del Sol a la Tierra es de 149 700 000km, es decir, casi 150 millones de kilómetros

Problema 3

Dibujar la gráfica del espacio recorrido en función del tiempo y la gráfica de la velocidad en función del tiempo
del movimiento rectilíneo uniforme de una aeronave que vuela a 1200 km/h.

SOLUCIÓN:

La ecuación del movimiento rectilíneo uniforme es

Sustituimos la velocidad y obtenemos

Como la velocidad está en kilómetros por hora, la unidad de medida del tiempo, t, será horas y la del espacio, x,
en kilómetros.

Para dibujar la gráfica del espacio recorrido en función del tiempo, damos dos valores a t y dibujamos el
par (x,t).

Escogemos, por ejemplo,

Una vez dibujados los puntos


Sólo tenemos que unirlos en línea recta ya que sabemos que en este tipo de movimiento el espacio es una
recta con pendiente la velocidad (la ecuación es una ecuación lineal):

Como la velocidad es constante, la gráfica de v(t) será una recta horizontal, una recta paralela al eje de
abscisas:

Problema 4

La siguiente gráfica representa la velocidad (km/h) en función del tiempo de un automóvil. Calcular la distancia
que recorre el automóvil sin hacer uso de las ecuaciones del movimiento ya que se trata de un movimiento con
velocidad no constante.

SOLUCIÓN:

Sabemos que el espacio recorrido es

y que, por tanto, el área que se encuentra por debajo de la gráfica de la velocidad en función del tiempo es el
espacio recorrido.

Para calcular el área tenemos que dividirla en tres polígonos:

El primer polígono lo dividimos en un rectángulo y un triángulo:

El área del rectángulo es

El área del triángulo es


Procedemos de igual modo con el segundo polígono:

El área del rectángulo es:

Y la del triángulo es

El último polígono es un rectángulo de base 1 y altura 3. Su área es

Ahora sumamos todas las áreas y tendremos la distancia recorrida:

Por tanto, el espacio recorrido son 17 km. Sabemos que son kilómetros porque en la gráfica el tiempo está en
horas y la velocidad en kilómetros por hora.

Problema 5

En un movimiento rectilíneo con velocidad no constante, la velocidad media es

donde x es la distancia recorrida final y t el tiempo transcurrido.

La velocidad media es la velocidad que el móvil debería tener para recorrer la misma distancia en el mismo
tiempo realizando un movimiento rectilíneo uniforme, es decir, con velocidad constante.

Sabemos que un cohete espacial recorre 120km a una velocidad constante de 500km/h. Cuando alcanza los
120km, su velocidad pasa a ser, de forma instantánea, 900km/h. A esta velocidad recorre otros 120km.

Calcular la velocidad media del cohete.

SOLUCIÓN:

En realidad, se trata de dos movimientos rectilíneos uniformes: uno durante los primeros 120 kilómetros y el
otro durante los 120 kilómetros restantes.

En cada uno de estos dos movimientos tenemos una velocidad distinta y, por tanto, como la distancia es la
misma, cada movimiento tendrá una duración.

En el primer movimiento, la velocidad es de 500km/h. Por tanto, tenemos la ecuación


El tiempo que dura el movimiento es de

En el segundo, la velocidad es de 900km/h. Del mismo modo que antes, obtenemos que el tiempo es

Por tanto, el tiempo total transcurrido es

Y la distancia total recorrida es

Ahora supongamos que realizamos un movimiento rectilíneo uniforme durante 0.373 horas y recorremos una
distancia de 240 kilómetros. La velocidad de este movimiento es:

Por tanto, la velocidad media del cohete es

6. VELOCIDAD MEDIA

La velocidad media es el cociente del incremento de desplazamiento y el incremento de tiempo.

A diferencia del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente variado, no existe
una fórmula que generalice la velocidad en todos los puntos de la trayectoria del movimiento rectilíneo con
aceleración variada. Podemos, eso sí, calcular la velocidad media y la velocidad instantánea:

Un concepto cotidiano de velocidad media de un cuerpo en movimiento (éste es aplicable a nuestro caso, en
donde la aceleración no es constante) es el cociente entre el espacio “real” recorrido desde un punto inicial
conocido, x0, hasta un segundo punto x1 y el tiempo transcurrido entre el momento de paso por el punto
inicial t0 y el tiempo de paso por el segundo punto t1.
En este caso, es más propio referirnos a celeridad media, ya que celeridad es una magnitud escalar, es decir, es
una expresión en unidades de velocidad de la que solamente sabemos su módulo o cantidad. Se reserva
en matemáticas y en física el término velocidad a una magnitud vectorial, dotada de módulo, dirección y
sentido.

Un ejemplo sería decir que un automóvil que ha hecho el trayecto entre la ciudad A y la B, que distan por
carretera 400 km en 4 horas, ha viajado a una velocidad media de 100 km/h (distancia, 400 km, dividido por el
tiempo, 4 horas). Aquí se da por conocido el trazado de la carretera, aunque en el trayecto pueden haber
frenadas o haber sobrepasado bastante la velocidad media en varios tramos.

Para convertir la velocidad expresada en km/h a unidades de velocidad en m/s hay que dividirla por 3,6 (ya que
1 km son 1000 m y 1 hora son 3600 segundos).

Velocidad media en el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).

Veamos el gráfico donde se ven los parámetros del MRUV entre los dos puntos considerados.

Ejercicios Resueltos de Velocidad Media

Ejemplo 1. Un automóvil sale de la ciudad de México a las 10 horas y llega a Chiapas a las 17 horas después de
recorrer 420 kilómetros.
a) ¿Cuál fue la velocidad escalar media de ese automóvil?
Solución:
Sabemos que la distancia recorrida fue de 420 kilómetros, es decir, Δs =420 km, pero también sabemos que el
tiempo inicial (t0) fue a las 10 horas, y que el tiempo final al destino (t) fue a las 17 horas, entonces
procedemos al cálculo.

Vm=Δs/Δt=420km/17ℎ−10ℎ=420km/7ℎ=60km/ℎ

Por lo que la velocidad media del automóvil fue de 60 km/hr

Ejemplo 2. Un avión que sale del aeropuerto de México a las 7 horas con 0 minutos (07:00 a.m) aterriza en la
ciudad de Bogotá, Colombia a las 11 horas con 30 minutos (11:30 a.m), sabiendo que la velocidad media del
avión es de 910 km/hr ¿qué espacio recorrió el avión?
Solución:

En este caso nos proporcionan la velocidad media, y los tiempos tanto de salida como de llegada. Lo único que
necesitamos es el espacio recorrido, pero como bien sabemos, lo podemos despejar de nuestra fórmula.

Vs=Δs/Δt

Despejando a "Δs" Δs=(Vm)(Δt)

Debemos tener mucho cuidado con la hora de aterrizaje, ya que las 11 horas con 30 minutos, está expresado
también en minutos, debemos pasar los minutos a horas; haciendo una simple conversión de unidades.

30min(1ℎ/60min) =0.5ℎ

Ahora sabemos que 11 con 30 minutos es igual a 11.5 horas; con esta conversión ya podemos seguir
resolviendo el problema.

Δs= (910km/ℎ) (11.5ℎ−7ℎ) = (910km/ℎ) (4.5ℎ) =4095km

Ejemplo 3. El ruido de un trueno se oye en un lugar 3,0 segundos después de que el relámpago es visto.
Suponiendo que la velocidad del sonido en el aire sea 330 m/s, ¿cuál es la distancia hasta el punto donde se
escuchó el rayo?
Solución:

Basándonos en los datos del problema, donde nos proporciona el tiempo hasta oír el rayo, y la velocidad con
que éste se propaga, entonces necesitamos nuestra fórmula de "espacio" en términos de la velocidad y tiempo,
usando la fórmula:

Entonces, sustituyendo:

Δs=(330m/s)(3s)=990m

Lo que vendría a ser 990 metros de distancia, desde donde posiblemente se haya impactado el trueno.

Ejemplo 4. La distancia entre dos ciudades es de 48 km. Una motocicleta recorre la primera mitad del recorrido
con una velocidad escalar media de 60 km/h, y la segunda mitad con velocidad escalar media de 80 km/h.
¿Cuál es la velocidad media a lo largo de todo el recorrido?
Solución:

Aunque en principio el problema puede ser difícil, no lo es. El problema es claro, nos pide encontrar la
velocidad total, sabiendo que la motocicleta recorrió dos distancias con velocidades medias diferentes,
entonces tenemos un problema dentro de dos problemas más sencillos. En primera, para el problema general
necesitamos resolver el tiempo que le tomó a la motocicleta recorrer los dos tramos a velocidades medias
distintas.

Para encontrar Δt necesitamos:

Δt1=Δt1+Δt2
Obteniendo Δt1

Δt1=Δs1/ΔVm1=24km/60km/ℎ=0.4ℎ

Obtenemos 0.4 horas


Obteniendo Δt2

Δt2=Δs2ΔVm2=24km/80km/ℎ=0.3ℎ

Obtenemos 0.3 horas

Con estos datos, ya podemos obtener la velocidad media total del problema inicial. Hacemos entonces:

ΔVm=Δs/Δt1+Δt2=48km/0.4ℎ+0.3ℎ=48km/0.7ℎ=68.57km/ℎ≈69km/ℎ

En el problema final hemos redondeado los 68.57 km/h a lo más próximo en cuanto a cifras significativas es
decir a 69 km/h, aquí estaría mal redondear a 70 km/h porque un kilómetro recorrido por hora es una cantidad
grande, analizando a detalle el problema.

Ejercicio 5

Consigna

En una carrera de relevos, tres relevos recorren uno tras otro una pista de 450 metros de largo.

El primero finalizó en 1.5 minutos

El segundo finalizó en 1.35 minutos

El tercero finalizó en1.42 minutos

¿Cuál es la velocidad media de todo el equipo?


Solución

X total=3⋅450=1350m

Ttot=1.5+1.35+1.42=4.27min

V‾=1350/4.27=316m/min=316m/60sec=5.3m/sec

Respuesta

metros por segundo

7. INTERPRETACIÒN DE GRAFICAS DE MAGNITUD


DE DESPLAZAMIENTO-TIEMPO Y MAGNITUD DE LA
VELOCIDAD TIEMPO
Rapidez y velocidad son dos magnitudes cinemáticas que suelen confundirse con frecuencia.
Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos magnitudes diferentes.
Precisamente por eso, cuando las relacionamos con el tiempo, también obtenemos dos magnitudes diferentes.
La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.
Unidades
Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre un tiempo, sus unidades también
serán el cociente entre unidades de longitud y unidades de tiempo. Por ejemplo:
m/s
cm/año
km/h
Rapidez media
La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en recorrerla.
Si la rapidez media de un coche es 80 km/h, esto quiere decir que el coche recorre una distancia de 80 km en
cada hora.
Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es equivalente a decir que se trata
del cociente entre la distancia y el tiempo.

Por ejemplo, si un coche recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es:


150km3h=50kmh
Velocidad media
La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio.
velocidad media=Δposición/ tiempo=desplazamiento/ tiempo

Una persona pasea desde A hasta B, retrocede hasta C y


retrocede de nuevo para alcanzar el punto D. Calcula su
rapidez media y su velocidad media con los datos del
gráfico.

Solución:
Cálculo de la rapidez media
Tramo A - B
distancia recorrida = 350 m
tiempo empleado = 3 min
Tramo B - C
distancia recorrida = 200 m
tiempo empleado = 2 min

Tramo C - D
distancia recorrida = 450 m
tiempo empleado = 5 min
Movimiento completo
distancia recorrida = 350 m + 200 m + 450 m = 1000 m
tiempo = 10 min
rapidez media = distancia/tiempo = 1000 m/10 min = 100 m/min

Cálculo de la velocidad media


Para la velocidad sólo nos interesa el inicio y el final del movimiento.

desplazamiento=posición final – posición inicial =−100m−500m=−600m


Como la duración del movimiento es 10 min, tenemos:
velocidad media=desplazamiento / tiempo=−600m/ 10min=−60m/min
Velocidad instantánea y rapidez instantánea
Ya sabemos que si realizamos un viaje de 150 km y tardamos dos horas en recorrer esa distancia podemos
decir que nuestra rapidez media ha sido de 75 km/h.
Es posible que durante el viaje nos hayamos detenido a echar gasolina o a tomar un bocadillo y sabemos que al
atravesar las poblaciones hemos viajado más lento que en los tramos de carretera.
Nuestra rapidez, por tanto, no ha sido siempre de 75 km/h sino que en algunos intervalos ha sido mayor y en
otros menor, incluso ha sido de 0 km/h mientras hemos estado detenidos.
Esto nos obliga a distinguir entre rapidez media y rapidez instantánea:
Rapidez instantánea: la rapidez en un instante cualquiera.
Rapidez media: es la media de todas las rapideces instantáneas y la calculamos dividiendo la distancia entre el
tiempo.
Determinar con exactitud la rapidez instantánea de un cuerpo es una tarea complicada, aunque tenemos
métodos para aproximarnos a su valor.
Supón que queremos conocer la rapidez de una piragua justamente en el instante de cruzar la meta.
Si la carrera es de 1000 m y recorre esa distancia en 40 s, obtendríamos un valor de 25 m/s para la rapidez
media, pero sería una mala aproximación al valor de la rapidez instantánea. El problema es que la piragua se
mueve más lentamente al principio de la carrera que al final.
Podemos entonces colocar una célula fotoeléctrica en la meta y otra 100 m antes para medir en tiempo que
emplea en recorrer los últimos 100 m y calcular así la rapidez media en los últimos 100 m. El valor obtenido se
aproximará más que antes al valor de la rapidez instantánea en el momento de cruzar la meta.
¿Y si hacemos lo mismo para el último metro, o para el último centímetro, o para?
Se puede determinar la rapidez instantánea de un móvil calculando su rapidez media para un pequeño tramo y
usando esta aproximación como rapidez instantánea.
Si al valor de la rapidez instantánea le unimos la dirección, entonces tendremos una medida de la velocidad
instantánea.
Curiosamente lo que solemos conocer como velocímetro no mide la velocidad
instantánea sino la rapidez instantánea ya que no nos dice nada acerca de la
dirección en la que se mueve el vehículo en ese instante.
En resumen, rapidez y velocidad son dos magnitudes relacionadas con el movimiento que tienen significados y
definiciones diferentes.
La rapidez, magnitud escalar, es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
La rapidez no tiene en cuenta la dirección.
La velocidad sí que tiene en cuenta la dirección.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el desplazamiento o cambio de la posición con el tiempo.

Rapidez constante
Si un cuerpo se mueve y su rapidez instantánea es siempre la misma, se está moviendo con rapidez constante.
Lo mismo podemos decir para la velocidad.
En este caso los valores medio e instantáneo de cada magnitud coinciden.

Dirección de la velocidad
Hemos dicho que para especificar la velocidad de un móvil necesitamos dos informaciones: su rapidez y su
dirección. Hay muchas formas de especificar la dirección según que los movimientos sean de una, dos o tres
dimensiones.
Por ejemplo, para los movimientos en un plano se suele expresar la dirección mediante un ángulo u otra
referencia:
Dirección: 30º
Dirección: Norte
En el caso de los movimientos rectilíneos es mucho más sencillo. Las velocidades en el
sentido positivo son positivas y las velocidades en el sentido negativo son
negativas: el signo nos informa de la dirección.
Este signo es un convenio, así decimos que si un móvil se mueve hacia la derecha su
velocidad es positiva y si se mueve hacia la izquierda es negativa o por ejemplo,
consideramos positivo, hacia arriba y negativo, hacia abajo en los movimientos verticales.
Pero no hay ninguna razón para hacer esto, es simplemente un acuerdo.
¡El volante de un coche también es acelerador!
Es muy importante que conozcamos cuándo está cambiando la velocidad. Como la velocidad se compone de la
rapidez y la dirección, cualquier cambio en ellas supone un cambio en la velocidad.
Así la velocidad varía si cambia la rapidez o cambia la dirección o, por supuesto, si cambian ambas.
Observa que esto supone que cuando un coche toma una curva, aunque su rapidez sea constante, está
cambiando su velocidad.
La aceleración nos informa sobre los cambios en la velocidad de un móvil
8.MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME ACELERACIÒN (ACELERACIÒN MEDIA, ACELERACIÒN INSTANTANEA)
ACELERACIÓ MEDIA E INSTANTÁNEA.
La velocidad y la aceleración tienen una mutua relación, sin embargo suele confundirse, se puede decir que la
velocidad es el espacio recorrido en un lapso de tiempo determinado y la aceleración seria si la velocidad de
una partícula cambia con el tiempo entonces decimos que la partícula tiene una aceleración, es decir la
aceleración describe la razón de cambio de la velocidad con el tiempo, la aceleración se describe como una
cantidad vectorial.
La diferencia es que, la aceleración describe cómo cambia la velocidad con el tiempo y la velocidad describe el
cambio de la posición de una partícula con el tiempo.
Aceleración media
Al igual que en la velocidad media donde se encuentra la razón de cambio para t y para x es decir Δx/Δt, la
aceleración media se puede calcular de la misma manera, es decir la aceleración de una partícula donde se
mueve de un punto A, aun punto B, sobre el eje x, diremos que es un vector cuya componente x es Δvx este
cambio lo dividimos entre el intervalo del cambio de t es Δt, donde la expresión será:
Ejemplo 1
Un automóvil parte de una posición 0 m, con 0 velocidad inicial, en 6 segundo se encuentra a 10 m, del punto
de partida con una velocidad de 3m/s, a este llamaremos punto A, y 14 segundos después de haber salido del
punto de partida se encuentra a 46 m del punto de partida con una velocidad de 7m/s, a este llamaremos
punto B.
a) Determine la velocidad media del punto A al punto B.
b) Determinar la aceleración media del punto A al punto B.

Identificar

En el siguiente problema necesitamos al menos dos expresiones que nos permitan encontrar los valores que
necesitamos es decir velocidad media y aceleración media tenernos la información que necesitamos y a partir
de ello vamos a operar.

Plantear

Es necesario seguir un orden en los procedimientos operacionales por la coherencia de los mismos, en este
casos encontraremos primero la velocidad media posterior mente la aceleración media entre los dos puntos A y
B.

Ejecutar

a) Para encontrar la velocidad media necesitamos realizar la siguiente operación

La velocidad media del automóvil es de 4.5 m/s, del punto A al punto B.

b) La aceleración media la podemos calcular mediante la siguiente expresió.


La aceleración instantánea también se puede calcular de la misma manera que la velocidad instantánea la
diferencia son los valores de cambio o razones, la aceleración instantánea es el límite de la aceleración media
cuando el intervalo de tiempo se acerca a cero pero que no será cero, será la derivada de vx respecto a t así
dvx/dt.

Aceleración instantánea – Ejemplos con respuestas


Vamos a explorar algunos problemas relacionados con la aceleración instantánea. Estos ejemplos suponen
que entiendes los fundamentos del cálculo.
EJEMPLO 1
Dada la función de velocidad de una partícula v(t)=t3–4t (en m/s), encuentra la aceleración instantánea en
t=2 segundos.
Solución
Empezamos por hallar la función de aceleración, a(t). Para ello, tomamos la derivada de la función de velocidad:
a(t)=dv/dt =3t2–4
A continuación, sustituye t=2-en la función de aceleración para encontrar la aceleración instantánea en ese
momento:
A (2) =3(2)2–4=8 m/s2.
Por lo tanto, la aceleración instantánea en t =2 s es 8 m/s².
EJEMPLO 2
Un objeto tiene la función de posición s(t)=3t3–2t2+4 (en metros). ¿Cuál es su aceleración instantánea
en t=2 segundos?
Solución
En primer lugar, tenemos que encontrar la función de velocidad, v(t), tomando la derivada de la función de
posición:
v(t)=ds /dt=9t2–4t
Luego, encontramos la función de aceleración, a(t), tomando la derivada de la función de velocidad:
a(t)=dv/dt=18t–4
Por último, sustituye t=2 en la función de aceleración para encontrar la aceleración instantánea en ese
momento:
A (2)=18(2)–4=32 m/s2
Por lo tanto, la aceleración instantánea en t=2 s es 32 m/s².

EJEMPLO 3
Si un objeto tiene la función velocidad v(t)=sin(t)+t2 (en m/s), determina la aceleración instantánea
en t=π segundos.
Solución
Diferenciando la función velocidad, encontramos la función aceleración, a(t):
a(t)=dv/dt=cos(t)+2t
A continuación, sustituye t=π en la función de aceleración para hallar la aceleración instantánea en ese
momento: a(π)=cos(π)+2π=−1+2π m/s2
Por lo tanto, la aceleración instantánea en t=π s es −1+2π m/s².
EJEMPLO 4
Encuentra la aceleración instantánea en t=3 segundos de un objeto que tiene la función de posición s(t)=t4–
6t2 (en metros).
Solución
En primer lugar, encontramos la derivada de la función de posición para encontrar la función de velocidad, v(t):
V (t) =ds/dt=4t3–12t
A continuación, derivamos la función de velocidad para encontrar la función de aceleración, a(t):
A (t) =dv/dt=12t2–12
Por último, sustituye t=3 en la función de aceleración para encontrar la aceleración instantánea en ese
momento: a (3) =12(32)–12=96 m/s2
Así, la aceleración instantánea a t=3 s es de 96 m/s².
Problema 5
En el mismo instante, una motocicleta sale de la ciudad A y otra de la ciudad B, con la intención de encontrarse
en el camino recto de 60 kilómetros que une ambas ciudades.
Sabiendo que las velocidades de las motocicletas son 70km/h y 55km/h, calcular cuánto tardarán en
encontrarse.
SOLUCIÓN:
El diagrama de la situación es

Como cada motocicleta circula a una velocidad, no se encuentran en la mitad del camino. La que tiene una
velocidad menor habrá recorrido x kilómetros y, por tanto, la otra habrá recorrido 60-x, ya que la suma de
ambas distancias ha de ser la distancia que hay entre las ciudades. En efecto,

Por otro lado, el tiempo es el mismo para ambas motocicletas ya que salen en el mismo instante.
La ecuación del movimiento rectilíneo uniforme es

Para la motocicleta que circula a 55km/h tenemos

Y, para la otra

Tenemos un sistema de ecuaciones:

Sustituimos la primera ecuación en la segunda:

Resolvemos la ecuación de primer grado:

Por tanto, las motocicletas se encuentran transcurridos unos 29 minutos desde su salida.

9.DEDUCIONES DE LAS ECUACIONES UTILIZADAS EN MRUA


(MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO)
El universo tal como el ser humano lo conoce se basa en diversas leyes físicas, estas leyes frecuentemente se
expresan usando el lenguaje matemático con el cual se puede modelar con precisión los fenómenos que
ocurren en el universo, uno de estos fenómenos que suelen ser estudiados es el movimiento, el estudio del
movimiento es uno de los temas centrales de la física. La rama de la física que se centra en el estudio del
movimiento de los objetos es la mecánica, según Resnick, Halliday y Krane (1993), la mecánica se define como:
“El estudio del movimiento de los objetos. El cálculo de la trayectoria de una bola de béisbol o de una sonda
espacial enviada a Marte figuran entre los problemas de los que se ocupa, así como el análisis de la trayectoria
de las partículas elementales que se forman en las colisiones en nuestros grandes aceleradores. Cuando
describimos el movimiento, estamos tratando la parte de la mecánica llamada cinemática.”
El movimiento de una partícula puede describirse mediante ecuaciones matemáticas precisas dependiendo del
caso que se trate, por ejemplo, para el movimiento unidimensional existen diversas fórmulas que lo estudian,
cuando el movimiento se produce a una velocidad constante la distancia recorrida por la partícula en el tiempo
viene dada por la siguiente expresión:

Este caso es relativamente simple, sin embargo, en el caso de que alguna fuerza imprima una aceleración
constante a la partícula se trataría de un movimiento unidimensional acelerado (también llamado Movimiento
Rectilíneo Uniformemente Acelerado) en el cual la velocidad va cambiando en el tiempo según la siguiente
expresión

En base a estas fórmulas se pueden desarrollar las otras expresiones que describen el movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, por ejemplo, teniendo en cuenta que V0 es la velocidad inicial y Vf es la velocidad
final de la partícula debe existir una velocidad promedio de la partícula (Vm) durante todo el recorrido que
realiza, debido a que la aceleración es constante esta velocidad promedio viene dada por
Teniendo en cuenta esta velocidad promedio y que la aceleración es constante se puede concluir que la
distancia que recorre la partícula es igual al producto de la velocidad promedio por el tiempo que dura el
recorrido

La expresión anterior es la fórmula que permite calcular la distancia en función de la velocidad inicial, la
aceleración y el tiempo, ahora surge la pregunta ¿Cómo calcular el tiempo que tarda una partícula en recorrer
cierta distancia con una velocidad inicial y aceleración dadas?, básicamente se trata de despejar el tiempo(t) en
la fórmula anterior

La cual es una ecuación de segundo grado cuya incógnita es el tiempo, aplicando la fórmula de resolución de la
ecuación general de segundo grado

Se obtiene
Esta función permite calcular el tiempo en que la partícula recorre la distancia X, se demuestra fácilmente que
asumiendo una distancia X positiva y una aceleración positiva (la partícula está acelerando) la expresión
anterior siempre tiene una solución positiva y válida.
Para valores positivos de la distancia, velocidad inicial y aceleración se cumple que

Debido a esto las raíces cuadradas positivas mantienen la misma relación


Es decir

Por ser la aceleración(a) positiva se cumple que

Es decir

Con lo cual se demuestra la existencia de un valor de tiempo válido lo que concuerda con el hecho de que una
partícula que está acelerando constantemente debe alcanzar una distancia X en algún instante de tiempo.
Ejemplo

Un automóvil recorre una carretera horizontal de 1 Km de largo con una velocidad inicial de 10 m/s y una
aceleración de 1 m/s2 ¿Cuánto tiempo tardará en llegar al final de la carretera?
Para resolver este problema se aplica la fórmula obtenida anteriormente para calcular el tiempo, por razones
de comodidad se omiten las unidades en los cálculos, aunque se debe recordar que las unidades básicas usadas
son el metro y el segundo

La segunda solución se descarta debido a que el valor del tiempo no puede ser negativo, por lo tanto el
automóvil recorrerá la carretera en 35,83 segundos.
Si bien el movimiento unidimensional es relativamente sencillo de entender, es sumamente importante pues
es la base para comprender las nociones teóricas que rigen lo demás tipos de movimientos (movimiento
bidimensional, lanzamiento de proyectiles, caída libre, movimiento armónico simple, entre otros).
10.CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL
La fuerza de gravedad es la fuerza con la que la tierra atrae a todos los cuerpos que están dentro del alcance de
su gravedad; esta fuerza es la que hace que estemos pegados de alguna manera a la tierra, si no fuera por la
gravedad, quizá estaríamos volando y flotando sin rumbo.

La aceleración de la gravedad es la aceleración que experimentan los cuerpos al ser lanzados desde el suelo
hacia arriba o soltados desde arriba hacia el suelo, y su valor es de 9.8m/s2 aproximadamente, este valor
puede variar de acuerdo a la ubicación en el globo terrestre, por ejemplo en los polos existe mayor fuerza de
gravedad que en la parte ensanchada del planeta. Pero para nuestro propósito, asumiremos g=9.8m/s2.
Aunque con fines prácticos se redondea a 10m/s2
Cabe mencionar que en niveles más básicos de física, también se suele considerar como 10m/s2, solo con fines
prácticos y facilidad en la solución de problemas.
Condiciones para el análisis de caída libre y tiro vertical
Para nuestro propósito, debemos mencionar las condiciones en las que se analizará el movimiento de caída
libre o tiro vertical que experimenten los cuerpos y son los siguientes:
El móvil debe ser lanzado o soltado en espacios cercanos a la superficie terrestre.
Se desprecian los efectos como la fuerza de rozamiento del aire, así como cualquier otro fenómeno que pueda
interferir en el movimiento y que tenga un impacto insignificante.
Para el análisis no se toman en cuenta las características del cuerpo, simplemente se tratan como partículas,
puntos móviles.
Tanto en caída libre como en tiro vertical, el móvil siempre está sometido a la fuerza de gravedad, por ende
están sometidos a la aceleración de la gravedad g, cuyo valor es g=9.81m/s2.
Tomando en cuenta estas características, pasaremos a describir minuciosamente cada tipo de movimiento
vertical, de tal manera que al finalizar hayas entendido a la perfección de qué se trata y seas capaz de analizar y
solucionar cualquier problema respecto a tiro vertical o caída libre.
Caída libre
Un cuerpo experimenta caída libre cuando cae en forma vertical desde una altura inicial determinada hacia el
suelo; cuando dicho cuerpo experimenta este tipo de movimiento, está sometido a la fuerza de gravedad, por
ende a la aclaración de la gravedad, es decir inicia la caída con una velocidad inicial determinada y su velocidad
final dentro del tiempo analizado siempre es mayor al inicial.

En la práctica, la caída libre es un tipo de movimiento rectilíneo uniforme variado M.R.U.V, con la única
diferencia de que ahora, la aceleración es de 9.8 m/s2 (aceleración de la gravedad), ¿Qué significa esto? Pues
que por cada segundo que el cuerpo cae, su velocidad aumenta en 9.8 m/s adicionales a lo que ya tenía en el
anterior segundo de su movimiento. Esto llevaremos a la práctica en ejemplos más adelante.
Es importante que recordemos las ecuaciones aprendidas en M.R.U.V, las mismas que desarrollamos en la
lección anterior, pues todas se aplican en tiro vertical y caída libre, si aún no lo sabes te recomiendo que
primero aprendas M.R.U.V
Ahora pasaremos a analizar la velocidad que experimenta el móvil en cada momento, muy detalladamente
para que puedas entender absolutamente todo.
Velocidad del móvil
La velocidad en caída libre siempre aumenta conforme pasa el tiempo de caída, el móvil empieza a moverse
con una velocidad, no necesariamente tiene que ser 0, puede ser mayor; pero por cada segundo que pasa su
velocidad aumenta en 9.8m/s, por lo tanto terminará su recorrido vertical con mayor velocidad; así podemos
decir que la velocidad final siempre es mayor a la velocidad inicial (Vo<Vf).
No debes confundir, algunos principiantes suelen decir equivocadamente que la velocidad final es 0, pues
cuando llega al suelo el móvil deja de moverse, no es así; ¿Por qué no puede ser cero? Pues en el último
segundo de su movimiento el móvil posee una velocidad máxima, justo antes de tener contacto con el suelo,
esa es la velocidad final que debe ser considerada.
Análisis de velocidad en caída libre y ejemplo
En caída libre, la velocidad aumenta con cada unidad de tiempo que transcurre. Para entender como la
velocidad es afectada y varía en la práctica, pondremos un ejemplo en concreto que nos ayude a entender:
El ejemplo se trata una partícula, asumamos que es una naranja, esta cae verticalmente desde una altura de
125 metros, puede ser desde la azotea de un edificio de 125 m, asumiremos que su velocidad inicial es 0, pues
alguien la deja caer desde el reposo.
Sabemos que el valor de la aceleración de la gravedad es de 9.8 m/s2, sin embargo para nuestro análisis
redondearemos a 10m/s2, de tal manera que este ejemplo resulte lo más didáctico posible y así evitar
confusiones. Entonces g=10m/s2, esto significa que por cada segundo de tiempo que pasa, la velocidad de la
naranja aumenta en 10m/s adicionales a los que había alcanzado en el segundo anterior. Dicho esto, pasemos
a ver qué sucede en cada segundo, hasta que llega al suelo:
Segundo 0.- en el segundo 0 el móvil tiene velocidad 0 y se encuentra a una altura de 100m, partimos desde
aquí.
Segundo 1.- para el segundo 1 la velocidad habrá aumentado de 0 a 10m/s, ya que esa es la aceleración de
gravedad que hemos considerado, por lo tanto la velocidad es: V1=0+10=10m/s.
Segundo 2.- en el segundo 2 el móvil sigue acelerando y alcanza 10m/s adicionales a los que tenía en el
anterior segundo, por lo tanto V2=10+10=20m/s
Segundo 3.- el móvil sigue acelerando y su nueva velocidad para el segundo 3 será de V3=20+10=30m/s.
Segundo 4.- de la misma manera, para el segundo 4 la velocidad habrá alcanzado V4=30+10=40m/s.
Segundo 5.- para este momento la velocidad de la naranja alcanza V5=40+10=50m/s y por si no te diste
cuenta, este es el momento exacto en el que el móvil llega al suelo, por lo tanto su velocidad final fue de
50m/s, esto por una simple razón que lo explicamos a continuación.
Segundo 6.- para este momento la velocidad seguiría aumentando a V6=50+10=60m/s, pero NO, para este
segundo el móvil ya habrá impactado en el suelo, veamos porqué. la altura del edificio eran solo 125 metros
Representación gráfica:
Recordemos que el movimiento de caída libre es una forma de M.R.U.V con la única diferencia de que la
aceleración es la aceleración de gravedad, y para nuestro ejemplo g=10m/s2. Entonces cumple con las
ecuaciones de M.R.U.V.
Tenemos como datos a:
D=H=125M
Vo=0m/s
a=g=10m/s2
Con ellos podemos calcular el tiempo que demora el móvil en recorred dicha distancia, en este caso la altura,
para ello hacemos uso de la ecuación:
D=VoT+aT2/2
125=0*T+10*T2/2
T2=25
T=5 segundos.
Por lo tanto, en nuestro caso la naranja tomo 5 segundo de llegar hasta el suelo, y es ahí donde termina su
recorrido.

A continuación pasaremos a analizar las distancias recorridas por la naranja durante su caída, en cada segundo
de su movimiento; es interesante, estoy seguro que te va a encantar.
Distancia recorrida
La distancia recorrida en caída libre aumenta con cada unidad de tiempo que pasa, pues como hemos
analizado, aumenta la velocidad y a mayor velocidad, mayor distancia recorrida, para entender mejor y ver
como así es el aumento, analizaremos la distancia recorrida cada segundo que pasa, veamos:
Debemos recalcar que la distancia recorrida en caída libre cumple con la ecuación que conocimos en M.R.U.V,
donde la distancia en movimiento acelerado es igual al producto de la velocidad media por el tiempo; la
velocidad media es igual al promedio entre la velocidad inicial y final, y para nuestro caso el tiempo será un
segundo, ya que analizaremos segundo a segundo.
Segundo 0.- en el momento cero, el móvil en nuestro caso se encuentra a velocidad 0 por lo tanto no se
traslada, es decir distancia recorrida D0=0m.
Segundo 1.- para el segundo uno la velocidad habrá aumentado de 0 m/s a 10 m/s, por ende tenemos lo
necesario para calcular la distancia recorrida en este segundo y será: D1=(0+10/2)1=5m.
Segundo 2.- para este segundo 2, hemos calculado que la velocidad alcanza 20m/s, aplicando velocidad media
entre el anterior segundo y este, tenemos que la distancia recorrida en este segundo es: D2=(10+20/2)1=15m.
Segundo 3.- Para el segundo 3, hemos calculado que la velocidad varia de 20m/s a 30m/s, con ello tenemos lo
necesario para calcular la distancia recorrida y será: D3=(20+30/2)1=25m.
Segundo 4.- de la misma forma, para el segundo 4 la velocidad pasa de 30m/s a 40m/s, por lo tanto la distancia
recorrida es: D4=(30+40/2)1=35m.
Segundo 5.- finalmente para el segundo 5, el móvil varia su velocidad de 40m/s a 50m/s en un segundo, con
estos datos calculamos la distancia recorrida como en los casos anteriores y será: D5=(40+50/2)t=45m
Representación gráfica:

Si sumamos las distancias recorridas en cada segundo debería coincidir con la altura de del edificio de donde
cayó el móvil, comprobemos: Dtotal= 0+5+15+25+35+45=125m, de esta manera verificamos que si se cumple.
Al igual que en los ejemplos analizados en M.R.U.V, también pudimos emplear directamente la velocidad inicial
0 m/s y la final 50m/s para calcular la distancia, en este caso la altura recorrida, con la diferencia de que el
tiempo total serán 5 segundos, veamos: Dtotal=(0+50/2)5=125m, vemos que si cumple, pues cuando la
aceleración es constante, solo importa la velocidad inicial y final, además del tiempo empleado para calcular la
distancia recorrida.
Tiempo de caída
Calcular el tiempo de caída empleado por un móvil en recorrer cierta altura, es bastante simple, para ello
podemos recurrir a las ecuaciones de M.R.U.V en las que aparece el tiempo y despejarla a partir de ellas; por
ejemplo, la primera ecuación seria:
Vf=Vo+gt.- en este caso solo basta con conocer la velocidad inicial y final, ya que la aceleración g es constante
finalmente el tiempo será la variación de velocidad (Vf-Vo) dividida entre la aceleración de la gravedad: T= (Vf-
Vo)/g, si el movimiento inicia desde el reposo entonces la velocidad inicial es cero, por tanto el tiempo
simplemente será igual al cociente entre la velocidad final entre la aceleración de la gravedad.

H=VoT+at2/2.- para calcular el tiempo con esta ecuación bastan con conocer la altura recorrida y la velocidad
inicial, además se pone más fácil cuando la velocidad inicial Vo es igual a cero, se anula entonces el tiempo es
igual a la raíz cuadrada del cociente entre el doble de la altura dividida entre el valor de la aceleración de la
gravedad. T= (2h/g)1/2
Ecuaciones y fórmulas de Caída libre
Las ecuaciones que se cumplen en caída libre son las mismas que se cumplen en M.R.U.V, con la diferencia de
que ahora se trata de alturas recorridas, la aceleración siempre es la misma para todos los casos de caída libre
y su valor es de 9.8m/s2 aproximadamente, además ahora tratamos tiempo de caída. Para que no queden
dudas a continuación tienes las ecuaciones y fórmulas adaptadas para caída libre:

Caída desde grandes alturas


Un cuerpo que cae desde grandes alturas no se comporta de igual manera que uno cayendo de alturas
pequeñas o cercanas a la superficie terrestre, pues tanto la aceleración de la gravedad y las fuerzas de
rozamiento del aire pueden variar e incluso hacer que el cuerpo no se desplace verticalmente, sino con
trayectoria curvilínea, de ese modo no se cumplen las ecuaciones desarrolladas en este tema.
En un principio mencionamos las condiciones para el análisis de cuerpos en caída libre, en ella mencionamos
todos los detalles y una excepción del análisis son cuerpos que caen desde grandes alturas. Hecho esta
aclaración, pasemos a analizar el tiro vertical, es decir cuando un cuerpo es lanzado hacia arriba.
Tiro vertical
El tiro vertical es un tipo de movimiento experimentado por los cuerpos que son lanzados verticalmente hacia
arriba, al igual que la caída libre, es también se considera como una forma de movimiento rectilíneo uniforme
variado, con la gran diferencia de que en tiro vertical el cuerpo desacelera hasta alcanzar una velocidad 0, una
vez alcanzado desciende describiendo un movimiento de caída libre.

Lo que aquí nos importa es analizar ese tramo en la que el cuerpo asciende, nos interesa analizar el tiempo en
el que alcanza la altura máxima, cómo su velocidad disminuye uniformemente, la distancia que recorre en cada
segundo de su movimiento y además de otros elementos implicados que iremos descubriendo y analizando
detenidamente. ¡Ponte cómodo y empecemos!
Para nuestro caso en concreto y para poder analizar prácticamente analizaremos el caso concreto de un móvil,
puede ser la misma naranja que analizamos en caída libre, esta es lanzada desde el suelo verticalmente hacia
arriba con una velocidad inicial de 40m/s. Ahora pasemos a analizar el comportamiento de dicho móvil.
Velocidad en tiro vertical
En tiro vertical, la velocidad disminuye conforme pasa el tiempo, la aceleración de la gravedad actúa en contra
del movimiento en este caso, es decir, el móvil experimenta desaceleración, cuyo valor es constante debido a la
gravedad y es de 9.8m/s2 aproximadamente, pero para fines prácticos redondearemos y asumiremos que la
gravedad es 10m/s2. Esto significa que por cada segundo que pasa, el cuerpo disminuye su velocidad en 10m/s
adicionales a lo que viene perdiendo.
Ahora analicemos la velocidad del móvil en cada segundo que pasa desde el comienzo de su movimiento
vetica.
Segundo 0.- recordemos que estamos analizando un movimiento de tiro vertical, en el segundo cero el móvil
recibe la velocidad inicial, en nuestro caso establecimos que el móvil es lanzado con 40 m/s, por ende en
segundo 0, la velocidad es V0=40m/s
Segundo 1.- para el segundo 1, la velocidad habrá disminuido en 10 m/s, a lo que tenía en el segundo 0, pues
se trata de un movimiento desacelerado, debido a que la gravedad de 10m/s2, se opone al movimiento; por lo
tanto V1=40-10=30m/s
Segundo 2.- para el segundo 2, la velocidad sigue disminuyendo en otros 10m/s adicionales al anterior
segundo, entonces V2=30-10=20m/s
Segundo 3.- de igual manera, la velocidad de ascenso se reducirá para este momento en otros 10m/s, por lo
tanto V3=20-10=10m/s
Segundo 4.- hemos llegado al segundo 4, se supone que la velocidad se sigue reduciendo en otros 10m/s más
y finalmente la velocidad en este segundo será: V4=10-10=0m/s; esto significa que en el segundo 4, el móvil no
puede seguir subiendo pues su velocidad ya llego a cero, justo en este segundo el móvil se detiene para volver
a bajar en caída libre. En fin V4=0m/s.
Representación gráfica:

Acabamos de analizar la velocidad segunda a segundo, era evidente que un cuerpo que parte con velocidad de
40m/s y desacelera 10m/s en cada segundo que pasa, es decir desaceleración =10m/2, terminaría su
movimiento en 4 segundos.
Además, notarás que en dicho momento el móvil alcanza la altura máxima, o la distancia total recorrida. A
continuación, analizaremos la distancia o altura recorrida en cada segundo que transcurre; veamos.
Espacio recorrido en tiro vertical
En un movimiento desacelerado como es el caso del tiro vertical, la distancia recorrida al principio será mayor y
conforme pasa el tempo se irá reduciendo, pues es evidente que a menor velocidad menor distancia recorrida.
Recordemos los datos iniciales, se trata de un móvil cuya velocidad inicial es de 40m/s, que es lanzada
verticalmente hacia arriba, por ende describe tiro vertical, ahora analicemos la distancia que recorre en cada
segundo de su movimiento ascendente.
También recordemos que la distancia recorrida en un este tipo de movimiento (M.R.U.V) es igual a la velocidad
media multiplicada por el tiempo, ya que analizaremos segundo a segundo, el tiempo será 1 segundo.
Segundo 0.- en el segundo cero el móvil es lanzada a 40m/s, justo en ese instante experimenta el impulso, pero
la distancia que recorre aun es cero, entonces D0=0m
Segundo 1.- hemos determinado que para el segundo 1 la velocidad pasa a reducirse a 30m/s, por lo tanto la
distancia recorrida en dicho segundo será: D1=(40+30/2)1=35m
Segundo 2.- en el segundo 2 la velocidad sigue disminuyendo, calculamos anteriormente que pasa a 20m/s, por
lo tanto aplicando la fórmula de distancia tenemos que: D2=(30+20/2)1=25m
Segundo 3.- de igual modo, en el segundo 3 la distancia recorrida seguirá disminuyendo por tratarse de tiro
vertical y será: D3=(20+10/2)1=15m
Segundo 4.- el último segundo de movimiento, la distancia recorrida de acuerdo a lo establecido será:
D4=(10+0/2)1= 5m
Representación gráfica:
Si sumamos todas las distancias recorridas por el móvil tenemos Dtotal= 35+25+15+5=80m, esto significa que
un cuerpo lanzado con una velocidad inicial de 40 m/s alcanzará una altura de 80m; si tomamos la velocidad
inicial y final, más el tiempo total empleado por el móvil, también podemos calcular dicha altura directamente y
obtendríamos el mismo resultado, entonces seria: Dtotal=(0+40/2)4=80m
Altura máxima alcanzada
La altura máxima alcanzada por un móvil está dada por el cociente del cuadrado de la velocidad inicial entre 2
veces la aceleración de la gravedad (g=9.8m/s2). Cuando hablamos de tiro vertical, somos conscientes de que
el móvil alcanzara una altura máxima, donde su velocidad se hace cero y se prepara para volver en caída libre;
en este caso nos interesa la altura máxima que puede alcanzar un móvil, sabiendo la velocidad con la que fue
lanzada.

Velocidad de escape de la tierra


La velocidad de escape de la tierra es aquella velocidad inicial con la que un cuerpo necesita ser lanzado para
que pueda escapar a la fuerza de gravedad de la tierra y no vuelva a bajar. En el caso de la tierra dicha
velocidad de escape es de 11,19km/s aproximadamente, cuando un cuerpo consigue ser impulsada con tal
velocidad entonces no volvería a regresar, escaparía de la atmosfera y se iría al espacio.
Ya no corresponde analizar la velocidad de escape, para nuestro propósito, sin embargo, lo mencionamos para
enriquecer tu conocimiento respecto a lanzamientos verticales, ya que no está de más.
Fórmulas de tiro vertical
A continuación, tienes las formulas adaptadas para el tiro vertical, con ellas podemos calcular la velocidad final,
distancias recorridas, tiempos empleados, etc. de acuerdo a los datos disponibles y las condiciones en las que
se presentan los problemas de tiro vertical.

Diferencias y semejanzas entre caída libre y tiro vertical


Resumiendo, veamos algunas diferencias y semejanzas que aprendimos hasta ahora sobre la caída libre y tiro
vertical de partículas en cinemática.
Diferencia entre caída libre y tiro vertical
Mientras en caída libre el móvil desciende, en tiro vertical asciende.
El movimiento de caída libre se considera como movimiento acelerado, mientras en tiro vertical se
considera movimiento desacelerado.
En caída libre existe un tiempo máximo empleado para que el móvil impacte en el suelo, en tiro vertical un
tiempo máximo en el que el móvil alcanza la altura máxima.
En tiro vertical la velocidad inicial siempre es mayor a cero, en caída libre puede ser cero o en caso se analiza
un tramo del recorrido puede ser mayor a cero.
Semejanzas
Ambos tipos de movimiento están sometidos a la aceleración de la gravedad.
El movimiento es rectilíneo, en este caso vertical rectilíneo.
Ambos son un tipo de movimiento rectilíneo uniforme variado.
Movimiento con tiro y caída vertical
Un cuerpo que es lanzado volverá a car cuando alcance la altura máxima y velocidad cero, dicha altura
depende de la velocidad inicial con la que es lanzada; un móvil con este tipo de movimiento posee las
siguientes características:

La velocidad con la que inicia su ascenso será la misma a la velocidad con la que vuelve al llegar en su retorno;
es decir su es lanzada con 30m/s, a su vuelta tendrá esa misma velocidad cuando pase por la posición de
lanzamiento.
Prácticamente, para alturas iguales velocidades iguales, tanto para ascenso como descenso.
El móvil emplea el mismo tiempo de subida que de bajada, por lo tanto, el tiempo total de ida y vuelta será el
doble de cualquiera de ellos.
Problema 1. Un niño lanza una piedra hacia arriba con una velocidad inicial de 15.5 m/s. Calcular la altura
máxima que alcanza la piedra antes de comenzar a descender.

Solución:
Dado que los únicos datos que tenemos para el problema son la velocidad inicial y la gravedad, entonces
buscamos la fórmula que más se acople a nuestras necesidades.
V0=15m/s
g=9.8m/s2
Empleamos la siguiente fórmula:
ℎmax=V02/2g=(15m/s)2/2(9.8m/s2)=11.48m
Por lo que la altura máxima que alcanza la piedra es de 11.48 m.

Problema 2. ¿Con qué velocidad inicial se debe disparar una flecha verticalmente hacia arriba para que alcance
una altura máxima de 130 m

Solución:
Colocamos los datos que tenemos en este ejercicio.
ℎmax=130m
g=9.8m/s2
La única fórmula de velocidad inicial que podemos utilizar, es la fórmula que no tiene implícita el tiempo, sino
la que tiene a la altura.
V0=√ 2gℎ=√ 2(9.8)(130)=50.47m/s
Por lo que la velocidad inicial es de 50.47 m/s
Problema 3. ¿Cuánto tardará la flecha del ejemplo anterior en alcanzar dicha altura máxima?
Solución:
Los datos que tenemos ahora del problema anterior, es tanto la velocidad inicial (que recién calculamos), la
altura y la gravedad, es decir:
V0=50.47m/s
ℎ=130m
g=9.8m/s2
Sin embargo, para poder obtener el tiempo que le tomará a la flecha llegar a la parte más alta, la podemos
calcular con la siguiente fórmula:
t=V0/g=50.47m/s/9.8m/s2=5.15s
Por lo que obtenemos que el tiempo para alcanzar la altura máxima debe de ser de 5.15 s.
Problema 4. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 8 m/s. Determina su altura
máxima, y el tiempo que demora en alcanzarla

Solución:
Anotamos los datos que tenemos para este ejercicio:
V0=8m/s
g=9.8m/s2
Para poder calcular la altura máxima tenemos que emplear la fórmula que ya conocemos:
ℎmax=V02/2g=(8m/s)2/ 2(9.8m/s2)=3.27m
Lo que nos da una altura de 3.27 m.
Ahora para poder calcular el tiempo que demora en alcanzar esa altura, lo haremos mediante la siguiente
fórmula:
t=V0/g=8m/s /9.8m/s2=0.816s
Por lo que el tiempo que le demoró en alcanzar la altura máxima fue de 0.816 s.
Problema 5. Calcula el tiempo que demora un cuerpo en llegar al suelo si se lanza verticalmente hacia arriba
desde el piso con una velocidad de 30 m/s
Solución:
En este problema se experimenta un caso diferente, pues habla del tiempo que le demorará al cuerpo en llegar
al suelo si se lanza hacia arriba, es decir tenemos que tomar en cuenta dos tiempos, el tiempo que tarda en
subir como el tiempo que tarda en bajar. Por lo general para estos problemas al tiempo se le termina
multiplicando por 2, esto es debido a que el tiempo de subida es el mismo que el tiempo de bajada.
Entonces anotamos nuestros datos:
V0=30m/s
g=9.8m/s2
Con estos datos, podemos resolver el problema con la siguiente fórmula:
t=V0/g=30m/s/ 9.8m/s2=3.06s
Obtenemos el tiempo de subida, ahora multiplicándolo por dos obtendremos el total.
Tt=2(3.06s) =6.12s
Lo que es un total de 6.12 s.

11.EFECTOS OCACIONADOS POR LA RESISTENCIA DEL AIRE


SOBRE LOS CUERPOS DURANTE SU CAIDA. VELOCIDAD
TERMINAL
Ejercicios resueltos de caída libre
Problema 1. Se deja caer un balón desde la azotea e un edificio que tiene una altura de 13 m. ¿En qué tiempo
toca el piso?

Solución:
Para darle solución a este ejercicio, necesitamos obtener el tiempo a través de las fórmulas antes
mencionadas. La fórmula que tiene implícito al tiempo es la siguiente:
ℎ=V0t+gt2/2
Pero como se trata de una "caída libre" entonces la velocidad inicial es cero, quedando nuestra fórmula así:
ℎ=gt2/ 2
Sustituyendo nuestros datos:
13m=(9.8m/s2)t2/ 2
26m=(9.8m/s2)t2
Invirtiendo la igualdad:
(9.8m/s2)t2=26m
diviendo:
t2=26m/9.8m/s2=2.65s2
t2=2.65s2
Obteniendo la raíz cuadrada:
t=√ 2.65s2=1.63s
Por lo que el tiempo demorado es de 1.63 segundos.
Problema 2. Un cuerpo se deja caer desde un edificio de la ciudad de México. Calcular, a) ¿Cuál será la
velocidad final que este objeto tendrá a los 10 segundos cuando llegue el suelo?, b) ¿Cuál es la altura del
edificio?

Solución:
La solución es sumamente sencilla como todos los ejemplos resueltos de caída libre, para ello vamos a
considerar algunos datos que no están implícitos en el problema, como lo es la gravedad y velocidad inicial.
a) Calculando la velocidad final
Si el cuerpo se deja caer desde una altura,entonces su velocidad inicial es nula o cero, y la constante de
gravedad es obviamente 9.8 m/s², por lo que:
g=9.8m/s2
V0=0m/s
Teniendo estos datos, veamos otros que si están implícitos en el problema, tal como lo es el tiempo.
Ahora, veamos que fórmula nos permite reemplazar esos datos y encontrar el resultado, por lo que usaremos:
v=V0+gt
Reemplazando datos:
V=V0+gt
v=0m/s+ (9.8m/s2) (10s)
v=98m/s
Por lo que la velocidad final, es de 98 m/s
b) Calculando la altura del edificio
Para poder calcular la altura del edificio, usaremos la siguiente fórmula:
ℎ=V0t+gt2/2
Como la velocidad inicial es cero, porque se trata de una caída libre, entonces la fórmula se reduce:
ℎ=gt2/ 2
Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:
ℎ=gt2/2=(9.8m/s2)(10s)2 /2=(9.8m/s2)(100s2)2=490m
Por lo que la altura del edificio es de 490 metros.
Problema 3. Se deja caer una pelota de básquetbol desde una altura de 90 metros. Calcular, a) El tiempo que
demora en caer, b) La velocidad con la que llega al suelo
Solución:
El problema 2, es muy similar al problema 1. Con la diferencia que lo que nos piden es el tiempo que demora
en caer la pelota desde una altura de 90 metros, entonces colocamos nuestros datos:
ℎ=90m
g=9.8m/s2
Procedemos a realizar nuestros cálculos.
a) Calcular el tiempo que demora en caer
Emplearemos la siguiente fórmula:
ℎ=V0t+gt/2 /2
Como la velocidad inicial es cero, por ser caída libre, entonces la fórmula se reduce:
ℎ=gt2/ 2
Como es el tiempo lo que nos piden calcular, entonces lo despejamos de la fórmula
t=√ 2ℎ/g
Ahora si podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:
t=√ 2ℎ/g=√ 2(90m)/9.8m/s2=√ 180m/9.8m/s2=√ 18.37s2=4.28s
Es decir que la pelota de básquetbol le tomó 4.28 segundos en llegar al suelo.
b) Calcular la velocidad con la que llega al suelo
Usaremos la siguiente fórmula:
vf=V0+gt
Recordar que al ser un problema de caída libre, la velocidad inicial es cero. Entonces nuestra fórmula se reduce
a
vf=gt
Ahora si, podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:
vf=gt=(9.8m/s2)(4.28s)=41.9m/s
La velocidad a la que llega la pelota de básquetbol es de 41.9 m/s
Problema 4. Un balón de fútbol se deja caer desde una altura de 120 m, obtenga lo siguiente:
a) ¿Qué altura habrá recorrido a los 3 s?
b) ¿Qué velocidad tiene a los 3 s?
c) ¿Cuánto le falta recorrer para llegar al piso?.

Solución:
Veamos como solucionar este ejercicio:
a) ¿Qué altura habrá recorrido a los 3 segundos?
Empleamos la siguiente fórmula:
ℎ=V0t+gt2/2
Que sabemos que se reduce a:
ℎ=gt2/2
Sustituyendo nuestros datos:
ℎ=(9.8m/s2)(3s)2/ 2
ℎ=88.2m/2=44.1m
Por lo que obtenemos una altura de 44.1 metros
b) ¿Qué velocidad tendrá a los 3 segundos?
Encontramos la velocidad a los 3 segundos, mediante la siguiente fórmula:
vf=V0+gt
Qué reducida queda como:
vf=gt
vf=(9.8m/s2)(3s)
vf=29.4m/s
Es decir que nuestra velocidad final es de 29.4 m/s
c) ¿Cuánto le falta para llegar al piso?
Si sabemos que a los 3 segundos ya recorrió 44.1 metros, y la altura de nuestro edificio es de 120 metros.
Entonces aplicamos una resta:
ℎf=120m−44.1m=75.9m
Por lo que la distancia que le falta recorrer para llegar al piso, es de 75.9 metros
El siguiente problema, es un problema que abarca la combinación de caída libre y tiro vertical.
Problema 5. Un cuerpo es lanzando verticalmente hacía arriba con una velocidad inicial de 30 m/s donde se
desprecia la resistencia del aire. Conteste los siguientes incisos del problema.
a) ¿Cuál será la velocidad del cuerpo 2 segundos después de su lanzamiento?
b) ¿Cuánto tarda el cuerpo en llegar al punto más alto de su trayectoria?
c) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el cuerpo?
d) ¿A qué velocidad regresa el cuerpo al punto de lanzamiento?
e) ¿Cuánto tardo en descender?

Solución:
Este problema es uno de los de caída libre muy completos, donde podemos razonar y analizar cada caso que
nos podamos topar y así resolverlos sin dificultad alguna.
a) En esta parte, nos piden la velocidad del cuerpo a los 2 segundos después de su lanzamiento, ¿qué datos
tenemos?, es momento de analizar los datos que se nos arroja.
V0=30m/s
g=−9.8m/s2
La gravedad permanecerá negativa, porque al aventar el balón hacía arriba, esta expresa un valor contrario de
signo.
t=2s
Usando la siguiente fórmula, y sustituyendo, tenemos.
v=V0+gt=30m/s−(9.8m/s2⋅2s)=30m/s−19.6m/s=10.4m/s
Por lo que la velocidad del cuerpo a los 2 segundos, sería de 10.4 m/s.
b) En este inciso nos piden encontrar el tiempo cuando el objeto logra el punto más alto de la trayectoria, y
esto es muy sencillo de calcular, pero para entonces se necesita crear un análisis.
Cuando el objeto logre su velocidad en la trayectoria más alta, esa velocidad se hace cero, puesto que en ese
momento empieza a descender en caída libre, por lo que tendríamos:
v=0m/s
0m/s=30m/s−(9.8m/s2)t
despejamos a la variable "t"
t=−30m/s/−9.8m/s2=3.06s
Por lo que podemos decir que justamente en 3.06 segundos, se alcanza la altura o trayectoria más alta.
c) Para este inciso nos piden la altura más alta que logra alcanzar el objeto lanzado, por lo que usaremos la
siguiente fórmula:
d=V0t+1/2gt2
Como sabemos del inciso b), el tiempo que logró alcanzar el objeto en la trayectoria más alta fue de 3.06
segundos, por lo que lo reemplazaremos en el valor de "t" de la fórmula anterior, quedando.
d=(30m/s)(3.06s)−1/2(9.8m/s2)(3.06s)2
d=91.8m−45.88m=45.91m
por lo que la altura máxima que alcanza el objeto es de 45.91 metros.
d) En esta parte nos piden encontrar la velocidad a la que regresa el cuerpo al punto de lanzamiento, pero para
ello hay que pensar un poco, si el objeto fue lanzado con una velocidad inicial, pero al momento de lograr el
punto máximo de altura, el cuerpo empieza a descender con una velocidad inicial de 0 m/s, por lo que nuestros
datos serían:
V0=0m/s
d=45.91m
g=9.8m/s2
Por lo que usaremos la siguiente ecuación:
V2−V02=2gd
V2=2gd
V=√ 2gd
Reemplazando nuestros datos:
v=√ 2(9.8m/s2) (45.91m) =30m/s

12.MOVIMIENTO EN 2 DIMENCIONES. TIRO PARABOLICO


HORIZONTAL
El movimiento parabólico es el desplazamiento realizado por cualquier objeto cuya trayectoria describe
una parábola, el cual corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que
presenta mínimos de resistencia durante su avance y que está sujeto a un campo gravitatorio ambos de tipo
uniforme. El movimiento parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por un objeto en dos
dimensiones o sobre un plano. Puede considerarse como la combinación de dos movimientos que son un
movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical.
En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo gravitatorio central (como el de
la Tierra), el movimiento es elíptico. En la superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una
parábola que perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una parábola.
La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar una
elipse en uno de cuyos focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca con el
suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de
elipse es casi idéntico a un "trozo" de parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos
"tiro parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí tendríamos que utilizar una elipse (como en el
caso de los satélites artificiales).
El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos:
un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.
Ejercicio 1
Un portero saca el balón desde el césped a una velocidad de 26 m/s. Si la pelota sale del suelo con un ángulo
de 40° y cae sobre el campo sin que antes lo toque ningún jugador, calcular:
Altura máxima del balón
Distancia desde el portero hasta el punto donde caerá en el campo
Tiempo en que la pelota estará en el aire
SOLUCIÓN:
Resolveremos el problema de dos maneras: aplicando directamente las fórmulas específicas o, en segundo
lugar, partiendo de las ecuaciones de los dos movimientos, MRU y MRUV.
En primer lugar, descomponemos la velocidad inicial en sus componentes. La componente horizontal de la
velocidad será:

La componente vertical de la velocidad inicial será:

La altura máxima será:

El alcance del saque del portero será:

Calcularemos el tiempo de vuelo de la pelota:

Ahora vamos a resolver el mismo problema, pero partiendo de las fórmulas de los dos movimientos
componentes del movimiento parabólico: el movimiento rectilíneo uniforme (MRU), que se corresponde con el
eje horizontal, y el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), que se corresponde con el eje
vertical. Recordemos que la aceleración aquí es la aceleración de la gravedad g, con valor -9,81 m/s2 (signo
negativo por ser el sentido de la gravedad contrario al de la componente vertical de la velocidad inicial v0y).
En el punto en que el balón alcanza la altura máxima, su componente de velocidad vertical será v y = 0 m/s, ya
que deja de subir y empieza a descender. Aplicamos la fórmula de la velocidad en el movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV). En este caso será:

Como vy = 0:

Tiempo que tarda en llegar el balón a su punto más alto. Ahora aplicamos la ecuación del espacio en el MRUV,
para averiguar la altura máxima, sabiendo el tiempo que ha invertido en llegar a ella:

Nos queda saber el alcance. Como el movimiento parabólico es simétrico, tardará lo mismo en llegar al punto
más alto que luego, desde allí, bajando llegar a tocar el césped, es decir 1,7 · 2 = 3,4 s.
Aplicamos la fórmula del espacio del MRU, por más sencilla, que en este caso será:
Nota: la diferencia en los decimales en el resultado de los dos procedimientos se debe al redondeo.
Ejercicio 2
Están jugando en el patio de un colegio, cuando el balón sale al exterior por encima de la valla del campo. Un
hombre le da una patada al balón para devolverlo al interior. Sabiendo que el muro del patio tiene 3 m de
altura, que el hombre está a 53 m del muro y que patea el balón a 24 m/s con un ángulo de 55°, averiguar si
consigue que la pelota vuelva a entrar al patio o, por el contrario pasa sobre el muro.
SOLUCIÓN:
En este problema, emplearemos también fórmulas de los dos movimientos componentes del movimiento
parabólico: el movimiento rectilíneo uniforme (MRU), que se corresponde con el eje horizontal, y
el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), que se corresponde con el eje vertical.
En primer lugar, volvemos a descomponer el vector velocidad inicial v0 en sus dos componentes.
La componente horizontal de la velocidad será:

La componente vertical de la velocidad inicial será:

Resolveremos el problema aplicando las ecuaciones de los dos movimientos, MRU y MRUV. Como el hombre
chuta el balón a 53 m del muro y la componente horizontal de la velocidad es 13,77 m/s, por la ecuación
del MRU tendremos:

Que será el tiempo en llegar al balón al muro, ya que éste está a 53 m. Ahora, para ver si lo sobrepasa,
aplicamos una fórmula del MRUV:

Recordamos que la aceleración es la de la gravedad g, con signo contrario al de la componente vertical de la


velocidad inicial.

La respuesta al ejercicio es que el hombre no ha conseguido meter el balón en el patio, puesto que el muro
tiene una altura de 3 m y el balón ha impactado contra él a 2,98 m. Deberá volverlo a intentar, quizás
acercándose más al muro.
Ejercicio 3
En una prueba de atletismo de lanzamiento de peso, el atleta logra una marca de 22 m. Sabiendo que la bola
sale de su mano a 2 m del suelo y con un ángulo de 45°, averiguar la velocidad inicial del lanzamiento.
SOLUCIÓN:
Para resolver el problema, igualmente emplearemos las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme y del
movimiento rectilíneo uniformemente variado, que componen, como se ha repetido, el movimiento
parabólico. Del movimiento MRU usaremos la fórmula:

Sabemos que v0 · cos θ es la componente horizontal de la velocidad v0). Despejamos el tiempo y la velocidad:

Ahora, vamos a la fórmula del espacio del movimiento rectilíneo uniformemente variado:

Sabemos también que v0 · sen θ es la componente vertical de la velocidad v0 y que la aceleración es la de la


gravedad g con signo negativo, al ser contraria a la velocidad inicial. La altura final será cero, y = 0 m, puesto
que la bola impacta en el suelo. La altura inicial será a la que suelta el atleta la bola de la mano, y0 = 2 m).
Sustituimos por la expresión de t antes obtenida y ponemos los valores conocidos:

Despejamos de esta ecuación la t, pues tan 45° = 1.

Volvemos a la expresión anterior de v0.

Por lo tanto, 14,1 m/s será la velocidad de lanzamiento v0 buscada.

Ejercicio 4
Un bombardero vuela horizontalmente a una altitud de 3200 pies con una velocidad de 400 pies/s, cuando
suelta una bomba.
5 segundos más tarde, un cañón situado bajo la trayectoria del bombardero, pero 5000 pies antes del punto en
que el bombardero soltó la bomba (se supone que el cañón, en el suelo, está a 3200 pies bajo la trayectoria del
avión), dispara un proyectil. Si el proyectil hace explotar la bomba a 1600 pies de altura. Hallar el ángulo de
elevación del cañón y la velocidad inicial del proyectil.

En primer lugar, estudiamos el movimiento parabólico de la bomba, desde que la suelta el avión hasta el
momento del impacto con el proyectil y la explosión.
La bomba comienza su recorrido a 3200 pies de altura con una velocidad inicial horizontal de 400 ft/s y,
durante la caída, cuando llega a los 1600 pies impacta y explota.
Apliquemos la ecuación de la componente vertical del recorrido en el movimiento parabólico, tomando como
sistema de referencia coordenadas con origen en el suelo en el punto de la vertical del momento de soltar el
avión la bomba.

El vuelo es horizontal, luego el ángulo de salida de la bomba θ0b será cero, igual que su seno. Adoptamos un
valor de la aceleración de la gravedad constante g = 32,18 ft/s².
Aplicamos valores a la ecuación anterior y despejamos tb, el tiempo en que tarda la bomba en caer desde los
3200 ft iniciales a los 1600 ft en que explota:

Conocido el tiempo de vuelo de la bomba, aplicaremos la siguiente fórmula para la componente horizontal del
movimiento parabólico, que se corresponde con un movimiento rectilíneo uniforme:

La proyección horizontal del recorrido de la bomba son 3988,8 pies.


Ahora, conocidos los datos del movimiento de la bomba, vamos a estudiar el movimiento parabólico del
proyectil disparado:
Nos dice el ejercicio que el cañón dispara el proyectil 5 segundos más tarde, por lo que el tiempo de vuelo del
proyectil tp será:

También nos dice el ejercicio que el cañón está situado en el suelo y en la vertical la trayectoria del vuelo del
bombardero, pero 5000 pies antes del punto en que se suelta la bomba.
Y el proyectil intercepta a la bomba a una altura sobre el suelo de 3200 – 1600 = 1600 pies.
Con estos datos, determinaremos el ángulo de elevación θ0p y la velocidad de tiro del cañón v0p:
Lo referenciaremos al sistema de coordenadas citado, el que tiene su origen en el suelo, justo en la proyección
vertical del punto en que el avión suelta la bomba:

El vuelo es horizontal, luego el ángulo de salida de la bomba θ0b será cero, igual que su seno. Adoptamos un
valor de la aceleración de la gravedad constante g = 32,18 ft/s².
Aplicamos valores a la ecuación anterior y despejamos tb, el tiempo en que tarda la bomba en caer desde los
3200 ft iniciales a los 1600 ft en que explota:

Conocido el tiempo de vuelo de la bomba, aplicaremos la siguiente fórmula para la componente horizontal del
movimiento parabólico, que se corresponde con un movimiento rectilíneo uniforme:

La proyección horizontal del recorrido de la bomba son 3988,8 pies.


Ahora, conocidos los datos del movimiento de la bomba, vamos a estudiar el movimiento parabólico del
proyectil disparado:
Nos dice el ejercicio que el cañón dispara el proyectil 5 segundos más tarde, por lo que el tiempo de vuelo del
proyectil tp será:

También nos dice el ejercicio que el cañón está situado en el suelo y en la vertical la trayectoria del vuelo del
bombardero, pero 5000 pies antes del punto en que se suelta la bomba.
Y el proyectil intercepta a la bomba a una altura sobre el suelo de 3200 – 1600 = 1600 pies.
Con estos datos, determinaremos el ángulo de elevación θ0p y la velocidad de tiro del cañón v0p:
Lo referenciaremos al sistema de coordenadas citado, el que tiene su origen en el suelo, justo en la proyección
vertical del punto en que el avión suelta la bomba:

Como los dos móviles chocan en un punto, xib = xip = xi. Y también yib = yip = yi.
Aplicamos una de las ecuaciones del movimiento parabólico, la referida al eje Y del movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV).

El signo menos es porque el sentido ascendente de la velocidad es contrario al de la aceleración de la gravedad.


Sustituimos valores:

Ahora, aplicamos otra de las ecuaciones del movimiento parabólico, la referida al eje X del movimiento
rectilíneo uniforme (MRU).

Sustituimos valores:

Elevamos al cuadrado, miembro a miembro, las ecuaciones (1) y (2). La igualdad se mantiene:

Desarrollamos:

Sumamos miembro a miembro ambos términos de las dos igualdades, con lo que la igualdad se mantiene.
Sacamos factor común:

Por la identidad fundamental de la trigonometría, sabemos que:

Por lo que:

La velocidad inicial del proyectil será de 1852,73 ft/s.


El ángulo de elevación del cañón lo calcularemos trigonométricamente, partiendo de la igualdad (1) :
El valor del ángulo lo hallaremos mediante el arcoseno:

El ángulo de elevación del cañón es 12,41°.


Ahora vamos a resolver la trayectoria del proyectilpor otro procedimiento, que muestra cómo un movimiento
parabólico es la composición de un movimiento rectilíneo uniforme con otro vertical pero movimiento
rectilíneo uniformemente variado.
La componente horizontal de este movimiento parabólico, que se corresponde con un movimiento rectilíneo
uniforme, la podemos hallar fácilmente porque conocemos la proyección horizontal del recorrido del proyectil:

Y el tiempo en movimiento del proyectil (los 4,97 segundos calculados arriba).


Ésta es la componente horizontal de la velocidad:

Ahora, la componente vertical de la velocidad inicial del proyectil la averiguaremos con esta ecuación
del movimiento rectilíneo uniformemente variado:

Conocemos la altura a la que llega el proyectil, el tiempo y el valor de g.

Esta es la componente vertical de la velocidad inicial del proyectil .


Sabiendo las dos componentes, se pueden hallar fácilmente tanto el valor de la velocidad inicial del
proyectil v0p como el valor del ángulo de elevación del cañón θ0p:

A la vista de la figura, hallamos v0p mediante el teorema de Pitágoras:

Este es el módulo de la velocidad inicial del proyectil. El valor del ángulo de elevación del cañón θ0p lo
hallaremos trigonométricamente:
Resultado: velocidad inicial del proyectil, 1852,73 ft/s y ángulo de elevación 12,41°.

Ahora, la componente vertical de la velocidad inicial del proyectil la averiguaremos con esta ecuación
del movimiento rectilíneo uniformemente variado:

Conocemos la altura a la que llega el proyectil, el tiempo y el valor de g.

Esta es la componente vertical de la velocidad inicial del proyectil.


Sabiendo las dos componentes, se pueden hallar fácilmente tanto el valor de la velocidad inicial del
proyectil v0p como el valor del ángulo de elevación del cañón θ0p:

A la vista de la figura, hallamos v0p mediante el teorema de Pitágoras:

Este es el módulo de la velocidad inicial del proyectil. El valor del ángulo de elevación del cañón θ0p lo
hallaremos trigonométricamente:

Resultado: velocidad inicial del proyectil, 1852,73 ft/s y ángulo de elevación 12,41°.
Ejercicio 5
Un arquero lanza una flecha horizontalmente desde una torre de 12 m de altura. La flecha sale del arco a
15 m/s. Despreciando el rozamiento:
a) ¿Cuánto tiempo estará la flecha en el aire?
b) ¿A qué distancia de la torre llegará la flecha al suelo?
c) ¿Con qué velocidad impactará y con qué ángulo?
Solución:
a) Sabiendo la altura:
b) Aplicamos la fórmula del alcance basada en la componente horizontal del movimiento:

c) Para saber la velocidad del impacto se debe averiguar la componente vertical de la velocidad:

El valor de la velocidad del impacto se obtiene por el teorema de Pitágoras:

El ángulo de llegada lo da la función arcotangente, al saber los dos catetos, que son las dos componentes de la
velocidad.

13.TIRO PARABOLICO ABLICUO


Un ejemplo de movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un plano es el tiro parabólico.
• Objetos cuya trayectoria corresponde a un tiro parabólico son: proyectiles lanzados desde la superficie de la
Tierra o desde un avión, el de una pelota de futbol al ser despejada por el portero con un cierto ángulo con
respecto al suelo o el de una pelota de golf al ser lanzada con cierto ángulo respecto al eje horizontal. El
movimiento de un objeto es parabólico si su trayectoria es una parábola, es decir, una curva abierta, simétrica
respecto a un eje y con un solo foco.
• El tiro parabólico se puede considerar como la combinación de dos movimientos que son: un movimiento
horizontal uniforme y un movimiento vertical rectilíneo uniformemente acelerado. En otra forma de
expresarlo, el tiro parabólico es la resultante de la suma vectorial de un movimiento
horizontal uniforme y de un movimiento vertical rectilíneo uniformemente acelerado. El tiro parabólico es de
dos tipos, horizontal y oblicuo.
Ejercicio 1 Un tenista golpea un mate (smash) paralelo por el centro de la pista. Ha golpeado la pelota
horizontalmente a 108 km/h y a 2,70 m de altura. La bola ha impactado a 1,51 m de la línea de fondo contraria.
a) ¿Cuánto tiempo estará la bola en el aire?
b) ¿A qué altura pasará la bola sobre la red?
Nota: Una pista de tenis mide 23,77 m entre líneas de fondo. La red, en el centro, tiene una altura de 0,914 m.

Solución:
Se cambian las unidades de la velocidad:

a) El tiempo en el aire se hallará mediante la fórmula de la velocidad sobre la componente horizontal constante
de un MRU. Se conoce el alcance del saque y la velocidad:

b) Se debe calcular a qué altura pasa la bola cuando se haya desplazado media pista entre el golpeo sobre la
línea de fondo y la red. Eso es la mitad de una pista, es decir 23,77 / 2 = 11,885 m.
Emplearemos la ecuación que relaciona las coordenadas en un punto cualquiera en un tiro parabólico
horizontal:

Finalmente, la distancia vertical d entre la trayectoria de la bola y la cinta de la red se hallará restando:

Ejercicio 7
En la ceremonia de inauguración de unas olimpiadas, un arquero lanza una flecha en llamas que logra introducir
en el centro del pebetero, encendiendo su interior. El pebetero está a una altura de 36 m sobre el punto de
lanzamiento y a una distancia horizontal de 35 m.
a. ¿Cuánto tiempo estará la flecha en movimiento? (se desprecia el rozamiento).
b. ¿A qué velocidad debe lanzar la flecha, si el ángulo de tiro es de 80°?
¿Cuál será la velocidad de entrada al pebetero y el ángulo?

Solución:
a. Se plantean las ecuaciones de las componentes horizontal y vertical de la posición en un punto de
la trayectoria (ecuación [3]), poniendo los datos iniciales:

Se despeja v0 en la primera ecuación y se sustituye en la segunda, quedando el tiempo como única incógnita:
Se ha hallado el tiempo t de vuelo de la flecha, que son 5,75 segundos.
Para hallar v0 sustituimos t por su valor:

La velocidad de tiro v0 es de 35 m/s.


c. Para analizar la velocidad de llegada de la flecha al pebetero, hallaremos el valor de la componente vertical
de la velocidad a los 5,75 s con el segundo sumando de la ecuación.

La componente vertical de la velocidad al llegar al pebetero es de -21,99 m/s (es negativa porque la flecha está
bajando).
Y el ángulo de llegada α:

Un procedimiento alternativo para iniciar el ejercicio sería aplicar en primer lugar la ecuación alternativa del
movimiento parabólico [5]. Con los datos del problema de distancia horizontal al pebetero de 35 m, el desnivel
vertical de 36 m y el ángulo de tiro de 80°, se hallaría la velocidad inicial v0.

Se despeja v0 y se obtiene:
Con un buen redondeo, a una velocidad inicial de 35 m/s.
14.MOVIMIENTO CIRCULAR, ANGULO, RADIAN, VECTOR DE
POSICIÒN Y DESPLAZAMIENTO ANGULAR
En el movimiento circular hay que tener en cuenta algunos conceptos básicos para la
descripción cinemática y dinámica del mismo:
Eje de giro: es la línea recta alrededor de la cual se realiza la rotación, este eje puede permanecer fijo o variar
con el tiempo pero para cada instante concreto es el eje de la rotación (considerando en este caso una
variación infinitesimal o diferencial de tiempo). El eje de giro define un punto llamado centro de giro de la
trayectoria descrita (O).
Arco: partiendo de un centro fijo o eje de giro fijo, es el espacio recorrido en la trayectoria circular o arco de
radio unitario con el que se mide el desplazamiento angular. Su unidad es el radián (espacio recorrido dividido
entre el radio de la trayectoria seguida, división de longitud entre longitud, adimensional por tanto).
Velocidad angular: es la variación del desplazamiento angular por unidad de tiempo (omega minúscula, ).
Aceleración angular: es la variación de la velocidad angular por unidad de tiempo (alfa minúscula, ).
En dinámica de los movimientos curvilíneos, circulares y/o giratorios se tienen en cuenta además las siguientes
magnitudes:
Momento angular (L): es la magnitud que en el movimiento rectilíneo equivale al momento lineal o cantidad de
movimiento pero aplicada al movimiento curvilíneo, circular y/o giratorio (producto vectorial de la cantidad de
movimiento por el vector posición, desde el centro de giro al punto donde se encuentra la masa puntual).
Momento de inercia (I): es una cualidad de los cuerpos que depende de su forma y de la distribución de su
masa y que resulta de multiplicar una porción concreta de la masa por la distancia que la separa al eje de giro.
Momento de fuerza (M): o par motor es la fuerza aplicada por la distancia al eje de giro (es el equivalente a la
fuerza agente del movimiento que cambia el estado de un movimiento rectilíneo).
15.PERIODO Y FRECUENCIA, VELOCIDAD ANGULAR

El período es el tiempo que invierte un objeto que describe un MCU en dar una vuelta completa. Se mide en
segundos y se representa por una T. La frecuencia es el número de vueltas por segundo que da un objeto que
se mueve siguiendo un MCU. Se mide en ciclos por segundo o Hertzios y se representa por la letra f.
Ejercicio 1
Las cabinas de la gran rueda giratoria conocida como El ojo de Londres se mueven lentamente. La rapidez de las
cabinas es de 26 cm/s y la rueda tiene 135 m de diámetro.
Con estos datos calcule:
i) La velocidad angular de la rueda.
ii) La frecuencia de rotación.
iii) El tiempo que le toma a una cabina dar la vuelta completa.
Respuestas:
i) La rapidez v en m/s es: v = 26 cm/s = 0,26 m/s.
El radio es la mitad del diámetro: r= (135 m) / 2 = 67,5 m
v = r・ω => ω = v/r = (0,26 m/s)/(67,5 m) = 0,00385 rad/s
ii) ω = 2π・f => f = ω / 2π = (0,00385 rad/s) / (2π rad) = 6,13 x 10-4 vueltas/s
f = 6,13 x 10^-4 vuelta/s = 0,0368 vuelta/min = 2,21 vuelta/hora.
iii) T= 1 / f = 1 / 2,21 vuelta/hora = 0,45311 hora = 27 min 11 seg
Ejercicio 2
Un auto de juguete se mueve en una pista circular de 2 m de radio. A los 0 s su posición angular es 0 rad, pero
al cabo de un tiempo t su posición angular viene dada por:
φ(t) = 2・t
Determine:
i) La velocidad angular.
ii) La rapidez lineal en cualquier instante.
Respuestas:
i) La velocidad angular es la derivada de la posición angular: ω = φ’(t) = 2.
Es decir, que el auto de juguete en todo instante tiene velocidad angular constante igual a 2 rad/s.
ii) La rapidez lineal del auto es: v = r・ω = 2 m ・2 rad/s = 4 m/s = 14,4 Km/h
Ejercicio 3
El mismo auto del ejercicio anterior comienza a detenerse. Su posición angular como función del tiempo está
dada por la siguiente expresión:
φ(t) = 2・t – 0,5・t2
Determine:
i) La velocidad angular en cualquier instante.
ii) La rapidez lineal en cualquier instante.
iii) El tiempo que le toma detenerse a partir del instante en que comienza a desacelerar.
iv) El ángulo recorrido .
v) La distancia recorrida.
Respuestas:
i) La velocidad angular es la derivada de la posición angular: ω = φ’(t)
ω(t) = φ’(t) = (2・t – 0,5・t2)’ = 2 – t
ii) La rapidez lineal del auto en cualquier instante está dada por:
v(t) = r・ω(t) = 2・(2 – t) = 4 – 2 t
iii) El tiempo que le toma detenerse a partir del instante en que comienza a desacelerar, se determina sabiendo
el instante en el que la velocidad v(t) se hace cero.
v(t) = 4 – 2 t = 0 => t = 2
Es decir, que se detiene 2 s después de comenzar a frenar.
iv) En el lapso de 2 s comprendido desde que comienza a frenar hasta que se detiene, se recorre un ángulo
dado por φ(2):
φ(2) = 2・2 – 0,5・2^2 = 4 – 2 = 2 rad = 2 x 180 / π = 114,6 grados
v) En el lapso de 2 s comprendido desde que comienza a frenar hasta que se detiene, se recorre una distancia s
dada por:
s = r・φ = 2m ・2 rad = 4 m
Ejercicio 4
Las ruedas de un automóvil tienen 80 cm de diámetro. Si el automóvil se desplaza a 100 Km/h, encuentre:
i) La velocidad angular de rotación de las ruedas.
ii) La frecuencia de rotación de las ruedas.
iii) El número de vueltas que da la rueda en un recorrido de 1 hora.
Respuestas:
i) En primer lugar, vamos a convertir la rapidez del automóvil de Km/h a m/s
v = 100 Km/h = (100 / 3.6) m/s = 27,78 m/s
La velocidad angular de rotación de las ruedas está dada por:
ω = v/r = (27,78 m/s)/(0,4 m) = 69,44 rad/s
ii) La frecuencia de rotación de las ruedas está dada por:
f = ω / 2π = (69,44 rad/s) / (2π rad) = 11,05 vuelta/s
La frecuencia de rotación suele expresarse en revoluciones por minuto r.p.m.
f = 11,05 vuelta/s = 11,05 vuelta/(1 / 60) min = 663,15 r.p.m
iii) El número de vueltas que da la rueda en un recorrido de 1 hora, se calcula sabiendo que 1 hora = 60 min y
que la frecuencia es el número de vueltas N dividido entre el tiempo en el que se dan esas N vueltas.
f = N / t => N = f・ t = 663,15 (vueltas/ min) x 60 min = 39.788,7 vueltas
16.MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Ejercicios de movimiento circular uniforme
Ejercicio 1
Un móvil se desplaza con una trayectoria circular a una velocidad de 2 m/s.

¿Cuánto tardará en dar dos vueltas alrededor de una circunferencia de 100 metros de diámetro?

Solución
Podemos plantear el problema con las ecuaciones de velocidad tangencial (sabiendo que tiene que recorrer
dos veces el perímetro) o de velocidad angular (sabiendo que tiene que recorrer dos veces el ángulo de la
circunferencia completa, es decir 2π).

Dado que tenemos la velocidad tangencial vamos a plantear su ecuación y despejar el tiempo. Recordemos que
la velocidad tangencial es la variación de posición respecto del tiempo.

Ejercicio 2
Un móvil da tres vueltas sobre una circunferencia de 300 metros de diámetro a velocidad constante y tarda 2
minutos en hacerlo.
Calcular:
Frecuencia
Período
Velocidad angular
Velocidad tangencial
Aceleración centrípeta
Solución
Convertimos las el tiempo a segundos.

Calculamos la frecuencia a través de su definición.

Calculamos el período como la inversa de la frecuencia.

Obtenemos la velocidad angular a partir de la frecuencia.


También podríamos haber obtenido esta velocidad en base a su definición, es decir la variación de ángulo
sobre la variación de tiempo sabiendo que recorre 3 vueltas (6 π radianes) en 120 segundos.

Calculamos la velocidad tangencial multiplicando la velocidad angular (en radianes) por el radio.

Otra manera de haberla calculado es a través de su definición, es decir haciendo el cociente entre el espacio
recorrido y el tiempo empleado, sabiendo que recorrió el perímetro de la circunferencia tres veces en 120
segundos.

Por último hallamos la aceleración centrípeta.

Ejercicio 3
Un móvil se desplaza a velocidad constante de 2,25 m/s sobre una circunferencia de 50 metros de diámetro.
¿Qué distancia y que ángulo habrá recorrido a los 10 segundos de comenzado el movimiento?
Solución
Planteamos la ecuación horaria de la posición respecto del tiempo y reemplazamos por los valores del ejercicio

Para calcular el ángulo recorrido podemos plantear la ecuación horaria de posición angular o bien, ya que
tenemos calculada la distancia recorrida en ese tiempo, podemos dividirla por el radio ya que ambas
magnitudes están relacionadas por la siguiente expresión.

Ejemplo 1.- Un objeto que se hace girar, se desplaza 25 radianes en 0.8 segundos. ¿cuál es la velocidad
angular de dicho objeto?
Solución:
Para darle solución al problema, debemos anotar nuestros datos:
θ = 25 radianes
t = 0.8 segundos
ω =?
Sustituimos nuestros datos en la fórmula:
w=0/t
w=0/t=25rad/0.8s=31.25rad/s
Resultado:
Por lo tanto, nuestra velocidad angular es de 31.25 rad/s
Ejemplo 2- Una polea gira a razón de 40 r.p.m durante 4 minutos. ¿Cuál es el desplazamiento de la polea
durante este tiempo?
Solución:
Nuevamente debemos recopilar nuestros datos, y posteriormente aplicar la fórmula adecuada para la solución.
f = 40 r.p.m
t = 4 min = 240 segundos
θ=?
Primero vamos a convertir los 40 r.p.m a rev/s, entonces aplicamos:
40rev/min(1min/60s)=0.66rev/s
Ahora, para obtener el desplazamiento en función de la velocidad angular, podemos aplicar la fórmula:
w=2 πf
Entonces, esto nos daría:
w=2 πf=2 π(0.66rev/s)=4.14rad/s
De la fórmula:
w=0/t
Despejamos a θ
0=wt
Sustituyendo los datos obtenidos hasta ahora en la fórmula del desplazamiento en función de la velocidad
angular.
0=(4.14red/s) (240s) =993.6rad
Resultado:
Por lo que el desplazamiento es de 993.6 radianes

También podría gustarte