Está en la página 1de 55

WILFREDO MARQUINA MAUNY

consultor.marquina@gmail.com
PROGRAMA TEST DE
LA FIGURA HUMANA
ABREVIADO

WILFREDO MARQUINA MAUNY


consultor.marquina@gmail.com
FICHA TECNICA

• Autor : Karen Machover.


• Año : 1949.
• Procedencia : New York.
• Objetivo : Evaluar la personalidad.
• Teoría : Esquema corporal de Paul
Schilder.
• Aplicación: Individual y colectiva. https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9
GcS9nQEpNQRZnOT0uvSPaX7rmcaHa
6R2G5nf7XXpnBwCOyv7QIjKOQ
TEST DE MACHOVER
https://www.youtube.com/watch?v=31ca8U22hcA
7. Tips para interpretar la prueba Machover.
https://www.youtube.com/watch?v=WLHOUvq42Es
7. Tips para interpretar la prueba Machover. SEGUNDA PARTE
ÁREAS QUE
EVALÚA EL TEST
DE MACHOVER
AREAS

• Área social
Tipo de relaciones establecidas y sus características.
Percepción de los demás y de sí mismo con respecto a los
demás.

http://bienestarceet.blogspot.pe/p/d-intelectual.html
AREAS
Área de percepción del medio:
• Percepción del medio con respecto a sí mismo.
Área sexual:
• Desarrollo psicosexual y fijaciones. Trastornos
sexuales.
• Relación con el mismo sexo y el sexo opuesto.

http://bienestarceet.blogspot.pe/p/d-
AREAS

Área intelectual y aspectos neuropsicológicos


Tipo de pensamiento. Funcionamiento y capacidad intelectual.
Trastornos neuropsicológicos (Peña-Casanova, 1991).

http://bienestarceet.blogspot.pe/p/d-intelectual.html
AREAS
Área controles:
Mecanismos defensivos. Características del conflicto.
Área emocional:
Control de los impulsos. Trastornos emocionales.
Autopercepción.

http://www.newfield.cl/wp-content/uploads/2014/08/Newfield-Network-emociones-
manzanas2.jpg
AREAS
Área esquema corporal: Percepción de su propio
cuerpo.

Área estructural: Funcionamiento yoico.


Características del Ello y Superyo.

Área psicopatológico:
Diferentes alteraciones psíquicas.

http://1.bp.blogspot.com/_F0ARcU__RTI/TMe9Kx-
M61I/AAAAAAAAAWY/8RtkgvKcrcw/s1600/king+crimson.jpg
TEST DEL DIBUJO
DE LA FIGURA
HUMANA

FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
CONCEPTO ESQUEMA CORPORAL

Denominado por Schilder


también como “Imagen
Corporal” o “Modelo
Postural del Cuerpo”, es la
representación o imagen
mental tridimensional que
cada uno tiene de su
cuerpo.

http://www.centroalhambra.com/images/infografia.jpg
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
DEL ESQUEMA CORPORAL
ESTRUCTURA LIBIDINAL: La libido de adhiere a las distintas
partes del cuerpo, de acuerdo a la etapa de desarrollo
psicosexual que esté atravesando el sujeto. El primer punto
de fijación es la Boca, éste constituye el núcleo del Esquema
corporal, las demás partes van siendo añadidas alrededor de
este núcleo. Las zonas erógenas cumplen un rol
fundamental, pues, cuando la libido se concentra en alguna
zona, el individuo tiende a demandar un contacto (tocándose
el mismo o haciendo que otros lo hagan), con ello enriquece
su EC.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
DEL ESQUEMA CORPORAL
• DOLOR: Cuando hay dolor, se altera la estructura libidinal
del EC. Las energías fluyen hacia el órgano enfermo y este
pasa a desempeñar un papel representado de ordinario por
las zonas erógenas. De este modo el EC se torna asimétrico
y dicha experiencia queda grabada.

• EMOCIÓN: Va unido al movimiento, debido a que toda


emoción se expresa a través del Movimiento, y estos
modifican el EC. De esta manera las emociones quedan
asociadas a distintos patrones motores y órganos que los
efectuaron.
• SOCIAL: Nuestra propia actividad es insuficiente para
construir el EC, por ello es indispensable el contacto con la
realidad externa, que influye nuestro esquema de diversas
maneras:
- Cuando los demás muestran interés por alguna parte de
nuestro cuerpo, la libido se traslada a esa zona.
- La actitud que los demás tienen con respecto a las diferentes
partes del cuerpo es adoptada por el sujeto e incorporada a su
EC.
• ROPA Y OBJETOS: Todas aquellas cosas que se ponen en
contacto con nuestro cuerpo se incorporar en mayor o menor
grado al mismo. De esta manera pasan a formar parte del EC y
se llenan de libido narcisista. Junto con la ropa se modifica
nuestra actitud hacia la zona vestida.
La ropa nos ayuda a adoptar parte o todo el EC de los demás a
través de la imitación del estilo de vestir.
PAUL SCHILDER Y EL
TEST DE MACHOVER
Schilder concibió la idea
fundamental de la relación entre
el Esquema Corporal, su
proyección en el dibujo y la
capacidad de este último para
revelar los dinamismo internos
expresados simbólicamente a
través de cada una de las partes
del cuerpo.

http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/psicolo1/index/a
ssoc/HASH01fa.dir/fig15a.png
Con respecto al análisis de Contenido expresó lo siguiente:
• “Todo órgano (o parte del cuerpo) lleva consigo un juego
específico de vida emocional”, por ello “es importante saber
que función desempeña dicho órgano en ... el plan de vida
del individuo (p. 125)”
De esta manera sentaba las bases para el análisis del
simbolismo de cada una de las partes del cuerpo,
atreviéndose a ensayar algunas aproximaciones:
• “Los ojos son, después de todo y por lo menos
simbólicamente, un órgano receptor, y la importancia
simbólica del ojo se halla íntimamente relacionado a esta
función suya, como orificio simbólico a través del cual el
mundo se introduce en nuestro ser ( p. 112).”
• Propuso así mismo el término “Transposición” para definir el
proceso de desplazamiento del significado simbólico de una
parte corporal a otra, dando algunos ejemplos:

“Las protuberancias del cuerpo humano (nariz, dedos, etc.)


pueden convertirse en símbolos del órgano sexual
masculino. Las cavidades y entradas del cuerpo (vagina, ano,
boca, etc.) son, en gran medida, intercambiables (p.150)”
El mismo término fue empleado para comprender el significado
simbólico de la ropa:
“Puesto que la ropa forma parte del Esquema corporal,
adquiere la misma significación de las partes del cuerpo y
pueden tener el mismo sentido simbólico que dichas partes...
el falo es frecuentemente simbolizado por las ropas ... el
sombrero tiene significación masculina ... el zapato es a veces
un símbolo femenino puesto que encierra el pie (falo) ... la
corbata puede simbolizar el pene. Hasta la capa puede
convertirse en símbolo de falo...(p. 176)”
CONDICIONES AMBIENTALES
• El ambiente debe estar adecuadamente iluminado,
ventilado y aislado (en lo posible) de toda perturbación
auditiva. No deben haber cuadros, fotos o gráficos que
presenten imágenes que puedan ser tomados como
referencia para realizar el test. Los muebles indispensables
son: Mesa (o escritorio) de superficie lisa y una silla en la
que el individuo pueda estar sentado cómodamente, con
espacio suficiente para los brazos y piernas.
MATERIALES
BÁSICOS:

•HOJAS: La hoja adecuada para administrar


el DFH es la Hoja Bond A4, 80 gr. en óptimas
condiciones.
• LÁPIZ: Se recomienda el uso del lápiz N°2
para la administración del DFH.
• BORRADOR: Borrador de lápiz.

ADICIONAL:

- Tajador
- Cartulina
CONSIGNA

“DIBUJE
UNA
PERSONA”
http://static1.depsicologia.com/wp-content/uploads/dibujo-familia.jpeg
COMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS:
La consigna “Dibuje una persona”, puede acarrear una
serie de preguntas tales como:
• ¿Una persona entera?
• ¿Que tipo de persona?
• ¿Hombre o mujer?
• ¿Vestido o desnudo?
• ¿Grande o pequeño?

Frente a dichas preguntas se pueden dar cualquiera de


estas dos respuestas:
• “Como usted desee” o
• “Como usted prefiera” (nada más).
COMO VENCER LAS RESISTENCIAS:
En algunos casos la consigna inicial puede generar
resistencias bajo la forma de los siguientes argumentos:
• “No se dibujar”
• “No tengo habilidad para esto”
• “Nunca he sido bueno para esto”
• “Yo dibujo mal”

Para superar este impase se empleará la siguiente frase:


“No se preocupe (frase que disminuirá el nivel de ansiedad,
buscará mermar las defensas y contribuirá a crear un clima
cálido), en esta prueba no es relevante (o importante) la
habilidad para dibujar, lo importante es que usted haga su
mejor esfuerzo”.
COMO RESPONDER A LAS DUDAS ACERCA DE
LA NATURALEZA DEL TEST
Siguiendo a Exner (1996, p.14-15), frente a la siguiente
pregunta:
¿Para que sirve esto? o ¿Qué evalúa esto?
responder “Esta prueba nos brinda información sobre la
personalidad y con esa información podemos ...”, el final de la
frase dependerá del motivo por el que se administra el test
(Planificar mejor su tratamiento; comprender un poco mejor
su problema; responder de una manera más precisa a las
preguntas que usted se formula sobre sí mismo; hacer
algunas recomendaciones que su médico le ha solicitado;
hacernos una idea de cómo evoluciona su tratamiento, etc.).
COMO RESPONDER A LAS DUDAS ACERCA DE
LA NATURALEZA DEL TEST

Y frente a la siguiente interrogante:


¿Cómo usted puede sacar algo de esto?
responder que este tipo de cuestiones serán resueltas cuando
se haya terminado todo el proceso de evaluación, dándole
solo una explicación somera, sin explicar el significado de
algún indicador.
CASOS ESPECIALES
Cuando el evaluador emite la consigna, pueden surgir
diferentes maneras de responder a ella:

* Dibujar solo un busto o una cabeza (y esta ocupa


toda la hoja): En este caso, se le dará al evaluado
otra hoja diciéndole lo siguiente: “Ahora dibuje una
persona completa (o entera)” . El evaluador aceptará
la figura solo si incluyen las cuatro áreas
fundamentales: Cabeza, tronco, brazos y piernas. Si
se omite solo una parte de estas áreas (Ej.: manos,
pies, alguna parte del rostro, etc.), el dibujo se
considerará completo (Hammer, 1989).

http://i1051.photobucket.com/albums/s432/ImagineArtsV
X/Tutorial%20Dibujo/Tutorial%20Rostro/Tutorial005.jpg
CASOS ESPECIALES
* Dibujar solo un busto, una cabeza o la
mitad de la figura (y ésta ocupa menos de
la mitad de la hoja): En este caso, anotar
las omisiones en otra hoja y decirle: “Por
favor, complete el resto de su figura”. Si el
dibujo es demasiado grande, añadir hojas
con el fin de que complete su diseño.
Aceptar el dibujo solo si este cumple con
los requisitos dados en el primer caso (que
el dibujo posea cabeza, tronco, brazos y
piernas). Lo importante es conseguir una
figura completa (dada por el 92.53% de los
evaluados).
https://thecursedmonkeys.files.wordpress.com/2011/01/piqui2.jpg
CASOS ESPECIALES
* Dibujar un estereotipo o una figura
hecha con palotes: En este caso, decir
lo siguiente, dándole otra hoja: “Ahora
dibuje una persona, pero en esta
ocasión no se aceptarán...
(estereotipos, esbozos, palotes,
personajes de comics)”

Una vez obtenida la primera figura, se


recoge el dibujo y se pasa a la
http://graffica.info/wp-content/uploads/2014/05/00-Popeye-
SalonComic.jpg
siguiente parte.
SEGUNDA FIGURA
Para esta segunda figura se empleará la siguiente consigna:

“Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” (añadiendo si


se desea “a la que dibujo primero”).

Ante cualquier interrogante, resistencia, cuestionamiento o


caso especial, proceder como en el caso de la primera figura.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO

• Primer paso (luego de establecer el rapport y explicar la


naturaleza y objetivos del proceso evaluativo): Colocar los
materiales a emplear sobre la mesa (si se desea, colocar
una cartulina debajo de la hoja para captar con mayor
facilidad la presión del lápiz). Luego anotar los datos
personales que se piden en el Protocolo de codificación.

• Segundo paso: Decir la consigna “Dibuje una persona”,


anotando en el Protocolo de Codificación (que no debe de
ser visto por el examinado) la hora de inicio y las
reacciones verbales y conductuales suscitados (en el
formato de análisis de conducta).
PROCEDIMIENTO

• Tercer paso: Responder a las interrogantes, superar las


resistencias y casos especiales, anotando luego, la
secuencia del dibujo, la cantidad y localización de
borrones y refuerzos, las verbalizaciones espontáneas,
etc.

• Cuarto paso: Recoger el primer dibujo, anotando en la


hoja el número 1 (en la esquina superior derecha) y en el
Protocolo, la hora en que terminó de realizar el dibujo.
PROCEDIMIENTO
• Quinto paso: Entregar otra hoja bond, diciendo: “Ahora
dibuje una persona del sexo opuesto” (Anotar la hora de
inicio y finalización de la segunda figura, así como las
conductas verbales y no verbales detrás de la hoja del
primer dibujo).
• Finalmente recoger el segundo dibujo, anotando el
número 2 en la esquina superior derecha de la hoja.
NOTA:

• Si se desea se puede aplicar la encuesta del dibujo de la


figura humana, empleando para ello el formato de
encuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código de
biblioteca TEXTO
Celener, G. (2009). Técnicas proyectivas:
155.284 C39T Actualización e interpretación en los ámbitos
T. 1 clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Hammer, E. (2011). Test proyectivos gráficos. 2 ed.
155.284 H22
Buenos Aires: Paídos.
Portuondo, J. (2007). La figura humana. Madrid:
155.284 P85
Biblioteca Nueva.
INTERPRETACIÓN DEL
TEST DE LA FIGURA
HUMANA

http://2.bp.blogspot.com/_5dzvMU9wLRw/TKuf4Zuj1OI/AAAAAAAAAMs/4dzLwL-
SQQE/s320/dibujodelafigurahumana.gif
WILFREDO MARQUINA MAUNY
consultor.marquina@gmail.com
WILFREDO MARQUINA MAUNY
consultor.marquina@gmail.com
INDICADORES GRÁFICOS DE LA PRUEBA DEL DIBUJO
DE LA FIGURA HUMANA EN ADOLESCENTES HOMBRES
Y MUJERES DE 12 A 16 AÑOS VÍCTIMAS DE
AGRESIONES SEXUALES
Virginia Opazo Baeza, Javiera Rivera Toledo

El objetivo determinar la existencia de indicadores gráficos


diferenciales en la prueba del Dibujo de la Figura Humana (DFH),
entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan
sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un
conocido extrafamiliar, de aquellos en que no se sospeche dicha
agresión. Para ello se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los
cuales 17 resultaron significativos considerando la variable
“agresión sexual”. De éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia
en el grupo agredido sexualmente, y los 14 indicadores restantes se
presentan con mayor frecuencia en el grupo control.
ESTUDIO DE AGRESIÓN
La muestra está compuesta por 76 adolescentes, entre 12 años y 16
años de ambos sexos. De éstos, un grupo corresponde al Grupo
Agredido Sexualmente (GA), compuesto por 38 adolescentes, de
ambos sexos, diagnosticados como víctimas de agresión sexual, y
que asistan o hayan asistido al Centro de Atención a Víctimas de
Atentados Sexuales (C.A.V.A.S.) o al Servicio Médico Legal (S.M.L.).
Cabe señalar que para la conformación de la muestra se consideró
indistintamente los diversos tipos de agresión sexual, ya que si bien
en un comienzo se pretendía trabajar sólo con un tipo (abuso sexual
o violación), debido a que éstos se asocian a determinadas
consecuencias y síntomas específicos, no se encontró en las
instituciones mencionadas el número de dibujos suficientes para la
conformación de la muestra, lo que obligó a considerar ambos tipos
de agresión sin distinción.
ESTUDIO DE AGRESIÓN
Los indicadores emocionales como consecuencia de la agresión
sexual pueden ser de dos tipos:

✓surgen como consecuencia de la agresión misma,


✓implicancias emocionales de situaciones de victimización
secundaria en los casos que ha habido una revelación mal
manejada por la familia, amigos y/o instituciones.

Es posible agregar un tercer tipo, los síntomas producidos por


problemáticas preexistentes de la víctima, los cuales podrían ser
gatillados por la agresión sexual.
ESTUDIO DE AGRESIÓN
Investigaciones (Servicio Nacional de Menores, 2008) han dado
cuenta que para los niños y adolescentes varones abusados es más
difícil configurarse como una víctima que para las mujeres, ya que
están más expuestos a identificarse con el modelo más agresivo de
expresión de la violencia, mientras que las niñas son más proclives
a aprender el modelo de indefensión. Por lo tanto, se podría deducir
que la variable género influiría en los síntomas asociados a una
agresión sexual.
ESTUDIO DE AGRESIÓN
La evaluación pericial de una agresión Sexual Infantil se construye
sobre tres pilares fundamentales que recogen información acerca
de los siguientes tópicos: contexto, análisis de la credibilidad del
niño y psicodiagnóstico (Maffioletti & Salinas, 2005). es dentro de
este último ámbito donde se ubican las pruebas gráficas,
específicamente la prueba del Dibujo de la Figura Humana (DFH) la
cual es parte de este estudio y es utilizada en la evaluación del daño
de la víctima como consecuencia de una agresión sexual.
WILFREDO MARQUINA MAUNY
consultor.marquina@gmail.com

También podría gustarte