Está en la página 1de 108

CO CLU 10 E

DEL 11
CO FERENCl
ACIONAL
CU DRO
Diciembre de 1987
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

INDICE

Pag.

I. Palabras de instalación pronunciadas por Francisco Caraballo -Apartes- .... 11


II. Saludo del Partido Comunista de España (m-1)
Pronunciado por Pablo Mayoral del Secretariado Nacional. . . . . . . . . . . . . 13
III. Saludo del Partido Comunista M-L del Ecuador
Leído por David, del Secretariado Naci~mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
IV. Mensaje del Partido Comunista de los Obreros de Francia . . . . . . . . . . . . . . 19
V. Declaración Política de la II CNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
VI. Por el fortalecimiento de la calidad bolchevique de nuestro Partido . . . . . . . . 41
VII. Nuestro trabajo militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
VIII Discurso de clausura, del camarada Francisco Caraballo . . . . . . . . . . . . . . 107
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

PRESENTACION

En octubre de 1987, en la clandestinidad y burlando el terror


fascista v antipopular impulsado por el imperialismo, la burguesía
y su gobierno,, tuvo lugar la Segunda Conferencia Nacional de Cua-
dros del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista).
Presentamos ahora sus conclusiones a toda nuestra militancia, a los
partidos hermanos y al movimiento progresista, democrático y
revolucionario del país y del exterior.
La Conferencia Nacional discutió, enriqueció y aprobó por
unanimidad tres documentos propuestos por el Comité Central a
los dirigentes intermedios del Partido: una declaración poi ítica so-
bre táctica y las ponencias sobre trabajo militar y organización del
Partido. A partir de los principios del comunismo científico, de la
1ínea poi ítica, del análisis de la situación actual y de las exigencias
de la lucha de clases, la Conferencia sometió a un riguroso examen
crítico y autocrítico la coyuntura actual, los planteamientos y el
trabajo del Partido en estos tres campos.
Recorre el conjunto de las conclusiones un hilo conductor aue
reivindica el marxismo-leninismo, destaca el papel del Partido le-
ninista en la conducción de todas ·1as formas de ·1ucha y organiza-
ción y particularmente en la lucha armada, resalta la construcción
del Partido entre la clase obrera y la participación primordial del
proletariado en el proceso revolucionario; enfatiza en las tareas de
arraigo entre las masas obreras y populares para encabezar sus lu-
chas, y da nuevas luces para hacer del Partido una real alternativa
de· poder y preparar la insurrección que, llegado el momento, los
comunistas, los obreros y el pueblo sabremos hacer victoriosa para
expulsar al imperialismo, derrocar a la burguesía, instaurar la dic-
tadura del proletariado y construir el socialismo.
La declaración poi ítica analiza los fenómenos internacionales
_ _.......__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

que inciden más directamente sobre el país el estado de la econo-


mía, la situación y el comportamiento de 1~ burguesía y el gobier-
no, la actividad del movimiento de masas y la participación del
Partido en él, todo ello para ratificar los aspectos esenciales de
nuestra táctica e introducir en ella las modificaciones que deman-
dan los últimos cambios, especialmente considerando la aparición
de rasgos fascistas en el Estado colombiano.
En el terreno militar, son de destacar tesis centrales del docu-
mento resp,ectivo, tales como la ratificación del principio de la vio-
lencia como partera de los cambios revolucionarios de la humani-
dad; la necesidad de la insurcección para la toma del poder; el em-
peño del Partido por hacer que todas las formas de lucha, armadas
y no armadas, pacíficas y violentas, confluyan en la acumulación
de fuerzas para la insurrección; la justificación de la vigencia de la
lucha armada del proletariado y del pueblo colombiano en la ac-
tualidad; la reivindicación de las formulaciones leninistas sobre
guerra civil; la necesidad de profundizar los elementos de guerra
civil que existen en este momento en el país, para preparar la insu-
rrección; el llamado a profundizar el trabajo militar del Partido y
del EPL entre el proletariado; la dirección del Partido sobre el EPL
tanto en lo ideológico como en lo poi ítico y lo propiamente mili-
tar; el positivo balance sobre los logros del EPL y sus proyeccio-
nes; el manejo hábil de la concentración de las fuerzas guerrilleras;
las tareas de formación de milicias y armamento de las masas; la
poi ítica unitaria para el movimiento guerrillero y, en estos momen-
tos, para la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar; y, las justas
posiciones sobre vanguardias colectivas, poder y ejército revolucio-
nario.
Al tratar sobre la organización del Partido, la Conferencia lla-
ma a acerar nuestro carácter bolchevique, a aplicar correctamente
el centralismo democrático, a fortalecer la dirección nacional, a
mejorar el funcionamiento del Partido en todas sus instancias y
utilizar métodos de dirección y de trabajo acertados, a aplicar pla-
nes únicos y centralizados, a profundizar decidida y eficazmente
la construcción de Partido esencialmente entre el proletariado, a
modernizar nuestras labores y estructura, a hacer uso de una justa
poi ítica de cuadros, a aplicar cabalmente nuestra I ínea militar, a
trabajar denodadamente en pos de la unidad del . movimiento
democrático y revolucionario y a mejorar el trabajo internaciona-
lista del Partido. Con profundo espíritu autocrítico, _ la Confe-
rencia analiza éxitos, errores, desviaciones y deficiencias en mate-
ria organizativa, desentraña sus causas ideológicas y toma medidas
tendientes a fortalecer al Partido como destacamento proletario de
vanguardia.
Son particularmente valiosos los argumentos que los cuadros
del Partido han adoptado en estos tres temas para la lucha contra
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

el revisionismo, la socialdemocracia y el oportunismo. Esta es tan-


to una tarea de vigilancia revolucionaria al seno del Partido, como
de desenmascaramiento continuo de esos enemigos de la revolu-
ción ante la clase obrera, las masas del país, el proletariado y los
pueblos del mundo.
Las conclusiones de la Conferencia Nacional de Cuadros tienen
un alto valor internacionalista, al colocar al Partido en mejores
condiciones para la lucha poi ítica en Colombia, al poner en común
entre los comunistas del mundo nuestras experiencias tácticas, mi-
litares y organizativas y al contribuir con nuestras vivencias en es-
tos aspectos de la lucha a los demócratas, los antiimperialistas, los
antifascistas y revolucionarios de todos los países.
Con las decisiones de la 11 Conferencia, nuestro Partido mejora
las condiciones para redoblar su trabajo en la lucha por la unidad
de los partidos marxista-leninistas. Así mismo, podrá desarrollar
una actividad más intensa, al lado de los demás destacamentos co-
munistas del mundo, para trata~ de coordinar, unificar y dirigir al
movimiento democrático internacional con consignas apropiadas
a cada circunstancia y en la perspectiva de un frente mundial anti-
imperialista, antifascista y contra el peligro de guerra.
La Conferencia Nacional de Cuadros se propuso también con-
tribuir al vigoroso crecimiento y fortalecimiento del movimiento
democrático y revolucionario en Colombia. En primer lugar,
acerando y desarrollando nuestro Partido. Y también por lo que
sus conclusiones representan como aportes en la lucha teórica,
como aclaración del camino que conducirá al proletariado a la to-
ma del poder y como enriquecimiento de la poi ítica unitaria de
los comunistas.
Los documentos que presentamos en esta ocasión, son el fruto
de un intenso debate democrático tanto al seno de nuestra direc-
ción nacional, como en los niveles intermedios de la organización
partidista. Es de resaltar el alto grado de unidad, madurez y apor-
tes que reflejan estas conclusiones.
Corresponde ahora a toda la militancia comunista estudiar, dis-
cutir y asimilar este nuevo enriquecimiento de la línea política del
Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista). Nuevas acti-
vidades en la vida democrática del Partido serán ocasión propicia
tanto para cumplir con este objetivo, como para diseñar y poner en
práctica los planes de trabajo del Partido, que, en medio de la lu-
cha de masas, han de reflejar los resultados de la Conferencia de
Cuadros y el conjunto de nuestra poi ítica.
Es igualmente tarea de los comunistas promover la discusión
de estas tesis en el movimiento de masas, particularmente en. la ac-
tual campaña poi ítica, a fin de allegar nuevos militantes y amigos,
defender el marxismo-leninismo y profundizar el papel dirigente
del Partido sobre las luchas obreras y populares, conforme a estos
olanteamientos v a nuestra poi ítica qeneral.
~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - C O N C L U S I O N E S DE LA 11 CNC

Al presentar estos materiales, es preciso rendir un homenaje


sentido a los luchadores populares asesinados por el régimen, a los
comunistas que han entregado su vida por la causa revolucionaria
y en especial, a nuestro inolvidable Camarada Ernesto Rojas. A
su memoria estuvieron dedicados los trabajos de la Conferencia,
pues su espíritu aguerrido contribuyó en buena medida a muchos
de los éxitos que registra nuestro Partido. Los comunistas colom-
bianos seremos fieles al legado de nuestros héroes y mártires y a
riuestro juramento de luchar y vencer.
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11

PALABRAS DE INSTALACION
PRONUNCIADAS
POR FRANCISCO CARABALLO
-Apartes-
Quiero en primer lugar resaltar nes en la táctica y manejos poi íti-
la trascendencia de este evento po- cos que nos permitan capitalizar de
i ítico para la vida de nuestro Parti- la mejor manera las situaciones fa-
do y para el desarrollo de su tra- vorables que tenemos al frente.
bajo. En esta Conferencia destaca-
mos el contenido de los materiales
Recordarán ustedes que la Pri- puestos a la discusión de los cua-
mera Conferencia marcó un hito dros del Partido. Estamos conven-
para el fortalecimiento de nuestro cidos de que ese contenido, que
Partido, por cuanto planteó aspec- vamos a oficializar en esta Confe-
tos sumamente importantes, como rencia, indudablemente significará
quiera que esclareció y desarrolló una proyección nueva y muy
tesis relativas a los métodos de di- importante en el trabajo; no sola-
rección y de trabajo que correspon- mente el de los cuadros sino del
den a un Partido auténticamente conjunto del Partido. Por eso, in-
marxista-leninista. Los resultados dudablemente, desde este momen-
poi íticos de esa Conferencia, están to, desde la instalación de esta con-
a la vista con el desarrollo que ha ferencia, nosotros consideramos
tenido nuestro Partido y su cualifi- que ha de ser un éxito no sólo por
cación en este período entre la pri- su misma realización sino por la
mera y esta segunda conferencia .. proyección que le marca al trabajo.
· La Segunda Conferencia Nacio- El segundo aspecto al que me
nal de Cuadros la realizamos en un quiero referir es a la presencia de
momento poi ítico muy complejo las delegaciones de los dos partidos
pero particularmente importante hermanos que asisten a las delibe-
para el trabajo que estamos obli- raciones. 1ndudablemente para no-
gados a desarrollar en el futuro in- sotros es no solamente un motivo
mediato. Es un momento poi íti- de satisfacción por la representati-
co que nos exige hacer adecuacio- vidad que tienen las deleqaciones
12 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

del Partido Comunista de España lización de la Conferencia.


(marxista-leninista) y del Partido El desarrollo de esta Conferen-
Comunista Marxista-Leninista del cia, contribuirá enormemente al
Ecuador, sino porque dadas las esclarecimiento de problemas poi í-
circunstancias de nuestro trabajo ticos que son vitales hoy día para
y la situación tan compleja en la el trabajo de nuestro Partido, para
que desarrollamos la actividad poi í- el fortalecimiento de su unidad, pa-
tica, su presencia aquí tiene una im- ra el incremento de su labor multi-
portancia mucho mayor y es un facética y, sin duda alguna, para la
grandísimo estímulo para esta Con- obtención de mayores éxitos.
ferencia. Quiero también aprovechar esta
El tercer aspecto al que quería oportunidad para, en nombre de los
referirme es al número de cuadros organismos de dirección del Partido
asistentes, a la Conferencia ... La y de la Conferencia, rendir un ho-
verdad es que estamos aquí algo menaje muy caluroso a los caman¡i-
así como un cinco por ciento de los das que han caído en este período;
cuadros del Partido ... garantizando nuestros camaradas que con su tra-
la representatividad, pero a la vez yectoria revolucionaria, e incluso
teniendo .en cuenta las circunstan- con su vida, nos dejan ejemplos va-
cias en las que se realiza la Confe- liosos de comunistas que defendie-
rencia; .. ron la causa en la que estamos em-
Consideramos, y quiero subra- peñados. Sus cualidades realmente
yarlo porque tiene importancia, que las recibimos como un aporte que
aquí están representadas delegacio- nos llena de estímulo para seguir
nes de todos los comités del Partido adelante. Este homenaje es princi-
y que más que individuos, más que palmente una reiteración de nuestro
cuadros unipersonales, aquí asisten compromiso irrenunciable de con-
organizaciones, organismos del tinuar no solamente defendiendo
Partido ... la cau~a por la que ellos combatie-
ron, sino también difundiendo su
EI cuarto aspecto que debo re- ejemplo de valentía, de coraje, de
saltar es el proceso de preparación, dedicación plena a la lucha revolu-
el valioso aporte que los comités y cionaria. En particular, camaradas,
los cuadros han· hecho en este quiero que rindamos en esta confe-
período, fruto del análisis y las dis- rencia, un homenaje muy sentido a
cusiones previas. Esta Conferencia nuestro inolvidable camarada Ernes-
realmente no comienza con esta se- to Rojas. .
sión de instalación, sino que en ella Camaradas, con estas palabras,
venimos trabajando de tiempo damos inicio a los trabajos de la Se-
atrás. Aquí venimos ya a decantar gunda Conferencia Nacional de
y a dar el puntillazo final en la rea- Cuadros de nuestro Partido.
CONCLUSIONES DE LA II C N C . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - , - - , - - - - - - , - - - , . . - 1 3

Saludo del Partido Comunista de España


(marxista-leninista) ·

Pronunciado por Pablo Mayoral,


del Secretariado Nacional

Camarada Francisco Caraballo, mas orgullosos de vuestros avances


Camaradas del Secretariado, Cama- y de vuestros éxitos. Y en la medi-
rada del Partido Comunista Marxis- da de nuestras posibilidades, tened
ta-Leninista del Ecuador, Camara- por seguro que no regatearemos es-
das delegados a la Segunda Confe- fuerzos para haceros llegar nuestro
rencia: apoyo y solidaridad, en todo mo-
mento.
En primer lugar quiero traer un Nuestra estancia en esta reunión
saludo del Secretariado de nuestro refuerza de manera clara y rotunda
Partido y por añadidura de todos la justeza de no reducir el interna-
los camaradas de nuestro Partido. cionalismo proletario y la unidad de
Asistimos a esta Conferencia. por el los Partidos Marxista-Leninistas, a
deber que nos impone el internacio- meros testimonios formales, porque
nalismo proletario de corresponder gracias a estos contactos y a la cqla-
a vuestra camaraderil invitación. Lo boración estrecha, es claro que mu-
hacemos con la confianza de que tuamente nos vamos reforzando,
los trabajos de esta Conferencia, ,apoyando y aprendiendo de las ex-
serán una aportación importante, periencias de cada cual. Más en
tanto para el Partido Comunista de estos momentos en los que el avan-
Colombia (m-1), como para los par- ce de las posiciones ideológicas, po-
tidos marxista-leninistas del mundo. i íticas y organizativas de nuestros
Ya el mismo hecho de celebrarla en partidos, y de otros Partidos Mar-
las difíciles condiciones que existen xista-Leninistas del mundo, trae
en vuestro país, supone un éxito y consigo un feroz ataque en todos
un golpe a la reacción. los terreno contra los Partidos Mar-
Desde siempre, seguimos con xista-Leninistas, por parte del impe-
extraordinaria atención el desarro- rialismo, el socialimperialismo ruso
llo de vuestra lucha en todos los y la reacción mundial.
terrenos. Y francamente, nos senti- Pero pese a ello, sequimos ade-
14 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

lante, y recientemente hemos reali- es poco, porque lo que queremos


zado conjuntamente con otros par- es mucho. Pese a que las condicio-
tidos, dos tareas internacionalistas nes de trabajo de todos los Partidos
de primer orden, con éxito rotun- Marxista-Leninistas, son muy duras,
do, como han sido la última reu- y los medios de que disponemos,
nión Multilateral y la realización escasos en relación a lo que la situa-
del X Encuentro de la Juventud an- ción poi ítica y el estado de ánimo
tiimperialista y antifascista. de las masas nos exige, es innegable
Los materiales y aportaciones que hemos avanzado mucho en los
ideológicas y poi íticas que en estos últimos años. Estamos seguros de
dos importantes acontecimientos que con nuestra ideológica marxis-
hemos desarrollado, son ya un pa- ta-leninista como norte, y la expe-
trimonio. para todos los partidos riencia acumulada, sabremos sortear
marxista-leninistas y para todos los y vencer las trabas y zacadillas de
marxista-leninistas del mundo. Y quienes se oponen al avance y al re-
por lo que a nosotros respecta, cree- forzamiento de las posiciones poi í-
mos que son aportaciones extrema- ticas revolucionarias y el papel de
damente útiles. Lo conseguido has- los Partidos Marxista-Leninistas en
ta ahora nos tiene satisfechos, mas el mundo. iSaludos y éxitos a
somos conscientes de que todavía esta Segunda Conferencia!
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

Saludo del Partido Comunista


Marxista-Leninista del Ecuador

Leído por David. del Secretariado Nacional

Camarada Francisco Caraballo, ración del yugo del imperialismo y


Primer Secretario del Partido Co- de la burguesía, que es el Partido
munista de Colombia (m-1) y Co- Comunista.
mandante del Ejército Popular de Acerar, templar, fortalecer el
Liberación; camaradas del· Secreta- Partido, bolchevizarlo, _desarrollar
riado; camaradas delegados a esta sus aspectos conspirativos, constitu-
Conferencia; camarada delegado del ye y es una permanente tarea en la
PC de E (m-1), camaradas todos: marcha esencial del proceso revolu-
cionario. Afirmar sus bases ideoló-
El Partido Comunista Marxista- gicas, nutriéndolas con los princi-
Leninista del Ecuador saluda con pios de nuestra doctrina marxis-
viva emoción, con revolucionario ta-leninista, afianzando en la mente
entusiasmo, esta Segunda Conferen- y en la actividad de sus cuadros y
cia Nacional de Cuadros del Parti- militantes, de sus organismos a to-
do Comunista de Colombia (mar- do nivel, las concepciones materia-
xista-leninista), reunida para abor- listas dialécticas,· la concepción del
dar importantes y decisivos aspec- mundo del proletariado revolucio-
tos de la actividad revolucionaria. nario, la manera de ver y confrontar
de vuestro Partido. la vida de modo proletario, siempre
Nuestro Partido, el PCM LE, mi- en avance, apuntando al brillante
ra con todo entusiasmo y con reno- porvenir socialista y comunista de
vada confianza, las acciones que la los pueblos.
dirección y la base de vuestro Parti- A los camaradas ecuatorianos
do, empujan para consolidar y de- nos causa alegría cuando vuestro
sarrollar el Estado Mayor revolucio- Partido, sus dirigentes y bases,
nario del proletariado colombiano, guiándose por un camino correc-
para dotar a este pueblo valeroso to, comprenden la necesidad de ha-
del arma indispensable, de la herra- cer poi ítica revolucionaria todos
mienta más útil para su propia libe- los días, la poi ítica revolucionaria
16 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUS10NES DE LA II CNC

del prole.tariado, para enfrentar al Izquierda Unida, y esta alianza res-


imperialismo, a la burguesía y su ponde a un anhelo generalizado en
gobierno y al revisionismo, e ir el pueblo de ver unidas a las fuerzas
acumulando fuerzas cada vez más que luchan en contra del imperia-
grandes, utilizando las distintas lismo y por el progreso social. En
formas de lucha revolucionaria, medio de ese proceso, planteado
apuntando a la toma del poder por por nosotros, el revisionismo se ha
la vía de la lucha armadapara cons- visto obligado a unirse empujado
truir la nueva sociedad. por sus bases, y a comprometerse
Camaradas: hoy en el Ecuador en una lucha en la que las fuerzas
el Partido marxista-leninista se en- más sanas de la izquierda tienen la
frenta a la agudización de las crisis dirección de ese proceso. Con ese
de todo orden que sacude a nuestro programa de izquierda, con esas
país. El gobierno oligárquico de fuerzas unidas, enfrentamos ahora
León Febres Cordero, sirviente y un proceso electoral, como una de
socio del imperialismo norteameri- las formas de lucha del Pprtido
cano, enfrenta una generalizada re- revolucionario del proletariado, y
pu Isa popular, y su desprestigio en ella aspiramos a capitalizar el
crece con cada medida antipopular descontento de las masas y a mos-
y antinacional que este toma. Va- trar la necesidad de lucha por el po-
puleado por la ira del pueblo, en- der. Y esto trae para el Partido nue-
frentando una cerrada oposición, vas tareas y necesidades.
esgrime el autoritarismo, la repre- Hemos puesto en marcha este
sión, viola las propias leyes burgue- año la campaña de consolidación
sas para irse en contra del pueblo, y y desarrollo del Partido, que tie-
se hunde en la corrupción adminis- ne el propósito de afirmar la base
trativa, los negociados y el escánda- ideológica del Partido, desarrollar
lo. su acción poi ítica nacional cada
vez de mejor manera, y ampliar y
En la lucha contra este gobierno consolidar su funcionamiento le-
entreguista, contra sus medidas eco- ninista y su estructura orgánica.
nómicas neoliberales, que han su- Y esta campaña tiene aI centro la
mido al pueblo y la nación en una necesidad de elevar ante nuestra
mayor miseria y postración, el Par- propia militancia y ante nuestro
tido Comunista Marxista-Leninista pueblo, el papel dirigente del Par-
del ·Ecuador, ha estado adelante, tido, que éste asuma, con toda de-
propiciando la oposición popular, cisión, su rol histórico como la
enfrentando al imperialismo y la vanguardia en la lucha revoluciona-
burguesía. Ultimamente hemos lle- ria del pueblo.
vado adelante un proceso de alian- Queremos que nuestra militancia,
za que lo hemos concretado en la mejore ostensiblemente su
formación del Frente de Izquierda conciencia, su comprensión del pa-
Unida, sobre la base de un progra- pel que como comunistas, como re-
ma antiimperialista y antioligárqui- volucionarios proletarios, les toca
co, democrático y revolucionario. cumplir en sus células como verda-
Diez partidos y movimientos de iz- der.os tribunos y dirigentes avanza-
quierda conformamos el Frente de dos del pueblo ecuatoriano. lqual-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17

mente, la campaña de consolida- vida orgánica del Partido, por resol-


ción y desarrollo del partido, apun- ver su problemática interna, por
ta a valorizar el papel fundamental contribuir a su fortalecimiento, es
de las células en su relación con las la más certera y fructífera inver-
masas, en la poi ítica de recluta- sión, esas son semillas revoluciona-
miento de nuevos militantes ... , la rias sembradas en la tierra férti I del
formación a nivel de las masas y sus pueblo colombiano.
organizaciones de grupos de auto- Desde esta tribuna, en esta
defensa, entre otros aspectos. Segunda Conferencia Nacional, que-
Por eso, cuando vemos que el remos expresar nuestra solidaridad
Partido Comunista de Colombia al Partido Comunista de Colom-
(marxista-leninista), discute y bia (marxista-leninista), sus diri-
resuelve, como en esta Conferencia, gentes y militantes, por la dolorosa
tareas importantes de la problemáti- pérdida de nuestro entrañable que-
ca organizativa de la vanguardia re- rido camarada Ernesto Rojas, hijo
volucionaria, cuando vemos que se destacado del pueblo colombiano
abordan con toda la seriedad mar- y del Partido Comunista de Colom-
xista-leninista cuestiones relativas al bia (marxista-leninista), así como
desarrollo militar de la revolución de los demás militantes del Partido
colombiana, estamos más convenci- caídos en este período, inclinamos
dos de que cada uno en su propia nuestras banderas en su memoria.
realidad, pero ambos partidos, ci- Nuestra presencia, camaradas,
mentados en los principios leninis- se inscribe en la solidificación de
tas de organización, caminamos por la gran fraternidad revolucionaria
una senda común, por la senda de que une a nuestros dos partidos, en
la revolución proletaria. el trabajo que hacemos por la uni-
Cuando retornéis a los lugares dad del movimiento comunista
de combate revolucionario para marxista-leninista internacional y la
llevar a feliz término las decisio- vigencia plena del internacionalismo
nes de esta Segunda Conferencia, proletario. Camaradas, éxitos en
quisiera que recordéis estas senci- vuestra Segunda Conferencia Nacio-
llas palabras de un camarada de un nal de Cuadros y triunfos en vuestra
. partido hermano, en el sentido de valerosa y noble acción revoluciona-
que todo lo que hagamos por la ria.
1S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

Mensaje del Partido Comunista


de los Obreros de Francia

Paris, Octubre 8 de 1987 varias veces acerca de esta Confe-


rencia. Hablamos de el la como un
aspecto de mutua preocupación,
A los cuadros participantes a la tanto es así que los puntos que vais
11. Conferencia Nacional de Cua- a abordar en los trabajos de esta
dros del Partido Comunista de Co- Conferencia revisten una importan-
lombia {marxista-leninista) cia de primer orden para los Parti-
dos marxista-leninistas comprometi-
Queridos camaradas del Comité dos en la lucha de clases, preocupa-
Central, dos por convertirse en verdaderas
Queridos camaradas, cuadros del alternativas de poder para la revolu-
Partido Comunista de Colombia ción y la instauración del socialis-
{marxista-leninista) mo.
Uno de los problemas principa-
Con alegría os dirigimos los les, es la contradicción entre las
saludos mas fraternales con moti- exigencias de la situación poi ítica,
vo de la realización de esta impor- nuestro papel de vanguardia y el de-
tante 11 Conferencia Naciona I de sarrollo aún insuficiente de nuestros
Cuadros a la cual, desafortunada- Partidos, la falta de cuadros, sin ol-
. mente, nuestro Partido no puede vidar la escasez de medios materia-
asistir. Convenceos de que nuestra les para poner en marcha nuestra
ausencia ha sido motivada sólo por poi ítica.
razones de necesidad. La situación poi ítica está en
En la reciente visita de una dele- constante evolución; hay una acele-
gación de nuestro Comité Centra I a ración de la lucha de clases donde
Colombia y en las discusiones que se mezclan aspectos nacionales e in-
hemos ten¡do P.n Madrid con la ternacionales. La táctica del Parti-
delegación de vuestro Secretariado do debe tener en cuenta que estas
en la reunión multilateral, hablamos evoluciones y los cuadros juegan
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19.

un papel determinante para movili- de las organizaciones de masas ...


zar al Partido y a través de él a las Actualmente se ejerce una enor-
masas obreras y populares, para apli- me presión ideológica en la socie-
car la táctica de manera .creativa. dad por parte de la burguesía y sus
Cada vez que avanzamos más en agentes en el movimiento obrero y
el terreno de la táctica, una táctica popular, los revisionistas y los refor-
flexible, inteligente, aprovechando mistas, alrededor del carácter "anti-
todas las oportunidades para llevar cuado" de los Partidos, comenzan-
a niveles muy altos la toma de con- do por los Partidos Comunistas y
ciencia de las masas, más debemos su funcionamiento leninista-stalinis-
elevar nuestra comprensión del mar- ta. Uno de los centros activos de
xismo-leninismo, más debemos pro- difusión de estas tesis no es otro
fundizar nuestra comprensión de que la U RSS actual con la pandilla
nuestro ob.ietivo estratégico. de Gorbachov que reescribe -de
Nuestra propia experiencia nos nuevo- la historia del PC (b) de la
muestra que una de las cuestiones U RSS. Los revisionistas soviéticos
a comprender es la de la relación introducen nociones de pluralismo
dialéctica entre los aspectos orga- al seno del Partido, rehabilitan to-
nizativos y la poi ítica del Partido. das las corrientes Iiqu idadoras opor-
Todos sabemos que la organización tunistas que habían sido combati-
debe estar al servicio de la poi ítica das y exclu ídas de las filas del Parti-
revolucionaria del Partido. Pero do Comunista (b) de la Unión So-
surgen errores y numerosas incom- viética en tiempos de Stalin.
prensiones cuando se trata de pa- No debemos subestimar esta pre-
sar a la aplicación práctica de este sión, pues el Partido no está por
principio. fuera de la sociedad, ni podemos ol-
vidar que las masas son amplia-
Algunas veces los camaradas mente influenciadas por estas ideas,
reflexionan e intentan resolver los colocando a un mismo nivel la de-
problemas de la actividad del Parti- generación revisionista de los parti-
do en términos organizativos como dos comunistas y los principios
primera medida. Esto conduce a mismos de organización de un Parti-
una visión burocrática, esquemáti- do Comunista. Debemos combatir
ca de nuestro trabajo, con la cual de manera argumentada y apoyán-
cada actividad es separada, aislada donos en la rica experiencia del Mo-
de las demás. Esta es una compren- vimiento Comunista Internacional,
sión errónea del carácter único de en su lucha contra las diferentes
nuestra Iínea poi ítica. Otra tenden- variantes del revisior¡ismo que han
cia igualmente nociva consiste en tenido y tienen todas en común el
descuidar la dimensión organizativa poner nuevamente en tela de juicio
de nuestro trabajo: se "traza la po- al Partido en tanto que instrumento
i ítica" pero no se dice quien, en el para la toma del poder por el prole-
caso del Partido, pone en marcha tariado, por el socialismo y el co-
esta poi ítica. Difundimos las ideas munismo.
alrededor nues,tro pero no organi- Queridos camaradas:
zamos al interior y alrededor del Deseábamos haceros llegar estas
Partido, o nos escondemos detrás reflexiones que están al centro de
20 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUS10NES DE LA II CNC

la lucha que desarrolla actualmen- La realizacion de esta Conferen-


te nuestro Partido, una lucha ideo- cia es una prueba de la capacidad
lógica de gran importancia, cuyo de vuestra dirección para aplicar
objetivo es que nuestro Partido sea el Centralismo Democrático en el
cada vez más el Partido Comunista Partido, y en las difíciles condicio-
que la clase obrera en Francia y la nes de clandestinidad como son las
clase obrera internacional necesitan vuestras en este momento. Es ya
para la revolución y la dictadura deÍ un éxito de la lucha que vosotros
proletariado. desarrolláis en este aspecto.
Deseándoos un completo éxito
Sabemos que estas preocupacio- a los trabajos de vuestra Conferen-
nes son también vuestras, y estamos cia.
seguros que vuestra experiencia así
cOnJO las conclusiones de vuestra . Saludos fraternales de los
Conferencia enriquecerán nuestra comunistas del Partido Comunista
propia reflexión. de los Obreros de Francia
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21

DECLARACION POLITICA DE LA
CONFERENCIA NACIONAL
DE CUADROS
Esta 11 Conferencia Nacional de tos de la táctica del Partido.
Cuadros del Partido provenientes de El análisis sobre este proceso de
todas las regiones del país y de los fascistización ha sido motivo de
diferentes sectores de trabajo, se especial preocupación por nuestra
realiza en un momento particu- parte por las implicaciones que con-
larmente importante para la vida lleva y porque sobre esta base he-
del país y para la actividad de los mos diseñado planteamientos tácti-
revolucionarios y, en especial, de cos para enfrentarlo. Particular-
los marxista-leninistas. mente el XI y X 11 Congresos del
Partido se han detenido en explorar
Es evidente que tenemos una sus caracteristicas, desarrollos y
inmensa responsabilidad al frente y las especificidades que reviste. De
debemos cumplirla a cabalidad. La igual modo los Plenos del Comité
trascendencia de esta Conferencia Central y las permanentes reuniones
no se limita a las fronteras del Par- del Comité Ejecutivo Central y del
tido, con toda la significación que Secretariado Nacional hacen un
ello tiene, sino que sobrepasa nues- seguimiento constante de este
tras filas y se proyecta hacia el con- fenómeno.
junto del movimiento revoluciona- El VI Pleno del Comité Central,
rio, democrático y popular. De este realizado en julio de este año, ca-
modo debemos asumir la tarea de racterizó la situación y orientó la
garamizar el mayor acierto en los campaña poi ítica para este perío-
análisis y en las salidas proyectadas. do. Con posterioridad a él se han
Registramos el desarrollo del desarrollado algunos factores y
proceso de fascistización en el país han surgido otros que exigen a esta
y la incorporación de elementos Conferencia precisar el análisis de
fascistas a la vida económica, social los nuevos hechos y en consecuen-
poi ítica y militar. Esto, lógicamen- cia introducir los cambios tácticos
te, exige cambios en algunos aspee- que sean necesarios.
22 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

Es obvio que el carácter depen- por el imperialismo norteamerica-


diente de Colombia es un factor no, como es palpable en Centro-
importante del que se derivan mu- américa, donde se impulsa una pe-
chos aspectos que refuerzan el desa- ligrosa desmovilización del movi-
rrollo del fascismo. De conjunto miento revolucionario y anti-impe-
toda la poi ítica agresiva del impe- rialista.
rialismo norteamericano en todo el El chantaje nuclear de los impe-
mundo, y particularmente en Amé- rialistas y el anhelo real de los pue-
rica Central, contribuyen a esti- blos de una paz duradera, les per-
mular las fuerzas fascistas internas mite a las superpotencias utilizar
que se sienten plenamente respal- tácticas contrarrevolucionarias y
dadas. Además se puede apreciar desmovilizadoras sin sacrificar sus
fácilmente la incidencia de los intereses estratágicos ni olvidar sus
grandes financistas internacionales contradicciones interimperial istas.
y de las compañías multinacionales El peligro de una nueva guerra
en la poi ítica actual de la burgue- mundial existe y se deriva de la na-
sía colombiana. turaleza y carácter de los imperialis-
Especial significanción hay que mos. En los conflictos regionales,
atribuir a la poi ítica de las .superpo- locales o de baja intensidad se pue-
tencias y a los planes ,de Reagan y den apreciar los intereses en pugna
Gorbachov. Los acuerdos entre de los distintos imperialismos.
ellos para el desarme son un hecho Pero esto no niega los manejos
poi ítico de significanción cuyas im- tácticos que en cierto momento
plicaciones no podemos menospre- puedan ellos hacer para confundir a
ciar. los pueblos, facilitar su agresión o
'pr-e·pararse mejor para una confron-
Más allá de aquellos hay que tación generalizada.
observar los efectos que tiene la po- E I caso centroamericano, que
i ítica revisionista y pacifista de nos afecta directamente, es una
Gorbachov para propiciar un statu muestra de una peligrosa poi ítica
qua temporal a fin de realizar las imperialista. Los Estados Unidos
transformaciones económicas y so- intensifican su agresión contra Ni-
ciales que requiere para alcanzar caragua y los demás pueblos de la
nuevos niveles de desarrollo de esa región, exigen mayores prerroga-
superpotencia. La profundización tivas a sus intereses y ganan terreno
del capitalismo en la U RSS, la para sus fines. Reiteramos nuestro
apertura poi ítica interna y los apoyo a los pueblos centroamerica-
acercamientos a Occidente son nos en su lucha antiimperialista y
piezas claves de ésto. La coherencia de liberación. Ahora, con la imple-
ideológica, poi ítica y militar de su mentación por parte de las burgue-
planteamiento va a tener profundas sías pro-yanquis del Plan Esquipu-
repercusiones en los partidos de su las 11, si bien se abren espacios sus-
órbita y en los movimientos de ceptibles de aprovechar, es preciso
liberación que dirigen o influyen. estar atentos a los efectos desmo-
Debemos estar atentos a lo que vi lizadores que puedan tener para
pueda ocurrir. los movimientos de liberación del
Esto está siendo aprovechado área, si estos no definen una poi íti-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23

ca revolucionaria para esas condi- nas, submarinas y la plataforma en


ciones. Este plan está apoyado disputa , que existe objetivamente,
plenamente por los rusos y corres- debe conseguirse por la vía del diá-
ponde a la actual poi ítica de Gor- logo, la negociación o la media-
bachov. ción, sin necesidad de precipitar
Este mismo caso de Centroa- una guerra injusta y fratricida.
mérica, incide en alguna medida,
aunque no es el único factor, en el
recrudecimiento del conflicto co- Advertimos que esta maniobra
lombo-venezolano cuyo aprove- burguesa de llamar a cerrar filas
chamiento patriotero y chovinista alrededor del gobierno y de la
por parte de las burguesías, y en "patria ", ocu Ita la intención de
nuestro caso por la colombiana, es desorientar el rumbo revolucio-
una muestra clara de su táctica nario y acrecentar la represión a
fascistizante. A propósito de este quienes se opongan a esta orgía
problema nuestro partido ha sido belicista. Es claro que el imperialis-
claro y oportuno en el señalamiento mo norteamericano, las multinacio-
del peligro de esta maniobra de dis- nales petroleras y los traficantes de
tracción de las burguesías y en las armas, mueven los hilos del conflic-
implicaciones que esto tiene para to. Esto tiene íntima relación con la
la revolución en los dos países. situación del Golfo Pérsico, con la
agresión a Nicaragua y el golpe de
gracia a Contadora que ésto signifi-
La burguesía colombiana agudi- ca.
zó el incidente para justificar su No es el propósito de este infor-
armamentismo, impulsar la econo- me presentar un análisis de la situa-
mía de guerra, desviar la atención ción internacional, de las contradic-
del conflicto interno y golpear a los ciones actuales, ni de la revolución
revolucionarios. Rechazamos enfá- mundial, o de las luchas por la
ticamente el nacionalismo burgués democrácia, la liberación nacional y
y el chovinismo contra el hermano el socialismo. Tampoco se trata de
pueblo venezolano y luchamos entrar en la caracterización actual
contra las maniobras antipopulares del Movimiento Comunista Interna-
y reaccionarias de las burguesías cional (marxista-leninista). Lo que
de los dos países. Nos corresponde pretendemos es destacar algunos
promover el acercamiento entre hechos que repercuten en forma
los movimientos revolucionarios y directa sobre la coyuntura poi ítica
democráticos de Colombia y Vene- que vivimos, cuando se lleva a
zuela para denunciar y oponernos a efecto la 11 Conferencia Nacional de·
los manejos del imperialismo y de Cuadros.
estas burguesías, dentro de ello La interrrelación entre los
cabe la lucha contra el asedio fenómenos internacionales y los
policial a las poblaciones fronterizas nacionales, es un hecho conocido
y, por supuesto,la coordinación de por los comunistas y es apenas
actividades a diferentes niveles. normal que nuestra táctica interna
Consideramos que la solución no pueda estar de espaldas a esta
del diferencio sobre las aguas mari- realidad.
24 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

La Situación Económica

Desde el punto de vista de la si- bles reflejan que en determinados


tuación ecónómica interna se ex- ramos de la economía la burguesía
presan varios factores que susten- ha" multiplicado sus ganancias, que
tan el avance del proceso de fascisti- gracias a una feroz opresión poi ítica
zación. Al mismo tiempo, los gran- y a la mayor explotación de los
des gremios económicos, los finan- trabajadores sus balances son posi-
cistas internacionales y la mafia .flan tivos, que hay una afluencia de ca-
acudido con sus recursos a rodear pitales en gran medida provenientes
al gobierno y a las fuerzas armadas del narcotráfico que están recibien-
para expresar su apoyo al proceso do carta de ciudadanía y se incor-
de fascistización, e incluso.aupar su poran a la economía.
profundización. Es evidente que Por otro lado Mr. Reagan y los
durante el gobierno de Barco tanto grandes usureros internacionales
los monopolios extranjero~, princi- encuentran un medio favorable para
palmente norteameric;anos, como invertir y otorgar préstamos a un
!os criollos han gozado de ventajas gobierno y una burguesía tan
de diferente índole, lo que les diligentes en el exterminio de
permite exhibir en la actualidad revolucionarios y democrátas. v
unos mayores índices en sus ganan- tan pulcros en el pago para con sus
cias. Aunque la alharaca hecha en acreedores.
torno a la recuperación de la Simultáneamente, y a fin de
economía adolece de un alto clarificar el corto vuelo de lo lo-
contenido demagógico y está en- grado hasta el momento, hay que
derezada a aumentar la confianza registrar la mayor entrega de nues-
en el gobierno, no sobra sopesar las tro país al imperialismo norteame-
razones para que hoy los empresa- ricano. La deuda externa es ya as-
rios contabilicen un incremento en fixiante para la economía del país,
las utilidades durante el primer c.:1siende a 15.500 millones de dóla-
semestre de este año del orden del res, absorbe más del 40 por ciento
136 por ciento con respecto a lo de nuestros ingresos por exporta-
obtenido en igual período del año ciones y los pagos por esa razón se
anterior. Lo mismo podría decirse llevan el 30 por ciento del presu-
del elevado incremento de la puesto nacional.
actividad constructora o de los Colombia, además, sólo por
proyectos de inversión y ensanche razones del ritmo constante y cre-
en la industria por más de 500 mil ciente de devaluación, que de in-
millones de pesos. mediato redunda en aumento de la
deuda, pagará este año 400 millones
Sin embargo, deiamos sentada de dólares adicionales. Con el
la tesis de que no existe una reciente aumento en el "prime
bonanza generalizada o la supera- rate" decretado por el Federal
ción de la crisis. Las cifras favora- Reserve de los Estados Unidos, la
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 25

deuda se lia incrementado en 40 incrementen sus ganancias; las posi~


millones de dólares. A tal punto ha bilidades de remisión de utilidades,
llegado la situación asfixiante de etc.
endeudamiento que, sin recurrir a la El plan de "economía social"
reprogramación . preconizada por de Barco, a más de su esencia pro-
Pastrana y por algunos sectores, el imperialista, tiene un alto conteni-
gobierno está contratando présta- do demagógico y un filo claro de
mos para poder pagar deudas. Es fortalecimiento de los monopolios.
así como de los 2.000 millones de De hecho, uno de los pilares de la
dólares que se prevé recibir como poi ítica económica es el estímulo
créditos frescos, saldrán US$1.500 a la iniciativa privada, que ya ha
por el servicio de la deuda. tenido un aliento impulsor con la
Este panorama es aún más reforma tributaria última. El sector
inquietante al examinar el plan de bancario se ha visto reconfortado
endeudamiento creciente de este con los dineros oficiales a través
gobierno, que ha sustentado gran 'de las inyecciones aplicadas por el
parte de sus proyectos en la conse- · Fondo de Garantías, que han
cución de préstamos con la banca operado de forma tal que se socia-
internacional. Ya fue gestionado el lizan las pérdidas (recaen sobre el
llamado "concorde" (por ser más pueblo), y se privatizan las ganan-
grande que el "jumbo " de Belisa- cias.
rio Betancur) por un monto de No existen en el Plan Económi-
1.060 millones de dólares. Según co Oficial una alternativas frente a
los voceros del gobierno el ritmo los graves problemas de desempleo
de endeudamiento debe oscilar en- y a la pérdida de capacidad adqui-
tre 2.000 y 2.500 millones de dóla- sitiva de los trabajadores y demás
res anuales hasta 1990. sectores populares. Es más, la
proyectada reforma laboral oficial,
Recientemente, con el aprove- se constituiría en un nuevo golpe
chamiento del conflicto colombo- contra las cesantías y contra
venezolano y a tono con las prerro- reivindicación y derechos adquiri-
gativas de toda índole que se le dos con la lucha obrera.
otorgan a la Fuerzas Armadas se es- · Ha prometido el gobierno una
tán tramitando créditos específicos poi ítica de inversiones públicas
para aumentar la dotación de los más activa. Sin embargo, al mirar
cuerpos represivos. Simultáneamen- el presupuesto para 1988, esta
te se concretó la compra de aviones promesa se cae de su peso porque
de guerra Kfir a Israel. las prioridades no están dirigidas en
A todos estos factores que tal sentido. Mientras para tal fin
colocan al país cada vez más bajo sólo se destina el 14 por ciento del
el dominio imperialista, hay que presupuesto, los gastos pe funciona-
agregar la poi ítica de inspiración miento se devoran un 56.7 por
norteamericana tendiente a conver- ciento. Si sumamos lo dedicado al
tir la deuda en propi,edad accionaria pago de la deuda y el rubro para
de los acreedores. El: gobierno ha gastos de represión,tendremos que
adoptado medidas en favor de los casi la mitad del presupuesto . se
inversionistas extranjeros para que gasta con tales fines. Y éso sin
26 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

contar con los nuevos impuestos no hay perspectivas de bonanza y la


que ahora se crean para dotación poi ítica imperialista no se detiene
de las fuerzas armadas y con las para preservar sus intereses, e
previsibles restricciones, aún mayo- incluso golpear a los productores.
res de las ya exitentes, en las El gobierno de Reagan está en
areas sociales. franca oposición a los acuerdos
entre productores para mejorar el
En tales condiciones la lucha precio de las ventas de sus materias
contra la pobreza absoluta no pasa primas, que sustentan los ingresos
de ser el anzuelo para captar simpa- de los países dependientes, y ello
tías, al paso que el Plan de Rehabi- explica su forcejeo durante las ne-
litación se concreta en su esencia gociaciones. Las exportaciones me-
de poi ítica contra insurgente, lejos nores están siendo torpedeadas por
de representar las obras prometidas el proteccionismo de los Estados
a diestra y sinietra por el consejero Unidos y el petróleo y el carbón es-
para la rehabilitación , Sr. Ossa Es- tán abocados a precios ii:,ternacio-
cobar. nales que han decrecido.
El contraste entre el crecimien-
to de las ganancias para la burgue- Vale mencionar en particular,
sía y el empobrecimiento alarmante que el sector d~ la construcción,
de la mayoría de la población, no motor de lo que · la burguesía de-
pueden ocultarlo las cifras oficiales. nomina "recuperación", tiene un
Es así como la inflación se ha con- comportamiento cíclico, absorbe
vertido en un mal difícil de con- mano de obra de manera temporal
tener. En su incremento, a más de y exibe un incremento de construc-
:as razones del menej o monopólico ciones suntuarias, muy diferentes a
de los precios, han jugado la ex- lo que requieren los trabajadores y
pasión del gasto público, ·la emi- los sectores populares para solucio-
sión de dineros, la devaluación y el nar el grave déficit de vivienda exis-
endeudamiento interno y externo. tente. Es claro que este sector de la
Todo ello ligado al problema estruc- actividad económica está recibiendo
tural del déficit presupuestario , la afluencia de capitales de la mafia.
crónico en nuestro país. Una economía cada vez más en
La educación, la salud y los de- manos del imperialismo norteame-
más servicios fundamentales para r.icano , dominada por grupos fi-
la población no solamente son insu- nancieros y las multinacionales, só-
ficientes y malos, sino que se han lo puede logran un crecimiento a
rezagado en reláción con el creci- debe que se descarga sobre los
miento de ésta. Este ha sido uno de trabajadores empobreciéndolos y
íos detonantes para los numerosos explotándolos aún más.
paros cívicos que se han presenta- U na economía que destina al-
do en los ultimas meses. tos porcentajes a los gastos mili-
El sector externo de la econo- tares, que crea impuestos especiales
mía no ofrece garantías de creci- para la dotación y funcionamiento
miento cierto. Él reciente acuerdo de las fuerzas represivas, que se
internacional del café, limita los in- endeuda con tal fin, que recorta
gresos de Colombia por esta razón, gastos en el área social para alimen-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _......,_ _ 27

tar su agresión contra el pueblo, en miento y de elevadas ganancias, al


fin, que da pasos hacia una econo- paso que el empobrecimiento y el
mía de guerra, sólo puede fa- desempleo cunden, es una econo-
vorecer a los grandes capitalistas mía endeble.
mientras crecen las contradicciones Esta ofensiva del capital sobre
de todo tipo con los sectores popu- los trabajadores ratifica que el pro-
lares, e incluso, con las capas me- ceso de fascistización se expresa en
dias. la base material de nuestra forma~
ción social, y que precisamente con
Una economía que llama y se él buscan todos los reaccionarios
nutre de los dineros del narcotrá- derrotar la revolución para vivir el
fico, Que muestra índices de ~reci- edén de las ganancias y la usura.

La Situación Política

El gobierno de Virgilio Barco de fascistización no eliminan las


muestra que cada día se desarrollan contradicciones que se presentan en
mayores elementos fascistas en el el seno de la burguesía; es más,pue-
manejo del estado, no solamente den aparecer contradicciones entre
por los condicionamientos interna- sectores de la misma burguesía que
cionales que tiene, sino también por los llevan a enfrentarse al fascismo.
las necesidades de la burguesía co-
lombiana de presentar un frente só- Ante los últimos acontecimien-
lido ante la revolución para buscar tos tales como el surgimiento de la
su derrota. Lo que algunos sectores CSB, el asesinato de Pardo Leal y la
representativos del gobierno y de necesidad de convocar u na Asam-
los grupos económicos llaman las blea Nacional Constituyente, han
"reglas del juego claras ", corres- aflorado diferencias de diverso tipo
ponde al plan contrainsurgente fun- que van desde la ratificación de una
damentado en la doctrina de la "Se- respuesta militarista, hasta el reco-
guridad Nacional", como método nocimiento del resquebrajamiento
para desmovilizar y golpear al mo- de la institucionalidad burguesa y
vimiento popular, democrático y de un posible diálogo con la Coor-
revolucionario. dinadora Simón Bolívar, por su-
Los partidos tradicionales de la puesto a partir de tratar de colocar
burguesía moviendose en el esque- al gobierno en condiciones de
ma gobierno-oposición, en realidad ventaja.
están plenamente unificados en la Las luchas intestinas entre los
defensa del sistema, del statu-quo, y partidos tradicionales, en estos
en evitar por cualquier medio una momentos, no sobrepasan el carác-
apertura democrática que permita ter burocático, como se puede
el estado de derecho, incluso en el apreciar frente a la elección popular
sólo marco democrático-burgués. de alcaldes, en la que se discuten
Sin embargo, las connotaciones que nombres carentes de programas o
adquiere el incremento del proceso de alternativas útiles a los intereses
28 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

populares, en conc1llábulos de es- espíritu represivo a la juridicidad


paldas al pueblo. Y mientras tanto, colombiana es un rasgo muy típico
frente a la ofensiva represiva su de nuestra situación. Esto está pro-
complicidad es total, a más del be- piciado por un Parlamento inútil,
neplácito que les causa. inoperante y altamente desprestigia-
Es un hecho que ahora la bur- do. Lo significativo actualmente es
guesía está unificada en la implanta- la preponderancia que tienen las
ción de una salida fascista, inde- fuerzas Armadas en el mismo seno
pendientemente de que existan del Ejecutivo y en la vida del país .
s~ctores de punta de lanza, que en Su participación en el presupue-
todo proceso se colocan a la van- to nacional; la administración de
guardia. Lo que hay que observar justicia a civiles; la ingerencia en
es que la burguesía como clase, e los planes del gobierno, como en el
incluso independientemente de su plan de rehabilitación de esencia
voluntad, encuentra como salida a contrainsurgente; la implantación
la crisis que atraviesa (y aquí en de la guerra sucia, incluso su pre-
Colombia ésta es de gran magnitud tendida legalización; y el peso po-
y amplio espectro) el desarrollo de i ítico de sus posiciones, como fue
una dictadura cada día más sangui- evidente a raíz de los incidentes
naria. fronterizos con Venezuela, scin he-
chos demostrativos del peso de
La combinación de la demago- los militares .
. gia y la represión, es un táctica muy Los altos mandos militares y la
bien apren;dida y practicada por la
I burguesía estimulan la fobia chovi-
burguesía colombiana. Durante nista , y los primeros, asumiendo su
muchos añbs ha experimentado este papel de pilar del estado, exigen pe-
método, enfatizando en algunos de rentoriamente la modernización de
los aspectos, según la conveniencia sus fuerzas y el aceleramiento de la
táctica. No es desconocida la ima-
gen democrática que- proyectan los carrera armamentista para enfrentar
regímenes de este país hacia el ex- principalmente al enemigo interno.
terior, a la vez que utilizan la repre- Los planes militares en la ciuda-
sión a plenitud en el plano interno. des y en el campo son ostensibles.
Sin embargo, lo que actualmente Los grupos paramilitares pululan
observamos no es solamente una en todo el país. Son reclutados, en-
oleada represiva transitoria, sino la trenados, dotados por los militares.
Cuentan con toda la información e
implantación de ciertos rasgos del inteligencia que está en manos de
fascismo en el estado, con un claro los departamentos respectivos de
sustento e~onómico, ideológico y todos los cuerpos del estado. La
poi ítico. No se trata simplemente impunidad que esto representa, la
de una salida coyuntural frente a la seguridad en sus acciones y la campo
elección de alcaldes, sino de algo de sión criminal de sus efectivos , les
mayor proyección. confiere una alta peligrocidad,
El papel de·1 Ejecutivo por en- como se puede ver en los cientos
cima del Parlamento no es secreto de asesinatos cometidos por ellos.
para nadie. El estado de sitio per- Son preocupantes, además, los. in-
manente y la incorporación de su tentos, de generalizar las organiza-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

c1ones de contraguernlleros en el rabiosos contra cualquier cosa que


campo y en la ciudad. huela a transformaciones y cam-
La oficialización de la guerra bios que lesionen, así sea mínima-
sucia, que conlleva el asesinato po- mente, sus intereses. En las altas
i ítico, las desapariciones y las tortu- jerarquías es muy claro el peso de la
ras, son expresiones claras de la mi- ideología fascista. Ahí está la nó-
litarización del estado. Ahora estas mina de los últimos ministros de
prácticas no distinguen entre comu- defensa, de los generales retirados y
nistas, revolucionarios o democrá- de los que vienen en ascenso.
tas; se han pasado a una represión Las tropas y suboficialidad es-
de más amplio y generalizado es- tán imbuí das de una educación sis-
pectro. temática que les hace ver enemigos
en toda la población civil y por
El dispositivo que está en desa- consiguiente blancos de ataque para
rrollo en las grandes ciudades a tra- ellos. La formación contraguerri-
vés de los CAl,no sólo busca esta- llera de estos sectores es incustio-
blecer vínculos con la población ci- nable.
vil, con ciertas formas de operacio- Sin desconocer la composición
nes cívico-militares, sino que tam- popular básica de las tropas e inclu-
bién alienta la delación y la amplia- so de la suboficialidad y de ciertos
ción de la información para los ser- niveles bajos de oficialidad, la exis-
vicios de inteligencia. Esto repre- tencia de castas jerárquicas, con in-
senta un reforzamiento del control tereses económicos sólidos, ni las
en los centros vitales de la econo- contradicciones que existan o que
mía y un mecanismo para reprimir puedan surguir en el seno de las
las acciones de inconfokfJlidad po- fuerzas armadas, en un hecho que
pular y obviamente las actividades esta institución es un bastión del
revolucionarias urbanas. fascismo y un nido de torturado-
En el campo, las operaciones de res, asesinos y elementos descom-
rastreo, limpieza, control , . búsque- puestos al servicio de la contrarre-
da y aniquilamiento de las guerrillas volución.
son permanentes. A esto hay que Lo que es significativo es que
agregar los controles a la población las Fuerzas Armadas, puntas de
civil, los bombardeos y asesinatos lanza del fascismo, a través del Mi-
en masa. Esto sin hablar del volu- nistro de Defensa, han justificado y
men de fuerza, la calidad del arma- tratan de legalizar su actuación san-
mento, el apoyo logístico y la agre- guinaria y su guerra sucia con el
sividad contrarrevolucionaria del aplauso de la burguesía en su con-
ejército y de las distintas fuerzas junto.
comprometidas en la defensa del No es extraño , pues la viola-
régimen. ción de su propia legalidad por
Se ha puesto en evidencia que parte de la burguesía, expresaavan-
las fuerzas armadas están educadas ces de su dictadura. Es sabido que
y formadas, en un espíritu antico- la costumbre precede al derecho y
munista y contrarrevolucionario aquí en Colombia la costuwbre
muy .nítido. Los altos mandos, sali- burguesa es defender a sangfe y
dos de escuelas del Pentagono, son fuego sus intereses. Los decretos
30 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

que están en tránsito parlamentario,' En la función de propagar la


como la ley antiterrorista, son per- ideología fascista, de exaltar lo con-
feccionamientos del decreto de es- servador y retrógrado, alentar el na-
tado de sitio, especialmente del Es- cionalismo enfermizo y el chovi-
tatuto de Seguridad del período de nismo y hacer la apología del terro-
Turbay. Los actuales decretos de rismo de estado, juegan un rol espe-
control a la televisión sobre pro- cial los medios masivos de comuni-
blemas de orden público e infor- cac1on. La monopolización de
mación sobre el movimiento guerri- ellos, su pertenencia a los grandes
1lero, implic;an mayores recortes pulpos financieros y la misma
a la Iibertad de prensa e informa- composición de muchos de los
ción. Incluso la represión al humor periodistas y comunicadores de
poi ítico que lesione así sea m íni- estas grandes cadenas, incondiciona-
. mamente al gobierno ya llega a les del sistema, a más de que deven-
1ímites increíbles de persecusión a gan jugosos sueldos, son factores
la cultura. que ayudan a entender lo que suce-
de en los periódicos , noticieros y
No es casual la ofensiva contra cadenas radiales más importantes.
las universidades, las empresas edi- Si a esto le sumamos las nuevas re-
toriales, los centros docentes y la glamentaciones, que van más allá
intelectualidad progresista. Los del "periodismo responsable", es
asesinatos de profesores universita- decir , autocensur.ado, veremos en
rios y de estudiantes y los atentados ellos otro vehículo de propagación
contra centros de cultura buscan del fascismo.
atemorizar a los sectores intelectua- La burguesía habla de "paz" y
les de formación democrática o re- en contra de la violencia para am-
volucionaria. pliar la base social contra la revolu-
Esto sobrepasa la oleada contra ción y para aislar la lucha armada.
dirigentes revolucionarios o sindica- Esta táctica de buscar la "unidad
listas comprometidos. Se persigue, nacional" alrededor del aparato mi-
intimida y asesina a quienes disien- litar del estado, incrementada a ra-
ten incluso en un sentido democrá- íz del conflicto colombo-venezola-
tico. El terror que se alienta con- no, busca golpear al movimiento
tra estos sectores busca desplazar revolucionario. Y mientras tanto el
del país a quienes desean ser gobierno y la burguesía intensifi-
consecuentes y ya son muchos los can el terrorismo de estado, impulsa
que han tomado el camino del la violencia oficial y privada contra
exilio. O caso contrario, pretenden el pueblo e incluso exigen la entrega
neutralizar y aislar de la lucha a de armas al movimiento guerrillero
quienes quieran permanecer aquí. y la desmovilización de sus filas.
Golpear a las capas medias tiene el Una característica del proceso
interés de capitalizarlas para el fas- del fascismo en nuestro país es
cismo, por la vía del terror, o de que la burguesía que lo sustenta no
ofrecerles las mínimas condiciones renuncia a aprovechar demagógi-
de vida y de derechos a que el las camente alardes democrateros,
aspiran a costa de tener que enfren- mientras cierra cualquier posibili-
tarse a la revolución. dad de reformas o restringe los res-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31

quicios democráticos. La caída del Tratado de Extra-


Frente a la elección popular de dición, la suspensión de cargos judi-
alcaldes, conquista democrática ad- ciales contra reconocidos mafiosos
quirida, la burguesía busca eliminar y los acuerdos secretos de algunos
la oposición revolucionaria por la de ellos con el ejército, han permiti-
vía del exterminio físico de los do al gobierno disponer de lumpen
dirigentes poi íticos y de masas. Al en abundancia para las labores de
mismo tiempo se ambienta la posi- limpieza y de jugosos capitales para
bilidad de suprimir las elecciones en inyectar la economía del país.
las regiones de "orden público", es El agotamiento en gran medida
decir, en aquellas zonas donde los de la denuncia poi ítica por los cana-
caciques electoreros de los parti- les institucionales y el menosprecio
dos tradicionales no puedan garan- de la burguesía frente a ésto, son
tizar su victoria hegemónica. A tal apectos que debemos considerar
punto que en muchos sitios son ase- unidos a la pérdida gradual de posi-
sinados los candidatos populares bilidades de acción legal para los
que se postulan. revolucionarios. Lo cierto es que el
desarrollo del fascismo trae como
Lo que está de presente es que consecuencia la negación de la lega-
el gobierno asume banderas deste- lidad burguesa, lo que· exige a los
ñidas como la lucha "contra la po- revolucionarios y demócratas estar
breza absoluta", que no pasa de ser atentos a ello para el diseño de su
un fantasma para engañar incautos táctica de lucha.
mientras· desarrolla con fuerza sus No registramos la implantación
planes de contrainsurgencia . A plena del fascismo en nuestro país,
más de profundizar sus vínculos como quiera que la revolución y el
con el capital imperialista y otorgar- movimiento popular en su conjunto
le mayores garantías, también ma- no han sido derrotados, señalamos,
neja tácticamente algunas situacio- si, avances en la ofensiva fascistizan-
nes con la mafia del narcotráfico te, que ha logrado imponerse a ni-
para atraer sus capitales y utilizar su vel del estado y afianzarse en algu-
fuerza armada para el ejercicio de nas de sus instituciones fundamen-
la guerra sucia. tales.

El Movimiento Político y de Masas

Las fuerzas de la revolución, burguesía encuentra una firme re-


comprendidas en el las sectores sistencia. Precisamente la incapaci-
democráticos, populares y obvia- dad para desmembrar estas fuerzas
mente las organizaciones poi íticas con los distintos medios que la bur-
revolucionarias y guerrilleras, no guesía ha implementado, explica la
han sido derrotadas. exaberación de las contradicciones
La respues1a popular ante la de clase y la táctica de "pulso
arremetida del régimen ha sido per- firme" que expresa el proceso de
manente y en distintas formas. La fascistización.
32 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

Con motivo del asesinato de la afectan y los riesgos que esto


nuestro Camarada Luis Felipe Vé- comporta.
lez, de Héctor Abad y Leonardo No es un secreto para nadie que
Betancur se levantó una ola de in- la ofensiva socialdemócrata y revi-
dignación y repudio de amplias sionista, se expresa en el movimien-
proporciones. Más recientemente to poi ítico y de masas y que logra
con el asesinato de Pardo Leal, las una influencia sfgnifü:ativa. La pre-
movi Iizaciones sobrepasaron a sencia de posiciones pacifistas , re-
quienes querían circunscribirlas a formistas y populistas es manifies-
meros desfiles pacifistas y los asis- ta. Sin olvidar tampoco el daño
tentes denunciaron al régimen y sus que hacen los anarquistas y terroris-
fuerzas mílitares como los respon- tas, propiciando acciones que con-·
sables de la guerra sucia, expresaron funden y aislan de la masas.
su combatividad y se produjo un La bandera por el derecho a la
paro nacional de índole poi ítico. vida, es sin duda, la más unificado-
Una buena cobertura de masas, ra en los actuales momentos, pero
la contundencia de las acciones es- observamos que su nivel es mínimo
pecialmente en algunas regiones, y que comporta ya en sí misma
y las banderas de carácter democrá- eJementos defensivos. El Pacifismo
tico que levanta el movimiento, tie- puede hacer carrera con relativa-
nen especial significación. A ésto faci Iidad, en momentos de incre-
debemos agregar que, independien- mento del terror generalizado.
temente de las particularidades de Puede llevar a condenar toda
cada uno, lós procesos unitarios son forma de violencia , sin distinción,
elementos importantes de la situa- y a enfrentar por ese medio la
ción que preocupan seriamente a la violencia revolucionaria y sus for-
burguesía. mas de expresión. A título de
enfrentar el terrorismo, se tilda
La participación de sectores toda acción revolucionaria de
democráticos, las Iíneas de acerca- terrorista y se quiere invalidar la
mientos entre los revolucionarios y lucha armada, de plena vigencia en
la convergencia de fuerzas para le- nuestro país.
vantar alternativas unitari,as frente a La socialdemocracia le sirve la
a la grave situación del país y ante mesa al fascismo. Históricamente
las elecciones de alcaldes, así es un hecho comprobado. 1ncluso
como la convergencia guerrillera, podemos apreciarlo en casos como
evidencian pasos nuevos en la revo- el actual en España, donde la
lución col0mbiana. socialdemocracia se derechiza cada
Consideramos que existen con- día más y propicia las posiciones
diciones favorables para potenciar fascistas.
el movimiento de masas, ampliar su Desarmar ideológica y poi íti-
incidencia y conquistar reivindica- camente a las masas y entragarlas
ciones democráticas y revoluciona- maniatadas a la reacción es una
rias que frenen al fascismo. tarea de la socialdemocracia . No
Sin embargo, debemos ser rigu- puede ser de otro modo en nuestas
rosos al hacer el análisis de la corre- condiciones. Ya lo vemos en la
lación de fuerza.s, los problemas que actualidad. Mientras algunos sec-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33

tares vacilan otros se plie~an destruir la Central Unitaria. Una


incondicionalmente a la burguesía y pieza importante para los planes
a su táctica. fascistas es tener un mecanismo
No existe un partido socialde- útil para incidir sobre la clase
mócrata como tal, pero sí se obrera. Ahora cuenta con otras
expresan en nuestro país tenden- centrales patronales, pero despresti-
cias, sectores, personalidades , posi- giadas y sin mucha capacidad de
ciones, dispersas en grupos de movi Iización.
carácter socialdemócrata , ligados El movimiento sindical agrupa-
por su ideología y política comu- do en la CUT, en este período ha
nes. Nos preocupa, entonces, que· logrado una buena capacidad de
en los sectores democráticos se pre- convocatoria y movilización y ha
senten influencias y posiciones so- servido para la denuncia y la
cia Idemócratas. conquista de algunos logros impor-
Es necesario salirle al paso a las tantes. Sin embargo su peso en los
distintas concepciones revisionistas sectores fundamentales de la eco-
y socialdemócratas que influyen en nomía aún es insuficiente. La
el movimiento con sus posturas pa- combatividad de la clase obrera no
cifistas, reformistas y desmoraliza- es igual ni tiene la contundencia y
doras. beligerancia que se observa en
otros sectores. La solidaridad de
Particularmente el trabajo en el clase es muy restringida, con
seno de la clase obrera tiene mucha 'honrosas excepciones como Urabá,
importancia . Nuesto Partido se ·en donde se han afectado con las
propone fortalecer sus nexos con la huelgas y movilizaciones los intere-
clase obrera, perservar y desarrollar ses económicos de la burguesía.
los avances en la unidad sindical y Si consideramos de conjunto el
potenciar la respuesta poi ítica de movimiento de masas, podemos
los trabajadores, consientes del afirmar que su desarrollo es muy
papel que en la lucha contra la desigwal, su incidencia aún limitada
fascistización deben jugar. Sabe- y sus banderas son todavía de
mos bien que la burguesía trata por nivel bajo. Hay momentos de
todos los medios de establecer un part1cuiar auge pero sin la suficiente
control sobre los sectores más continuidad. •
avanzados y combativos para des- Este fenómeno está Iigado al
movilizarlos a través de los bonzos relativo arraigo de las organizaciones
sindicales , amamantados con las revolucionarias en el seno de las
migajas que caen de la mesa del masas, a su grado de unidad, y
capital. obviamente a los intereses que cada
Vemos cómo en la CUT se una maneja.
agudiza la lucha de clases, porque se Por su parte, el movimiento
trata de controlar e imponer el democrático tiene altibajos, como
punto de vista de la burguesía a correponde a su carácter y naturale-
través de los elementos socialdemó- za. Algunos sectores v personalida-
cratas y vacilantes para invalidar- des democráticas resienten ~I peso
esta arma de lucha de la: clase. del terrorismo oficial y se ven sínto-
obrera . O, en caso de no lograrlo, mas de desmoralización preo-
34 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

cupantes. La convergencia den:-io- las distintas tácticas en juego, a la


crática se evidencia como un propia situación militar de cada
camino valioso para continuar los organización y a la incidencia de
acercamientos' en la izquierda y la concepciones pacifistas en al-
búsqueda de líneas de unidad y de gunas de el las, que pierden de vista
acciones comunes. Sin embargo, su carácter y el objetivo que deben
son conocidas sus limitaciones cup,plir.
y problemas, que es preciso superar. Esta Conferencia va a analizar
El Movimiento Guerrillero nuestra Iínea mi litar y la experien-
muestra situaciones nuevas. Ante cia del Partido y el EP L en este
el agotamiento de anteriorés tácti- campo y a introducir las modifica-
cas de diálogo y tregua, se aprecian ciones a que haya lugar. Esto lo
fenómenos que pueden contribuir a hacemos sobre la base de, consi-
un nuevo reagrupamiento y a derar que hoy más que nunca los
mayores avances en una convergen- marxista-leninistas necesitamos
cia guerrillera. El proceso CNG, de perfeccionar nuestras concepciones
extraordinario papel en la unidad y nuestra práctica militar revolu-
guerrillera, fue superado por la cionaria, como componente esen-
dinámica de la situación y por sus cial de nuestra táctica y estrategia
limitaciones para estructurar alter- para la revolución colombiana.
nativas unificadoras. Sin renunciar
a la memoria histórica de este Se pone de relieve la importan-
mecanismo, al balance de sus cia de la educación de las masas en
experiencias y aportes a la revolu- el papel de la violencia revolucio-
ción, ahora se ha creado con la naria, de la popularización de los
Coordinadora Guerrillera "Simón conocimientos militares, de las
Bolívar", nuevas bases para la técnicas de combate callejero
unidad guerrillera que favorece el y del impulso a las organizaciones
desarrollo de la lucha armada y la de milicias para preparar al proleta-
mejor incidencia poi ítica de estas riado y sus aliados para las acciones
organizaciones. de mayor enfrentamiento a sus
Somos concientes de que la enemigos.
lucha armada esta llamada a jugar El desarrollo de la Iínea militar
un mejor papel en la realidad del Partido que hará esta Confe-
política. Esto se desprende de su rencia adquiere entonces una mayor
prestigio, su peso poi ítico y de la dimención. Ligar correctamente
necesidad de garantizar para la las diversas formas de lucha y
1u cha popular formas de defensa y organización es una tarea clave de
ataque contra sus enemigos. los comunistas colombianos.
Por ello son válidos la preocu- La evaluación constante del
pación por elevar la respuesta movimiento de masas, democrático
actual de la accón guerrillera ante la y revolucionario, de sus formas de
ofensiva fascista y y el reclamo de lucha y organización, del estado de
los sectores revoluci.onarios y de ánimo y las tendencias que se
masas para que la acción militar observen, es una tarea permanente
revolucionaria se deje sentir con de los organismos de dirección del
fuerza. Este problema obedece a Partido. Esta Conferencia tiene
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--,-_ _ _ _ _ _ _ 35

ent9nces la responsabilidad de para las orientaciones que corres-


acertar en estas definiciones cuya ponde tra_zar.
trascendencia es obvia como base

El Trabajo del Partido -su táctica-


la Campaña Política

Tenemos también en la agenda cualquier tendencia a la desmovili-


de trabajo la discusión sobre los zación . Las directrices trazadas
distintos problemas organizativos por el Comité Ejecutivo Central
que afectan al Partido y las solu- para preservar las estructuras del
ciones pertinentes . El objetivo es Partido y acerar los métodos
fortalecer la calidad bolchevique de conspirativos , están encaminadas
nuestras filas, sobre la base del a mejorar las posibilidades de una
marxismo-leninismo para garantizar acción amplia de los militantes y
el cumplimiento de las tareas de la amigos en momentos de una mayor
revolución socialista y de liberación arremetida fascistizante. A su vez.
nacional. exigen valorar acertadamente el
Es oportuno para nuestras or- cierre progresivo de los espacios
ganizaciones acerar su temple bol- legales, frente a lo cual debemos
chevique en medio de la ofensiva· pugnar por su conservación y
reaccionaria y de la ideología bur- ampliación, sin condicionar la posibi
guesa en todas sus expresiones. lidad de acciones abiertas y amplias
El contexto político nacional a la existencia de cauces legales.
nos obliga a diseñar la táctica ade- Queremos insistir en el carácter
cuada, las formas de organización y conspirativo de nuestra organiza-
lucha, los métodos de dirección y ción, en la imposibilidad de su
trabajo, pero no modifica nuestro legalización en las actuales condi-
rumbo ni mucho menos el cáracter ciones y en la necesidad de ser con-
y naturaleza del Partido y sus or- secuentes con esta definición.
ganizaciones. . Nuestra acción revolucionaria,
Tiene plena validez las orienta- el prestigio que venimos ganando
ciones del VI Pleno del Comité Cen- entre los revolucionarios y las ma-
tral para el trabajo del Partido en la sas y la presencia activa en distintos
presente coyuntura. La 11 Conferen- niveles de la acción política nos
cia Nacional de Cuadros acoge el convierten en uno de los blancos
Documento del VI Pleno sobre la predilectos de la reacción. Así nos
Campaña Poi ítica para la elección lo ha demostrado la vida e incluso
popular de alcaldes, con los cam- hemos pagado un precio alto por la
bios y desarrollos que le introducen audacia revolucionaria y la firmeza
el presente informe poi ítico. Ello comunista que nos caracteriza. Se
implica la necesidad de dinamizar la trata de preservar y desarrollar
Campaña orientada hacia el perío- nuestras cualidades en medio de la
do de elecciones superando cual- lucha de clases y de afianzar el pa-
quier fenómeno de expectativa o pel de vanguardia que debemos ju-
36 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-~CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

gar en el proceso revolucionario. v1v1mos y la táctica a seguir, así


La complejidad del trabajo ac- como de buscar nuevos métodos de
tual nos exige desarrollar una técni- trabajo acordes con la situación.
ca conspirativa de conformidad con A ta I punto están las cosas en
la realidad que tiene el Partido hoy. algunas regiones, que incluso al tra-
Debemos acertar en la ubicación bajo sindical se le está imponiendo
cabal del trabajo legal, de la acción que utilice algunas formas clandesti-
abierta y de la actividad clandesti- nas como único medio para garanti-
na. zar la acción en el plano meramente
Preservar, en primer lugar, los sindical. La vida enseña, y estas ri-
organismos dirigentes y los aparatos cas experiencias para la lucha
fundamentales, como el periódico revolucionaria no podemos echarlas
Revolución, son necesidades riguro- en saco roto.
sas que debemos garantizar en cual- La técnica conspirativa, cuyas
quier circunstancia. De este modo exigencias son mayores en esta épo
todos los instrumentos de trabajo ca moderna, es parte de la labor de
del Partido deben ser sometidos a los revolucionarios y es patrimonio
estudio introduciendo las modifica- también de los comunistas. No es
ciones que se requieran. un asunto del pasado o de mentali-
dades de "alcantarilla". Es una
Lo primero es derrotar las condición importante para el cum-
concepciones legalistas, que abrigan plimiento de nuestra misión histó-
ilusiones en una legalidad que se rica. Por ello debemos modernizar
resquebraja todos los días. No nuestros métodos de seguridad y
podemos confundir el trabajo legal ajustarlos a las rigurosidades de la
con el abierto. Podemos hacer un guerra moderna.
trabajo amplio, sin que sea necesa- La táctica del Partido se ha
riamente legal, incluso con métodos orientado a unir a las masas en tor-
clandestinos. La experiencia del no a una poi ítica revolucionaria.
proletariado mundial en la lucha La poi ítica frentista tiene como
contra el fascismo evidencia que mira este propósito.
esto es perfectamente posible v Nuestra política unitaria se ha
necesario cuando las condiciones manifestado acertada cuando se ha
lo imponen. Este hecho se abre puesto en práctica correctamente.
camino en el país y tiene relación Ejemplos de ello son el trabajo por
con la necesidad de preservar la convergencia democrática, la
nuestras fuerzas sin exponerlas constitución de la CUT, la actividad
innecesariamente ante el enemigo al en la CNG y ahora en la Simón Bo-
que no podemos - menospreciar. lívar, en los movimientos cívicos,
Esto no puede interpretarse como etc. Esta poi ítica por su contenido
un medio para alejarnos de los y amplitud permiten una proyec-
distintos escenarios de confronta- ción de masas para la participación
ción y lucha poi ítica ·escudados en en la lucha poi ítica. No vamos a
concepciones estrechas, ni como renunciar a ella en su concepción
una forma de ocultar al Partido. global de alianza de masas para par-
Se trata de contar con unas valora- ticipar en la lucha contra el imperia-
ciones únicas sobre el momento que lismo, el fascismo y la reacción.
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 37

Es perciso evaluar detallada- La Convergencia democrática es


mente el proyecto UP. Con cerca un camino para potenciar la unidad
de 300.000 votos y asentado en un antifascista y antiimperialista y es
compromiso de desmovilización necesario prestar toda la atención
de la guerrilla y de incorporación a debida a este proceso trabajando
a la vida civil, ha sido ahogado con con ahínco, flexibilidad y espíritu
sangre mediante el asesinato siste- unitario, sin perder de vista los
mático de dirigentes y militantes. problemas y limitantes de ella.
No podemos entonces hacernos ilu- La convergencia debe ganar en
siones sobre la posibilidad de im- proyección de masas, en capaci-
plantar legalmente, un proyecto dad de convocatoria y como me-
frentista con menos respaldo de dio de aglutinar amplias fuerzas
masas. democráticas. Nuestro traba.io ali í
De acuerdo con un balance serio constituye una importante vía para
sobre la poi ítica frentista y su apli- difundir y concretar propuestas
cación en sus diferentes aspectos es frentistas, además, es una garantía
preciso introducir los correctivos para pugnar por elevar los objetivos
necesarios. De hecho la amplitud y banderas de lucha y la moviliza-
de la política frentista, demuestra ción misma.
sus bondades y la necesidad de tra- Debemos reforzar nuestra par-
bajar con el la se acrecienta ante la ticipación en la Convergencia, tra-
arremetida fascista. De lo que se bajar por unos puntos de mayor
trata es de adecuar la táctica frentis- identidad y por desarrollos organi-
ta a la actual situación , superando zativos más allá de la Coordina-
los errores y problemas que afectan ción.
este trabajo. La Campaña poi ítica para las
elecciones tiene en la convergen-
En la aplicación de la política cia una de sus fuentes de desarrollo
unitaria hacia las masas y las fuerzas y una alternativa de mayor presen-
poi íticas de izquierda, los comunis- cia de masas. En algunas regiones
tas debemos ejercer un papel impul- será posible presentar candidatos
sor, que· no puede relegarse, y que de convergencia y en otras, quiza,
debe traducirse en la capacidad de sólo pueda ser posible recurrir a los
nuclear alrededor de nuestra poi íti- dirigentes cívicos de organizaciones
ca a amplios sectores. Sobre la base bien representativas.
de justeza. poi ítica, autoridad opor- Lo que no podemos perder de
tunidad y firmeza, los marxista-leni- vista es que la lucha poi ítica, las
nistas ganan para sus posiciones a movilizaciones y la acción directa
los demás sectores y no con estilos de masas son los medios que pro-
burocráticos y sectarios .. pician el elevamiento del nivel
Nos proponemos ajustar los ele- de lucha y de conciencia necesarios
mentos necesarios para preservar el para detener el avance fascista. No
trabajo amplio del Partido, su vin- renunciamos a la participación en
culación con el movimiento de ma- la campaña poi ítica, ni mucho me-
sas sin renunciar a los espacios nos a jugar nuestro papel en la lu-
conquistados e incluso aspirando a cha de clases por muy dura que sea
ganar nuevos escalones. la ofensiva fascistizante de la bur-
38, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

guesía y el imperialismo. 1ítica de pulso firme se niega a dia-


Existen condiciones para pro- logar con el movimiento guerrillero
piciar una ampliación de la Con- y exige precondiciones de desmovi-
vergencia y un acuerdo poi ítico de- lización y desarme, como si lo hu-
mocrático en torno a banderas co- biera derrotado.
mo la Asamblea Nacional Consti- E I rechazo de la Coordinadora
tuyente, el cese de la guerra sucia "Simón Bolívar" a esta absurda
por parte del régimen, el derecho a pretención es muy significativo y
la vida, las garantías para la lo apoyamos en forma irrestricta.
participación de las organizaciones Nuestro Partido propende por
populares en la elección de alcaldes, un diálogo directo con e,I gobierno
reivindicaciones económicas y aún, que estudie las condiciones para
la necesidad de un diálogo entre el pactar un cese al fuego a fin de
gobierno y el movimiento guerrille- garantizar la realización de la
ro. elección popular de alcaldes. Pero
La Coordinadora Guerrillera esto no puede ser una decisión
"Simón Bolívar" constituye un he- unilateral de nuestra parte. Corn~i-
cho histórico sin precedentes en el deramos que un diálogo entre el
movimiento guerrillero colombiano gobierno y las fuerzas guerrilleras
que pone de presente su importan- debe tener como interlocutora a la
cia poi ítica en la realidad del país. Coordinadora "Simón Bolívar",
Nuestro Partido a trevés del debe hacerse en forma directa entre
EPL ha trabajado por la unidad del las partes y no puede imponérsele,
movimiento guerrillero colombiano por parte del gobierno, las arro-
y está interesado en aportar sus me- gantes precondiciones de desmovi-
_jores esfuerzos para garantízar este lización y desarme. También en
paso de unidad en los nuevos nive- este plano es necesario salirle al
les que ahora alcanzamos. paso a tácticas divisionistas de la
burguesía frente a la Coordinadora
Ahora se crean nuevas condici- "Simón Bolívar" , que pretende le-
nes para la unidad, pero este proce- vantar murallas entre distintas fuer-
so no es fácil y se requieren esfuer- zas que la integran o resucitar los
zos serios para garantizar el avance. acuerdos de la Uribe para ponerlos
Nuevos problemas se plantean y de marco obligatorio para las
ellos exigen soluciones correctas. demás organizaciones.
Estamos dispuestos a asumir a ple- Las banderas tácticas actuales
nitud nuestras responsabilidades por el derecho a la vida, por la des-
con independencia poi ítica, flexibi- militarización de la vida civil, la de-
lidad táctica y consecuencia revolu- sintegración de los grupos paramili-
cionaria. tares y el castigo a los responsables;
Conquistar el Estatuto de Fuer- por el levantamiento del estado de
za Beligerante para la Coordinadora sitio , las garantías para la partici-
"Simón Bolívar" es un obje- pación en la elección popular de
tivo poi ítico y militar que conside- alcaldes, la convocatoria de una
ramos importante y vamos a traba- Asamblea Popular Constituyente, la
jar para materializarlo. lucha antiimperialista, el no pago
El gobierno de Barco con su po- de la deuda externa, etc, que co-
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39

rresponden a la lucha por las liber- Todo ésto ampliará la solidaridad y


tades poi íticas y la conquista de rei- contribuirá a aislar a la burguesía y
vindicaciones económicas, están en sus planes fascistizantes.
íntima relación por la lucha por el Finalmente, queremos que esta
poder, por la liberación nacional y 11 Conferencia Nacional de Cua-
el socialismo, y estos son nuestros dros sirva como poderoso impulso
objetivos. a la actividad de todos los comunis-
Sabemos que no estamos solos, tas y un motivo más de estímulc en
que tenemos fuerza de reserva en el la lucha revolucionaria. Los cuadros
proletariado y los pueblos del mun- de distintos niveles, los militantes
do y que contamos con amigos que y toda la periferia del Partido pue-
nos brindan su solidaridad comba- den contar con que toda la organi-
tiente. zación y sus instancias dirigentes es-
Debemos intensificar y llevar en tamos en las trincheras que nos
mejor forma la denuncia interna- han comisionado y que seremos fir-
cional de la verdadera catadura de mes en el cumplimiento de las ta-
la burguesía colombiana y del go- reas que corresponde a la tradición
bierno proimperialista de Barco. heróica de nuestro Partido.
4D _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

POR EL FORTALECIMIENTO
DE LA CALIDAD BOLCHEVIQUE
DE NUESTRO PARTIDO
Apartes de las Conclusiones sobre
organización de la JI CNC.
l. Evaluación de la I Conferencia Nacional
de Cuadros.
Hace cuatro años celebramos ternent1da detensa del carácter clan-
exitosamente la I Conferencia Na- destino del Partido, del papel de
cional de Cuadros. En este evento los cuadros del Comité Central y
logramos estudiar a profundidad la de otros aspectos que elevaban fle-
poi ítica organizativa del Partido en xibles mecanismos organizativos a
su doble dimensión: por un lado, la categoría de formas organizativas
ratificando los principios universa- inamovibles, susceptibles de ser
les del marxismo-leninismo en cambiadas tal como la práctica lo
materia organizativa y, por el otro, ha demostrado.
aplicando éstos y nuestra experien- Se comprobó una vez más la
cia a las necesidades y requerimien- vieja pero siempre válida sentencia
tos de la vida táctica y coyuntural. bolchevique de que el progreso dia-
léctico del Partido pasa por una lu-
Este trabajo de investigación cha ideológica y poi ítica contra po-
y análisis científico se logró elabo- siciones oportunistas. Las tesis
rar teóricamente en medio de un aprobadas por la I Conferencia
encendido debate poi ítico e ideo- Nacional de Cuadros, la derrota de
lógico al seno del Partido. Debimos esas posiciones oportunistas, la san-
vencer una enconada oposición in- ción y posterior marginamiento de
terna que, en algunos casos, degene- elementos que habían perdido su
ró en un trabajo oportunista de cor- posición comunista, despejaron con
te fracciona! en contra del Partido y nitidez el panorama poi ítico y orga-
de su dirección nacional, que fue nizativo del Partido para dar paso al
felizmente desenmascarado y venci- posterior crecimiento cualitativo y
do sin mayores traumatismos para cuantitativo.
el Partido. En estos duros y aleccionadores
Esta oposición seguía una I ínea años de la lucha de clases en el país,
conservadora y burocrática en con- logramos superar la concepción de
tra de todo cambio y basada en una partido pequeño y las trabas organi-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41

zativas que nos impedían un mayor las conclusiones que la II Conferen-


crecimiento y nos limitaba la in- cia adopte. Para ser más explícitos
fluencia en la vida poi ítica y en sec- podemos señalar la importancia de
tores fundamentales del proletaria- las tesis sobre la relación entre el
do. La I Conferencia Nacional de carácter proletario del Partido y la
Cuadros nos facilitó un cubrimien- necesidad de que éste se convierta
to nacional mayor; pasamos a ser en un partido de miles y miles de
una organización que, aunque pe- militantes, factores que lejos de
queña para Ias necesidades y obje- oponerse son completamentarios,
tivos del proletariado, cuenta con esta posición permitió una rectifi-
miles de militantes y cientos de cación en los estatutos acerca de
cuadros de reconocida influencia en los requisitos para ser miembro
la izquierda y en los más importan- del Partido bolchevique, requisi-
tes acontecimientos de la vida poi i- tos que se alejaban de las enseñan-
tica, social y militar del país, con zas de Len in en esta materia.
comités de Partido en múltiples Durante estos años la poi ítica
regiones y en los sectores prole- organizativa de la I CNC, posibili-
tarios y de trabajadores más tras- tó la llegada de un importante con-
cendentales. tingente de obreros industriales y
No podríamos afirmar que ésto de revolucionarios fogueados en la
fue fruto exclusivo de la poi ítica or- lucha de clases, que en general han
ganizativa o de las conclusiones so- cumplido con las tareas demanda-
bre las clases sociales emanadas de das por el Partido y la revolución.
la I Conferencia, Nacional de Cua- Que existen aún deficiencias y erro-
dros, porque sería demeritar el pa- res es una verdad que se relaciona
pel cumplido por el XI y XII Con- con deficiencias en la aplicación de
gresos Nacionales del Partido, las la poi ítica organizativa.
certeras conclusiones de diferentes Otro tanto sucede con la poi íti-
Plenos del Comité Central y la labor ca de cuadros. Debido a ella se
del Comité Ejecutivo Central, el Se- sextuplicaron los cuadros y se logró
cretariado Nacional y de cuadros y la cualificación de los dirigentes del
militantes del Partido. Lo que sí Partido en las diferentes áreas de la
pretendemos es que esta 11 Confe- vida de la lucha de clases. En poco
rencia Nacional de Cuadros sea ca- tiempo un buen número de camara-
tegórica en el reconocimiento de los das recogieron las experiencias del
méritos y las conclusiones de la 1 Partido y se destacaron, no sólo por
Conferencia y, particularmente, de su fidelidad al marxismo-leninismo,
sus alcances en materia de poi ítica sino también por su aplicación au-
organizativa. daz en momentos importantes del
quehacer revolucionario. Puede afir-
Sin temor a equivocarnos se marse, sin ningún asomo de petu-
puede afirmar que estas conclusio- lancia, que el Partido cuenta en la
nes son puntal fundamental del actualidad con un cuerpo de
acervo teórico de nuestra Ií nea or- cuadros que le permite tener
ganizativa, qu,e mantiene vigencia y presencia y capacidad de dirección
deberá seguirse aplicando sin nin- en el movimiento obrero sindical
gún preámbulo y enriquecida con popular y militar, en l~bores d~
42 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUS10NES DE LA II CNC

prensa y en algunos aspectos de la Cuadros ratificó y profundizó el es-


investigación y la educación. tudio del Centralismo Democráti-
Sin embargo, no existe una co- co, factor que ha permitido man-
rrespondencia adecuada entre el au- tener unido al Partido en la estrate-
mento del número de cuadros y su gia, la táctica y en las cambiantes
calidad. Esto significa que pervi- etapas de la poi ítica del país. Ha si-
ven deficiencias y se han creado do el mejor resorte poi ítico e ideo-
nuevos problemas que atañen tanto lógico para solucionar dificultades
con la formación ideológica y poi í- que se han presentado a nivel nacio-
tica de los cuadros, como con la nal y regional, sin perjuicio de la
eficacia de su trabajo. Este aspecto disciplina militante ni de la necesa-
refleja también un desarrollo desi- ria vida democrática en el Partido.
gual. A ello nos referimos en el La realización de importantes Con-
aparte correspondiente a la situa- ferencias regionales y nacionales ha
ción de los cuadros. contribuido a mantener una fluida
La poi ítica de cuadros del Parti- actividad democrática en el Partido,
do, diametrialmente opuesta al bu- lo mismo que el trabajo con los pe-
rocratismo, ha permitido también riódicos, las reuniones y consultivas
depurar al Partido de seudocua- impulsadas por organismos de direc-
dros que no se pusieron a tono con ción nacional.
las calidades exigidas por las nuevas Todas estas actividades repre-
condiciones y pretendían que la lu~ sentan de por sí una proeza para un
cha de clases se paralizara para que partido clandestino y, más aún,
los esperara a ellos. cuando afrontamos las contingen-
Hay que reconocér que la crea- cias de la participación poi ítica en
ción de comités de Partido por la dirección de la lucha guerrillera.
áreas sociales, diferente a la tradi- La vida democrática nos ha permi-
cional organización por regiones, tido trabajar el concepto de unidad
nos ha permitido crecer en cantidad consciente con alto grado de madu-
y calidad en importantes áreas del rez por parte de organismos y cua-
proletariado y otros sectores de tra- dros,
bajadores del país, así mismo nos
ha facilitado unir a estos sectores Estos hechos nos posibilitan ade-
con una única táctica y una sola lantar un criterio, que posterior-
orientación. Esta experiencia nos mente demostraremos, y es que
deja también valiosas enseñanzas cuando se presentan graves suce-
que debemos estudiar juiciosamen- sos contra la unidad, se critican
te para diferenciar en forma exacta en su momento, y se identifican
entre la esencia misma de la orienta- sus causas, se preservan el Centra-
ción y todo lo que rodea su aplica- lismo Democrático y la unidad del
ción y poder corregir problemas Partido.
que se presentan en la nueva situa- Para no alargarnos innecesaria-
ción partidaria. Es éste uno de los mente en este recuento termina-
temas más importantes para abor- remos señalando la importancia que
dar en el presente evento democrá- para la vida del Partido ha tenido
tico del Partido. el rompimiento de esquemas y fór-
La I Conferencia Nacional de mulas estereotipadas en materia or-
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43

ganizativa. Estas maniataban al nativas para poder crear la estructu-


Partido en su conjunto y a los orga- ra organizativa y el estilo de organi-
nismos de dirección para dirigir con zación, trabajo y dirección propios
mayor agilidad la actividad diaria de un partido que debe alcanzar do-
de la militancia, condición funda- cenas de miles de militantes y miles
mental para un partido que trabaja de cuadros colocados a la cabeza
por ser alternativa de poder y van- del movimiento poi ítico de masas.
guardia en la lucha por la revolu- Debemos convertirnos en un Parti-
ción y el socialismo. De lo quepo- do capaz de dirigir la formación
demos concluir que en materia or- de un ejército revolucionario que
ganizativa no todo está dicho, ni tenga como base el proletariado, de
lo podemos reducir a los principios concretar un amplio frente táctico
bolcheviques, es necesario desarro- contra el imperialismo y el fascis-
llar la suficiente creatividad para apl i- mo, de desarrollar la poi ítica un i-
carios audazmente acorde con las ta ria para la clase obrera y de con-
condiciones de la lucha, de modo tinuar, conjuntamente con otros
que los comunistas puedan moverse Partidos, trabajando por la I ínea
con la agilidad de un gamo y al general para el Movimiento Comu-
mismo tiempo contar con la sol i- nista Internacional Marxista-Leni-
dez de una estructura que va en pos nista, base de la futura organiza-
del poder para el proletariado. ción internacional comunista y ele-
La actual realidad partidaria mento sustancial para la creación de
nos está exigiendo nuevas y más un frente mundial revolucionario y
audaces políticas, medidas y alter- anti-imperialista.

II. Situación organizativa actual del Partido

Al analizar los problemas que píritu comunista y en el funciona-


existen en materia de organización miento clandestino y centralizado
en este momento, podemos afirmar de nuestra organización.
que es preciso fortalecer la calidad
bolchevique de nuestro Partido. Cualquier problema que menos-
Afianzar el centralismo democráti- cabe los propósitos anteriores debe-
co, superar los errores y deficiencias rá ser corregido mediante una sus-
en los métodos y estilos de direc- tancial mejora en la formación co-
ción y de trabajo, en la vida de las munista de nuestras filas y una lu-
células y los comités y en la aplica- cha ideológica y poi ítica más seve-
ción de la poi ítica de cuadros. Ello ra contra las ideas opuestas al mar-
redundará positivamente en la uni- marxismo-lenin ismo, a la (ínea es-
dad ideológica -..¡ poi ítica y la disci- tratégica y táctica y a las orientacio-
plina militante del Partido, en el es- nes de los organismos de dirección.
44 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

El Centralismo Democrático

Los estatutos del Partido en su miento generado por las continuas


artículo No. 7 señalan sobre el Cen- fracciones dadas en el Partido en la
tralismo Democrático lo siguiente: pasada década y que se suceden fre-
"El Centralismo Democrático es el cuentemente en las organizaciones
principio fundamental de organiza- revisionistas y oportunistas del país.
ción del Partido, que concreta la La formación comunista, la vigi-
unidad indisoluble, entre el Centra- lancia revolucionaria y la lucha po-
lismo y la Democracia. Sin la co- i ítica e ideológica intensa contra
rrecta comprensión y aplicación de las manifestaciones contrarias al
este principio no se podrá aplicar marxismo-leninismo y a la I ínea po-
cabalmente la Iínea del Partido, ni i ítica del Partido, son los argumen-
ésta podrá ejercer la dirección uni- tos a los que nos hemos aferrado
ficada del trabajo. Las concepcio- para acerar la unidad y corregir au-
nes y prácticas contrarias al Cen- tocríticamente factores negativos
tralismo Democrático afectan la que puedan amenazar con deterio-
unidad del Partido en algún gra- rar la unidad y la disciplina en nues-
do, fomentan la indisciplina y es- tras filas.
timulan la desconfianza hacia los En este sentido es necesario ha-
organismos de dirección del Parti- cer un claro reconocimiento a la
do". Tal como lo orienta esta labor cumplida por los Plenos del
norma estatutaria, el Centralismo Comité Central, al trabajo realiza-
Democrático es la pieza maestra do por el Comité Ejecutivo Central
sobre la cual se organiza el Parti- y al Secretariado Nacional. Estos
do, por lo que corresponde a la organismos han tratado oportuna-
presente Conferencia estudiar con- mente los errores, defectos, contra-
cienzudamente cómo se ha aplica- dicciones y vacilaciones que han
do después de las correctas orien- atentado contra la unidad y la dis-
taciones que en esta materia tra- ciplina militante, con mesura o con
zó la I Conferencia, y poder así dureza según lo han demandado las
fortalecer ideológica y poi ítica- circunstancias.
mente a I Partido para lograr mayo- Mantener la unidad del Parti-
res éxitos en las tareas comunistas do no significa conciliar con los
que tenemos por delante. errores de los camaradas y los or-
ganismos; es una tarea compleja
En las difíciles circunstancias lograr la ecuanimidad que requiere
que nos ha tocado afrontar en es- el tratamiento de las diferencias de
tos años de la· lucha de clases a ni- opiniones en el seno de un Partido
vel nacional e internacional, el Par- inmerso en el movimiento poi íti-
tido ha logrado mantener una uni- co y de masas, donde objetivamen-
dad consciente y una disciplina mi- te están presentes concepciones y
litante, por medio de las cuales ven- puntos de vista diferentes de los
cimos el síndrome del fracciona- marxista-fenínístas y que por· diver-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45

sos medios llegan al Partido creando El XII Congreso del Partido


vacilaciones y expectativas urgentes celebrado en 1984 eligió un amplio
de vencer a través de un proceso de y multifacético Comité Central que
lucha ideológica y persuación poi í- progresiva y ascendentemente ha lo-
tica, o tratadas y sancionadas grado afianzarse y ganar el prestigio
. con la rigurosidad normativa de los y apoyo de la militancia. Sus Ple-
estatutos. nos han unificado al Partido en tor-
no a sus importantes conclusiones.
Los organismos de dirección na- A pesar de que los cuadros integran-
cional y en la inmensa mayoría los tes del Comité Central han corres-
comités nacionales y regionales de pondido a las tareas y responsabili-
partido se han convertido en anima- dades de tan exigente ubicación
dores y orientadores de la lucha organizativa y poi ítica, es urgente
ideológica y poi ítica en su seno. Pa- superar deficiencias señaladas y
ra tal fin han posibilitado medios continuar en una I ínea de avance.
muy diversos y, en forma continua, El Comité Ejecutivo Centri3I
encuentros de cuadros donde se de- es un organismo de dirección na-
baten los problemas fundamentales cional con una larga trayectoria en
de la poi ítica táctica, estratégica y la dirección del Partido lo cual le ha
coyuntural; también se han busca- permitido acumular experiencias va-
do las condiciones necesarias para liosas y una reconocida autoridad
que los comités de dirección in- en el Partido, en el Mov·imiento Co-
termedia se reunan en conferencias munista Internacional (marxista-le-
para tratar sus planes y la elección ninista) y en el movimiento revolu-
democrática de sus dirigentes. En cionario y democrático del país. A
aquellos comités donde esto no se pesar de que ha tenido en los últi-
ha logrado ha sido por problemas mos tres años dos lamentables y
diferentes, unos objetivos y otros sensibles bajas, ha logrado respon-
subjetivos, a las orientaciones ema- der a la altura de sus responsabili-
nadas de la dirección nacional. dades y mantener el timón de la
De todas formas no considera- dirección del Partido.
mos explorados y agotados todos Frente a los errores y fallas del
los medios y mecanismos para fa- Comité Central, del Comité Ejecu-
vorecer la actividad democrática del tivo Central y del Secretariado
Partido, debemos persistir en los Nacional, o de cualquier otro orga-
comprobadamente positivos para la nismo, sean éstas colectivas o indi-
creatividad democrática en su seno viduales, no se puede tener una ac-
y continuar ideando nuevos y me- titud complaciente.
jores métodos. Se deberán Sin lugar a dudas, el Secretaria~
seguir realizando consultivas o do Nacional es el organismo de di-
encuentros por frentes sociales para rección nacional permanente que
entregar las orientaciones tácticas goza de mayor autoridad y respaldo
y coyunturales básicas en el queha- en el Partido, lo que ha sido un fac-
cer del Partido y basadas en planes tor muy positivo para su 'unidad en
de trabajo aprobados bajo la estric- los momentos más aciagos que he-
ta supervisión del Comité Ejecutivo mos afrontado. Mantener esta si-
Central y el Secretariado Nacional. tuación y lograr elevarla a otros ni-
46 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

veles indispensables en el terreno nacional e internacionalmente, y


poi ítico, teórico e ideológico, es -La modernización de los métodos
un objetivo exigente no sólo para de dirección y control de la activi-
el Secretariado sino también para dad de todo el Partido.
todo el Partido. Los organismos Es urgente que el conjunto del
de dirección, en particular el Secre- ·Partido intensifique la lucha contra
tariado Nacional, resumen la capaci- el empirismo y que los organismos
dad ideológica, poi ítica y práctica nacionales de dirección se pongan
que reposa en el conjunto del Parti- a la cabeza de una ·producción teó-
do y ello exige el aporte constante rica, que permita al Partido una ma-
de todo el Partido hacia la dirección yor contribución a la investigación
y la irrigación, desde ésta, de las concienzuda de la realidad nacional
orientaciones oportunas hacia los e internacional y de las característi-
cuadros y la base. ,. cas que adquieren el revisionismo
La orientación estatutaria colo- y el oportunismo moderno. Esta es
ca al Secretariado Nacional como una de las actividades que asegura-
un organismo que debe "dirigir, rán al Partido un salto cualitativo
coordinar y controlar la actividad en sus responsabilidades, como van-
de los miembros del Comité Central guardia del proletariado y destaca-
y de los diferentes frentes de traba- mento del movimiento comunista
jo entre una y otra reunión del Co- i nte rnac ion a1 (marxista- leninista).
mité Ejecutivo Central" (Artículo Están maduras las condiciones y
40, Numeral Primero de los Estatu- circunstancias tanto en el Partido
tos). como en el movimiento revolucio-
nario colombiano, para afrontar
Para lograr el avance del conjun- con las mejores posibilidades esta
to del Partido, la dirección nacional inaplanzable tarea, realizada en al-
debe mejorar en distintos aspectos, guna medida, pero con limitaciones
pero prestará· especial atención a: muy serias. Ahora bien, si efecti-
-La producción teórica sobre temas vamente el Partido se decide a pa-
inaplazables en la conso'lidación po- sar a este nuevo plano de su activi-
i ítica e ideológica del Partido y en dad poi ítica deberá hacer profun-
la profundización de la lucha contra dos cambios organizativos y en los
el revisionismo y el oportunismo métodos de dirección y trabajo.

Métodos de Dirección y Estilos de TrabaJo

Existen en el Partido un consen- minante para el desarrollo de sus


so en cuanto a la urgencia de filas y el cumplimiento de sus res-
modernizar los métodos de direc- ponsabilidades. Corresponde a la 11
ción y estilos de trabajo, como Conferencia indicar el rumbo y las
condición "sine qua non" para que medidas a tomar en corresponden-
el Partido supere los actuales pro- cia con las condiciones del Partido,
blemas y avance en forma deter- los principios marxista-leninistas y
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47

las posibilidades que nos depara el dirección y trabajo leninista y


actual avance del conocimiento en las experiencias del Movimien-
humano. to Comunista Internacional (mar-
El proceso de dirección de las xista-leninista).
revoluciones en la actualidad y de El estilo de dirección y trabajo
las circunstancias tácticas y estra- leninista nos orienta a mantener só-
tégicas en que se desenvuelve la co- 1idos vínculos con las masas, ligar
rrelación de fuerzas de las diferen- la teoría con la práctica y desarro-
tes cláses sociales, es un problema· 1lar a diario la crítica y la autocríti-
que el proletariado y en particular ca. Debemos agregar también los
su Partido resuelve en su beneficio preceptos leninistas de dirección
si logra descifrar y transformar las colectiva y responsabilidad indivi-
nuevas realidades y exigencias loca- dual y colectiva, y las normas de
les y universales con base en la ideo- planificación y control que deben
logía y política del marxismo-leni- guiar a los militantes. ( Recuérde-
nismo y de sus principios funda- se los artículos estatutarios so-
mentales. Se tratá de un problema bre métodos de dirección y traba-
ideológico que no pierde. en nin- jo, de todos ellos podríamos hablar
gún momento su carácter científi- y tendríamos para rato).
co. es en esta misma forma como El Partido en ·su conjunto y es-
opera el desarrollo y fortalecimien- pecialmente los organismos de
to de los partidos poi íticos, ley a dirección nacional y los comités in-
la que no escapa el Partido del pro- termedios han sostenido con regula-
letariado. ridad el habtio de la crítica y la au-
tocrítica. Lo que se ha perdido en
La dirección moderna del que- algunas ocasiones es su profundidad
hacer poi ítico, de sus partidos y tanto en los comités como en la ba-
sus dirigentes se basa fundamen- se del. Partido y se ha rebajado en la
talmente en el acopio, estudio y evaluación y control de las respon-
sistematización de la más profusa sabilidades individuales.
información, lo que exige en la ac- Al perder la profundidad, la
tualidad el empleo de la técnica crítica y la autocrítica se convier-
moderna, de la informática y la ten en un acto formal y superfluo
computación. Así lo ha entendi- muy peligroso para la formación
do el Partido y algunos de sus ins- del Partido, pues en el transcurso
trumentos y se vienen dando pa- de los acontecimientos se hace nor-
sos muy valiosos que esta Confe- mal la convivencia con los errores
rencia deberá estimular y orientar y fallas hasta llegar, por esa vía,
hacia la inversión de más y mejo- a tolerar en el Partido la existencia
res recursos humanos, técnicos de dos I íneas de pensamiento y
y económicos en esta tarea. Es comportamiento.
importante enfatizar en que esto En la evaluación y control de la
por sí solo no transforma corree- responsabilidad individual hemos
. tamente la capacidad de dirección visto cómo algunos camaradas y
y control del Partido, lo que se lo- cuadros persisten, después de ser
grará sólo a condición de fortale- criticados, en sus posicione?s y acti-
cer el Partido en los métodos de tudes; posición formal y a veces
48 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-,--_ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

oportunista que no puede ser vela- mas de dispersión que existen en el


da con el criterio individualista trabajo del Partido, sin ser la única
pequeño-burgués de que "yo soy causa. Es muy común encontrar
así" o que "no me convencieron". organismos de dirección, y qué
E I Partido respeta y se esfuerza decir de células, que no tienen defi-
por formar. una militancia con gran nidas claramente las prioridades de
calidad individual que le permita su trabajo; en otros casos desarro-
destacarse ·en cada uno de los cam- 1lan actividades en decenas de áreas
pos en que se mueve; militantes que en detrimento del énfasis necesario
estén habilitados para- obrar con un hacia los centros obreros de las ciu-
criterio definido por su asimilación dades y en las áreas donde el Parti-
de la poi ítica partidaria, su espJritu do lo ha señalado
de análisis, su vinculación a la lucha Los errores y deficiencias en la
de clases y su constante preocupa-· planificación también han incidido
ción por el estudio. en un fenómeno negativo que se
ha repetido en el Partido. Se trata
Las normas de planificación del abandono de algunas áreas de
y de control del trabajo individual trabajo y de la falta de continuidad
y colectivo son factores íntima- en la atención de otras.
mente Iigados que hacen parte de Existe una relación directa
una buena dirección y en las cuales entre la planificación y la correcta
se expresan fallas al interior del división del trabajo. Una buena pla-
Partido en detrimento de su traba- nificación se debe cimentar en la si-
jo revolucionario. guiente orientación de la I Confe-
En algunas áreas se presentan rencia Nacional de Cuadros: "Hay
manifestaciones serias de trabajar que tener presente en todo caso que
sin planes o con una aplicación par- el estilo leninista de organización
cial de los que tienen elaborados; en rechaza la dispersión y la esponta-
no pocos casos se encuentra una neidad en el trabajo del Partido.
falta de coordinación y conoci- No es posible cumplir una acerta-
miento de los planes de los diferen- da labor organizativa si las diferen-
tes comités presentes en la región o tes organizaciones del Partido dis-
área social, lo que genera todo tipo persan sus fuerzas y se distribuyen
de manifestaciones contrarias a. la en pequeños grupos en todas partes.
unidad poi ítica y de acción. El arte de la organización comunis-
Si no se da una correcta plani- ta consiste en saber utilizar todos
ficación, el control del trabajo y la 1os recursos y todas las fuerzas, en
evaluación de los resultados será repartir racionalmente el trabajo y
irremediablemente débil, formal, en atraer a las masas hacia el movi-
basada en generalidades poi íticas y miento revolucionario. Esto impo-
con criterios poi íticos subjetivos ne la utilización adecuada de los di-
que conducen a una evaluación rigentes y los militantes mediante
diferenciada según las ideas y posi- una acertada división del trabajo,
ciones determinadas _por el pensa- para que no haya camaradas inacti-
miento individual de los cuadros. vos mientras otros se recargan de
Las fallas en la planificación y tareas ... "(Pág. 19 Contribución al
el control traen consigo los proble- Debate Po Iítico").
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49

También debemos ser muy seve- conspirativas y la seguridad, exige


ros en la crítica a las posiciones un tratamiento organizado, así co-
pragmáticas y espontane ístas mo el análisis de concepciones
presentes en el estilo de trabajo de erróneas que existen sobre la segu-
camaradas y cuadros que se mani- ridad y la adopción de medidas
fiestan principalmente en la eva- concretas aI respecto.
luación y proyección de la unidad Hay que recordar el artículo 54
del movimiento democrático y de los estatutos, que dice: "Las re-
revolucionario. Se valora la unidad, laciones entre organ.ismos diferentes
mas no la necesidad de la lucha del Partido se rigen por las normas
ideológica y poi ítica contra el revi- leninistas que exigen la utilización
sionismo y el oportunismo, como de canales orgánicos establecid.os".
parte consustancial en la búsqueda Comprendemos que las mú !ti-
de la unidad del pueblo alrededor ples actividades de masas en que
de la poi ítica del proletariado y está comprometido el Partido y la
no de doctrinas de pensamiento realización constante de actividades
pequeño-burgués o burgués. No po- democráticas en su seno, han
demos separar la unidad del pue- creado una base para los encuentros
blo de la acumulación que para la permanentes de cuadros y militan-
conquista y ejercicio del poder de- tes, pero ésto de ninguna manera
be lograr el proletariado. Este puede justificar la violación de esta
pragmatismo es, en muchas ocasio- norma.
nes, fuente del activismo erí que se A partir del XII Congreso del
diluyen muchos cuadros y militan- Partido los organismos nacionales
tes. de dirección han puesto énfasis en
mejorar su labor de dirección en los
Con igual contundencia debe-
aspectos tácticos y coyunturales en
mos criticar las manifestaciones de
los que se desenvuelve la lucha de
burocratismo. Este
clases en el país, lo que nos ha per-
mal no solo aleja al cuadro de la ba-
mitido mejorar la calidad comunista
se del Partido y del movimiento de
y la unidad del Partido. El perió-
masas, sino que lo lleva a interpre-
dico Revolución ha tenido un des-
taciones y directrices poi íticas aleja-
tacado papel en la mejoría sustan-
das del pulso de la lucha de clases,
cial de la dirección del Partido,
a respuestas generales y estereoti-
en su comportamiento unificado y
padas y a actitudes de autocompla-
actualizado frente a la realidad na-
cencia con lo que se tiene, y por en-
cional e internacional. Sin lugar
de, a paralizar la iniciativa frente
a dudas, el periódico Revolución
al movimiento de masas.
con la calidad, regularidad y presen-
En el Partido es urgente afian- cia entre las masas y el movimiento
zar y mejorar un estilo de trabajo revolucionario y democrático que
conspirativo que nos ha beneficiado hoy posee, es uno de los mayores
porque hace menos amplio el radio logros que puede presentar el
de actividad de los servicios de inte- Partido.
ligencia del enemigo. Esta conquista, ahora patrimo-
La solución de los problemas nio del Partido, no fue tarea fácil
que existen en cuanto a las normas para los organismos de dirección.
so _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

Hemos dado una de las batallas rencias que deberán ser superadas
ideológicas y poi íticas más enco- total y definitivamente.
nadas del último período tenden- Mejorar en todo sentido la cali-
te a diferenciar exactamente los dad del periódico no sólo es un in-
problemas propios de la inercia terés manifiesto por el Partido sino
del pasado y los derivados de in- que es una de las tareas más impor-
comprensiones poi íticas y contra- tantes demandadas por la revolu-
dicciones abiertas y encubiertas ción colombiana en el proceso por
que, no pocos cuadros y militan- el que pasa. Mas, ésta no es tarea
tes, han tenido frente al carácter exclusiva del Comité Ejecutivo Cen-
y papel que debe jugar un periódi- tral o del Secretariado Nacional Y,
co comunista en las condiciones menos aún, del Comité de Pren-
concretas de nuestra realidad. sa, sino que es un compromiso de
Para ser fieles a la verdad, todo el Partido, en especial de los
esta Conferencia deberá Ilegar a la más destacados cuadros y dirigen-
conclusión de que a pesar de los tes que debe comenzar por la se-
avances considerables en . la supe- veridad en la crítica a los problemas
ración de las incomprensiones po- ideológicos y poi íticos antes descri-
i íticas y las contradicciones respec- tos. El propósito de mejorar el
to al carácter y papel del periódico, Revolución está relacionado, en lo
aún se presentan problemas que to- inmediato, con el papel destacado
can con las tesis leninistas sobre la que éste debe jugar en la Campaña
prensa revolucionaria. Poi ítica y en desarrollo de la tácti-
Las deficientes e inconstantes ca unitaria del Partido. Ello impli-
contribuciones de los cuadros al pe- ca extender y profundizar su in-
riódico, los errores en la planifica- fluencia en el movimiento demo-
ción de la distribución del periódi- crático y revolucionario.
co en las áreas fundamentales del El Comité Central seguirá te-
proletariado, la desidia para su ven- niendo en el periódico Revolución
ta, el defectuoso e inconstante estu- la más oportuna, ágil y permanen-
dio por parte de las células y orga- te herramienta para dirigir y educar
nismos de dirección y las repetitivas al Partido, para hacer llegar la voz
y poco argumentadas críticas al ca- del Partido a las masas y para la or-
rácter leninista del periódico, son ganización de todas sus células,
manifestaciones ideológica~ y poi í- compromiso a destacarse en el mar-
ticas que nacen de incomprensio- co de esta 11 Conferencia Nacional
nes, pero principalmente, de dife- de Cuadros.

El papel de las Células

Lograr un cabal funcionamiento debe hacer un análisis de la situa-


de todas las células: He aquí uno de ción que vive el organismo básico
nuestros actuales retos. del Partido donde se expresa ordi-
Esta 11 Conferencia de Cuadros nariamente la militancica de sus
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 51

miembros, criticar de una manera hasta tanto no superemu!:i estos


vehemente los errores, e introducir problemas con los CETR. Ün
las rectificaciones ideológicas y po- trabajo intensivo en todos los pla-
i íticas que el asunto obliga. nos con la organización, educación
El crecimiento de nuestro Parti- y atención permanente hacia los
do a partir de la I Conferencia nos aspirantes nos llevará, sin dificultad,
colocó ante la necesidad de aumen- a duplicar la militancia actual,
tar el número de células y el de sus y varias veces más la calidad del
componentes. Este proceso lógico Partido.
no puede ser considerado razón de Tal como lo hemos visto, te-
defectos en el funcionamiento de nemos una grave deficiencia en· el
las células. 1ndudablemente esta Partido con la utilización plena
exige una mayor lucha ideológica del periódico Revolución que se ex-
y poi ítica contra las concepciones presa en el trabajo que con él rea-
revisionistas frente al Partido prole- lizan las células y los círculos, esta
tario, una más amplia y profunda deficiencia es relfejo de concepcio-
educación en el marxismo-leninis- nes que riñen con el marxismo-leni-
mo, una relación más estrecha entre nismo.
los dirigentes del Partido y su base, Es así como ya aparecen po-
y un control y planificación perma- siciones orientadas a que el Partido
nentes y sistemáticos. cambie el carácter de su periódico·
Especial importancia adquiere porque, según ellas, no es lo sufi-
la lucha contra las concepciones re- cientemente amplio para animar
visionistas que menosprecian el pa- posiciones revolucionarias en las
pel y el funcionamiento de la célu- masas; se olvidan de que el perió-
la, de sus integrantes y de los aspi- dico es un órgano comunista el cual
rantes al Partido. debe expresar esas posiciones y no
otras. Claro está que es más di-
Para comenzar debemos decir fícil y exigente para un militante
que el funcionamiento regular y or- trabajar entre las masas con un
ganizado de las células está fallando periódico de tal naturaleza, que con
por deficiencias en su periodicidad otro tipo de prensa revolucionaria
y por su contenido. o democrática; esto no lo discuti-
Hay militantes sin área definida mos, sino que criticamos la posi-
de trabajo, algunas células no atien- ción de negar el papel del periódi-
den círculos de estudio y trabajo re- co para la formación de comunis-
volucionario, organismos de premi- tas. Es ésta una de las mejores ar-
litancia básicos para la reproduc- mas para el reclutamiento de revo-
ción del Partido, y existen aspiran- lucionarios y obreros para el Parti-
tes que no realizan una vida poi ítica do; su estudio, distribución organi-
organizada. zada y su venta permanente utili-
Esta situación conlleva diver- zando todos los mecanismos, son
sas limitaciones pare: ei crecimiento los medios más amplios para hacer
multiplicado e industrial de nuestra llegar la voz del Partido a las masas
organización, del que teóricamente y ganar nuevos adherentes a la cau-
tanto hablamos pero que no se sa proletaria que defendemos.
refleja en la práctica y no se logrará Estas situaciones negativas fren-
52 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CQNCLUSIONES DE LA 11 CNC

te al periódico son parciales. Exis- das que, a nuestra consideración,


ten células que realizan un valioso más que de una reforma requieren
trabajo con el Revolución y, en una aplicación cabal y una vigilan-
consecuencia, cosechan beneficios cia más estricta de la manera como
para el Partido; éstos son ejemplos estamos trabajando con ellos a to-
dignos de imitar. dos los niveles. Esto no significa
La actividad periodística de que nos neguemos a estudiar mo-
índole frentista debe ser fruto de dificaciones a los estatutos, espe-
su desarroHo organizativo y, por cialmente en lo referente a la nor-
tanto, esto no puede entorpecer la matividad sobre escuela de Partido
actividad comunista con el órgano y a la relación de éste con sus ins-
s;:entraJ. El Partido continuará trumentos.
teniendo en su semanario el vocero Los estatutos deben tomarse
autorizado de su dirección y, por como el núcleo sintetizado de la
ende, el instrumento irremplazable 1ínea poi ítica del Partido que va
para propagandizar los ideales tácti- ayudar a constituir una organiza-
cos y estratégicos cle los .comunis- ción proletaria de militantes acti-
tas colombianos, y pa~a lograrlo de- vos, denámicos, estudiosos y lucha-
be ser orientador ·de la lucha ideoló- . dores, que hacen de sus células nú-
gica y poi ítica contra el oportunis- cleos de marxista-leninistas, de di-
mo y el revisionismo, y defender su rigentes que organizan, educan y
estudio, discusión y difusión orga- conducen a las masas en sus luchas
nizada y planificada. diarias y fundamentalmente en la
Con respecto a las labores de fi- acumulación de fuerzas para la to-
nanzas en las células es preciso in- ma y el ejercicio del poder poi ítico.
troducir serias rectificaciones, con- Las concepciones y prácticas no
forme al artículo No. 55 de. los Es- comunistas y contrarias a la Línea
tatutos, que dice " ... el Partido orga- Poi ítica, especialmente aquellas
niza. sus efectivos y también a las que se engloban dentro del liberalis-
masas- para obtener los recursos ne- mo pequeño-burgués, la falta de es-
cesarios, ya sea por medios pacífi- píritu de Partido, el empirismo, el
cos o con la violencia revoluciona- esquematismo y el espontaneísmo,
ria." representan un grave daño para el
Partido. La responsabilidad princi-
pal en el combate a tales proble-
La planificación, la división del mas, atañe a los organismos de di-
trabajo, la crítica y la autocrítica, rección y a los cuadros del Partido,
características importantes para un y nó sólo a la base, como a veces
buen estilo de trabajo y vinculación suelen opinar algunos que de forma
del Partido a las masas, presentan poco autocrítica, miran a su alrede-
deficiencias en alqunas células. dor y recurrentemente hacia abajo.
El Partido está en mora de colo- De ninguna manera se puede,
car en primera fínea el estudio pro- en aras de una mal entendida am-
fundo y concienzudo del significa- plitud y abusando innoblemente
do de los estatutos para los mili- de la democracia interna, llevar al
·tantes. Los-estatutos representan un Partido ideas revisionistas y opor-
cuerpo de normas muy bien logra- tunistas, que generan indisciplina
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 53

y debilitan la unidad consciente hace viva la aplicación del marxis-


del marxismo-leninismo, de la Ií- mo-leninismo, de la I ínea del
nea del Partido y de sus organis- Partido y de las permanentes orien-
mos de dirección. Contra esto, taciones de los organismos de direc-
la Conferencia debe agrupar a todo ción nacional. Es en esta estructu-
el Partido, sus organismos, cuadros ra partidaria donde mejor se puede
y militantes alrededor de la lucha calificar la asimilación por: parte
ideológica y poi ítica, y de los cam- . de la militancia de las múltiples
bios organizativos que nos señale enseñanzas impartidas por la direc-
el presente evento, en contra del ción del Partido y, lo que es más
revisionismo y el oportunismo. importante, es en la célula donde
comienza el estudio e investigación
Quisiéramos terminar este as- de la realidad concreta, para poste-
pecto con las siguientes palabras riormente irrigar sus resultados ha-
del Secretariado Nacional del Parti- cia los organismos de dirección;
do: "Es indispensable resaltar el la célula es, pues, el eslabón clave
papel de las células en la educa- de unidad del Partido con su clase
ción de sus militantes. Nada ni y el movimiento popular, democrá-
nadie puede reemplazar a la célu- tico y revolucionario".
la en esa labor; en ella se inicia y se (Pág. 12, Orientación 21 ).

Los Comités Intermedios


Con la celebración de la I Con- nales, comités por frentes sociales,
ferencia Nacional de Cuadros se etc., como el de dirigir y garanti-
logró duplicar el número de los co- zar la aplicación, en su respectiva
mités intermedios del Partido. A área, de la poi ítica del Partido y las
excepción de 2 comités que desapa- orientaciones impartidas por los or-
recieron por orientación del Comité ganismos centrales de dirección".
Ejecutivo Central y por razones di- Esta definición mantiene plena vi-
ferentes, los. demás han venido con- gencia y nos debe orientar para pro-
solidándose y fortaleciéndose a pe- fundizar en la situación actual de
sar de presentar fallas y errores que los comités.
la presente Conferencia debe criti- En general todos los comités
car para lograr un desarrollo más en mantienen una regularidad en sus
correspondencia con las presentes y reuniones que favorece en alguna
futuras experiencias del Partido y forma la dirección colectiva del tra-
de la Revolución colombio,1a. bajo en su respectiva área. Los Co-
mités Ejecutivos y los Secretariados
En relación con los comités, la de dirección intermedia funcionan
resolución de la I Conferencia también con regularidad, según
Nacional de Cuadros sobre poi íti- puede concluirse de la investiga-
ca organizativa dice: "c} Caracteri- ción de organización. Esto nos in-
zar el papel de los organismos inter- dica que los factores poi íticos, ideo-
medios del Partido, bien sea regio- lógicos y organizativos que inciden
s4 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

en la situación de los comités y en Aunque se trata de razones


su· trabajo no tienen que ver con la con mucho peso, no son justifi-
regularidad y permanencia de sus cación de los errores y deficien-
actividades de dirección, sino que cias que debían haberse superado
tienen relación con toda la proble- ya, máxime cuando han sido reite-
mática ya tratada, a la cual los co- rativamente criticados por diferen-
mités no escapan, y además, con tes Plenos del Comité Central tra-
1
otros temas que abordaremos inme- t~dos en Conferencias y cursill os, y
diatamente. discutidos con los Comités a la
Debido al desarrollo desigual hora de aprobar los planes de tra-
del trabajo partidario, en el pasado bajo.
algunos regionales aportaron nume- La I Conferencia Nacional de
rosos cuadros al Partido para ser Cuadros, con la creación de comi-
trasladados a otros comités regio- tés por frentes socia les y en espe-
nales e intermedios, ellos sirvieron cial ha~ia los sectores fundamenta-
de base para la constitución de un les del proletariado, buscaba mejo-
buen número de nuevos comités rar la especialización y centraliza-
que debían promover cuadros nati- ción del trabajo en la clase obrera,
vos de la región o vinculados al área objetivo que estamos cumpliendo si
social respectiva. Este proceso, en miramos al pasado. Con esta medi-
plena vigencia, nos ha permitido da no pretendíamos desviar el resto
ampliar el número de cuadros y ex~ de comités, en especial de los regio-
pandir nuestra presencia en nuevas nales, del cumplimiento de su res-
áreas, pero con deficiencias explica- ponsabilidad de arraigarse en la cla-
bles en la calidad de esas promocio- se, tal como sucede en varios comi-
nes de cuadros. tés con negativos resultados para
el trabajo del Partido en el prole-
Agregamos a esto el hecho de te- tariado.
ner que recurrir a Ios cuadros más Este error es un derivado de las
capacitados del Partido, desde el ni- deficiencias en la planificación y el
vel del Comité Central hasta comi- control de los comités respectivos
tés intermedios, para tareas y res- hacia el trabajo de las células y es
ponsabilidades nacionales, recargan- también una expresión más de con-
do el peso fundamental de la direc- cepciones no proletarias que existen
ción inmediata de los comités a en relación con la Línea de Cons-
cuadros sin suficiente calidad y sin trucción de Partido. No creemos
la suficiente experiencia, debido en que la constitución de comités por
parte a su reciente promoción como frentes sociales perjudique al
cuadros y, debido también, a vacíos resto de comités en su trabajo ha-
en su formación. cia la clase obrera, porque tanto
Estos dos aspectos se han con- los que ya existen como los que se
vertido en una limitante para los puedan crear en el movimiento
comités, que unida a las deficiencias obrero, están suscritos a ramas muy
de dirección y control de su trabajo específicas del proletariado que no
por los organismos de dirección na- copan toda la clase obrera, por el
cional, · nos ubican objetivamente contrario, la medida posibilita que
para comprender sus vacíos. los comités tomen su trabajo en el
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 55

proletariado inscrito en la especiali- deben estar en constante relación


dad que le da razón a su existencia con las células; éstos deben velar
o puedan ampliar el trabajo hacia permanentemente por la formación
otras ramas proletarias de mucha comunista de la militancia, por la
importancia en la realidad económi- planificación y control de su traba-
ca y poi ítica nacional. jo, por el desarrollo de la crítica y
La falta de coordinación entre la autocrítica, por la promoción
los diferentes comités para abordar ágil de los camaradas más destaca-
los problemas relacionados con el dos para que encabecen sus res(Jec-
trabajo poi ítico y organizativo en tivas células en las diferentes activi-
las diversas regiones, ha tenido dades. Al evaluar la realización de
también una incidencia negativa estas funciones por parte de los co-
para su cabal funcionamiento. La mités hemos encontrado fallas que
coordinación hasta ahora lograda, inciden en los problemas que tienen
y eso después de las orientaciones las células.
de los Plenos IV y V, se ha limita- No se trata de que los comités
do a acciones coyunturales y tareas intermedios y sus integrantes reem-
poi íticas y de masas muy específi- placen a la militancia en sus propias
cas; no se han podido materializar tareas revolucionarias; el centro de
planes de más largo aliento y me- su trabí;ljo debe ser la movilización
canismos organizativos que contro- constante de las células para el cum-
len su ejecución y evalúen constan- plimiento de las orientaciones y pla-
temente los resultados. nes de trabajo trazados por los orga-
Además de los problemas ya se- nismos de dirección nacional, la
ñalados, la deficiente coordinación profund1zac1ón del conocimiento
tiene base en una mentalidad equi- sobre la lucha de clases en su sec-
vocada sobre la especialización y di- ción de trabajo, y la permanente
visión del trabajo, que lleva a perder relación con la dirección nacional
de vista el conjunto de la actividad por medio de una información fluí-
y los planes del Partido, en benefi- da y una contribución permanente
cio exclusivo del frente particular. al periódico del Partido. El empi-
rismo, el activismo, la dispersión
Lograr una correcta coordina- en el trabajo y los problemas de
ción es una necesidad imperiosa en unidad, son causales de gran par-
las condiciones complejas en que te de las deficiencias que presentan
se desenvuelve el trabajo del Parti- actualmente los comités, en espe-
do, pero es importante tener en cial en la movilización y forma-
cuenta que tampoco superará todos ción comunista de los militantes.
_los problemas del desarrollo y forta- En la búsqueda de más y mejo-
lecimiento de los comités y, menos res fuerzas del Partido para fortale-
aún, que se pueda dar vía libre a la cer su trabajo en el proletariado,
formación de supraorganismos vio- en áreas y actividades necesarias
latorios de la correcta concepción para lograr los objetivos tácticos y
del centralismo democrático. estratégicos, se deben cuestionar y
Por su definición y su radio de superar la existencia de comités re-
trabajo, los co;nités intermedios son gionales responsabilizados de am-
los organismos de Partido que plias y disímiles realidades sociales
56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, CONCLUSIONES DE LA II CN\.·?

y económicas, lo que en la práctica inmediato futuro. Con es-ta medida


perjudica la concentración de es- se podrá mejorar y organizar esta
fuerzos hacia los objetivos principa- actividad, pues se le dá más proyec-
les. Cabe mencionar la importancia ción táctica al papel del movimi~n-
de lograr una correcta división del to estudiantil y se ubica de forma
trabajo en los comités según las ne- precisa su contribución al trabajo
cesidades prioritarias sociales, poi í- del Partido en el proletariado.
ticas y militares.
La problemática que vive el tra-
bajo entre los jóvenes contempla fa-
llas y errores que no escapan al
análisis hecho sobre los comités y el
Partido y, además, comporta otras
fallas particulares, que reseñaremos
a contin~ación.
Teóricamente el trabajo entre la
juventud se orienta hacia el proleta-
riado, pero en la práctica no ha lo-
grado arraigarse suficientemente en
la clase obrera, descuidándose tam-
bién el trabajo organizado en la
juventud estudiantil. Estos hechos
nos plantean la necesidad de que el
trabajo entre los jóvenes se oriente
fundamentalmente hacia la juven-
tud estudiantil y, en forma particu-
lar, hacia los sectores estudiantiles
que preparan mano de obra que en-
grosará la clase obrera, el proletaria- un aspecto del Congreso de la Mujer Trabajado··
do agrícola y el campesinado en el ra organizado por la CUT.

La Política de Cuadros del Partido


El Partido a través de sus años darios y los Plenos del Comité
de actividad revolucionaria, de la Central han dado una ubicación
profundización y madurez poi ítica -destacada al estudio y análisis de
en el marxismo-leninismo y de la la poi ítica de cuadros, a los acier-
asimilación de las experiencias del · tos y errores en su aplicación. Cons-
Movimiento Comunista Internacio- tantemente el Partido realiza planes
nal (marxista-leninista), ha logrado y actividades destinadas a acrecen-
la sistematización de una poi ítica tar el número y la calidad de sus
de cuadros correcta en la teoría y cuadros.
en la práctica. Sin excepción, to-
dos los eventos democráticos parti- Esta afirmación la su.stentamos
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5i

er1, los siguientes dos factores: -el que aún perduran en el Partido. Es-
crécimiento sextuplicado de los to no puede ser una frase de cajón
cuadros a partir de la I Conferen- sino toda una I ínea de conducta
cia Nacional, y -la actividad partida- para ser muy estrictos en el análisis
,·ia y revolucionaria que tienen los de la problemática en relación con
cuadros en la vida interna de la or- la aplicación de la política de
ganización, así como en las diferen- cuadros.
·tes expresiones de la lucha de cla- Cabe aquí insistir nuevamente
ses. en el control colectivo de la activi-
Esto, que es un patrimonio de dad de los cuadros y en la respon-
,oro para el Partido, se debe seguir sabilidad individual, y esto lo enten-
·fórtaleciendo y ampliando en co- demos como algo válido desde la di-
rrespondencia con las demandas de rección hasta la base. Cada organis-
la revolución y de los objetivos tác- mo debe crear unas condiciones y
ticos y estratégicos que tiene el Par- un ambiente propicios para que
tido en la lucha de clases. La eva- estas funciones se cumplan y de-
luación crítica que realiza esta Con- be ser solícito con los problemas
ferencia debe contribuir a desterrar y necesidades del cuadro y severo
los errores y afianzar nuestros acier- con sus errores e incumplimientos.
tos. Nuestro Partido tiene un impor-
tante contingenté de cuadros relati-
Para el Partido los cuadros son vamente jóvenes. En la actualidad
sus dirigentes, los que marchan en la mayoría de ellos, tiene entre 30 y
primera fila en el cumplimiento de 35 años. Esto es un factor que le
la I ínea poi ítica, de las orientacio- imprime dinámica a nuestra organi-
nes de los organismos de dirección zación y que debe combinarse con
y de los diferentes instrumentos la experiencia, elementos que sirven
para llevar la política a las masas, para una correcta dirección colecti-
y son los protagonistas más desta- va.
cados de los aciertos y triunfos que Según los datos estadísticos que
esta Conferencia está valorando. tenemos a mano solamente un 15.4
Decenas de el los han llegado al por ciento de la militancia y un
máximo sacrificio en aras de la fide- 11.5 por ciento de los cuadros, per-
lidad a los principios ·ideológicos y tenecen al sexo femenino. Esto nos
poi íticos de los comunistas; esta indica un deficiente trabajo de re-
Conferencia de Cuadros debe ren- clutamiento y de formación de cua-
dir un merecido homenaje a todos dros femeninos. La superación de
ellos, y en especial, a los dos ca- esta deficiencia es un reto que con-
maradas del Comité Ejecutivo Cen- cierne a todo el Partido y no exclu-
tral asesinados en este período por sivamente a las camaradas, tal co-
el régimen fascistizante implantado mo suele pensarse a veces.
en Colombia. Debemos romper definitivamen-
·Así como valoramos el papel de te con las manifestaciones ideológi-
los cuadros en los éxitos, debemos cas y organizativas erróneas que
resaltar también las inmensas res- inciden negativamente en el reclu-
ponsabi.lidades que nos atañen en tamiento y formación de mujeres
los errores, desaciertos y fallas comunistas y dirigentes del Partido
ss _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

y más cuando la participación de tido, principalmente en algunos que


la mujer en la vida poi ítica, so- actúan en el movimiento sindical.
cial, económica y militar en el país, Comprendemos las inmen-
es cada vez más amplia y destacada. sas actividades y compromisos que
El trabajo por vincular a la mu- se contraen con los sindicatos y
jer a la lucha revolucionaria debe las organizaciones de masas cuando
ser parte de los planes de la Comi- un comunista sale elegido para su
sión de masas. A partir de las dirección, y sin falta se debe cum-
experiencias de nuestro Pé!rtido plir a cabalidad con estas funciones
y de la poi ítica unitaria y de con- pero de ninguna manera puede est~
vergencia, puede decirse que hay ser una justificación para no
mejores condiciones para esta· la- cumplir plenamente con las tareas
bor. Es preciso ofrecer y promo- partidarias en la poi ítica y la organi-
ver a la mujer para que trabaje ya zación, entre las cuales se destaca la
sea en las filas del Partido, del EPL, construcción de Partido.
en organizaciones frentistas, sindi- Los camaradas elegidos en estas
cales, populares, etc. Ello no pue- responsabilidades de masas no
de hacerse al margen de la lucha deben reducir su actividad comunis-
por remover las trabas de distinta ta a la participación amplia en acti-
índole que se oponen a su actividad vidades políticas realizadas por me-
poi ítica, ya sean ideológicas, cu ltu- dio del movimiento sindical o a las
rales o materiales. Y, al mismo actividades impulsadas a través del
tiempo hay que entender que es- Frente o la Convergencia. Ven-
ta es una labor colectiva que impli- ciendo en la práctica las concepcio-
ca también a la mujer. nes apoliticistas y anarcosindicalistas
presentes en el movimiento, estos
Contamos con un alto número camaradas deben hacer de sus res-
de cuadros en actividades y fren-
ponsabilidades una tribuna para di-
tes de trabajo amplio en el terreno
fundir la táctica y estrategia del par-
poi ítico y reivindicativo de las ma-
tido, sin que necesariamente se de-
sas y tenemos un considerable
finan siempre como militantes de él,
porcentaje de cuadros del Partido
y por cierto debemos reconocer en
en el movimiento sindical y militar.
este terreno grandes avances y recti-
La elevada vinculación de mili- ficaciones.
tantes y cuadros al trabajo sindical En particular criticamos errores
y de masas constatada a través de en cuanto a los compromisos con la
las recientes encuestas, que debería atención de las células, con la res-
haberse convertido en factor funda- ponsabilidad en el reclutamiento de
mental para la construcción de Par- militantes y en sus tareas respecto
tido en la clase obrera y en las ma- al periódico Revolución, en su res-
sas trabajadoras, no ha resultado así pectiva área de trabajo. No es justo
en la práctica, debido a manifesta- que los camaradas conciban que la
ciones erróneas sobre la concep- realización de estas tareas corres-
ción del carácter y necesidad del ponde a otros, aún más cuando por
Partido proletario, así como a erro- el prestigio y las condiciones que
res de sindicalerismo y burocratis- poseen por los puestos de responsa-
mo presentes en los cuadros del Par- bilidad, son los más indicados para
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, _ _ _ _ _ _ _ 59

influenciar, educar y organizar re- -Y por sus compromisos con la lucha


volucionarios para el Partido utili- ar1:1ada, todos los cuadros, en cual-
zando los métodos más industriales qu 1er actividad partidaria y de ma-
que les posibilitan su sindicato u or- sas en que se desenvuelvan, deben
ganización de masas. estar siempre dispuestos a cumplir
Las labores de formación y re- con sus deberes hacia la lucha ar-
clutamiento de comunistas en la mada, especialmente con el EP L, y
clase obrera corresponde no sólo a a garantizar permanentemente su
los camaradas y cuadros de ese fren- preparación en la poi ítica y la téc-
te específico, sino que son tareas nica militar. Para ello contamos
de todos los cuadros y militantes con algunos medios que debemos
del Partido, sin desconocer, por ra- emplear más a fondo y entre los
zones obvias, que son aquellos los que sobresalen las labores de la Es-
más llamados a ampliar nuestro tra- cuela del EP L y las visitas planifi-
bajo en la clase obrera. cadas de cuadros a las u ni da des y
Para solucionar los problemas columnas del EPL.
existentes se requiere profundizar
las tareas educativas por parte de la A pesar de que los cuadros del
Escuela Nacional de Cuadros, que Partido en el EPL son camaradas
debe tomar como tarea prioritaria destaéados y apreciados en el Par-
la promoción de un mayor número tido y que cuentan con indudables
de cuadros obreros y la cualifica- condiciones ideológicas y poi íticas
ción de los existentes; una mayor comunistas demostradas perme-
lucha ideológica y poi ítica contra nentemente, no están exentos de
las concepciones burocráticas y sin- vacíos y debilidades en su forma-
dicaleras en el movimiento sindi- ción y solidez política. En no po-
cal que influencian permanente- cas oportunidades y en varios cua-
mente a nuestros cuadros; y una ur- dros se han manifestado posiciones
gente redistribución de los cuadros, erróneas, consecuencias de una falta
de manera planificada y conforme de estudio y de asimilación de la
a sus capacidades, con miras a lo- 1ínea del Partido en unos, y en
grar una presencia más intensa en el otros como expresión de diferencias
movimiento obrero colombiano. con la Iínea y con orientaciones de
Aunque tenemos un alto nú- los organismos de dirección partida-
mero de cuadros del Partido en el ria.
frente militar, especialmente en el Especial atención hay que po-
EPL, según se muestra en la inves- ner en el afianzamiento teórico y
tigación de organización, ésto no es práctico de la dirección única y
suficiente de cara a- las necesidades hegemónica del Partido sobre el
permanentes que tenemos en la di- EPL, así como en el fortalecimiento
rección de la lucha armada. del espíritu partidario y de la moral
Tampocq podemos ocultar las comunista.
·deficiencias que se presentan en el Los cuadros que actúan en otras·
conocimiento, asimilación y prácti- áreas de trabajo o frentes inter-
ca de la Iínea militar y de esta acti- nos manifiestan diversos ·proble-
vidad propiamente dicha. Por las mas que atañen a fenómenos de
características poi íticas del Partido unidad, formación y métodos de
60 _ _ _ _ _- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

trabajo. El énfasis en los cuadros do, con el periódico debajo del bra-
que trabajan en el movimiento sin- zo, improvisan orientaciones sobre
dical y en la lucha armada, tiene temas ampliamente analizados y
que ver con el volumen de éstos y con mayor profundidad en el perió-
su importancia. dico y, lo que es más grave, a me-
Hemos criticado ya la presencia nudo estas 'orientaciones' resultan
del empirismo en el Partido. Ahora diferentes a los criterios de la direc-
corresponde a los cuadros tomar ción ,nacional.
conciencia de nuestra responsabili- Las tareas de los cuadros con
dad en la lucha permanente con- el periódico Revolución además de
tra el empirismo y sus manifesta- su estudio individual, contemplan
ciones de activismo y toderismo. el estudio colectivo en sus organis-
S1 bien en los cuadros se ha gana- mos, su distribución y en forma es-
do un amplio terreno en cuanto a pecial la contribución con artículos
la necesidad de la educación y el es- que informen sobre la lucha poi íti-
tudio del marxismo-leninismo y la ca y de masas realizada en sus fren-
realidad nacional, a menudo esta se tes de trabajo, las actividades más
reduce a las labores colectivas or- importantes del Partido y que reco-
ganizadas por el Partido, subes- jan aportes teóricos que, aún si no se
timándose la importancia del estu- publican en su totalidad, sí son la
dio individual organizado y metó- sistematización de su estudio indi-
dico, que se hace más obligante y vidual y aportan a la dirección más
prioritario ante las tareas a realizar permanente del periódico.
a medida que crecen las responsa- Es de la máxima prioridad para
bilidades de los dirigentes. el Partido y para la presente Confe-
rencia romper definitivamente con
Aquí encaja, nuevamente, la las contradicciones existentes con el
problemática existente con el pe- periódico, en lo referente a su ca-
riódico Revolución y con las con- rácter leninista y al puesto destaca-
tribuciones teóricas para las publi- do que le e,ilpmos dando en el
caciones partidarias por parte de los Comité Ejecutivo Central y en el
cuadros. Todavía son pocos los Secretariado Nacional. Los cuadros
cuadros que han tomado con res- comunistas con su actividad siste-
ponsabilidad y disciplina sus tareas mática en la teoría y en la pr,áctica
hacia el periódico Revolución; se deben constituir en los más acti-
algunos no estudian a conciencia vos y entusiastas animadores del
las páginas del periódico, mien- periódico Revolución; estamos se-
tras reclaman la necesidad de una guros de que con esta actitud los
orientación más permanente por cuadros romperemos de una vez
_part~ de los organismos de direc- por todas con nuestras deficiencias
ción nacional, dejando ver su in- y elevaremos la calidad del periódi-
.comprensión del papel orientador co a -la altura que corresponde a la
y organizador que desde esta tri- revolución y a la formación comu-
buna realiza el Comité Central y nista del Partido.
especialmente sus organismos per- La Escuela Nacional de Cua-
manentes; este pensamiento lo re- dros es una realización positiva del
producen hacia la militancia cuan- Partido en el último período. Ella
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 61

ha contribuido a la organizadón militar; como tampoco en emplear


de la educación del Partido y de los recursos necesarios para fomen-
manera destacada hacia los cuadros, tar la especialización de cuadros y
no sólo por los cursos y conferen- militantes. Esto sin olvidar en nin-
cias realizadas, sino también por gún momento la enseñanza de
eí ordenamiento de planes para el Stalin sobre la relación dialéctica
estudio individual y colectivo. Sin que debe existir entre la especializa-
embargo, los criterios correctos ción y la formación integral, y que
para la educación en el Partido. y dice: "No puede ser considerado
para la Escuela Nacional de Cua- como leninista verdadero al que se
dros, nos exigen un desarrollo a denomina leninista, pero que se ha
tono con las necesidades, así co- encasillado por ejemplo, en las ma-
mo la implementación de otras me- temáticas, en la botánica o en la
didas organizativas. Especial aten- química, y que no ve nada más
ción merece la educación de los allá de su especialidad. Un leninis-
cuadros; la escuela debe articular ta no puede ser solamente un espe-
planes con tal fin que combinen el cialista en la ciencia de su predilec-
afianzamiento ideológico, la capa- ción, sino que debe ser, al mismo
citación poi ítica y el análisis críti- tiempo, un hombre activo en la vi-
co y autocrítico de la práctica. da poi ítica y social, que se interesa
Se trata de buscar una formación vivamente por los destinos de su
integral y una adecuada especiali- país, que conoce las leyes del desa-
zación, de propender por cuadros rrollo social, que sabe utilizarlas V
que sean verdaderos dirigentes co- aspira a tomar parte activa 1 en la di-
munistas, con capacidad de previ- rección poi ítica del país. Esto, cla-
sión y con firmeza y eficacia en su ro, será otra carga complementaria
trabajo. pero será una carga retribuida con
creces".
En la medida en que el Partido Esto hace que la especialización
ha aumentado sus fuerzas y ha de los cuadros, cada vez más necesa-
penetrado más en las complejidades ria, se haga de manera centralizada
de la lucha de clases, se hace más y no como un asunto de voluntad
necesario contar con cuadros doc- o espontáneo, sino, ante todo, que
tos en áreas específicas, incluso responda a una planificación y un
en ramas particulares de esas áreas; control sistemático, en lucha contra
lo que exige para su dominio, el los métodos artesanos de trabajo y
estudio, dedicación y utilización por la implementación de métodos
plena de todos los recursos del leninistas modernos e industriales.
Partido del movimiento revolucio-
1 Contamos con una amplia nó-
nario y de la misma burguesía. mina de cuadros que se desempeñan
No podemos desmayar en la ta- como profesionales del Partido se-
rea de seguir ganando para el Parti- gún la norma expresa en el artículo
do a miles de obreros e intelectua- 51 de Ios Estatutos. Este elemento
les especializados o con condicio- ha contribuido notoriamente a la
nes culturales básicas para avanzar ampliación del trabajo partidario y
en las especializaciones que exige la a las posibilidades en la especializa-
lucha poi ítica, social, económica y ción de cuadros. Actualmente las
62_,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ coNCLUSIONES DE LA 11 CNC

exigencias nacionales e internacio- men la condición de cuadros pro-


nales nos plantean la necesidad de fesionales deben dar prueba de su
profesionalizar a otro número im- entera disponibilidad frente al Parti-
portante de cuadros, y de segu,ro Io do y de las obligaciones que entra-
vamos a hacer, pero debemos supe- ña esta categoría, tal como la defi-
rar algunos defectos en la poi ítica nen los estatutos.
de reclutamiento, atención poi ítica Por último, queremos resaltár el
y económica y en la vigilancia revo- espíritu internacionalista con el
lucionaria. que se están formando nuestros
El reclutamiento de cuadros cuadros, otro de los grandes patri-
profesionales no se puede dar de monios que posee el Partido, y por
manera espontánea y sin la aproba- el cual trabajaremos arduamente
ción de un organismo de dirección para intensificarlo a la altura de las
específico al nivel de su responsabi- exigencias del Movimiento Comu-
lidad. La base social para hacer nista Internacional (marxista-leni-
profesionales del Partido no puede nista) y del movimiento revolucio-
estar constituida por aquellos ca- nario anti-imperialista. Buscaremos
. maradas que se quedaron sin traba- ante todo combinar la preocupa-
jo en la producción o que han sitjo ción y la organización del estudio
expulsados de la universidad, sino permanente de la problemática in-
que debe responder ante todo a ternacional con el aprovechamiento
unos planes específicos especial- de todas las oportunidades que ac-
mente para el trabajo en el proleta- tualmente se nos presentan para
riado, las tareas militares y otras viajar al exterior, organizadamente,
áres del trabajo especializado del a cumplir con las actividades parti-
Partido. Por su parte, quienes asu- darias, 'é:Je masas o militares.

III. Proyecciones fundamentales del Partido


y su política organizativa
Sopesando la actual realidad za de una lucha de clases que nos
del Partido es necesario estudiar so- exige, a pasos agigantados, mayo-
luciones a los problemas fundamen- res y más destacados compromisos
tales de organización, pensando nacionales e internacionales.
principalmente en el cumplimiento
de las tareas poi íticas que el desa- En la búsqueda de esa proyec-
rrollo táctico y estratégico nos de- ción política y organizativa dare-
manda y que están ya definidas por mos salidas a errores y fallas que
los diferentes eventos y organismos nos han limitado en el pasado y en
de dirección. Los actuales proble- el presente. Criticamos severamen-
·mas organizativos del Partido n0" te los errores cometidos, pero en
indican un estancamiento de la or- ningún momento extraviamos la
ganización, sino que reflejan los re- mirada de nuestros objetivos de
tos de un Partido situado a la cabe - brindar al Partido y al movimiento
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 63

revolucionario y democrático res- volucionaria y comunista.


puestas ajustadas al carácter de or- Para la ejecución de esta orien-
ganización de vanguardia del prole- tación contamos con una base ma-
tariado. terial como es la existencia de una
Ratificamos los criterios organi- nómina importante. de cuadros que
zativos de la I Conferencia Nacional vienen cumpliendo una destacada
de Cuadros, entre los cuales se actividad, gozan de una amplia aco-
destacan el fortalecimiento del gida en la base del Partido y desem-
Partido en la clase, el mejoramiento peñan funciones y responsabilida-
de la dirección única y centralizada des a la altura de miembros del
del Partido, la acertad·a relación Comité Central.
entre la especialización y la forma- E-i ·comité Ejecutivo Central de-
ción integral y la necesidad de tra- berá ser reforzado para bien del
bajar con los métodos leninistas cumplimiento de las responsabili-
valorando especialmente la planifi~ dades que tiene al frente. Esta me-
cación y el control. dida debe relacionarse con el afian-
El crecimiento del Partido será zamiento de la unidad y de las nor-
ur:ia preocupación P.ermanente y mas del centralismo democrático.
una obligación para cada célula y Dadas las complejidades del tra-
cada militante. Este crecimiento es- bajo, la necesidad de garantizar el·
tará orientado a afianzar el arraigo funcionamiento colectivo y perma-
del Partido en la clase y tendrá mo- nente de los organismos de direc-
mentos de mayor exigencia como ción mas cualificados y atendiendo
aquellos en los cuales formulamos a nuestra poi ítica de formación
la realización de campañas de reclu- de cuadros también a estos niveles,
tamiento. Eso sí, en cualquier cir- vemos indispensable crear las
cunstancia, esta labor debe ser pla- suplencias al Comité Ejecutivo Cen-
nifiéada y debe atender a la calidad tral y al Secretariado Nacional.
y a la cantidad para definir quien Los suplentes, con más obliga-
merece llevar el nombre de comu- ciones que derechos, estarán a dis-
nista . creción del organismo correspon-
diente, éste los llamará a reuniones
De acuerdo con ello, existen cuando lo considere pertinente y
condiciones y es necesario que la participarán en ellas con voz y sin
11 Conferencia oriente al Comité voto, cumplirán además de sus fun-
Central la realización de algunas ciones propias las tareas que le asig-
cooptaciones para este organismo, ne el nivel para el cual son suplentes
que beneficien el cumplimiento ca- y, en ausencia prolongada o defini-
bal de las decisiones de este evento tiva de un miembro del Secretaria-
y que favorezcan la superación de do o el Ejecutivo, la condición de
errores y vacíos que nos han afecta- suplencia no obliga ni a la capta-
do. Esta decisión busca responder ción ni a la elección del suplente
también en este terreno a la dimen- para cubrir la falta.
sión y mayor amplitud adquirida El Partido debe dotarse para su
por el trabajo del Partido y a las actividad de planes únicos, que de-
crecientes demandas nacionales e ben ser aprobados por las instancias
internacionales en nuestra labor re- correspondientes según las condi-
64 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

ciones particulares. En estos mo- ma de organizar mejor la labor de


mentos, consideramos necesario los miembros del Comité Central.
que la dirección nacional prepare Y deben contribuir y organizar el
un proyecto de plan para u ni ficar trabajo de todo el Partido hacia y
la acción de todo el Partido y de con el periódico Revolución. En
sus instrumentos y para fijar unas fin, son herramientas valiosas para
metas concretas en el desarrollo el trabajo del Comité Central, del
de nuestra organización y en su ac- Comité Ejecutivo Central y del Se-
tividad nacional e internacional. cretariado Nacional.
En particular, es urgente refor-
Ante la complejidad y la ampli- zar el trabajo de propaganda en
tud del trabajo del Partido y de su todo el Partido y, teniendo como
estructura organizativa, esta Confe- centro el periódico Revolución, di-
rencia orienta la creación de dife- versificar y desarrollar las capacida-
rentes comisiones del Comité Cen- des y cualidades propagandísticas
tral, bajo la dirección .del Comité de nuestra organización y sus ins-
Ejecutivo Central y del Secretaria- trumentos. Las labores de la co-
do Nacional, según las exigencias misión del Comité Central en este
y dimensión de cada una. En las frente contarán con un auxiliar im-
actuales circunstancias considera- portante en el Comité de Prensa.
mos necesario organizar de inme- Igualmente, es necesario forta-
diato siete comisiones, a saber: lecer las labores de la Escuela Na-
para el trabajo internacional, para cional de Cuadros, la comisión del
las labores militares, para el control, Comité Central que se conforme
para el trabajo de masas, para pro- para esta tarea debe desarrollar
paganda, educación y juventud. tanto labores educativas como in-
De acuerdo con la importancia que vestigativas; de este modo contri-
damos al trabajo entre la clase obre- bu irá al mejoramiento y regulari-
ra, se hace imprescindible que la dad de la revista teórica de nues-
atención a éste no se diluya en el tro Partido.
conjunto de tareas de masas y Con respecto al trabajo de es-
que sean adoptadas las medidas or- cuela, es preciso que a partir de
ganizativas necesarias y acordes con los avances obtenidos y de las nue-
su carácter de frente fundamental- vas condiciones que crea la Confe-
de nuestra actividad. rencia, el Partido desarrolle esta
Las com1s1ones del Comité labor; esto implica dotarla de un
Central las concebimos como orga- cuerpo de poi íticas, temático y
nismos de trabajo para lograr cen- metodológico, así como de recur-
tralizar de mejor forma la dirección sos humanos y materiales sufi-
general de toda la actividad del Par- cientes para que desempeñe ese
tido. Deben presentar planes ante papel insustituible que le corres-
los organismos más permanentes ponde en la formación de cua-
de dirección sobre sus áreas de tra- dros, militantes y premilitantes,
bajo. Estarán apoyadas y revestídas y, al mismo tiempo irradie su ac-
por la autoridad que les imprime ción hacia el movimiento demo-
estar conformadas por miembros crático y revolucionario. El fun-
del Comité Central. Son una for- cionamiento de la Escuela con una
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 65

concepc1on de esta naturaleza,crea rea exige, para mejorar el trabajo


condiciones para incorporar su de- financiero del Partido.
finición y funciones a los Estatutos En cuanto a la existencia de
del Partido. comités intermedios por regiones,
Conforme a las definiciones in- sector social o frente de trabajo,
ternacionalistas de nuestro Partido, esta Conferencia deja abiertas las
las labores investigativas y educati- posibilidades de continuar desarro-
vas también estarán impregnadas llando éstas u otras formas organi-
de ese espíritu. No solo se debe zativas que podamos innovar. Claro
procurar nutrirse de experiencias está, todas el las ajustadas a los prin-
positivas del movimiento marxista- cipios leninistas de organización y
leninista al respecto, sino que hay guiadas por los criterios que en ma-
que trabajar por irradiar hacia este teria de organización han trazado
y hacia el movimiento antiimperia- la I Conferencia Nacional de Cua-
1ista los avances que obtenga nues- dros y el presente evento.
tro Partido. Además de estos aspectos que
Es clara la urgencia de organi- acabamos de enunciar, vemos nece-
zar el trabajo de finanzas del Parti- sario dar respuesta organizativa al
do. Al respecto existen no sólo Partido en cuatro grandes frentes;
concepciones equivocadas, sino de- ellos son: -Aplicación del Interna-
ficiencias administrativas. Por tanto cionalismo Proletario; -El Partido y
el Pleno se compromete en la ela- su construcción en la clase obrera;
boración de un documento al res- -El Partido y su poi ítica de masas y
pecto y, al mismo tiempo, señala la unidad del movimiento revolucio-
la necesidad de dotarnos de un me- nario y democrático, y -La aplica-
,canismo organizativo, del nivel y ción de su Iínea militar. Veamos
las cualidades que esta delicada ta- uno por uno.

Aplicación del Internacionalismo Proletario

La definición del carácter inter- mov1m1ento revolucionario y anti-


nacionalista del Partido no ha sido imperialista mundial, nos coloca an-
una afirmación retórica, tal como se te la urgencia de resolver poi ítica y
puede demostrar en las múltiples organizativamente problemas de
iniciativas, tareas y compromisos mayor envergadura.
contraídos y cumplidos a lo largo
de la existencia del Partido. Sin Por la dinámica de nuestro tra-
embargo, la poi ítica actual que los bajo internacionalista y sus perspec-
organismos y eventos del Partido tivas, es inminente que el Partido y
han diseñado para su trabajo en el sus instrumentos se vean abocados
Movimiento Comunista Interna- a desplazar por períodos más o me-
cional (marxista-leninista) y en el nos largos a cuadros y militantes a
66 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUS10NES DE LA II CNC

un sinnúmero de actividades, que orientación del Secretariado Nacio-


deberán cumplirse respondiendo a nal. Comisión que debe contar a
una misma táctica y estrategia. su vez con los recursos humanos,
. El Partido requiere de nuevas financieros y de infraestructura
fórmulas organizativas que le permi- adecuados para el cumplimiento de
tan la aplicación cabal del centrªlis- su tarea. No necesariamente todos
·mo democrático en todas sus los miembros de esta comisión es-
connotaciones y con ello garantizar tarían ubicados por fuera del país.
constantemente la dirección y el Entre las muchas tareas que esta
control de las tareas que a nivel comisión debe cumplir, merecen
internacional estén realizando el destacarse las siguientes:
Partido y sus instrumentos. a) Asegurar la permanente relación
Es una larga y fructífera tradi- entre el Partido y las diferentes co-
ción en el Partido que el organismo misiones de trabajo que estén fuera
de dirección nacional responsable del país.
directo de las relaciones internacio- b) Mantener una relación estrecha
nales, sea el Secretariado Nacional. de control militante entre las dife-
Esto se ha complementado con las rentes comisiones de trabajo en el
valiosas gestiones internacionales Movimiento, Comunista Internacio-
desarrolladas por cuadros del Comi- nal marxista-leninista y en el movi-
té Central y de otros niveles en el miento antiimperialista y revolu-
Movimiento Comunista Internacio- cionario mundial.
nal (marxista-leninista) y en el mo- c) Garantizar la coordinación en
vimiento revolucionario y anti-im- el campo internacional de las tareas
perialista mundial y, además, con la realizadas por los instrumentos del
permanente labor dirigente del Co-
mité Central y del Comité Ejecuti- Partido, con la orientación de los
vo Central realizada en la actividad organismos de dirección.
internacionalista del Partido, tal co- d) Responder por la formación
mo lo refrendan las conclusiones permanente y sistematizada de los
del V Pleno del Comité Central. camaradas y cuadros que estén por
La nueva y compleja situación fuera del país 1 en la poi ítica del Par-
del Movimiento Comunista Inter- tido.
nacional (marxista-leninista} exige
.que el Secretariado Nacional con- e) Organizar el departamento de
tinúe a fa cabeza de esta responsa- información y control internacional
bilidad, pero contando con meca- del Partido.
nismos organizativos para dirigirla f) Elaborar periódicamente una in-
y controlarla con la profundidad y formación actualizada y ordenada
agilidad requeridas por la variedad hacia los organismos nacionales de
de actividades internacionales. dirección, que contemple los desa-
rrollos de los principales problemas
El mecanismo organizativo más que vive el Movimiento Comunista
adecuado es la conformación de 1nternacional (marxista-leninista) y
una comisión integrada por miem- el movimiento antiimperialista y re-
bros del Comité Central y bajá'· la volucionario mundial.
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 67

El Partido y su Construcción en la Clase Obrera

El Partido Comunista de · cha contra estas teorías y prácticas,


Colombia (marxista-leninista) es el debemos reconocer que aún esta-
Partido de la clase obrera colombia- mos lejos de derrotarlas definitiva-
na, se guía por la teoría marxista- mente, así como de erradicar su
leninista y con base en -ella aplica influencia en el mismo seno del Par-
una Iínea poi ítica correspondiente tido. Sin desconocer que la Iínea
a la realidad concreta del país, de- poi ítica, teórica e ideológica a nivel
fiende los intereses de clase del pro- táctico y estratégico se debe desa-
letariado y organiza en su seno los rrollar y actualizar en correspon-
mejores elementos de la clase dencia con las nuevas realidades na-
obrera, y es, precisamente, la uni- cionales e internacionales, tal como
dad dialéctica de estos dos factores lo estamos haciendo en esta C-onfe-
lo que garantiza la naturaleza de rencia, persistiremos en la defensa
clase del Partido. de los principios generales del mar-
xismo-leninismo y en los lineamien-
Desde la reestructuración del tos fundamentales que dan contex-
Partido en 1965 libramos una ar- tura comunista a nuestra organiza-
dua lucha poi ítica e ideológica en ción; actitud que desafortunada-
el movimiento revolucionario co- mente para el Partido no se dá con
lombiano contra el revisionismo y la misma intensidad y profundidad
el oportunismo de todos los pelajes, en todos los cuadros y militantes
que han pretendido riegar la necesi- de la organización.
dad de un Partido proletario en su A partir de la I Conferencia
teoría y su composición para garan- Nacional de Cuadros hasta hoy, se
tizar el triunfo de la revolución han presentado posiciones poi íticas
socialista. Esta enconada confron- e ideológicas contrarias al marxis-
tación al revisionismo y al oportu- mo-leninismo v a los fundamentos
nismo nos ha permitido enfrentar de la Ií nea poi ítica del X 11 Congre-
con indudables éxitos las diferen- so del Partido, que se han manifes-
tes fracciones y tendencias que, tado en torno a la aplicación mis-
desde el interior del Partido, preten- ma de la táctica y a las orientacio-
dieron cambiar la naturaleza y .el nes periódicas de los organismos
carácter proletario de nuestra orga- nacionales de dirección.
nización. Al mismo tiempo nos ha Para bien del Partido y de su
posibilitado ganar cada día más el unidad consciente estas posiciones,
reconocimiento de ser la vanguar- incorrectas no han llegado a confi-
dia de la clase obrera y el pueblo gurarse como desviaciones, fraccio-
colombiano, sobre la base de la teo- nes o tendencias en el seno de la or-
ría y la práctica desarrollada por ganización, debido a la permanente
el Partido en estos años. lucha ideológica y poi ítica que han
Sin subestimar los triunfos mantenido los organismos de direc-
alcanzados en este período en la lu- ción como corresponde a un Parti-
68 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

do Comunista; sin embargo, no han de construcción del Partido en el


desaparecido, lo que representa un proletariado, no se deben sólo a la
peligro para la unidéld futura del falta de conocimiento del marxis-
Partido. El Partido requiere que mo-leninismo y de la Iínea del Parti-
esta Conferencia desentrañe los fac- do, sino que denotan también dife-
tores objetivos· y subjetivos que rencias que deberán ser comprendi-
hacen pervivir estas manifestaciones das, estudiadas y solucionadas, co-
incorrectas que atentan contra la mo condición para avanzar hacia
consolidación comunista del Parti- una unidad férrea y consciente del
do. Partido.
· Uno de estos factores ideológi- A pesar de existir una I ínea
cos y poi íticos es el empirismo pre- muy clara en cuanto al carácter pro-
sente en cuadros y militantes, a letario del Partido continuamos
pesar de las críticas y de las medi- sin superar problemas que nos afec-
das poi íticas y educativas que se tan en la práctica. Uno de ellos es
han tomado. El mal del empirismo que seguimos siendo una organi-
es una de las causas de la baja asi- zación con una militancia prove-
milación del marxismo-leninismo, niente del proletariado y especial-
de la Iínea poi ítica, de las enseñan- mente del proletariado industrial
zas ·que nos depara la lucha de cla- bastante reducida, y con un p~so
ses y es fuente de las constantes va- predominante de los militantes pro-·
cilaciones manifiestas a la hora de venientes de la pequeña-burguesía
aplicar con decisión las orientacio- urbana y agraria. _.
nes de la dirección nacional.
Aunque es preocupante el pro- Comparando los datos actuales
blema del empirismo en el Partido, con el balance realizado después
no creemos que puedan achacárse- de la Campaña de Reclutamiento
le todas las vacilaciones y contradic- "José Stalin" de 1982, podemos de-
ciones que se tengan con aspectos cir que, no ha crecido el porcentaje
fundamentales de nuestra Iínea de obreros en el Partido, pero éste
ideológica y poi ítica. Estamos se- está mejor ubicado en sectores pro-
guros de que problemas relaciona- letarios de importancia. A pesar
dos con las características y normas de las orientaciones de la I Confe-
del Partido marxista-leninista, con rencia Nacional de Cuadros de
el carácter del socialimperialismo arraigar nuestro Partido en el prole-
soviético y el revisionismo moder- tariado, la militancia de origen cam-
no, el compromiso de los comunis- pesino se ha incrementado.
tas con la violencia revolucionaria, Nuestro Partido continúa teniendo
el papel de la prensa partidaria en una militancia proveniente princi-
la formación y organización de los palmente de la pequeña-burguesía.
comunistas y las masas trabajado- Igualmente, al examinar las cla-
ras, la relación y articulación que ses y sectores hacia donde proyec-
debe existir entre el proceso de uni- tan su trabajo en la actualidad los
dad del movimiento revolucionario cuadros y militantes, resalta la preo-
y democrático con la lucha ideoló- cupación de que el Partido siga cre-
gica y poi ítica contra el revisionis- ciendo principalmente entre secto-
mo y .el oportunismo y con la I ínea res de la pequeña-burguesía urbana
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 69

y del campesinado, pues en estos se obrera. Un aspecto particular


sectores se concentra la actividad en relación con lo anterior, se re-
del mayor porcentaje de cuadros fiere a la atención que debe pres-
y militantes. tarse al trabajo en las grandes ciu-
A partir de la I Conferencia dades, y especialmente, en la capi-
Nacional de Cuadros el Partido ha tal. Las características de Bogotá
triplicado su crecimiento y con exigen concentrar mayores esfuer-
relación a sus cuadros lo ha sextu- zos, dotarlo de una estructura fuer-
plicado, hecho que ha contribuido te, centralizar mejor la actividad y
notoriamente para tener u na mayor desarrollar los vínculos con la clase
presencia en el país. Las rectifica- y las masas.
ciones y orientaciones organizativas Según se concluye de los resul-
de dicha Conferencia dieron como tados de la investigación de organi-
resultado el logro de un espacio po- zación, el trabajo del Partido, en
i ítico muy valioso en el movimien- un porcentaje alto se inclina aún
to obrero y sindical del país; una hacia el campo y específicamente
mejor ubicación de cuadros y mili- hacia áreas de poco desarrollo so-
tantes del Partido en el proletaria- cial y económico, y en las princi-
do urbano y agrario, principalmen- pales ci4dades del país el trabajo
te en centros importantes de la pro- poi ítico y organizativo del Partido
ducción nacional; e inclusive, cam- muestra preponderancia hacia fren-
biar sustancialmente las áreas de re- tes de trabajo en barrios y otros
clutamiento en la pequeña-burgue- sectores de trabajadores diferentes
sía. Actualmente una amplia masa del proletariado industrial.
de militantes procedentes de la pe-
queña-burguesía está ubicada en Al referirnos al trabajo en los
sectores de las masas trabajadoras barrios y algunos sectores margina-
que se cuentan entre los más organi- les no podemos perder de vista la
zados y combativos del panorama 1ínea de clase, esencial en nuestro
nacional, por ejemplo el magisterio trabajo de masas. Sin embargo, da-
y los campesinos; aspectos positi- do el crecimiento de estos sectores
vos que no podemos subestimar pe- y los esfuerzos de la burguesía
ro tampoco son base para justificar para capitalizarlos para sus planes
y subvalorar las consecuencias poi í- reaccionarios, y de la socialdemo-
ticas e ideológicas que trae el cre- cracia y el oportunismo que los in-
cimiento reducido y defectuoso tentan colocar como vanguardia
en el proletariado y, especialmente, del proceso, nuestro Partido debe
en el vinculado a las grandes con- desarrollar sus formulaciones poi í-
centraciones industriales. ticas y organizativas, para canalizar-
A pesar de que un buen núme- los en favor de la revolución.
ro de cuadros proyecta su trabajo Para rectificar la I ínea de creci-
hacia el proletariado, la construc- miento del Partido y mejorar su in-
ción de Partido en la clase, sigue fluencia en el proletariado, es nece-
siendo débil. Esto ratifica la nece- sario rectificar errores y concepcio-
sidad, ya señalada, de mejorar la nes eq.uivocadas que han conducido
composición proletaria del Partido a la situación actual. Especialmente
y expandir su influencia en la cla- señalamos· la necesidad de mejorar
70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CQNCLUSIONES DE LA 11 CNC

y corregir en los siguientes aspec- Estos dos fenómenos son la cau-


tos: sa de problemas de sindicalerismo,
a.- Erradicar las concepciones equi- burocratismo y artesanalismo pre-
vocadas sobre el papel de la clase sentes todavía y que pesan consi-
obrera y de su Partido en la época derablemente en cuadros y militan-
actual. Entendemos que en este tes del frente sindical.
sentido la misión de la clase obrera Ligado a lo anterior, puntuali-
y su Partido no es sólo trabajar por zamos la necesidad de investigar
el triunfo de la revolución, sino por más a fondo sobre la situación ac-
la implantación de la dictadura del tual de la clase obrera, en lo atinen-
proletariado y la construcción del te a los fenómenos económicos, po-
socialismo. i íticos y sociales que hoy comporta.
b.- Errores de concepción y de apli- Ello permite definir más científica-
cación de la I ínea sindical del Parti- mente las prioridades en el trabajo
do. Debemos reconocer que la apli- del Partido, tanto en lo referente a
cación correcta de la línea sindical la penetración como a la consolida-
del Partido ha contribuido de ción de lo que se ha logrado.
manera destacada para poder contar En la actualidad pesa también
hoy día con una importante presen- la falta de asimilación de la nueva
cia del Partido en la clase obrera y realidad del movimiento sindical,
el movimiento sindical . que nos coloca ante nuevos y ma-
yores retos poi íticos y organizati-
r Indudablemente obtendremos vos. Ubicar correctamente la poi í-
mejores resultados si logramos supe- tica a seguir para avanzar en la
rar problemas como el considerar centralización del movimiento orga-
la I ínea sindical del Partido como nizado a través de la CUT, exige
un cuerpo de orientaciones y tareas una ardua lucha ideológica y poi íti-
.divorciadas del trabajo poi ítico en ca contra las corrientes burguesas,
la clase obrera. Este problema tie- economicistas y anarcosindicalistas,
ne dos manifestaciones aparente- promovidas por la burguesía y las
mente contradictorias pero que en diferentes corrientes del revision is-
la práctica obedecen a la misma mo y el oportunismo; así mismo
raíz poi ítica e ideológica. La pri- nos reclama persistir en la unidad
mera de éstas es la de considerar de acción con el resto del movi-
el trabajo sindical como una acti- miento sindical que aún se encuen-
vidad reducida a la organización tra por fuera de la CUT y con aque-
y lucha económica de los trabajado- l las masas, considerables por cierto,
res, y la segunda es la de diluir el sin organización sindical, y cam-
trabajo del Partido en la organiza- biar sustancialmente la organiza-
ción sindical, lo que lleva a no di- ción sindical de base de los traba-
ferenciar entre el activista sindical jadores por la organización según
y ei militante organizado de Parti- industria y rama de la actividad
do, con todas las nefastas conse- económica.
cuencias acarreadas por este error c.- Los errores y vacíos en la poi í-
de concepción para la formación tica militar del Partido y en su apli-
comunista de la militancia obrera y cación.
trabajadora. En el movimiento obrero y sin-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 71

dical existe una alta valoración reclutamiento y la formación de los


de la validez e importancia del mo- comunistas obreros h~cia el impul-
vimiento guerrillero y la lucha so de las diferentes expresiones de
armada revolucionaria, como una la lucha armada y, en especial, hacia
forma de lucha válida para las con- la formación del Ejército.
diciones y circunstancias de la lucha Tal como lo señala la ponencia
de clases en Colombia. Ahora bien, militar, el Partido debe de una vez
ese apoyo y valoración poi ítica no por todas, encabezar la lucha ideo-
logran materializarse en una vincu- lógica· y poi ítica contra las concep-
lación más amplia de obreros al mo- ciones campesin istas predominantes
vimiento guerrillero y en particular en el movimiento guerrillero colom-
al EPL. Son varios los factores a biano. Nos corresponde hacer los
superar para mejorar dicha vincula- mayores esfuerzos para vincular al
ción y para avanzar decididamente proletariado a la lucha armada,para
hacia la preparación militar y polí- organizar milicias, construir el ejér-
tica para la lucha armada y a más cito y hacer de las fábricas fortale-
largo plazo para la insurrección. zas del Partido también en el terre-
no militar.
Estos y otros problemas no son d.- Las contradicciones y errores
intrínsecos a la clase obrera y al en la utilización plena del periódi-
movimiento sindical sino que depen- co Revolución. Nuestro periódico
den principalmente de las concep- tiene una clara I ínea de clase tanto
ciones ideológicas y poi íticas que por su con ten ido como por el papel
1levamos a la clase obrera las dife- que juega en la organización y edu-
rentes organizaciones. En nuestro cación de la clase obrera. Orienta-
caso es obligante reconocer que las ción del Partido que, desde dife-
diferencias, 1os errores y defectos rentes ángulos y expresiones del
del Partido en la aplicación y desa- trabajo, ha encontrado serias resis-
rrollo de la 1(nea mi Iitar, y en la tencias de algunos cuadros y mili-
vinculación predominante del EPL tantes.
al campo, en especial a zonas mar- El aporte de cuadros y comités
ginadas de poco desarrollo econó- al periódico en muchas oportunida-
mico, han incidido negativamente des se ha reducido a abordar los
en la vinculación de obreros, espe- problemas del trabajo en la clase
cialmente industriales, al movi- sólo desde el punto de vista sindi-
miento guerrillero y a otras formas cal, o a hacer un recuento de acti-
de organización militar y poi ítica. vidades prácticas; ésto ha llevado
Es más, el trabajo urbano del EPL a que el periódico presente algu-
se ubica principalmente en áreqs nos vacíos al abordar la proble-
sociales diferentes del proletariado mática obrera y sindical, a pesar
industrial. Todo este asunto será, de los avances en este terreno to-
en buen momento, abordado por la davía nos falta mucho por reco-
11 Conferencia Nacional de Cua- rrer.
dros. Hay expresiones poi íticas al se-
EI Partido tiene en su brazo ar- no del Partido que consideran al pe-
mado un auxiliar importante para riódico como una herramienta que
desarrollar la tarea de acrecentar el estrecha las posibilidades de traba-
72 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

jar al interior de las masas y, en es- guesía.


pecial, de la clase obrera. Esta con- El estudio del periódico por
cepción teóricamente rechazada por parte de militantes y cuadros, y .
cuadros y militantes, tiene en la para el caso, los vinculados al mo-
práctica un peso considerable. vimiento obrero y sindical, es super-
ficial e inconstante, tal como se ha
En su conjunto el Partido pre- comprobado en varias ocasiones.
senta deficiencias importantes en la En la práctica se ha demostrado que
utilización del periódico entre la aquellos comités donde se realiza
clase obrera, que abarcan desde su un mejor trabajo con el periódico,
distribución hasta el trabajo forma- pueden reportar resultados positi-
tivo con su contenido. A excepción vos en cuanto a la ampliación de su
de dos comités, la distribución del trabajo poi ítico y el crecimiento de
periódico se orienta principalmente sus filas con personas provenientes
hacia sectores .de la pequeña-bur- del proletariado.

El Partido y su Línea de Masas

La gestión del Partido en el im- organizativos de las masas, nos colo-


pulso, organización, cohesión y can ante realidades que exigen nue-
búsqueda de la dirección del movi- vas respuestas organizativas y poi í-
miento democrático y revoluciona- ticas para continuar avanzando en
rio del país, es una de las más gratas la materialización de la unidad del
y aleccionadoras experiencias que movimiento democrático y revolu-
nos ha deparado la lucha poi ítica, cionario, y para que el Partido sea
social y militar. A pesar de los erro- una alternativa para la izquierda
res y defectos que aún tenemos, y las masas con la jerarquía y reco-
es justo reconocer que el Partido nocimiento que nos exige la dispu-
logró ubicarse en un papel protagó- ta por el poder.
nico y decisivo dentro del panora- Llegar al punto en que nos en-
ma nacional. contramos nos ha exigido un estilo
de trabajo que combina la clandes-
Parte importante de este logro tinidad más férrea con actividades
se debió a la filosofía organizativa amplias y abiertas, en un momento
aprobada por la I Conferencia, la legales, sin poner por ello en jaque
cual nos permitió una mejor ubica- la estructura clandestina de la orga-
ción en el movimiento amplio, po- nización. Aún contando con ese
i ítico y de masas y una mejor rela- correcto manejo de la relación lega-
ción entre los diferentes instrumen- lidad-ilegalidad, las nuevas circuns-
tos políticos y organizativos en el tancias nos demandan profundizar
trabajo para el movimiento obrero en la clarificación del por qué no
y popular. ·hay contradicciones entre la clan-
Sin embargo, las experiencias destinidad del Partido y la aplica-•
adquiridas y el desenvolvimiento ción de su I ínea de masas con la
de los acontecimientos poi íticos y unidad del movimiento revolucio-
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 73

nario y democrático. clases del país.


1ndepend ientemente de si el Cada integrante· del Partido
movimiento se encuentra en una si- desde el tipo de trabajo que la orga:
tuación de auge o retroceso, de ma- nización le asigne, deberá contri-
yores posibilidades de una acción buir activamente al trabajo de ma-
poi ítica amplia o de aceleración de sas y a la unidad del movimiento re-
la represión, el Partido necesita con- . volucionario y democrático su tra-
tinuar generando y orientando di- bajo se valora de acuerdo ~ como
ferentes formas de lucha y organi- contribuya al Partido en su tarea
zación de las masas como condi- de llevar a las masas obreras y popu-
ción para responder acertadamente lares en la mejor forma posible su
a la realidad de la lucha de clases táctica y estrategia y, al mismo
en el país. Y ésto sólo puede lo- tiempo, ampliar las filas del Partido
grarlo una organización que estando y sus instrumentos. Sólo visto de
en la clandestinidad, interprete las esta manera, la militancia y los cua-
coyunturas poi íticas y oriente cer- dros podrán comprender el valor
tera y oportunamente las diferen- que poseen todas las actividades del
tes formas y estilos organizativos re- Partido, llámense cerradas, amplias,
queridos en la estrecha ligazón que legales o ilegales.
el Partido debe mantener con las
masas y sus movimientos y organiza- Para dirigir con calidad las di-
ciones políticas, militares, demo- ferentes expresiones de la lucha de
cráticas y revolucionarias. clases y, al mismo tiempo, preser-
En ninguna circunstancia puede var la esvuctura del Partido de los
el Partido ahorrar esfuerzos para embates represivos del régimen, éste
que las masas y sus diferentes orga- debe mantener y avanzar en su I í-
nizaciones conozcan directamente nea de especialización y comparti-
su pensamiento, orientaciones y mentación del trabajo, lo que exige
consignas, en última instancia para obligatoriamente desarrollar fórmu-
ampliar su propio espacio poi ítico. las organizativas y Bstilos de trabajo
Esta tarea fundamental del Partido diferenciados en la metodología de
no se contrapone a su carácter la vida c~nspirativa.
clandestino, ni puede conducirnos No renunciaremos a seguir espe-
a establecer una división a su in- cializando camaradas en actividades
terior entre los clandestinos, por poi íticas, militares, organizativas y
un lado, y los amplios y legales, por técnicas que exigen un alto grado
el otro. Nuestro Partido es un todo de conspiratividad; tampoco renun-
único que encamina sus esfuerzos ciaremos, por principio, a tener
para mantenerse ligado a todas las cuadros y militantes en actividades
expresiones de la lucha de masas, amplias y de masas, aunque por ello
que no se reducen a las poi íticas de sean señalados por la represión
carácter amplio y sindical, o las como dirigentes del Partido. En ca-
militares o ilegales. Cualquiera que da caso se deberán aplicar celosa-
sea la expresión de lucha, el Parti- mente los métodos y estilos de tra-
do cuenta con poi íticos y dirigen- bajo orientados por los organismos
tes capaces de responder según las de dirección.
diferentes exi~encias de la lucha de Mantener la estructura clandes-
74 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

tina del Partido no equivale a for- tenden guiar el movimiento ...


mar una secta o grupo de conspira- l:.stamos orientando una Iínea
dores divorciados de lns luchas y or- de masas que coloque al Partido,
ganizaciones de las masas, ni es cier- con su ideología y política, a la
to que sea una condición indispen- vanguardia de la lucha de clases en
sable para lograr un verdadero y Colombia y que permita al proleta-
fuerte Partido del proletariado el riado acumular fuerzas para dis-
renunciar a su clandestinidad y a la puta del poder en los momentos in-
dirección de su brazo armado, co- surreccionales decisivos. Por consi-
mo tampoco significa tener que guiente, no diluiremos nuestros ob-
traer al Partido a cualquier acti- jetivos y banderas en un proceso
vista o revolucionario. El Partido unitario amorfo y pluralista, como
del Proletariado, de corte bolche- sueñan los oportunistas de todos
vique, seguirá siendo el modelo pa- los pelajes ...
ra la formación de nuestro Partido
Comunista de Colombia (marxis- Los comunistas no podemos ni
ta-leninista). diluirnos en las propuestas y organi-
Sobre la base de la poi ítica zaciones frentistas y unitarias ni de-
aprobada por el XII Congreso y jar de reclutar permanentemente
de la lucha contra la estrechez, el para el Partido y sus instrumentos.
sectarismo y el conservadurismo Para que la poi ítica unitaria del
impulsada por el 11 Pleno del Co- Partido reporte frutos a su creci-
mité Central en 1981, la realidad miento, debemos trabajar con ella
del Partido respecto a su vincu !a- principalmente hacia la clase obre-
ción con las masas, su trabajo por ra y no limitarnos, en tanto que
lograr la unidad del movimiento re- comunistas, a agitar sólo la táctica.
volucionario y democrático y, aún, El Partido debe comprender
su mismo crecimiento, cambió de que todos sus esfuerzos en la reali-
una manera positiva. En el trans- zación del trabajo de masas, los
curso de estos años el Partido ha lo- triunfos poi íticos que alcancemos y
grado vencer las razones poi íticas, la lucha ideológica y poi ítica que
ideológicas y organizativas que ser- realicemos para imponer nuestra
vían de base al movimiento poi íti- posición comunista, se deberán re-
co y de masas del país para señalar- vertir permanentemente en el creci-
nos como una organización sectaria miento y la consolidación de las fi-
y contraria a la unidad. Este triun- las del Partido, de lo contrario dila-
fo del Partido es una de las bases pidaremos los esfuerzos y sacrificios
subjetivas que más ha contribuido que hacemos los comunistas.
a los avances unitarios existentes A pesar de que hoy en día no
en todas las esferas de la lucha y estamos exigiendo condiciones so-
en las organizaciones populares y, bredimensionadas a los revoluciona-
lo que es más importante, a forjar rios y obreros para llegar al Partido,
una unidad orientada con claros como ocurría en etapas anteriores,
conceptos revolucionarios y de- esto no puede conllevar a un relaja-
mocráticos, diametralmente opues- miento en la formación comunista
tos a las concepciones revisionis- de la premilitancia, ni a perder el
tas y pequeño-burguesas que pre- espíritu de Partido.
CONCLUSIONE~ DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75

Esta 11 Conferencia debe contar dirección nacional considera nece-


entre sus más preciados objetivos sario actualizar y mejorar el aná-
el de ganar en una posición ideoló- 1isis de clase que se hizo en la 1
gica que permita fortalecer el espí- CNC; al respecto deberá definfr
ritu de Partido y se manifieste en la el cuándo y el cómo abordar esta
enjundia puesta en la agitación y tarea.
propaganda de las ideas comunistas El mal del activismo, del bu-.
y en la capacidad para entusiasmar rocratismo, de la superficialidad y
y formar revolucionarios y obreros la generalidad, se manifiestan con
que lleguen a organizarse en las fi- fuerza en el Partido perjudicando
las del Partido Comunista de Co- enormemente. su trabajo entre las
lombia ( marx:ista-leninista). masas; el reclutamiento de más y
mejores hijos del proletariado y las
Aunque existen significativos masas populares, y la acumulación
avances en él estudio e investiga- de un conocimiento objetivo de la
ción de las condiciones de vida y forma en que se desenvuelven las
trabajo de las masas, esta Confe- tendencias y contratendencias en la
rencia debe animar y estimular al correlación de fuerzas con las dife-
Partido para que la planificación rentes clases, sectores y corrientes
del trabajo se elabore sobre bases poi íticas, son necesarios para cre-
más científicas. Los comités del cer nuestras filas.
Partido a todos los niveles, las cé- El empirismo es una de las ra-
lulas y cuadros deben estar cons- zones del activismo, unido a otras
tantemente preocupados por estu- como la expresión de concepciones
diar el marxismo-leninismo, las poi íticas pequeño-burguesas que_
contribuciones que realiza el mo- conducen a cuadros y militantes a
vimiento revolucionario y demo- generar un estilo de trabajo precipi-
crático y la realidad nacional e in- tado y ausente de rigurosidad mar-
ternacional y de allí inferir las xista-leninista, que impide juzgar
orientaciones y consignas movili- con nitidez las diferencias existen-
zadoras de las masas. tes entre las clases, sus organizacio-
En relación con lo anterior, la nes y partidos poi íticos.

El Partido y la Aplicación de su Línea Militar

Uno de los problemas más im- vos que pesan en la aplicación ca-
portantes de resolver en la actuali- bal de la Iínea militar debemos ser
dad en el Partido es el relacionado muy autocríticas, pues se trata de
con la superación de los errores y una deficiencia ideológica y política
vacíos de la formación militar de en la formación comunista que ge-
cuadros y militantes, de la organi- nera limitantes serias para el desa-
zación militar y paramilitar de las rrollo y ejecución de los cambios
masas y de la dirección del EPL. que aprobará la presente Conferen-
cia respecto a la línea militar y a la
Al evaluar los factores negati- formación de ejército.
76 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

El Partido mantiene su condi- tar, el Partido y sus organismos de


ción de dirigente del EPL y de ser dirección, de acuerdo con sus atri-
la organización poi ítica más com- buciones y responsabilidades, de-
prometida con la lucha armada ben crear las condiciones necesa-
en todos sus niveles, teóricos y rias que permitan dirigir y actuar
prácticos, en el panorama nacio- con eficacia en el EPL y todas las
nal. Esta realidad que defendemos otras formas de organización mili-
con orgullo combatiente y cómu- tar.
nista no pude convertirse en argu-
mento ideológico y cortina de hu- Crear una comisión del Comité
mo para cubrir las deficiencias· y Central bajo la directa orientación
errores que nos afectan. del Secretariado Nacional, es una
Todo aquello que atente contra medida organizativa que favorece-
la dirección que debe ejercer el Par- rá sustancialmente la dirección, con-
tido en la poi ítica y el permanente trol y compromiso del Partido' en el
quehacer de la lucha armada y de ejercicio de la lucha armada. Esta
las múltiples formas que ella ad- comisión trabajará con la única
quiere, perjudica la dirección cons- orientación de garantizar las cond i-
tante y de cada u na de las facetas ciones necesarias para que los orga-
de la actividad militar que ·debe nismos de dirección puedan ser pro-
ejercer el Partido. tagonistas en la formación y actua-
Además de los problemas po- ción teórica y práctica del Partido
i íticos e ideológicos señalados en la en la lucha armada; por tanto, no
ponencia militar, debemos comba- debe entenderse comq_, un ins-
' tir la tendencia equivocada que pre- trumento organizativo que consa-
tende que el problema militar sea gre una mal entendida especializa-
algo exclusivo de los especialistas ción poi ítica y militar.
militares ... En este mismo sentido debemos
A buena hora el Partido tomó propiciar la formación de comisio-
la determinación de quitarle la nes militares en todos los comités
atención y dirección de las unida- intermedios del Partido y el nom-
des a los comités regionales, ya bramiento de un responsable mili-
que esto estaba perjudicando la tar en todos los organismos.
dirección única del EPL y era una Por ningún motivo estas medi-
seria limitación para su impulso das organizativas se deberán inter-
como formación. de ejército. La pretar como el regreso al pasado re-
posterior interpretación que se dio viviendo la dirección parcializada
a esta medida, las formas organiza- sobre el EP L y, mucho menos, co-
tivas y el estilo de trabajo que se mo la entrega de nuevo de los asun-
imprimió, condujeron a pensar y tos operativos del EPL a los comi-
a actuar con el criterio de que el tés regionales, ya que estos asun-
Partido había "descargado" a los tos y la dirección de las unidades
regionales de los asuntos atinentes continuarán centralizadas en el
a la lucha armada... · Mando Central Y, por su medio, en
Ante las actuales exigencias y los organismos nacionales de direc-
según la proyección que esta Con- ción, en especial frl Secreta, iado Na-
ferencia dará a la actividad mili- cional y el Comité Ejecutivo Cen-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 77

tral. Al crearse la comisión del Comi-


Por primera vez en la historia té Central para los asuntos militares
del Partido ,ha desaparecido el Co- no es necesario, en el momento,
mando Nacional como instancia que continúe funcionando el comi-
de dirección sobre el EPL, el cual té político del Partido en el EPL.
no será reemplazado por el Mando Entre las tareas prioritarias de esta
Nacional porque éste no tiene las comisión está la de realizar un estu-
mismas atribuciones poi íticas y dio de la situación poi ítica y orga-
militares. En el Comando Nacio- nizativa del Partido en el EPL con
nal el Comandante Militar y el Co- el fin de presentar al Comité Cen-
misario Político (el Primer Secreta- tral un proyecto que reestructure la
rio del Partido) formaban un orga- organización del Partido en el EPL.
nismo decisorio en el EPL; ahora Ante la complejidad de dicha
la comandancia superior tendrá reestructuración y su futuro desa-
en el Comisario Poi ítico. al único rrollo, es necesario también hacer
Comandante con atribuciones deci- un estudio a profundidad sobre las
sorias en el terreno poi ítico y mi- experiencias logradas en cuanto
litar. al funcionamiento de las células y
El Estado Mayor del EPL deja- comités en el EPL y su relación
rá de ser el comité político del poi ítica y militar con los órganos
Partido en el EP L. La situación or- de mando militar en las columnas
ganizativa anterior había creado y unidades, y evitar precipitarnos
una dualidad en las tareas y funcio- a desmontar o mantener la actual
nes, que contribuyó a que no se estructura del Partido en el EPL.
resolvieran a cabalidad ni los pro- Las orientaciones poi íticas y
blemas políticos ni los militares. organizativas que tomará la pre-
El Estado Mayor debe ser un órga- sente Conferencia en el terreno
no de mando, capacitado y cualifi- poi ítico militar, serán la base fun-
cado para ayudar en la correcta to- damental en la superación de los
ma de decisiones al Mando Central; problemas del Partido_ en la aplica-
es un organismo de trabajo del Man- ción de su I ínea militar y de los
do y su funcionamiento debe ser múltiples problemas de su funcio-
por secciones. namiento en el EPL.
78 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

NUESTRO TRABA/O MILITAR


Apartes de las Conclusiones de la II CNC.

La realidad del país está demos- elemento de la fascistización hay que


trando que la democracia burguesa, destacar el peso de la militarización
como forma de Estado, ha perdido y la mayor injerencia militar en ac-
vigencia, está en crisis y la tenden- tividades civiles, como en el caso de
cia no indica el retorno a la demo- la educación, los medios de comuni-
cracia liberal sino su propia nega- cación, el transporte, algunas
ción y el refuerzo de la fascistiza- ramas de la industria, etc.
ción. El Estado burgués ha demos- Como aspecto sobresaliente del
trado su incapacidad para dar solu- estado colombiano podemos señalar
ciones a la aguda problemática so- la concentración de poderes en ma-
cial, que ha adquirido nuevas carac- nos del ejecutivo a la par con la
terísticas y exige soluciones avan- mayor decadencia del Congreso; el
zadas. Este es un elemento clave reordenamiento jurídico orientado
de la agudización de las contradic- a endurecer el aparato estatal y a
ciones sociales y del debilitamiento institucionalizar el Estado de Sitio,
de la democracia burguesa, acentua- facilitando la abundancia de medi-
da con el ascenso y expansión de la das preventivas y represivas; el ca-
lucha revolucionaria. rácter violento y sanguinario de la
democracia colombiana, un ejemplo
El Estado colombiano, de carác- típico de la democracia restringida.
ter burgués proimperialista, contie- La aplicación de la teoría de la
ne elementos de fascistización que seguridad nacional rige la conducta
se manifiestan en aspectos del or- del Estado, inspirada en conceptos
denamiento social, económico, cul- profundamente fascistizantes co-
tural, etc., en el endurecimiento de mo: "La guerra pertenece a la
los instrumentos represivos poi íti- condición humana y toda nación
cos y militares y en la utilización vive en estado de guerra; el propósi-
intensiva de todas las formas de la to de la poi ítica es la movilización
violencia reaccionaria. Como un de toda la nación en la guerra
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 79

contra el marxismo internacional. tica del terrorismo de Esta-do y de


El ciudadano deberá comprender guerra sucia que se han incrementa-
que es más importante la seguridad do durante el mandato de Barco, e
que el bienestar. También serán ilumina el ajuste de cuentas y el
necesarios sacrificios a la libertad empleo de las variadas modalidades
individual". (Doconto e Silva). coercitivas y criminales destinadas
Según esa teoría profundamen- a contener el ascenso y la expansión
te reaccionaria, el Estado y la na- de las acciones revolucionarias y de
ción son nociones idénticas, razón la lucha de las masas. Al mismo
por la cual la seguridad estatal se tiempo sustenta la subordinación a
confunde con la seguridad nacional, la poi ítica guerrerista del imperia-
de tal manera que la seguridad del lismo y las atrocidades de las fuer-
Estado se convierte en el fin pri- zas armadas oficiales, cuyos mandos
mordial de la orientación poi ítica, tienen una formación ideológica,
los basamentos jurídicos y los ins- poi ítica, militar y técnica adquirida
trumentos del régimen. en las escuelas militares norteameri-
Esa concepción inspira la prác- canas.

La vigencia de la lucha armada

En Colombia los cauces demo- mada, como expresión táctica de la


cráticos han sido bloqueados pro- lucha popular, que_ debe estar ínti-
gresivamente para evitar el desen- mamente ligada a las otras formas
volvimiento de una verdadera aper- de lucha del proletariado y los de-
tura democrática, que sigue siendo más sectores populares. La lucha ar-
una reivindicación válida en las ac- mada, dadas las particularidades de
tuales circunstancias. Una de las nuestro país, adquiere formas espe-
características actuales de la bur- cíficas.
guesía es su limitada capacidad de La vigencia de la lucha armada
maniobra y de manejos tácticos está determinada por el grado de
para garantizar su dominación por exacerbación de los conflictos de
medio de la normalidad institucio- clase; por razones de índole his¡ó,rJ-
nal, del ejercicio de las libertades ca y por la trayectoria combativa del
poi íticas y la garantía de los dere- pueblo; por la importancia poi íti-
chos ciudadanos. Esto no niega su ca del movimiento guerrillero, que
posibilidad de maniobrar ante la hace· parte de la realidad del país
agudización de las contradicciones y por la amplia influencia en las
generadas por el sistema capitalista. masas y el sólido prestigio ganado
Tal como está planteada la con- por la g_uerrilla. La acción criminal
frontación de clases en Colombia, y de la burguesía, íncluso contra los
ante la imposibilidad de alcanzar so- guerrilleros y revolucionarios que se
lo por medios pacíficos los cambios subordinan a la actividad poi ítica
profundos que el pueblo necesita, en el marco institucional, reafirma
se confirma la validez de la lucha ar- esa conclusión. Precisamente la
ao _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

existencia de diversas formas de or- acumulación de fuerzas y la prepa-


ganización armada obedece a la ne- ración de la insurrección general
cesidad de responder al recrudeci- ·armada en la perspectiva de. instau-
miento de las diferentes expresio- rar el poder poi ítico del proletaria-
nes de la violencia oficial y privada do, capaz de realizar las transforma-
contra el pueblo. Es evidente que ciones revolucionarias que el pueblo
la burguesía le ha declarado la requiere.
guerra al proletariado y al pueblo y Es preciso rebatir las posturas
viene actuando en consecuencia. pacifistas que desconocen o subes-
El análisis de la realidad timan el papel poi ítico de la lucha
demuestra que se está elevando el armada en la situación del país y al
nivel de conciencia poi ítica de las mismo tiempo le hacen el juego a
masas, que luchan - no sólo por los propósitos del régimen de desar-
reivindicaciones económicas . y so- mar a las fuerzas revolucionarias,
ciales inmediatas, sino por trans- mientras éste refuerza su aparato
formaciones poi íticas. Pero la res- militar, efl\ aplicación de sus planes
puesta popular no puede limitarse militaristas. Como anotó el XI 1
al marco< de las luchas legales y pa- Congreso del Partido: "La educa-
cíficas; es preciso enfrentar la ofen- ción poi ítica de las masas debe in-
siva reaccionaria con· la lucha arma- cluir la sustentación de la violencia
da revolucionaria. revolucionaria para transformar ra-
Está claro que la solución defi- dicalmente la sociedad e infundirle
nitiva de Ios agudos problemas del confianza en la victoria de las fuer-
proletariado y del pueblo colombia- zas revolucionarias contra las fuer-
no exige la toma del poder poi ítico, zas que se oponen al desarrollo so-
la destrucción violenta del estado cial".
burgués, el rompimiento de la de- Nuestro Partido debe desenmas-
pendencia de todo imperialismo y carar la demagogia pacifista del go-
la instauración de la dictadura del bierno y al mismo tiempo enfrentar
proletariado. Por eso, las transfor- las prácticas guerreristas que aplica
maciones de fondo no pueden limi- contra la lucha popular. Esta es la
tarse a simples cambios de gobier- base de nuestro manejo poi ítico del
. no, pues mientras el Estado bur- problema de la guerra y la paz. Ade-
gués subsista, se prolongarán la so- más, cada instrumento debe tener
bre explotación y la opresión so- en cuenta sus propias particularida-
bre las masas trabajadoras. De ahí des al exponer su posición sobre es-
la importancia de trabajar por la te asunto.

Insurrección y Guerra Civil

" ... el proletariado aprenderá única legítima, legal, justa y real-


también el arte de la guerra civil, mente grande de todas las guerras
puesto que ha iniciado ya la revolu- que c;onoce la historia" (1) _
ción. Revolución es guerra. Es la En muy pocos países ha estado
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 81

tan ligada la lucha revolucionaria cional, o bien, a un brote insurrec-


con la participación de las accio- ciona! puede seguir un período de
nes armadas como en Colombia, si-· guerra civil. Lo que sí es funda-
tuación ésta que ha obligado a to- mental es entender y trabajar en
das las organizaciones revoluciona- todo momento por la acumulación
rias a comprometerse en la lucha ar- de fuerzas hacia el triunfo de la re-
mada para ganar espacio poi ítico e volución, labor que entraña la más
influencia popular, y aún los re- variada actividad y que conjuga for-
visionistas han persistido en ella mas violentas y pacíficas, respues-
para buscar sus objetivos y para tas organizativas de diversa índole y
tratar de evitar su aislamiento del enfrentamientos ascendentes en los
movimiento revolucionario. distintos terrenos con el enemigo.
Dentro de esta concepción resalta
Esta situación particular obliga el papel dirigente del Partido, la
a nuestro Partido a plantearse una construcción de ejército revolucio-
acumulación de fuerzas por medio nario y de fuerzas armadas popula-
de la combinación de acciones vio- res y la unificación de la clase obre-
lentas y pacíficas, abiertas y clan- ra y del movimiento democrático
destinas, desarrollando formas de y revolucionario.
lucha legales e ileg<Jles, al servicio La complejidad de la estructura
de la preparación de la insurrección. social y estatal de nuestro país y las
La preparación de la insurrección particularidades de la situación
exige la ampliación y profundiza- poi ítica, exigen que el Partido y el
ción de los elementos de guerra ci- movimiento revolucionario trabajen
vil que existen en nuestro país. En concienzudamente en la acumu !a-
resumen, la generalízación y pro- ción de fuerzas y en su preparación
fundización de la lucha poi ítica es- para el asalto definitivo al poder
tá ligada al proceso: de preparación por la vía insurrecciona!. Este as-
de la insurrección. Hay que valorar pecto no se reduce a las fuerzas del
la importancia que tiene el desa- Partido, del EPL y las milicias; tiene
rrollo de las formas de organiza- que ver con el conjunto del movi-
ción y lucha existentes en la pers- miento revolucionario y popular
pectiva de la insurrección general. que debe conjugar su trabajo contra
La lucha armada, como lo señala la el enemigo común.
experiencia, cumple un papel edu- El Partido asume con toda serie-
cador y movilizador. dad la preparación de la insurrec-
Existe una íntima relación en- ción, consciente de que indep_en~
tre ef desenvolvimiento de los ele- dientemente de su voluntad, no es
mentos de guerra civil y la prepara- posible su realización sin que medie
ción y desencadenamiento de la in- una situación revolucionaria. De la
surrección. Esta relación es diálec- misma manera comprende que no
tica y no lineal; por eso, no puede basta la presencia de condiciones
trazarse una secuencia rígida de objetivas; es indispensable lograr
acontecimientos al respecto. Bien, cambios en los factores subjetivos,
a partir de una profundización de que tienen que ver con la prepará·-
los factores de la guerra civil se ción y capacidad del proletariado
puede llegar a un desenlace insurrec- y del pueblo para destruir el vielo
a2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ coNCLUSIONES DE LA 11 CNC

Estado e instaurar la dictadura del do como un medio para dar saltos en


proletariado. la acumulación de fuerzas, para
"Para poder triunfar, la insu- afianzar su autoridad política, para
rrección no debe apoyarse en una foguear y educar a las masas y para
conjuración, en un Partido, sino en agitar y movilizar mediante estas
la clase avanzada. Esto, en primer conmociones al resto del pueblo.
lugar, y en segundo lugar debe apo- Por supuesto, en estos casos hay
yarse en el auge revolucionario del que estudiar y dar salida a la orga-
pueblo. Y, en tercer lugar, la insu- nización de las masas en un plano
rrección debe apoyarse en el mo- mas elevado, tanto en lo poi ítico
mento de viraje de la historia de la como en lo militar.
revolución ascencional en que la ac-
tividad de la vanguarida del pueblo Es conveniente aclarar que la
sea _mayor, en que mayores sean las insurrección general no es la suma
vacilaciones en las filas de los ene- mecánica de los levantamientos par-
migos y en las filas de los débiles, ciales; éstos no siempre son en sí
frios e indecisos amigos de la revo- mismos el inicio de la generaliza-
lución. Estas tres condiciones pre- ción de la insurrección; por ello, la
vias al planteamiento del problema insurrección no puede condicionar-
de la insurrección, son las que preci- se a la ampliación, profundización
samente diferencian al marxismo y desarrollo de dichos levantamien-
del blanquismo" (2) tos1 que, valga recordar, no corres-
Cuando nos planteamos la pre- ponden a los conceptos de la '.'geo-
paración del Partido, de la clase política", sino a coyunturas deter-
obrera y del pueblo en general para minadas por las contradicciones
la insurrección, no podemos redu- sociales.
cirla a destinar un comité y varios No podemos perder de vista
centenares de militanres para que que el propio desarrollo de la re-
trabajen directamente en tareas de volución conduce a que cualquier
construcción de ejército. Es movilización de protesta, la burgue-
imprescindible comprometer a todo sía la considere como un acto sub-
el Partido en la preparación y la versivo y le dé una respuesta mili-
conducción del proletariado y el tar, que puede agudizar el conflicto.
pueblo hacia la insurrección y la Como lo señaló el XI Congreso
construcción del ejército. de nuestro Partido, "Colombia es
Es preciso tener en cuenta la un país capitalista atrasado, depen-
posibilidad de que se presenten o diente del imperialismo norteameri-
promovamos levantamientos popu- cano". El Estado burgués pro-
lares en aquellas áreas donde debi- imperialista expresa la dictadura
do a la agudización de las contra- que la burguesía ejerce como socia
dicciones de clase, al nivel de con- del imperialismo norteamericano.
ciencia poi ítica y preparación de la De estas particularidades se deriva
clase obrera y del pueblo y al desa- que el combate contra la burguesía
rrollo desigual de la lucha de clases y contra el imperialismo, en la for-
en sus diferentes niveles, es factible ma de guerra civil y lucha de libera-
un estallido parcial. Este tipo de ac- dón, se hallan íntima e indisoluble-
ciones las debe aprovechar el Partí- mente ligadas en un todo único,
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 83

siendo la guerra civil la que cumple los efectivos de combate, tenemos


el papel determinante, a partir del que mirar .hacia esas áreas como tea-
carácter de la revolución colombia- tro de operación de los grandes
na. La proyección de la guerra civil combates revolucionarios. Debe-
implica la expansión de las confron- mos multiplicar los esfuerzos e in-
taciones de clase, la ampliación de tensificar el trabajo hacia las gran-
las acciones armadas y la intensidad des ciudades y centros donde se
y envergadura de los combates, co- ubica mayoritariamente la pobla-
mo la expresión más enconada de la ción trabajadora. Sólo en esa forma
lucha de clases. lograremos una efectiva vinculación
del movimiento guerrillero con el
La revolución socialista, según movimiento amplio de masas y la
la definición de nuestro Partido, es relación íntima entre la actividad
la que resuelve en definitiva los as- militar y las luchas de las masas
pectos democráticos fundamenta- en sus diferentes expresiones. Desde
les, entre ellos la liberación nacio- luego, ésto implica darle mayor
nal. El programa de la revolución, fuerza al desarrollo de las unidades
concebida con ese contenido, urbanas de ejército y de las milicias
permite la vinculación de amplios y otras organizaciones de apoyo en
sectores populares, incluso de aque- las ciudades.
llos que no están directamente inte-
resados en el socialismo pero sí as- Es indispensable un trabajo más
piran a una patria independiente y amplio y profundo en el seno de la
soberana. En esta forma queda cla- clase obrera y el amplio desarrollo
ro el con ten ido de clase de nuestra del movimiento poi ítico, ligado a la
lucha y también la perspectiva so- proyección insurrecciona!, ya que
cialista, que nos da argumentos pa- " ... el proletariado tiene una ele-
ra repudiar la inclinación de algunas vada tarea que cumplir en el proce-
fuerzas a apoyarse en el socialimpe- so de la guerra. revolucionaria, que
rialismo o en la socialdemocracia consiste en asumir el papel dirigen-
internacional. te, en poner en plena actividad su
enorme potencial de fuerzas para
llevar adelante la más aguda lucha
El desarrollo econom1co y so- de el ases".
cial del país nos muestra un alto
grado de concentración de la pobla- El campesinado, como el aliado
ción en grandes núcleos urbanos y confiable del proletariado, tiene un
en la periferia de los mismos, don- destacado papel que cumplir en el
de se concentra el poder económi- desarrollo de la guerra revoluciona-
co y poi ítico de la burguesía y don- ria y en la preparación y realiza-
de se halla el principal centro de las ción de la insurrección. En este
grandes definiciones en todos los plano hay que valorar la importan-
órdenes. cia poi ítica de la alianza obrero-
campesina.
Por éso cuando pensamos en la
insurrección y en el crecimiento de De ninguna manera podemos
84 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

negar la importancia del desarrollo los procesos unitarios y en especial


del trabajo militar en el campo, ni la unidad del movimiento gueÍrrille-
las condiciones favorables que ofre- ro, que aumentan la confianza de
cen determinadas áreas del campo las masas en la fuerza de su acción
para la construcción de ejército y unificada.
para la realización de acciones mi- Nuestro Partido está llamado a
litares de envergadura, factores po- cumplir un papel destacado en la
sitivos a los cuales hay que agregar preparación y la realización de la
la experiencia de las masas campe- insurrección, pues es el más intere-
sinas en la lucha armada. sado en organizarla, coordinarla,
y, en una palabra, en dirigirla. En
En cuanto a la preparación de la ningún momento el Partido puede
insurrección es preciso salirle al ser ajeno a la conquista del poder
paso a las ideas falsas que esperan poi ítico; por éso al plantear la insu-
que ella llegue espontáneamente, sin rrección se plantea su propia conso-
un plan preparado con cuidado y lidación poi ítica, determinada por
ajeno a impulsos voluntaristas. Con la correlación concreta de fuerzas.
ese propósito hay que garantizar la El EPL, al igual que todos los
confluencia de las diferentes formas instrumentos del Partido, está obli-
de la lucha de las masas, que tienen gado a trabajar más intensamente
como nucleador los elementos de la con la poi ítica táctica del Partido
táctica poi ítica y particularmente y con su plataforma, de acuerdo
el contenido de la plataforma de con la particularidad de su activi-
lucha. Juegan un papel importante dad.

El traba,io en el Ejército Reaccionario

El X 11 Congreso hizo una carac- En Colombia las fuerzas arma-


terización correcta de las Fuerzas das están compuestas por el ejérci-
Armadas Colombianas, en la cual se to, la fuerza área, la marina y la po-
destaca su creciente influencia en el 1icía; pero en el lugar principal está
Estado y en la sociedad. Cabe sub- el primero, que ocupa las posiciones
rayar que la oficialidad recibe una más destacadas, gasta la mayor parte
formación ideológica fascista y no del presupuesto y sostiene el peso
ha participado en movimientos principal de la guerra contrarrevolu-
progresistas o revolucionarios; por cionaria y del "mantenimiento del
el contrario, se ha opuesto a cual- orden público". Por éso cuando
quier tendencia revolucionaria o nos planteamos destruir el pilar cen-
progresista en su seno. La prolon- tral del Estado burgués nos propo-
gada vigencia del estado de sitio ha nemos principalmente aniquilar las
influido poi íticamente en su forma- fuerzas de combate del ejército.
ción, y su actividad contra el movi-
miento guerrillero y contra la lucha La institución militar interviene
popular ha ahondado su distancia- directamente en las distintas formas
miento de la población civil. de la actividad poi ítica del Estado,
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ as

en el ordenamiento civil, jurídico, do el ascenso sólo a quienes son de


etc. Las fuerzas armadas no son absoluta confianza desde el punto
apolíticas ni defienden los intereses de vista de sus intereses de clase.
de toda la nación, como dicen; por En el último período han sido
el contrario, son netamente proim- notorios los cambios que se vienen
perialistas y fieles defensoras de los introduciendo en los· métodos y las
intereses de clase de la burguesía, tácticas de las fuerzas armadas, ca-
como instrumento para su domina- racterizados por la mayor tecnifi-
ción sobre el proletariado y el pue- cación y modernización de su apa-
blo. rato militar, que se refuerza con el
En efecto, la institución militar enganche masivo de técnicos y pro-
está integrada por fuerzas destina- fesionales o con su directa cola-
das a la lucha de clases, para tareas boración. Utilizan, además, distin-
de represión, para la guerra civil tos recursos poi íticos, que van des-
bajo la orientación y la asesoría del de la acción cívico-militar y diversas
Pentágono, que por cierto tiene a tareas de apoyo para-militar, hasta
su cargo la formación ideológica y el entronque con institutos descen-
el adiestramiento militar de la alta tralizados y otras ramas del Estado
oficialidad. No hay en la cúpula y de la empresa privada.
militar un sólo oficial que no haya Para adecuar su estructura al
pasado por las escuelas gringas de desarrollo de la lucha guerrillera,
contraguerrilla donde son educados han organizado batallones e incluso
en el más grosero anticomunismo brigadas móviles altamente especia-
y en las reaccionarias doctrinas de lizadas y· el empleo más amplio de
la seguridad nacional, la· guerra pre- fuerzas aerotransportadas y de la ar-
ventiva y los conflictos de baja in- tillería, concentrando mayor núme-
tensidad. ro de fuerzas en las principales áreas
En el alto mando de las fuerzas guerrilleras. Hay que señalar la cua-
armadas del Estado, y del ejército lificación de unidades de contrague-
en particular, se hallan anticomunis- rrillas, la implementación de cam-
tas comprometidos hasta los tuéta- bios en su táctica y el énfasis en la
nos en la fascistización. Por esa ra- búsqueda de apoyo civi I en el mar-
vón pretender hacer distinción en- co de la táctica de "combatir la sub-
Lre ellos con la peregrina tesis de versión con la subversión".
aislar a unos cuantos fascistas in- Se destaca, así mismo, la inten-
filtrados, no es más que una burda sificación de su práctica de infiltra-
defensa del régimen, que echa al ción en las diferentes organizacio-
olvido el carácter reaccionario de nes revolucionarias y de masas, con
las fuerzas armadas como sostén resultados altamente dañinos para
del Estado burgués. éstas. De ahí la obligación de elevar
la vigilancia y mejorar los métodos
Si por algo se ha caracterizado de seguridad interna y de trabajo
la institución militar es por su celo para prevenir o neutralizar la infil-
para depurar sus filas de elementos tración en nuestras filas.
considerados progresistas. Por eso En medio de la complejidad de
los seleccionan, los prueban, los la lucha de clases, los hechos ponen
controlan rigurosamente, permitien- al descubierto el desprestigio de las
86 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ coNCLUSIONES DE LA 11 CNC

Fuerzas Armadas gubernamentales 2. Un trabajo persistente para


y los continuos fracasos en su ac- atraerlos hacia las ideas revoluciona-
ción contrainsurgente y de intimi- rias y despertar en ellos simpatía
dación. La verdad es que mientras hacia los cambios en favor del pue-
crece · 1a participación y el . apoyo blo, que también los benefician.
popular a las acciones revolucio- Hay que conocer más concretamen-
narias, aumenta el divorsio entre el te la situación de los soldados, sub-
aparato militar del Estado y la~ am- oficiales y oficiales de baja gradua-
plias masas del pueblo. Sin embar., ción, para plantearles reivindicacio-
go, no es correcto subestimar en nes particulares, especialmente es
ningún momento su capacidad ope- importante en P.ste sentido las ban-
rativa y los cambios que está apli- deras democráticas que se puedan
cando en su táctica. Si bien es cier- levantar a partir del trabajo unita-
to que la burguesía no ha podido rio frentista y de convergencia;
vencer al movimiento revoluciona- 3.- La valentía, audacia y superio-
rio ni liquidar las guerrillas, tampo- ridad en el combate de nuestras
co éstas han alcanzado su objetivo, fuerzas, con un comportamiento
aunque las condiciones se desarro- correcto hacia los vencidos, para de-
llen a su favor. jar clara la diferencia con la actitud
En el desenvolvimiento de una de las tropas gubernamentales.
situación de guerra revolucionaria No es correcto separar estas tres
el trabajo hacia las fuerzas armadas actividades, ni desligarlas o preferir
presenta particularidades, lo que una negando las otras, pues en nues-
impone la necesidad de desplegar tras condiciones hay que utilizarlas
en forma ciudadosamente planifi- integralmente.
cada v sistemática la penetración Nuestro trabajo hacia las fuer-
en sus filas, partiendo de que el las zas armadas reclama un mejor cono-
no son entes aislados de la lucha cimiento de su composición social,
de clases, ni de los conflictos co- de las diferentes contradicciones en
tidianos, de los cuales forman su interior, de los problemas políti-
parte activa e influenciable. cos, del contenido de su educación
Nos proponemos agudizar las con- ideológica y política. Sólo así se
tradicciones en el interior de la ins- podrá dar respuestas adecuadas y
titución militar del Estado, a tra- realizar un desenmascaramiento
vés de la labor poi ítica y de la más efectivo ante el pueblo. En el
acción militar. Este esfuerzo se plano militar propiamente dicho
orienta a la descomposición, a la es necesario investigar lo relativo
desmovilización de las •fuerzas del a _la formación y adiestramiento, las
enemigo y al interés de ganar. sec- tácticas y métodos de combate, la
tores de ellas. En esa dirección nos técnica y los elementos, etc. de las
planteamos tres aspectos: fuerzas armadas, con miras a lo-
grar mejores condiciones para en-
1. Una persistente labor de pro- frentarlos en el combate.
paganda por todos los medios que En este campo se presentan de-
sean posibles para hacer !legar la ficiencias serias, puesto que no exis-
poi ítica del Partido y las ideas revo- te la suficiente conciencia sobre la
lucionarias al interior del enemigo; importancia y la necesidad de es-
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 87

te trabajo. Los esfuerzos son isla- damentalmente político, en el cual


dos y en algunos aspectos como la la especialización se debe poner al
propaganda hacia las fuerzas arma- servicio del rumbo poi ítico, que es
das, son evidentemente nulos. Es el que nos permitirá lograr resulta-
oportuno aclarar que no se trata dos satisfactorios.
sólo de un trabajo técnico, sino fun-

El Problema del Poder


El esclarecimiento del problema las diferentes organizaciones que
del poder debe tomar como punto deben habilitarse con tal fin, al cen-
de partida la caracterización de la tro de las cuales está el ejército re-
revolución colombiana, que nuestro volucionario.
Partido ha definido como socialista. Esta concepción es radicalmen-
El planteamiento de la conquista te diferente de la pretensión de
del poder poi ítico y la instaura- construir el poder popular a través
ción de la dictadura del proletaria- de cualquier huelga, toma de tierras
do es el objetivo central de nuestra o acción de masas, así sea en un
lucha, que resalta la misión históri- plano local. Esa proposición des-
ca de la clase obrera, encabezada naturaliza el concepto del poder
por su Partido poi ítico marxista- poi ítico y crea confusión en el pue-=
leninista. Hay que reafirmar el blo sobre la compleja y gigantesca
propósito de la Iiberación nacional lucha que debe librar para conquis-
como parte integrante e indisoluble tar de verdad el poc)er poi ítico. l
del contenido de la revolución so- El desenvolvimiento de la lucha
cialista, según la concepción leninis- armada en que estamos empeñados
ta. Dos elementos esenciales se de- exige la participación activa de las
rivan del carácter de la revolución masas, principalmente del proleta-
y del Estado que nos proponemos: riado; por eso hay que concentrar
la hegemonía del proletariado en la la atención principal hacia las am-
dirección de la revolución y la plias masas trabajadoras, hacia· 1as
dictadura del proletariado. grandes concentraciones del pmle~
tariado y dedicar particular esfuer-
La tarea de nuestro Partido es zo al trabajo en los centros indus-
conducir a la clase obrera y al pue- triales más importantes y en los
blo en la lucha por destruir al Esta- servicios vitales de la economía;
do reaccionario, derrocar a la bur- atender ia organización masiva de
guesía e instaurar la d!ctadura del fuerzas de combate, milicias,
proletariado. La lucha armada diri- grupos de apoyo y de servicios,
gida por el Partido juega un papel etc., en las grandes ciudades, vin-
determinante en la búsqueda de ese culados a la labor ordinaria en di-
objetivo estratégico. Conforme a di- ferentes áreas socia les. En resu-.
cha concepción resalta la importan- men colocar el trabajo militar
cia decisiva de la vinculación de la en ~orrespondencia con ~I desa"'
clase obrera a la lucha armada y a rrollo económico y social del
SS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

país. . . Las consideraciones anteriores


Está a la vista que las act1v1da- sustentan la conclusión de que la
des y los planes reaccio~arios del ubicación social es un factor de-
imperialismo y la burgues1a no pue'" terminante en el crecimiento, en la
de enfrentarlos sólo el movimiento proyección táctica y estratégica y
guerrillero; es imprescindible, in- en las tareas poi íticas y militares
tegrar la actividad armada con las de las organizaciones de combate.
otras formas ·de la lucha popular, Por esa razón, hay que tomar en
puesto que I? ínJima relaci?n entre cuenta la relación de clases en la so-
ellas multiplicara el poderio de las ciedad, la distribución de la pobla-
fuerzas llamadas a derrotar a la ción, la correlación entre nuestras
reacc1on. Desde luego, no basta fuerzas y las del enemigo, la
el reconocimiento de esta verdad; concentración poi ítica y militar del
es indispensable que las acdones aparato de estado, la necesidad de
revolucionarias en sus diferentes una participación más activa de la
niveles se conjuguen y se comple- clase obrera en el movimiento revo-
menten, en favor de la acumulación lucionario, su papel de vanguardia,
de fuerzas y del desarrollo asceden- y los proyectos poi íticos a partir de
te del proceso revolucionario. En los objetivos que nos proponemos.
este plano es insustituible la ac- Es claro que tampoco el prole-
ción de las masas movilizadas, or- tariado puede triunfar solo. Por eso
ganizadas y armadas en cuanto las estamos obligados a realizar una la-
condiciones sean propicias, · para bor poi ítica para ampliar _.el radio
realizar acciones revolucionarias de acción de la lucha revolucionaria
de mayor expansión, agudeza y be- hacia otros sectores sociales.
ligerancia. . ..
Siendo que el trabaJo militar Debemos poner especial aten-
hace parte de la labor revoluciona- ción en aquellas áreas densamente
ria del Partido, que coloca en el pobladas y donde han crecido y se
centro la lucha poi ítica, en nin:. desarrollan las fuerzas del proleta-
gún . caso y bajo ninguna circuns- riado agrícola, que son un factor ja-
tancia puede desvertebrarse de el la. lonador de la lucha de masas en el
La proyección de nuestro trabajo campo. La trayectoria revoluciona-
nos obliga a establecer correctamen- ria y las experiencias guerrilleras
te la relación entre la expansión del campesinado hay que ponerlas
de la lucha armada, y la acumula- al servicio de los combates revolu-
ción de fuerzas en la preparación cionarios en las condiciones actua-
de la insurrección. Este propósito les, imprimiéndoles un nuevo conte-
exige la actividad multilateral y la nido.
combinación de las diferentes for- La proyección de una mayor
mas de la lucha revolucionaria, concentración de fuerzas, el creci-
orientada hacia el mismo objetivo. miento de organizaciones regulares
Exige, en primer lugar, resaltar y de combate y el fortalecimiento del
popularizar los objetivos políticos trabajo fronterizo, hay que enmar-
de la- lucha armada, como expre- carlos dentro de la orientación cen-
sión de la Iigazón con el movi- tral de poner acento en el fortale-
miento poi ítico no armado. cimiento de nuestro trabajo en las
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 89

grandes concentraciones del prole- Conviene subrayar que en nuestro


tariado. caso esa participación ha sido muy
La pequeña burguesía urbana significativa en la historia de la lu-
también debe ser objeto de un in- cha guerrillera.
tenso trabajo del Partido, por la No podemos olvidar que la pe-
importancia que tiene para la lucha queña burguesía, a través de distin-
revolucionaria, en la cual ha demos- tos grupos, le disputa al proletaria-
trado valiosas cualidades. Su posi- do la dirección del proceso de pre-
ción y su conducta obedecen a paración y conquista del poder. Es-
sus intereses particulares, que son ta realidad reclama al Partido ma-
negados o violados por el imperialis- yores esfuerzos para fortalecerse co-
mo y la burguesía. Hay que tomar mo auténtica vanguardia de la re-
en consideración que así como en volución; debe tenerla muy en
otros países, también en Colombia cuenta cuando realiza relaciones po-
la pequeña burguesía desempeña un i íticas y cuando actúa conjunta-
papel sobresaliente en las luchas de mente con organizaciones poi íticas
liberación, ya sea dirigiéndolas o o militares de carácter pequeño-bur-
participando directamente en ellas. gués.

El Partido y la Lucha Arma.da

La combinación de las diferen- debido a su papel determinante


tes formas de lucha es una de las en el desenlace de la confronta-
principales características de la tác- ción de clases, nuestro Partido está
tica de nuestro Partido. De ellas comprometido en desarrollarla. Es-
se desprenden formas organizativas te interés del Partido, que corres-
que permiten canalizar y conducir ponde a una exigencia de la táctica
el descontento popular y contribuir revolucionaria, está desligado de
a elevar el grado de conciencia y a cualquier impulso voluntarista.
alcanzar niveles más altos en la lu- El Partido es consciente de que
cha. no basta que él comprenda los fun-
Las propias masas, en el desa- damentos teóricos de la revolución;
rrollo de sus luchas, les imprimen a , por eso realiza una labor poi ítica de
éstas diferentes formas, algunas con propaganda y educación hacia
mayor continuidad y amplitud, las masas para elevar su nivel de
otras parciales o limitadas y al Par- conciencia, afianzándolo a través de
tido le corresponde darle una pro- la participación en la lucha de
yección revolucionaria y una co- clases. El Partido utiliza todos sus
rrecta integración y coordinación. instrumentos y todas sus fuerzas en
Actualmente la lucha poi ítica esta labor: el periódico Revolución,
ocupa el lugar central en el movi- la orientación táctica, la juventud,
miento; en tanto que la lucha arma- los sindicatos y otras organizacio-
da es una forma particular, la nes de masas, etc.
más elevada, de la lucha poi ítica y Un aspecto importante en la ac-
90 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

ción poi ítica, que algunas organiza- organizaciones que en América


ciones revolucionarias menospre- Latina han intentado sin éxito con-
cian, es la lucha por las reformas, vertirse en vanguardia de la revolu-
la correcta poi ítica de alianzas y las ción.
relaciones con otras organizaciones. A juicio de algunos, sólo una
A este respecto es oportuno recor- organización político-militar o un
dar las palabras de Lenin: "Algunos ejército revolucionario puede diri-
creen que el leninismo está, en ge- gir la revolución y la lucha armada,
neral, en contra de las reformas, de lo cual no tiene ningún asidero poi í-
. los compromisos y de los acuerdos. tico ni en la teoría ni en la práctica
Eso es compjetamente falso. Los en nuestro país. Lo que demuestra
bolcheviques saben también como la experiencia, es la necesidad de
cualquiera que, en cierto sentido, una organización poi ítica que reali-
'del lobo un pelo'; es decir, que en ce !a movilización de las masas, ta-
ciertas condiciones las reformas en rea que no puede realizar con la am-
general y los compromisos y los plitud requerida la organización ar-
acuerdos, en particular, son necesa- mada.
rios y útiles. Otros consideran que el Partido
debe militarizarse para colocarse en
El revolucionario acepta las re- condiciones de participar en la gue-
formas para utilizarlas, como una rra revolucionaria. Nada más equi-
ayuda para combinar la labor legal vocado, puesto que el nuestro es un
con la clandestina, para aprovechar- Partido poi ítico que impu Isa y diri-
las como una pantalla que permite ge diversas formas de la acción re-
intensificar la labor clandestina de volucionaria, entre ellas organiza-
preparación revolucionaria de las ciones armadas, y no necesita cam-
masas con vistas a derrocar la bu r- biar su carácter para cumplir ese
guesía". (3) papel. Lo que sí corresponde es
En la actualidad cobran fuerza mantener y fortalecer el carácter
diversas posiciones que niegan el pa- de Partido aguerrido, templado en
pel del Partido de la clase obrera las diferentes formas de la lucha y
como dirigente de la guerra revolu- con capacidad para dirigir en todo
cionaria. Unilateralmente toman momento la lucha armada revolu-
como referencia la experiencia ne- cionaria.
gativa de los Partidos revisionistas, Debemos superar las deficien-
en especial de América Latina, que cias presentes en nuestro trabajo,
han renunciado a la lucha revolucio- ya que se observan incomprensio-
naria y en algunos casos utilizan la nes y diferencias, que se manifies-
lucha armada como un medio de tan más concretamente en defec-
negociación y propaganda o como tos en el trabajo, en la poca preo-
un recurso para conservar un espa- cupación por la educación y la for-
cio dentro del movimiento revolu- mación militar de la militancia y
cionario. Al mismo tiempo sobre- en los escasos esfuerzos para im-
valoran el éxito alcanzado en algu- pulsar las formas organizativas ar-
nos países por organizaciones no madas de las masas. Algunos consi-
marxistas y olvidan los sucesivos deran que los problemas relativos
fracasos del foquismo y de tantas a la lucha armada les competen a
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 91

otros, de tal manera que problemas do. Es cierto que no sólo se trata
como la infraestructura, lo relativo de un problema de la voluntad; pe-
a la logística, la atención a los dete- ro hay un punto de partida y es la
nidos y a los heridos, han dejado de disposición ideológica para resol-
ser, en gran medida, una preocupa- verlos, ligado ésto con la educación,
ción de toda la militancia, con efec- orientación y planes precisos, aspec-
tos negativos para el desarrollo del tos en los cuales hay que reconocer
trabajo militar dirigido por el Parti- que hemos tenido deficiencias.

El Movim.iento Guerrillero

En primer lugar hay que subra- un espíritu más audaz y creador,


yar la importancia poi ítica que ha así como mayor capacidad en la
adquirido el movimiento guerrille- conducción de las fuerzas.
ro en nuestro país y su trascenden- Al examinar los problemas que
cia en el desarrollo de la lucha revo- afectan al movimiento guerrillero
lucionaria. se debe señalar críticamente el
El análisis de la situación del escaso crecimiento de sus fuerzas,
movimiento guerrillero exige tomar que no está en correspondencia
en consideración los elementos po- con la extensión de la inconformi-
i íticos que han conducido a la desa- dad popular y con el incremento os-
parición de varios grupos guerrille- tensible de las diferentes formas de
ros y al debilitamiento de otros, así la lucha revolucionaria. En esto se
como la presencia de algunos hacen sentir las deficiencias en el
grupos que no han podido prospe- trabajo político hacia las amplias
rar aunque se plantean ese propósi- masas, principalmente hacia las
to. En contraste, durante este pe- grandes concentraciones de los tra-
ríodo se han fortalecido como prin- bajadores de la ciudad y también
cipales organizaciones guerrilleras la falta de una mayor integración
las FARC, el EPL, el ELN y el y coordinación entre las ·diferentes
M-19, con diferencias lógicas en formas de lucha. En algunos casos
cuanto al espacio político, a la in- este defecto está ligado a la sobrees-
cidencia en el movimiento de ma- timación de la lucha armada, que
sas y a la consecuencia en el enfren- estimula el menosprecio a la labor
tamiento contra el régimen. Así poi ítica y a la educación revolucio-
como el aprovechamiento de estos naria de las masas. Hay que anotar
factores ha permitido el fortaled- así mismo la incidencia negativa de
miento de algunas de ellas, el la división del movimiento y el peso
menosprecio de los mismos ha con~ de la repetición de métodos y tácti-
ducido al debilitamiento de otras. cas desgastadas, las deficiencias y
En el plano militar la guerrilla ha los errores en el plano de la acción
ganado en capacidad d_e combate, militar, en gran medida derivadas de
ha logrado importantes avances en tácticas y métodos desactualizados.
lo técnico y los mandos demuestran Es preéiso · dar un desmentido
92 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

claro a la presunta "crisis" del mo- es erróneo colocar la lucha armada


vimiento guerrillero, a partir de la en el primer plano y considerar que
evidencia de que no han perdido va- en torno a el la se debe impulsar la
lidez la lucha armada ni sus expre- unidad popular y estimular el de-
siones concretas en nuestro país. sarrollo de la lucha popular. Es de-
Pero sí están en decadencia diversas senfocada la pretensión de consti-
concepciones foquistas, campesinis- tuir "vanguardias" político-milita-
tas, militaristas, etc. res, que abierta o embozadamen-
Se impone la tarea de remover te le disputan al proletariado la di-
los obstáculos que impiden el desa- rección poi ítica del proceso revolu-
rrollo del movimiento guerrillero y cionario. De igual manera, es inco-
su fortalecimiento cuantitativo. En rrecta la intención de dirigir a las
tal sentido, nuestro- Partido está masas apoyándose solamente en la
obligado a poner al descubierto influencia poi ítica o en el prestigio
y a rebatir los desenfoques y los de la organizaci(>n guerrillera.
errores que influyen en la situa- Cabe anotar que en algunos ca-
ción actual y afectan la más sólida sos esas posturas coinciden con el
unidad de las fuerzas revoluciona- menosprecio a la lucha poi ítica, lo
rias y el propósito unitario del que en la práctica conduce a la se-
movimiento guerrillero. paración entre la lucha armada y el
Es preciso prestar atención conjunto del movimiento revolucio-
-en particular- a los siguientes pro- nario y de masas, al menosprecio de
blemas: la educación poi ítica y a la nega-
El papel nocivo del revisio- ción de la búsqueda de propuestas
nismo, que acentúa sus prédicas tácticas, en el marco del propósito
pacifistas y sus prácticas colabora- de conquistar el poder poi ítico.
cionistas; la influencia dañina de la Comprendiendo la influencia
socialdemocracia, impregnada de que tienen estos desenfoques para
vacilaciones e inconsecuencias; la el desarrollo exitoso de la lucha re-
injerencia del trotskismo en el mo- volucionaria y para el fortaleci-
vimiento armado, al lado de tenden- miento de las fuerzas guerrille-
cias tercermundistas y foquistas; y ras, nuestro Partido subraya la im-
el reavivamiento de las acciones te- portancia de proseguir la confron-
rroristas. tación franca contra las posiciones
políticas incorrectas. En algunos
También influyen negativamen- casos no se trata de contradiccio-
te las tendencias pluralistas que tie- nes que impidan la acción unifica-
nen su fundamento en una posición da de las diferentes fuerzas de com-
poi ítica burguesa, opuesta por natu- bate. Precisamente por esta ,razón,
raleza a los objetivos estratégicos el Partido resalta las coincidencias
del proletariado, y estimulan el más que existen en la búsqueda de cam-
crudo pragmatismo en la búsqueda bios profundos en la realidad de
de salidas tácticas, lo que explica la nuestro país y en el empleo de la lu-
inconsistencia poi ítica de sus pro- cha armada como instrumento para
puestas y los fecuentes bandazos impulsarlos. A partir de estos pun-
en su comportamiento. tos de coincidencia podemos clari-
En las condiciones presentes ficar qué otros elementos en el or-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 93

den táctico pueden servir de base envergadura.


para la acción unificada de mayor

La CNG y la unidad del Movimiento Guerrillero

La existencia en Colombia de ma coordinada al enemigo común;


varias organizaciones guerrilleras de se propuso contribuir a la unidad
larga trayectoria, de cubrimiento del movimiento' ,revolucionario y a
nacional y significativa influencia la solución de problemas que afec-
de masas, guiadas por diferentes tan a las diferentes organizaciones
orientaciones poi íticas, ofrece parti- que, como es lógico, tienen su
cularidades que deben ser tomadas propia visión sobre qué bases poi í-
en cuenta en el proceso de la uni- ticas, cómo y en qué forma se logra-
dad del movimiento guerrillero. rá afianzar la unidad y se resuelven
Valorando correctamente la los problemas en este nuevo proce-
trascendencia del movimiento gue- so mas amplio configurado a partir
rrillero en la realidad política del de la constitución de la coordina-
país, hay que insistir en la impor- dora Simón Bolívar.
tancia de trabajar con tesón por el Conviene reafirmar la acertada
fortalecimiento de la unidad de sus orientación con que nuestro Parti-
fuerzas. Desde luego, hay que re- do trabajó en la CNG, posición
chazar las actitudes hegemonistas y que le ha permitido contribuir al
excluyentes que entorpecen ese nuevo nivel de unidad alcanzada y
propósito. En este contexto hay a la proyección que debe tener la
que destacar la ·importancia que Simón Bolívar.. Desde el principio,
tuvo el proceso de la CNG en la cuando se propició el acercamiento
búsqueda de niveles más altos y só- entre las diferentes organizaciones
lidos de unidad. Las enseñanzas guerrilleras, nuestro Partido planteó
derivadas de lo que fue la CNG y con toda claridad la necesidad de
la apreciación sobre la importan- señalar con precisión las coinciden-
cia de este nuevo proceso que se cias y las diferencias; de fortalecer
configura con la Cumbre Guerri- los puntos de unidad y profundizar
llera que constituyó la Coordina- la discusión para resolver los pro-
dora Simón Bolívar, que cuenta blemas poi íticos. Hoy podemos se~
con 'la participación de las FARC, ñalar que el desarrollo de los acon-
son elementos valiosos para darle tecimientos confirma el acierto de
a este proceso mayor vigor y pro- esa posición.
yección política y militar y para La trascendencia del proceso
no repetir errores que entrabaron unitario de las organizaciones gue-
a la CNG. rrilleras se debe a que responde a
La CNG surgió como una ne- un anhelo del pueblo y favorece
cesidad en la búsqueda de nuevos la unidad del movimiento revolu-.
niveles en el desarrollo de la lucha cionario y democrático; ha abier-
guerrillera para enfrentar en for- to nuevas posibilidades para la ac-
94 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

ción del movimiento guerrillero en de conquistar el reconocimiento de


el plano militar, así como para su la Coordinadora como fuerza beli-
proyección poi ítica y ha propiciado gerante nacional e internacional-
la unidad de acción de contenido mente, se ratifica la independencia
revolucionario. de cada organización, se define el
acuerdo fundamentalrmente como
Es preciso ubicar correctamen-
acuerdo guerrillero y se rechaza el
te el papel de la "SB" dentro del
ultimatum del gobierno en el sen-
conjunto del proceso revoluciona-
tido de que estas fuerzas se desmo-
rio, de acuerdo con la realidad poi í-
vilicen y entreguen las armas, sin
tica en que actúa y con el desenvol-
que ello implique la negativa a tácti-
vimiento de la lucha de clases. Se
cas de diálogo y tregua.
impone la integración de su activi-
dad., con las demás formas de orga- El aprovechamiento de las coin-
nización y de lucha; para que se cidencias poi íticas logradas ahora
convierta en un instrumento eficaz no puede llevarnos a entender la
para el fortalecimiento y la amplia- unidad como un proceso volunta-
ción del movimiento revoluciona- rista. Es preciso avanzar en el escla-
rio y de las luchas populares. recimiento de lo que nos une y en
En las condiciones actuales de la discusión de las diferencias y con-
nuestro país el movimiento guerri- tradicciones. Hay que ser conscien-
llero no está colocado en el centro tes de que este nuevo proceso tiene
ni está en capacidad de cubrir por muchas ventajas, pero plantea nue-
sí mismo todas las áreas de la activi- vas dificultades.
dad poi ítica; dicho en otras pala-
bras, las fuerzas guerrilleras son Tanto las posiciones hegemonis-
sólo una parte del movimiento re- tas que puedan expresarse como la
volucionario y es equivocado que idea de convertirla en la "vanguar-
pretendan ocupar todo el espacio
a
dia poi ítico-militar'',, atentan con-
poi ítico. tra la consolidación de la S.B. No-
sotros defendemos con franqueza
Es oportuno reivindicar la ubi- la independencia poi ítica y organi-
cación de las fuerzas armadas popu- zativa de las diferentes organiza-
lares como parte integrante del mo- ciones que integran la coordinado-
vimiento poi ítico, y de la lucha ar- ra y, al mismo tiempo, reafirma-
mada como elemento importante mos la conveniencia de lograr acuer-
de la lucha poi ítica, que por lo tan- dos poi íticos de orden táctico y de
to, no se debe independizar ni mu- aunar y coordinar fuerzas para la
cho menos sobreponer a ésta últi- realización de acciones conjuntas
ma. de mayor contundencia.

Resaltamos las Conclusiones de De ninguna manera estamos de


la Cumbre Guerrillera y la Declara- acuerdo con echar en saco roto las
ción poi ítica de la Coordinadora diferencias poi íticas que existen en
Simón Bolívar. En ellas se reafirma el orden estratégico y táctico e in-
la decisión de combatir al régimen, cluso coyuntural, que son inheren-
la voluntad unitaria, el propósito tes a la propia vida de esta alianza
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 95

guerrillera. Tal como se presenta como multilateral para contribuir


la situación, las organizaciones que a la clarificación de los problemas
la integran deben aprender a coexis- y sentar bases firmes que permitan
tir con esas diferencias, a tratarlas salir adelante en este propósito uni-
de manera correcta e incluso a tario.
resolverlas acertadamente apro- La poi ítica unitaria de nuestro
vechando las condiciones favora- Partido es una sola, aplicable en las
bles. Así se lograrán relaciones más diferentes expresiones de la lucha
claras, en beneficio de los puntos popular y en las distintas áreas de
coincidentes y de la acción con- trabajo. Nuestro trabajo en la SB
junta. En el pasado se derivaron no es ajeno a esta premisa y por eso
efectos negativos de la sobrevalo- lo concebimos como integrado a la
ración de las identidades poi íticas poi ítica frentista en las actuales
en el seno de la CNG, lo que refle- circunstancias.
jaba la falta de objetividad en el E I compromiso de nuestro Par-
análisis de la situación. No puede tido es la búsqueda de la unidad del
colocarse el voluntarismo por enci- movimiento guerrillero, que no es
ma del análisis de la realidad con- sólo coyuntural o táctica, sino de
creta o restarle importancia a la proyecciones estratégicas, teniendo
confrontación ideológica y poi í- en cuenta su trascendencia para la
tica como aspecto inherente al for- conquista y la consolidación del
talecimiento de la unidad. · poder poi ítico. En efecto, la re-
volución colombiana exige la uni-
El proceso unitario actual es dad de todos los combatientes re-
promisorio y es complejo, como volucionarios, puesto que no pode-
corresponde a la complejidad de mos garantizar la victoria enfren-
la lucha de clases en las circunstan- tando a las fuerzas armadas de la
cias actuales. La vitalidad de este burguesía con las fuerzas dispersas.
proceso no depende del entusiasmo, Nuestro Partido se propone la
puesto que la unidad no puede construcción de un poderoso ejér-
concebirse como un simple acto cito revolucionario único que luche
de voluntad, ajeno a los acuerdos por los objetivos del proletariado
poi íticos y a la lucha consecuente y defienda en primer lugar sus inte-
en la aplicación de los mismos. reses, un ejército que defienda la
Nuestro Partido ha planteado dictadura del proletariado y la
que la intensificación de la lucha construcción socialista. Desde lue-
poi ítica y la confrontación de opi- go, el Partido tiene interés en ejer-
niones en el seno de la Coordinado- cer la dirección poi ítica de tal ejér-
ra la claridad en las relaciones, la cito, para lo cual se plantea nuclear
C~ordinación y las acciones mili- las fuerzas de combate alrededor de
tares unificadas, el fortalecimiento la poi ítica del Partido. En cambio,
de los integrantes, el respeto a los algunos conciben el ejército único
acuerdos y el desarrollo de los mis- como un problema netamente mili-
mos, permitirán avanzar en la unidad tar, de identidad de procedimientos
sobre bases sólidas. Por ello el Par- operativos, o el amontonamiento de
tido y el EPL deben profundizar hombres y de armas alrededor de
sus relaciones tanto a nivel bilateral unos jefes y el nombramiento de un
96 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

mando único, dentro de la concep- oiér, en este plano influye la ofensi-


c1on de "vanguardia colectiva", va de la socialdemocracia y el revi-
basada en el pluralismo, que es aje- sionismo, por lo cual se precisa
no a los intereses del proletariado ser activos en el esclarecimiento de
en su calidad de vanguardia poi ítica las posiciones del Partido.
de la revolución. Nuestro Partido y el EPL han
En el campo internacional la participado de manera decidida en
S.B. se ha abierto un espacio que el proceso de surgimiento de la
tiene especial importancia en el SB y están llamados a seguir apor-
marco de las tareas que correspon- tando en su consolidación. Somos
den al frente antiimperialista. conscientes de que para avanzar no
Existen coincidencias en materia de basta tener una poi ítica correcta,
poi ítica internacional, que le posibi- es indispensable contar con una pó-
litan cumplir un efectivo trabajo en derosa fuerza política y militar que
el movimiento revolucionario y an- se¡ guíe por esa política correcta y
tiimperialista a nivel mundial. Tam- contribuya a su afianzamiento.

Construcción de Eiército Revolucionario

"El ejército revolucionario es de las tareas del frente anti imperia-


imprescindible, porque los grandes 1ista. Las tareas internacionalistas
problemas históricos sólo pueden cumplidas por el EPL están subor-
resolverse por la fuerza y la organi- dinadas a la política internacionalis-
zación de la fuerza es, en la lucha ta del Partido y sujetas a su direc-
moderna, la organización militar" ción.
(4) La construcción del ejército po-
pular, como lo plantea el X 11 Con-
El proletariado y el pueblo re- greso del Partido, es un problema
quieren para la toma y posterior de carácter táctico y estratégico, ín-
ejercicio del poder de un ejército re- timamente ligado a la preparación
volucionario, con élevadas cualida- de la insurrección. El EPL es una de
des ideológicas, políticas y milita- las más importantes formas de acu-
res, que enfrente y aniquile al ejér- mulación de fuerzas que utiliza el
cito burgués y luego se convierta en Partido del proletariado para prepa-
pilar invaluable de la dictadura del rar la insurrección. El ejército re-
proletariado. volucionario es una forma concreta
De conformidad con su carácter de hacer poi ítica en Colombia, de
de brazo armado del Partido, el organizar y movilizar importantes
EPL está dirigido hegemónicamente sectores del pueblo, en el marco de
por el Partido como un instrumento la situación actual.
del proletariado para la lucha por el A partir del XI Congreso y de
socialismo. Por esa razón, contri- la realización de la I Conferencia
buye a la aplicación del internaciona- Nacional de Combatientes, la tarea
lismo proletario y a la realización de construcción de ejército tomó
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~97

un nuevo rumbo y un nuevo impul- mandos y técnicos de distinto nivel.


so, posibilitando el desarrollo alcan- Sin embargo, el crecimiento ha esta-
zado hasta hoy. El EPL ha logrado do por debajo de las necesidades y
éxitos significativos y podemos se- de las posibilidades, lo que repre-
ñalar en este período dos etapas en senta un serio desafío, dadas las
su desarrollo: la primera, de la I a la condiciones favorables.
111 Conferencia Nacional de Comba- En el campo de la técnica los
tientes, en que logró convertirse en avances han sido notorios, si se to-
una organización nacional, con ma en cuenta la situación anterior
fuerza en el campo y en la ciudad, de carencia de técnicos y elementos
superando en gran medida su condi- modernos que hoy son indispensa-
ción de organización rural y regio- bles para el desarrollo de la guerra
nal; la segunda etapa, desde la 111 revolucionaria. Hemos dado pasos
Conferencia hasta hoy, durante la iniciales en la preparación de u-n nú-
cual logra dar un importante salto cleo de técnicos y especialistas en
en su desarrollo militar, pasando de diferentes campos, como la inteli-
pequeñas unidades guerrilleras, a gencia, las comunicaciones, la sani-
una organización más grande, con dad militar, los explosivos, etc; se
mayor vocación y proyección de creó la Escuela Nacional de Comba-
ejército y mejor nivel técnico y ope- tientes y se vincularon más profe-
rativo. sionales a las filas del EPL; se mon-
Esto se ha logrado a través de taron ta lle res de confecciones, ar-
un trabajo planificado que tomó co- mería, etc.
mo punto de partida el cambio de
mentalidad de mandos y comba-
tientes para adoptar una concep- El EPL ha jugado un importan-
ción más amplia y audaz. Hoy po- te papel político en el cumplimien-
demos afirmar que el salto propues- to de las orientaciones del Partido y
to se ha logrado en gran medida, en la aplicación de la táctica. Como
que la situación es positiva y la ejemplo podemos señalar el período
perspectiva favorable. Pero es evi- de cese del fuego y diálogo nacio-
dente que aún estamos distantes de!, nal, cuando el Partido utilizó a ple-
nivel requerido y éso nos exige un nitud al EPL como instrumento para
mayor trabajo para superar proble- difundir la política, las propuestas y
el propio nombre del Partido y pos-
mas existentes.
teriormente la reactivación de las
acciones, a raíz de la ruptura de la
El EPL ha registrado un creci- tregua.
miento destacado; del XI Congreso Aunque se han logrado avances
hasta ahora ha crecido 12 veces y en las relaciones de trabajo con
del XII Congreso hasta hoy ha du- otros comités de Partido, lo cierto
plicado sus efectivos. A nivel de es que no se ha logrado una verda-
cuadros de Partido y de oficiales dera coordinación y a pesar de con-
el crecimiento cualitativo y cuanti- tar con la permanente orientación
tativo es también significativo, poi ítica, no se ha trabajado con ba-
puesto que contamos con una im- se en planes únicos integrados. Ca-
portante nómina de oficiales entre be señalar que en las regiones donde
98 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

la coordinación es mejor, los resul- que ampltan su influencia en las


tados han sido más favorables tanto masas y se ven favorecidos en los
para el Partido como para el EP L, planes de reclutamiento.

Fortalecimiento del EPL


La Conferencia hace un ex¡:.reso uesarroilo, que de no superarse
reconocimiento de los avances y los frenarían la proyección de los avan-
notables éxitos alcanzados por el ces. La solución de esas fallas que
EPL durante este período. El EPL obstaculizan el fortalecimiento del
ha afianzado una sólida unidad de EPL y el cumplimiento de su mi-
sus filas; tiene un firme y creciente sión, permitirá crecer en grande y
prestigio entre las masas populares; mejorar nuestra tarea de combate
muestra un notorio crecimiento de en todos los sentidos.
sus efectivos y la expansión de su Entre éstos problemas se desta-
trabajo en diferentes regiones del can los defectos en la ubicación so-
país; ha mejorado su combatividad cial del trabajo principal del EPL,
y su capacidad técnica y operativa; la nociva influencia del empirismo
ha elevado 1·a calidad de los mandos y las manifestaciones de debilita-
y aumentado los medios de comba- miento del .espíritu de Partido.
te. ·se observa en todos los niveles Cabe señalar también los errores
de la organización grandes deseos y deficiencias en la lucha ideológi-
de progresar y se están dando pa- ca.
sos concretos en esa dirección. Es oportuno insistir en el efecto
El EPL tiene condiciones propi- dañino del empirismo que afecta
cias para cumplir eficazmente su a mandos y combatientes y es causa
misión, fundamenta.lmente porque de serias deficiencias en nuestro tra-
está dirigido por el Partido. De bajo.
ahí que estemos obligados a co- Es preciso acentuar la lucha
rregir con prontitud cualquier contra el empirismo que sigue afec-
intención o cualquier acción que tando el trabajo del EPL, insistien-
conll.eve el debilitamiento del do en la aplicación de la conclusión
papel dirigente del Partido. El Par- de la 111 Conferencia Nacional de
tido está obligado a reforzar su la- Combatientes, que señJló: "La so-
bor dirigente y su atención más es- lución de Ios problemas que afectan
merada a este frente especi'fico de el trabajo del EPL no es ajena a la
trabajo. lucha contra el empirismo. Si no
obtenemos un buen nivel político,
En medio de las condiciones militar y cultural, no esposible re-
favorables existen problemas que solver y contribuir a dar salidas a
evaluamos en relación con los pro- los problemas que. la orqanización
gresos logrados y con las perspecti- presenta". Esta arneciación es apli-
vas que nos planteamos. Las defi- cable en general a todo el trabajo
ciencias existentes las ubicamos co- militar, afectado por este problema.
mo problemas que corresponden Como derivados del em11irismo
en gran medida a la perspectiva de se presentan deficiencias en el estu-
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
99

dio y en el análisis de las situaciones se debe exigir a los cuadros dél Par-
concretas, así como manifestacio- tido en primer lugar, pero en gene-
nes de localismo y estrechez, que ral a todos los militantes, para que
si bien tienen un estímulo en las puedan cumplir con eficacia su mi-
condiciones objetivas en que se sión . revolucionaria, en correspon-
cumplen las actividades del EPL, no dencia con el papel dirigente del
son ajenas a deficiencias ·ideológi- Partido. La Escuela Nacional de
cas y poi íticas, en las cuales debe- Combatientes tiene un papel espe-
rnos poner acento. cífico que cumplir en este aspecto.
En las filas del EPL es bastante Por su parte los comités y la
elevado el porcentaje de analfabetas células deben dedicar más atención
y el nivel cultural y teórico es defi- al cumplimiento de los planes de
ciente, lo que hace más difícil el educación con miras a erradicar al
trabajo poi ítico y la capacitación; empirismo.
ésto nos ha exigido un mayor es-
fuerzo en el campo de la educación De igual manera es urgente me-
general, en el reclutamiento de re- jorar el trabajo con el periódico Re-
volucionarios y en la dedicación de volución; ello exige remover los
comunistas a esa labor. En el pre- obstáculos ideológicos y prácticos
sente, la base social del EPL es prin- que impiden que el órgano central
cipalmente campesina, lo que tiene del Partido llegue con prontitud
una incidencia directa en la pervi- a los frentes, sea estudiado y asimi-
vencia del empirismo. La reubica- lado en todo su valor unificador y
ción de las fuerzas y los cambios orientador y sea utilizado para la
de fondo que se están planteando, actividad política del EPL entre
tienden a dar salida a ese problema. las masas. Por supuesto, un mejor
Lógicamente también debemos in- trabajo con el Periódico también
sistir en el importante papel de la implica la organización de los apor-
Escuela Nacional de Combatientes tes hacia él, teniendo en cuenta la
y superar las deficiencias en su fun- necesidad de educar en torno a
cionamiento. Hay que propender nuestra Iínea militar, difundir los
por una mejor estructuración de la conocimientos militares entre las
escuela y por la dedicación de re- masas, difundir las acciones del
cursos humanos y técnicos adecua- EPL y contrarrestar la propaganda
dos, pues la escuela está llamada a negra del enemigo. Conforme a la
jugar un papel de gran importancia ubicación central del Revolución
en la unificación más profunda alre- para el Partido y sus instrumentos,
dedor de la Iínea militar, en la cali- es necesario estudiar y promover el
ficación poi ítica y técnica de cua- trabajo con el Liberación, mejorar
dros y combatientes, en el afianza- su contenido, regularizarlo y adop-
miento ideológico y en la supera- tar las medidas organizativas que
ción del empirismo. ello amerite.
La lucha frontal contra el empi- Es preocupante el grado de dis-
rismo relieva la importancia de me- persión y deficiencias en la planifi-
jorar la educación en todos los nive- cación, que se hacen presentes en
les, a fin de garantizar la firmeza general y en las diferentes secciones
ideológica y la claridad poi ítica que y ramas técnicas. Ha tenido cierna-
1oo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

siado peso el manejo individual de las experiencias del pueblo colom-


asuntos importantes, en ocasiones biano en la lucha armada, de la apli-
sin contar con la decisión del man- cación de la teoría marxista-leninis-
do superior, que a veces se ha visto ta en las condiciones particulares
colocado ante hechos cumplidos. de nuestro país y de la lucha d irigi-
Otro problema que reclama so- da por nuestro Partido. Es preciso
lución urgente es el limitado núme- trabajar con miras al desarrollo de
ro de cuadros especializados y el pe- nuestra teoría militar, apoyándonos
so del "toderismo", que se convier- en las experiencias acumuladas y en
te en un factor de dispersión y de- la existencia de condiciones propi-
sorganización del trabajo. cias para concretar esa tarea.
Han existido errores y fallas que Nuestro Partido está empeñado
inciden en alguna medida en el en el desarrollo de la lucha armada
debilitamiento del papel del Partido popular, como parte de la prepara-
en el orden ideológico, poi ítico y ción de la insurrección general. Esto
organizativo. Un elemento básico exige la integración poi ítica y orga-
para superar los errores y deficien- nizativa del trabajo armado con los
cias y para proyectar el trabajo con objetivos poi íticos y los planes del
mayor audacia es la intensifica- Partido, lo que significa que en to-
ción del trabajo del Partido en la do momento la actividad militar de-
formación ideológica y poi ítica de be estar integrada a los planes gene-
la fuerza de combate. Por eso de- rales del Partido y subordinada a
bemos trabajar intensamente por ellos.
tortalecer la organización del Parti-
do y por hacer efectivo el cumpli- El trabajo militar tíene como
miento de las tareas de los organis- base el fortalecimiento del EPL en
mos y las células en el EPL, que de- cantidad y en calidad; pero al mis-
ben funcionar correctamente con- mo tiempo debe atender el impulso
forme a las normas de organización. a la organización militar y el adies-
El EPL requiere cuadros fieles tramiento de las masas, tareas que
ideológicamente y firmes ·en el pla- están ligadas no sólo al crecimiento
no poi ítico, dotados de la forma- del EPL sino a la preparación de la
ción y las cualidades específicas insurrección. Es indispensable tra-
para que puedan cumplir las tareas bajar por la formación de fuerzas
que les corresponde. Por eso se de- armadas populares, con una varie-
be atender su formación integral y dad de niveles y formas organizati-
especializada, teórica y práctica, vas, que hagan efectiva la vincula-
poi ítica y militar, teniendo presen- ción de las masas a la lucha armada.
te que esta formación debe realizar- Nos planteamos construir un
se en correspondencia con el propó- ejército poderoso como instrumen-
sito de formar un ejército poderoso, to para la insurrección y como sos-
revolucionario y de avanzada. tén fundamental de la dictadura del
Es evidente que existe una proletariado. Por éso estamos em-
gran distancia entre el desarrollo peñados en fortalecer las formacio-
práctico de nuestro trabajo militar nes regulares de ejército, como una
y la elaboración teórica. En efecto, tarea que está en el orden del. día,
es deficiente la sistematización de sin perder de vista que no se trata
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 101

de un impulso voluntarista sino miento revolucionario y con la ele-


cuidadosamente planificado ~n re- vación de las cualidades del EPL.
lación con el desarrollo del movi-
Proyección del Traba;o del EPL
Desde la 111 Conferencia Nacio- Debemos combinar acertada-
nal de Combatientes venimos im- mente la concentración y la disper-
pulsando la poi ítica de concentra- sión, tomando como elemento prin-
ción y centralización de nuestras cipal la concentración. Hay que ga-
fuerzas; para cumplir esta orien- rantizar un amplio campo de
tación se suspendió en un momen- maniobra, la vinculación más estre-
to dado la creación de nuevos fren- cha con las masas en el aprovecha-
tes y se avanzó en la organización miento pleno de la capacidad de
de Columnas. Ahora se hace necesa- nuestro pueblo, de la experiencia
rio proyectar las columnas, tenien- guerrillera, de todos los combatien-
do en cuenta que esta Iínea nos tes, de los elementos de combate y
conduce a la construcción de ejérci- 1os recursos.
to regular. Así, la concentración, La concentración de fuerzas, que
manejada con flexibilidad y no en es una de las tareas de primer orden
forma absoluta representa el del EPL, debe partir de una correc-
elemento básico de nuestro trabajo ta relación entre la cantidad y la ca-
en el EPL. lidad de las fuerzas y atender la
acertada distribución de los cuadros
Ello no implica renunciar a la y los mandos. Teniendo a la vista
guerra de guerrillas; nos propone- esa proyección, se requiere una ma-
mos trabajar en los niveles superiore~ yor centralización de la dirección
de ella, empezando por introducir poi ítica y del mando militar, sin
elementos de la gu"erra de movi- descuidar el ejercicio de la direc-
mientos, lo que equivale a desarro- ción colectiva. El crecimiento de
llar la táctica militar y nuevas for- las formaciones regulares, la con-
mas de enfrentamiento, de conduc- centración y la centralización de las
ción y empleo de las fuerzas, de fuerzas hace más exigente el forta-
disciplina, de utilización de la técni- lecimiento de la dirección del Parti-
ca, etc. , utilizando hábilmente la do en todos los niveles de la organi-
dispersión, cuando sea conveniente. zación armada.
Seguiremos trabajando dentro de La concentración no debe ser
los frentes con unidades en su estilo absoluta, ni debe debilitar el traba-
guerrillero tradicional. Renunciar jo poi ítico hacia las masas; por el
a las unidades guerrilleras y trabajar contrario, debe contribuir a hacer
sólo con las columnas es un error más sólidos los vínculos con ellas,
que equivaldría a trabajar con una en combinación con los otros ins-
sola mano. Esto impone una mayor trumentos del Partido.
centralización y un control más Esta proyección del trabajo
efectivo, para superar la dispersión nos exige la mejor utilización de
y la descentralización propias de las los hombres y los elementos y nos
unidades guerrilleras pequeñas. impone la urgencia de ·multiplicar-
102 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

los. Es preciso comprender que la fuerzas.


certera organización y la adecuada El trabajo urbano nos exige una
utilización de las fuerzas y de los mayor profesional ización, enten-
recursos favorece el desarrollo de la diendo por ella la combinación de
organización y el aprovechamiento la tecnificación y la mayor capaci-
de las cualidades individuales. Esta dad operativa, especialmente a nivel
1ínea de conducta, ligada al creci- de los mandos. Claro está que esto
miento · más ambicioso de nuestra no puede hacerse a costa de su di-
fuerza, nos permitirá resolver mu- vorcio de la lucha popular, ni supo-
chas de las deficiencias que nos ner un crecimiento reducido, en sec-
aquejan actualmente. tores marginales o sólo para especia-
En cuanto a la I ínea de acci·ón listas. Se requiere una correcta
del EPL, debemos valorar los integración entre la calidad de las
importantes avances logrados, que acciones y la cantidad de las fuer-
crean mejores condiciones para apli- zas; además debe relacionarse estre-
car la I ínea de realizar acciones de . chamente con las milicias y con
mayor envergadura,· más con tu n- otros grupos de apoyo.
dentes y. más frecuentes, poniendo Hay que insistir en que la cons-
acento en golpear a las fuerzas vivas trucción de ejército es una tarea
· del enemigo. Hay que señalar que que compromete a todo el Partido
hemos tenido serias deficiencias en y no sólo a un comité en particular.
la aplicación de esta justa orienta- La situación actual y los objetivos
ción y debemos corregirlas· con u r- de envergadura que nos propone-
gencia. Para alcanzar este propósi- mos, reclaman la formación de un
to es indispensable contar con man- mayor número de mandos-y Ja me-
dos calificados y combatientes ca- jor utilización de los existe,ntes, el
pacitados; hay que mejorar con to- refuerzo por parte· del Partido¡ el
dos los esfuerzos que sean necesa- crecimiento más ambicioso y la vin-
rios las labores de inteligencia y culación de profesionales y técni-
planificación y desplegar más auda- cos para mejorar el nivel del EPL en
cia en la utilización y la conduc- todos los sentidos. Hay que subra-
ción de las fuerzas. · yar la importancia de la moral revo-
lucionaria ·y el fortalecimiento ideo-
Los frentes urbanos y suburba- lógico como factores necesarios pa-
nos son parte integral en la cons- ra su cualificación y por lo mismo
trucción de ejército, sobre todo si para su reforzamiento.
se tiene en cuenta que nuestro obje- Es indispensable mejorar el tra-
tivo no es crear un ejército campesi- bajo poi ítico en las áreas donde se
no, sino un ejército popular con ba- proyecta el crecimiento y la activi-
ses en la ciudad y en el campo. El dad del EPL, en las cuales se nece-
desarrollo del trabajo en estos fren- sita· que las masas estén moviliza-
tes es de especial importancia, dada das y organizadas. Hay que garan-
la concentración obrera y popular. tizar en los planos poi ítico y orga-
Esto tiene implicaciones en relación nizativo la· más estrecha integra-
con la base social que debe nutrir ción y coordinación de las activi-
preferencial mente las filas del EP L dades poi íticas y militares.
y con la propia ubicación de las En resumen, hoy cobra mayor
CONCLUSIONES DE LA II CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 103

fuerza el planteamiento del XII por eso la· imperiosa necesidad de·
Congreso: "El trabajo militar no es que todo.s los miembros del Parti-
sólo un compromiso de los especia- do comprendan cabalmente la I ínea
listas sino de todo el Partido que militar para que puedan aportar en
en sus diferentes formas contribuye la solución de los problemas políti-
a su desarrollo. Hay que destacar cosen esta actividad".
Construcción y tareas de las Milicias
El fortalecimiento del EPL y de nente, éstas son formas organizati-
sus tareas de combate debe estar li- vas elementales, con mínima regla-
gado íntimamente· al impulso de la mentación y no siempre permanen-
organización militar de las masas, tes; de otra parte, sus elementos de
al permanente esfuerzo por educar- defensa y ataque son más simples.
las en la lucha revolucionaria, en Hay que impulsar la creación
particular en la lucha armada. La de milicias allí donde las condicio-
orientación de fomentar el arma- nes sean propicias: en las fábricas,
mento del pueblo, como tarea de los centros de trabajo, los barrios,
preparación de la insurrección, está los centros de educación, las vere-
relacionada con el impulso a la das, los poblados, etc. Su traba-
organización de las milicias. jo es dirigido y coordinado por el
Partido, que· de acuerdo con la agu-
La organización de las milicias dización de la lucha popular y con
cobra hoy particular importancia las condiciones políticas y milita-
debido a la situación del país, y a res, planifica el trabajo, estimulan-
los avances del proceso de fascisti- do la iniciativa de las masas y· po-
zación; su proyección está en rela- niendo en juego su audacia.
ción con el ascenso de la lucha de Las milicias representan la
las masas y con el desarrollo de la manera ordenada y organizada de
lucha armada popular. Ante la arre- · popularizar los conocimientos mili-
metida violenta del régimen, que tares, de armar a las masas y de con-
acude a todos los medios para de- tribuir a su propia defensa y en oca-
tener al movimiento revolucionario, siones recurrir a la ofensiva, confor-
el proletariado y el pueblo deben me a las exigencias de la lucha revo-
hacer mayores esfuerzos no sólo lucionaria. Con su acción las mili-
para defender sus organizaciones, cias deben contribuir a consolidar
sus dirigentes y sus movilizaciones, y ampliar el espacio poi ítico de la
sino también para realizar acciones 1ucha armada y a. reforzar los nexos
ofensivas, cuando las circunstacias de ésta con la movilización política
lo exijan, y que contribuyan a la de las masas. ·
acumulación de fuerzas revolucio- Las acciones de las milicias van
narias, con miras hacia la insurrec- desde la defensa de las movilizacio-
ción. nes y acciones de las masas y la vi-
El EPL y las milicias son organizati- da de los dirigentes, hasta. acciones
·Vamente diferentes: mientras aquel de sabotaje y otras, de acuerdo con
es una organización calificada, en las condiciones concretas de lugar
cierta medida profesional y perma- y tiempo; además deben cumplir
104 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA 11 CNC

tareas ,de apoyo al EP L tanto en cías requieren educación poi ítica,


las acc1ones como en las tareas de adiestramiento militar y estricto
tipo logístico, de información, de control, a fin de que no caigan en
sanidad, transporte, etc. actitudes anarquistas o terroristas
Siendo simples en su estructura, y para que no se ahoguen en la pa-
no _deben encajonarse en un número sividad.
determinado, aunque es recomen- Con el desarrollo de las milicias
dable que al principio su número el Partido deberá coordinar y plani-
sea limitado; deben contar con uno ficar no sólo las actividades a nivel
o dos dirigentes por grupo ( preferi- local, regional y nacional, sino rela-
blemente militantes del Partido), cionar íntimamente su actividad
que sirvan de motores y nucleado- con el EPL. Lógicamente el Parti-
res. do deberá tomar medidas organiza-
Todo el Partido tiene un serio tivas particulares a ese respecto.
compromiso con el impulso a estas En su actividad son aplicables los
formas de organización militar de criterios de compartimentación, las
las masas, lo que implica una exi- exigencias del trabajo conspirativo
gencia para los comités, las células y y en buena medida los criterios tác-
los militantes en general. Las mili- ticos de la guerra de guerrillas.

Problemas de Organización

La caracterización del EP L dirección del Partido en la act1v1-


como brazo armado del Partido re- dad militar del EPL debe estar pre-
sume su elevada calidad revolucio- sente en todo momer)to, esto es,.
naria. El EPL se guía por la políti- antes, durante y después de las
ca del Partido, aplica fielmente sus acciones, teniendo en cuenta que
orientaciones y cumple disciplina- tal dirección tiene expresión con-
damente las tareas que él le asigna. creta a través de los organismos
centrales y de las diferentes instan-
El tratamiento y la solución de cias subordinadas a ellos. Cualquier
los problemas de organización en el postura o comportamiento que de-
EPL, deben atender dos aspectos: bilite el papel dirigente del Partido,
en primer lugar la incidencia de la debe ser sometida a crítica y corre-
problemática general del Partido en gida de inmediato.
este frente de trabajo; en segundo En este período se han presen-
lugar, los problemas específicos de tado deficiencias en el conoci-
estructura y funcionamiento del miento de los problemas específi-
trabajo del Partido en el seno del cos de este frente de trabajo por
EP L y las relaciones correctas entre parte del conjunto del Partido e
ambas organizaciones. incluso de la dirección central, de-
La solución de los problemas ficiencias que son más significativas
organi:2ativos debe partir de la si se tiene en cuenta las consecuen-
reafirmación del carácter diferen- cias para el papel que deben
ciado del Partido y del EP L. .La cumplir los organismos diriqentes.
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 105

Ellas deben ser superadas a fin de ración es una organizac1on mili-


garantizar un eficaz papel de di- tar revolucionaria dirigida por el
rección del Partido, en particular Partido Comunista de Colombia
de sus organismos ·centrales, hacia (marxista-leninista)".
el ejército. La poi ítica del Partido es una
Es evidente que se han presen- sola para todos los organismos que
tado problemas derivados de la es- lo componen y para todos los ins-
tructura mixta que ha existido en el trumentos que el dirige; estos cons-
EPL, en perjuicio tanto del EPL co- tituyen un todo, en donde cada
mo del Partido, en especial de éste, uno ocupa un puesto de combate
dado su papel dirigente. Es indis- de acuerdo con las necesidades y
pensable garantizar el ejercicio de la las condiciones de trabajo. Por eso,
dirección política del Partido, acla- separar al EPL por poco que sea del
rando que esta le corresponde a los Partido es distorsionar su poi ítica y
organismos centrales de dirección debilitar el carácter del EPL. Es la
en primer lugar, y no sólo a la es- dirección del Partido la que permite
tructura de Partido en el interior el rumbo y la proyección revolu-
del EPL. cionaria del EPL, su ligazón con las
Se han presentado contradic- demás formas de lucha y su cotidia-
ciones y diferencias entre los cua- no trabajo por la senda correcta de-
dros del Partido en el EPL, y cua- terminada por la orientación del
dros de otros comités, que en oca- Partido.
siones han llegado al extremo de
las descalificaciones mutuas; tam- El Partido garantiza su direc-
bién se presentan serias prevencio- ción en el EPL a través de la orien-
nes alimentadas por la superficiali- tación trazada por los Congresos
dad. Cualesquiera que sean las Conferencias y por el Comité
Central y la dirección inmediata
causas, es claro que sólo un trata-
del Comité Ejecutivo Central y del
miento poi ítico correcto puede
Secretariado. Los comités y las cé-
contribuir a la solución acertada,
partiendo de un exámen de dichos lulas que funcionan en el seno del
problemas en el marco de las con- EPL deben garantizar el eficaz cum-
clusiones de la Conferencia. plimiento de las orientaciones y las
Es correcto destacar la trascen- decisiones de los organismos de di-
dencia del trabajo militar dentro del rección del Partido. Estos tienen en
conjunto de la actividad del todo momento la obligación de
Partido, pero esta realidad no justi- trabajar por fortalecer el papel diri-
fica de ninguna manera el distan- gente del Partido.
ciamiento de las tareas que en otros Todas las Columnas y Unidades
campos cumple el Partido, ni la in- del EPL tienen la tarea permanente
dependencia o desvinculación res- de agitar y movilizar a las masas con
pecto a los planes generales del Par- base en la orientación del Partido,
tido. Por esa razón debemos ajustar contribuyendo a su educación y or-
la integración entre los planes del ganización a través de su propia ac-
Partido y las tareas que cumple el ción. En esa tarea el periódico Re-
EP L como parte de ellos. volución, como lo demuestra la ex-
"El Ejército Popular de Libe- periencia, es una herramienta fun-
106 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CQNCLUSIONES DE LA 11 CNC

damental. También el periódico pulariza la ciencia y el arte mili-


Liberación debe contribuir a ese tar, en proyección al cumplimiento
propósito. Otras formas de· propa- de la elevada misión revolucionaria
ganda deben ser utilizadas con más que le ha encomendado el Partido.
audacia y proyección.
Con su desarrollo y proyección CITAS:
el EP L cambia sus métodos y sus
formas de trabajo de masas; pero en
vez de aislarse, se integra más pro- (1) LENIN: "Jornadas Revolucionarias"
funda y más ampliamente a ellas. La Batalla de Petersburgo"
(2) LENIN: "El marxism.o y la insurrección"
De igual manera contribuye a la (3) ST AUN: "Fundamentos del Leninismo"
preparación militar del pueblo y po- (4) LENIN: "El Ejército Revolucionario"
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 107

DISCURSO DE CLAUSURA,
DEL CAMARADA
FRANCISCO CARABALLO

Una vez más quiero resaltar la ción de los cuadros y dirigentes


trascendencia poi ítica de la 11 Con- del Partido. Cuando se produce
ferencia y sus importantes repercu- una autocrítica la concebimos
siones en el orden ideológico y poi í- como un salto en el orden ideoló-
tico. gico y poi ítico. Por eso nos opo-
Es preciso subrayar como un as- nemos a la autocrítica formal, esa
pecto sumamente importante, por- autocrítica seudo-cristiana con la
que va a tener proyección en nues- cual se pretende a veces resolver los
tro trabajo en el futuro inmediato, problemas, que ustedes saben no se
la aprobación unánime de los docu- resuelven sino a través de una con-
mentos sometidos a la discusión de vicción, producto de la lucha ideo-
la Conferencia. Esta aprobación lógica y de la confrontación de opi-
unánime es producto preci~amente niones.
de la aplicación de la democracia en Quería plantear esto porque en
nuestro Partido, de la aplicación nuestro Partido hemos dicho y
concreta del centralismb democrá- hay que insistir en ello, que conce-
tico. bimos el proceso de construcción y
consolidación de la unidad como un
Destaco el contenido de la pos- proceso que requiere la profundiza-
tura autocrítica global presente ción de la lucha ideológica; para no-
en la Conferencia; en nuestro Par- sotros el fortalecimiento de la uni-
tido nunca hemos considerado la dad es continuo; pero además la
autocrítica ni forzosa ni formal; unidad de que hablamos es dialécti-
a nadie lo obligamos a que se au- ca, sujeta a una dinámica interna.
tocritique; desde luego es conve- Por eso no nos· hacemos ilusiones
niente para el Partido que exista con la unidad ni la idealizamos, sino
la autocrítica pero ésta debe ser que la construimos y la defendemos
consciente, debe ser producto de mediante la lucha. Si no lo hiciéra-
la lucha ideológica, de la madura- mos así, nos estaríamos apartando
108 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONCLUSIONES DE LA II CNC

de la teoría revolucionaria, proleta- como a los demas camaradas de los


ria, que nos guía. diferentes comités, a que acojamos
Nosotros planteamos ésto, y lo con todo vigor el contenido poi íti-
dejamos completamente claro, so- co de los documentos aprobados.
bre todo porque se han presentado Hago además un llamamiento a ser
diferencias y divergencias en el or- muy enérgicos en la vigilancia para
den ideológico en el curso de la que su cumplimiento sea cabal en
Conferencia ... todos y cada uno de los comités.
Los organismos centrales del Parti-
Lo que hemos cumplido en do, desde luego también estarán
esta Conferencia es un ejercicio muy vigilantes en ese sentido. Con
muy importante, muy educativo de lo que hemos aprobado, con las
esa búsqueda de la unidad. Hemos medidas y normas organizativas que
aprobado los documentos someti- se derivan de ello, vamos a poner
dos a discusión, por unanimidad; a prueba la capacidad de control
ahora se trata de aplicar consecuen- sobre el cumplimiento de las orien-
temente los lineamientos aproba- taciones adoptadas precisamente en
dos. Las discusiones que nos han e-1 ejercicio de esta democracia par-
permitido clarificar y precisar ele- tidaria.
·mentos poi íticos· muy importantes Destaco una vez más la presen-
no cancelan la presencia de proble- cia entre nosotros de nuestros que-
mas poi íticos y de diferencias entre ridos camaradas delegados del Parti-
nosotros; pero sí es preciso advertir do Comunista de España (marxista-
una cosa: aquí se cancela, con la leninista) y del Partido Comunista
aprobación de estos documentos, Marxista-Leninista del Ecuador.
un período de confrontación poi í- Su presencia, camaradas, ha sido pa-
tica. Lo que habrá, en adelante, es ra nosotros un factor de gran estí-
la prosecución de la lucha ideológi- mulo y nos ha ayudado con sus
ca, pero en la aplicadón de los li- apreciaciones, con sus opiniones.
neamientos aprobados en la Confe- Queremos reiterarles nuestro reco-
rencia; ya no podemos salir de la nocimiento por su asistencia a esta
Conferencia a reabrir la discusión, Conferencia, que representa un
porque está cancelada con la apro- enorme aliciente para las tareas que
bación que se ha hecho de los docu- tenemos al frente.
mentos. Esclarecer esto es suma- Destacamos además un hecho
mente importante para nosotros, muy significativo, se trata del avan-
como cuadros del Partido Comunis- ce d~ la fascistización del país y las
ta (marxista-leninista). condiciones muy particulares, sobre
Me parece oportuno relevar las todo en el aspecto de seguridad, que
grandes responsabilidades que tene- de ella se derivan. Los camaradas
mos los dirigentes del Partido en la . del PCE (m-1) y del PCMLE
aplicación entusiasta y consecuente conocen esa situación y, no obstan-
tanto de su I ínea como de las poi íti- te, se han hecho presentes aquí, lo
cas aquí aprobadas por unanimidad. cual es una manifestación concreta
Yo invito a todos los camara- de cómo entienden el internaciona-
das, tanto los que han participado lismo activo y militante. Estén
como delegados en esta Conferencia seguros camaradas de que su presen-
CONCLUSIONES DE LA 11 CNC _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 109

cia aquí ha sido muy valiosa y muy bados por la 11 Conferencia Nacio-
estimulante. nal de Cuadros, para que éste se for-
Camaradas delegados a la 11 talezca cada vez más, cada día
Conferencia Nacional de Cuadros; más, como el auténtico Partido de
que nuevos éxitos y mayores victo- la clase obrera colombiana.
rias retribuyan los esfuerzos en la Con estas palabras, declaro
aplicación de la Iínea pofítica del clausurado los trabajos de la 11 Con-
Partido y de los lineamientos apro- ferencia Nacional de Cuadros.

iVIVA El PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA


MARXISTA-LENINISTA!
iVIVA LA 11 CONFERENCIA NACIONAL DE CUADROS!
iGLORIA A NUESTROS HE ROES Y MARTIRES CAIDOS
EN LA LUCHA!

También podría gustarte