Está en la página 1de 5

PROYECTO DE TITULO

SEMANA 8

Nelson Lagos F.
07 enero 2024
Ingeniería en prevención de Riesgos
DESARROLLO
1. Analice los resultados de su investigación considerando enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto y
establezca las principales conclusiones del proceso investigativo en una síntesis que argumente el
logro de cada uno de los objetivos y la respuesta a la pregunta de investigación en función de los
resultados obtenidos. Utilice formato de la tarea de la semana 8.

Enfoque Cuantitativo:  A través del cuestionario de salud y estilo de vida, se


obtuvieron respuestas cuantificables sobre la frecuencia
de ejercicio, tiempo sentado y estado de salud general.
 Los datos biométricos proporcionan información numérica
sobre la presión arterial, índice de masa corporal (IMC) y
niveles de colesterol.

Enfoque Cualitativo:  Las entrevistas semiestructuradas revelan detalles


cualitativos sobre las experiencias y desafíos de los
participantes en sus entornos laborales, como riesgos
físicos, estrés emocional, horarios irregulares y exposición
a sustancias tóxicas.
 La observación del entorno laboral aporta información
cualitativa sobre el diseño de las estaciones de trabajo,
iluminación y ventilación, destacando aspectos
ergonómicos y de bienestar.

Principales Conclusiones:
Estado de Salud General:

 La mayoría de los participantes describen su estado de salud como bueno, saludable o bastante
bien.
 Los datos biométricos sugieren que la presión arterial, el IMC y los niveles de colesterol están
en rangos saludables para la mayoría.

Ejercicio y Actividad Física:

 La frecuencia de ejercicio varía entre los participantes, pero la mayoría realiza actividad física
regularmente, al menos tres veces por semana.

Desafíos en el Entorno Laboral:

 Los participantes enfrentan riesgos físicos constantes, estrés emocional y horarios irregulares
en sus trabajos.
 La falta de tiempo para el autocuidado y la posible exposición a agentes contaminantes son
desafíos comunes.

Observación del Entorno Laboral:

 En general, los participantes tienen estaciones de trabajo ergonómicas y bien iluminadas, lo


que contribuye al bienestar y la productividad.

Respuesta a la Pregunta de Investigación:

La investigación proporciona una visión integral de la salud y el estilo de vida de los participantes en sus
entornos laborales. Aunque enfrentan desafíos, la mayoría mantiene un estado de salud general
positivo. Las condiciones del entorno laboral, tanto cuantitativas como cualitativas, influyen en la
percepción de salud y el bienestar de los participantes.

2. Relacione o vincule los resultados obtenidos con el marco teórico de su estudio. Para ello, utilice
norma APA para citar o referenciar.

1. Leyes:

• Ley Nº 20.123 (2009): Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Ley Nº 16.744 (1968): Ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

• Ley Nº 19.496 (1997): Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores.

Ley N° 20.001: Conocida como la Ley de Subcontratación, regula las condiciones laborales
de los trabajadores subcontratados en Chile, garantizando sus derechos y protegiendo su seguridad y
salud en el trabajo.

2. Decretos y Normas:

• Decreto Supremo Nº 40 (2012): Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales


Básicas en los Lugares de Trabajo.

• Norma Chilena (NCh) 1811 (2014): Ergonomía - Pantallas visuales para estaciones de trabajo.

3. Autores Relevantes:

4. Gustavo Martínez: Experto en salud ocupacional y seguridad laboral, ha escrito sobre políticas y
prácticas de salud laboral en Chile y América Latina.
5. Teresa López: Investigadora en ergonomía y prevención de riesgos laborales, ha contribuido a
estudios sobre condiciones laborales y salud de los trabajadores en Chile.

6. Joaquín Gana: Psicólogo organizacional y experto en bienestar laboral, ha investigado sobre el


impacto del estrés y el bienestar emocional en el entorno laboral chileno.

7. Leyes Relevantes en Chile:

8. Reglamento N° 40: Este reglamento establece las normas sobre prevención de riesgos
profesionales en Chile, incluyendo medidas específicas para proteger la salud y seguridad de los
trabajadores en diferentes industrias y entornos laborales.

3. Elabore una presentación Power Point con las conclusiones de la investigación. (2 lámina).

SE ADJUNTA POWER POINT

Conclusiones en base a la Perspectiva Teórica:

Validación de Teorías de Salud Ocupacional:

Los resultados confirman la relevancia de las teorías de salud ocupacional al evidenciar la relación entre
el entorno laboral y la salud física y mental de los participantes.

La perspectiva teórica proporciona un marco sólido para entender cómo los factores laborales, como el
diseño de la estación de trabajo y los horarios irregulares, impactan en la salud de los trabajadores.

Contribuciones a Modelos de Bienestar Laboral:

La investigación contribuye a los modelos de bienestar laboral al destacar la importancia de factores


tanto cuantitativos como cualitativos en la percepción de la salud en el lugar de trabajo.

Los datos biométricos y las entrevistas proporcionan una comprensión completa de los desafíos y las
condiciones favorables que influyen en el bienestar de los trabajadores.

Aportaciones:

Guía para Intervenciones Laborales:

Los resultados ofrecen información valiosa para diseñar intervenciones laborales centradas en mejorar
la salud y el bienestar de los trabajadores.

Las aportaciones cualitativas señalan áreas específicas, como la gestión del estrés y la mejora de la
ergonomía, que podrían beneficiarse de intervenciones específicas.

Base para Programas de Salud Corporativa:

La recopilación de datos biométricos establece una base sólida para el desarrollo de programas de
salud corporativa, al identificar áreas de enfoque para mejorar la salud cardiovascular y el bienestar
general de los empleados.

Limitaciones:

Muestra no Representativa:

La investigación se basa en una muestra específica de participantes, en este caso, trabajadores


policiales. Esto limita la generalización de los resultados a otras ocupaciones o sectores.

Se sugiere la necesidad de investigaciones adicionales que aborden diversas ocupaciones para obtener
una comprensión más amplia de los desafíos y condiciones de salud laboral.

Sesgo de Respuesta en Cuestionarios:

Existe la posibilidad de sesgo de respuesta en los cuestionarios de salud y estilo de vida, ya que los
participantes pueden proporcionar respuestas socialmente deseables en lugar de reflejar
completamente sus comportamientos reales.

La utilización de métodos mixtos puede ayudar a mitigar este sesgo al permitir una validación cruzada
de los datos cuantitativos y cualitativos.

Limitaciones en la Medición del Estrés:

Aunque se abordaron los desafíos de salud mental, la medición del estrés podría haberse mejorado
mediante herramientas más específicas, como escalas estandarizadas.

Se recomienda considerar medidas más detalladas para evaluar el impacto del estrés en la salud mental
de los trabajadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONTENIDO SEMANA 8 IACC

También podría gustarte