Está en la página 1de 13

Contextos de Riesgos Psicosociales

Semana 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios


NRC 50057 Contexto del Riesgo Psicosocial.
Docente: Álvaro Giovanni González Herrera
12 de Marzo del 2023

Autor
María Elena Vivas Pulido ID: 582473
Mileydi Gazaly Álvarez Pineda ID: 873535
situación que se En proyectos
presenta de vías 4G

Objetivo
Identificar los factores de
Planteamiento
riesgo psicosocial que Hipótesis
afectan a los del problema
colaboradores que
trabajan en los diferentes
proyectos.
Descripcion del problema

En un mundo acelerado como el de estos tiempos, con las obras de cuarta generación que se
avecinan en Colombia para un pías en vía de desarrollo en el que la infraestructura busca mejorar
y conectar grandes ciudades con el fin agilizar la movilidad y contribuir al desarrollo económico
del pías generando medio mas rápidos para la exportación e importación de los diferentes
productos.

Si es de algún conocimiento que el dinero que se invierte en las vías de cuarta generación es
suministrada por bancos internacionales y lo cual sabemos estos tienen sus acuerdos de entrega y
demás, pues por ende nace la problemática de carga mental en los colaboradores como desarrollan
un trabajo dinámico llevan a los mismo a generar una serie de reacciones a nivel psico-físicos en
los diferentes procesos de construcción.
Planteamiento
De acuerdo a la problemática identificada
los niveles carga mental psico-físicas han
aumentado. Generando mayores niveles
de ausentismo de un 8% a un 18%,
generando diagnósticos relacionados con
el estrés laboral; razón por la cual los
niveles de ausentimo n o han permitido
tener la mano de obra completa y esto
contribuye en la demora de la entrega a
tiempo del proyecto.
Fuentes generadoras:
Ambiente Laboral
negativo.
Desmotivación.
Inestabilidad Laboral
Sobre carga laboral
Niveles altos Estrés
Ausentismo y rotacion.
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIALES IDENTIFICADOS:

Demandas de la jornada de trabajo


Demandas de carga mental
Demandas ambientales y de esfuerzo físico
Exigencias de responsabilidad del cargo.
Ambiente laboral
Altos niveles de estrés intra y extralaboral
Incrementos en la accidentalidad.
Mayores índices de rotación y ausentismo.
Plan de
acción
Conocer y evaluar las condiciones
ambientales, individuales y de la
organización.

Ambientales:

Ruido
Iluminación
Lugar de trabajo, herramientas y
maquinas
Condiciones individuales

Aspectos sociodemográficos
Cualidades físicas
Antecedentes laborales
Antecedentes reportes e informes de
accidentes y enfermedades laborales
Uso del tiempo libre
Condiciones de la organización

Planificación , tiempo,
evolución y exigencias del
trabajo.
Estilos de liderazgo.
Autonomía en el desarrollo
de sus actividades
El contexto social político y
económico
FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Capacitar a los colaboradores y jefes en temas


de tolerancia a la presión, a la comunicación
asertiva y al trabajo en equipo.
Existencia de procedimientos internos que
ayuden a detectar posibles problemas con
colaboradores y jefes.

Disponer de protocolos de actuación ante agresiones y para la gestión de


conflictos y/o incidencias.
Enfocarnos principalmente en el método de
evolución de condiciones de trabajo LEST.

En un plazo de 6 meses realizando seguimiento dos veces al


mes.
Responsables : Área de seguridad y salud en el trabajo y gestión
humana con aprobacion de gerencia.
Recursos : humanos - financieros y técnicos.
Indicador: estamos en 18% en ausentismo y niveles altos de
estrés .
Meta: 8% de ausentismo y bajar a un nivel medio en estrés.
Bibliogracia
García, M., Ipiña, A. y Castañeda, R. (2010). Carga Mental y Trabajo. Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales UGT-
CEC.
León, M., y Illada, R. (2013). Valoración del desgaste laboral como riesgo psicosocial. Valoración del desgaste laboral como
riesgo psicosocial. Revista Ingeniería Industrial, 12(1).
Moreno, B., et. al. (2010). Emociones y salud en el trabajo: Análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de
evaluación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 63-73.
Hurrel, J., et. al. (s.f.). Factores psicosociales y de organización. En McCann, M. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo
(pp. 1560-1575).
Mukiur, R. (2012). El constructo de Trabajo Emocional y su relación con el Síndrome del Desgaste Profesional. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(2), 220-239.
Recurso complementario:
Madero, S., Ortiz, O., Guerra, E. (2021). Estrategias de flexibilidad y su relación con el ambiente laboral, la dedicación y el reto
intelectual. CienciaUAT, 15(2), 122-134.

También podría gustarte