Está en la página 1de 9

CORRECCIÓN DE ENSAYOS: ¿CONDUCE EL ESCEPTICISMO A LA

TRANQUILIDAD?

ALEJANDRO ALBARRÁN PÉREZ.


4 ÚLTIMOS DÍGITOS Nº DNI: 0498

Ensayo 1
Código de 4 cifras (número identificativo del ensayo aquí)
0679

Del 1 al 10, donde 10 es la nota máxima (máxima claridad), ¿cómo valorarías la


claridad del mini-ensayo, ¿por qué? Justifica tu puntuación en una frase.
7. No resulta demasiado difícil seguir el hilo del ensayo, pues tiene una estructura
lógica clara, pero el uso de un lenguaje a veces demasiado complejo y oscuro dificulta la
comprensión en ocasiones.

Del 1 al 10, donde 10 es la presentación más ecuánime de los argumentos de las


distintas partes, ¿cómo valorarías la presentación de distintos puntos de vista a la
pregunta? Justifica tu puntuación en una frase.
2. El punto de vista que comparte la tesis de que el escepticismo conduce a la
tranquilidad apenas ocupa un par de frases, mientras que el punto de vista opuesto ocupa el
resto del ensayo.
¿Te parece que la estructura de la exposición es clara? Si no, explica en una frase
por qué. Si sí, expresa en una frase por qué. También se admiten respuestas ni afirmativas
ni negativas pero con una breve explicación.
La estructura del ensayo sigue una lógica que no es demasiado difícil de captar, pero
considero que a menudo el autor se pierde en sentencias poco cohesionadas con el resto, y
en ideas que no son demasiado pertinentes o no están demasiado justificadas.
¿Qué (2, 3 o 4) afirmaciones te parece que están menos argumentadas o que
aparecen menos justificadas entre las incluidas por el estudiante en el ensayo?
Menciónalas o cópialas aquí. El máximo son 4.
1) “El escepticismo nace en el Siglo IV A.C con la figura de Pirrón de Elis, en este
primer momento se centra en aspectos más morales que filosóficos. Después,
hacia el Siglo II y III A.C, de la mano de Arcesilao y Carnéades, se introduce el
escepticismo en la Academia de Platón. La tercera fase viene dada por
Enesidemo y Agripa, por último, la última fase es la más radical con la figura de
Sexto Empírico, el cual niega cualquier tipo de conocimiento y denomina la
producción filosófica de Platón y Aristóteles como dogmatismo.” Este párrafo
carece de una bibliografía que respalde y garantice la certeza de los datos
expuestos.
2) “Dicha corriente de pensamiento ha sufrido el vaivén, más que ninguna otra
escuela, de la propia Historia.” Una afirmación tan tajante, rotunda y potente
merece una mayor justificación, y un trato más exhaustivo de sus razones.
3) “Hasta las creaciones artísticas han sufrido una considerable pérdida de calidad
en este respecto, ya que, gracias a la negación del conocimiento como cauce de
lo real, estas han sido impregnadas de conceptos poco elevado.” Esta
apreciación, además de ser una opinión subjetiva que no es demasiado
explicada, apenas es tratada posteriormente en vistas a argumentar por qué el
arte ha sufrido un declive de calidad, y en qué medida se relaciona esto con el
escepticismo.
4) “Me atrevería a decir más: el escepticismo, llevado a niveles prácticos, induce a
la angustia y el dogmatismo más exacerbado.” Apenas se explica la última
sentencia, interesante pero sin justificación explícita en el texto, acerca de por
qué el escepticismo conduce al mayor dogmatismo, que entendemos,
habitualmente, que es precisamente aquello contra lo que lucha.
Anota un máximo de 4 faltas de ortografía o casos de sintaxis mejorable si las
hubiera.
1) El uso de la palabra “inefablemente” en la frase “De acuerdo a los postulados
escépticos, la suspensión del juicio, inefablemente, induce a la imperturbabilidad
del alma… “. Este término, a mi parecer, no es demasiado pertinente en esa
oración, aunque se trata más bien de una falta de expresión o de un término
impreciso.
2) El término “segura” en la frase “negando toda forma de conocimiento segura se
arribaría en un puerto de serenidad y tranquilidad.” Hay una falta de
correspondencia de género entre “conocimiento” y “segura”, que debería estar
en masculino (“seguro”).
3) El término “elevado” en la frase “…estas han sido impregnadas de conceptos
poco elevado.” Hay una falta de correspondencia de número entre “conceptos” y
“elevado”, que debería estar en plural (“elevados”).

¿Qué es lo más elogiable o interesante de este ensayo? Menciona 1, 2 o 3 cosas.


1) A pesar de los defectos anteriormente comentados, la tesis que sostiene el
ensayo me parece sumamente interesante, coherente y potencialmente
influyente en nuestras formas de vivir y pensar.
2) A lo largo del ensayo da pie al desarrollo de reflexiones acerca de en qué medida
ciertas temáticas se benefician o no del conocimiento, algo muy interesante para
poder reexaminar nuestra sociedad actual. Por ello, considero que la aplicación
práctica de todo lo que dice en el ensayo es muy digna de elogio.
3) El lenguaje de muchas frases goza de una gran riqueza, diversidad, complejidad,
e incluso belleza formal.
De entre los 3 o 4 ensayos que has leído, si 4 es el mejor (el ranking más alto) y 1 el
menos bueno (el ranking más bajo), qué ranking darías a este ensayo. (Solo puedes dar un
“4” - el ranking más alto- si has revisado 4 ensayos)
2.

ENSAYO 2

Código de 4 cifras (número identificativo del ensayo aquí)


0765

Del 1 al 10, donde 10 es la nota máxima (máxima claridad), ¿cómo valorarías la


claridad del mini-ensayo, ¿por qué? Justifica tu puntuación en una frase.
6. Si bien el ensayo no es en ningún momento incomprensible, a menudo me resulta
desordenado y abarrotado de un gran número de ideas que se suceden demasiado
rápidamente.
Del 1 al 10, donde 10 es la presentación más ecuánime de los argumentos de las
distintas partes, ¿cómo valorarías la presentación de distintos puntos de vista a la
pregunta? Justifica tu puntuación en una frase.
2. Expresa su opinión de forma tajante en la primera frase, y el ensayo completo no
es más que el desarrollo de dicha opinión, sin contemplar ni apoyar apenas el punto de vista
opuesto.
¿Te parece que la estructura de la exposición es clara? Si no, explica en una frase
por qué. Si sí, expresa en una frase por qué. También se admiten respuestas ni afirmativas
ni negativas pero con una breve explicación.
La estructura del texto argumentativo es deductiva, pues expone la tesis al principio
y luego enuncia distintos argumentos a favor a lo largo del texto. Esta estructura es lo
suficientemente clara y diáfana, aunque divide el ensayo en demasiados párrafos que no
siempre se corresponden con ideas concretas, a mi parecer.
¿Qué (2, 3 o 4) afirmaciones te parece que están menos argumentadas o que
aparecen menos justificadas entre las incluidas por el estudiante en el ensayo?
Menciónalas o cópialas aquí. El máximo son 4.
1) “Pongamos el que, para mí, es el mejor ejemplo histórico para argumentar dicha
afirmación… Lutero es el mayor exponente de la irracionalidad a lo largo de los
siglos. El fraile agustino sigue toda una tradición fideísta que va desde Agustín de
Hipona hacia él, pasando por Anselmo, Ockham o Montaigne. La separación
escéptica fe-razón nos lleva a la mayor herejía cometida por Lutero, el principio
sola fedis.” Este párrafo carece de una bibliografía que otorgue garantía de la
certeza de aquello que se expone.
2) “Miremos a América: Una parte conquistada por católicos y otra por
protestantes: la primera conserva su población autóctona, la segunda asesinó y
sustituyó a la misma... Querido lector, a esto nos lleva el escepticismo, seductor
de los psicópatas que creen ciegamente y no ayudan al hermano.” La última
sentencia alberga, a mi juicio, una pequeña contradicción: alude que el
escepticismo seduce a psicópatas que creen ciegamente. Esta frase resuena a un
dogmatismo acerca de un saber concreto, mientras que el escepticismo es
precisamente la renuncia de todo saber.
3) “Por eso, tenemos todos el deber moral de reivindicar a autores como Tomás de
Aquino, que abogan por la unidad entre la fe y la razón, sin que tengan que estar
enfrentadas por la duda escéptica.” Es cuestionable la sentencia “tenemos todos
el deber moral de reivindicar a autores como Tomás de Aquino…”, pues está
generalizando un punto de vista que no deja de ser una opinión del autor,
refiriéndose a ella como “deber moral”. Considero que esta generalización no
está plenamente justificada.
Anota un máximo de 4 faltas de ortografía o casos de sintaxis mejorable si las
hubiera. 1) La expresión demasiado informal “de una maldita vez” en la frase “Debemos
salir de la caverna de una maldita vez…..”
2) El término inadecuado, por su informalidad, “idiotas” en la frase “Los escépticos
solo son idiotas intelectuales que quieren imponer su ausencia de juicio al hombre
inteligente y racional.”
3) El error de traducción de la frase “Sapere aude” en la última frase del ensayo, pues
no significa “Atrévete a pensar”, como está expuesto en el texto, sino “Atrévete a saber.”
¿Qué es lo más elogiable o interesante de este ensayo? Menciona 1, 2 o 3 cosas.
1) La tesis que se sostiene en el ensayo me parece no solo bastante coherente, sino
muy provechosa y aprovechable para muchas facetas de nuestra vida.
2) La gran cantidad de referencias a autores, hechos históricos o pensamientos
filosóficos, aunque falte bibliografía, enriquece mucho el texto, aumenta el
deleite del lector al leerlo, y refuerza los postulados del autor.
3) El desparpajo y la confianza del autor en aquello que se postula en el texto. Se
evidencia que realmente piensa lo que dice, que predomina la sinceridad, y que
tiene diversos argumentos para respaldar su punto de vista.

De entre los 3 o 4 ensayos que has leído, si 4 es el mejor (el ranking más alto) y 1 el
menos bueno (el ranking más bajo), qué ranking darías a este ensayo. (Solo puedes dar un
“4” - el ranking más alto- si has revisado 4 ensayos)
1.

ENSAYO 3

Código de 4 cifras (número identificativo del ensayo aquí)


1196.
Del 1 al 10, donde 10 es la nota máxima (máxima claridad), ¿cómo valorarías la
claridad del mini-ensayo, ¿por qué? Justifica tu puntuación en una frase.
8. Prácticamente en todo el ensayo se prioriza la claridad, estructurando el escrito en
tres partes, y analizando paso a paso cada elemento, así como demarcando los términos
para eliminar ambigüedades, aunque la conclusión sea insuficientemente tratada.
Del 1 al 10, donde 10 es la presentación más ecuánime de los argumentos de las
distintas partes, ¿cómo valorarías la presentación de distintos puntos de vista a la
pregunta? Justifica tu puntuación en una frase.
8. Tras la delimitación y la reformulación de la pregunta, aúna los dos puntos de vista
en la contestación, sin llegar a decantarse por ninguno de los dos, dejando la cuestión en
manos de la práctica y el carácter personal de cada individuo.
¿Te parece que la estructura de la exposición es clara? Si no, explica en una frase
por qué. Si sí, expresa en una frase por qué. También se admiten respuestas ni afirmativas
ni negativas pero con una breve explicación.
La estructura de la exposición es netamente clara y ordenada; está dividida en tres
partes: delimitación, reformulación y contestación, perfectamente explicadas cada una e
interrelacionadas en vistas a aclarar la cuestión principal del ensayo. Como defecto, hay que
reconocer que la conclusión no es demasiado definitiva, y que la tesis de que hay que dejar
la cuestión en manos de la práctica y el carácter personal de cada individuo apenas está
explicada.
¿Qué (2, 3 o 4) afirmaciones te parece que están menos argumentadas o que
aparecen menos justificadas entre las incluidas por el estudiante en el ensayo?
Menciónalas o cópialas aquí. El máximo son 4.
1) “Por otra parte, el enfoque moral es el originario desde un punto de vista
histórico, nacido por mano de Pirrón de Elis en el siglo IV a. C.” Esta referencia
histórica no está acompañada de una bibliografía que la sustente.
2) “Cabe señalar que esta distinción es metódica. El enfoque al que nos hemos
dirigido como epistemológico se ha usado a lo largo de la historia con fines
políticos o teológicos, como la cuestión de la legitimidad del auctoritas del papa
(el cual para algunos en época constituía un círculo vicioso).” Esta idea me
parece que está insuficientemente explicada en el párrafo en el que está
incluida, requiriendo algunas frases más como justificación de su significado y de
su relación con la pregunta en cuestión.
Anota un máximo de 4 faltas de ortografía o casos de sintaxis mejorable si las
hubiera. 1) El uso del término incorrecto “en pro de” en la frase “lo descartamos en pro
del enfoque moral…”, pues la expresión adecuada es “en pos de”.

¿Qué es lo más elogiable o interesante de este ensayo? Menciona 1, 2 o 3 cosas.


1) El orden del ensayo es realmente riguroso, enumerando las partes en las que
se divide el texto de forma clara y analizándolas pormenorizadamente.
2) En el ensayo se hace un ejercicio de delimitación en el que se logra, con
éxito, eliminar ambigüedades y acotar los términos a los que se refiere en el
texto.
3) La forma de tratar la cuestión es bastante cautelosa, cuidando de no
cometer errores lógicos, faltas de coherencia y cohesión con el texto en
global, así como guardándose de aventurar respuestas precipitadas en el
apartado final de la contestación.

De entre los 3 o 4 ensayos que has leído, si 4 es el mejor (el ranking más alto) y 1 el
menos bueno (el ranking más bajo), qué ranking darías a este ensayo. (Solo puedes dar un
“4” - el ranking más alto- si has revisado 4 ensayos)
4.

ENSAYO 4

Código de 4 cifras (número identificativo del ensayo aquí)


1375

Del 1 al 10, donde 10 es la nota máxima (máxima claridad), ¿cómo valorarías la


claridad del mini-ensayo, ¿por qué? Justifica tu puntuación en una frase.
6. Aunque la introducción aporta mucho a la claridad del texto, la conclusión no está
demasiado clara al final, y los dos puntos de vista, a favor y en contra de que el escepticismo
conduzca a la tranquilidad, aparecen de forma desordenada e imprecisa.
Del 1 al 10, donde 10 es la presentación más ecuánime de los argumentos de las
distintas partes, ¿cómo valorarías la presentación de distintos puntos de vista a la
pregunta? Justifica tu puntuación en una frase.
7. Se presentan argumentos a favor y en contra de la tesis sobre el escepticismo
como medio para la tranquilidad mental, pero de manera algo desequilibrada y caótica.
¿Te parece que la estructura de la exposición es clara? Si no, explica en una frase
por qué. Si sí, expresa en una frase por qué. También se admiten respuestas ni afirmativas
ni negativas pero con una breve explicación.
Aunque vemos partes claras como la introducción, con aspectos históricos sobre
Pirrón y definición de términos relacionados con el escepticismo, otros elementos están algo
desordenados. La alternación de los dos puntos de vista, el afirmativo y el negativo, se
intercalan continuamente, sin estar separados de forma clara en el ensayo, y sin desembocar
en una conclusión precisa y diáfana al final.
¿Qué (2, 3 o 4) afirmaciones te parece que están menos argumentadas o que
aparecen menos justificadas entre las incluidas por el estudiante en el ensayo?
Menciónalas o cópialas aquí. El máximo son 4.
1) Prácticamente toda la introducción histórica sobre Pirrón de Ellis carece de una
bibliografía explicita. Este párrafo es tan solo un ejemplo: “Tenemos por lo tanto
a Pirrón como figura principal, este pensador vivió desde el año 360 al 270 a.C, y
fundó la escuela o pensamiento llamado Pirronismo. Pirrón no nos dejó escritos
propios, por lo tanto conocemos su doctrina gracias a diferentes textos
realizados por discípulos como Timón y Diógenes Laercio.”
2) La tesis del autor “..por ello quisieron deshacerse de las emociones, cosa a mi
parecer imposible de eliminar en un ser humano.” No aparece acompañada de
forma explícita de una justificación que argumente las razones de su punto de
vista, que va en contra de la tesis escéptica.

Anota un máximo de 4 faltas de ortografía o casos de sintaxis mejorable si las


hubiera.
1) El uso de la expresión incorrecta “se deshace el cargo” en la frase “El escéptico al
dejar de obrar y suspender el juicio, se deshace el cargo que significa conocer la
verdad…” La expresión correcta en este caso sería “se deshace del cargo”.
2) El uso del término “interrelacionado” en la frase “..evitar caer en nuestros
propios sentimientos o emociones nos puede llegar a crear cierta paz, en el
sentido de que al actuar de manera indiferente, no lo estemos interrelacionado
con alguna emoción personal…” Se usa el participio “interrelacionado”, cuando
debería usarse el gerundio “interrelacionando”.
3) La confusión de los términos “por qué” y “porque” en la frase “…por qué no
podríamos establecer una opinión.” Se usa en este caso el término “por qué”,
que es interrogativo, cuando se debería usar el término “porque”, de carácter
explicativo, que es lo que corresponde en dicha frase.
¿Qué es lo más elogiable o interesante de este ensayo? Menciona 1, 2 o 3 cosas.
1) La alusión a referencias históricas como las mencionadas al inicio, sobre
Pirrón de Elis y el nacimiento del escepticismo. Este apoyo en filósofos y
hechos históricos enriquece el texto y aumenta su interés, además de
respaldar los argumentos del autor.
2) El hecho de que se aborden ambos puntos de vista, tanto el que respalda la
tesis central del escepticismo moral, como el que la rechaza, aporta una
amplitud de miras y una apertura de nuestro horizonte a la hora de afrontar
el tema en cuestión. Así, evitamos obcecarnos en un solo punto de vista sin
considerar el resto.
3) Considero que logra con particular precisión no caer en anacronismos a la
hora de plantear la cuestión desde la visión escéptica de Pirrón de Elis en la
Antigua Grecia. Consigue implantarse en su punto de vista de forma fiel,
tratando de comprenderlo, y analizándolo de manera realista y respetuosa
con la diferencia temporal que les separan al autor y al escepticismo
pirrónico.

De entre los 3 o 4 ensayos que has leído, si 4 es el mejor (el ranking más alto) y 1 el
menos bueno (el ranking más bajo), qué ranking darías a este ensayo. (Solo puedes dar un
“4” - el ranking más alto- si has revisado 4 ensayos)
3.

También podría gustarte