Planeación Fisica 2 Año

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

TÍTULO DEL PROYECTO:

DOCENTE: Ma. De los Angeles 30 de


Medina Flores 6 2 agosto al 05
FASE: GRADO: FECHA:
de
septiembre
CAMPO Saberes y pensamiento
FORMATIVO científico DISCIPLINAS Ciencias Física

PROBLEMA DEL Los alumnos presentan dificultad en la transformación de unidades de medida.


CONTEXTO: Los alumnos se muestran dispuestos a aprender física y reconocen que son
importantes pues vivimos rodeados de ellas.
PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las unidades de medida básicas y derivadas del sistema
internacional de unidades, reconocer los instrumentos de medición y realizar las conversiones
de múltiplos u submúltiplos.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE QUE SE
CONTENIDOS
ARTICULAN POR CAMPO FORMATIVO
• Identifica las unidades de medición que se ocupan en
su entorno escolar, familiar y en su comunidad.
• Identifica cuáles son, cómo se definen y cuál es la
Cuantificación de la realidad
simbología de las unidades básicas y derivadas del
Magnitudes y unidades físicas
Sistema Internacional de Unidades.
Unidades básicas y derivadas en el SI • Conoce los instrumentos de medición. y realiza
conversiones con los múltiplos y submúltiplos al
referirse a una magnitud.
EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico e inclusión
PRODUCTO CENTRAL POR LOGRAR: Actividades en el cuaderno y hojas impresas.

MOMENTO 1
SESIONES ACTIVIDADES
Tema: Introducción a la física
1/5 En plenaria con los alumnos llegar a conocer lo que estudia la física, la importancia de estudiar física,
así como dar a conocer las ramas de la física.
¿Qué estudia la física? La Física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, radiación y
energía en todas sus formas, con base en el Método Científico, utilizando un lenguaje matemático
Ramas de la física
MOMENTO 2
SESIONES ACTIVIDADES
Tema: cuantificadores de la realidad
En plenaria discutir cuales son las medidas de sistema internacional, la importancia de
conocerlas y para qué podemos hacerlas útiles.

• Comenzare con la interrogante ¿Qué es medir? Y ¿para qué nos sirve medir?
posteriormente daré a los alumnos la lista de todas las magnitudes
2/5 fundamentales
¿Qué es medir?
Es el comparar dos magnitudes de la misma especie, tomando a una de ellas como
referencia o patrón.
• Magnitud: Es todo aquello que puede ser medido.
• Unidad: Es la parte de las magnitudes que permite diferenciarlas unas de otras

Actividad: Ejercicios de conversión de unidades


• Unidades de longitud
3/5
Actividad final: Las medidas de longitud en mi entorno
• Los alumnos escogerán 5 objetos de su entorno y determinarán su medida, así como las conversiones
posibles y necesarias mediante una tabla como la siguiente
Objeto Medida Medida Medida Medida Medida Medida Medida
en mm en cm en dm En m en dam. en hm en km

MOMENTO 3
SESIONES ACTIVIDADES
Tema: Medidas de masa

4/5

Actividad final: “Las medidas de masa en mi entorno”


• Los alumnos escogerán 5 objetos de su entorno y las pesarán con la báscula electrónica
• Realizaran las conversiones necesarias y las registraran en una tabla como la siguiente:

Objeto Peso en Peso en Peso en Peso en g Peso en Peso en Peso en


mg cg dg dag hg kg

Tema: unidades de tiempo


Actividad: Unidades equivalentes

MOMENTO 4
SESIONES ACTIVIDADES
Tema: Unidades de volumen y capacidad

5/5
Actividad obtener el volumen y la capacidad de los siguientes recipientes

Actividad final
Las medidas de capacidad en mi entorno
• Los alumnos llevaran 5 recipientes de casa
• Determinaran su volumen
• Posteriormente determinaran la capacidad de cada uno de sus recipientes de casa como
se muestra en la tabla

Objeto Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad


en Kl en HL en dl en L en Cl en ml

EVALUACIÓN (INSTRUMENTO E INDICADORES BASADOS EN LOS PDA):


Rubrica de evaluación
Trabajos en clase
RECURSOS:
• Pruebas escritas
• Actividad final “Las medidas de longitud en mi entorno”
• Actividad final “Las medidas de peso en mi entorno”
• Actividad final “las medidas de capacidad en mi entorno”
TÍTULO DEL PROYECTO:

DOCENTE: Ma. De los Angeles 06 de


Medina Flores 6 2 septiembre
GRADO
FASE: FECHA: al 11 de
:
septiembre
de 2023
CAMPO Saberes y pensamiento
FORMATIVO científico DISCIPLINAS Ciencias Física

PROBLEMA DEL Los alumnos presentan dificultad en la transformación de unidades de medida.


CONTEXTO: Los alumnos se muestran apáticos para la realización de sus trabajos en clase.

PROPÓSITO: Que los alumnos reconozcan la importancia de la notación científica, así como la
conversión de notación científica y las potencias de una base.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE QUE SE
CONTENIDOS
ARTICULAN POR CAMPO FORMATIVO
• Notación científica y ordenes de magnitud.
Metrología

EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico e interculturalidad critica G


PRODUCTO CENTRAL POR LOGRAR: Actividades en el cuaderno y hojas impresas.

MOMENTO 1
SESIONES ACTIVIDADES

1/5 Introducción

Para medir una magnitud física es importante conocer el instrumento de medición adecuado y que
tenga la escala correspondiente. De no ser así, se corre el riesgo de hacer mediciones no confiables e
incluso se puede estropear el instrumento o dispositivo de medición por una manipulación inadecuada.

Los órdenes de magnitud corresponden al rango aproximado en el cual se encuentra la medida de una
magnitud física. Son útiles para establecer con qué instrumento se realizará la medición. Hay dos
formas de expresar estos tipos de órdenes: con notación científica y con prefijos en las unidades de
medida de las magnitudes físicas. En la notación científica se toma en cuenta la potencia que tiene un
dígito.
Ésta es el número de veces que hay que multiplicar el dígito por sí mismo, se
indica con un superíndice o exponente al lado derecho de la cifra, por ejemplo:
22 = 2 × 2 = 4
32 = 3 × 3 = 9
24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16
102 = 10 × 10 = 100
105 = 10 × 10 × 10 × 10 × 10 = 100 000

MOMENTO 2
SESIONES ACTIVIDADES

La notación científica utiliza potencias del número 10, ya que facilita los cálculos matemáticos. La
potencia de base 10 se traduce en el número de ceros que se escriben a la derecha del 1. Así, para
el caso de 106 sin multiplicar seis veces 10, se tiene que el resultado es 1 seguido de seis ceros: 1
000 000. Las potencias también pueden ser negativas, lo que significa que hay que dividir 1 entre
el número a la potencia sin el signo negativo, por ejemplo:

2/5

En la notación científica también se utilizan las potencias negativas de 10, debido a la facilidad para
realizar la división entre las potencias de dicho número. Como se ve en el ejemplo anterior, la
potencia negativa de 10 se traduce en el número de lugares que hay que recorrer el punto decimal
hacia la derecha. Por ejemplo, en 2 × 10-2, donde se observa que el punto decimal que está del
lado derecho del 2 se recorre dos lugares y se completan los sitios vacíos con ceros:

El punto decimal se recorre dos lugares a la izquierda.

Tema: Notación Científica

El trabajo científico a menudo implica el uso de cantidades muy grandes o muy pequeñas. Por
ejemplo, una célula promedio contiene alrededor de 200, 000, 000, 000,
3/5 000 moléculas, y el diámetro de un electrón es alrededor de 0.000 000 000 000 4 centímetros.
Para ello hacemos uso de la notación científica.

Actividad 1: Determinar el resultado de las siguientes potencias


MOMENTO 3
SESIONES ACTIVIDADES
Tema: notación científica negativa

4/5
MOMENTO 4
SESIONES ACTIVIDADES
Notación científica en la realidad

Actividad: Determina el tamaño real de los siguientes objetos

5/5
Actividad 2: Convertir los tamaños de los planetas a notación científica

EVALUACIÓN (INSTRUMENTO E INDICADORES BASADOS EN LOS PDA):


Rubrica de evaluación
Trabajos en clase
RECURSOS:
*Actividades en el cuaderno
* ejercicios de aplicación

También podría gustarte