Está en la página 1de 49

FACULTAD DE CIENCIA

GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015


QUÍMICA GENERAL Y ORGÁNICA
2014

Profesor: _________________________

Nombre Alumno: ________________________

Sección: _________
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

Índice General
Página

Pauta de Informe 2

Introducción 4

Resultados de Aprendizaje del curso 4

Normas generales 4

Normas de seguridad 5

Mediciones en Química 10
Práctico Nº1 Normas de Seguridad. Mediciones en Química: Sistema internacional 18
de medidas (SI). Unidades. Conversión de unidades Números exactos e inexactos,
cifras significativas; notación científica. Función y nombre del Material de
Laboratorio más utilizado en Química.
Práctico Nº2. Manejo del material de vidrio en medidas de volumen, manejo 25
balanzas: determinación de densidad de un líquido y de un sólido; extracción de
dos líquidos inmiscibles; destilación.
Práctico Nº3. Estequiometría 31

Práctico Nº4. Preparación de disoluciones. 35

Práctico Nº5. Neutralización Ácido-Base. 39

Práctico Nº6. Reacciones de Caracterización de grupos funcionales 44

1
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
El siguiente es un formato general en tamaño carta, que
deberá seguir para hacer sus futuros informes de

Lo que debe llevar la Portada


del Informe de Laboratorio

FACULTAD DE CIENCIA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Y ORGÁNICA


DQUI 1015 SECCIÓN …..
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

INTEGRANTES
En orden alfabético Pedro Muñoz
Adriana Zapata

DOCENTE
Verónica Mattar

FECHA
Fecha del Práctico 12-03-2014

2
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
1.- PORTADA TÍPICA: Título del práctico, código del curso, autores, profesores del curso y
fecha del Práctico. (2 puntos)

2.- MARCO TEÓRICO: Breve introducción al tema con sus propias palabras (no más de 20
líneas), y los objetivos que tiene el laboratorio. (4 puntos)

3.- MATERIALES Y REACTIVOS: Usados en el práctico, detallando volumen y/o capacidad


cuando corresponda. Los reactivos deben ir con su fórmula o símbolo correspondiente. Los
materiales deben ir separados de los reactivos. (2 puntos)
Ej:
MATERIALES:
• Vasos precipitado 250 mL
• Varilla de agitación
• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Probeta 100 mL

REACTIVOS:
• Ácido clorhídrico HCl 1M
• Hidróxido de sodio NaOH 5M
• Magnesio

INSTRUMENTOS: Marca, modelo y sensibilidad

4.- PROCEDIMIENTO: Desarrollo realizado en el laboratorio, considerando las modificaciones


y/o cambios realizados por los docentes. (2 puntos)

5.- RESULTADOS: Tablas, datos y observaciones, que les permitan posteriormente elaborar
sus conclusiones. (10 puntos)

6.- DISCUSIÓN: Se contestan principalmente las preguntas que están en la guía de laboratorio
o preguntas que agrega el docente durante el laboratorio. Además de sus propios
comentarios que surjan de sus resultados. (10 puntos)

“Los resultados y la discusión son las partes del informe de laboratorio más importante y las
que tienen más puntaje”.

7.- CONCLUSIONES: Se detallan las conclusiones del laboratorio realizado, apoyándose en la


bibliografía. (4 puntos)

8.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA: Libros y páginas de Internet usadas en la elaboración del


informe. (2 puntos)
Ejemplo:
Química. La ciencia Centra. T. L. Brown, H. E. Lemay and B. Bursten. 7ª Edición, Prentice Hall
Hispanoamericana S. A.; 1998; p 245
http://www.educasites.net/quimica.htm
http://bibliotecas.uchile.cl/quimica/index.html

En caso de plagio o copia de informe los involucrados serán calificados con nota mínima
(1,0)
3
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
INTRODUCCIÓN

El trabajo práctico corresponde a un curso integrado de Química General y Orgánica, orientado a desarrollar
habilidades para el manejo de material y equipo de laboratorio. De esta forma el alumno podrá comprender
mejor los conceptos básicos tratados teóricamente, logrando tener la capacidad de estudiar los fenómenos
químicos y familiarizarse con el trabajo práctico.

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de:

- Profundizar a través del conocimiento básico de la Química cualquier área de la misma o en los
distintos campos de su actividad profesional.
- Adquirir capacidad de comprensión, a través de experimentos en el laboratorio, de aspectos químicos
relacionados con los fenómenos de la vida y con otras ciencias, como Física y Biología.
- Aplicar conocimientos de Química en la comprensión de procesos que observen durante el estudio de
las asignaturas de su Carrera.
- Comprender tópicos de cursos que necesitan una base en conocimientos tanto de Química General
como de Química Orgánica.

II. NORMAS GENERALES

1. PUNTUALIDAD
Los alumnos deben cumplir con el horario de laboratorio; no se admitirán alumnos atrasados.

2. MATERIAL
El alumno debe estar provisto de los siguientes elementos:
- Delantal Blanco (mangas largas y hasta la rodilla)
- Cuaderno pequeño de anotación de Laboratorio
- Guía de Laboratorios. (IMPRESA COMPLETA Y ANILLADA)
- Calculadora.
- Paño absorbente.
- Calzado cerrado.
- Sujetador de pelo

3. ORGANIZACIÓN
Para el buen desarrollo del práctico, en el laboratorio se deben mantener las siguientes actitudes:
Disciplina Durante el desarrollo.
Hábitos De orden y limpieza en el lugar de trabajo.
Observación Lectura y manejo de instrumentos y disoluciones de reactivos.
Responsabilidad Respecto de su lugar de trabajo y del material de laboratorio. Al finalizar el
laboratorio su lugar de trabajo deberá quedar limpio y ordenado.

4. INFORME
Al término de cada laboratorio el alumno completará una hoja de datos experimentales.
Posteriormente redactará un informe, según pauta, el que deberá entregar a la semana siguiente.

4
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
III. NORMAS DE SEGURIDAD
El trabajo en el Laboratorio requiere de la observación de una serie de NORMAS DE SEGURIDAD que
eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo en el laboratorio, es decir
para efectuar un trabajo experimental sin riesgos.
El Laboratorio de Química es un lugar potencialmente peligroso. En él hay sustancias inflamables, explosivas,
corrosivas y venenosas, además de los materiales y equipos de vidrio frágil.

Es importante que conozcas el nombre y el uso de los materiales que vas a emplear, así como las características
de los productos químicos que utilizarás. En este sentido, es útil que leas atentamente las etiquetas de los
recipientes químicos que indican las propiedades físicas y químicas, así como las características del contenido.

Como el método científico exige además, un trabajo ordenado, es necesario que sigas las normas, tanto para tu
propia seguridad como para la de tus compañeros.

Medidas preventivas a tomar en el Laboratorio.

1. Antes de la actividad experimental.

• Debes conocer el Laboratorio y ubicar: los extintores, las llaves de gas y sus posiciones abierta y cerrada, las
salidas de agua, la llave de paso general del gas, mesones, estanterías, posición de los reactivos, ducha de
seguridad y sistemas de ventilación.
• Prepara con anticipación la guía del trabajo experimental que vas a desarrollar.
• Revisa los materiales que necesitas para la experiencia y asegúrate de que estén limpios.
• Asiste al laboratorio con delantal y un cuaderno (evita llevar libros o cuadernos innecesarios para el trabajo).
La utilización del delantal evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto
además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir.
• No dejes ropa o bolsos encima del mesón, ni en los pasillos.
• Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
• Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio está
terminantemente prohibido fumar, ni tomar bebidas ni comidas.

2. Durante el trabajo experimental.

• Permanece en el lugar de trabajo, evitando los desplazamientos injustificados; si tuvieses que hacerlo, hazlo
en forma tranquila, sin prisa ni atropellos.
• Trabaja con cuidado para evitar el deterioro del material.
• Evita la manipulación no autorizada de un instrumento o material.
• Toma nota y apuntes de tus observaciones en un cuaderno, con la mayor exactitud posible.
• Realiza sólo las experiencias que se indican en la guía de trabajo, no hagas experiencias que no están
indicadas.
• Ten mucha precaución cuando emplees líquidos inflamables, asegúrate que no haya
ninguna fuente de calor en las proximidades.
• Opera correctamente al calentar un tubo de ensayo que contiene un líquido.
• No vacíes sustancias sólidas ni solventes orgánicos en el lavatorio.
• Ten abierta la llave de agua antes de arrojar sustancias líquidas al lavatorio.
• Maneja los aparatos calientes con precaución, utilizando pinzas u otros utensilios.
• No consumas ningún tipo de alimento en el laboratorio.
• En caso de heridas, quemaduras u otro tipo de accidente informa inmediatamente al
profesor.

5
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
3. Después de terminado el experimento.

• Comprueba que todo el material esté limpio y guardado en su lugar.


• Revisa que las llaves de paso del gas y del agua estén debidamente cerradas.
• Limpia cuidadosamente el mesón y lávate las manos.
• Reúnete con tu grupo para hacer el informe experimental.
• Haz tu propia autoevaluación una vez finalizada cada actividad experimental.

4. Normas de utilización de reactivos y materiales.

Normas utilización de productos químicos

• Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse


bien en el rótulo. La peligrosidad de los compuestos está indicada en rótulos que se
especifican en el punto 5, identificación de sustancias en el laboratorio.
• Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora te lo
proporcionará.
• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el profesor.
• Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe, aunque
estén debidamente neutralizados, debe dejar que circule con abundante agua. Sólo se pueden eliminar en
el desagüe con autorización del docente.
• No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
• No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
• Los ácidos requieren de cuidado especial. Para preparar una dilución, se debe agregar el ácido concentrado
sobre un volumen mayor de agua. Nunca agregue agua sobre el ácido concentrado, “ácido sobre agua”.
• Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño
María, nunca directamente a la llama.
• Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente
con mucha agua y avisa al profesor.
• Al preparar cualquier disolución, ésta se colocará en un frasco limpio y rotulado.

Normas utilización vidrio

• Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
• El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras,
dejarlo enfriar antes de tocarlo.
• Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo
de vidrio.
• Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa
cuidadosamente estas dos normas:
• Ten sumo cuidado y la precaución de que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero.
Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.
• Como ves en el dibujo, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.

Normas utilización de balanzas

• Cuando se determina masas de productos químicos con balanza, se colocará papel de


filtro sobre los platos de la misma y si es necesario porque el producto a pesar fuera
corrosivo, se utilizará un vidrio de reloj.
• Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas
a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

6
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
5. Iidentificación de sustancias en el laboratorio

Fig 1 Fig 2 Fig 3 Fig 4 Fig 5 Fig 6 Fig 7

Figura Nº1
Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve con una fuente de ignición y después de
haberse separado de dicha fuente de ignición continúan quemándose.

Figura Nº2
Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en contacto con el aire arden espontáneamente

Figura Nº3
Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama, choque o fricción.

Figura Nº4
Identifica a aquellas sustancias que producen una fuerte reacción exotérmica especialmente en contacto con
sustancias inflamables.

Figura Nº 5, 6 y 7
Identifica a aquellas sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar graves
riesgos para la salud e incluso la muerte si se las manipula

Diferenciamos las sustancias muy tóxicas, tóxicas y nocivas, según el siguiente criterio:

DL50 DL50 CL50


ORAL EN RATA CUTÁNEA EN RATA INHALACIÓN EN RATA
mg/kg mg/kg mg/dm3
MUY TÓXICAS menos de 25 menos de 50 menos de 0,50
TÓXICAS 25 a 200 50 a 400 0,50 a 2
NOCIVAS 200 a 2000 400 a 2000 2 a 20

DL50: significa DOSIS LETAL 50. Es la cantidad de una sustancia que provoca la muerte del 50% de los animales
que ha sido sometido a dicha sustancia.
CL50: significa CONCENTRACIÓN LETAL 50. Concentración de una sustancia en el aire que por inhalación provoca
la muerte del 50% de los animales.

Fig Nº 8 Fig Nº 9 Fig Nº10 Fig N°11

7
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
Figura Nº 8
Identifica a aquellas sustancias que producen acción destructiva sobre los tejidos vivos al entrar en contacto con
ellos.

Figura Nº 9
Identifica a aquellas sustancias que por un contacto prolongado con piel y/o mucosas pueden provocar una
reacción inflamatoria.

Figura Nº 10
Identifica a aquellas sustancias que afectan de manera irreversible nuestro medio ambiente.

Figura N° 11
Identifica la presencia de radioactividad

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO DE LA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION 704

LA NFPA de USA, desarrolló un sistema estandarizado, usado básicamente para instalaciones fijas Utiliza un
rombo con cuatro rombos en su interior, con colores y números:

Grado de Riesgo
de Incendio

Color rojo
Grado de Riesgo
para la Salud 4 Grado de Riesgo
Color azul
2 3 de Reactividad
Color amarillo

W
Riesgo Asociado
NO EXTINGIR CON AGUA

La peligrosidad del producto va de una escala de 0 (cero) a 4 (cuatro), siendo así la mayor peligrosidad.-

El color AZUL, implica que existe peligro para la salud, siendo:


4 Fatal
3  Extremadamente peligroso
2  Peligroso
1  Ligeramente peligroso
O  Materia normal

El color ROJO, indica el grado de peligro para la inflamación, siendo:

4  Extremadamente inflamable
3  Inflamable
2  Combustible
1  Combustible si se calienta
O  No se quemará

8
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
El color AMARILLO, significa el peligro de reacción, siendo:

4  Detonación rápida
3  Detonación, pero requiere una fuente de inicio
2  Cambio químico violento
1  Inestable si se calienta
O  Estable

El color BLANCO, señala información general, como por ej. OX que significa Oxidante, o W que indica no
emplear agua.-

Resumen de Seguridad en el Laboratorio

Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en virtud de las sustancias y
elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún error al realizar un experimento.

SUSTANCIA PELIGROSA + ERROR HUMANO = ACCIDENTE

Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas o consejos que
disminuyen y en algunos casos logran evitar los accidentes. Como primera regla, para empezar a trabajar: EL
LUGAR DE TRABAJO DEBE ESTAR EN ORDEN

9
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
IV. Mediciones en Química

Los cuerpos, objetos y seres vivos estudiados en Ciencias tienen propiedades que se pueden medir o cuantificar.
El resultado de la medición se expresa como una magnitud, que posee un valor numérico y una unidad. Por
ejemplo, para indicar el tiempo trascurrido no podemos decir solamente 24; debemos indicar si son segundos,
minutos u horas. El proceso de medición es posible gracias a instrumentos y muchas veces además a operatoria
matemática. Su correcto uso y aplicación son indispensables para la obtención de datos confiables y posterior
comunicación.

En base a los parámetros que debe contener una magnitud para que quede correctamente expresada, se
pueden distinguir 2 tipos, la magnitud escalar y la magnitud vectorial. Éstas se definen como:

- Magnitud escalar: es aquella que queda definida por un número y una unidad. Tiempo, temperatura,
masa, volumen, peso, densidad son magnitudes escalares. Por ejemplo, la temperatura del agua cuando hierve
es de 100°C; el peso de un cierto niño es de 43,5 [kg]; la densidad del oro es 19,3 [g/cc].

- Magnitud vectorial: es aquella que queda definida por un número, una unidad, dirección y sentido.
Desplazamiento, velocidad de desplazamiento y fuerza son ejemplos de estas magnitudes. Por ejemplo, un
vehículo se desplaza 6,4 [km] hacia el norte; se aplica una fuerza de 10 Newton hacia arriba en el eje y.

En el curso de Química trabajaremos principalmente con magnitudes escalares

VALOR NUMÉRICO. EXACTITUD Y PRECISIÓN


Exactitud: Decimos que una medida (o un instrumento para medir) tiene la propiedad de exactitud cuando las
observaciones que tomamos se distribuyen alrededor del valor "real". El valor "real" es el valor correcto.

Precisión: decimos que una medida (o un instrumento para medir) es precisa cuando al efectuar mediciones
repetidas obtenemos valores cercanos entre sí; es decir, la dispersión (desviación standard) entre las
mediciones es pequeña. Mientras más cercanos sean los valores obtenidos, más precisa es la medición.

Datos con mucha precisión, Datos con precisión, y con Datos con menos precisión, pero
pero inexactos. exactitud. todavía inexactos.

Si obtenemos datos con una exactitud alta, la precisión también es alta. Sin embargo, el que las medidas sean
precisas no garantiza que sean exactas. Por ejemplo, si utilizamos una balanza mal calibrada, podemos obtener
valores muy cercanos entre sí (alta precisión) pero alejados del valor real (inexacto). En este ejemplo estamos
cometiendo un error de tipo sistemático.

Nota: obsérvese que para valorar la precisión comparamos las medidas con el valor promedio de las mismas,
mientras que para valorar la exactitud la comparación se hace con el valor real.

10
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
UNIDADES
Las unidades utilizadas para medir en ciencias se han estandarizado y se resumen en el Sistema Internacional
de Unidades (SI) que fue adoptado en 1960 por la conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Las
unidades fundamentales (magnitudes fundamentales) del SI son siete y habitualmente se acompañan de
prefijos que indican múltiples o submúltiplos de ellas. Se definen por sí mismas, son patrones de referencia.

También hay unidades derivadas (magnitudes derivadas) que se expresan utilizando las unidades
fundamentales y algunas tienen nombres propios que corresponden al apellido de alguna persona de ciencia
que realizó estudios en el área.

Unidades fundamentales del SI


Magnitud Nombre Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin K
cantidad de sustancia Mol mol
intensidad luminosa Candela cd

Unidad de
El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de
longitud: metro
1/299 792 458 de segundo.
(m)
Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo
Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a
la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio
133.
Unidad de El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
intensidad de conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
corriente eléctrica situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a
2·10-7 newton por metro de longitud.
Unidad de El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,15 de la
temperatura temperatura termodinámica del punto triple del agua. Observación: Además de la
termodinámica temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvin, se utiliza también la
temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K.
Unidad de El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
cantidad de elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
sustancia Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales
partículas.
Unidad de La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una
intensidad radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad energética en
luminosa dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

11
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
Unidades derivadas del SI
Magnitud Nombre
Área o superficie m2
Volumen m3
Densidad kg/m3
Velocidad m/s
Aceleración m/s2
Número de ondas 1/metro
Frecuencia Hertz
Fuerza N(newton)=kgm/s2
Presión Pa(pascal) = N/m2
Energía J(julio) = N m
Energía, Calor, Trabajo joule
Potencia, flujo energético watt
Carga eléctrica coulomb
Diferencia de potencial volt
Resistencia eléctrica ohm

Prefijos del SI
Factor Prefijo Símbolo
109 Giga G
106 Mega M
103 Kilo k
102 Hecto H
101 Deca D
10-1 Deci d
10-2 Centi c
10-3 Mili m
10-6 Micro µ
10-9 Nano n
10-12 Pico p

En química las mediciones más usuales son: masa, longitud, tiempo y temperatura, sin restar importancia a
mediciones complejas como densidad y volumen

UNIDADES FUNDAMENTALES UTILIZADAS EN QUÍMICA

Longitud:
La unidad SI fundamental es el metro (m). En Química se miden distancias pequeñas por lo cual se utilizan los
prefijos más pequeños de longitud. Ej.: cm, mm, nm, etc.
1 m =10 dm = 100cm = 1000mm 1cm= 10-2m 1mm = 10-3 m

Otra unidad usada para medir longitudes pequeñas es el angstrom.


1 A°= 10-10 m

Masa:
La unidad SI fundamental de la masa es el kilogramo (kg), pero en química es más común usar el gramo (g).
1kg = 1000 g = 1x 103 g 1kg = 2.205 lb

Tiempo:
La unidad básica de tiempo en SI es el segundo. Se puede usar: minuto, hora.

1 hora = 60 min = 3600 s 1 min = 60 s

12
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

Temperatura:
Grado de calor de un cuerpo.
Actualmente se utilizan tres escalas de temperatura:

Kelvin: K Grados Celsius: °C Grados Fahrenheit: °F

Kelvin es la unidad fundamental SI de la temperatura, se denomina escala de temperatura absoluta.

El término Temperatura absoluta significa que el cero en la escala Kelvin (0 K) es la temperatura teórica más
baja que pueda obtenerse.

COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS DE TEMPERATURA

Punto de
373K 100°C ebullición 212°F
del agua

310K 37°C 98.6°F


298K 25°C Temperatura
77°F
ambiente
273K 0°C Punto de 32°F
congelación
del agua

Kelvin Celsius Fahrenheit

Para convertir grados Celsius a Kelvin:


K = (°C + 273.15 °C) (1K/1°C)

Convertir -38.9 °C a Kelvin


(-38.9 °C + 273.15 °C) x (1K/1 °C) = 234.3K

El cero absoluto en la escala Kelvin equivale a –273.15 °C.

Convertir grados Celsius a grados Fahrenheit:


? °F = (9 °F / 5 °C) x (°C ) + 32 °F
ºF = 9/5 ºC + 32

Convertir grados Fahrenheit a grados Celsius:


? °C = (°F- 32 °F) x (5 °C / 9 °F)
ºC = 5/9 (ºF-32)

Cantidad de sustancia (mol)

La unidad de mol se refiere a un número fijo de «entidades» cuya identidad se debe especificar, indicando si
se refiere a un mol de átomos, de moléculas o de otras partículas.
Ésta corresponde a 6,022x1023 partículas (átomos moléculas iones), cantidad que se denomina constante o
número de Avogadro, en honor al científico italiano, y se designa como N0.

13
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
El mol es una cantidad de unidades; lo mismo que nos referimos a una docena de huevos (12 huevos), un cartón
de cigarrillos (200 cigarrillos) podríamos referirnos a un mol de huevos o de cigarrillos (6,023 x 1023 huevos,
6,023 x 1023 cigarrillos).

Ejemplo:
El helio (He) es monoatómico; entonces 1 mol de He contiene 6,022 x 1023 átomos de He.

El hidrógeno es diatómico: una molécula de hidrógeno (H2) tiene 2 átomos de hidrógeno (2 H)


1 mol de H2 = 1 mol = 6,022 × 1023 moléculas de H2.
1 mol de H2 = 2 × 6,022 × 1023 átomos de H = 12,044 x 1023 átomos de H.

RELACIÓN MOLES-MASA

Por definición:
1 mol átomos 12C = 12. 0 g
6,022 × 1023 átomos 12
C = 12. 0 g

Así, 1 átomo 12C = 12.0 / 6,022 × 1023 g = 1.993 x 10-23 g

Como esta cantidad es tan pequeña para expresarla en gramos, para referirse a la masa de un átomo se usa la
“unidad de masa atómica” (uma)

1 átomo 12C =12.0 uma


1 uma = 1.66054 x 10-24 gramos y al revés: 1 gramo = 6.02214 x 1023 uma

Un átomo de 12C tiene una masa de 12 uma.


Un mol de átomos de 12C tiene una masa de 12.0 g

Nótese que la masa de un átomo expresada en unidades de masa atómica (uma) es numéricamente igual a la
masa de un mol de esos mismos átomos expresada en gramos (g).

Lo habitual es usar indistintamente los términos masa atómica y molecular o peso atómico y molecular aun
cuando masa indica la cantidad de materia que posee un cuerpo y peso indica la fuerza con que la Tierra lo
atrae. En Química se utilizan los términos masa atómica y molecular.

Las masas atómicas de todos los elementos conocidos se encuentran en la Tabla Periódica.
Por Ejemplo: ma O = 15,9989 quiere decir que:

1 átomo de O masa 15,9989 uma


1 mol de átomos de O masa 15,9989 g
6.02 x 1023 de átomos de O masan 15,9989 g

La expresión correcta para referirse a la masa de una porción de sustancia, cuya cantidad de materia es un mol
es la masa molar (M).
Así M del O = 15,9989 g/mol
Es necesario aprender a utilizar las unidades en los cálculos de interconversión de masas a moles o número de
partículas.

14
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
UNIDADES DERIVADAS MÁS UTILIZADAS EN QUÍMICA.

Volumen:
Es otra propiedad física de la materia. Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. Se simboliza con la letra V
y normalmente se asocia con el tamaño del cuerpo. Para medirlo se pueden utilizar distintos instrumentos, y las
unidades en que se expresa pueden variar, dependiendo del estado en que se encuentre la materia.

Unidad de volumen o metro cúbico (m3), resultado de multiplicar tres veces el metro, unidad S.I. de longitud.
1 m3 = 1000dm3 = 1000 litros
1 dm3 = 1 litro
1 litro = 1000 cm3 (cc)
1 cm3 = 1 mililitro (mL)

Densidad:
Cantidad de masa contenida en una unidad de volumen. Se calcula dividiendo la masa (magnitud
fundamental) por el volumen (magnitud derivada).

Densidad (d ó ϕ ) = masa(m)/volumen(V) = m/V

La unidad de densidad en el S.I. es el kg/m3, aunque se usa con más frecuencia g/cm3.

Para medir la densidad de un líquido se emplea un DENSÍMETRO. Los densímetros son unos flotadores
graduados de vidrio que llevan en su parte inferior un lastre de perdigones para que floten
verticalmente.

Para medir la densidad de un sólido no podemos emplear el densímetro. En este caso debemos medir la
masa y el volumen del sólido y a partir de ellos calcular la densidad.

Presión:
Es la fuerza aplicada por unidad de área.

P = Fuerza/ Área P = 1 Newton/ metro2 = 1N /m2= 1 Pascal

1 atm = 760 mm Hg = 101.305 Pa

Energía:
La energía se mide en joule (J) o calorías (cal). La unidad derivada de S.I es el Joule. Sin embargo, en el área de la
salud la unidad más frecuente es la caloría.

Caloría (cal): Cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1ºC.

1 cal = 4,184 J 1J = 0.239 cal = 1 kg. m2/ s2

La Caloría usada en nutrición corresponde a 1 kcal.

1kcal = 1000 cal 1 kJ = 1000 J

Calor:
Es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas. Las reacciones
químicas y los cambios físicos ocurren liberando (proceso exotérmico, valor negativo) o absorbiendo calor
(proceso endotérmico, valor positivo).
+ 334 J
Ej.: 1 g de hielo a 0 °C 1 g de agua líquida a 0 °C

-334 J

15
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
Error en la Medición
Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro
lado, no hemos de olvidar que todas las mediciones involucran un grado de error, debido a imperfecciones del
instrumental o a limitaciones del operador (errores experimentales). Todos los instrumentos tienen asociado un
error de medida que tiene que ver con la “sensibilidad del instrumento”, que se conoce como la mínima
variación en la magnitud medida, que el equipo puede apreciar.

Reglas para expresar una medida y su error


Toda medida debe estar expresada con su unidad, del Sistema Internacional de Unidades de medida.

1.-Todo resultado experimental o medida hecha en el laboratorio debe de ir acompañada del valor estimado
del error de la medida y a continuación, las unidades empleadas.

Por ejemplo, al medir una cierta distancia hemos obtenido, 297 ± 2 mm.
De este modo, entendemos que la medida de dicha magnitud está en alguna parte entre 295 mm y 299 mm. En
realidad, la expresión anterior no significa que se está seguro de que el valor verdadero esté entre los límites
indicados, sino que hay cierta probabilidad de que esté ahí.

Una medida de una velocidad expresada de la forma: 6051.78 ± 30 m/s, es completamente ridícula, ya que la
cifra de las centenas puede ser tan pequeña como 2 o tan grande como 8. Las cifras que vienen a continuación
1, 7 y 8 carecen de significado y deben de ser redondeadas. La expresión correcta es 6050 ± 30 m/s

Una medida de 92.81 - con un error de 0.3, se expresa: 92.8 ± 0.3


- con un error de 3, se expresa: 93 ± 3
- con un error de 30 se expresa: 90 ± 30

2.- Los errores se deben dar solamente con una única cifra significativa. Únicamente, en casos excepcionales,
se pueden dar una cifra y media (la segunda cifra 5 ó 0).

3.-La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su error, expresados en las mismas
unidades, deben de corresponder al mismo orden de magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas,
centésimas).

Ejercicios con Cifras o dígitos significativos (c.s.)

1) Son c.s. todos los dígitos del 1 al 9


Ej: 148 3 c.s.
3,684 4 c.s.
28.683 5 c.s.

2) Cuando el cero (0) está a la derecha de cualquier c.s. (1-9) es también una c.s.
Ej: 2,400 4 c.s.
4,890 4 c.s.
25,000 5 c.s.

3) Cuando el cero (0) está entre dos dígitos significativos es también una c.s.
Ej: 2,03 3 c.s.
40,05 4 c.s.
100.010 6 c.s.

4) Cuando el cero (0) está a la izquierda de cualquier c.s. éste no es c.s.


Ej: 0,0004 1 c.s
0,403 3 c.s
0,040 2 c.s
16
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
5) En notación científica o exponencial el término 10x no se toma como c.s.
3,80 x 103 3 c.s.
0,86 x 10-2 2 c.s
5,044 x 10-4 4 c.s.

Notación científica.
Expresar un número con un solo dígito entero y una parte decimal seguida de una potencia de diez.
Ej.: 1.210 = 1,210x103
0,00456 = 4,56x10-3

Redondeo: Si es mayor o igual a cinco se aumenta en una unidad la anterior, si es menor de cinco no se
aumenta y se eliminan las restantes cifras:
-Hasta la décima: 1,29 = 1, 3 ; 1,24 =1,2
-Hasta la centésima: 6,458 = 6,46 ; 9,342 = 9,34

17
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
PRÁCTICO Nº1
Normas de Seguridad. Mediciones en Química: Sistema internacional de medidas (SI).
Unidades. Material de Laboratorio

I. MARCO TEÓRICO

En el trabajo de laboratorio se emplea una variedad de implementos para la realización de las actividades
prácticas, conocidos como instrumentos básicos de laboratorio. Estos pueden clasificarse según su utilidad en
volumétricos, de sostén, recipientes, etc.

Es de gran importancia para el trabajo práctico reconocer e identificar los diferentes instrumentos o
herramientas de laboratorio, ya que de esta manera podremos utilizarlos adecuadamente, identificarlos y
conocer su utilidad.

En este laboratorio, aprenderemos cómo se maneja los instrumentos para realizar el trabajo práctico básico en
química general, así como también profundizar en técnicas fundamentales para llevar a cabo un proceso
químico.

II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Aplica Normas de Seguridad del laboratorio y el correcto funcionamiento del material requerido.
- Utiliza las cifras significativas en cálculos para determinar densidad.

III. MATERIALES Y SOLUCIONES DE REACTIVOS

Nota: Deben estar sobre el mesón del docente, todos los materiales descritos en la página 19, 20 y 21 de la
presente guía.

18
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
A. MATERIAL DE LABORATORIO:

1. PROBETA GRADUADA 2. PIPETA VOLUMÉTRICA 3. PIPETA GRADUADA 4.BURETA

5. TERMÓMETRO 6. REFRIGERANTE DE LIEBIG 7. REFRIGERANTE DE BOLAS

8. BALANZA DE PRECISIÓN 9. CÁPSULA DE PORCELANA 10. BALÓN

19
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

11. TUBO DE ENSAYO 12. VASO DE PRECIPITADO 13. MATRAZ ERLENMEYER

14. MATRAZ AFORADO 15. KITASATO 16. EMBUDO SIMPLE 17. EMBUDO BÜCHNER

18. EMBUDO DE DECANTACIÓN 19. CRISOL

20. PISETA

21. PROPIPETA

20
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
22. PINZAS MOHR
23. ARO

24. GRADILLA (Para tubos de ensayo) 25. SOPORTE UNIVERSAL


26. TRIPODE

27. PINZAS 28. NUEZ DOBLE 29. MECHERO BUNSEN

30. REJILLA METÁLICA 31. PINZAS DE MADERA 32. TAPONES

21
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

B. MATERIAL DE LABORATORIO: FUNCIÓN

Nº NOMBRE FUNCIÓN

1 PROBETA GRADUADA Medir volúmenes de líquidos

PIPETA AFORADA O
2 Medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión.
VOLUMÉTRICA

3 PIPETA GRADUADA Medir volúmenes parciales de líquidos.

4 BURETA Medir el volumen exacto de una disolución

5 TERMOMETRO Medir temperaturas

Se utiliza para condensar los vapores de uno o más líquidos que


6 REFRIGERANTE LIEBIG-
intervienen en la destilación.
Evita evaporación en reacciones con reflujo.
7 REFRIGERANTE BOLAS

8 BALANZA DE PRECISIÓN Medir masas de sustancias.

9 CÁPSULA DE PORCELANA Calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.

10 BALÓN Para calentar líquidos

Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de


11 TUBOS DE ENSAYO
sustancia.
Preparar, disolver o calentar sustancias
12 VASOS DE PRECIPITADO

Para colocar disoluciones que se van a titular, disolver sólidos


13 MATRAZ ERLENMEYER
en líquidos, etc.

14 MATRAZ AFORADO Para preparar disoluciones de concentración exacta.

Para filtrar al vacío, matraz que recibe el líquido y en el que se


15 KITASATO puede lograr presión reducida

22
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

EMBUDO SIMPLE O DE Para filtrar por gravedad se utiliza en operaciones de


16 GRAVITACIÓN filtración.

17 EMBUDO BÜCHNER Filtrar (a presión) al vacío.

18 EMBUDO DE DECANTACIÓN Para separar 2 líquidos inmiscibles.

19 CRISOL Para calcinar sólidos.

20 PISETA Contenedor de agua destilada lavar o enrasar)

Para succionar líquidos venenosos, corrosivos o que emitan


21 PROPIPETA vapores. Se utiliza junto con una pipeta.

22 PINZAS PARA TUBO(MOHR) Tomar tubos de ensayo.

23 ARO Para soportar embudos o matraces

24 GRADILLA Apoyar tubos de ensayo.

25 SOPORTE UNIVERSAL Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.

26 TRÍPODE Apoyar la rejilla metálica o el triángulo de porcelana


(calcinación con crisol).

Para afirmar balón y apoyarlo en la nuez en el armado de


27 PINZAS PARA BALÓN
equipos

28 DOBLE NUEZ Apoyar aros, pinzas y otros soportes similares.

29 MECHERO BUNSEN Fuente de calor.

30 Para apoyar matraces y vasos de precipitado que se deben


REJILLA METÁLICA
calentar sobre el trípode y evitar contacto directo con la
llama del mechero

31 PINZAS DE MADERA Para sostener tubos de ensayo y tubos de fusión

TRIÁNGULO DE PORCELANA Sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del


mechero.

23
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
IV. PRE-LABORATORIO

Para la correcta realización de su práctica de laboratorio, usted DEBE realizar el siguiente pre-laboratorio.

1. ¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud?

2. Una balanza granataria puede masar hasta la centésima de gramo. En cambio, una balanza analítica puede
pesar hasta diez milésimas de gramo. ¿Cuál de los dos instrumentos de medición es más sensible?

6. Una tapa de lápiz de pasta se masó tanto en una balanza analítica como en una balanza granataria, dando los
siguientes resultados: balanza granataria: 1,05 g, balanza analítica: 1,0487 g
a) ¿Cuál de los dos valores es más preciso?
b) ¿Cuál de los dos valores es más exacto?
c) ¿Cuál de las dos balanzas es más sensible?
d) Exprese ambos resultados en: mg, μg, kg, Toneladas.

7. Efectúe las siguientes conversiones, use notación científica si es necesario.


a) 5, 05 g a kg
b) 2, 05 L a dL
c) 0,054 g a mg
d) 5x 10-3 g a μg
e) 500 mL a L
f) 2,5 mL a μL
g) 5,7 x 105 g a toneladas
h) 3,5 x 10-3L a μL

24
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

PRÁCTICO Nº2
Manejo y uso de material de vidrio para medir volumen. Manejo y uso de balanzas.
Determinación de la densidad de un líquido y de un sólido. Extracción de dos líquidos

I. MARCO TEÓRICO

Todas las sustancias tienen propiedades físicas y químicas que las distinguen de las demás. Las propiedades
físicas no implican cambios en la naturaleza de las sustancias cuando son medidas u observadas. Cuando se
manifiestan las propiedades químicas ocurren cambios en la naturaleza de las sustancias.

Las propiedades físicas se dividen en extensivas e intensivas con relación a la masa de las sustancias. Las
propiedades extensivas dependen de la cantidad de masa presentes como el volumen, peso, etc. Mientras que
las intensivas no dependen de la masa y por tanto son constantes como la densidad y temperatura de
ebullición, entre otras.

La densidad (d) de una sustancia es constante y se define como la masa presente por unidad de volumen
d=m/V, mientras que la densidad es relativa cuando se relaciona con la de otras sustancias, como el agua.

Para determinar la densidad de un sólido se tiene que medir su masa en una balanza. Su volumen se podrá
conocer, para sólidos regulares, midiendo sus dimensiones y utilizando las fórmulas matemáticas ya conocidas.
Si es un sólido irregular, se sumerge en una probeta que contiene un determinado volumen de un líquido. El
volumen de líquido desplazado corresponde al volumen del sólido.
Nota: el sólido debe ser insoluble en él líquido.

Para determinar la densidad de líquidos y soluciones se sigue un procedimiento similar para ambas sustancias.
Su volumen se mide en un material volumétrico y su masa se conoce masando el líquido en un recipiente
adecuado. Cabe notar que la densidad de una solución depende de la concentración de la misma.

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN UTILIZADAS EN SISTEMAS LÍQUIDOS

1. Extracción Discontinua: Proceso por el cual se puede extraer una sustancia disuelta en un
solvente con otro solvente inmiscible con el primero y en el cual la sustancia a extraer es más
soluble. Los disolventes más comunes son: agua, éter, etílico, éter de petróleo, etanol,
benceno. Por extracción se aíslan y purifican numerosos productos naturales, como:
vitaminas, alcaloides, grasas, hormonas, colorantes, etc. Este proceso se realiza mediante un
embudo de separación o también llamado embudo de decantación.

2. Destilación: Es el proceso en que por ebullición un líquido se convierte en vapor, éste es trasladado y
condensado por enfriamiento nuevamente en líquido o destilado. Este proceso, llevado a cabo en una variedad
de formas, es el método más ampliamente usado en el laboratorio y plantas industriales para purificar líquidos.
Cuando un líquido se calienta en un recipiente abierto su presión de vapor aumenta hasta equilibrar la presión
atmosférica. Al igualarse ambas presiones el líquido comienza a hervir. La temperatura a la cual ocurre este
cambio de fase se designa Punto de Ebullición del líquido. Lógicamente esta temperatura es afectada por
cambios en la presión que se ejerza sobre la superficie del líquido. Existen diferentes formas de destilación, la
más común es la destilación simple. Se efectúa una destilación simple cuando se trata de separar un líquido de
impurezas no volátiles (sólidos) o de separar mezclas de 2 o más líquidos cuyos puntos de ebullición difieren
apreciablemente. Otra forma es la destilación fraccionada, sirve para separar una mezcla homogénea
compuesta por dos líquidos, con punto de ebullición próxima.

25
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

Destilación simple

Destilación fraccionada

II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Calcula la densidad de líquidos y sólidos a partir de medición de masa y volumen.


- Aplica técnicas de extracción discontinua, destilación en la separación de componentes de una mezcla.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


 2 vasos de precipitados de 50 mL
 1 vasos de precipitados de 250 mL
 Pipeta graduada de 5 mL y 10 mL
 Pipeta volumétrica de 10 mL
 3 tubos de ensayo
 1 gradilla
 1 bureta de 50 mL
 Soporte universal
 Pinza de bureta
 3Bolitas de vidrio (polcas)
 Probeta (10 mL y 50 mL)
 Pie de metro
 Pizeta Agua destilada
 Balanza analítica
 Balanza granataria
 1 Embudo de decantación de 250 mL
 1 Matraz Erlenmeyer de 50 o 100 mL
 Propipeta
 Soporte Universal
 Argolla
 equipo de destilación simple
 Ciclohexano
 Solución acuosa de yodo

26
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
IV. PRE-LABORATORIO

Para la buena realización de su práctica de laboratorio, usted DEBE realizar el siguiente pre-laboratorio.

1. Averigüe, en un buen diccionario, si las palabras “masar” y “masada” están aceptadas por la Real Academia
de la Lengua Española. Si lo están. Anote su significado.

2. Defina los siguientes conceptos:


a) Masa.
b) Peso.
c) Pesar.
d) Alícuota.
e) Balanza.
f) Pesa.
g) Precisión.
h) Exactitud.
i) Sensibilidad (de una medida)

3. ¿Qué es un material volumétrico de laboratorio?

4. Calcular la densidad en g/cm³ de:


a) granito, si una pieza rectangular de 0,05 m x 0,1 m x 23 cm, tiene una masa de 3,22 kK
b) leche, si 2 litros tienen una masa de 2,06 kg.
c) nafta, si 9 litros tienen una masa de 6.120 g.

5. Calcular la masa de:


a) 6,96 cm ³ de cromato de amónio y magnesio si la densidad es de 1,84 g/cm ³.
b) 86 cm ³ de fosfato de bismuto si la densidad es de 6,32 g/cm ³.
c) 1 m ³ de nitrógeno si la densidad es de 1,25 g/l.

6. Calcular el volumen de:


a) 3,37 g de cloruro de calcio si la densidad es de 2,15 g/cm ³.
b) 2,13 kg de estaño si la densidad es de 7,28 g/cm ³.
c) 32,9 g de magnesio si la densidad es de 1,74 g/cm ³.

7. La densidad del azúcar es 1590 kg/m ³, calcularla en g/cm ³.

8. En una decantación de dos líquidos inmiscibles por ejemplo agua con aceite, ¿quién queda en la fase
superior y por qué?

9. Investigue sobre las siguientes técnicas:


a) Destilación fraccionada.
b) Destilación a presión reducida.
c) Destilación por arrastre de vapor.
d) Liofilización.

10. Averigüe el grado alcohólico de: cerveza, vino tinto, vino blanco, ron, vodka, whisky. Reflexione sobre este
tema en relación a su consumo.

27
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Medición de volumen de líquidos. Manejo y Uso de Probetas, Pipetas y tubos de ensayo.

Para medir volumen líquido debe usarse material volumétrico, tal como Pipetas o Probetas. Cuando se usen
pipetas, se debe vaciar previamente el líquido a un recipiente. Desde allí, se extrae con la ayuda de una
Propipeta y se mide la cantidad requerida.

Nota: Nunca pipetear líquidos con la boca, siempre utilizar Propipeta.

Procedimiento

1. Mida exactamente 10 mL de agua con una pipeta volumétrica y viértalo en una probeta de 10 mL.
¿Qué diferencia aprecia respecto de la medida realizada con la pipeta y la medida obtenida con la
probeta de 10 mL?

2. Medir 2,5 mL de agua usando pipeta graduada desde un vaso de precipitado y vacíelo a un tubo de
ensayo. Repita la operación anterior con 5,0 y 10,0 mL. Observe la altura del tubo de ensayo para cada
caso. Describa sus resultados y anote sus observaciones.

3. Medir 15,0 mL y 31,0 mL de agua usando una probeta 50 mL y viértalas en un vaso de precipitados de
50 mL. Describa sus resultados y anote sus observaciones.

4. Medir 22,0 mL y 31,4 mL de agua usando una bureta de 50 mL y viértalas en un vaso de precipitados.
Describa sus resultados y anote sus observaciones.

B. Manejo y uso de balanzas.

El instrumento para medir la masa de un cuerpo se denomina balanza, y esta acción se llama masar.

Procedimiento

Antes de realizar esta práctica, consulte con su Profesor el uso adecuado de las balanzas analíticas y
granatarias.

1. Tome dos vasos precipitados de 50 mL o 100 mL. Verifique que estén limpios y secos a los cuales se les
determinará su masa.

Nota: De ahora en adelante, no tome el objeto a masar directamente con sus dedos, ya que el sudor y grasa
de sus manos puede alterar la masa del objeto. Ayúdese de una pinza o de un trozo de toalla de papel.

2. Mase en la balanza granataria los vasos (previamente rotulados) y anote el valor con todas sus cifras en
la Tabla N°1.

3. Posteriormente mase los dos vasos en la balanza analítica y anote el valor de la masada con todas sus
cifras en la Tabla N°1.

Tabla Nº 1: Medición de masa del vaso vacío


Vaso N° Masa obtenida en balanza granataria (g) Masa obtenida en balanza analítica (g)
1 ± ±
2 ± ±

4. Compare y discuta sobre sus resultados.

28
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
C. Medición de masa y volumen de un líquido para cálculo de densidad.

1. Trabaje con los 2 vasos precipitados con los valores masados anteriormente en balanza analítica.

2. Medir 10 mL de agua destilada usando pipeta volumétrica y viértalos en uno de los vasos precipitados.
Luego repita lo mismo con una pipeta graduada y vacíelo en el segundo vaso.

3. Masar cada uno de los volúmenes agregados (traspase sus valores a las Tabla N°2 entregadas con la
sensibilidad característica de cada instrumento).

4. Repita la experiencia anterior agregando a cada vaso 10 mL más de agua destilada y luego proceda a
masar. Luego repita nuevamente lo mismo. (volumen total en cada vaso son 30 mL). Anote sus
resultados en la tabla N°2.

Tabla N°2. Medición de volúmenes y de masa con 2 materiales volumétricos.


Vaso 1: Volumen medido con pipeta Vaso 2: Volumen medido con pipeta graduada.
volumétrica
Volumen [mL] Masa del líquido [g] Volumen [mL] Masa del líquido [g]
± ± ± ±
± ± ± ±
± ± ± ±

5. Calcule la densidad del líquido con los datos obtenidos y complete la tabla N°3.

Tabla Nº 3: Cálculo de densidad del líquido


Densidad vaso 1 [g/mL] Densidad vaso 2 [g/mL]

6. Compare y discuta sobre sus resultados.

D. Determinación de la densidad de un sólido.

a) Medición del volumen por desplazamiento de un líquido

1. En una balanza granataria, mase 3 bolitas de vidrio (polcas).


2. En una probeta de 50 mL mida 25 mL de agua destilada y ponga las bolitas de vidrio ya masadas.
3. Anote el nuevo volumen alcanzado.
4. Calcule la diferencia de volumen y posteriormente la densidad del vidrio. Complete la tabla N°4.

Tabla N°4
Masa bolitas de vidrio (g) Volumen bolitas de vidrio (mL) Densidad del vidrio (g/mL)
± ±

b) Medición del volumen mediante fórmula geométrica

1. Con la ayuda de un pie de metro determine el diámetro de una bolita de vidrio.


2. Determine su volumen a través de cálculos, por la fórmula geométrica V = 4π r³ / 3
3. La masa puede obtenerla del experimento anterior, dividiendo la masa total por el número de bolitas.
4. Calcule la densidad del vidrio y compare el resultado con el valor obtenido en la actividad anterior.

29
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
Extracción discontinua. Separación de dos Líquidos Inmiscibles.

1. Coloque el embudo de decantación en el soporte universal provisto de una argolla como


se indica en la Figura 2.

2. Vacíe 10 mL de agua con yodo medidos con una probeta al embudo de decantación y
luego agregue 5 mL de ciclohexano.

3. Observe los colores y la ubicación de las fases. Anote sus observaciones.

4. Agite la mezcla de modo de lograr la extracción del yodo en el solvente que corresponde.
Precaución: Antes de agitar siga las indicaciones de su Profesor.
Figura N°2. Extracción
5. Deje reposar la mezcla para que se separen las 2 fases líquidas. Observe los cambios de discontinua.
colores producidos en ambas fases. Anote sus observaciones.

6. Destape el embudo de decantación.

7. Abra la llave del embudo y recoja la fase inferior en un erlenmeyer o vaso precipitado. Cuando la interfase
llegue a la llave del embudo, cierre la llave de paso. Luego vacíe la fase orgánica (ciclohexano) en un
recipiente para residuos de solventes orgánicos.

Extracción continua. Separación de dos Líquidos miscibles. Destilación Simple.

Solo demostrativo por parte del docente

Esquema de un Equipo de Destilación Simple

30
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

PRÁCTICO Nº 3
Relación en masa en Reacciones Químicas.
Estequiometría

I. MARCO TEÓRICO

Una reacción química consiste en la “ruptura de enlaces químicos” entre los átomos de los reactivos y la
“formación de nuevos enlaces” que originan nuevas sustancias químicas, con liberación o absorción de energía.

La estequiometria, es una rama de la Química que se preocupa de las relaciones cuantitativas entre reactantes y
productos en las reacciones químicas, fundamentadas en la Ley de la Conservación de la Materia de Lavoisier.

Para representar por escrito una reacción química usamos las ecuaciones químicas. Toda ecuación se compone
de dos miembros: reactantes y productos.

Los reactantes se indican en la parte izquierda y los productos en la derecha. Se utiliza una flecha en vez del
acostumbrado signo igual algebraico; esto se considera como abreviatura para el concepto “se convierten en”.

REACTANTES PRODUCTOS

Si aplicamos la Ley de la Conservación de la Materia a una reacción química, la suma de cada clase de átomos
que forman los reactantes y productos debe ser la misma. Por esta razón, cuando escribimos ecuaciones
químicas anteponemos a las fórmulas de reactantes y productos un número que indica la proporción de
moléculas involucradas en la reacción (coeficientes estequiometricos). Así “balanceamos” matemáticamente la
cantidad de cada tipo de átomo que participa en la reacción.

Símbolos utilizados en una ecuación química:

+ Se usa entre dos fórmulas para indicar la presencia de varios reactantes o de varios productos.

 Se llama “flecha de reacción” y separa los reactantes de los productos. Indica que los reactantes “se
convierte en”.
La doble flecha indica que la reacción puede ocurrir en ambas direcciones.

 La flecha hacia abajo indica la formación de un precipitado que decanta por gravedad al fondo del vaso
de reacción.
 La flecha hacia arriba indica que se desprende un gas.

(s) Indica que la sustancia se encuentra en estado sólido.

(l) Indica que la sustancia se encuentra en estado líquido.

(g) Indica que la sustancia se encuentra en estado gaseoso.

(ac) Indica que la sustancia se encuentra en solución acuosa.

Algunas reacciones solo ocurren en presencia de un catalizador. Como este no es reactante ni producto se
indica con su símbolo químico o la palabra “catalizador”, sobre la flecha de reacción. Otras condiciones
experimentales como temperatura, medio acido, etc, también se indican sobre o bajo la flecha.

31
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

Algunas definiciones importantes:

Reacciones Químicas en disolución Acuosa: La mayoría de las reacciones químicas ocurren en solución acuosa.

Ecuaciones Moleculares: Una ecuación molecular muestra a todos los participantes de una reacción,
reactantes y productos, en forma molecular. Como por ejemplo:
Na2SO4(ac) + Ba(NO3)2 (ac) → BaSO4(s) + 2 NaNO3 (ac)

Ecuaciones Iónicas: Las ecuaciones iónicas, muestran a los participantes de la reacción en la forma en que
realmente se encuentran en disolución acuosa. Las sales solubles se representan separadas en iones.
SO4 -2 (ac) + Ba+2 (ac) → BaSO4(s)

Reactivo limitante: Es el reactante sustancia que se encuentra en menor proporción y se consume totalmente
en la reacción, determinando la cantidad máxima de producto a obtenerse.

Reactivo en exceso: Es el reactante que se encuentra en mayor proporción, de tal forma que parte de éste no
reacciona.

La cantidad máxima que puede obtenerse de un determinado producto en una reacción química se denomina
Rendimiento Teórico. Es una cantidad que se calcula a partir de los coeficientes estequiométricos de una
ecuación química y de las cantidades de reactantes empleadas.

El Rendimiento Teórico es una cantidad máxima, que en muchas ocasiones no se alcanza, pues las reacciones
químicas no siempre se completan. Por ello, la cantidad de producto obtenida experimentalmente (esto es,
medida tras realizar el experimento en el laboratorio) suele ser menor que la calculada teóricamente. Por ello,
se define el Rendimiento Real Porcentual como el cociente entre la cantidad de producto obtenido
(rendimiento experimental) y la cantidad de producto calculado (rendimiento teórico).

Rendimiento Porcentual= (masa producto experimental /masa de producto teórico) x 100

II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Realiza una reacción química a partir de la preparación de reactantes y evaluación cuantitativa de


productos obtenidos.

IV. MATERIALES Y SOLUCIONES DE REACTIVOS

 Balanza granataria
 Vaso precipitado de 100 mL
 Pipetas graduadas de 20 mL
 Probetas de 5 y 10 mL
 Agua destilada
 2 Papel filtro
 Vidrio reloj
 Sistema de filtración al vacio
 Estufa (encendida previamente a 80ºC.)
 Etanol o Acetona
 Nitrato de plomo Pb(NO3)2 sólido
 Yoduro de potasio KI sólido

32
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

IV. PRE-LABORATORIO

Para la buena realización de su práctica de laboratorio, usted DEBE realizar el siguiente pre-laboratorio.

Para la reacción entre el nitrato de plomo Pb(NO3)2 y el yoduro de potasio KI para obtener yoduro de plomo
PbI2 y nitrato de potasio KNO3. A partir de una cantidad conocida de nitrato de plomo y yoduro de potasio, se
determina la cantidad máxima de PbI2 que se puede obtener.

Al respecto responda
A. Si para realizar esta reacción: Pb(NO3)2 + 2 KI PbI2 + 2KNO3
Ud. Tiene 2,00 g de Pb(NO3)2 y 2,80 g de KI ¿Cuál sería el reactivo limitante?

B. Si Ud. Tomó 3,00 g de Pb(NO3)2 y un exceso de KI precipita el PbI2. Lo aísla y lo seca obteniendo 2,80 g
de este producto. Calcule el rendimiento de la reacción.

C. Dibuje un esquema para filtrar al vacío nombrado todos los materiales utilizados.

D. ¿Por qué lava el precipitado con etanol o acetona en vez de agua? Averigüe los puntos de ebullición de
estos solventes.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

De acuerdo a la siguiente tabla, el docente le asignará las cantidades de reactantes que deberá utilizar para la
realización de este práctico.

Masa en gramos Pb (NO3)2 Masa en gramos KI


N° “x” “y”
1 1,00 2,00
2 2,00 1,00
3 1,00 3,00
4 3,00 1,00
5 0,50 1,00
6 1,00 0,50

La ecuación ya balanceada para la reacción es:

Pb (NO3)2 + 2 KI → PbI2 + 2 KNO3

1. Mase alrededor de “x” g de Pb(NO3)2 (M = 331,19 g/mol) en un vaso de precipitados de 100 mL


previamente tarado y disuélvalos en 20,0 mL de H2O.
2. Mase alrededor “y” g de KI (M= 166,00 g/mol) en un vaso de precipitados de 100 mL . Previamente tarado
disuélvalos en 20,0 mL de H2O.
3. Determine el reactivo limitante.
4. Vacíe lentamente la disolución del reactante en exceso sobre la del reactivo limitante. Observe.
5. Espere aproximadamente 15 min.
6. Mase separadamente un papel filtro y un vidrio reloj.

33
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
7. Sobre el papel filtro previamente tarado, filtre al vacío el producto y lávelo de la siguiente forma:
a. Primero con 10 mL de agua destilada.
b. Posteriormente con 10 mL de etanol o acetona.
8. Coloque el producto (con el papel filtro) sobre el vidrio reloj previamente tarado y llévelo a la estufa por 30
minutos a una temperatura no superior a 80ºC, hasta que esté totalmente seco.
9. Deje enfriar y luego mase el vidrio reloj más el producto obtenido.
10. Determine el porcentaje de rendimiento.

34
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

TRABAJO PRÁCTICO Nº4


Preparación de disoluciones

I. MARCO TEÓRICO

Se conoce como disoluciones a aquellas mezclas homogéneas formadas por 2 o más componentes. Éstas
pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Entre las más comunes se encuentran las disoluciones líquidas acuosas
donde el componente que se halla en mayor proporción es el agua (el solvente o disolvente) y el que ésta en
menor proporción es el soluto. Las propiedades físicas y químicas de una disolución son una combinación de las
propiedades de sus componentes aislados. El valor de estas propiedades será diferente según la cantidad de
soluto disuelto. La concentración de una solución es la expresión de la cantidad de soluto disuelto en una
cantidad determinada de solución (o a veces de solvente). De acuerdo a su concentración las disoluciones
pueden ser: diluidas, concentradas, saturadas e insaturadas.

Para expresar en forma cuantitativa la concentración de las disoluciones se utilizan unidades como: porcentaje
en masa (%m/m), porcentaje en masa a volumen (%m/v), partes por millón (ppm), concentración molar o
molaridad, M (mol/L), Normalidad (eq/L), molalidad (mol/kg), fracción molar (X), etc.

FÓRMULAS Y CONCEPTOS BÁSICOS

• Ambientar o cebar: Acción de “lavar” un material de vidrio como pipetas volumétricas, buretas, etc., con la
disolución reactivo previo a trabajar en una determinada experiencia.

• Enrasar o aforar: completar a volumen, de manera que el menisco del líquido quede tangente al aforo o
marca de nivel de un material volumétrico.

• Densidad: Corresponde a la masa contenida en 1 ml de disolución. Se expresa generalmente en g/mL

masa disolución ( g )
d disolución =
volumen disolución (mL)

ALGUNAS UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

1. % m/m: corresponde a gramos de soluto contenidos en 100 gramos de disolución.

masa soluto *100


%(m / m) =
masa disolución
masa de disolución = masa de soluto + masa de solvente

2. % m/v: corresponde a gramos de soluto contenidos en 100 mL de disolución.


masa soluto *100
%(m / V ) =
volumen disolución (mL)

35
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
3. MOLARIDAD (M = mol/L):
Corresponde al número de moles de soluto contenidos en 1 litro de disolución.

n (mol ) soluto masa soluto ( g )


M= n=
V disolución ( L) masa molar ( g / mol ) (átomica )

4. MOLALIDAD (m= mol/kg):


Corresponde al número de moles de soluto contenidos en 1 kg de disolvente.

n (mol ) soluto
m=
kg solvente

II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Realiza una reacción química a partir de la preparación de reactantes y evaluación cuantitativa de


productos obtenidos.

III. MATERIALES Y SOLUCIONES DE REACTIVOS

 Balanza granataria
 Pipetas graduadas 2, 5 y 10 mL
 Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL
 Matraces de aforo de 50 mL, 100 mL y 250 mL
 bagueta
 Propipetas
 Probetas de 100 mL y 250 mL
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Disolución de sulfato de cobre (CuSO4) concentrada (18% m/v)
 Pizeta con agua destilada
 Densímetro
 Tubo de ensayo
 HCl concentrado

IV. PRE-LABORATORIO

Para la buena realización de su práctica de laboratorio, usted DEBE realizar el siguiente pre-laboratorio.

1) Revise los conceptos de expresiones de concentración de las disoluciones, específicamente, las unidades de
concentración %(m/m), %(m/v), M(mol/L) y (g/L).

2) Realice los siguientes cálculos:


a) En el laboratorio se dispone de una disolución de ácido nítrico (HNO3) al 19% y densidad de 1,11 g/mL.
Calcule el volumen necesario de ácido concentrado para preparar 250 mL de ácido diluido de concentración 5,0
g/L.

b) Se desea preparar 500 mL de una disolución de NaCl de concentración 15 % (m/v). Calcule la cantidad de
sólido y solvente necesarios para preparar esta disolución.

c) Se disuelven 84 g de NaOH en 616 g de agua. La disolución obtenida tiene una densidad de 1,13 g/mL. Calcule
la concentración en: g/L y % (m/m)
36
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

3) Averigüe, en un buen diccionario de la lengua española, si las palabras “solución” y “disolución” son
sinónimos y qué significa cada una de ellas.

4) Averigüe la dependencia de la densidad con la temperatura.

Nota: Debe traer una botella de vidrio de boca ancha (néctar).

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Preparación de una disolución acuosa de NaCl.

- Se le asigna a cada grupo una concentración de las siguientes: 6,0 % m/v; 7,0 % m/v; 8,0 % m/v; 9,0 %
m/v; 10,0 % m/v; 12,0 % m/v; 14,0 % m/v y 16,0 % m/v.
- Determine mediante cálculos la cantidad de NaCl (s) necesaria para preparar 250 mL de disolución
acuosa de la sal.
- Mase la sal en un vaso precipitado previamente tarado y disuélvala con aproximadamente 100 mL de
agua destilada. Vacíe esta disolución a un matraz de aforo de 250 mL. Lave el vaso precipitado con
pequeñas alícuotas de agua destilada y viértalas en el matraz de aforo. Finalmente afore el matraz con
agua destilada.

2. Determinación de la densidad de la disolución de NaCl preparada, utilizando densímetro.

- Transfiera la disolución de NaCl preparada a una probeta de 250 mL.


- Introduzca el densímetro SUAVEMENTE en la solución sin que toque las paredes de la probeta. Si es el
densímetro adecuado, debe flotar en la solución. Lea la densidad con la vista al nivel del líquido según
las indicaciones de su docente.
- Chequee la concentración real de la disolución preparada por usted en la siguiente tabla:

Densidad versus concentración para una disolución de NaCl.

densidad g/L densidad g/L densidad g/L densidad g/L


1,0248 33,7 1,0326 49,6 1,0486 73,4 1,0692 104,8
1,0250 35,8 1,0340 51,7 1,0515 77,8 1,0744 112,8
1,0256 37,9 1,0355 53,8 1,0544 82,2 1,0819 124,4
1,0261 40,0 1,0369 56,0 1,0574 86,7 1,0894 136,2
1,0282 43,2 1,0398 60,3 1,0603 91,2 1,0970 148,1
1,0297 45,3 1,0427 64,6 1,0633 95,7 1,1008 154,1
1,0311 47,4 1,0456 69,0 1,0662 100,2 1,1047 160,2

37
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
3. Preparación de una disolución de CuSO4 por dilución.

- Se le asigna a cada grupo una concentración de las siguientes: 1,0 % m/v; 2,0 % m/v; 4,0 % m/v; 6,0 %
m/v; 8,0 % m/v; 10,0 % m/v; 12,0 % m/v y 14,0 % m/v.
- Determine mediante cálculos el volumen de disolución de CuSO4 18% m/v necesarios para preparar
100 mL de disolución acuosa diluida.
- Mida el volumen calculado con pipeta o probeta y transfiéralo a un matraz de aforo. Complete el
volumen con agua destilada hasta el aforo.
- Tape el matraz aforado y homogenice la disolución. Rotule con la concentración correspondiente.
- Trasvasije alrededor de 15 mL de su disolución a un tubo de ensayo.
- Entregue el tubo y el matraz de aforo a su Profesor.

Su Profesor le entregará una Muestra Problema, cuya concentración Ud. deberá determinar en forma
cuantitativa de acuerdo al método colorimétrico. (Comparación de color vs Concentración)

4. Preparación de una disolución de HCl por dilución.

Preparación de una disolución de HCl: 0,08M; 0,10M; 0,12M; 0,14M a partir de HCl al 37% en masa y de
densidad 1,19 g/mL. Su Profesor le dará a conocer la concentración y el volumen (50 mL o 100 mL) de la
solución que Ud. deberá preparar. Realice los cálculos del volumen de ácido concentrado necesario para
la solución solicitada, los que deben ser revisados por el Docente de Laboratorio.

- Agregue agua destilada a un matraz de aforo de 50 mL o 100 mL (aproximadamente un tercio de su


volumen).
- Tome con una pipeta graduada el volumen necesario de HCl concentrado para preparar la solución
solicitada, viértalo sobre el matraz con agua y agite suavemente. El HCl concentrado siempre debe estar
bajo campana.
- Agregue agua destilada hasta la marca del aforo (el menisco de la disolución debe quedar tangente a la
marca del aforo). Tape el matraz y homogenice la solución por inversión varias veces.
- Guarde en una botella de vidrio, tape bien y rotule con los siguientes datos: Nombre de la disolución;
concentración; fecha de elaboración y nombre de las personas que prepararon la disolución.
- Entregue la disolución rotulada a su Profesor de Laboratorio.

38
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

PRÁCTICO Nº5
Neutralización Acido- Base

I. MARCO TEÓRICO

TITULACIÓN O VALORACIÓN:

Es una técnica cuantitativa en la cual la medición de volúmenes es la operación fundamental. A partir del
volumen medido, es posible determinar la concentración de una especie que reacciona cuantitativamente con
otra cuya composición se conoce.

La titulación se realiza utilizando una bureta, que se llena con una disolución cuya concentración se conoce
exactamente (disolución patrón). En un matraz Erlenmeyer se coloca una alícuota de la disolución cuya
concentración no se conoce, medida con pipeta volumétrica. Se agregan unas gotas de indicador. La disolución
patrón se añade desde la bureta, mientras se agita circularmente el matraz Erlenmeyer para homogenizar la
disolución hasta el viraje del color del indicador. Es en ese instante cuando se ha alcanzado el punto de
equivalencia y los equivalentes de ácido son iguales a los equivalentes de base.

INDICADORES: Son especies que experimentan un cambio visible (como por ejemplo color) en las cercanías del
punto de equivalencia, lo cual permite advertir ese momento y detener la adición de la disolución patrón para
medir el volumen consumido en la reacción (punto final de la titulación).

HInd (ac) + H2O (l) ↔ H3O+ (ac) + Ind− (ac)


Color A Color B

Intervalos de viraje de un Indicador

39
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

Consideración importante: el intervalo de viraje del indicador debe coincidir con el salto de pH que se produce
cuando alcanzamos el punto de equivalencia. En la medida que coincida, menor será el error de la titulación.
Para cada titulación se debe busca el indicador más adecuado.

Tipo de valoraciones.
Las valoraciones se clasifican por el tipo de sustancia a analizar:
1) valoraciones ácido-base: Basadas en la reacción de neutralización entre el analito y una disolución de ácido o
base que sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan un indicador de pH, pHmetro.

2) Valoraciones redox: basadas en las reacciones de oxidación-reducción entre el analito y una disolución de
oxidante o reductor que sirva de referencia. Para determinar el punto final, se usa un indicador redox.

3) Valoraciones de precipitación: basadas en reacciones de precipitación. Uno de los tipos más habituales son
los argentometrías: precipitación de aniones con el ión plata.

NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE: Corresponde a una reacción química entre un ácido y una base, dando como
únicos productos sal y agua. Por ejemplo en la neutralización de un ácido fuerte HCl con una base fuerte
NaOH, se tiene:

HCl + NaOH H2O + NaCl

H+ + Cl- + Na+ + OH- H2O + Na+ + Cl-

Esta reacción es 1:1 es decir un equivalente de ácido reacciona con un equivalente de base para formar el
producto, lo cual significa que en el punto de equivalencia los equivalentes de OH- que reaccionan son iguales a
los equivalentes de H+:
Equivalentes de ácido = equivalentes de base

En términos generales
Equivalentes de titulante = equivalentes de titulado

Los equivalentes que reaccionan se encuentran en un determinado volumen de una disolución, por lo que
V titulante x N titulante = V titulado x N titulado

40
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

EJEMPLOS COMUNES DE REACCIONES ÁCIDO-BASE

ANTIÁCIDO Y pH EN EL ESTÓMAGO: Un adulto promedio produce a diario 2 a 3 litros de jugo gástrico. El jugo
gástrico es un fluido digestivo delgado y ácido, secretado por las glándulas de la membrana mucosa que
envuelve el estómago. Entre otras sustancias, contiene ácido clorhídrico. El pH del jugo gástrico es
aproximadamente 1,5 que corresponde a una concentración de HCl de 0,03 molar.

Una forma de reducir temporalmente la concentración del ión H+ en el estómago es ingerir un antiácido, cuya
función principal es neutralizar el exceso de HCl en el jugo gástrico.
Si ingerimos alguno de los antiácidos comerciales más comunes, que contienen NaHCO3, CaCO3, MgCO3,
Mg(OH)2 o Al(OH)2NaCO3, las reacciones son las siguientes:

NaHCO3(ac) + HCl NaCl + H2O(l) +CO2(g)


CaCO3(s) + 2 HCl CaCl2(ac) + H2O(l) +CO2(g)
MgCO3(s) + 2HCl(ac) MgCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g)
Mg(OH)2(s) +2 HCl(ac) MgCl2(ac) + 2H2O(l)
Al(OH)2NaCO3(ac) + 4 HCl(ac) AlCl3(ac) + NaCl 3H2O(l) CO2(g)

II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Realiza una reacción química a partir de la preparación de reactantes y evaluación cuantitativa de


productos obtenidos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

• matraz Erlenmeyer de 250 mL,


• pizeta con agua destilada
• pipeta volumétrica de 10 mL
• pipeta graduada de 5 mL
• propipeta
• probeta de 25 mL
• bureta de 25 mL o 50 mL
• soporte universal
• porta bureta
• HCl “x” molar (disolución problema)
• NaOH 0,1 molar
• ácido oxálico (H2C2O4) 0,1 M
• disolución indicadora de fenolftaleína.

IV. PRE-LABORATORIO
Para la buena realización de su práctica de laboratorio, usted DEBE realizar el siguiente prelaboratorio.

1.- Defina los siguientes conceptos:


a) Patrón primario.
b) Patrón secundario.
c) Indicador ácido-base.
d) pH
e) Valoración o titulación ácido-base.

41
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no se puede utilizar como patrón primario?

3. ¿Por qué el ftalato ácido de potasio sí se puede utilizar como patrón primario?

4. En la estandarización de una disolución de hidróxido de sodio, NaOH(ac), se usa un reactivo conocido como
ftalato ácido de potasio, KC6H4(COO)(COOH). Para ello, se pesó 0,3063 g de esta sustancia y se consumieron
15,30 mL de la solución de hidróxido de sodio para llegar al punto de equivalencia, ¿Cuál es la concentración
molar exacta del NaOH? La masa molar del KC8H5O4 es 204,2 g/mol.

5. Para estandarizar una disolución de ácido clorhídrico, HCl(ac), se valoran 50,0 mL de ácido con hidróxido de
sodio, NaOH(ac), de concentración 0,1524 (mol/L). Si se gastan un volumen de bureta de 33,2 mL de base,
calcule la concentración exacta del ácido clorhídrico.

6.- Si se titula 25,0 mL de ácido clorhídrico, HCl(ac), de concentración 0,10 (mol/L), con hidróxido de sodio,
NaOH(ac), de concentración 0,10 (mol/L), calcule el pH en los siguientes casos:
a) Después de agregar 24,9 mL de base.
b) Después de agregar 25,0 mL de base.
c) Después de agregar 25,10 mL de base.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Determinación de la concentración exacta de la disolución de NaOH.

1. Con pipeta volumétrica mida una alícuota de 10 mL de disolución de ácido oxálico


0,1M (patrón primario) y póngala en un matraz erlenmeyer..

2. Agregue aproximadamente 20 mL de agua destilada, medidos con probeta al


matraz erlenmeyer.

3. Añada 1 a 2 gotas del indicador fenolftaleína y homogenice agitando la disolución.

4. Ambiente la bureta con la disolución de NaOH de concentración aproximadamente


0,1 molar y luego llénela con la misma disolución.

5. Agregue la disolución de NaOH por goteo sobre la disolución de ácido oxálico,


agitando constantemente el erlenmeyer hasta observar la aparición de un color
rosado pálido que indica el punto final de la titulación. Detenga la adición de NaOH
y registre el volumen de disolución de NaOH agregado.

6. Repita el procedimiento anterior desde los puntos 1 al 5, con otra alícuota de ácido
oxálico.

7. Si los volúmenes en ambos procedimientos difieren en más de 0,5 mL, repita hasta
que estos sean coincidentes.

8. Determine mediante cálculos, la concentración exacta del NaOH.

42
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

Determinación de la concentración de una disolución acuosa de HCl.

1. Con pipeta volumétrica mida una alícuota de 10 mL de disolución de ácido clorhídrico (disolución
“problema”) y póngala en un matraz erlenmeyer.

2. Agregue aproximadamente 20 mL de agua destilada, medidos con probeta.

3. Añada 1 a 2 gotas del indicador fenolftaleína y homogenice agitando la disolución.

4. Utilice la bureta con la disolución de NaOH de concentración aproximadamente 0,1 molar (Ud. ya
determinó su concentración exacta). Complete a volumen total de la bureta.

5. Agregue la disolución de NaOH por goteo sobre la disolución de ácido clorhidrico, agitando constantemente
el erlenmeyer hasta observar la aparición de un color rosado pálido que indica el punto final de la
titulación. Detenga la adición de NaOH y registre el volumen de disolución de NaOH agregado.

6. Repita el procedimiento anterior desde los puntos 1 al 5, con otra alícuota de ácido clorhidrico.

7. Si los volúmenes en ambos procedimientos difieren en más de 0,5 mL, repita hasta que estos sean
coincidentes.

8. Determine mediante cálculos, la concentración exacta del HCl.

43
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014

PRÁCTICO Nº 6
Reacciones de Caracterización de Grupos Funcionales

I. MARCO TEÓRICO

 Ácidos carboxílicos :
Solubilidad en bicarbonato de sodio.
RCOOH + NaHCO3 RCOONa + CO2 + H2O

 Fenoles :
Los fenoles son compuestos cuya acidez es intermedia entre la de los ácidos carboxílicos y los
alcoholes. Los alcoholes en los sistemas acuosos no presentan propiedades ácidas, mientras que los
ácidos y fenoles son solubles y reaccionan con una solución acuosa al 5% de NaOH. Los ácidos y fenoles
pueden diferenciarse basándose en que los fenoles son insolubles en una solución al 5% de NaHCO3.

Los fenoles que contienen sustituyentes altamente electronegativos como el 2,4-dinitrofenol y el 2,4-
tribromofenol, muestran una creciente acidez y son solubles en una solución de NaHCO3.

La mayoría de los fenoles dan, con una solución neutra de FeCl3, coloraciones intensas que varían del
violeta hasta el rosado o verde.

3 OH + FeCl3 O Fe + 3 HCl
3

 Los Alcoholes:
Se representan en forma general como R-OH. Existen alcoholes primarios, como el metanol o etanol,
secundarios como CH3-CHOH-CH3 y terciarios como CH3-COH-(CH3)2. De acuerdo a su estructura
presentan diversos tipos de reacciones.

Los alcoholes reaccionan con el sodio, Na(s), generando alcóxido, hidrógeno y calor

ROH + Na(s) RO- Na+ + ½ H2

NOTA: Sin embargo el sodio reacciona violentamente con el agua, inflamando el hidrógeno (H2)
gaseoso que se produce, debido a la alta exotermia de la reacción. Por esta razón se suele emplear
alcoholes en vez de agua para eliminar restos de sodio que quedan en determinadas reacciones.

 Diferenciación de alcoholes primarios secundarios y terciarios

a) Reactivo de Lucas
ZnCl2
ROH + HCl RCl + H2O
Inmiscible turbidez de la disolución

La velocidad de reacción de los tres tipos de alcoholes es diferente. Alcohol 3º: reacción instantánea;
Alcohol 2º: reacción dentro de 10-20 min; Alcohol 1º : reacción después de 1-3 horas.

44
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
b) Oxidación
Los alcoholes primarios se transforman en ácidos carboxílicos y los alcoholes secundarios en cetonas.
Los alcoholes terciarios no reaccionan.

Alcoholes secundarios se transforman en cetonas

La evidencia de estas reacciones empleando un oxidante se percibe por el cambio de coloración. En el caso del
KMnO4 de color púrpura pasa a MnO2 de color pardo. Con K2Cr2O7 el cambio es de color anaranjado a color
verde que corresponde al Cr3+. La oxidación sirve para diferenciar ROH 3º (NHR) de los ROH 1º ó 2º.

 COMPUESTOS CARBONÍLICOS

Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados orgánicos, estrechamente relacionados, que
contienen oxígeno. Cada uno de estos compuestos tiene un grupo carbonilo, donde el átomo de oxígeno
está unido a un carbono primario ó secundario por medio de un doble enlace.

Reacciones de Aldehídos y cetonas

Reactivo de Fehling : es una disolución acuosa de CuSO4 (Fehling A) y tartrato de sodio en medio básico
(Fehling B); donde el tartrato acompleja al ion cúprico Cu+2 e impide que precipite en la forma de Cu(OH)2,
su color es azul.

El ion Cu+2 oxida un aldehído a una sal de ácido carboxílico y a su vez es reducido a Cu+1, precipitando
como óxido cuproso (Cu2O de color rojo ladrillo).

R- CHO + 2Cu2+(ac) + 5OH-(ac) R-COO- + Cu2O(s) + 3H2O


Soluc. azul pp rojo

Reactivo de Tollens: es una disolución de hidróxido de plata amoniacal, donde el ión plata pasa a plata
metálica, oxidando al aldehído.

R- CHO + 2Ag(NH3)2 OH RCOO-NH4+ + 2Ag(s) + H2O + NH3


Soluc. incolora Espejo de plata

45
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Determina grupos funcionales de compuestos orgánicos.

III. MATERIALES Y DISOLUCIÓNES DE REACTIVOS


• Etanol
• 2-butanol
• Terbutanol
• ácido salicílico
• S.R. de Lucas (HCl/ZnCl2)
• ácido sulfúrico 2,5M
• 1 vaso de precipitado de 250 mL
• 20 tubos de ensayo
• Gradilla
• Mechero
• Trípode con rejilla
• Pinza de madera
• Pizeta con agua destilada
• solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3)
• FeCl3 5%.
• Formalina
• Acetaldehído
• Acetona
• Disolución reactivo (S.R.) de Fehling A y Fehling B
• KMnO4 0,1 M
• S.R Tollens
• Benzaldehído
• fenol
• S.R 2,4-dinitrofenilhidracina.

IV. PRE-LABORATORIO

Para la buena realización de su práctica de laboratorio, usted DEBE realizar el siguiente pre-laboratorio.

1. Estudie el trabajo práctico y los conceptos teóricos (reacciones) referentes a las funciones orgánicas con
las que trabajará.

2. Averigüe cuales son los oxidantes más utilizados para la oxidación de compuestos orgánicos
(alcoholes, aldehídos, etc). Ordénelos por orden creciente de poder oxidante.

1. Plantee todas las reacciones involucradas en este práctico, con los reactivos a utilizar. El docente se lo
solicitará a la entrada del laboratorio.

46
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

INSTRUCCIONES:

1. En el Trabajo Práctico completará un informe, agregando sus observaciones experimentales.

2. Deberá seguir paso a paso las diferentes actividades e interpretar cada una de las reacciones y tomar
nota de sus observaciones.

3. Al final el estudiante recibirá 2 muestras problemas, que deberá determinar el grupo funcional de cada
una de ella.

5.1 REACCIONES DE ACÍDOS CARBOXÍLICOS


• En un tubo de ensayo colocar 5 mL. de solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) y luego agregar
la muestra. Agitar y observar. Un intenso burbujeo indica la presencia de un ácido carboxílico.

5.2 REACCIONES DE ALCOHOLES


A) Obtención de halogenuros de alquilo (Test de Lucas)

• En tres tubos de ensayo limpios (1, 2 y 3) agregue 1 ml de etanol, 2-butanol y terbutanol, rotule.

• Agregue a cada uno 3 mL de S.R: de Lucas (HCl/ZnCl2).

• Observe y escriba las reacciones.

A) Reacciones de oxidación
• En tres tubos de ensayo limpios (1, 2 y 3) agregue 1 mL de etanol, 2-butanol y terbutanol, rotule.

• Agregue a cada uno gotas de S.R. de KMnO4 diluído y gotas de H2SO4 diluido.

• Observe y escriba las reacciones.

1.3 REACCIONES DE FENOLES


• Tratar una solución de 1 gota (o un pequeño cristal) de la muestra con 5 mL de agua (si no se
disuelve agregue etanol hasta que se disuelva) agregue 1 gota de FeCl3 5%. Si se produce una
coloración morada el test es positivo.

5.4 REACCIONES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

A) Reacción con el reactivo de Fehling


• Elija 3 tubos de ensayo limpios. Agregue a cada uno de ellos aproximadamente 1 mL de mezcla
de 0,5 mL de S.R. Fehling A y 0,5 mL S.R. Fehling B.

• Agregue al primer tubo 5 gotas de formalina (disolución acuosa HCHO al 37 %).

• Al segundo tubo 5 gotas de acetaldehído.

• Al tercer tubo 5 gotas de acetona. Rotule cada tubo

47
VM/SS
GUÍA DE LABORATORIO DQUI 1015 - 2014
• Coloque los tres tubos en un vaso de precipitado con agua caliente (baño maría). Si es necesario
caliente durante 5 minutos. Retire los tubos del baño.

• Anote sus observaciones y escriba las reacciones.

B) Reacción con Disolución amoniacal de AgNO3 (reactivo de Tollens)

• Lave 2 tubos de ensayo con agua y detergente. Enjuague con agua destilada. Agregue a cada uno
de ellos 1 ml de S.R. de nitrato de plata y gotas de S.R. de amoníaco (NH4OH) diluido, hasta
observar transparencia.
Es importante para que la reacción se lleve a cabo una máxima limpieza del tubo.

• Agregue al primer tubo 5 gotas de formalina. Agite caliente suavemente y deje reposar.

• Agregue al segundo tubo 5 gotas de acetona. Agite, caliente suavemente y deje reposar.

• Anote sus observaciones y escriba las reacciones.

C) Reacción de oxidación con KMnO4

• Coloque en un tubo de ensayo 0,5 mL de formalina, agregue varias gotas de S.R. de KMnO4
diluido y gotas de H2SO4 diluido. Represente con reacciones.

• Repita la experiencia usando acetona (propanona). Represente con reacciones.

D) Reacción con 2,4-dinitrofenilhidracina

• Coloque en un tubo de ensayo 0,5 mL de formalina, agregue varias gotas de 2,4-


dinitrofenilhidracina. Represente con reacciones.

• Repita la experiencia usando acetona (propanona). Represente con reacciones.

48
VM/SS

También podría gustarte