Está en la página 1de 35

NOTAS DE CURSO PREPARADAS POR

JAIME ORTIZ LÓPEZ

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 1


JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 2
FÍSICA ATÓMICA
1.1 El átomo de hidrógeno. Solución de la ecuación de Schrödinger.
1.2 El átomo de helio. Solución de la ecuación de Schrödinger.
1.3 Principios de Pauli y tabla periódica de los elementos.
1.4 Acoplamientos de momentos angulares en el átomo.
1.5 Transiciones atómicas y su notación espectroscópica.
1.6 El método variacional.
1.7 El método de Hartree-Fock.

1.1. EL ÁTOMO DE HIDROGENO

El hidrogeno es el elemento más abundante en el universo (seguido de helio, oxigeno, carbono, nitrógeno y
neón). El átomo de hidrogeno es el más ligero y simple de la naturaleza.
El hidrogeno tiene tres isotopos: el hidrogeno ‘normal’ o protio 11𝐻 (p+e) con abundancia terrestre de
99.972%, el deuterio 21𝐻 (p+n+e) con abundancia 0.028% y el tritio 31𝐻 (p+2n+e) es radiactivo con 12.32 años
de vida media.
El hidrogeno se encuentra en el primer periodo (renglón) y primera columna de la Tabla Periódica de los
elementos. Los metales alcalinos Li, Na, K, Rb, Cs & Fr, que también están en la primera columna, guardan
semejanzas con la estructura electrónica y propiedades químicas del hidrogeno.
La simplicidad del átomo de hidrogeno (problema de dos cuerpos) permite una descripción teórica muy
completa. Los posibles estados electrónicos del hidrogeno (llamados orbitales), su notación y simetrías, se
utilizan (con ciertas modificaciones) para describir la estructura electrónica del resto de los átomos de los
elementos de la Tabla Periódica mediante el llamado Principio Aufbau (‘constructivo’, del alemán).
El hidrogeno molecular H2 fue descubierto por Cavendish en
1766. La molécula puede estar formada por isotopos que
pueden o no ser diferentes como 11𝐻 11𝐻 , 11𝐻 21𝐻 ó 21𝐻 21𝐻 . La
forma más abundante es 11𝐻 11𝐻 , que se escribe como H2.
Kirchoff y Bunsen a mediados del siglo XIX encontraron
que cada elemento posee su propio espectro de emisión. El
espectro de emisión del hidrogeno consta de grupos de
líneas que se acumulan en series formadas por sucesiones de
longitudes de onda que convergen a diferentes límites. La
serie de Balmer fue la primera en ser descubierta por ser la
de más fácil acceso ya que se observa en el rango visible del
espectro e.m. Las líneas en este rango se conocen como
𝐻𝛼 , 𝐻𝛽 , 𝐻𝛾 & 𝐻𝛿 que corresponden a =656.279 (rojo),
486.135 (azul-verde), 434.047 (azul) y 410.173 nm (violeta),
respectivamente. La serie de Balmer se extiende hacia el UV
cercano en el limite 𝐻∞ con =364.7 nm. Los espectros de
elementos ligeros son relativamente simples, pero para
elementos pesados se van haciendo muy complejos (ver casos de H, He y Fe en la figura)
En alta resolución, las líneas del hidrogeno en realidad son más complicadas, con detalles de líneas múltiples
muy cercanas entre sí, conocidas como estructura fina que se deben a efectos relativistas, como es el caso
de la interacción espín-orbita, que será un tema que abordaremos más adelante. Tablas para los espectros de
todos los elementos se pueden encontrar en la referencia 5 de la Bibliografía de este curso. Por ejemplo, en el
intervalo de 650 a 660 nm, esas tablas arrojan que la línea 𝐻𝛼 en realidad consiste de hasta 5 emisiones muy
cercanas entre sí. Por el momento ignoraremos estos detalles de estructura fina y nos concentraremos en una
descripción más simplificada.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 3


En 1885 Balmer encontró una formula
empírica para las longitudes de onda
observadas en el visible

𝑛2
𝜆=( 2 ) 𝐺;
𝑛 −4

donde 𝐺 es una constante y 𝑛 = 3,4,5, … VIS


numero entero, la cual se puede reescribir
como la fórmula de Rydberg
1 1 1
𝜈̅ = = 𝑅𝐻 ( 2 − ) para 𝑛 > 2 … … … … … … … … … … … ….(1.1)
𝜆 2 𝑛2
4
donde 𝜈̅ = número de onda y 𝑅𝐻 = 𝐺 es la constante de Rydberg=109,677.581 cm-1. El límite de la serie de
𝑅𝐻 4
Balmer se obtiene haciendo 𝑛 → ∞ lo cual da 𝜈̅∞ = ⟹ 𝜆∞ = = 3.647 × 10−5 cm = 364.7 nm para
4 𝑅𝐻
la longitud de onda límite de la serie de Balmer.
De observaciones astrofísicas de la luz solar, se fueron descubriendo otras series cuyas longitudes de onda
que podrían describirse en buena aproximación por una versión modificada de la ec(1.1), es decir
1 1 1
𝜈̅ = 𝜆 = 𝑅𝐻 (𝑛2 − 𝑛2 ) con 𝑛1 < 𝑛2 enteros … … … … … … … … … … … ….(1.2)
1 2
Así, las nuevas series fueron llamadas con el nombre de sus descubridores

Nombre Año Región espectral


𝑛1 =1 & 𝑛2 >1 Lyman 1906 UV
𝑛1 =2 & 𝑛2 >2 Balmer 1885 VIS
𝑛1 =3 & 𝑛2 >3 Paschen 1908 nIR
𝑛1 =4 & 𝑛2 >4 Brackett 1922 fIR
𝑛1 =5 & 𝑛2 >5 Pfund 1924 rf

Una vez que el modelo de Bohr del átomo de hidrogeno se


desarrolló en 1913, la fórmula de Rydberg ec(1.2) se interpreta
como transiciones entre diferentes estados energéticos del electrón
en el átomo de hidrógeno, como se muestra esquemáticamente en
el diagrama. Diferentes estados excitados definidos por el numero
cuántico 𝑛2 , decaen radiativamente hacia el estado de menor
energía definido por el numero cuántico 𝑛1 < 𝑛2 . Las diferentes
posibilidades para 𝑛1 = 1,2,3 … dan origen a cada una de las series
del espectro.

EL MODELO PRIMITIVO DE BOHR PARA EL ÁTOMO DE HIDROGENO (1913).


Basándose en el modelo atómico de Rutherford (1911), Bohr desarrolló un modelo primitivo para el átomo
de H, que tuvo un éxito extraordinario para explicar las series del espectro. Este modelo se plantea a partir de la
Física Clásica, pero aceptando ciertos requisitos (postulados) que rompían con las leyes clásicas de emisión de
radiación e.m. por una partícula acelerada. Según Bohr, la fuerza centrípeta que mantiene al electrón efectuando
orbitas circulares de radio 𝑟 alrededor del núcleo se debe a la interacción de Coulomb electrón-núcleo. En
magnitudes, suponiendo unidades MKS y el núcleo en reposo, esto significa que:
1 𝑒2 𝑚𝑒 𝜐2
Fuerza Coulomb=Fuerza centrípeta ⟹ 4𝜋𝜀0 𝑟 2
= 𝑟
… . . … … … … … … … … … … … ….(1.3)
donde 𝜐 es la velocidad tangencial. La energía total es entonces
1 1 𝑒2 1 𝑒2
𝐸𝑡𝑜𝑡 = 𝐸𝑐𝑖𝑛 + 𝐸𝑝𝑜𝑡 = 2 𝑚𝑒 𝜐 2 − 4𝜋𝜀 = − 8𝜋𝜀 … … … … … … … ….(1.4)
0 𝑟 0 𝑟

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 4


lo cual se sigue de la ec(1.3). La absorción o emisión de luz por el átomo de H en series de líneas no se puede
entender con estas ecuaciones clásicas ya que: (i) la energía total en la ec(1.4) es una variable continua porque el
radio puede tomar cualquier valor, y (ii) el electrón está acelerado y como tiene carga eléctrica, debe emitir
radiación con lo cual pierde energía de manera continua y terminaría colapsándose con el núcleo. Para
contrarrestar estas limitaciones clásicas, Bohr propone dos postulados: (i) las ecuaciones clásicas son válidas,
pero solo están permitidas cierta orbitas; (ii) los electrones en estas orbitas no emiten radiación, solo lo hacen
cuando cambian de una órbita permitida a otra.
En base al segundo postulado de Bohr se puede proponer que la energía del fotón emitido ℎ𝜈 debe ser la
diferencia de energía del electrón al pasar de una órbita a la otra, es decir:
𝐸𝑛1 − 𝐸𝑛2 = ℎ𝜈 = ℎ𝑐 ⁄𝜆
Por otro lado, comparando el miembro izquierdo de esta ecuación con el miembro derecho de la ec(1.2) de
Rydberg sugiere que
ℎ𝑐𝑅
𝐸𝑛 = − 𝑛2𝐻 … … 𝑛 = 1,2,3 … … … … … … … … … … … … … … ….(1.5)
Usando argumentos del principio de correspondencia, Bohr obtuvo una expresión teórica para 𝑅𝐻 :
𝑚 𝑒4
𝑅𝐻 = 8𝜀2𝑒ℎ3 𝑐 = 109,737.318 cm−1 … … … … . . … … … … … … … …(1.6)
0
un valor muy cercano al valor experimental de 109,677.581.

NOTA 1.1. Constante de Rydberg según Principio de Correspondencia


ℎ𝑐𝑅𝐻 1 𝑒2
De las ecs (1.4) & (1.5) se tiene que 𝐸𝑛 = − = 𝐸𝑡𝑜𝑡 = − . En el límite clásico 𝑛 → ∞ la diferencia entre
𝑛2 8𝜋𝜀0 𝑟
2ℎ𝑐𝑅𝐻
niveles se vuelve infinitesimal y la energía es casi-continua: Δ𝐸𝑛 = . Los fotones emitidos tendrían una energía
𝑛3
3⁄2
2ℎ𝑐𝑅𝐻 2𝑐𝑅𝐻 |𝐸𝑛 | |𝐸𝑛 |3
ℎ𝜈 = Δ𝐸𝑛 = ⟹ 𝜈 = 3 = 2𝑐𝑅𝐻 ( ) = 2√
𝑛3 𝑛 ℎ𝑐𝑅𝐻 ℎ3 𝑐𝑅𝐻
Por otro lado, la frecuencia de la radiación emitida sería la misma que la frecuencia de rotación del electrón en
1 𝜐 1 𝑒2
órbita circular, es decir 𝜈 = = pero de la ec(1.3) se sigue que 𝜐 = √ , entonces
𝑇 2𝜋𝑟 4𝜋𝜀0 𝑚𝑒 𝑟
3⁄2
1 1 𝑒2 1 1 𝑒 2 8𝜋𝜀0 |𝐸𝑛 | 4𝜋𝜀0 2|𝐸𝑛 |3
𝜈= √( ) = √( )( ) = √
2𝜋 4𝜋𝜀0 𝑚𝑒 𝑟 3 2𝜋 4𝜋𝜀0 𝑚𝑒 𝑒2 𝜋𝑒 2 𝑚𝑒
igualando las dos expresiones para la frecuencia nos da el resultado buscado
𝑚𝑒 𝑒 4
𝑅𝐻 = 2 3
8𝜀0 ℎ 𝑐

Igualando las energías de las ecs(1.4) y (1.5) se sigue que los radios de las orbitas permitidas están dados por:
4𝜋𝜀0 𝑛2 ℏ2
𝑟𝑛 = ; 𝑛 = 1,2,3, … … … … … … … … . . … … … … ..(1.7)
𝑚𝑒 𝑒 2
y la velocidad y momento angular:
1 𝑒2 1 𝑒2
𝜐𝑛 = √4𝜋𝜀 = 4𝜋𝜀 ⃗ | = |𝑟 × 𝑝| = 𝑟𝑛 (𝑚𝑒 𝜐𝑛 ) = 𝑛ℏ … … … . . … …. (1.8)
; |𝐿
0 𝑚𝑒 𝑟𝑛 0 𝑛ℏ
nótese la cuantización del momento angular en unidades de ℏ, que a veces se toma incorrectamente como uno de
los postulados de Bohr.
El modelo se puede extender para iones hidrogenoides como He+, Li++, Be3+, etc con núcleo de carga
𝑍 > 1 y un solo electrón orbital. La energía, el radio de orbitas y las velocidades quedan expresados como
𝑍 2𝑒 4𝑚 1 4𝜋𝜀0 𝑛2 ℏ2 1 𝑍𝑒 2
𝐸𝑛 = − 32𝜋2𝜀2 ℏ𝑒2 𝑛2 ; 𝑟𝑛 = 𝑍𝑚𝑒 𝑒 2
& 𝜐𝑛 = 4𝜋𝜀 𝑛ℏ
… … … . . … … … … ..(1.9)
0 0
Para Z fija, la energía mínima (estado base) ocurre con 𝑛 = 1, lo que corresponde también al radio mínimo y a la
máxima velocidad. Para 𝑛 = 1 estos valores son:
𝐸1 = −𝑍 2 (13.6 𝑒𝑉) ; 𝑟1 = (0.529 Å)⁄𝑍 ; 𝜐1 = 𝑍(2.185 × 106 𝑚/𝑠)
puede notarse que la velocidad 𝜐1 respecto a la velocidad de la luz es

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 5


𝑒2 𝜇0 𝑐𝑒 2 1
𝜐1 ⁄𝑐 = 𝑍(7.299 × 10−3 ) = 𝑍𝛼, donde 𝛼 = 2ℎ𝑐𝜀 = 2ℎ
= 137 es la llamada constante de estructura fina
0
Como puede verse, para el átomo de hidrogeno (𝑍 = 1) 𝜐1 ⁄𝑐 = 7.299 × 10−3 , y al parecer no es necesario un
tratamiento cuántico relativista, sin embargo, esto no es del todo cierto.
Al considerar que el núcleo puede no estar en reposo, el valor de la constante 𝑅𝐻 cambia. Si se considera esa
posibilidad, en la ec(1.6) se debe cambiar la masa del electrón 𝑚𝑒 por la masa reducida del sistema electrón-
núcleo 𝜇 = 𝑚𝑒 𝑚𝑛 ⁄(𝑚𝑒 + 𝑚𝑛 ) donde 𝑚𝑛 es la masa del núcleo. Esta corrección cambia el valor de 𝑅𝐻 en un
factor 1⁄(1 + 𝑚𝑒 ⁄𝑚𝑛 ). En una muestra experimental que contenga una distribución de isotopos (núcleos con
mismo número de protones 𝑍 pero diferente número de neutrones, o sea átomos del mismo elemento, pero con
diferentes pesos atómicos), cada uno de éstos tendrá una 𝑅𝐻 diferente, lo cual se reflejará en posiciones espectrales
diferentes de las líneas de emisión de cada isotopo. De esta manera fue que los isotopos deuterio y tritio del
hidrogeno fueron descubiertos.

MODELO DE SOMMERFELD DEL ÁTOMO DE HIDROGENO (1916)


El modelo primitivo de Bohr, aunque exitoso, fue
insuficiente para explicar la estructura fina del
espectro. El primer refinamiento del modelo lo
desarrollaron Bohr y Sommerfeld introduciendo
efectos relativistas y orbitas elípticas. En este modelo
se requieren dos números cuánticos 𝑛 =
1,2,3 … & 𝑘 = 1,2, … , 𝑛, siendo que la energía total
depende solo de 𝑛, de manera que se reproducen los
niveles de energía del modelo primitivo, pero dando
cabida a la existencia de estados degenerados. El
segundo número cuántico 𝑘 puede identificarse con el
momento angular ℓ (= 0,1,2, … , n − 1) de la teoría cuántica moderna, de tal forma que 𝑘 = ℓ + 1. Aun cuando
la velocidad del electrón no sobrepasa el límite 𝜐⁄𝑐 = 𝛼 = 7.299 × 10−3 , como se estima en el modelo primitivo,
la estructura fina de las líneas del espectro se explica en su mayor parte como efectos relativistas. Desde el punto
de vista relativista, el modelo Bohr-Sommerfeld da resultados equivalentes a los que se obtiene con la ec de Dirac,
aunque ambos modelos resultan insuficientes para explicar el ‘desplazamiento Lamb’ observado en la estructura
fina del espectro.

SISTEMAS ISOMÓRFICOS CON EL HIDROGENO.


Átomos muonicos. El modelo de Bohr se puede aplicar también a átomos
muonicos en los que un núcleo atómico normal, en vez de un electrón, tiene
como partícula orbital a un mesón de carga negativa 𝜇 − , que es más pesado
que el electrón 𝑚𝜇 ≈ 207 𝑚𝑒 . Los átomos muonicos fueron observados por
primera vez en 1952 al bombardear materia con protones de alta energía dando
lugar a varias partículas intermedias (piones, neutrinos) que terminan
decayendo en electrones o positrones (antipartícula del electrón).
Átomos antimateria. También es posible vislumbrar átomos donde se
puede aplicar el modelo del átomo de hidrogeno en sistemas ligados
formados por partículas/antipartículas de cargas opuestas jugando el
papel substituto de núcleo y electrón. Tal es el caso del positronio
(observado en 1949 con vida media de 10−10 seg) formado por un
positrón (antielectrón) ligado a un electrón. Otro caso es el anti-
hidrógeno (observado en 1995 con vida media de 40 nseg) compuesto
por la antipartícula del protón como núcleo y el positrón o antielectrón
como partícula orbital.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 6


Átomos de Rydberg. Cualquier átomo cuyo electrón más externo o menos ligado esté altamente excitado
forma un sistema que se puede tratar con un modelo de
hidrogeno y en ese estado se llama átomo de Rydberg. El
electrón excitado de un átomo de Rydberg (de carga neutra)
está cercano a la (primera) ionización, muy alejado del núcleo
y ve en el núcleo una carga positiva efectiva que es +𝑍𝑒 −
(𝑍 − 1)𝑒 = +𝑒, es decir, como en un átomo de H. El diámetro
de un Rydberg puede llegar hasta 10−2 mm y tienen vida media
del orden de 1 seg. En el espacio interestelar se observan
átomos de Rydberg con numero cuántico principal 𝑛~350, mientras que en el laboratorio se han logrado hasta
con 𝑛~290.
Excitones. Cuando un material semiconductor o aislante se
excita con radiación e.m. de energía mayor que la brecha
prohibida (gap), un electrón en la banda de valencia se
promueve a la banda de conducción. En este proceso, el
electrón deja un hueco en la banda de valencia. El hueco (falta
de un electrón en un sistema de muchos electrones) es una
cuasipartícula que tiene carga eléctrica positiva, masa, espín
y tiene movilidad dentro del material. El exciton es un estado
ligado entre un electrón y el hueco que se forma en la
excitación, y ya que es un sistema de dos ‘partículas’ de carga contraria, se puede tratar con el modelo del
átomo de hidrogeno. Las masas del electrón y del hueco dentro del material son masas efectivas que dependen
de la polarización del medio y pueden ser diferentes entre sí. La energía de enlace del exciton depende de la
constante dieléctrica del material. Para materiales con constante dieléctrica pequeña, los excitones están
fuertemente ligados y se conocen como excitones de Frenkel, en cambio, cuando la constante dieléctrica es
grande, los excitones están débilmente ligados y se les llama excitones de Wannier-Mott.

DESCRIPCIÓN CUÁNTICA DEL ÁTOMO DE HIDROGENO EN APROXIMACIONES SUCESIVAS


La Fig.1.1a muestra esquemáticamente como procederemos a la
descripción cuántica del átomo de Hidrogeno. Para átomos mas
pesados se puede seguir una ruta parecida pero la situación es
mucho más complicada debido a interacciones que no existen en el
hidrogeno, como por ejemplo la repulsión entre electrones, la
aplicación del principio de exclusión, la correlación de intercambio,
etc, lo cual hace que el tratamiento teórico para átomos de muchos
electrones se vuelva prácticamente inmanejable.
Al considerar un modelo realista del átomo de hidrogeno, se deben
incluir ciertas interacciones de manera jerárquica, que a pesar de ser
muy débiles (< 10-4 eV), son necesarias para poder explicar detalles
muy finos de los espectros medidos en alta resolución.
Al ir refinando el modelo del átomo de H, iremos agregando
diferentes contribuciones al hamiltoniano resultando en que la
energía total se puede describir de la siguiente manera
𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎 𝐿𝑎𝑚𝑏 𝑠ℎ𝑖𝑓𝑡 ℎ𝑖𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑛𝑎
𝐸𝑛ℓ𝑗 = 𝐸
⏟𝑛 + ⏞𝐸⏟
𝐿𝑆 ⏟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 + ⏞𝐸⏟
+ 𝐸 𝑄𝐸𝐷 + 𝐸⏞

𝑆𝐼
𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−0 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−1 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−2 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−3 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−4
Para el calculo de estas contribuciones usaremos Teoría de Perturbaciones, así como el Teorema de Adición de
Momentos Angulares, y en ocasiones también el Método Variacional. La aproximación-0, solo toma en cuenta
interacciones electrostáticas en la ec. de Schrödinger. La energía 𝐸𝑛 solo depende del número cuántico principal
n y está dada por la fórmula de Bohr ec(1.9). En la aprox-1 se incluyen efectos relativistas como el espín, lo cual

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 7


da origen a una energía de interacción 𝐸𝐿𝑆 llamada de acoplamiento espín-orbita y que representa la interacción
magnética entre el momento magnético intrínseco del espín del electrón y su momento magnético orbital debido
a su estado de movimiento alrededor del núcleo. En la aprox-2 se agrega otra corrección relativista que afecta al
término de energía cinética del electrón. Entre ambas aprox1- y aprox-2 se da una descripción bastante precisa de
la llamada estructura fina (desdoblamiento de líneas) del espectro de emisión del hidrogeno debido a que estas
interacciones rompen algunas de las degeneraciones de los orbitales que describe la aprox-0. Sin embargo, los
efectos relativistas (de Dirac) no son suficientes para explicar el llamado corrimiento de Lamb, que representa
una corrección muy sutil (del orden de 10-5 eV) a los detalles de estructura fina del espectro del H, los cuales se
pueden explicar a través de la electrodinámica cuántica. Finalmente, dentro de las interacciones intrínsecas más
débiles (del orden de 10-7 eV) se encuentra la interacción magnética entre los electrones y el momento magnético
de espín del núcleo, lo cual da origen a la llamada estructura hiperfina observada en los espectros de alta
resolución o con técnicas experimentales modernas que trataremos más adelante. Si además los átomos se
sumergen en un campo magnético externo no muy intenso, la interacción con el campo provoca rompimientos de
todas las degeneraciones de los orbitales en el llamado efecto Zeeman.
A continuación, iremos describiendo (hasta donde nos permitan los conocimientos cuánticos que se tienen
a nivel de este curso) una a una las cuatro aproximaciones mencionadas. Al final también describiremos los
efectos campos magnéticos externos (interacción Zeeman) no solo en hidrogeno sino también en átomos de
muchos electrones como el Na y el Cd.
Al mismo tiempo que hacemos la descripción de lo que pasa con hidrogeno, iremos describiendo en casos
importantes, como se desvía lo descrito para H de lo que ocurre en átomos más pesados, particularmente en el
caso de los metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr), que son elementos de la misma columna de la Tabla
Periódica y que guardan un gran parecido con el H. Será hasta la segunda parte de estas Notas que trataremos
átomos pesados empezando por el más simple de todos que es el caso de He.

EL ÁTOMO DE HIDROGENO A LA SCHRÖDINGER


LA APROXIMACIÓN-0
Bajo esta aproximación, las hipótesis son las siguientes:
• Una partícula puntual de carga +𝑍𝑒 (𝑍 = 1, núcleo de hidrogeno; 𝑍 > 1 núcleo de ion hidrogenoide) y otra
partícula puntual de carga −𝑒, interaccionando entre sí a través de un potencial de Coulomb solamente, en
condiciones no-relativistas (sin incluir espín de partículas)
• La ec de Schrödinger original del problema de las dos partículas anteriores se hace separable cuando sus
coordenadas se substituyen por las del centro de masa y del movimiento relativo. El centro de masa se mueve
como una partícula libre de masa 𝑀 = 𝑚𝑛 + 𝑚𝑒 y el movimiento relativo equivale a una partícula de masa
reducida 𝜇 = 𝑚𝑛 𝑚𝑒 ⁄( 𝑚𝑛 + 𝑚𝑒 ) sujeta a un potencial central de Coulomb centrado en el origen. Por la
simetría esférica del potencial, la mejor opción es usar coordenadas esféricas. La ec de Schrödinger del
movimiento relativo es:
ℏ2 𝑍𝑒 2
ℋ𝜓𝐸 (𝑟, 𝜃, 𝜙) = [− 2𝜇 ∇2 − ] 𝜓𝐸 (𝑟, 𝜃, 𝜙) = 𝐸𝜓𝐸 (𝑟, 𝜃, 𝜙) … … … … … … . … … … …(1.10)
𝑟
donde el potencial se ha escrito en unidades cgs con la carga en statcoulombs, esu o franklins (1 statC ≈
3.33564×10−10 C). El laplaciano ∇2 en esféricas tiene la forma:
1 𝜕 𝜕 1 𝜕 𝜕 1 𝜕2 1 𝜕 2 𝜕 𝐿2
∇2 = 2 (𝑟 2 ) + 2 (𝑠𝑒𝑛 𝜃 ) + 2 = (𝑟 ) −
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝜕𝜙 2 𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 ℏ2 𝑟 2
1 𝜕 𝜕 1 𝜕2
donde 𝐿2 = −ℏ2 [𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝜕𝜃 (𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝜕𝜃) + 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 𝜕𝜙2 ] es el operador momento angular al cuadrado
𝑍𝑒 2 ℏ 𝜕
• Debido a que el potencial 𝑉(𝑟) = − 𝑟
es central y que [ℋ, 𝐿2 ] = [ℋ, 𝐿𝑧 ] = [𝐿2 , 𝐿𝑧 ] = 0 donde 𝐿𝑧 = 𝑖 𝜕𝜙
,
la forma convencional de resolver la ec (1.10) es por separación de variables usando eigenfunciones
simultaneas de 𝐿2 & 𝐿𝑧 , de tal manera que, como todo potencial central 𝜓𝐸 (𝑟, 𝜃, 𝜙) = 𝑅(𝑟)𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙) donde
𝐿2 𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙) = ℏ2 ℓ(ℓ + 1)𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙) & 𝐿𝑧 𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙) = ℏ𝑚𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙)
Las funciones 𝑌ℓ𝑚 son los armónicos esféricos en los que ℓ = 0,1,2,3 … & 𝑚 = 0, ±1, ±2, … , ±ℓ. Al
número 𝓵 se le conoce como número cuántico orbital o de momento angular, y el número 𝒎 es el número
cuántico magnético.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 8


2ℓ+1 (ℓ−|𝑚|)!
𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙) = (−1)(𝑚+|𝑚|)⁄2 √ 𝑃ℓ𝑚 (𝜃)𝑒 𝑖𝑚𝜙 … … … … … . . … … … ..(1.11)
4𝜋 (ℓ+|𝑚|)!
donde 𝑃ℓ𝑚 (𝜃) ~ 𝑠𝑒𝑛|𝑚| 𝜃 × (polinomios de grado ℓ − |𝑚| en cos 𝜃) son las funciones asociadas de
Legendre.
Una breve lista de algunas propiedades adicionales del operador momento angular:
o 𝐿 ⃗ ×𝐿⃗ = 𝑖ℏ𝐿 ⃗
o 𝐿± 𝑌ℓ𝑚 = ℏ√ℓ(ℓ + 1) − 𝑚(𝑚 ± 1) 𝑌ℓ𝑚±1 donde 𝐿± = 𝐿𝑥 ± 𝑖𝐿𝑦 son los operadores escalera donde
ℏ 𝜕 𝜕 ℏ 𝜕 𝜕
𝐿𝑥 = − 𝑖 (𝑠𝑒𝑛 𝜙 𝜕𝜃 + cot 𝜃 𝑐𝑜𝑠 𝜙 𝜕𝜙) & 𝐿𝑦 = 𝑖 (𝑐𝑜𝑠 𝜙 𝜕𝜃 − cot 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙 𝜕𝜙)
o [𝐿2 , 𝐿± ] = 0; [𝐿𝑧 , 𝐿± ] = ±ℏ𝐿±
• Una vez que la parte angular queda definida, la parte radial 𝑅(𝑟) es:

ℏ2 1 𝑑 𝑑𝑅𝐸ℓ 𝑍𝑒 2 ℏ2 ℓ(ℓ+1)
− 2𝜇 𝑟 2 𝑑𝑟 (𝑟 2 𝑑𝑟
) + [− 𝑟
+ 2𝜇𝑟 2
] 𝑅𝐸ℓ = 𝐸𝑅𝐸ℓ … … … … … … … … …(1.12)

donde agregamos notación para indicar dependencia en


𝐸 & ℓ. Como puede verse en la ec(1.12), para ℓ ≠ 0 el
potencial de Coulomb está acompañado del término
ℏ2 ℓ(ℓ+1)
centrifugo 2𝜇𝑟 2
, de manera que el potencial efectivo al
ℓ 𝑒2 ℏ2 ℓ(ℓ+1)
que está sujeto la partícula es 𝑉𝑒𝑓 (𝑟) = −
𝑟
+ 2𝜇𝑟 2
. Al
graficar el potencial efectivo se forma una familia de curvas
para diferentes valores de ℓ, como se ilustra en la Fig.1.1.
La manera usual de resolver la ec(1.12) esta descrita con
detalle en muchos textos. (En la NOTA 1.2 bosquejamos
un método algebraico alternativo que no es tan conocido).
El método involucra varios pasos, empezando con la
definición de una función auxiliar 𝑢 = 𝑟𝑅(𝑟) cuya ec
diferencial se analiza en los limites 𝑟 → 0 & 𝑟 → ∞, lo
cual sugiere el uso de una segunda función auxiliar 𝐺(𝑟) de tal forma que 𝑢(𝑟)~𝑟 ℓ+1 𝑒𝑥𝑝(−𝛼𝑟)𝐺(𝑟), cuya
ec diferencial se conoce como ec de Laguerre. Para esta última ec se propone que la solución es expandible
en serie de potencias, y después de algunas argumentaciones se concluye que en realidad debe tener un numero
finito de términos, lo cual impone una condición de cuantización para la energía a través de un número
cuántico 𝒏, llamado número cuántico principal. Las soluciones admisibles de la ec radial (1.12) son
entonces polinomios que se conocen como polinomios asociados de Laguerre. El resultado final es que para
estados ligados 𝐸 < 0 las eigenfunciones y eigenvalores son:

2𝑍 3⁄2 (𝑛−ℓ−1)! 2𝑍𝑟 ℓ 2𝑍𝑟 𝑍𝑟


2ℓ+1
𝜓𝑛ℓ𝑚 (𝑟, 𝜃, 𝜙) ≡ |𝑛ℓ𝑚⟩ = (𝑛𝑎 ) √2𝑛(𝑛+ℓ)! (𝑛𝑎 ) ℒ𝑛−ℓ−1 (𝑛𝑎 ) 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑛𝑎 ) 𝑌ℓ𝑚 (𝜃, 𝜙) … . ..(1.13a)
𝐵 𝐵 𝐵 𝐵
𝑘 2ℓ+1
OJO: Algunos autores usan una definición de los polinomios de Laguerre en la que ℒ 𝑛𝑘 → −ℒ 𝑛−𝑘 lo cual hace que ℒ 𝑛+ℓ aparezca como la notación de los polinomios
(ver p.ej. Arfken de Métodos Matemáticos).
2ℓ+1
donde 𝑎𝐵 = ℏ2 ⁄𝜇𝑒 2 ≈ 0.53 × 10−8 cm es el radio de la primera orbita de Bohr; ℒ𝑛−ℓ−1 son los polinomios
asociados de Laguerre; 𝑛 = 1,2,3, … ; ℓ = 0,1, … 𝑛 − 1; 𝑚 = 0, ±1, ±2, … , ±ℓ. Las energías
correspondientes dependen solamente del número cuántico principal 𝑛 y están dadas por:

𝑍 2𝑒 2 1
𝐸𝑛 = − 2𝑎𝐵 𝑛2
; 𝑛 = 1,2,3 … … … … … … … … … … ….(1.13b)

Las funciones de la ec(1.13a) son conocidas como orbitales hidrogenoides (𝑍 > 1) o orbitales de hidrogeno
(𝑍 = 1). En la terminología convencional, al conjunto de orbitales de mismo número cuántico principal 𝒏
se les llama capas y para una capa dada 𝑛, al conjunto de orbitales de mismo número cuántico orbital 𝓵 se

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 9


les llama subcapa de la capa 𝒏. A las capas se les denomina K, L, M, N, O…, correspondiendo
respectivamente a 𝑛 = 1, 2, 3, 4, 5,… Como puede notarse, de la ec(1.13b) la energía solo depende del número
cuántico 𝑛, y no de ℓ ni de 𝑚, de manera que en esta aproximación-0, los orbitales de hidrogeno son
claramente degenerados. Para cada valor de 𝑛, el número cuántico orbital varía según ℓ = 0,1, … 𝑛 − 1, y para
cada uno de esos valores de ℓ hay 2ℓ + 1 diferentes valores de 𝑚, de manera que el número total de
degeneraciones para un valor fijo de 𝑛 es ∑𝑛−1 2
ℓ=0 (2ℓ + 1) = 𝑛 . Si se toma en cuenta el espín ½ de los
electrones, en cada capa 𝑛 hay cupo para no más de 2𝑛2 electrones. Los niveles de energía, se acostumbran
ilustrar mediante diagramas de Grotrian. En la Fig. 1.2 se ilustra el caso de los niveles del átomo de H en la
aproximación-0, desde 𝑛 = 1 hasta 𝑛 = 4, que se desglosan en columnas que corresponden a diferentes
valores de ℓ con niveles de energía degenerados desplazados horizontalmente, sin especificar las
degeneraciones respecto de 𝑚.
Como veremos más adelante, en aproximaciones
de mayor orden, la degeneración de estos niveles
se remueve al tomar en cuenta interacciones que
involucran al espín del electrón (estructura fina),
al espín del núcleo (estructura hiperfina) o la
presencia de campos magnéticos externos (efecto
Zeeman). Las flechas en la Fig.1.2 indican las
transiciones dipolares permitidas (aquellas que
se pueden inducir por absorción o emisión de
radiación e.m.) entre diferentes niveles, de
acuerdo con las reglas de selección 𝚫𝓵 =
±𝟏 & 𝚫𝒎 = 𝟎, ±𝟏 (en la aproximación-0 de la
Fig.1.2 solo se documentan las transiciones
debidas a Δℓ = ±1).
Por razones históricas, los orbitales para diferentes ℓ se designan con letras código minúsculas que describen
ciertas características observadas en los espectros de emisión. Estas letras son:

Momento Letra código


angular minúsculas
orbital ℓ
0 s (sharp)
1 p (principal)
2 d (diffuse)
3 f (fundamental)
4 g
5 h
etc etc

NOTA 1.2. Método de factorización algebraica para resolver la ec radial (1.12)


Para empezar, primero es necesario reconocer que el primer término del miembro izquierdo de la ec(1.12) también
ℏ2 1 𝑑 𝑑𝑅𝐸ℓ ℏ2 𝑑 1 2
se puede escribir como: − (𝑟 2 )=− ( + ) 𝑅𝐸ℓ , además definimos nuevas variables adimensionales
2𝜇 𝑟 2 𝑑𝑟 𝑑𝑟 2𝜇 𝑑𝑟 𝑟
(equivalente al empleo de unidades atómicas 𝑒 = 1, ℏ = 1, 𝑚𝑒 = 1, y energías expresadas en Rydbergs). Definimos
𝑟 ℏ2 𝜇𝑒 4
𝑦= ; donde 𝑎𝐵 = = radio de Bohr & 𝜀 = 𝐸 ⁄𝑅𝑦 ; donde 𝑅𝑦 = =cte de Rydberg (nótese que tomamos 𝜇 ≅ 𝑚𝑒 ).
𝑎𝐵 𝜇𝑒 2 2ℏ2
El operador diferencial de la ec original 𝔻ℓ se transforma en uno nuevo 𝕕ℓ :
ℏ2 𝜇𝑒 4 𝑑 1 2 ℏ2 ℓ(ℓ + 1) 𝜇𝑒 4 𝑒 2 𝜇𝑒 2 𝜇𝑒 4
𝔻ℓ = − ( 4 ) ( + ) + 2
( 4 ) − ( 2 ) = 2 𝕕ℓ
2𝜇 ℏ 𝑑𝑦 𝑦 2𝜇𝑦 ℏ 𝑦 ℏ 2ℏ
𝑑 1 2 ℓ(ℓ + 1) 2
donde 𝕕ℓ = − ( + ) + −
𝑑𝑦 𝑦 𝑦2 𝑦

entonces la ec radial se convierte en:

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 10


𝑑 1 2 ℓ(ℓ + 1) 2
𝕕ℓ 𝑅𝜀ℓ (𝑦) = 𝜀𝑅𝜀ℓ (𝑦); o sea, [− ( + ) + − ] 𝑅𝜀ℓ (𝑦) = 𝜀𝑅𝜀ℓ (𝑦)
𝑑𝑦 𝑦 𝑦2 𝑦
Ahora definimos los operadores:
1 ℓ+1 𝑑 1
𝑏ℓ = − +( + )
ℓ+1 𝑦 𝑑𝑦 𝑦
1 ℓ+1 𝑑 1
𝑏ℓ† = − −( + )
{ ℓ+1 𝑦 𝑑𝑦 𝑦

Con estos operadores se cumple lo siguiente:


1
(a) 𝑏ℓ† 𝑏ℓ = 𝕕ℓ + (ℓ+1)2
1
(b) 𝑏ℓ 𝑏ℓ† = 𝕕ℓ+1 + (ℓ+1)2
2(ℓ+1)
(c) [𝑏ℓ , 𝑏ℓ† ] = 𝕕ℓ+1 − 𝕕ℓ =
𝑦2
(d) Si 𝑅𝜀ℓ es eigenfunción de 𝕕ℓ con eigenvalor 𝜀, entonces 𝑏ℓ 𝑅𝜀ℓ es eigenfunción de 𝕕ℓ+1 con el mismo eigenvalor 𝜀,
es decir, para una energía dada 𝜀, el operador 𝑏ℓ aplicado a la función 𝑅𝜀ℓ genera la función 𝑅𝜀ℓ+1 .
(e) Si 𝑅𝜀ℓ es eigenfunción de 𝕕ℓ con eigenvalor 𝜀, entonces 𝑏ℓ−1

𝑅𝜀ℓ es eigenfunción de 𝕕ℓ−1 con el mismo eigenvalor
𝜀, es decir, para una energía dada, el operador 𝑏ℓ−1 aplicado al estado 𝑅𝜀ℓ genera el estado 𝑅𝜀ℓ−1 .

(f) Para una energía 𝜀 < 0 dada, existen estados ligados con ℓ hasta un valor máximo ℓ𝑚𝑎𝑥 , siendo que para ℓ > ℓ𝑚𝑎𝑥
ya no hay estados ligados. En otras palabras, los estados ligados permitidos para una 𝜀 < 0 dada, corresponden
a valores de ℓ que están acotados según 0 ≤ ℓ ≤ ℓ𝑚𝑎𝑥 . En la Fig. 1.1 se ilustra esto para ℓ𝑚𝑎𝑥 = 2. Lo anterior
𝑒2 ℏ2 ℓ(ℓ+1)
ocurre porque las curvas de 𝑉𝑒𝑓

(𝑟) = − + quedan arriba de la línea horizontal 𝜀 < 0 a partir de ℓ𝑚𝑎𝑥 + 1
𝑟 2𝜇𝑟 2
y bajo esas condiciones no se pueden formar estados ligados. Estudiando el efecto de la operación 𝑏ℓ𝑚𝑎𝑥 𝑅𝜀ℓ𝑚𝑎𝑥 ,
1
se sigue que 𝜀 = − 2 donde 𝑛 = ℓ𝑚𝑎𝑥 + 1. Entonces, fijando la energía 𝜀 para una 𝑛 fija, los posibles
𝑛
valores para ℓ son ℓ = 0,1,2, … , 𝑛 − 1. Lo anterior significa que la energía está cuantizada según la fórmula de
𝜇𝑒 4 1
Bohr: 𝐸𝑛 = − con 𝑛 = 1,2,3, …
2ℏ2 𝑛2
(g) 𝑅𝜀ℓ𝑚𝑎𝑥 (𝑦) = (cte) 𝑦 𝑒 donde 𝑛 = ℓ𝑚𝑎𝑥 + 1.
𝑛−1 −𝑦⁄𝑛
1
(h) Para los diferentes valores posibles de 𝜀𝑛 = − con 𝑛 = 1,2,3, … , usando las propiedades (g) & (e) se pueden
𝑛2
generar las funciones 𝑅𝜀ℓ para todos los estados de diferente ℓ según 0 ≤ ℓ ≤ ℓ𝑚𝑎𝑥 , que tienen la misma energía
𝜀𝑛 .
(i) Agregada a la degeneración de los estados respecto del número cuántico 𝑚 en razón de la dependencia angular,
las propiedades (d), (e), (f) & (h) indican que hay una degeneración superpuesta respecto del número cuántico ℓ.

Los orbitales de la ec (1.13a) son funciones complejas cuando 𝑚 ≠ 0. Sin embargo, es común usar combinaciones
lineales de orbitales degenerados para construir orbitales de la misma energía pero que son funciones reales.
Como ejemplos de lo anterior, a continuación, se muestra una lista de orbitales (hasta 𝑛 = 3) donde por
conveniencia se mezclan coordenadas cartesianas, (NOTA: orbitales dibujados con software OrbitalViewer, #6
en Bibliografía):

1 𝑍 3⁄2 𝑍𝑟
1𝑠 = |100⟩ = ( ) 𝑒𝑥𝑝 (− )
√𝜋 𝑎𝐵 𝑎𝐵

1 𝑍 3⁄ 2 𝑍𝑟 𝑍𝑟
2𝑠 = |200⟩ = ( ) (2 − ) 𝑒𝑥𝑝 (− )
4√2𝜋 𝑎𝐵 𝑎𝐵 2𝑎𝐵

1𝑍 5⁄ 2 𝑍𝑟
2𝑝𝑧 = |210⟩ = ( ) 𝑧 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑎
4√2𝜋 𝐵 2𝑎𝐵

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 11


1 𝑍 5⁄ 2
1 𝑍𝑟 semejante a 2𝑝𝑧 pero orientado en eje X
2𝑝𝑥 = (|211⟩ + |21 − 1⟩) = ( ) 𝑥 𝑒𝑥𝑝 (− )
√2 4√2𝜋 𝑎𝐵 2𝑎𝐵
5⁄ 2 semejante a 2𝑝𝑧 pero orientado en eje Y
1 1 𝑍 𝑍𝑟
2𝑝𝑦 = (|211⟩ − |21 − 1⟩) = ( ) 𝑦 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑖√2 4√2𝜋 𝑎𝐵 2𝑎𝐵

1 𝑍 3⁄ 2 𝑍𝑟 𝑍 2 𝑟2 𝑍𝑟
3𝑠 = |300⟩ = ( ) (27 − 18 + 2 2 ) 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑎
81√3𝜋 𝐵 𝑎𝐵 𝑎𝐵 3𝑎𝐵

2 𝑍 5⁄ 2 𝑍𝑟 𝑍𝑟
3𝑝𝑧 = |310⟩ = ( ) (6 − ) 𝑧 𝑒𝑥𝑝 (− )
81√2𝜋 𝑎𝐵 𝑎𝐵 3𝑎𝐵

1 𝑍 5⁄2
2 𝑍𝑟 𝑍𝑟 semejante a 3𝑝𝑧 pero orientado en eje X
3𝑝𝑥 = (|311⟩ + |31 − 1⟩) = ( ) (6 − ) 𝑥 𝑒𝑥𝑝 (− )
√2 81√2𝜋 𝑎𝐵 𝑎𝐵 3𝑎𝐵
1 2 𝑍 5⁄ 2 𝑍𝑟 𝑍𝑟 semejante a 3𝑝𝑧 pero orientado en eje Y
3𝑝𝑦 = (|311⟩ − |31 − 1⟩) = ( ) (6 − ) 𝑦 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑖√2 81√2𝜋 𝑎𝐵 𝑎𝐵 3𝑎𝐵

1 𝑍 7⁄ 2 𝑍 2 𝑟2 𝑍𝑟
3𝑑𝑧2 = |320⟩ = ( ) (3𝑧 2 − 2 ) 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑎
81√6𝜋 𝐵 𝑎𝐵 3𝑎𝐵

1 2 𝑍 7⁄ 2 𝑍𝑟
3𝑑𝑥𝑧 = (|321⟩ − |32 − 1⟩) = (
) 𝑥𝑧 𝑒𝑥𝑝 (− )
√2 𝑎
81√2𝜋 𝐵 3𝑎𝐵

1 2 𝑍 7⁄ 2 𝑍𝑟 semejante a 3𝑑𝑥𝑧 pero con otra orientación


3𝑑𝑦𝑧 = (|321⟩ + |32 − 1⟩) = ( ) 𝑦𝑧 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑖√2 81√2𝜋 𝑎𝐵 3𝑎𝐵
1 1 𝑍 7⁄ 2
𝑍𝑟 semejante a 3𝑑𝑥𝑧 pero con otra orientación
3𝑑𝑥2 −𝑦2 = (|322⟩ + |32 − 2⟩) = ( ) (𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑒𝑥𝑝 (− )
√2 81√2𝜋 𝑎𝐵 3𝑎𝐵
1 2 𝑍 7⁄ 2
𝑍𝑟 semejante a 3𝑑𝑥𝑧 pero con otra orientación
3𝑑𝑥𝑦 = (|322⟩ − |32 − 2⟩) = ( ) 𝑥𝑦 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑖√2 81√2𝜋 𝑎𝐵 3𝑎𝐵

→Mostrar varios orbitales usando Orbital Viewer

La simetría de la morfología de los orbitales es determinante en la formación de enlaces químicos entre


átomos. En átomos de muchos electrones, los orbitales de hidrogeno se siguen usando (variando la carga nuclear
Z y llenando los orbitales con electrones) para describir su estructura electrónica. Enlaces químicos entre dos
átomos se producen bajo la condición de que los orbitales de electrones de valencia de uno y otro tengan la
simetría apropiada para producir un traslape considerable entre ellos cuando sus núcleos estén suficientemente
cercanos. Ese traslape es el que origina el enlace químico. Algunos ejemplos,

El traslape entre orbitales 𝜓𝐴 del átomo A y 𝜓𝐵 el átomo B se cuantifica con la integral de traslape
𝑆 = ⟨𝜓𝐴 (𝑟𝐴 )|𝜓𝐵 (𝑟𝐵 )⟩. Si 𝑆 ≠ 0, el enlace químico es propicio; si 𝑆 ≈ 0 los orbitales son ‘ortogonales’ y el enlace
no es posible o es demasiado débil, como veremos en la parte de Física Molecular.

EL PRINCIPIO AUFBAU Y LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

La descripción de la estructura electrónica del estado base de los elementos de la Tabla Periódica se basa en una
idea constructiva contenida en el Principio Aufbau, propuesto originalmente por Bohr. Un átomo de numero

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 12


atómico Z (o sea de carga nuclear +𝑍𝑒), se considera formado por una estructura de orbitales hidrogenoides
(ec.1.13a con 𝑍 > 1) ocupados por electrones, cuyas energías (ec.1.1.3b) deben corregirse por varias
interacciones que no están incluidas en la aproximación-0 para el hidrogeno.
Si el átomo es neutro (no ionizado), los orbitales se van llenando
de electrones (tomado en cuenta su espín, el principio de exclusión
de Pauli y la regla de Hund) hasta alcanzar en número total el valor
de Z. El orden en que esto ocurre es tal, que los orbitales de menor
energía se van llenando primero que los de mayor energía (como
se llena un vaso de agua, desde abajo hacia arriba). El orden de
llenado depende del balance de las energías de las varias
interacciones que van ocurriendo en función del número atómico
Z. La Fig. 1.3 (tomada del libro de Levine, #14 de la Bibliografía)
muestra esta situación en graficas en escala log-log de la cantidad
√𝐸 ⁄𝐸𝐻 en función de Z, donde 𝐸 ⁄𝐸𝐻 es la energía del orbital
referida a 𝐸𝐻 = −13.6 eV, la energía del estado base del hidrogeno
(R. Latter, Phys.Rev. 99, 510, 1955). Estas graficas están basadas
en cálculos un poco antiguos y puede que sus valores no sean los
más precisos. Sin embargo, hay buena coincidencia con resultados
experimentales e ilustran muy bien cómo es que admitiendo
interacciones adicionales (de intercambio y de repulsión e-e), las
energías de la aproximación-0 (ec.1.1.3b) se van refinando y
mostrando rompimiento de las degeneraciones y desdoblamiento
de niveles. Además, puede notarse que el orden en que se
acomodan las energías de los orbitales se va alterando del esperado
por la ec.1.13b. Un ejemplo (de varios posibles) ocurre cuando 7 <
𝑍 < 23, donde vemos que la curva del orbital 4s (azul), pasa por
debajo de la del orbital 3d (rojo). Para esta región de Z, la energía
del orbital 4s es menor que la del orbital 3d, lo cual por supuesto,
rompe con lo que indica la ec.1.13b. Una forma empírica para describir el orden de llenado de los orbitales a lo
largo de la Tabla Periódica es la regla de Madelung.

Regla de Madelung (o del serrucho o de las diagonales)


Para usar esta regla se construye una tabla como la de la Fig. 1.4. En esta tabla los
renglones describen los diferentes valores del número cuántico principal 𝑛 (capas).
Cada renglón se desglosa en los orbitales de diferente número cuántico orbital ℓ para
cada 𝑛 (subcapas). Para encontrar el orden de llenado se empieza desde el orbital 1s,
siguiendo de manera diagonal la flecha indicada, de manera que de esa figura podemos
leer el siguiente orden de llenado:
1𝑠 → 2𝑠 → 2𝑝 → 3𝑠 → 3𝑝 → 4𝑠 → 3𝑑 → 4𝑝 → 5𝑠 → 4𝑑 → 5𝑝 → 6𝑠 → 4𝑓 → 5𝑑 →
6𝑝 → 7𝑠 → 5𝑓 → 6𝑑 → 7𝑝 → 8𝑠 …
Tomado en cuenta el principio de exclusión de Pauli (ver más abajo) y que para un valor
dado del momento angular orbital ℓ hay cupo para no más de 2(2ℓ+1) electrones
(incluyendo su espín) en ese orbital (subcapa), la configuración electrónica del estado
base para el primer y segundo periodos de la Tabla Periódica debe ser:
1er periodo→ 1𝐻 :1s; 2𝐻𝑒:1s2
2o periodo→ 3𝐿𝑖 :1s22s; 4𝐵𝑒:1s22s2; 5𝐵 :1s22s22p; 6𝐶 :1s22s22p2; 7𝑁:1s22s22p3; 8𝑂:
1s22s22p4; 9𝐹 : 1s22s22p5 & 10𝑁𝑒: 1s22s22p6

Donde usamos la notación típica para la configuración electrónica, conocida desde los cursos elementales
Química. Como puede verse, en el 1er periodo se llena la primera capa (n=1,K), mientras que en el 2º se llena la
segunda capa (n=2,L).

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 13


Sin embargo, en el tercer periodo no se llena toda la capa (𝑛 = 3, 𝑀), sino
que esto ocurre en la parte intermedia del cuarto periodo donde aparecen
los metales de transición desde 𝑍 = 21 hasta 𝑍 = 30 donde se llena la capa
3d hasta con 10 electrones. Para el tercer periodo (𝑛 = 3, M) la regla de
Madelung sigue siendo adecuada, pero al llegar al 4o periodo (𝑛 = 4, N) la
regla tiene una falla que ocurre en 𝑍 = 21 (Sc) por el orden de llenado de
las subcapas 3d y 4s. Específicamente, siguiendo la regla de Madelung
deberíamos tener: 19𝐾 :[1s22s22p63s23p6]4s; 20𝐶𝑎:[Ar]4s2; 21𝑆𝑐: [Ar]4s23d.
Sin embargo, si uno consulta cualquier Tabla Periódica encontraremos que
el orden indicado es en realidad Sc: [Ar]3d 4s2, lo cual está basado en
hechos experimentales comprobados. En la Fig.1.3 se indica con un círculo
rojo la región donde se observa claramente este cambio en el orden de las energías de estas subcapas a medida
que 𝑍 va en aumento. Pero eso no es todo, se esperaría que a partir de Sc se siguiera llenando la subcapa 3d en su
totalidad, pero esto no ocurre y la tendencia se rompe en dos casos, para 𝑍 = 24 (Cr) y 𝑍 = 29 (Cu) donde las
configuraciones de estado base son 24𝐶𝑟:[Ar]3d54s & 29𝐶𝑢:[Ar]3d104s, es decir, no ocurren las esperadas
4 2 9 2
24𝐶𝑟 :[Ar]3d 4s & 29𝐶𝑢 :[Ar]3d 4s . El resto de los 7 metales de transición del 4º periodo ( 22𝑇𝑖 , 23𝑉 , 25𝑀𝑛, 26𝐹𝑒 ,
27𝐶𝑜, 28𝑁𝑖 y 30 𝑍𝑛), todos siguen la tendencia del Sc.
Como puede verse, la regla de Madelung es insuficiente y tiene sus excepciones. Pero entonces, ¿cómo se
explican estos y otros detalles del llenado de orbitales? De manera resumida, la configuración electrónica del
estado base de los elementos de la Tabla Periódica depende de la contribución de los siguientes factores: (1)
Principio de exclusión de Pauli; (2) Regla de Hund; (3) efectos de apantallamiento de carga nuclear; (4)
grado de penetración de orbitales hacia el núcleo; (5) repulsión electrón-electrón; (6) correlación de intercambio.

Principio de exclusión de Pauli. No puede haber más de dos electrones ocupando un mismo orbital, y si hubiera
dos, entonces sus espines deben ser opuestos o apareados.

Regla de Hund. Para términos que se derivan de una misma


configuración electrónica, el término electrónico con el mayor
valor de espín total S es el de más baja energía; si hay más de un
término con el mayor valor de S, entonces el que tiene mayor
momento orbital total L es el de menor energía. Esto se puede
ilustrar con el ejemplo del carbono 6𝐶 , como se ilustra en el
diagrama. Lo anterior nos da la oportunidad para hacer notar que la información contenida en la notación
1s22s22p2 para la configuración electrónica del carbono y de otros átomos es insuficiente, ya que no da
información sobre los estados de espín. Mas adelante usaremos una descripción y notación más completa definida
a través del concepto llamado término electrónico.

Apantallamiento de carga nuclear. La distancia media (valor esperado) de un electrón al núcleo, en general
aumenta al aumentar número cuántico 𝑛 del orbital que esté ocupando ese electrón (ver Fig.1.5). Estrictamente
hablando, del modelo de Bohr se obtiene el valor esperado:

𝑛2 𝑎𝐵 1 ℓ(ℓ+1)
〈𝑟〉𝑛ℓ𝑚 = ⟨𝑛ℓ𝑚|𝑟|𝑛ℓ𝑚⟩ = [1 + 2 (1 − )] … … … … … … … … . . ..(1.14)
𝑍 𝑛2

En consecuencia, la carga nuclear que ve un electrón estará apantallada por los electrones que ocupen capas o
subcapas más cercanas al núcleo. La regla de Slater permite estimar la carga efectiva que verá un electrón ubicado
en algún orbital hidrogenoide.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 14


NOTA 1.3. Reglas de Slater. La carga nuclear efectiva que actúa sobre un electrón se define como Z* = Z – σ,
donde Z es el número atómico y σ es la constante de apantallamiento. Para encontrar Z* se siguen las siguientes
reglas empíricas:
Si el electrón está en un orbital s ó p:
(a) Todos los electrones que estén en capas superiores principales (n mayor) respecto del electrón considerado,
dan σ=0
(b) Cada electrón en la misma capa principal contribuyen con σ=0.35
(c) Cada electrón en la capa (n-1) contribuye con σ=0.85
(d) Cada electrón en capas más profundas (<n-1) contribuye con σ=1
Si el electrón está en orbital d ó f:
(e) Todos los electrones que estén en capas superiores respecto del electrón considerado, dan σ=0
(f) Cada electrón en la misma capa contribuye con σ =0.35
g) Los electrones en capas n-1 y más profundas contribuyen con σ=1
Ejemplos:
Supongamos el caso de carbono con Z=6, cuya configuración de estado base es C:1s22s22p2
Queremos usar la regla de Slater para estimar la carga nuclear efectiva que ve uno de sus electrones que pudiera
ser: (i) uno de sus electrones 1s; (ii) uno de sus electrones 2p, o (iii) uno de sus electrones excitado a orbital 3d.
Para el cálculo de Z* debemos contabilizar las contribuciones de los otros 5 electrones.
𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 (𝑎) 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 (𝑏)

Caso (i), electrón 1s: 𝜎 = 4(0) ⏞


⏞ + 1(0.35) = 0.35 ⟹ 𝑍 ∗ = 6 − 0.35 = 5.65
𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 (𝑏) 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 (𝑐)

Caso (ii), electrón 2p: 𝜎 = ⏞


3(0.35) + ⏞
2(0.85) = 1.70 + 1.05 ⟹ 𝑍 ∗ = 6 − 2.75 = 3.25
𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 (𝑔)

Caso (iii), electrón 3d: 𝜎 = ⏞


5(1.00) = 5 ⟹ 𝑍 ∗ = 6 − 5 = 1

Penetración de orbitales hacia el núcleo. Los orbitales de menor


momento angular ℓ de una misma capa 𝑛, tienen mayor probabilidad de
cercanía al núcleo (están menos apantallados por otras subcapas). En
consecuencia, la energía de orbitales de menor ℓ están más ligados al
núcleo, i.e., son los de menor energía. Este efecto se ilustra en la Fig1.5
donde se muestran las densidades de probabilidad radial para orbitales tipo
s y tipo p. Las flechas horizontales indican las regiones radiales donde la
probabilidad de encontrar al electrón difiere substancialmente de cero.
Puede verse que, para orbitales s, esas regiones incluyen el origen 𝑟 = 0
donde se encuentra el núcleo. En cambio, para orbitales p esas regiones
están notoriamente alejadas del origen. Por este efecto se espera que las
energías de orbitales cumplan con el siguiente orden: 𝐸𝑛𝑠 < 𝐸𝑛𝑝 < 𝐸𝑛𝑑 <
𝐸𝑛𝑓 …

Efectos cuánticos de correlación e intercambio. En realidad, la descripción de la estructura electrónica de un


átomo de muchos electrones con orbitales hidrogenoides es una sobre simplificación, aunque representa en si la
aproximación-0 para estos sistemas. En el balance de contribuciones a la energía, adicionalmente se deben tomar
en cuenta efectos puramente cuánticos que contribuyen a la energía total. Tal es el caso de las energías de
intercambio y de correlación de espín que entran en juego al tratar átomos de muchos electrones, ya que éstos son
partículas idénticas de espín ½ (fermiones) y cumplen con el principio de exclusión. Así, por ejemplo, hablando
del caso de Helio donde tenemos dos electrones, la función para el estado base (ambos electrones en orbitales 1s)
debe ser descrita por determinantes de Slater que contengan incluidos los estados de espín (espines opuestos por
estar ambos en orbitales 1s).

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 15


DESCRIPCIÓN APROXIMADA DE ELEMENTOS DE LA COLUMNA I: LOS METALES ALCALINOS.
La teoría ya expuesta para el hidrogeno, con todo y sus
limitaciones (sin considerar el espín electrónico), puede aplicarse con
ciertas modificaciones al caso de los metales alcalinos, que
comparten su ubicación en la 1ª columna de la Tabla Periódica. Para
analizar lo anterior comencemos fijándonos en la configuración
electrónica de estos elementos: 3𝐿𝑖 :[He]2s; 11𝑁𝑎 :[Ne]3s;
19𝐾 :[Ar]4s; 37𝑅𝑏:[Kr]5s; 55𝐶𝑠:[Xe]6s; 87𝐹𝑟 :[Rn]7s. Como puede
notarse, su configuración electrónica consiste en una estructura de
gas noble con un solo electrón en orbital tipo s agregado. La
configuración electrónica de los gases nobles está formada por
subcapas completamente llenas que, como veremos más adelante,
resulta en que su momento angular total 𝐽 = 𝐿 + 𝑆 = 0 porque 𝐿 = 𝑆 = 0, haciendo que su estructura electrónica
sea particularmente estable y poco reactiva, y en la que interacciones tipo spin-orbita no juegan ningún papel.
Para los alcalinos entonces, solo su electrón tipo s resulta relevante en sus propiedades ya que la parte de su
configuración de gas noble es muy inerte, y es en ese sentido que se parece al hidrogeno. Además, el electrón s
(de valencia) de los alcalinos está débilmente ligado y lejano al núcleo, de manera que ese electrón ve la carga
nuclear altamente apantallada para Z grande (parecido a los átomos de Rydberg).
Como resultado de lo anterior, se podría pensar en usar la
fórmula de Bohr para las energías en el hidrogeno con ciertas
modificaciones para describir el caso de los alcalinos. Como lo
indica la ec(1.13b), la energía de los niveles para una carga nuclear
+𝑍𝑒 va como 𝑍 2 , de manera que la energía en los alcalinos
decrece rápidamente respecto de las del hidrogeno al aumentar 𝑍.
Esto queda ilustrado en la Fig. 1.6 donde en diagramas Grotrian se
comparan las energías de los alcalinos con las del hidrogeno. Los números que se indican corresponden al número
cuántico principal n y las letras S (L=0), P (L=1), D (L=2), F (L=3), corresponden a letras código para el momento
angular orbital total L de todos los electrones en cada átomo. Estas letras código se escriben con letras mayúsculas
por estar asociadas a más de un electrón.
En realidad, (así como también ocurre en el hidrogeno), la degeneración de la energía respecto de ℓ se
remueve al considerar un modelo más realista incluyendo el espín del electrón. Sin embargo, se puede hacer una
descripción empírica de los niveles de energía de los alcalinos usando una modificación de la ecuación de Rydberg
introduciendo correcciones a los números cuánticos 𝑛1 y 𝑛2 en la ec(1.2) de manera que

1 1 1
𝜈̃ = 𝜆 = 𝑅𝑀 ([𝑛 2
− [𝑛−Δ(𝑛,ℓ)]2) … … … … … … … … … … ..(1.15)
0 −Δ(𝑛0 ,ℓ0 )]

donde 𝑅𝑀 es una constante de Rydberg cuyo valor dependerá del alcalino que
se trate, y Δ(𝑛, ℓ) es lo que se llama “defecto cuántico”, cuyos valores
dependen del número cuántico principal 𝑛 y del momento angular ℓ. Esta
descripción empírica se ha usado más frecuentemente para describir diferentes
series del espectro del Na (que es bastante más complejo que el de H), en
especial para las siguientes series: (a) la serie “principal” que involucra
transiciones de orbitales p a s donde 𝑛0 = 3 & 𝑛 ≥ 𝑛0 con ℓ0 = 0 & ℓ = 1;
(b) la serie “sharp” que involucra transiciones de orbitales s a p se donde
𝑛 ≥ 𝑛0 + 1 con ℓ0 = 0 & ℓ = 1; (c) la serie “diffuse” que involucra
transiciones de orbitales d a p se donde 𝑛 ≥ 𝑛0 con ℓ0 = 1 & ℓ = 2; (d) la
serie Bergman fundamental que involucra transiciones de orbitales f a d se
donde 𝑛 ≥ 𝑛0 + 1 con ℓ0 = 2 & ℓ = 3. El espectro de Na en el rango visible
se muestra en la Fig.1.7, la intensa línea amarilla se conoce como la “línea D”
del sodio que es doble con 𝜆1 = 589.593 & 𝜆2 = 588.996 𝑛𝑚. En la Fig. 1.8
se muestra el diagrama Grotrian donde se indican las transiciones que dan lugar

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 16


a las series mencionadas. La línea D forma parte de la serie principal con 𝑛 = 𝑛0 = 3 & ℓ0 = 0 & ℓ = 1. La
siguiente Tabla 1.1 muestra los valores empíricos para los defectos cuánticos Δ(𝑛, ℓ).

Tabla 1.1. Defectos cuánticos para el átomo de Na.

En la Fig. 1.8 se introduce una nueva notación que ahora definimos y que contiene mayor información que la que
hemos usamos hasta ahora (configuración electrónica) para describir la estructura electrónica de un átomo. Para
entender bien la definición de esta notación debemos recordar el teorema de adición de momento angular.

Teorema de adición de momento angular.


La adición de dos momentos angulares 𝐽1 & 𝐽2 con eigenfunciones |𝑗1 𝑚1 ⟩ & |𝑗2 𝑚2 ⟩ tales que
𝐽12 |𝑗1 𝑚1 ⟩ = ℏ2 𝑗1 (𝑗1 + 1) |𝑗1 𝑚1 ⟩; 𝐽1𝑧 |𝑗1 𝑚1 ⟩ = ℏ𝑚1 |𝑗1 𝑚1 ⟩ donde 𝑚1 = −𝑗1 , … , +𝑗1 de uno en uno
𝐽22 |𝑗2 𝑚2 ⟩ = ℏ2 𝑗2 (𝑗2 + 1)|𝑗2 𝑚2 ⟩; 𝐽2𝑧 |𝑗2 𝑚2 ⟩ = ℏ𝑚2 |𝑗2 𝑚2 ⟩ donde 𝑚2 = −𝑗2 , … , +𝑗2 de uno en uno
resulta en un momento angular total 𝐽 = 𝐽1 + 𝐽2 con eigenfunciones |𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ tales que
𝐽2 |𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ = ℏ2 𝑗(𝑗 + 1)|𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ & 𝐽𝑧 |𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ = ℏ𝑚𝑗 |𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ donde 𝑚𝑗 = −𝑗, … , +𝑗 de uno en uno y 𝑗
toma valores que corren entre 𝑗𝑚𝑖𝑛 = |𝑗1 − 𝑗2 | y 𝑗𝑚𝑎𝑥 = 𝑗1 + 𝑗2 de uno en uno y 𝑚𝑗 = 𝑚1 + 𝑚2 . Las
eigenfunciones de 𝐽 = 𝐽1 + 𝐽2 se construyen de combinaciones lineales de productos |𝑗1 𝑚1 ⟩|𝑗2 𝑚2 ⟩ ≡ |𝑗1 𝑚1 𝑗2 𝑚2 ⟩
𝑚 =𝑗1
|𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ = ∑𝑚11=−𝑗1
∑𝑚 2 =𝑗2
𝑚2 =−𝑗2 ⟨𝑗1 𝑚1 𝑗2 𝑚2 |𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩|𝑗1 𝑚1 𝑗2 𝑚2 ⟩ … … … … . ..(1.16)
donde ⟨𝑗1 𝑚1 𝑗2 𝑚2|𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2⟩ son coeficientes de Clebsch-Gordan. Así, el número total de productos |𝑗1 𝑚1 𝑗2 𝑚2 ⟩
𝑗=𝑗
y estados |𝑗𝑚𝑗 𝑗1 𝑗2 ⟩ será igual a (2𝑗1 + 1)(2𝑗2 + 1) = ∑𝑗=𝑗𝑚𝑎𝑥 (2𝑗 + 1).
𝑚𝑖𝑛
En el contexto de Física Atómica, 𝐽1 & 𝐽2 pueden ser los momentos orbitales de dos electrones, o los
momentos de espín de dos electrones, o el momento orbital y el momento de espín de un electrón. Lo anterior
también se aplicaría en caso de que 𝐽1 & 𝐽2 estén asociados a conjuntos de muchos electrones. Para el electrón
de hidrogeno o para el electrón de valencia de alcalinos 𝑗1 = ℓ & 𝑗2 = ½.

Para el sodio en la Fig. 1.8, la configuración electrónica es: 11𝑁𝑎 :[Ne]3s. Como la coraza de electrones
que tiene la configuración del Ne es inerte, los niveles de esos electrones se omiten, y solo los niveles del estado
base y de los estados excitados del electrón de valencia 3s se ilustran en la Fig. 1.8. El estado más bajo de energía
de ese electrón (en −5.12 eV) corresponde al orbital |𝑛ℓ𝑚⟩ = |300⟩. Aun cuando solo es necesario analizar el
electrón 3s, en realidad estamos tratando con un conjunto de 11 electrones, 10 de los cuales (la coraza de Ne)
forman subcapas completas y éstos contribuyen con momento orbital total 𝐿1 = 0 y con espín total 𝑆1 = 0 (la
demostración de ambas aseveraciones queda pendiente). Al considerar la totalidad de los 11 electrones, de
acuerdo teorema de adición, el momento orbital total es 𝐿 = 𝐿1 + ℓ = 0 + 0 = 0 (único valor porque 𝐿𝑚𝑎𝑥 =
𝐿𝑚𝑖𝑛 = 0), además el espín total es 𝑆 = 𝑆1 + 𝑠 = 0 + ½ = ½ (único valor porque 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 𝑆𝑚𝑖𝑛 = ½) ya que el
espín (½) del electrón 3s no está apareado. Además, si adicionamos el momento orbital total con el momento de
espín total tenemos 𝐽 = 𝐿 + 𝑆 = 0 + ½ = ½ (único valor porque 𝐽𝑚𝑎𝑥 = 𝐽𝑚𝑖𝑛 = ½). Definimos también la
multiplicidad de espín como la cantidad 2𝑆 + 1 donde 𝑆 es el espín total de todos los 11 electrones, de manera
que en este caso tenemos 2𝑆 + 1 = 2(½) + 1 = 2. Finalmente, en la notación que estamos definiendo, el
término electrónico del estado base del Na es el símbolo 𝟑 𝟐𝑺½ donde la 𝑆 (no confundir con espín) es la letra
código que indica momento orbital 𝐿 = 0 y el 3 es el número cuántico principal n. El símbolo 𝟐𝑺½ corresponde
a todos los orbitales de la 1ª columna de la Fig.1.8, independiente del número cuántico n. Nótese que, por
convención, se usan letras mayúsculas cuando se trata de muchos electrones y letras minúsculas si se trata de un
solo electrón. En resumen, la notación de término electrónico está formada de la siguiente manera:

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 17


2𝑆+1
𝑛 𝐿 𝐽 … … … . . … … … … … …(1.17)
donde para el valor de L se usan letras código minúsculas s, p, d, f si es un solo electrón, o letras mayúsculas S,
P, D, F si son varios electrones. A veces se usan solamente el momento orbital 𝐿, de espín 𝑆 y total 𝐽, sin
especificar el número cuántico principal 𝑛, como ocurre en los símbolos que encabezan las columnas en la Fig.1.8.
Los símbolos para esas columnas, que representan los posibles estados excitados del electrón 3s, significan lo
siguiente:
• Como se explicó arriba, el espín total para el Na en las condiciones supuestas (solo el electrón de valencia es
activo) siempre es 𝑆 = ½ porque la coraza de Ne no contribuye, de manera que la multiplicidad siempre es
2𝑆 + 1 = 2 ubicado en el superíndice derecho del símbolo.
• Si el estado excitado del electrón 3s tiene momento orbital ℓ = 1 entonces el momento orbital total de los 11
electrones es 𝐿 = 𝐿1 + ℓ = 0 + 1 = 1 donde 𝐿1 = 0 es la contribución de la coraza de Ne, y en consecuencia
la letra código para L es 𝑃. Además, según el teorema de adición, el momento total puede tener solo dos
valores 𝐽𝑚𝑎𝑥 = 1 + ½ = 3⁄2 y 𝐽𝑚𝑖𝑛 = 1 − ½ = ½, lo cual da lugar a dos símbolos para los términos
2
𝑃3⁄2 , 2𝑃½ , como se muestra en la 2ª y 3ª columnas de la Fig.1.18.
• Si el estado excitado del electrón 3s tiene momento orbital ℓ = 2, entonces 𝐿 = 𝐿1 + ℓ = 0 + 2 = 2 y la letra
código es 𝐷. El momento angular total puede tener solo dos valores 𝐽𝑚𝑎𝑥 = 2 + ½ = 5⁄2 y 𝐽𝑚𝑖𝑛 = 2 −
½ = 3⁄2. Entonces tenemos dos términos 2𝐷5⁄2 , 2𝐷3⁄2 . Por simplificación, estos términos se muestran en
una sola columna en la Fig1.8.
• Finalmente, si el estado excitado del electrón 3s tiene momento orbital ℓ = 3, entonces 𝐿 = 𝐿1 + ℓ = 0 +
3 = 3 y la letra código es 𝐹. El momento angular total puede tener solo dos valores 𝐽𝑚𝑎𝑥 = 3 + ½ = 7⁄2 y
𝐽𝑚𝑖𝑛 = 3 − ½ = 5⁄2. Entonces tenemos dos términos 2𝐹5⁄2 , 2𝐹3⁄2 que se muestran juntos en la última
columna de la Fig1.8.
Regresando al caso del carbono de la pag. 14, los electrones 1s2 y 2s2 no contribuyen a 𝑆, 𝐿 & 𝐽 porque forman
(sub)capas llenas. Como veremos más adelante, los dos electrones 2p2 son electrones equivalentes (pertenecen a
la misma subcapa 2p), son los únicos que contribuyen y se debe cuidar el cumplimiento del principio de exclusión.
Fijándonos primero en el diagrama izquierdo, el llenado de orbitales 2p indica que, 𝑚𝑆 = 𝑚𝑆1 + 𝑚𝑆2 = 1; 𝑚𝐿 =
𝑚𝐿1 + 𝑚𝐿2 = −1 y, además, 𝑚𝐽 = 𝑚𝑆 + 𝑚𝐿 = 0. Para 𝑆 solo puede ser 𝑆 = 1, para 𝐿 hay dos posibilidades:
𝐿 = 1, 2, sin embargo, debemos descartar 𝐿 = 2 porque esa posibilidad genera casos que violarían el principio de
exclusión (¿porqué?), entonces el término puede ser 3𝑃2 , 3𝑃1 ó 3𝑃0 . Veremos más adelante que la regla de
Hund predice que el término del estado base del carbono es 3𝑃0 . Para el caso del diagrama derecho tenemos ahora
𝑚𝑆 = 𝑚𝑆1 + 𝑚𝑆2 = 0; 𝑚𝐿 = 𝑚𝐿1 + 𝑚𝐿2 = −2 y además, 𝑚𝐽 = 𝑚𝑆 + 𝑚𝐿 = −2. Para 𝑆 hay dos posibilidades
𝑆 = 0, 1, sin embargo, es evidente que solo puede ser 𝑆 = 0 y para 𝐿 solo puede ser 𝐿 = 2, de manera que el
término debe ser 1𝐷2 .

EL ÁTOMO DE HIDROGENO A LA SCHRÖDINGER


LA APROXIMACIÓN-1: Interacción entre magnetismo Orbital y magnetismo de Espín (espín-orbita)
Experimentos que pusieron en evidencia las propiedades magnéticas de los átomos:
(a) Mediciones de magnetización macroscópica y propiedades giro-magnéticas de solidos: efecto Einstein-de
Haas (1915)
(b) Mediciones de cuantización direccional de momentos magnéticos atómicos en haces atómicos: experimento
Stern-Gerlach (1921)
(c) Observación de la estructura fina en los espectros de emisión atómica (1925)

Empezar por el caso (c) permite introducir conceptos importantes:


LA ESTRUCTURA FINA DE LOS ESPECTROS ATÓMICOS. Muchas líneas espectrales de los alcalinos son dobles
(“dobletes”) en alta resolución debido a que hay un rompimiento de la degeneración (excepto los 2𝑆½, ver el caso
de Na en la Fig.1.8) debido al espín del electrón de valencia 𝑛𝑠, que es una propiedad que no tiene paralelo clásico.
Por ejemplo, el doblete de la línea D del Na en la Fig. 1.8 ocurre porque las energías de los términos 3 2𝑃½ y
3 2𝑃3⁄2 son ligeramente diferentes, (-3.0168 y -3.0147 eV, respectivamente) y las transiciones 3 2𝑃½ → 3 2𝑆½

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 18


y 3 2𝑃3⁄2 → 3 2𝑆½ dan lugar a las líneas de emisión 𝐷1 y 𝐷2 con longitudes de onda de 589.593 y 588.996 nm,
respectivamente. Para entender este desdoblamiento hay que reconocer que:
• los electrones tienen un momento magnético (dipolo) 𝜇𝐿 asociado a su estado de movimiento a través del

momento angular orbital 𝐿
• también hay un momento magnético 𝜇𝑆 asociado al espín del electrón 𝑆
• ambos 𝜇𝐿 & 𝜇𝑆 interaccionan y pueden tener diferentes orientaciones relativas que dan lugar al
desdoblamiento de los niveles degenerados de la aproximción-0. Esa interacción se conoce como
“interacción espín-orbita” y es la principal responsable de la “estructura fina” de los espectros atómicos

Magnetismo Orbital. El momento magnético orbital 𝜇𝐿 se


puede visualizar con argumentos clásicos (ver Fig.1.9(a)). Un
electrón efectuando orbitas circulares se puede considerar como
una espira circular de corriente 𝐼 = − 𝑒⁄𝑇 = − 𝑒𝜐⁄2𝜋𝑟
donde 𝑇 es el periodo de revolución, 𝜐 la velocidad tangencial
y 𝑟 el radio de la espira. El momento dipolar de la espira es
𝑒𝜐 1
entonces 𝜇𝐿 = 𝐼𝐴𝑛̂ = (− 2𝜋𝑟) (𝜋𝑟 2 )𝑛̂ = − 2 𝑒𝜐𝑟𝑛̂ donde 𝐴 es
el área de la espira y 𝑛̂ es un vector unitario perpendicular al plano de la espira que se toma paralelo al momento
angular del electrón. Por otro lado, el momento angular es 𝐿 ⃗ = 𝑟 × 𝑝 = 𝑟(𝑚𝑒 𝜐)𝑛̂, de manera que obtenemos
𝑒
𝜇𝐿 = −𝑔𝐿 2𝑚 𝐿 ⃗ = −𝑔𝐿 𝜇𝐵 𝐿 ⃗ … … … … … … … … … … . … … … … … ..(1.18)
𝑒 ℏ
𝑒ℏ −24 2
donde 𝜇𝐵 = 2𝑚 = 9.27 × 10 Am se llama magnetón de Bohr, que es el momento magnético orbital de la
𝑒
primera orbita de Bohr. En la ec(1.18) hemos introducido el factor adimensional 𝒈𝑳 = 1 que se conoce como el
factor-g de Landé para un electrón orbital aislado. De lo anterior se sigue que la magnitud de 𝜇𝐿 es |𝜇𝐿 | =
𝜇𝐵 √ℓ(ℓ + 1) . Si se aplica un campo magnético uniforme 𝐵 ⃗ 0, la torca sobre la espira será 𝜏 = 𝜇𝐿 × 𝐵 ⃗ 0, y la espira
trata de alinearse de manera que su plano sea perpendicular al campo. La energía potencial magnética de la espira
es 𝑉𝐵 = −𝜇𝐿 ∙ 𝐵 ⃗ 0 = −|𝜇𝐿 ||𝐵
⃗ 0 | cos 𝛼 y será mínima cuando 𝛼 = 0 y 𝜇𝐿 & 𝐵 ⃗ 0 estén alineados. El momento 𝜇𝐿
precesa como un trompo alrededor de la orientación de 𝐵 ⃗ 0, lo cual se conoce como precesión de Larmor 𝜔𝐿 . La
frecuencia de precesión se obtiene con ayuda de la Fig. 1.9(b).
⃗ | |𝐿
|Δ𝐿 ⃗ |(𝑠𝑒𝑛 𝛼)𝜔𝐿 Δ𝑡 |𝜏| ⃗ 0 |(𝑠𝑒𝑛 𝛼) 𝑔𝐿 𝜇𝐵
|𝜇𝐿 ||𝐵
|𝜏| = = ⟹ 𝜔𝐿 = = = ⃗ 0|
|𝐵
Δ𝑡 Δ𝑡 ⃗ |(𝑠𝑒𝑛 𝛼)
|𝐿 ⃗ |(𝑠𝑒𝑛 𝛼)
|𝐿 ℏ
es decir,
𝜔𝐿 = 𝛾𝐿 |𝐵 ⃗ 0 | … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..(1.19)
𝑔𝐿 𝜇𝐵 𝑒
donde 𝛾𝐿 = ℏ = 2𝑚 se conoce como razón giromagnética. Debe notarse que debido a la cuantización
𝑒
⃗ & 𝜇𝐿 , el ángulo de precesión 𝛼 toma valores discretos, como se muestra en la Fig. 1.9(c) ya que
direccional de 𝐿
𝑒
la proyección Z es 𝐿𝑧 = 𝑚𝐿 ℏ, siendo 𝑚𝐿 = 0, ±1, ±2, … ± ℓ, y de esa manera 𝜇𝐿𝑧 = − 2𝑚 𝐿𝑧 = −𝑚𝐿 𝜇𝐵 .
𝑒

Magnetismo de espín. Los orbitales tipo s tienen ℓ = 0, es decir, no tienen momento magnético orbital, por lo
cual el hidrogeno y los alcalinos en estado base deberían de ser substancias diamagnéticas (dipolos magnéticos
inducidos que se oponen al campo externo que los induce ley de Lenz), pero en realidad se encuentra que son
paramagnéticos (dipolos magnéticos permanentes). Lo anterior puede explicarse si el electrón posee un momento
magnético intrínseco, ya no debido a su estado de movimiento, sino a un atributo muy específico como el de su
carga o su masa. Como ahora sabemos, ese atributo especial se puede describir a través de una característica
llamada espín (atribuido en la teoría cuántica antigua a un movimiento de rotación del electrón sobre su propio
eje) que tiene las mismas propiedades matemáticas que las de un operador de momento angular (ver lista breve
de propiedades en la pag. 9), pero que toma valores fijos dependiendo de la partícula de que se trate, sin importar
su estado de movimiento. Para los electrones, protones y neutrones el espín tiene valor 𝑠 = ½, de manera que el
operador espín cumple: 𝑆 2 = ℏ2 𝑠(𝑠 + 1) = 3ℏ2⁄4 & 𝑆𝑧 = 𝑚𝑠 ℏ con 𝑚𝑠 = ±½. Para un electrón en un átomo,

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 19


además de especificar su estado a través de los números cuánticos 𝑛, ℓ & 𝑚 se debe especificar su estado de espín
± ℏ⁄2, como un número cuántico adicional. Por otro lado, extrapolando del caso orbital de la ec(1.18), la relación
entre momento magnético y momento angular de espín sería
𝑒 𝜇
𝜇𝑆 = −𝑔𝑠 𝑆 = −𝑔𝑠 𝐵 𝑆 … … … … … … … … … … . … … … … … ..(1.20)
2𝑚𝑒 ℏ
donde 𝒈𝒔 se conoce como factor-g de Landé para un espín ½ aislado y que experimentalmente se encuentra que
tiene un valor 𝑔𝑠 = 2.0023 pero que la teoría cuántica relativista de Dirac predice que es exactamente 𝑔𝑠 = 2.
Al igual que en el caso orbital, 𝑆 & 𝜇𝑆 precesan en un campo magnético uniforme con una frecuencia de
precesión de Thomas
⃗ 0 | donde 𝛾𝑇 = 𝑔𝑆 𝜇𝐵 = 1.00116 ( 𝑒 ) … … … … … … … … … … … … … ..(1.21)
𝜔 𝑇 = 𝛾𝑇 |𝐵
ℏ 𝑚𝑒

EFECTO EINSTEIN-DE HAAS. La razón giromagnética 𝜸𝑻 definida en la ec(1.21) se puede


medir usando una muestra macroscópica de material ferromagnético (Fe) en forma de barra
alrededor de la cual se embobina un alambre como se muestra en la Fig. 1.10. La barra esta
soportada por un hilo metálico sobre el cual está montado un espejo, en una disposición
experimental semejante a un galvanómetro. Al pasar corriente por el embobinado, se
produce un campo magnético coaxial con el eje de la barra causando que los momentos
magnéticos atómicos (espines), antes desordenados, se alineen con el campo. Antes de la
magnetización, el momento angular inicial total es cero. Al ocurrir la magnetización, los
momentos magnéticos atómicos precesan a lo largo del campo magnético, lo cual produce
un momento angular atómico (y magnetización) neto diferente de cero. Por conservación
de momento angular, la barra sufre una torca que la hace girar sobre su eje, lo cual se detecta por el cambio en la
orientación del espejo (a través de la torcedura del hilo) sobre el cual se hace incidir un haz de luz. Como resultado
se encuentra que el cociente entre el cambio de magnetización y el cambio de momento angular (razón
giromagnética) de la barra es igual a Δ𝑀⁄Δ𝐿 ≈ 𝑒⁄𝑚𝑒 implicando que 𝑔𝑠 ≈ 2. Para detalles del experimento se
recomiendan los videos
https://www.youtube.com/watch?v=4UK10VAVzXk&ab_channel=PrettyMuchPhysics
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=lTPg0kLSRRY&ab_channel=LehrportalUniG%C3%B6ttingen
https://www.youtube.com/watch?v=qFkW0PHhXcY&ab_channel=UMDemoLab

EXPERIMENTO STERN GERLACH.


Haz de átomos de Ag se desdobla en dos haces al pasar por un campo magnético
inhomogéneo debido a que el espín electrónico puede estar en dos estados diferentes
al ser alineados por el campo, ver Fig.1.11. Configuración electrónica del estado
base de Ag:[Kr]4d105s → 2𝑆½ ; 4d10 llena y estructura de Kr no contribuyen, lo que
indica que solo hay un electrón desapareado en orbital 5s, de manera que 𝐽 = 𝐿 +
𝑆 = 0 + ½ = ½ ⟹ solo puede haber magnetismo de espín porque el orbital no
contribuye. El haz inicial tiene espines totalmente desorientados, pero al entrar al campo los espines se alinean en
las dos orientaciones posibles e interaccionan con el campo de manera diferente por lo que se desvían en dos
direcciones diferentes debido a las fuerzas originadas por el gradiente de campo. La traza sobre la pantalla es
doble y no continua como se esperaría clásicamente si las orientaciones de los momentos atómicos se
distribuyeran de manera continua y no estuvieran restringidas a solo dos orientaciones. Se concluye que: (a) el
espín (del electrón) tiene solo dos orientaciones posibles (cuantización direccional) al interactuar con el campo;
(b) la medición del momento magnético de los átomos de Ag con este experimento resulta ≈ 𝜇𝐵 ; (c) las estructuras
de capas y subcapas cerradas no contribuyen a L & S totales. Para detalles del experimento se recomiendan los
videos
https://www.youtube.com/watch?v=rg4Fnag4V-E&ab_channel=vulgarisation
https://www.youtube.com/watch?v=PH1FbkLVJU4&ab_channel=QuantumVisionsPhysikdidaktikWWUM%C3%BCnster
https://www.youtube.com/watch?v=0_daIZjx-6E&ab_channel=IEET2

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 20


ESTRUCTURA FINA Y ACOPLAMIENTO ESPIN-ORBITA (L-S)
Como se ha mencionado ya, la multiplicidad de líneas espectrales o estructura fina, que se observa en el espectro
del átomo de hidrogeno puede explicarse como resultado de la interacción magnética entre los momentos
magnéticos orbitales y de espín 𝜇𝐿 & 𝜇𝑆 . Esta interacción se conoce como interacción espín-orbita y es la
causante de que los niveles en la fórmula de Bohr ec(1.13b) se desdoble en dos (cuando ℓ ≠ 0) en el caso de
hidrogeno o iones hidrogenoides. Para tratar este acoplamiento debemos recurrir nuevamente al teorema de
adición de momento angular que manejamos en la pag.17. En el caso de hidrogeno en donde solo tenemos un
electrón, esto implica encontrar el momento angular total 𝐽 = 𝐿 ⃗ + 𝑆 , donde 𝐿 ⃗ es el momento orbital y 𝑆 el
momento de espín del electrón.
En la Fig.1.12 se muestra esquemáticamente la adición de 𝐿 ⃗ y 𝑆 para obtener 𝐽. Los vectores 𝐿 ⃗ y 𝑆 precesan
alrededor de 𝐽. Si se aplica un campo en la dirección Z, entonces 𝐽 precesa alrededor de esa dirección.
Para átomos de muchos electrones, la aplicación del teorema se extiende a encontrar tres tipos de
momentos totales: (a) momento orbital total de varios electrones 𝐿 ⃗ =𝐿⃗1 +𝐿 ⃗2+𝐿 ⃗ 3 …; (b) el momento de espín
total de varios electrones 𝑆 = 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 …; y (c) el momento angular total de (a) y (b), o sea 𝐽 = 𝐿 ⃗ + 𝑆. Por
cierto, este último procedimiento de primero obtener una 𝐿 y una 𝑆 total por separado y después sumar ese
resultado para obtener 𝐽, se conoce como acoplamiento L-S o Rusell-Saunders y se
aplica a átomos ligeros (hasta 𝑍 ≈ 80). Eventualmente hablaremos del acoplamiento 𝑱𝑱
que se aplica a átomos pesados.
Regresando al caso simple de hidrogeno, según el teorema de adición, el momento
angular total para un electrón será
𝐽=𝐿 ⃗ + 𝑆 con |𝐽| = ℏ√𝑗(𝑗 + 1)
½; si ℓ = 0
siendo 𝑗 = {
|ℓ − ½| hasta (ℓ + ½) de uno en uno; si ℓ ≠ 0
ya que el valor de 𝑆 está fijo en 𝑆 = ½ y 𝐿 puede variar según sea el orbital que se esté
ocupando. Nótese que lo anterior ocurre para un valor fijo de numero cuántico principal
𝑛, el cual determinará cuales son los posibles valores de ℓ.
Por ejemplo, si ℓ = 1 (𝑛 ≥ 2) entonces tendremos dos valores de 𝑗 y sus correspondientes proyecciones
𝐽𝑧 = 𝑚𝑗 ℏ son
3⁄2 ⟹ 𝑚𝑗 = −3⁄2 , −1⁄2 , 1⁄2 , 3/2;
𝑗={
1⁄2 ⟹ 𝑚𝑗 = − 1⁄2 , 1⁄2
como se ve, el número total de estados de momento angular total J (o sea valores posibles de 𝑚𝑗 ) es 6 que es el
mismo número de orbitales que hay en la subcapa p contando el espín, es decir, 2(2ℓ + 1) = 2(3) = 6. Como
ya hemos visto respecto de la Fig. 1.8, lo anterior da origen a los términos electrónicos 2𝑝3⁄2 & 2𝑝1⁄2 .

Otro ejemplo, con ℓ = 2 nos daría, 𝑗 = 3/2 & 𝑗 = 5/2. Para 𝑗 = 5/2 hay 2𝑗 + 1 = 2(5/2) + 1 = 6
estados con 𝑚𝑗 = −5/2, − 3⁄2 , −1⁄2 , 1⁄2 , 3/2,5/2 y para 𝑗 = 3/2 hay 2𝑗 + 1 = 2(3/2) + 1 = 4 estados
con 𝑚𝑗 = −3⁄2 , −1⁄2 , 1⁄2 , 3/2, lo que da en total 10 estados, en coincidencia con los 2(2ℓ + 1) = 2(5) =
10 orbitales que hay en la subcapa d. Lo anterior da origen a los términos electrónicos 2𝑑5⁄2 & 2𝑑3⁄2 .
Asociado a 𝐽 hay un momento magnético 𝜇𝐽 que es la suma de 𝜇𝐿 & 𝜇𝑆 :
𝜇
𝜇𝐽 = 𝜇𝐿 + 𝜇𝑆 = − ℏ𝐵 (𝐿 ⃗ + 2𝑆) = − 𝜇𝐵 (2𝐽 − 𝐿 ⃗ ) = − 𝜇𝐵 (𝐽 + 𝑆) … … … . ….(1.22)
ℏ ℏ
como puede verse de la ec(1.21), a menos que 𝑆 = 0 ó 𝐿 = 0, 𝝁 ⃗
⃗ 𝑱 no es colineal con 𝑱, como si lo eran 𝜇𝐿 con 𝐿
y 𝜇𝑆 con 𝑆. Esa condición tiene implicaciones importantes en el efecto Zeeman. Para un solo electrón no puede
ser 𝑆 = 0, pero si puede ocurrir para un conjunto de varios electrones (Zeeman normal). El efecto Zeeman
anómalo ocurre cuando el espín total de uno o varios electrones es 𝑆 ≠ 0 . Por otro lado, cuando se consideran
los estados de momento angular total, las reglas de selección para transiciones dipolares se traducen a 𝚫𝓵 =
±𝟏; 𝚫𝒎𝑱 = 𝟎, ±𝟏; 𝚫𝒋 = 𝟎, ±𝟏, y queda prohibido de 𝒋 = 𝟎 𝐚 𝒋 = 𝟎.
Ahora estimaremos la corrección en energía a la aproximación-0 que implica la interacción espín-orbita
usando argumentos basados en el modelo primitivo de Bohr de orbitas circulares, que da un resultado muy cercano

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 21


al que se puede obtener rigurosamente con un tratamiento relativista. El electrón orbitando genera un campo
magnético 𝐵 ⃗ ℓ sobre el mismo electrón, el cual interactúa con su momento intrínseco de espín 𝜇𝑆 . Esta auto-
interacción puede parecer un poco difícil de imaginar al verlo desde el sistema de referencia del laboratorio donde
el núcleo está en reposo. Resulta más claro de visualizar esa interacción si el sistema de referencia se ancla en el
mismo electrón. Así, el electrón en reposo verá un campo magnético, pero debido al movimiento del núcleo
orbitando a su alrededor
. Este cambio de sistema de referencia introduce un cambio de signo en el vector de posición 𝑟 ⟶ −𝑟 y
el campo magnético es ahora producido por una carga +Ze orbitando alrededor del electrón como si fuera una
espira como se ilustra en la Fig.1.13. En (a) se ilustra el caso del sistema anclado en el núcleo, mientras que en
(b) se ilustra la situación con el sistema anclado en el electrón. El campo magnético en el centro de la órbita
descrita por el núcleo, donde está el electrón, se puede calcular por la ley de Biot-Savart aplicada a un elemento
longitudinal de corriente:

𝐼 𝑑𝑙×𝑟 𝑑𝑄 𝑑𝑙
⃗ =
𝑑𝐵 (en cgs) donde 𝐼 𝑑𝑙 = 𝑑𝑙 = 𝜐 𝑑𝑄 & 𝜐 = ,
𝑐2 𝑟3 𝑑𝑡 𝑑𝑡
entonces poniendo 𝑑𝐵⃗ =𝐵 ⃗ ℓ tenemos
⃗ ℓ = 𝑍𝑒
𝐵 𝜐 × (−𝑟) pero en el sistema de lab 𝐿⃗ = 𝑟 × 𝑚𝑒 𝜐 =
𝑐2𝑟3
−𝑚𝑒 𝜐 × 𝑟 entonces substituyendo obtenemos 𝐵⃗ ℓ = 2 𝑍𝑒 3 𝐿
⃗ . Al
𝑐 𝑚𝑒 𝑟
transformar al sistema de laboratorio aparece un factor ½ que se
conoce como factor de Thomas relativista. El momento 𝜇𝑆 & 𝑆
precesan alrededor de 𝐵 ⃗ ℓ . La energía de interacción entre
𝜇𝑆 & 𝐵 ⃗ ℓ es:

𝑒 𝑍𝑒 𝑍𝑒 2
⃗ ℓ = 𝑔𝑆
𝑉𝐿𝑆 = −𝜇𝑆 ∙ 𝐵 ⃗
3 (𝑆 ∙ 𝐿 ) =
⃗ ∙ 𝑆) … … … … . . … … … … … …(1.22a)
(𝐿
4𝑚𝑒 𝑐 2 𝑚𝑒 𝑟 2𝑚𝑒2 𝑐 2 𝑟 3

El orden de magnitud de 𝑉𝐿𝑆 es de 10−4 eV para 𝑍 = 1, 𝑟 = 1 Å y |𝐵⃗ ℓ |~1𝑇 = 104 gauss, que es del orden de los
campos que se pueden producir con un electroimán. La ec(1.22a) se puede escribir de otra manera, reconociendo
que 𝐽 = 𝐿⃗ + 𝑆 ⟹ 𝐽2 = 𝐽 ∙ 𝐽 = (𝐿 ⃗ + 𝑆) ∙ (𝐿
⃗ + 𝑆) = 𝐿2 + 𝑆 2 + 2(𝐿
⃗ ∙ 𝑆), o sea

𝜁
𝑉𝐿𝑆 = 2 [𝑗(𝑗 + 1) − ℓ(ℓ + 1) − 𝑠(𝑠 + 1)] … … … … … … … … . . … … ….(1.22b)
𝑍𝑒 2 ℏ2
donde (zeta) 𝜁 = 2𝑐 2𝑚2 𝑟 3.
𝑒
Las ecs(1.22a & b) son una forma simplificada pero suficiente para entender el rompimiento de las degeneraciones
1 1
en la aproximación-0 por interacción espín-orbita. Se pueden mejorar substituyendo 𝑟 3 por el valor esperado 〈𝑟 3〉,
(ver libro de Pauling) lo cual introduce una nueva expresión para 𝜁, que depende de los números cuánticos 𝑛 & ℓ:
𝑍 4 𝑒 2 ℏ2
𝜁𝑛ℓ = 4𝑐 2𝑚2 𝑎3 𝑛3ℓ(ℓ+½)(ℓ+1).
𝑒 𝐵

Los niveles de energía se desdoblan en dos cuando ℓ ≠ 0 porque entonces 𝑗 = ℓ ± ½ y de la ec(1.22b)


vemos que:

𝜁𝑛ℓ ℓ 𝑠𝑖 𝑗 = ℓ + ½
𝑉𝐿𝑆 = { … … … … . … … … … … . . (1.23)
2 −(ℓ + 1) 𝑠𝑖 𝑗 = ℓ − ½

Notar que si ℓ = 0 ⟹ 𝑗 = ½ y se tiene que 𝑉𝐿𝑆 = 0, es decir no hay desdoblamiento. Este


comportamiento se muestra esquemáticamente en la Fig. 1.14 donde se ha modificado el diagrama de Grotrian
de hidrogeno de la Fig.1.2 con esta nueva aproximación que introduce un desdoblamiento en dos niveles para

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 22


ℓ ≠ 0 (los desdoblamientos no están en escala). Ahora ya estamos considerando el espín electrónico, de manera
que el número de niveles se duplica. Los números en azul indican los valores de 𝑗 = ℓ ± ½ .
Los números rojos entre paréntesis es el
número de orbitales que todavía quedan
degenerados. Se puede notar que debido a las
dependencias que tiene 𝜁𝑛ℓ , el efecto del
desdoblamiento va como 𝑍 4 y que además
disminuye al incrementarse 𝑛 & ℓ. Para
hidrogeno el efecto es muy débil y difícil de
resolver. Para la serie Balmer, el efecto en la
línea 𝐻𝛼 en 6562.79 Å da solo un
desdoblamiento de 0.14 Å y para las líneas
𝐻𝛽 & 𝐻𝛾 es aún menor, de 0.08 y 0.07 Å,
respectivamente. En los alcalinos el efecto es
más notorio y en el Na da origen al doblete de
la línea D.

NOTA 1.4. Solución formal de la ec de Schrödinger para el hidrogeno con interacción espín-orbita: LA
APROXIMACIÓN-1.
ℏ2 𝑍𝑒 2
(1) Para un hamiltoniano de la forma ℋ = ℋ0 + 𝜁(𝐿 ∙ 𝑆) en donde ℋ0 = − ∇2 − conmuta con 𝐿2 , 𝐿𝑧 & 𝑆 2 , 𝑆𝑧 ,
2𝑚𝑒 𝑟
siendo 𝜁 una constante, se cumple que: (a) [ℋ, 𝐿2 ] = [ℋ, 𝑆 2 ] = 0, pero [ℋ, 𝐿𝑧 ] & [ℋ, 𝑆𝑧 ] ≠ 0; (b) [ℋ, 𝐽𝑧 ] = [ℋ, 𝐽2 ] = 0
donde 𝐽 = 𝐿⃗ + 𝑆 es el momento angular total. Por lo tanto, eigenfunciones de ℋ (soluciones exactas de la ecuación
de Schrödinger) se pueden obtener construyendo estados |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ = 𝑅𝑛ℓ (𝑟)|𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ donde 𝑅𝑛ℓ (𝑟) son las funciones
radiales del átomo de hidrogeno, mientras que |𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ son eigenfunciones simultáneas de 𝐽2 , 𝐽𝑧 , 𝐿2 & 𝑆 2 , que son
combinaciones lineales de 𝑌ℓ ℓ (𝜃, 𝜙)𝜒𝑠 𝑠 con coeficientes Clebsch-Gordan, como se indicó en relación con el
𝑚 𝑚

teorema de adición de momentos angulares en la ec(1.16).


(2) Para el electrón orbital se tiene 𝑆 = ½ de manera el teorema de adición establece:
½; ℓ = 0
𝑗 = {ℓ + ½; ℓ ≠ 0
ℓ − ½; ℓ ≠ 0
El caso ℓ = 0 es trivial porque el termino (𝐿 ∙ 𝑆) en el hamiltoniano se anula. Fórmulas para los coeficientes Clebsch-
Gordan con 𝑗1 = ℓ ≠ 0 & 𝑗2 = ½ se pueden obtener, p.ej. en el sitio
https://en.wikipedia.org/wiki/Clebsch%E2%80%93Gordan_coefficients
adaptando la notación a nuestro caso tenemos
ℓ + ½ ± 𝑚𝑗
⟨ℓ(𝑚𝑗 − ½)½½|(ℓ ± ½)𝑚𝑗 ℓ½⟩ = ±√
2ℓ + 1

ℓ + ½ ∓ 𝑚𝑗
⟨ℓ(𝑚𝑗 + ½)½(−½)|(ℓ ± ½)𝑚𝑗 ℓ½⟩ = √
2ℓ + 1
Para los espinores usamos la notación 𝜒½
½ −½
=↑ & 𝜒½ =↓ . Así entonces, los estados |𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ son:
ℓ+½+𝑚𝑗 𝑚𝑗 −½ ℓ+½−𝑚𝑗 𝑚𝑗 +½
|(ℓ + ½)𝑚𝑗 ℓ½⟩ = √ 𝑌ℓ ↑ +√ 𝑌ℓ ↓ con 𝑚𝑗 = −(ℓ + ½) hasta + (ℓ + ½)
2ℓ+1 2ℓ+1

ℓ+½−𝑚𝑗 𝑚𝑗 −½ ℓ+½+𝑚𝑗 𝑚𝑗 +½
|(ℓ − ½)𝑚𝑗 ℓ½⟩ = −√ 𝑌ℓ ↑ +√ 𝑌ℓ ↓ con 𝑚𝑗 = −(ℓ − ½) hasta + (ℓ − ½) … … … … … … …(N1.4a)
2ℓ+1 2ℓ+1
↑ con 𝑚𝑗 = ½
|½𝑚𝑗 0½⟩ = 𝑌00 {
{ ↓ con 𝑚𝑗 = −½
1
Puesto que 𝐿⃗ ∙ 𝑆 = [𝐽2 − 𝐿2 − 𝑆 2 ] se sigue que
2
ℋ|𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ = ℋ0 𝑅𝑛ℓ (𝑟)|𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ + 𝜁𝑅𝑛ℓ (𝑟)(𝐿 ∙ 𝑆)|𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ =
ℏ2
= 𝐸𝑛 |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ + 𝜁 [(ℓ ± ½)(ℓ ± ½ + 1) − ℓ(ℓ + 1) − 3⁄4]|𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ … … … … … … … … … … … … . . … … … … … … . . … ..(N1.4b)
2

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 23


donde 𝐸𝑛 es la fórmula de Bohr ec(1.13b) para la energía en la aproximación-0. Debe notarse que ℋ0 contiene el
operador 𝐿2 y que |𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ son combinaciones lineales de eigenfunciones de 𝐿2 con mismo ℓ y por eso
ℋ0 |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ = ℋ0 𝑅𝑛ℓ (𝑟)|𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ = 𝐸𝑛 |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩.
El resultado de (N1.4b) desglosado para 𝑗 = ℓ + ½ & 𝑗 = ℓ − ½ indica que los estados |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ son eigenfunciones
𝐸𝑛 0; si ℓ = 0 y 𝑗 = ½
⏞𝑍 𝑒 2 2 ℏ2
de ℋ con eigenvalores: 𝐸𝑛𝑗 𝑚𝑗 = − + 𝜁 ℓ; si ℓ ≠ 0 y 𝑗 = ℓ + ½ ………………………………………….………....(N1.4c)
2𝑎𝐵 𝑛 2 2
ℏ2
{ −𝜁 2 (ℓ + 1); si ℓ ≠ 0 y 𝑗 = ℓ − ½
Para ℓ = 0, 𝐸𝑛𝑗 𝑚𝑗 coincide con la energía del modelo de Bohr (aproximación-0). El efecto de desdoblamiento en dos
niveles cuando ℓ ≠ 0, produce parte de la llamada estructura fina de los espectros. Los niveles desdoblados aun
poseen degeneración: para 𝑗 = ℓ + ½ la degeneración es 2𝑗 + 1 = 2(ℓ + ½) + 1 = 2ℓ + 2, mientras que para 𝑗 = ℓ −
½, es 2𝑗 + 1 = 2(ℓ − ½) + 1 = 2ℓ. En el caso ℓ = 0 la degeneración es 2. Estos resultados se pueden ver gráficamente
en la Fig. 1.14.

En los alcalinos ocurre el mismo efecto que se ilustra en la Fig.1.14 pero al irse llenando los orbitales con
electrones al aumentar Z, las transiciones que producen los espectros atómicos comienzan desde n=2, 3, 4, 5, 6 y
7 para Li, Na, K, Rb, Cs y Fr, respectivamente. Como se muestra en la Fig. 1.8, el doblete de la línea D del Na
ocurre porque las energías de los términos 3 2𝑃½ y 3 2𝑃3⁄2 que se desdoblan, son ligeramente diferentes y las
transiciones 3 2𝑃½ → 3 2𝑆½ y 3 2𝑃3⁄2 → 3 2𝑆½ dan lugar a las dos líneas de emisión 𝐷1 y 𝐷2 con longitudes de
onda ligeramente diferentes. La duplicidad de líneas ocurre porque el nivel 3 2𝑆½ no se desdobla. Sin embargo,
en los espectros de alcalinos también puede haber líneas triples por el efecto spin-orbita, p.ej. cuando se dan
transiciones entre dos niveles que se desdoblaron, digamos 2𝐷3/2 & 2𝐷5/2 hacia 2𝑃½ & 2𝑃3⁄2 . Las reglas de
selección dipolares (Δℓ = ±1, Δ𝑗 = 0, ±1) permiten las transiciones
2
𝐷3/2 → 2𝑃3⁄2 , 2𝐷3/2 → 2𝑃1⁄2 & 2𝐷5/2 → 2𝑃3⁄2 pero no permiten 2𝐷5/2 ↛ 2𝑃1⁄2 porque en este caso
tendríamos Δ𝑗 = 5⁄2 − 1/2 = 2 que no satisface la regla de selección.

EL ÁTOMO DE HIDROGENO A LA DIRAC


LA APROXIMACIÓN-2: EFECTOS RELATIVISTAS ADICIONALES: CORRECCIÓN A ENERGÍA CINÉTICA
Como ya fue descrito desde la Fig. 1.1a, continuamos ahora con otra corrección relativista (a la Dirac) a la energía
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 que en conjunto con la interacción espín-orbita forma lo que se llama estructura fina del espectro de H.

La Fig. 1.15 es muy parecida a la Fig.1.1a y muestra de nueva cuenta


los efectos de las interacciones intrínsecas en el átomo de H (nótese
que los desdoblamientos no están a escala), que excluyen los efectos
de la aplicación de un campo magnético externo (efecto Zeeman).
La mayor contribución proviene de la participación de energía
cinética y potencial de la aproximación-0 del modelo de Bohr, la
cual es 1 a 10 eV. Las contribuciones relativistas (espín-orbita,
correcciones a E-cinética y desplazamiento Lamb) son de alrededor
de 10−4 𝑎 10−5 𝑒𝑉. Y la estructura hiperfina, que es la interacción
magnética entre el espín electrónico y el espín nuclear representa
desdoblamientos del orden de 10−7 𝑎 10−8 𝑒𝑉.

Corrección relativista a la energía cinética del electrón. Esta


corrección se puede manejar de manera exacta, así como el caso de
espín-orbita. Consideremos la expresión relativista para la energía
cinética (energía total menos energía en reposo):
𝑇 = √𝑝2 𝑐 2 + 𝑚𝑒2 𝑐 4 − 𝑚𝑒 𝑐 2
y para la condición 𝑝 ≪ 𝑚𝑒 𝑐 expandemos hasta un segundo término:

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 24


𝑝2 𝑝 2
𝑇= [1 − ( ) + ⋯ ] … … … … … … … … … … … . … … … … …(1.24a)
2𝑚𝑒 2𝑚𝑒 𝑐

El primer término es la expresión clásica conocida no-relativista y que ya se incluye en la aproximación-0 pero
para considerar el segundo término lo tomamos como una nueva aproximación-2.
4
ℋ = ℋ0 + 𝜁(𝐿 ⃗ ∙ 𝑆) − 𝑝3 2 … … … … … … … … . . … … … … … … … … … ….(1.24b)
8𝑚𝑒 𝑐
Dado que el operador 𝑝2 conmuta con 𝐽2 , 𝐽𝑧 , 𝐿2 & 𝑆 2 , se espera que eso también suceda con el operador 𝑝4 por
lo que la solución exacta de la ec de Schrödinger del hamiltoniano ec(1.24b) son los estados |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ como
ocurrió con espín-orbita. Entonces, como los estados |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ también son eigenestados de 𝐿2 , se sigue que
𝑍𝑒 2 𝑍𝑒 2
𝑝2 |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ = 2𝑚𝑒 (ℋ0 + ) |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ = 2𝑚𝑒 (𝐸𝑛 + ) |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ donde ℋ0 & 𝐸𝑛 son el hamiltoniano
𝑟 𝑟
y la energía de Bohr de la aprox-0. Por lo tanto, la corrección relativista es:
2
𝑇 1 1 𝑍𝑒 2
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡
Δ𝐸𝑛𝑗𝑚 𝑗
= − 8𝑚3 𝑐 2 ⟨𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½|𝑝4 |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ = − 8𝑚3 𝑐 2 ⟨𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½|4𝑚𝑒2 (𝐸𝑛 + 𝑟
) |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ =
𝑒 𝑒
1 𝑍𝑒 2 𝑍 2𝑒 4 1 1 1
= − 2𝑚 𝑐 2 ⟨𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½| (𝐸𝑛2 + 2𝐸𝑛 𝑟 + 𝑟 2 ) |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ½⟩ = − 2𝑚 𝑐 2 (𝐸𝑛 + 2𝑍𝑒 𝐸𝑛 〈𝑟 〉 + 𝑍 2 𝑒 4 〈𝑟 2 〉)
2 2
𝑒 𝑒
1 𝑍 1 𝑍2
Substituyendo los valores esperados 〈𝑟 〉 = 𝑛2 𝑎 & 〈𝑟 2 〉 = (ℓ+½)𝑛3𝑎 2 (ver libro de Pauling) tenemos que
𝐵 𝐵
𝑇𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 1 2 2 𝑍 2 4 𝑍2
Δ𝐸𝑛𝑗𝑚 𝑗
= − 2𝑚𝑒 𝑐 2
(𝐸𝑛 + 2𝑍𝑒 𝐸𝑛 𝑛2 𝑎 + 𝑍 𝑒 (ℓ+½)𝑛3 𝑎𝐵
) =
𝐵
𝐸𝑛 𝑍 2𝑒 2 2𝑍 2 𝑒 2 𝑍 4𝑒 4 2𝑛2 𝑎𝐵 𝐸 3𝑍 2 𝑒 2 𝑍 2𝑒 2
=− (− 2 + 2 − (ℓ+½)𝑛3 2 2 2 ) = 𝑛 2 (− 2 + (ℓ+½)𝑛𝑎 ) =
2𝑚𝑒 𝑐 2 2𝑛 𝑎𝐵 𝑛 𝑎𝐵 𝑎𝐵 𝑍 𝑒 𝑚𝑒 𝑐 4𝑛 𝑎𝐵 𝐵
𝐸𝑛 𝑍 2 𝑒 2 𝑚𝑒 𝑒 2 𝑛 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛 3
= ( − )= ( − )
𝑚𝑒 𝑐 2 𝑛2 ℏ2 ℓ+½ 4 𝑛2 ℓ+½ 4
2 𝑒4 𝑒2 1
donde 𝛼 = 2 2 o sea 𝛼 = = es la constante de estructura fina.
𝑐 ℏ 𝑐ℏ 137
Entonces, finalmente
𝑇
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛 3
Δ𝐸𝑛𝑗𝑚 = ( − ) … … … … … … … … … … … … … ..(1.25)
𝑗 𝑛2 ℓ+½ 4
La corrección anterior hay que superponerla a la corrección de spin-orbita de la aprox-1, que escribimos como en
𝜁𝑛ℓ 3 𝑍 4 𝑒 2 ℏ2
la ec(1.22b): 𝑉𝐿𝑆 = [𝑗(𝑗 + 1) − ℓ(ℓ + 1) − ] donde 𝜁𝑛ℓ = 3 𝑛3 ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) , es decir
2 4 4𝑐 2 𝑚𝑒2 𝑎𝐵

𝑍 4 𝑒 2 ℏ2 3
𝑉𝐿𝑆 = 3 𝑛3 ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) [𝑗(𝑗 + 1) − ℓ(ℓ + 1) − ] =
4𝑐 2 𝑚𝑒2 𝑎𝐵 4
𝐸𝑛 𝑍 4 𝑒 2 ℏ2 2𝑛2 𝑎𝐵 3
= 4𝑐 2 𝑚2 𝑎3 𝑛3 ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) 𝑍 2𝑒 2
[4 + ℓ(ℓ + 1) − 𝑗(𝑗 + 1)] =
𝑒 𝐵
𝐸𝑛 𝑍 2 ℏ2
𝑚𝑒2 𝑒 4 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝑒4 3
= 2 [ + ℓ(ℓ + 1) − 𝑗(𝑗 + 1)] = [ + ℓ(ℓ + 1) − 𝑗(𝑗 + 1)]
2𝑐 𝑚𝑒 𝑛ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) ℏ4
2 4 2𝑛ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) 𝑐 2 ℏ2 4
o sea, finalmente,
3
𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛[4+ℓ(ℓ+1)−𝑗(𝑗+1)]
𝑉𝐿𝑆 = { 2ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) } … … … … … … … . . … … … … … ..(1.22c)
𝑛2
Al sumar la ec(1.25) con la ec(1.22c) obtenemos la corrección en energía conocida como de estructura fina, que
contempla tanto la interacción espín-orbita como la corrección relativista a la energía cinética. Para llegar a la
expresión más simple, conviene incorporar el hecho que para el hidrogeno 𝑗 = ℓ ± ½ y poner todo en función de
𝑗, de manera que substituimos ℓ = 𝑗 ∓ ½ y consideramos primero el caso ℓ = 𝑗 − ½. Entonces tenemos:
3 3 ℓ=𝑗−½
𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛[4+ℓ(ℓ+1)−𝑗(𝑗+1)] 𝐸 𝑍 2 𝛼2 𝑛 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛[4+ℓ(ℓ+1)−𝑗(𝑗+1)] 𝑛 3
Δ𝐸𝐹𝑆 = { 2ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) } + 𝑛 𝑛2 (ℓ+½ − 4) = { 2ℓ(ℓ+½)(ℓ+1) + (ℓ+½) − 4} =

𝑛2 𝑛2
3 2 32 1
𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛[4+(𝑗−½)(𝑗+½)−𝑗(𝑗+1)] 𝑛 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛[4+𝑗 −4−𝑗 −𝑗] 𝑛 3
= { +𝑗 − 4} = { + 𝑗 − 4} =
𝑛2 2(𝑗−½)(𝑗)(𝑗+½) 𝑛 2 2(𝑗−½)(𝑗)(𝑗+½)
𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛[½−𝑗] 𝑛 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛 𝑛 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 2(𝑗+½)−1 3
= { + 𝑗 − 4} = {− + 𝑗 − 4} = {𝑛 [ ] − 4} =
𝑛2 2(𝑗−½)(𝑗)(𝑗+½) 𝑛2 2(𝑗)(𝑗+½) 𝑛2 2(𝑗)(𝑗+½)

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 25


𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 2(𝑗) 3 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛 3
= {[ ] − 4} = {(𝑗+½) − }
𝑛2 2(𝑗)(𝑗+½) 𝑛2 4
para el caso ℓ = 𝑗 + ½ el procedimiento es semejante y se obtiene el mismo resultado. En conclusión, la energía
de los niveles del átomo de hidrogeno en la (aprox-0)+(aprox-1)+(aprox-2) es:

𝐹𝑆 𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛 3
𝐸𝑛𝑗 = 𝐸𝑛 + ( − ) … … … … … … … … . … … … … ….(1.26)
𝑛2 𝑗+½ 4

𝑍 2 (13.6 𝑒𝑉)
donde 𝐸𝑛 es la fórmula de Bohr: 𝐸𝑛 = − y 𝑗 = ℓ ± ½. Esta nueva expresión de la aproximación-2 o de
𝑛2
estructura fina solo depende de 𝑛 & 𝑗 y representa siempre un decremento en las energías respecto de la formula
de Bohr ya que el segundo término del miembro derecho de la ec(1.26) siempre es negativo. Como 𝑗 = ℓ ±½, el
mismo valor de 𝑗 se puede obtener para dos valores diferentes de ℓ ya que si 𝑗 = ℓ1 ± ½ = ℓ2 ± ½ & ℓ1 ≠
ℓ2 ⟹ ℓ1 = ℓ2 ± 1. Esos detalles son notorios en el diagrama de
Grotrian de la Fig.1.16 donde se ve que niveles (no dibujados a
escala) en columnas contiguas (ℓ1 = ℓ2 ± 1) pueden tener la
misma 𝑗 y la misma energía si corresponden a la misma 𝑛. En el
diagrama, las líneas horizontales punteadas representan las
energías de la fórmula de Bohr y Δ𝐸𝐹𝑆 es la corrección de
𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼2 𝑛 3
estructura fina, es decir, Δ𝐸𝐹𝑆 = 𝑛2
(𝑗+½ − 4). La corrección
más fuerte (−1.8 × 10−4 𝑒𝑉) se da para 𝑛 = 1, ℓ = 0, 𝑗 = ½, o
sea para el estado base 1 2𝑠½ .

EL ÁTOMO DE HIDROGENO A LA ELECTRODINÁMICA


CUÁNTICA (QED)
LA APROXIMACIÓN-3: Desplazamiento Lamb.
Los resultados de la aproximación-2 indican que los niveles 2 2𝑠½ & 2 2𝑝½ en H deben ser degenerados. Sin
embargo, en 1950 excitando con microondas los niveles 2 2𝑠½ & 2 2𝑝½ , W. Lamb descubrió que 2 2𝑝½ es de
ligeramente menor energía que 2 2𝑠½ y esa diferencia se llamó desplazamiento Lamb. Ese descubrimiento y su
explicación teórica motivaron importantes desarrollos de la electrodinámica cuántica (QED).
En el marco de la electrodinámica cuántica, la
interacción Coulomb está mediada por el intercambio de
fotones. La interacción del electrón con el campo
electromagnético puede inducir una auto-interacción
implicando que el factor 𝑔𝑆 del espín del electrón sea
ligeramente diferente de 2. También hay un
debilitamiento de la fuerza sobre el electrón cuando está
muy cerca del núcleo, lo que hace que el estado 2 2𝑠½ sea
ligeramente más alto en energía que el estado 2 2𝑝½ . La
expresión para este desplazamiento es:
𝐿𝑎𝑚𝑏 1 2
𝛼𝑍 4 8𝛼 1
Δ𝐸𝑛,ℓ = 𝑚𝑒 𝑐 ( ) 𝑛 [ 𝑙𝑛 ( )] 𝛿ℓ,0
2 𝑛 3𝜋 𝛼𝑍

EL ÁTOMO DE HIDROGENO Y EL ESPÍN NUCLEAR


LA APROXIMACIÓN-4: ESTRUCTURA HIPERFINA.
Al igual que los electrones, los protones y neutrones que componen el núcleo de los átomos, son fermiones de
espín ½. Por extensión a la ec(1.20), los nucleones (protones y neutrones) poseen un momento magnético 𝜇𝑁
relacionado con su operador de momento angular 𝐼 , que se define como

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 26


𝜇𝑁
𝜇𝑁 = 𝑔𝑁
𝐼

por cada nucleón (protón y neutrón) que compone el núcleo de un átomo, donde 𝜇𝑁 es el magnetón nuclear
𝑒ℏ 𝑒ℏ 𝑚𝑒 𝑚
definido como 𝜇𝑁 ≡ = = 𝑒 𝜇𝐵 (𝜇𝐵 es el magnetón de Bohr) que es el momento magnético de espín
2𝑚𝑝 2𝑚𝑒 𝑚𝑝 𝑚𝑝
de una partícula elemental de Dirac cargada de espín-1/2, con la masa de un protón 𝑚𝑝 (el protón tiene estructura
de quarks y no se considera como partícula elemental), y 𝑔𝑁 es el factor-g del nucleón. El factor-g para un protón
es 𝑔𝑝 = 5.585 y para el neutrón 𝑔𝑛 = −3.826, aún cuando éste último no tiene carga. Para un protón, |𝜇𝑝 | =
2.792 𝜇𝑁 = 1.521 × 10−3 𝜇𝐵 y para un neutrón |𝜇𝑛 | = −1.913 𝜇𝑁 . Debido a esta diferencia entre neutrón y
protón, los núcleos “pares-pares” con números pares de protones y neutrones, como 12C y 16O, tienen espín total
𝐼 = 0. Los núcleos de peso atómico impar tienen espines semi-enteros, como 𝐼 = 3/2 para 7Li, 𝐼 = 1/2 para 13C
y 𝐼 = 5/2 para 17O. Los núcleos “impares-impares” con números impares de protones y neutrones tienen espines
enteros, como 𝐼 = 3 para 10B y 𝐼 = 1 para 14N.
La interacción hiperfina introduce una contribución al hamiltoniano del hidrogeno que tiene la forma (ver
eq(1.22a))
𝑒
ℋℎ𝑖𝑝 = −𝜇𝐽 ∙ 𝐵 ⃗𝑁 = ⃗ + 2𝑆) ∙ 𝐵
(𝐿 ⃗𝑁
2𝑚𝑒
donde 𝐵⃗ 𝑁 es el campo magnético producido por el momento magnético 𝜇𝐼 del núcleo. La energía de interacción
hiperfina se puede calcular usando teoría de perturbaciones (T.P.), de manera que la interacción se puede escribir
a primer orden como
1 𝑍𝛼 4 8𝑛𝑔𝐼 𝑚𝑒
ℋℎ𝑖𝑝 = 𝑚𝑒 𝑐 2 ( ) (𝐼 ∙ 𝐽)
2 𝑛 3ℏ2 𝑚𝑁
El resultado se parece a la interacción espin-orbita y, definiendo el momento angular total 𝐹 = 𝐽 + 𝐼 podemos
escribir 𝐹 2 = 𝐹 ∙ 𝐹 = (𝐽 + 𝐼 ) ∙ (𝐽 + 𝐼 ) = 𝐽2 + 𝐼 2 + 2(𝐼 ∙ 𝐽) de donde podemos reescribir la ec anterior como
1 𝑍𝛼 4 8𝑛𝑔𝑁 𝑚𝑒 1 2 𝜁ℎ𝑖𝑝 2
ℋℎ𝑖𝑝 = 𝑚𝑒 𝑐 2 ( ) (𝐹 − 𝐽2 − 𝐼 2 ) = (𝐹 − 𝐼 2 − 𝑆 2 )
2 𝑛 3 𝑚𝑁 2 2
de tal manera que la corrección en energía para hidrogeno normal (𝐼 = 1/2) es:
ℎ𝑖𝑝 𝜁ℎ𝑖𝑝 𝜁ℎ𝑖𝑝 𝐽; si 𝐹 = 𝐽 + ½
Δ𝐸𝐹𝐼 = 〈ℋℎ𝑖𝑝 〉 = [𝐹(𝐹 + 1) − 𝐽(𝐽 + 1) − 3⁄4] = {
2 2 −(𝐽 + 1); si 𝐹 = 𝐽 − ½
1 3 5
Para el caso de átomos/iones hidrogenoides: 𝐽 = , , , … de manera que 𝐹 = 0,1,2,3, … (ver Figs. 1.1a y 1.15)
2 2 2

ÁTOMOS EN CAMPOS MAGNÉTICOS


TÉCNICAS EXPERIMENTALES Y EFECTO ZEEMAN
Movimiento de un electrón sin espin bajo la acción de campos eléctrico y magnético estáticos
Como preámbulo al tema del efecto Zeeman primero describiremos el hamiltoniano de un electrón sin
espín en presencia de campos eléctrico y magnético estáticos. Bajo condiciones estáticas podemos escribir el
campo eléctrico y magnético en función de sus potenciales como: 𝐵 ⃗ =∇⃗ × 𝐴(𝑟) & 𝐸⃗ = −∇ ⃗ 𝑉(𝑟).
⃗ ⃗
La fuerza que actúa sobre el electrón estada dada por 𝐹 = −𝑒𝐸 − 𝑒 𝜐 × 𝐵 y el hamiltoniano es
1 2 ℏ
ℋ= (𝑝 + 𝑒𝐴) + 𝑉 donde 𝑝 = ∇ ⃗ . Al desarrollar el primer término del hamiltoniano tenemos:
2𝑚𝑒 𝑖
𝐴∙𝑝 𝑝∙𝐴

ℏ 2
𝑒 ⏞ℏ 𝑒 ℏ⏞ 𝑒 2 𝐴2
ℋ=− ∇2 + 𝐴∙ ∇ ⃗ + ⃗ ∙𝐴+
∇ + 𝑉(𝑟)
2𝑚𝑒 2𝑚𝑒 𝑖 2𝑚𝑒 𝑖 2𝑚𝑒
y ya que tenemos cierta libertad de escoger el potencial vectorial (siempre y cuando se cumpla ∇ ⃗ ∙𝐵
⃗ = 0),

escogemos el gauge de Coulomb en el que ∇ ∙ 𝐴 = 0 para simplificar el hamiltoniano. Al operar sobre el estado
𝜓 tendremos
=0
ℏ ℏ ⏞ ℏ
𝑝 ∙ 𝐴𝜓 = ⃗∇ ∙ (𝐴𝜓) = 𝜓 (∇
⃗ ∙ 𝐴) + 𝐴 ∙ (∇
⃗ 𝜓) ⟹ 𝑝 ∙ 𝐴𝜓 = 𝐴 ∙ 𝑝𝜓
𝑖 𝑖 𝑖
entonces el hamiltoniano queda como

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 27


ℏ2 2 𝑒 ℏ 𝑒 2 𝐴2
ℋ=−
∇ + 𝐴 ∙ ⃗∇ + + 𝑉(𝑟)
2𝑚𝑒 𝑚𝑒 𝑖 2𝑚𝑒
Escogemos que el campo magnético esté orientado en el eje Z, es decir, 𝐵 ⃗ = (0,0, 𝐵0 ), de manera que
𝐵0 𝐵0
𝐴𝑥 = − 𝑦; 𝐴𝑦 = 𝑥; 𝐴𝑧 = 0 y el hamiltoniano queda como
2 2
ℏ2 2 𝑒𝐵0 ℏ 𝜕 𝜕 𝑒 2 𝐵02 2
ℋ=− ∇ + (𝑥 −𝑦 )+ (𝑥 + 𝑦 2 ) + 𝑉(𝑟)
2𝑚𝑒 2𝑚𝑒 𝑖 𝜕𝑦 𝜕𝑥 8𝑚𝑒
donde el segundo termino se puede identificar como la componente 𝐿𝑧 del momento angular, es decir,
ℏ 𝜕 𝜕 ℏ 𝜕
𝐿𝑧 = 𝑖 (𝑥 𝜕𝑦 − 𝑦 𝜕𝑥) = 𝑖 𝜕𝜙 de manera que ahora podemos escribir
ℏ2 2 𝑒 𝑒 2 𝐵02 2
ℋ=−∇ + 𝐵0 𝐿𝑧 + (𝑥 + 𝑦 2 ) + 𝑉(𝑟)
2𝑚𝑒 2𝑚𝑒 8𝑚𝑒
si comparamos el tercer con el segundo término haciendo la estimación 𝐿𝑧 ~ℏ & (𝑥 2 + 𝑦 2 )~2𝑎𝐵2 vemos que
2 2
𝑒 2 𝐵02 𝑎𝐵 2𝑚𝑒 𝑒𝑎𝐵
~ 𝐵0 ≈ 10−6 𝐵0 (en Tesla) es decir, el tercer término es despreciable en condiciones usuales de
4𝑚𝑒 𝑒𝐵0 ℏ 2ℏ
laboratorio, de manera que finalmente
ℏ2 𝑍𝑒 2 𝑒 2 2
ℋ=− ∇2 − + 𝐿 ⃗ = − ℏ ∇2 − 𝑍𝑒 − 𝜇𝐿 ∙ 𝐵
⃗ ∙𝐵 ⃗ … … … … . ..(1.27)
⏟ 2𝑚𝑒 𝑟 2𝑚𝑒 ⏟ 2𝑚𝑒 𝑟
𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−0 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−0
𝑍𝑒 2
donde para el caso de hidrogeno hemos substituido el potencial de Coulomb 𝑉(𝑟) = − 𝑟 e identificado el
hamiltoniano de la aprox-0. La ec de Schödinger de este hamiltoniano se puede resolver exactamente con los
𝑒
orbitales |𝑛ℓ𝑚⟩ ya que éstos son también eigenfunciones del término de interacción 2𝑚 𝐵0 𝐿𝑧 , que claramente
𝑒
conmuta con 𝐿2 & 𝐿𝑧 y la energía de los orbitales viene dada por:
𝑒ℏ𝐵
𝐸𝑛𝑚ℓ = 𝐸𝑛 + 2𝑚 0 𝑚ℓ = 𝐸𝑛 + 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚ℓ ; −ℓ ≤ 𝑚ℓ ≤ ℓ … … … … … ….(1.28)
𝑒
Sin embargo, como ya sabemos, el tratamiento es incompleto porque el espín del electrón no está incluido y omite
la interacción espín orbita. Esto se hará mas adelante en el tema del efecto Zeeman.

Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR) = Resonancia de Espín Electrónico (ESR)

Debido a la cuantización orientacional, el momento orbital y de espín


de los electrones se orienta en direcciones discretas cuando se les aplica
un campo magnético. La técnica EPR (o ESR) se desarrolló en 1944 y
la configuración típica se muestra en la Fig.1.18. La muestra se coloca
entre los polos de un electroimán y se le hacen incidir microondas a una
frecuencia fija (típicamente 10GHz, =3 cm, banda X) mientras el
campo se varia. Para cierto valor del campo la muestra absorberá
resonantemente a las microondas y la señal en el diodo disminuirá. Los
electrones de los átomos de la muestra se encuentran precesando por el
campo externo aplicado. La muestra absorbe las microondas porque se
ha producido una transición entre estados de diferente orientación de
precesión respecto del campo.
• Mediante esta técnica se inducen transiciones entre estados
electrónicos caracterizados por diferentes valores del número cuántico
magnético total 𝑚𝐽 = 𝑚ℓ + 𝑚𝑆 .
• La degeneración en 𝑚𝐽 se rompe al aplicar un campo magnético
Para ilustrar el principio de la técnica con un ejemplo simple,
suponer un electrón en orbital s, y un campo externo 𝐵 ⃗ 0 en la dirección
Z, de manera que 𝐽 = 𝐿 + 𝑆 = 0 + ½ = ½ & 𝜇𝐽𝑧 = ±½ 𝑔𝑆 𝜇𝐵 . La
⃗ 0 = ±½𝑔𝑆 𝜇𝐵 𝐵0 , de manera que las energías de los dos estados de espín
energía de interacción será 𝑈 = −𝜇𝐽 ∙ 𝐵

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 28


se van separando entre si en proporción directa de la magnitud del campo 𝐵0. En la condición de resonancia, la
energía de las microondas debe ser igual a la separación entre estados, es decir, ℎ𝜈 ≈ ℎ(10 GHz) = ∆𝐸 =
𝑔𝑆 𝜇𝐵 𝐵0 , lo cual ocurre cuando 𝐵0 ~3000 G (ver Fig1.18).
La técnica EPR se utiliza para:
• Materiales con átomos que tienen electrones desapareados (espin total (𝑆 ≠ 0)
• determinación precisa de los factores-g y razón giromagnética de electrones
• la medición de g de átomos en estado base y estados excitados para análisis de sus niveles de energía
• estudiar diferentes tipos de estados y/o centros paramagnéticos en estado solido tales como radicales
moleculares, electrones de conducción iones paramagnéticos en cristales iónicos o metálicos, centros de color,
etc.
• determinar la distribución espacial de electrones en moléculas en líquidos y solidos

NOTA 1.5. Precesión de espín ½ dentro de un campo magnético.


Suponemos un espín aislado y fijo, interaccionado con un campo magnético 𝐵 ⃗ , el cual está orientado en la dirección
Z, es decir, 𝐵 = 𝐵0 𝑘 . El hamiltoniano es:
⃗ ̂
𝜇 𝜇 𝐵
⃗ = 𝑔𝑆 𝐵 (𝑆 ∙ 𝐵
ℋ = −𝜇𝑆 ∙ 𝐵 ⃗ ) = 𝑔𝑆 𝐵 0 𝑆𝑧
ℏ ℏ
usamos la representación matricial donde
ℏ 0 1 0 −𝑖 1 0 1 0
𝑆 = (𝜎𝑥 𝑖̂ + 𝜎𝑦 𝑗̂ + 𝜎𝑧 𝑘̂ ); 𝜎𝑥 = ( ) ; 𝜎𝑦 = ( ) ; 𝜎𝑧 = ( ) ; ↑= ( ) ; ↓= ( ) ;
2 1 0 𝑖 0 0 −1 0 1
1 0 1 0
El hamiltoniano es entonces ℋ = 𝜇𝐵 𝐵0 ( ), que ya es diagonal, de manera que las energías de ( ) & ( ) son
0 −1 0 1
ℏ 𝜕𝜓
±𝜇𝐵 𝐵0 . La ec Schrödinger dependiente del tiempo es ℋ𝜓 = −
𝑖 𝜕𝑡
La solución dependiente del tiempo es:
1 0 𝑐 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ
𝜓(𝑡) = 𝑐1 ( ) 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ + 𝑐2 ( ) 𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ = ( 1 𝑖𝜇 𝐵 𝑡⁄ℏ ) con |𝑐1 |2 + |𝑐2 |2 = 1.
0 1 𝑐2 𝑒 𝐵 0
1
Sin pérdida de generalidad tomamos 𝑐1 = 𝑐2 =
√2
𝒈𝑺 𝝁𝑩 𝑩𝟎 𝟐𝝁𝑩 𝑩𝟎
Calculamos los valores esperados de 𝑆𝑥 , 𝑆𝑦 & 𝑆𝑧 y ponemos el resultado en términos de 𝝎𝑻 = = , la
ℏ ℏ
frecuencia de Thomas:
〈𝑆𝑥 〉 =
1 ℏ 0 1 1 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ
(𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) 2 (1 ) ( )=
√2 0 √2 𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ

= (𝑒 𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ ℏ 𝑖2𝜇 𝐵 𝑡⁄ℏ −𝑖2𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ ℏ
) = (𝑒 𝑖𝜔𝑇𝑡 + 𝑒 −𝑖𝜔𝑇 𝑡 )
4
𝑖𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ
𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) ( −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) = 4 (𝑒 𝐵 0 + 𝑒 4
𝑒

〈𝑺𝒙 〉 = 𝒄𝒐𝒔(𝝎𝑻 𝒕)
𝟐

〈𝑆𝑦 〉 =
1 ℏ 0 −𝑖 1 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ
(𝑒 𝑖𝜇𝐵𝐵0 𝑡⁄ℏ 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) 2 ( 𝑖 ) ( )=
√2 0 √2 𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ

= (𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ −𝑖𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ℏ 𝑖2𝜇 𝐵 𝑡⁄ℏ −𝑖2𝜇𝐵 𝐵0 𝑡⁄ℏ 𝑖ℏ
) = (−𝑒 𝑖𝜔𝑇 𝑡 + 𝑒 −𝑖𝜔𝑇 𝑡 )
4
𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) ( −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) = 4 (−𝑖𝑒 𝐵 0 + 𝑖𝑒 4
𝑖𝑒

〈𝑺𝒚 〉 = 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝑻 𝒕)
𝟐

〈𝑆𝑧 〉 =
1 ℏ 1 0 1 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ℏ 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ℏ
(𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) 2 (0 ) ( ) = (𝑒 𝑖𝜇𝐵𝐵0 𝑡⁄ℏ 𝑒 −𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) ( 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ ) = 4 (1 − 1) = 0
√2 −1 √2 𝑒 𝑖𝜇𝐵 𝐵0𝑡⁄ℏ 4 −𝑒
〈𝑺𝒛 〉 = 𝟎
La precesión del espín se muestra esquemáticamente en la figura.

→ Mostrar animación gif para precesión y EPR (EPR1.gif…EPR4.gif)

Resonancia Magnética Nuclear (NMR)


Esta es una técnica que funciona con el mismo principio que EPR pero en vez de que los electrones estén
precesando por el campo, son los espines nucleares de los átomos de la muestra los que precesan. Esta técnica se
desarrolló en 1946 y la muestra se excita con radiación e.m. en la región de radio-frecuencia del espectro (MHz)
porque los espines nucleares son 10−3 veces menores que los electrónicos. Esta técnica solo puede aplicarse a

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 29


átomos con espín nuclear total diferente de cero. Por ejemplo, no puede usarse para el isotopo mas abundante del
carbono 126𝐶 porque los espines del núcleo de 6 protones y 6 neutrones están apareados. En cambio, el isotopo
13
6𝐶 de menor abundancia si tiene espín nuclear y da señal NMR, aunque débil porque el isotopo es menos
abundante. Para resolver este problema, es necesario enriquecer la muestra con 136𝐶 para incrementar su contenido
por encima de su abundancia natural para lograr una buena señal NMR.
La técnica NMR se usa determinar la estructura de moléculas orgánicas en solución y estudiar la física
molecular y de estado sólido ya se de materiales cristalinos o amorfos. También se utiliza de forma rutinaria en
técnicas avanzadas de formación de imágenes médicas.

→Mostrar video de NMR


https://www.youtube.com/watch?v=RZLew6Ff-JE&ab_channel=ScienceSketch

Efecto Zeeman
Cuando un átomo se sumerge en un campo magnético, todas las degeneraciones se rompen y se visibilizan los
niveles de todos los orbitales. Las líneas de los espectros de emisión de átomos que están dentro de un campo
magnético se vuelven múltiples y al aplicar las reglas de selección, permiten la identificación y el análisis de las
energías de los diferentes orbitales atómicos. Zeeman en 1896 fue el primero en descubrir el efecto de campos
magnéticos moderados sobre los espectros de emisión atómica. Para campos intensos, el efecto cambia y se llama
Paschen-Back (1921).
El experimento original de Zeeman se muestra esquemáticamente en
la Fig.1.19. Sin campo magnético aplicado, la luz de una lampara de
Na incidiendo sobre una flama, también de Na, produce una sombra
de la flama sobre una pantalla debido a que la luz de la lampara se
absorbe resonantemente por la flama. Cuando se aplica un campo
magnético, los niveles de los átomos de Na en la flama ya no son los
mismos y la flama ya no absorbe la luz de la lampara, de manera que
la sombra de la flama desaparece.
El efecto Zeeman puede ocurrir de dos maneras diferentes:
• Zeeman normal ocurre si la estructura electrónica de los átomos
solo tiene contribución de magnetismo orbital sin que haya
magnetismo de espín. Esto ocurre porque el espín total de su
estructura electrónica es 𝑆 = 0 de manera que la multiplicidad de espines 2𝑆 + 1 = 1. Los elementos que
contengan su configuración electrónica con todos los espines apareados presentan este tipo de efecto.
Ejemplos típicos son: He, Be, Ne, Mg, Ar, Ca, Zn, Kr, Sr, Pd, Cd, …etc. El Zeeman normal tiene explicación
clásica, y de ahí el adjetivo de ‘normal’.
• Zeeman anómalo ocurre cuando ambos, magnetismo orbital y de espín participan, es decir cuando el espín
total de la estructura electrónica es 𝑆 ≠ 0, de manera que 2𝑆 + 1 ≠ 1. La mayor parte de los elementos de la
TPeriodica cumplen con esta condición. Ejemplos típicos son: H, Li, B, C, N, O, F, Na, …etc. El Zeeman
anómalo se llama así porque no puede explicarse con Física Clásica.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 30


La Fig. 1.20(a) muestra las características del Zeeman normal para la
línea 𝜆 = 6438 Å del 48𝐶𝑑 : [𝐾𝑟]4𝑑10 5𝑠 2 cuyo estado base tiene el
término 1𝑆0 y no hay contribución de magnetismo de espin. Sin campo
magnético, puede observarse que la línea es única y bajo campo
magnético se desdobla en dos o tres líneas dependiendo de si la emisión
se observa de manera longitudinal al campo o perpendicular al campo,
como se muestra en la Fig. 1.20(b). Además, según la dirección de
observación, la emisión presenta diferentes estados de polarización. En
contraste, el sodio Na:[Ne]3s y término 2𝑆½ , si tiene magnetismo de
espín y presenta efecto Zeeman anómalo. La Fig. 1.20 muestra lo que
este efecto causa al doblete de la línea D del Na. Sin campo magnético,
la línea es doble debido a los efectos de interacción espín orbita como
ya lo hemos descrito. Bajo campo magnético, la línea D1 se desdobla en
4 líneas y la D2 se desdobla en 6 líneas.

→ Mostrar videos del experimento Zeeman


https://www.youtube.com/watch?v=OzkcB1lkgGU&ab_channel=AppliedScience (anómalo, como expto. original con Na)
https://www.youtube.com/watch?v=ZmObNFAqkBE&ab_channel=LehrportalUniG%C3%B6ttingen (normal con Cd, en vista transversal y longitudinal)

NOTA 1.6. (a) Solución formal de la ec de Schrödinger para el hidrogeno o metal alcalino bajo un campo
magnético débil asumiendo que las interacciones intrínsecas espín-orbita y corrección relativista (estructura
fina) están previamente incorporadas (aprox-2), omitiendo desplazamiento Lamb e interacción hiperfina.

Partimos de los resultados obtenidos en la NOTA 1.4 usando eigenfunciones de 𝐽2 , 𝐽𝑧 , 𝐿2 , 𝑆 2 y la ec(1.26) de la


corrección relativista. El hamiltoniano incluye ahora el término de Zeeman donde el campo lo escogemos en la
dirección Z, es decir, 𝐵
⃗ = 𝐵0 𝑘̂

𝑒.𝑓𝑖𝑛𝑎 𝑒.𝑓𝑖𝑛𝑎

ℏ2 𝑍𝑒 2 ⏞ 𝑝4 ℏ2 2 𝑍𝑒 2 ⏞ 𝑝4 𝜇𝐵 𝐵0
ℋ = [− ∇2 − ] + 𝜁(𝐿 ∙ 𝑆) − −(𝜇
⏟ 𝐿 + 𝜇 𝑆 ) ∙ ⃗
𝐵 = [− ∇ − ] + 𝜁(𝐿 ∙ 𝑆) − + (𝐿𝑧 + 2 𝑆𝑧 )
⏟ 2𝜇 𝑟 ⏟ 3
8𝑚𝑒 𝑐 2
⏟ 2𝜇 𝑟 ⏟ 3
8𝑚𝑒 𝑐 2 ⏟ ℏ
𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛
𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−0 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥1+𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥2 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥−0 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥1+𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥2 𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛

Hasta la aprox-2, la ec de Schrödinger se resuelve con


eigenfunciones |𝑛𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ = 𝑅𝑛ℓ (𝑟)|𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩, pero éstas ya
no son eigenfunciones del término Zeeman, por lo cual
usamos TP-edosdeg porque aún quedan degeneraciones
en la estructura fina. La perturbación es
𝝁 𝑩
𝓗′ = 𝑩 𝟎 (𝑳𝒛 + 𝟐 𝑺𝒛 ) y no actúa sobre las funciones

radiales, así es que solo hay que considerar su efecto
sobre los estados |𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩. Para TP-edosdeg hay que
diagonalizar la matriz de ℋ ′ en los subespacios
degenerados para encontrar las energías. Sin embargo,
todas las matrices ya son diagonales. Como ejemplo,
consideremos lo que ocurre en el caso de Na para 𝑛 =
3 ⟹ ℓ = 0, 1, 2 como se muestra en la Fig. N1.6a.
Explícitamente, las funciones degeneradas son:

𝑌0 ↑
2
𝑆1/2 : { 00
𝑌0 ↓

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 31


𝑌11 ↑; 𝑚𝑗 = +3/2
2 1 1 2
√ 𝑌11 ↓ −√ 𝑌10 ↑; 𝑚𝑗 = +1/2 √ 𝑌11 ↓ +√ 𝑌10 ↑; 𝑚𝑗 = +1/2
3 3 3 3
2 2
𝑃1/2 : 𝑃3/2 :
1 2 2 1
√ 𝑌10 ↓ −√ 𝑌1−1 ↑; 𝑚𝑗 = −1/2 √ 𝑌10 ↓ +√ 𝑌1−1 ↑; 𝑚𝑗 = −1/2
{ 3 3 3 3
−1
{ 𝑌1 ↓; 𝑚𝑗 = −3/2

𝑌22 ↑; 𝑚𝑗 = +5/2
4 1 1 4
√5 𝑌22 ↓ −√5 𝑌21 ↑; 𝑚𝑗 = +3/2 √ 𝑌22 ↓ +√ 𝑌21 ↑; 𝑚𝑗 = +3/2
5 5

3 2 2 3
√ 𝑌21 ↓ −√ 𝑌20 ↑; 𝑚𝑗 = +1/2 √ 𝑌21 ↓ +√ 𝑌20 ↑; 𝑚𝑗 = +1/2
5 5 5 5
2 2
𝐷3/2 : 𝐷5/2 :
2 3 3 2
√ 𝑌20 ↓ −√ 𝑌2−1 ↑; 𝑚𝑗 = −1/2 √ 𝑌20 ↓ +√ 𝑌2−1 ↑; 𝑚𝑗 = −1/2
5 5 5 5

1 4 4 1
√ 𝑌2−1 ↓ −√ 𝑌2−2 ↑; 𝑚𝑗 = −3/2 √5 𝑌2−1 ↓ +√5 𝑌2−2 ↑; 𝑚𝑗 = −3/2
{ 5 5
−2
↓; 𝑚𝑗 = −5/2 { 𝑌2
Para construir la submatriz de ℋ para el término 𝑆1/2 ′ 2
tenemos
𝜇𝐵 𝐵0 𝜇𝐵 𝐵0 ℏ
ℋ′𝑌00 ↑= (𝐿𝑧 + 2𝑆𝑧 )𝑌00 ↑ = [(0ℏ𝑌00 ) ↑ + 2𝑌00 ( ↑)] = 𝜇𝐵 𝐵0 𝑌00 ↑
{ ℏ ℏ 2
𝜇 𝐵 𝐵 0 𝜇 𝐵 𝐵 0 ℏ
ℋ′𝑌00 ↓= (𝐿𝑧 + 2𝑆𝑧 )𝑌00 ↓ = [(0ℏ𝑌00 ) ↓ + 2𝑌00 (− ↓)] = −𝜇𝐵 𝐵0 𝑌00 ↓
ℏ ℏ 2
𝜇 𝐵 0
Y de ahí se calculan los elementos de la submatriz que resulta ser ( 𝐵 0 ), por tanto, el nivel se desdobla
0 −𝜇𝐵 𝐵0
como se indica en la Fig. N1.6a. (Notar que para 𝐿 = 0 los términos si resultan ser eigenfunciones de ℋ′).
Para la submatriz de ℋ ′ para estados 2𝑃1/2 tenemos:

2 1 𝜇𝐵 𝐵0 2 1 2 ℏ 1 ℏ 1
ℋ ′ ( √ 𝑌11 ↓ −√ 𝑌10 ↑) = [ √ (1ℏ𝑌11 ) ↓ −√ (0ℏ𝑌10 ) ↑ + 2√ 𝑌11 (− ↓) − 2√ 𝑌10 ( ↑)] = −𝜇𝐵 𝐵0 √ 𝑌10 ↑
3 3 ℏ 3 3 3 2 3 2 3

1 2 𝜇𝐵 𝐵0 1 2 1 ℏ 2 ℏ 1
ℋ ′ (√ 𝑌10 ↓ −√ 𝑌1−1 ↑) = [ √ (0ℏ𝑌10 ) ↓ −√ (−1ℏ𝑌1−1 ) ↑ + 2√ 𝑌10 (− ↓) − 2√ 𝑌1−1 ( ↑)] = −𝜇𝐵 𝐵0 √ 𝑌10 ↓
3 3 ℏ 3 3 3 2 3 2 3
{

1
𝜇𝐵 𝐵0 0
De donde se obtiene que la submatriz es: (3 1 ), por lo tanto, el nivel se desdobla como se indica en la
0 − 𝜇𝐵 𝐵0
3
Fig. N1.6a. (Notar que para 𝐿 ≠ 0 los términos no son eigenfunciones de ℋ′ pero la matriz es diagonal).
Siguiendo el mismo procedimiento, para el término 2𝑃3/2 primero encontramos que:

𝜇𝐵 𝐵0 ℏ
ℋ ′ 𝑌11 ↑ = [(1ℏ𝑌11 ) ↑ +2𝑌11 ( ↑)] = 2𝜇𝐵 𝐵0 𝑌11 ↑
ℏ 2
1 2 𝜇𝐵 𝐵0 1 2 1 ℏ 2 ℏ 2
ℋ ′
(√ 𝑌11 ↓+ √ 𝑌10 ↑) = [√ (1ℏ𝑌11 ) ↓ +√ (0ℏ𝑌10 ) ↑ +2√ 𝑌11 (− ↓) + 2√ 𝑌10 ( ↑)] = 𝜇𝐵 𝐵0 √ 𝑌10 ↑
3 3 ℏ 3 3 3 2 3 2 3

2 1 𝜇𝐵 𝐵0 2 1 2 ℏ 1 ℏ 2
ℋ ′ (√ 𝑌10 ↓ +√ 𝑌1−1 ↑) = [√ (0ℏ𝑌10 ) ↓ +√ (−1ℏ𝑌1−1 ) ↑ +2√ 𝑌10 (− ↓) + 2√ 𝑌1−1 ( ↑)] = −𝜇𝐵 𝐵0 √ 𝑌10 ↓
3 3 ℏ 3 3 3 2 3 2 3

′ −1 𝜇𝐵 𝐵0 ℏ
{ ℋ 𝑌1 ↓ = [(−1ℏ𝑌1−1 ) ↓ +2𝑌1−1 (− ↓)] = −2𝜇𝐵 𝐵0 𝑌1−1 ↓
ℏ 2

2𝜇𝐵 𝐵0 0 0 0
2
0 𝜇𝐵 𝐵0 0 0
De donde se sigue que la submatriz de ℋ′ para 2𝑃3/2 es: 3
2 ,
0 0 − 𝜇𝐵 𝐵0 0
3
( 0 0 0 −2𝜇𝐵 𝐵0 )
y el nivel se desdobla como se indica en la Fig. N1.6a.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 32


En resumen, todas las submatrices de ℋ′ en los subespacios degenerados son diagonales, de manera que la aplicación
de TP-edosdeg en este caso resulta equivalente a la de estados no degenerados. Entonces es suficiente calcular los
elementos de la diagonal de la matriz de ℋ′para encontrar las energías de desdoblamiento.
De esta manera tenemos:
𝜇𝐵 𝐵0 𝜇𝐵 𝐵0
𝑊 (𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛) = ⟨𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠| (𝐽𝑧 + 𝑆𝑧 )|𝑗𝑚𝑗 ℓ𝑠⟩ = ⟨ℓ ± ½, 𝑚𝑗 , ℓ, ½| (𝐽𝑧 + 𝑆𝑧 )|ℓ ± ½, 𝑚𝑗 , ℓ, ½⟩ =
ℏ ℏ
= 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 + 𝜇𝐵 𝐵0 ⟨ℓ ± ½, 𝑚𝑗 , ℓ, ½|𝑆𝑧 |ℓ ± ½, 𝑚𝑗 , ℓ, ½⟩ … … … … … … … … … … … . . … … … . … … . . … … … … …. (N1.6a)
Pero en el caso de hidrogeno y metales alcalinos la adición de 𝐽 = 𝐿⃗ + 𝑆 con 𝑆 = ½ da los siguientes estados para
𝑗 =ℓ±½
ℓ ± 𝑚𝑗 + ½ 𝑚𝑗 −½ ℓ ∓ 𝑚𝑗 + ½ 𝑚𝑗 +½
|ℓ ± ½, 𝑚𝑗 , ℓ, ½⟩ = ±√ 𝑌ℓ ↑ +√ 𝑌ℓ ↓; 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑗 = −(𝑙 ± 1⁄2), … , +(𝑙 ± 1⁄2)
2ℓ + 1 2ℓ + 1
Evaluando los brackets de 𝑆𝑧 :
ℏ ℓ ± 𝑚𝑗 + ½ 𝑚𝑗 −½ ℓ ∓ 𝑚𝑗 + ½ 𝑚𝑗 +½
𝑆𝑧 |ℓ ± 1⁄2 , 𝑚𝑗 , ℓ, 1⁄2⟩ = [±√ 𝑌ℓ ↑ −√ 𝑌ℓ ↓]
2 2ℓ + 1 2ℓ + 1
Substituyendo en (N1.6a) obtenemos entonces:

ℏ[ℓ + 𝑚𝑗 + 1⁄2 − (ℓ − 𝑚𝑗 + 1⁄2)] ℏ𝑚𝑗


⟨ℓ + 1⁄2 , 𝑚𝑗 , ℓ, 1⁄2 |𝑆𝑧 |ℓ + 1⁄2 , 𝑚𝑗 , ℓ, 1⁄2⟩ = =
2(2ℓ + 1) 2ℓ + 1
ℏ[ℓ − 𝑚𝑗 + 1⁄2 − (ℓ + 𝑚𝑗 + 1⁄2)] ℏ𝑚𝑗
⟨ℓ − 1⁄2 , 𝑚𝑗 , ℓ, 1⁄2 |𝑆𝑧 |ℓ − 1⁄2 , 𝑚𝑗 , ℓ, 1⁄2⟩ = =−
{ 2(2ℓ + 1) 2ℓ + 1
𝑚𝑗 1
∴ 𝑊 (𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛) = 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 ± 𝜇 𝐵 = 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 (1 ± ) ≡ 𝑔𝐽 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 ;
2ℓ + 1 𝐵 0 2ℓ + 1
donde
1
𝑔𝐽 ≡ (1 ± ) factor de Landé para 𝑗 = ℓ ± 1/2
2ℓ + 1
Finalmente, los niveles de energía para el efecto Zeeman anómalo en el hidrogeno y metales alcalinos son:
𝐸𝑛 𝑍 2 𝛼 2 𝑛 3
𝑊 = 𝑊 (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥2) + 𝑊 (𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛) = 𝐸𝑛 + ( − ) + 𝑔𝐽 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 … … . … … … ….(N.1.6b)
𝑛2 𝑗+½ 4
1
donde 𝑔𝐽 = (1 ± ) & 𝑗 =ℓ±½
2ℓ+1

(b) ¿Qué pasa en el efecto Zeeman normal para un átomo de


muchos electrones donde el espín total es 𝑺 = 𝟎?, En ese caso
𝐽 = 𝐿⃗ & 𝐽𝑧 = 𝐿𝑧 y el hamiltoniano es:
ℏ2 𝑍𝑒 2 𝜇𝐵 𝐵0
ℋ=− ∇2 − + 𝐽𝑧 y no hay término spin-orbita.
2𝜇 𝑟 ℏ Fig.N1.6b
Ignorando además la corrección relativista y obviando los
estados de espín tomamos las eigenfunciones |𝑛ℓ𝑚ℓ ⟩ = |𝑛𝑗𝑚𝑗 ⟩
con lo que se resuelve el problema exactamente, no es necesario
aplicar TP porque además de ser eigenfunciones de ℋ0 también
lo son de 𝐿𝑧 = 𝐽𝑧 . Entonces las energías son:
𝑊 = 𝑊 (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥0) + 𝑊 (𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛𝑆=0) = 𝐸𝑛 + 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 ; donde
𝑚𝑗 = −𝑗, … , +𝑗, que es el mismo resultado de la ec(1.28).
Notar que 𝐽, 𝐿, 𝑚ℓ & 𝑚𝑗 son intercambiables. La figura N1.6b
ilustra lo que pasa para los términos 1P1 & 1D2 que se usan para
ilustrar efecto Zeeman normal en 48𝐶𝑑 : [𝐾𝑟]4𝑑10 5𝑠 2 donde los
desdoblamientos son todos equidistantes e iguales a 𝜇𝐵 𝐵0 cualquiera que sea el término. En contraste, en el Zeeman
anómalo los desdoblamientos son diferentes para cada termino.
Para campos magnéticos intensos en el efecto Paschen-Back, la estrategia de cálculo cambia, el término Zeeman
se agrupa con el hamiltoniano de la aprox-0 usando eigenfunciones de 𝐿2 , 𝐿𝑧 & 𝑆 2 , 𝑆𝑧 , y los términos de estructura
fina (aprox-1 y 2) se consideran perturbaciones.

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 33


Para explicar el efecto Zeeman normal usamos el caso de la línea =6438 Å
como se ilustra en la Fig. 1.21. Esta línea se produce en la transición
1
𝐷2 ⟶ 1𝑃1 y se desdobla en dos o tres líneas al aplicar un campo magnético.
Las transiciones con Δ𝑚𝑗 = 0 se llaman transiciones 𝜋 y las de Δ𝑚𝑗 = ±1 se
llaman transiciones 𝜎. Puesto que todas las subcapas del Cd están llenas, todos
los espines están apareados y 𝑆 = 0 por lo que 𝐽 = 𝐿. Como se explicó en la
NOTA 1.6(b), cuando ocurre esto, los desdoblamientos dan niveles
equidistantes con una energía de separación 𝜇𝐵 𝐵0, como se ilustró en la
Fig.N1.6b. Las transiciones del mismo color en la Fig. 1.21 tienen la misma
energía y dan origen a una sola línea de emisión a pesar de ocurrir entre
diferentes niveles.
Para explicar el efecto Zeeman anómalo usamos el caso de la línea D
del Na como se ilustra en la Fig. 1.22(a). La transición 3 2𝑃½ ⟶ 3 2𝑆½ se
desdobla en 4 líneas y la transición 3 2𝑃3⁄2 ⟶ 3 2𝑆½ se desdobla en 6 líneas.
Los desdoblamientos están en unidades de 𝜇𝐵 𝐵0 y su cálculo fue descrito en
la Nota 1.6(a), Fig. N1.6a y ec(N1.6b) donde el desdoblamiento esta dado por
1
la expresión Δ𝐸 𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛 = 𝑔𝐽 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 donde 𝑔𝐽 = (1 ± 2ℓ+1) & 𝑗 = ℓ ± ½.
A diferencia del Zeeman normal, las distancia en energía entre los niveles desdoblados depende del término
electrónico de que se trate y eso hace que las transiciones permitidas generen la multiplicidad de líneas de emisión.
En la Fig.1.22(b) se muestra esquemáticamente el desdoblamiento de las líneas de emisión en unidades cm-1 al
aplicar un campo magnético de 3T (teslas).

1
El factor de Landé 𝑔𝐽 = (1 ± 2ℓ+1) se obtuvo para el caso
de un solo electrón en hidrogeno y metales alcalinos, donde 𝑗 = ℓ ±
½, sin embargo, se puede obtener una expresión más general para
𝑔𝐽 . Para eso, recordemos que en la ec(1.22) hicimos notar que
𝜇
momento magnético total 𝜇𝐽 = 𝜇𝐿 + 𝜇𝑆 = − ℏ𝐵 (𝐽 + 𝑆), de manera
que 𝜇𝐽 & 𝐽 no son colineales en Zeeman anómalo cuando 𝑆 ≠ 0. En
presencia de un campo magnético externo, 𝐽 precesa alrededor de la
dirección del campo, mientras que 𝐿 ⃗ , 𝑆 & 𝜇𝐽 precesan alrededor de
la dirección de 𝐽, como se ilustra en la Fig. 1.23.
Debido a que la precesión de 𝜇𝐽 sobre 𝐽 es más rápida que
la de 𝐽 sobre el campo, lo que se puede observar o medir es la

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 34


proyección de 𝜇𝐽 sobre 𝐽 ya que la componente perpendicular promedia a cero. La proyección de 𝜇𝐽 sobre 𝐽
es:
3
|𝜇
⃗ 𝐽 ∙𝐽| ⃗ +𝑔𝑠 𝑆)∙𝐽| 𝜇𝐵
|(𝑔ℓ 𝐿 𝐿2 +2𝑆 2 +3(𝐿
⃗ ∙𝑆) 𝜇𝐵 𝐿2 +2𝑆 2 + (𝐽2 −𝐿2 −𝑆 2 ) 𝜇𝐵
2
|(𝜇𝐽 )𝐽 | = |𝜇𝐽 | cos(𝜇𝐽 𝐽) = |𝐽|
= ℏ2
= ℏ2
= ℏ2
=
√𝑗(𝑗+1) √𝑗(𝑗+1) √𝑗(𝑗+1)
3𝐽2 +𝑆 2 −𝐿2 𝜇𝐵 3𝑗(𝑗+1)+𝑠(𝑠+1)−ℓ(ℓ+1)
= = 𝜇𝐵
2√𝑗(𝑗+1) ℏ2 2√𝑗(𝑗+1)

Definimos el factor de Landé 𝑔𝐽 de manera semejante a como se definieron 𝑔ℓ & 𝑔𝑠 en las ecs(1.18) y (1.20)
𝜇𝐵 3𝑗(𝑗+1)+𝑠(𝑠+1)−ℓ(ℓ+1)
(𝜇𝐽 )𝐽 = 𝑔𝐽 |𝐽| = 𝑔𝐽 𝜇𝐵 √𝑗(𝑗 + 1) ⟹ 𝑔𝐽 =
ℏ 2𝑗(𝑗+1)
y finalmente obtenemos
𝑗(𝑗+1)+𝑠(𝑠+1)−ℓ(ℓ+1)
𝑔𝐽 = 1 + 2𝑗(𝑗+1)
… … … … … … … … … … . … … … … ..(1.29)
Así entonces, en general, el desdoblamiento Zeeman está dado por:

𝑗(𝑗+1)+𝑠(𝑠+1)−ℓ(ℓ+1)
Δ𝐸 𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛 = [1 + 2𝑗(𝑗+1)
] 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚𝑗 … … … … … . . … … ..(1.30)
Podemos notar los siguientes casos particulares:
• Zeeman normal: 𝑆 = 0 ⟹ 𝐽 = 𝐿 ⟹ 𝑔𝐽 = 1 ⟹ Δ𝐸 𝑍𝑒𝑒𝑚𝑎𝑛 = 𝜇𝐵 𝐵0 𝑚ℓ véase Nota 1.6(b) y ec(1.28)
1
• Zeeman anómalo para hidrogeno y alcalinos: 𝑠 = ½ & 𝑗 = ℓ ± ½ ⟹ 𝑔𝐽 = 1 ± véase Nota 1.6(a) y
2ℓ+1
ec(N1.6b)
• electrón orbital sin espín: 𝑆 = 0 ⟹ 𝐽 = 𝐿 ⟹ 𝑔𝐽 = 𝑔ℓ = 1 (ver ec.1.18)
• electrón aislado: 𝐿 = 0 ⟹ 𝐽 = 𝑆 ⟹ 𝑔𝐽 = 𝑔𝑠 = 2 (ver ec.1.20)

→Mostrar Wolfram demo: Addition of Angular Momenta in Quantum Mechanics

JAIME ORTIZ LÓPEZ, ESFM NOTAS DE FÍSICA ATÓMICA-1 35

También podría gustarte