Está en la página 1de 47

PLAN DE EMEREGENCIAS DEL

DISTRITO PUTUMAYO –SUB ZONA


SUCUMBIOS-ZONA 1

ANTECEDENTES:

Telegrama No. 2019-007-GO-SZ1-PN suscrito por el señor Coronel de Policía


de Estado Mayor, Janio Bustillos López, JEFE DE LA GESTIÓN OPERATIVA
(P3) DE LA ZONA 1.

Telegrama No. 2019-025-GO-SZS-PNE suscrito por el señor Teniente Coronel


de Policía de Estado Mayor, Edgar Roberto Campoverde Carrión, JEFE DE LA
GESTIÓN OPERATIVA (P3) DE LA SZ-SUCUMBIOS.

Alerta de Uso Confidencial


El presente Plan de Emergencia del Distrito Putumayo-Sub Zona Sucumbíos-Zona 1; ha
sido elaborado por personal especializado de la Policía Nacional del Ecuador, a solicitud de
la Dirección General de Operaciones de la Policía Nacional.
Toda la información del documento es estrictamente CONFIDENCIAL y será destinada para
uso exclusivo y bajo responsabilidad de la Dirección General de Operaciones de la Policía
Nacional.
Se prohíbe la utilización del presente documento sea mediante la divulgación, publicación o
1
reproducción total o parcial de la información, sin la autorización de la Dirección General de
Operaciones de la Policía Nacional y del equipo especializado de la Policía Nacional del
Ecuador, quien elaboro el presente Plan.
PLAN DE EMEREGENCIAS
Elaborado por: REVISADO POR: Aprobado por:
Fecha: 12-02-2019 13-02-2019

PERSONAL DEL DISTRITO JEFE DEL DISTRITO Sbte. Veintimilla Naranjo Jonathan
PUTUMAYO PUTUMAYO Vicente
JEFE DEL DISTRITO PUTUMAYO

DIRECCION

Provincia de Sucumbíos, Cantón Cuyabeno, Parroquia Tarapoa, calles Av. Cuyabeno y Pasaje S/N.
Coordenadas GPS 0º-07’30,75” S 76º20’42”0

GEO-REFERENCIACIÓN

DISTRITO PUTUMAYO

PASAJE SIN NOMBRE

VIA A SAN JOSE

AV CUYABENO

VIA A LAGO AGRIO

VIAS PRINCIPALES

VIA PRINCIPAL AV. CUYABENO


VÍA SECUNDARIA VIA A LAGO AGRIO
VÍA ALTERNA VIA A SAN JOSE

2
VÍA ALTERNA PASAJE SIN NOMBRE

1.

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Información general.

• Razón Social.

Distrito Putumayo-Sub Zona Sucumbíos-Zona 1

• Dirección exacta
• En parroquia de Tarapoa Provincia de Sucumbios Canton cuyabeno en la Av.Cuyabeno y Pasaje
S/N, frente al Mercado Municipal.

• Contactos del Representante Legal y Responsable de la Seguridad.

Responsable de Seguridad: Sbte. Veintimilla Naranjo Jonathan Vicente -JEFE DEL


DISTRITO PUTUMAYO

Responsable de Seguridad: Sbte. Veintimilla Naranjo Jonathan Vicente -JEFE DEL


DISTRITO PUTUMAYO

• Actividad.

Contar con un Plan de Emergencia Institucional es una responsabilidad de todas nuestras


instituciones públicas y privadas. De poco o nada sirve un plan de emergencia técnicamente
bueno, si reposa en un cajón. Tanto su elaboración como la puesta en práctica requieren de la
cooperación de los integrantes de las instituciones. Esta Guía sugiere un proceso para ello.

• Medidas de superficie total y área útil de trabajo.

La Unidad de Policía del Distrito Putumayo, se localiza en la Av. Cuyabeno y Pasaje S/N en el
Cantón Cuyabeno Provincia de sucumbíos, en un terreno de aproximadamente de 1008.34.m2
y un área aproximada de construcción de 186 m2, tiene una topografía plana.

La construcción comprende de dos plantas en hormigón armado, planta baja se encuentra la


Prevención, oficina de secretaria, Rastillo, y dos Dormitorios, en la planta alta está compuesto

3
de dos dormitorio uno de señores Clase y Policía y el otro ocupa el señor Oficial Jefe del Distrito
Putumayo

El Tipo de suelo en donde se encuentra construido la Unidad Policial es un suelo arcilloso, debido
a la topografía del terreno para la construcción del mismo primeramente habían realizado el
asentamiento con relleno con arena y ripio.

BLOQUE 01

PISO AREA UTIL EN m2


90 m2

BLOQUE 02 DORMITORIOS

PISO AREA UTIL EN m2


90m2

• Cantidad de población trabajadora


4
ENFER ESPEC
EMBARAZA.

CAPACIDAD
HOMBRES

MUJERES

ESPECIAL
ÁREA

Prevención – Central de Atención Ciudadana 1


Recursos Logísticos-Rastrillo- Bodega 1
Dormitorios Señores Oficiales 3
Dormitorios Señores clases 16 2
TOTAL PARCIAL 21 2
TOTAL GENERAL 23

UBICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE


NO EXISTE PERSONAL CON DISCAPACIDAD
POR CONDICIONES FÍSICAS /
PSICOLÓGICAS TEMPORALES /
PERMANENTES REQUIERAN AYUDA
EN LA EVACUACIÓN:

Elaborado por : Personal Distrito Putumayo


Fecha : Actualizado a Febrero de 2019.

• Cantidad aproximada de visitantes a la Unidad.

Personas que visitan por distintas actividades a la Unidad.


PROMEDIO DE PERSONAS 17
FLOTANTES /
VISITANTES: (07:00 a

• Fecha de la actualización del plan.


Putumayo, 12 DE Febrero del 2019.
• Fecha de implantación del plan actualizado.
Putumayo, 13 DE Febrero del 2019.

1.2. Situación general frente a las emergencias.

5
Antecedentes
Las Instalaciones de la Unidad de Policía en la Parroquia de Tarapoa fue construida en un terreno
otorgado por el Municipio del Cantón Cuyabeno a Favor de la Policía Nacional mediante
escritura de como dato otorgada el 22 de marzo del 2010, a favor de la Policía Nacional.
A pesar de encontrarse asentado en parte del Oriente Ecuatoriano, donde por varias
oportunidades han existido fuertes lluvias que han generado varios movimientos sísmicos,
según datos del lugar se sabe que no ha existido ninguna clase de evento que haya generado
una situación de emergencia que atente contra la seguridad de las personas o de sus
instalaciones.

Justificación
Mediante la investigación por las instalaciones y por las diferentes entrevistas realizadas a
personas que laboran y que visitan sus instalaciones para el desarrollo de sus funciones y la
rápida solución y despacho de sus diferentes solicitudes, se ha detectado que en las
instalaciones existe un plan real de emergencia el cual se ha venido desarrollando
categóricamente por etapas con actualizaciones anuales y aplicado por los dirigentes y
responsables de la infraestructura mencionada. Por lo cual se ha estructurado estas
investigaciones en un proyecto que abrigue varias soluciones a las diferentes dificultades que
se pueden presentar en el tiempo que estas instalaciones brinden su servicio a la función policial
y a la sociedad en general.

Plan de Emergencia
El Plan de Emergencia define la secuencia de acciones a desarrollar para el control de
emergencias que puedan producirse, responden a las preguntas ¿qué se hará? ¿Quién lo hará?
¿Cuándo? ¿Cómo? Y ¿Dónde se hará?
El presente plan a más de mantenerlos preparados, describen las actividades que deben realizar
los integrantes de la institución una vez presentada la emergencia.

Clasificación de Emergencias
Conato de emergencia

6
Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal
y los sistemas de protección y extinción de la institución.
Emergencia parcial
Es el incidente que para ser dominado requiere de la actuación del recurso humano con sus
obligaciones y responsabilidades emitidas en este plan.
Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a ese sector y no afectarán a otros
edificios colindantes ni a terceras personas.

Emergencia General
Es el incidente que precisa de la actuación de todo el personal de brigadas de emergencia y
medio de protección de la institución, así como las instituciones de emergencia externas.
Objetivos del plan de emergencia
 Disponer de personas organizadas, formadas, capacitadas y preparadas, que garanticen
rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
 Contar con el conocimiento adecuado por parte de todo el elemento humano que forma
parte de la instalación, a fin de definir las acciones a seguir para el adecuado control de
las emergencias que puedan producirse, realizando las acciones necesarias para
disminuir al mínimo los riesgos reales y potenciales.
 Conocer las instalaciones de la unidad policial, los riesgos existentes en sus distintas
áreas, y los medios de protección disponibles.
 Prevenir las causas generadoras y facilitadoras que dan origen a la emergencia.
 Programar los planes de actuación frente a las posibles emergencias.
 Garantizar la total evacuación de las instalaciones de forma rápida, segura y oportuna
de todos quienes se encuentren al momento.
 Coordinar y compartir acciones de seguridad con las instituciones externas como
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Bomberos, Municipio, etc., disponiendo de
la logística y equipos necesarios para abastecer procedimientos ante la ocurrencia de
una emergencia
Responsables del Desarrollo e Implementación del Plan:
TABLA 06
RESPONSABLES DE LA IMPLANTACIÓN
ÁREA O UNIDAD NOMBRE ACTIVIDAD
Sr.Veintimilla Naranjo - Aprobación y Coordinación para la
JEFE DEL DEL DISTRITO Jonathan Vicente
implantación del presente Plan de
PUTUMAYO SUBTENIENTE Emergencias
DE POLICIA.
- Reemplazara al señor Jefe del
Distrito en su ausencia.
- Coordinación sobre las actividades de
JEFE ENCARGADO DEL Sr.Sotaminga Reyes deben realizar el personal policial como
DISTRITO Walter Omar. de los servidores policiales que
7
SUBTENIENTE conforman las brigadas
DE POLICIA.

- Coordinación para la adecuada


conformación de las brigadas.
- Coordinación para la autorización y
ASISTENTE DE LA Sr. Hernandez Sellan asistencia de los involucrados a las
GESTION OPERATIVA Alexis Raul. diferentes capacitaciones y su difusión.
DEL DISTRITO - Realizar el control para que los
brigadistas realicen su función en la
PUTUMAYO POLICIA NACIONAL implantación del presente Plan.

Elaborado por : Personal Distrito Putumayo


Fecha : Actualizado a Febrero de 2019.

LO QUE CORRESPONDE A UN PLAN DE EMERGENCIA

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DE INCENDIOS

2.1 FACTORES EXTERNOS.

 Sismos, Terremotos, inundaciones.

 No existe equipamiento ni personal preparado para enfrentar este tipo de


fenómenos naturales.

 Por su ubicación geográfica, al encontrarnos sobre las fallas tectónicas de Nazca, la


misma que inviste constantes amenazas de sismos y terremotos.

8
 Por las constantes lluvias que se precipitan diariamente en esta zona del Oriente
Ecuatoriano por la exuberante vegetación hace que se inunde todo el sector
donde se encentra construido la edificación por encontrase en una zona baja por
la topografía del terreno.

 Como Como principal consecuencia tenemos la posible pérdida de vidas humanas,


perdidas de bienes ya que se generaría el colapso de las instalaciones por el
tiempo útil que tiene estas edificaciones.

2.1. FACTORES INTERNOS

 Conato de incendio.- Varias dependencias cuentan con piso flotante, auditorio


madera y otras áreas donde se almacena gran cantidad de material fungible y de
fácil combustión.

 Edificio administrativo. - La edificación del UPC del Distrito Putumayo está construida
con estructuras de hormigón y hierro recubiertas por pintura con bases hidrosolubles
y otras a base de látex para la conformación básica En la parte de acabados constan
de instalaciones eléctricas realizadas por profesionales la construcción
aproximadamente tiene 18 años.

 Las paredes de la edificación están conformadas por hormigón formado por cemento
y arena gris recubiertos de pintura con bases hidrosolubles y otras a base de látex con
instalaciones servicios básicos para su uso integrados a ellas.

 Las puertas y ventanas están constituidas por materiales aluminio para los marcos de
las ventanas y cristales de vidrio para el cuerpo de la ventana y protecciones de hierro.
Las puertas están formadas de hierro, madera y aluminio con algunas diferencias en
su tamaño y formas.

 Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos


generadores de posibles incendios, explosiones.

 El área administrativa - oficinas cuentan con equipos de computación, sillas,


sillones forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales
combustibles.

 Existe un área destinada para el archivo donde reposa la documentación de varios


años.

9
 Rastrillo piso de cerámica, escritorio, mueble de madera donde se encuentran
ubicadas el armamento del personal.

 Dormitorios habitaciones con pisos de cerámica, camas, colchones, closets de


madera, cortinas.

 Materia prima usada (descripción general, cantidad, características).

Los materiales principales que se usan en el Distrito Putumayo son las hojas de papel
bond, el cartón (carpetas), el material de plástico en carpetas, empastadas, cosidas de
documentos cuando es necesario.

Material de desperdicio
- Papel.
- Cartón.
- Plástico.
- Otros.

Materiales peligrosos.
Los materiales peligrosos constituyen la papelería que está al descubierto y que
producto de una simple chispa podrá encenderse en el instante.

Desechos generados.
En la parte exterior existen tres tanques donde se deposita los desechos generados el
mismo que son recolectados por el camión de la basura tres veces por semana

TABLA 07
CUADRO DEMOSTRATIVO
AREA SERVICIOS ELEMENTOS MATERIA PRIMA DESECHOS MATERIA
QUE BRINDA GENERADORES USADA GENERADOS LES
DE RIESGOS PELIGRO
SOS
Hojas de papel
( Atención a Instalación de Hojas de papel para ningu
recicladas
la cableado uso administrativo, no
ciudadanía, eléctrico, la computadoras
BLOQUE No. 1

registro de construcción se
procedimient encuentra
os policiales cercana a los
central de postes de luz
radio) donde pasan
varios cables de
alta tensión.

10
Dormitorios Hojas de papel
Instalación de Camas, colchones, ninguno

BLOQUE No. 2
del Persona recicladas
cableado closet de madera,
eléctrico, cortinas

2.2. Identificación de situaciones de emergencia:

 El control de accesos reviste vulnerabilidad al no contar con medios modernos como,


cámaras de circuito cerrado para poder controlar la vigilancia las cuales existen
ubicadas en la prevención y patio de retención vehicular.

 La no utilización de puertas blindadas en los accesos considerados de alta seguridad,


como el rastrillo hacen a la instalación insegura y de alta vulnerabilidad, la composición
de la estructura del rastrillo no es completamente sólido por lo que se recomienda
construcción de una loza de concreto reforzada con hierro o a su vez una plancha de
acero, se debe contar con un sistema de alarma adecuado,

2.3 Factores externos que generen posibles amenazas:

• No existen sensores de movimientos.

• No existen señalética e iluminación inteligente.

Factores naturales

TABLA 08

FECHA TIPO DE FENOMENO LUGAR AFECTADO CONSECUENCIAS SOBRE LAS


COMUNIDADES Y SUS
ASENTAMIENTOS
Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna
Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

11
Elaborado por: Personal Distrito Putumayo
Fecha : Actualizado a febrero del 2019

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

3.1. Análisis del Riesgo de Incendio

Para poder considerar la carga combustible del edificio, se utilizará el Método NFPA. Este
método se analiza y verifica pesando todo el material combustible que existe en las
instalaciones, se debe considerar que esto se debe realizar continuamente por cuanto
existes materiales que constantemente son utilizados, esto se lo debe efectuar hasta
sacar una media y estandarizar los datos de carga combustible.

Método de Análisis de Cargo Combustible NFPA

Código para la Seguridad de la Vida humana contra Incendios en edificios y estructuras,


es conocido como Código de Seguridad Humana”. La norma National Fire Protection
Asociation, por su siglas en ingles NFPA 101 son códigos desarrollados por profesionales
expertos en temas de incendio y seguridad, a través de consensos y aprobados por la
American National Standards Institute (ANSI) y que buscan desarrollar guías dirigidos a
aquellos aspectos de la construcción, la protección y las ocupaciones necesarias para
minimizar el peligro para la vida humana en los incendios, incluyendo humo, emanaciones
y situaciones de pánico; bajo los siguientes parámetros.

Potencial Calorífico por Unidad de Área

Potencial Calorífico por Unidad de Área

RESULTADO

No MATERIAL Mg 1 KG cc1 KCAL/KG Mg 1 x cc1


1 Madera 11345,14 1217 8564271
2 Papel 1210 1142 154213
3 Poliuretano 153 1242 245561
4 Polipropileno 132 1126 124358
5 Policarbonato 12354 2305 1345826

TOTAL 10434229
12
Base 2441

Area m2 180

Equivalente en Kg. De madera 294582

Carga Combustible 15,41

RIESGO MEDIO

Depende de:
TIPO DE PRODUCTO
CANTIDAD DE PRODUCTO
TAMAÑO DE AREA

La carga combustible se mide en equivalente de kilogramos de madera por metro cuadrado

1 Kilogramo de madera genera 4.500 kilocalorías

Qc Carga Combustible
cc1 Calor de Combustión de cada producto en KCAL
A Área en metros cuadrados
Mg1 Peso de cada producto en K

RIESGO BAJO Menos 160.000 KCAL. /M2(menos de 35 KG. -


MD/M2)
RIESGO MEDIO Entre 160.000 y 340.000 KCAL. /M2 (Entre 35
y 75 KG MD/M2)
RIESGO ALTO Mas 340.000 KCAL. /M2 más de 75 KG. -
MD/M2)

RESULTADOS POR BLOQUES

BLOQUE 01
AREA RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
13
Menos 160.000 Entre 160.000 y Mas 340.000 KCAL.
KCAL. /M2 340.000 KCAL. /M2 /M2
menos de 35 KG. - (Entre 35 y 75 KG (más de 75 KG. -
MD/M2 MD/M2) MD/M2)
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
12,55
E Elaborado por : Personal Distrito Putumayo
Fecha : Actualizado a febrero de 2019.

BLOQUE 02
AREA RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
Menos 160.000 Entre 160.000 y Mas 340.000 KCAL.
KCAL. /M2 340.000 KCAL. /M2 /M2
menos de 35 KG. - (Entre 35 y 75 KG (más de 75 KG. -
MD/M2 MD/M2) MD/M2)
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
21,02

Elaborado por : Personal Distrito Putumayo


Fecha : Actualizado a febrero de 2019.

En primera instancia y según la clasificación de riesgos descritos en la NFPA, presentan un Riesgo


Leve;

A continuación, y mediante el método de MESERI, se procede a evaluar y considerar si el


riesgo es aceptable o no.

"DISTRITO "
FACTORES DE CONSTRUCCIÓN PLANTA BAJA
Nº DE PISOS ALTURA COEFICIENTE PUNTOS
1o2 menor de 6 m 3
3, 4 o 5 entre 6 y 15 m 2
3
6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1
10 o más más de 30 m 0
SUPERFICIE DEL INMUEBLE (Área Útil) COEFICIENTE PUNTOS
de 0 a 500 m2 5
de 501 a 1.500 m2 4
de 1.501 a 2.500 m2 3
5
de 2.501 a 3.500 m2 2
de 3.501 a 4.500 m2 1
más de 4.500 m2 0
RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA COEFICIENTE PUNTOS
14
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálico) 5 0
Combustible (maderas) 0
FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 3
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS
Menor de 5 km 5 minutos 10
Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
10 y 15
Entre 10 y 15 km min. 6 10
15 y 25
Entre 15 y 15 km min. 2
Más de 25 km 25 min. 0
ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIÓN COEFICIENTE PUNTOS
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
FACTORES INTERNOS EN PROCESOS, REVESTIMIENTO, MATERIALES, OTROS
PELIGRO DE ACTIVACIÓN POR MATERIALES DE
REVESTIMIENTO COEFICIENTE PUNTOS

Bajo (Tiene elementos no combustibles o retardantes) 10


Medio (Tiene maderas) 5 5

Alto (Tiene textiles, papeles, pinturas flamables, otros) 0


CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE
Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2 ó
menos de 35 Kg/m2 10
Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y 340.000
KCAL/ M2 ó entre 35 y 75 Kg/m2 5 5

Riesgo Extra (alto).- Más de 340.000 KCAL/ M2 ó más


de 75 Kg/m2. 0
TIPO DE COMBUSTIBLES DE MATERIALES, MATERIA
PRIMA, OTROS USADOS EN LA PRODUCCIÓN O
SERVICIOS COEFICIENTE PUNTOS
Baja Sólidos no combustibles en condiciones normales,
materiales pétreos, metales, hierro, acero. 5
3
Media Sólidos combustibles, madera, plásticos. 3
Alta Gases y líquidos combustibles a T° ambiente 0
ORDEN Y LIMPIEZA DEL LUGAR COEFICIENTE PUNTOS
Bajo (Lugares sucios y desordenados) 0 0
15
Medio (Procedimientos de limpieza y orden irregular) 5
Alto (Tiene buenos programas y los aplica
constantemente, ejm. 5S, otros) 10
ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS
Menor de 2 mts. 3
Entre 2 y 4 mts. 2 2
Más de 6 mts. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
INVERSIÓN MONETARIA POR m2 COEFICIENTE PUNTOS
Menor de $ 800/m2 3
Entre $ 800 y $ 2.000/m2 2 3
Más de $ 2.000/m2 0
FACTOR DE PROPAGABILIDAD
POR SENTIDO VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
POR SENTIDO HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
DESTRUCTIBILIDAD
POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
POR CORROSIÓN COEFICIENTE PUNTOS
Baja 10
Media 5 10
Alta 0
POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
SUBTOTAL 29

MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS


CONCEPTO SV CV PUNTOS
Extintores portátiles (EXT) 1 0 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 0 0 0

16
Columnas de agua exteriores (CAE) 0 0 0
Detección automática (DET) 0 0 0
Rociadores automáticos (ROC) 0 0 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 0 0 0
SUBTOTAL (Y) Sumatoria de los ítems 1
APLICACIÓN:

3,39 4,39

RESULTADO FINAL
PARA EVALUACIÓN CUALITATIVA
NIVEL DE
RIESGO SIGNIFICADO RIESGO OBTENIDO
TRIVIAL
RIESGO MUY No requiere de acción especifica
LEVE P= 8,1 a 10
No se necesita mejorar el control del riesgo, sin embargo deben
considerarse soluciones más rentables o mejoras que no
ACEPTABLE
supongan una carga económica importante. P= 6,1 a 8
RIESGO LEVE
Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
RIESGO Es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo posible
P= 4,1 a 6
MEDIO (Requiere de Plan y Brigadas de Emergencia).
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
IMPORTANTE riesgo, puede que se precisen recursos considerables para
RIESGO controlar el riesgo. P= 2,1 a 4
GRAVE Es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo posible
(Requiere de Plan y Brigadas de Emergencia).
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
riesgo, si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
INTOLERABLE
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
RIESGO MUY P= 0 a 2
No se puede tolerar el riesgo de incendio. Conviene tomar
GRAVE
medidas preventivas lo más pronto posible. (Requiere
obligadamente Plan y Brigadas de Emergencia).
PARA EVALUACIÓN TAXATIVA
Aceptabilidad Valor de P
Riesgo P>5
aceptable
Riesgo no P< 5
aceptable

ESCALA DE VALORACIÓN MESERI

17
valor del Calificación del
riesgo riesgo
0a2 Riesgo muy
grave
2.1 a 4 Riesgo Grave
4.1 a 6 Riesgo medio
6.1 a 8 Riesgo leve
8.1 a 10 Riesgo muy leve

BLOQUE 01 (ÁREA ADMINISTRATIVA)


EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO (MESERI)
Empresa: Área: Bloque 01
Coeficient Punto Coeficient Punto
Concepto e s Concepto e s
CONSTRUCCIÓN PROPAGABILIDAD
No. de pisos Altura Vertical
menor de
1o2 6m 3 Baja 5
entre 6 y 15
3,4 o 5 m 2 2 Mal Media 3 3
entre 15 y 27
6,7,8 o 9 m 1 Alta 0
10 o más más de 30m 0 Horizontal
Superficie mayor sector
incendios Baja 5
De 0 a 500m2 5 Media 3
De 501 a 1500m2 4 Alta 0 0
De 1501 a 2500m2 3 DESTRUCTIBILIDAD
De 2501 a 3500m2 2 Por calor
De 3501 a 4500m2 1 Baja 10
Más de 4500m2 0 0 Media 5 5
Resistencia al fuego Alta 0
Resistencia al fuego
(Hormigón) 10 10 Por humo
10
No combustible (metálica) 5 Baja 10 Mal
Combustible (madera) 0 Media 5
Falsos techos Alta 0
Sin falsos techos 5 5 Por corrosión
Con falso techos
incombustibles 3 Baja 10
Con falsos techos
combustibles 0 Media 5 5
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

18
Distancia de los Bomberos Por agua
Menor de 5km 5 minutos 10 Baja 10
5 y 10
Entre 5 y 10km minutos 8 8 Media 5 5
Entre10 y 10 y 15
15km minutos 6 Alta 0
Entre 15 y 15 y 25
25km minutos 2 SUBTOTAL (X) 82
Más de 25km 25 minutos 0
Accesibilidad a la edificación
Buena 5
Media 3 3
Mala 1
Coeficient Punto
Muy mala 0 Concepto e s
PROCESOS FACTORES DE PROTECCIÓN
Peligro de activación Protección SV CV
Extintores portátiles 2
1 2
Bajo 10 (EXT)
Medio 5 Bocas de incendio
2 4 4
Alto 0 0 Mal equipadas (BIE)
Carga térmica (MJ/m2)
Menos de
160.000 KCAL. 2 4 4
/ M2 o menos Columnas hidrantes
de 35 Kg/m2 Baja 10 10 exteriores (CHE)
Entre 160.000
y 340.000
KCAL/ M2 o
entre 35 y 75
Kg/m2 Moderado 5 0 4 4
Más de
340.000 KCAL/
M2 o más de Detección automática
75 Kg/m2. Alto 0 (DET)
Rociadores automáticos 5 8 8
Combustibilidad (ROC)
Baja 5 Extinción por agentes 2 4 2
Media 3 3 gaseosos (IFE)
Alta 0 SUBTOTAL (Y) 24
Orden y limpieza CONCLUSIÓN (Coeficiente de protección
Alto 10 frente al incendio

Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3 3 P= 3,42+5,45
19
Entre 2 y 4m 2 P= 8,87
Más de 6m 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN MONETARIA OBSERVACIONES
Se determina un cálculo de 8,87 puntos que
concentración monetaria nos
muestra que existe un Riesgo Muy Leve,
Menor de $ 500/m2 3 según
interpretación de la escala, lo cual indica que
Entre $ 500 y 1500/m2 2 2 No requiere de acción especifica
Más de $ 1500/m2 0

BLOQUE 02
EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO (MESERI)
Empresa: Área: Bloque 02
Concepto Coeficiente Puntos Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCIÓN PROPAGABILIDAD
No. de pisos Altura Vertical
menor de
1o2 6m 3 3 Baja 5
entre 6 y 15
3,4 o 5 m 2 Media 3 3
entre 15 y
6,7,8 o 9 27 m 1 Alta 0
10 o más más de 30m 0 Horizontal
Superficie mayor sector
incendios Baja 5
De 0 a 500m2 5 Media 3 3
De 501 a 1500m2 4 4 Alta 0
De 1501 a 2500m2 3 DESTRUCTIBILIDAD
De 2501 a 3500m2 2 Por calor
De 3501 a 4500m2 1 Baja 10
Más de 4500m2 0 Media 5 5
Resistencia al fuego Alta 0
Resistencia al fuego
(Hormigón) 10 Por humo
No combustible (metálica) 5 5 Baja 10
Combustible (madera) 0 Media 5 5
Falsos techos Alta 0
Sin falsos techos 5 5 Por corrosión
Con falso techos
incombustibles 3 Baja 10
Con falsos techos
combustibles 0 Media 5 5
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

20
Distancia de los Bomberos Por agua
Menor de 5km 5 minutos 10 Baja 10
5 y 10
Entre 5 y 10km minutos 8 8 Media 5 5
Entre10 y 10 y 15
15km minutos 6 Alta 0
Entre 15 y 15 y 25
25km minutos 2 SUBTOTAL (X) 86
Más de 25km 25 minutos 0
Accesibilidad a la edificación
Buena 5
Media 3 3
Mala 1
Muy mala 0 Concepto Coeficiente Puntos
PROCESOS FACTORES DE PROTECCIÓN
Peligro de activación Protección SV CV
Extintores portátiles 2
1 2
Bajo 10 10 (EXT)
Medio 5 Bocas de incendio
2 4 4
Alto 0 equipadas (BIE)
Carga térmica (MJ/m2)
Menos de
160.000 KCAL. 2 4 4
/ M2 o menos Columnas hidrantes
de 35 Kg/m2 Baja 10 exteriores (CHE)
Entre 160.000
y 340.000
KCAL/ M2 o
entre 35 y 75
Kg/m2 Moderado 5 5 0 4 4
Más de
340.000 KCAL/
M2 o más de Detección automática
75 Kg/m2. Alto 0 (DET)
Rociadores automáticos 5 8 5
Combustibilidad (ROC)
Baja 5 Extinción por agentes 2 4 2
Media 3 3 gaseosos (IFE)
Alta 0 SUBTOTAL (Y) 21
Orden y limpieza CONCLUSIÓN (Coeficiente de protección frente
Alto 10 10 al incendio

Medio 5
Bajo 0
Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3 P= 3,58+4,77
Entre 2 y 4m 2 2 P= 8,35
21
Más de 6m 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN MONETARIA OBSERVACIONES
concentración monetaria Se determina un cálculo de 8,35 puntos que nos
Menor de $ 500/m2 3 muestra que existe un Riesgo Muy Leve, según
interpretación de la escala, lo cual indica que No
Entre $ 500 y 1500/m2 2 2 requiere de acción especifica
Más de $ 1500/m2 0

Elaborado por : Personal Distrito Putumayo


Fecha : Actualizado a febrero de 2019.

Valoración general del riesgo

La valoración general del riesgo está dada de la sumatoria de bloques analizados, obteniendo
como resultado 7,958 (Riesgo Leve).

BLOQUE 1 2
RESULTADO 3.45 3.20

El riesgo es considerable aceptable cuando P ≥ 5, pero en este caso al tener un resultado de


7,958 se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantenga la eficacia de las
medidas de control.

Hay que considerar que dentro de la formula el último término que corresponde a 1, no ha sido
tomado en cuenta ya que no hay Brigadas Contra Incendios (BCI).

3.2. Estimación de daños y pérdidas.

Manteniendo todas las medidas de prevención y control contra incendios que sugiere el
respectivo análisis, se consideraría pérdidas a nivel de daños materiales considerados como
importantes.

En lo referente a vidas se tendría posibles heridos con traumatismo grave de no tomar las
respectivas medidas de prevención y control en cuanto a la Señalética, y vías de evacuación.

Con la probabilidad de ocurrencia de sismos, terremotos y deslaves la situación es bastante


diferente, ya que las instalaciones en algunos casos se constituyen de dos pisos, pero los pasillos
y el graderío no ofrecen las garantías mínimas de seguridad, por lo que se tendría la ocurrencia
de aglomeraciones de personas evacuadas con posibles lesiones leves, graves, muerte y una
afectación psicosocial del entorno.

3.3. Priorización de los riesgos detectados y evaluados.


22
Aunque las amenazas naturales como terremotos, deslaves, inundaciones, etc., debido a la
presencia del volcán Cotopaxi puedan materializarse, resulta necesario tomar en cuenta al
riesgo de incendio considerado como principal, en tal razón es imprescindible contar con un
mapa de riesgos y que se constituya como una guía para la elaboración del mapa de recursos.
(ANEXO Nº 2: Mapa de Riesgos).

TABLA 9
DAÑOS Y PERDIDAS
TIPO DE RIESGO INTERNO
INCENDIO EXPLOSIÓN ACCIDENTES

 Pérdidas humanas.
 Pérdidas humanas.
 Daños en equipos
 Daños en
energizados.
BLOQUE No. 1

infraestructura.
 Daños en
 Daños de
infraestructura. Lesiones y/o pérdidas
inmobiliarios.
 Daños de humanas.
 Paralización de las
inmobiliarios.
actividades
 Paralización de las
administrativas.
actividades
administrativas

 Pérdidas humanas.
 Daños en equipos
BLOQUE No. 2

energizados.
 Daños en Lesiones y/o pérdidas
infraestructura. humanas.
 Daños de
inmobiliarios.

PRIORIZACION DE AREAS
RIESGOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS

PISO EMERGENCIA DE
INCENDIO ELECTRICO ACCIDENTE SISMO DELINCUENCIA EXPLOSION
LOCALES

1
2
3
4
5

Según esta determinación podemos observar la siguiente priorización en LEVE y solo 2 aspectos
como MODERADO.

23
NIVELES DE PRIORIZACION COLOR DE AREAS
ALTO
MODERADO
LEVE

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar riesgos.

De forma general se recomienda para su aplicación las siguientes acciones detalladas en orden
de importancia:

4.2. Recursos actuales de prevención, detección, protección y control.

TABLA 10
Extintores Equipos
Área PQ CO2 Dete Splinker Luces BIE Lámpar Panel
S ctore s Estrobo as de Pulsa de
s scopias emerge dores Contr
ncia ol
BLOQUE 1
01
PREVENCI
ÓN.
BLOQUE
02
ADMINIST
RATIVO.

5. MANTENIMIENTO

5.1. Procedimiento de mantenimiento

Para mantener correctamente el equipo de protección y control ante emergencias se procederá


de la siguiente manera:

TABLA 11
MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD
OBJETO CANT. ACCIÓN RESPONSABLE PERIODICIDAD INSTRUMENTO
Detectores de
0 No existe No existe ------------ Por definir
humo
Splinkers 0 No existe No existe ------------ Por definir
Pulsadores de
0 No existe No existe ------------ Por definir
alarma

24
Luces
0 No existe No existe ------------ Por definir
estroboscopias
Panel de
0 No existe No existe ------------ Por definir
control
Personal técnico
Verificación de
de
carga, Chek list
Extintores 01 mantenimiento Cada año
presurización y temporizado
de Encargado del
ubicación
Rastrillo
Señalización
evacuación y 0 No existe No existe ------------ Por definir
seguridad
Limpieza
general de Manual,
personal Todos los días a
Aseo 0 todas las inspección
administrativo cualquier hora
oficinas visual
administrativas
Aseguramiento
de orden en
Todo el personal Manual,
puestos de Todos los días a
Orden 0 en sus respectivas inspección
trabajo, cualquier hora
áreas visual
archivos,
bodegas, otros
Verificación Personal técnico
del correcto de Cada seis meses
Sistema Procedimientos
0 estado del mantenimiento o al reportar un
eléctrico técnicos
sistema de personal de daño
eléctrico logística
Verificación Gestión de
del correcto Tecnología y
Sistema Constantemente Procedimientos
0 estado del Comunicaciones
informático y según reporte. técnicos
sistema del empleado
eléctrico Civil

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

• Tipo de detección.

AUTOMÁTICA. - Las instalaciones del bloque de dormitorios cuenta con un sistema de detección
de humo automático para evitar incidentes dentro de estas instalaciones, además se está
realizando las gestiones para aplicar este sistema en los demás bloques principalmente en los
bloques donde existen bodegas y archivos.

6.2. Forma para aplicar la alarma.

• Procedimientos

25
• Medios de Comunicación
En las instalaciones del Distrtio Putumayo se cuenta con una linea telefonica.
No se cuenta con radios de comunicación para la emergencia debido a que en el sector no
existe señal troncalizada.

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

Los niveles de emergencia estarán determinados de acuerdo a la magnitud del evento adverso
detectado en ese instante, para lo cual se ha tomado tres parámetros de calificación ante una
crisis de emergencia, los mismos que son.

TABLA No. 12
NIVELES TIPO CATEGORIA PERSONAL DE ACTUACION
Emergencia - EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN
en fase E.P.I. (Brigadas Incipientes en los
Nivel 1 Grado I
inicial o respectivos bloques de responsabilidad).
Conato
- EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN
Emergencia E.P.I. (Brigadas Incipientes en los
Nivel 2 Grado II
sectorial o respectivos bloques de responsabilidad).
Parcial - Equipo de Reacción policial inmediata
- EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN
Nivel 3 Grado III E.P.I. (Brigadas Incipientes en los
respectivos bloques de responsabilidad).
26
- Equipo de Reacción policial inmediata
Emergencia - EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN
General E.S.I (Policía Nacional, Cuerpo de
Bomberos, Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, Cruz Roja, C.O.E.
Cantonal)

El COE, conjuntamente con el Comité Institucional de Emergencias declarará el nivel de riesgo,


los procedimientos a seguir y la concurrencia a los diferentes puntos de reunión tanto internos
como externos de la unidad.

Para lo cual se debe realizar los siguientes procedimientos en todos y cada una de las áreas de
trabajo.

Emergencia en fase inicial (Nivel I).

 Sera determinada cuando se ha detectado la ocurrencia de un riesgo en sus origenes o


cualquier otra emergencia de pequeñas magnitudes como pueden ser:
- Conatos de incendio
- Movimientos teluricos hasta 4 grados.

 En esta etapa actuará la Brigada de Primera Intervencion (Brigadas incipientes) para


controlar el evento y evitar que la situacion pase a Nivel II.

 En este nivel la evacuación se realizara a las personas priorizadas para ello


 El personal que se encuentren en los bloques se dirigirá a los puntos de reunión
previamente establecidos y sociabilizados anteriormente.
 El personal que se encuentre en los filtros, y areas administrativas de los pabellones
deberán trasladarse a los puntos de encuentros situados en la parte frontal de las
edificaciones, junto a las vías vehiculares.

Emergencia sectorial o parcial (Nivel II)

 Sera determinada cuando se ha detectado un evento adverso de medianas


proporciones que no se ha logrado controlar en el nivel 1, considerándose como:

- Incendios
- movimientos telúricos hasta 7 grados.

 En esta etapa actuarán los Equipos de Primera Intervención (Brigadas Incipientes) y el


Equipo de Reacción Policial Inmediata, para controlar el evento y evitar que la situación
pase a Nivel III; además de acuerdo al análisis situacional del evento adverso, se
asegurará la presencia del Equipo de Segunda Intervención (Policía Nacional, Cuerpo de
Bomberos, Cruz Roja, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y COE Cantonal).

 Emergencia General (Nivel III)

 Supone la situación creada por la materialización de un evento adverso que no puede


neutralizarse ni controlarse con los medios disponibles, que altera de forma grave a la

27
instalación y hace necesaria la intervención de los medios exteriores de apoyo para
articular la respuesta adecuada, determinándose como:

- Movimientos telúricos con colapso de su infraestructura


- Explosión en los perímetros de los diferentes pabellones
- Explosión dentro de las instalaciones
- Epidemias.

 La emergencia general puede ser resultado de una evolución desfavorable de una


emergencia parcial, un conocimiento tardío de un conato de emergencia o el
desencadenamiento violento e incontrolado de un accidente.

 En esta etapa actuará como apoyo a los Equipos de Primera Intervención y Equipo de
Reacción Policial Inmediata los Equipos de Segunda Intervención, y de acuerdo al grado
de afectación de la infraestructura y con la autorización del Comité de Emergencias
podrá determinar la evacuación a casas de salud para personas heridas y albergues y
puntos de reunión para coordinar el resto de personal activo para colaborar en la
seguridad ante esta amenaza.

Nota: Como principio fundamental se deberá considerar, proteger la vida de las personas y como
segundo plano será los bienes materiales.

6.4. Seccionamiento de áreas para la evacuación y permanencia en el punto de


Encuentro.

Con el fin de mejorar la organización y disminuir los riesgos existentes en la unidad policial, y
para la realización de evacuaciones ante señales de eventos adversos, simulacros programados
y no programados, se dividirán en bloques, denominándolas como 01, 02.

6. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS.

Ante la intervención de un Plan de emergencias es necesario crear un Comité de


Emergencias, el mismo que es el organismo responsable del normal desenvolvimiento de
las actividades. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo
del plan, organizando así mismo las brigadas.
El Comité de Emergencias está constituido por:

TABLA 14
Función Nominativo Cargo
Comité de Emergencias C.E. Jefe del Distrito Putumayo
Coordinador General de C.G.E. encargado de Operaciones
Emergencias
Coordinador de C.C. Señor clase más antiguo
Comunicaciones

28
Equipos de Primera E.P.I. Personal de reacción
Intervención
.

7.1. Organización y funciones de las Brigadas.

29
7.2. Composición de las brigadas.

Las Brigadas de Emergencias del Distrito Putumayo, estarán conformadas y distribuidas de la


siguiente manera:

BRIGADA DE EVACUACION
NOMBRES DE LOS AREA / PISO RESPONSABILIDADES
MIEMBROS BRIGADA DE DONDE SE UBICA PERMANENTES
EVACUACION
Titular 1: El señor Clase más Instalaciones del Bloque 1 Antes Evacuación:
antiguo de casa bloque VER ANEXO
capacitado en formas de Durante Evacuación:
evacuación en emergencias. VER ANEXO
Después Evacuación:
VER ANEXO
Reemplazo: El señor clase
quien le sigua en antigüedad.
NOMBRES DE LOS AREA / PISO RESPONSABILIDADES
MIEMBROS BRIGADA DE DONDE SE UBICA PERMANENTES
EVACUACION
Titular 1: El señor Clase más Instalaciones del Bloque 2 Antes Evacuación:
antiguo de casa bloque VER ANEXO
capacitado en formas de Durante Evacuación:
evacuación en emergencias. VER ANEXO
Después Evacuación:
VER ANEXO
Reemplazo: El señor clase
quien le sigua en antigüedad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


NOMBRES DE LOS AREA / RESPONSABILIDADES
MIEMBROS BRIGADA DE PISO PERMANENTES
PRIMEROS AUXILIOS DONDE SE
Titular 1: Capitán Víctor Gaibor, y en el patio de Antes Evacuación:
Se ubicará UBICA
personal disponible. partes para brindar los Por determinarse
primeros auxilios a quien lo Durante Evacuación:
Reemplazo: Sbte Monar Freddy y requieran, Por determinarse
personal disponible. Después Evacuación:
Por determinarse

BRIGADA DE RESCATE
NOMBRES DE LOS AREA / PISO RESPONSABILIDADES
MIEMBROS BRIGADA DE DONDE SE UBICA PERMANENTES
RESCATE
Titular 1: Capitán Víctor Instalaciones del Bloque 1, 2, Antes Evacuación:
Gaibor, y personal disponible. quienes permanecerán en la VER ANEXO
Durante Evacuación:
base del Comando. VER ANEXO
Reemplazo: Sbte Monar Freddy Después Evacuación:
y personal disponible. VER ANEXO
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

7.2. Funciones y responsabilidades de las Brigadas de Emergencia.

Funciones de la Brigada de Evacuación


 Implementar, colocar y mantener en buen estado la
señalización del inmueble, lo mismo que los planos o guía.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las
instrucciones del coordinador general.
 Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en
situaciones reales.
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos
reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de
menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia.
 Determinar los puntos de reunión
 Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia,
siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas
ANTES

libres de peligro.
BRIGADA DE EVACUACION

 Verificar de manera constante y permanente que las rutas


de evacuación estén libres de obstáculos
 En caso de que una situación amerite la evacuación del
inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente
se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al
personal las rutas alternas de evacuación.
 Realizar un censo de las personas al llegar al punto de
reunión o d encuentro.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso
de simulacro o en caso de una situación diferente a la
normal, cuando ya no exista peligro.
 Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.

 Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble


o instalación excepto personal integrante de brigadas.
 Dar aviso a la brigada de rescate de existir alguna persona
DURANTE

atrapada.
 Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de
trabajo hacia las áreas de protección junto con las personas
que los están atendiendo.
 El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a
tres minutos.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


31
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

 Deberá tener a la mano una lista de chequeo de todo el


personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista de
presentes en el punto de reunión

DESPUES
 Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe
verificar: - retorno del personal en forma disciplinada.
 Verificar si existe personal ausente (que no regreso)
investigando donde se encuentran.
 Realizar Simulacros de entrenamiento.

Funciones de la Brigada de primeros auxilios


 Recibir capacitación y se actualiza periódicamente, sobre
Primeros Auxilios
 Conocer el plan de emergencias y sus funciones, conocer lo
que puede hacer pero fundamental lo que no puedes hacer
ANTES

 Organizar Botiquín, Revisa continuamente el botiquín y las


fechas de expiración de sus elementos, solicitando al
coordinador los elementos necesarios.
 Realizar campañas informativas, para prevenir accidentes
 Realizar Simulacros de entrenamiento.
 Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados y realizar la
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

valoración inicial de heridos, realizar la clasificación de


heridos y remitir con acompañante en caso necesario, llenar
registro y hacer seguimiento a la situación del paciente.
 Solicitar ayuda médica requerida según la valoración de la
DURANTE

persona afectada.
 Trasladar en forma segura a los heridos hacia el MEC
(Modulo de estabilización y clasificación de heridos)
 Hablar con claridad al lesionado sobre la condición actual,
sin generar pánico.
 No hacer afirmaciones especulativas sobre diagnósticos de
salud, permitir la intervención de expertos en salud.
 Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y
hospital) en caso necesario.
 Informar sobre estado de los heridos a los organismos de
DESPUES

socorro y lleva registros de este y de los traslados.


 Solicitar reposición de implementos de primeros Auxilios.
 Participar en las actividades de investigación del siniestro y
evaluación de la respuesta y de la atención de la emergencia.
 Implementar junto con el coordinador las acciones de
mejora requerida por la evaluación.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


32
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

Funciones de la Brigada de Búsqueda y Rescate


 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Conocer y practicar las técnicas básicas para el rescate de
una persona lesionada o atrapada en una contingencia.
 Desarrollar la cualidad de la observación en los integrantes
de la brigada, siendo lo más exactos posible.
 Adquirir agilidad física y rapidez de movimientos.
 Practicar diversas formas de rescate simulado en situaciones
difíciles, asesorados siempre por personal técnico
ANTES

capacitado.
 Recibir adiestramiento y práctica para saber cómo realizar el
traslado de heridos y lesionados con lo mínimo de peligro
para su integridad física.
BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE

 Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar a


personas atrapadas.
 Determinar los puntos de reunión.
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas
de evacuación estén libres de obstáculos.
 Realizar de inmediato la búsqueda y rescate de lesionados.
 Clausurar las áreas que han sido desalojadas.
 Informar al cuerpo de rescatistas dónde se encuentran las
víctimas.
 Los rescatistas deberán sacar a los heridos, ponerles una
tarjeta de identificación, si no se sabe el nombre por lo
DURANTE

menos del lugar en que se le encontró y las condiciones


físicas que presenta (TRIAGLE).
 Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio
temporal previsto para dar los primeros auxilios
 Realizar un censo de personas al llegar al punto de la
reunión.
 Realizar la búsqueda de las personas que no llegaron al
punto de reunión o de encuentro.
 Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.
DESPUES

 Dar aviso de las personas que fueron rescatadas y a donde


fueron trasladada.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


33
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

7.4. Coordinación interinstitucional.

En caso de necesitar ayuda de otras instituciones u empresas, se detalla en el siguiente cuadro los
diferentes contactos a los cuales se puede acudir

TABLA 16
CONTACTOS INTERINSTITUCIONALES
INSTITUCIÓN / PERSONA DE TIEMPO DE
DIRECCIÓN TELÉFONOS
EMPRESA ENLACE REACCIÓN
062.360.102 COMANDANTE 4 MINUTOS
Cuerpo de
AV. PLAYAS DE CUERPO DE
Bomberos Tarapoa
CUYABENO BOMBEROS
Centro de Salud AV. CUYABENO VÍA AL 062.360.010 VOLUNTARIADO 3 MINUTOS
Tarapoa RECINTO SAN JOSÉ DEL SUBCENTRO
Hospital Marco AV QUITO Y CALLE 062.3588.145 EMERGENCIAS 60 MINUTOS
Vinicio Iza Lago VICENTE NARVAEZ (06)2830221
Agrio

INSTITUCIÓN TELÉFONOS
ECU-911 911
Sub C e n t r o d e S a l u d 2-360-010

Cuerpo de Bomberos 2-360-102


Hospital Marco Vinicio Iza 2-358-145

7.5. Procedimientos de Actuación


 Quienes se encuentren presentes en el momento de la emergencia, tendrán la obligación
de comunicar la novedad inmediatamente a oficial a cargo para que realice las
coordinaciones necesarias y comunique al escalón superior.
 Iniciada la emergencia entrará en ejecución el Pan de Autoprotección y se controlará la
emergencia.
 Se tiene a continuación el cuadro con los contactos internos de los señores Jefe, Oficiales
y personal administrativo de las distintas áreas departamentales:
 En este punto se detallan los procedimientos de actuación en caso de emergencia por
horas de la noche, festivos, vacaciones; horas en las cuales no se encuentran personas
laborando

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


34
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

TABLA 17
AREA NOMBRE CONTACTO
Troncal: 033700620
Sistema centralizado 911
Sistema Ecu-911
de respuesta y auxilio
Prevención de las Prevención de las 2-360-240
instalaciones instalaciones

7.6. Actuación de rehabilitación de emergencia.

El cuadro que a continuación se presenta, será aplicado el momento de la rehabilitación,


después de suscitada la emergencia

TABLA 18
REHABILITACIÓN DESPUES DE EMERGENCIAS
Fecha de la Emergencia: Lugar:
PERSONAS MATERIALES
NOMBRE LUGAR DE TRATAMIE AREA O REHABILITACIÓ NOMBRE DE LA
PERSONA TRASLADO NTO DEL MAQUINARI N DEL AREA PERSONA A CARGO
AFECTADA PACIENTE A AFECTADA AFECTADA DE LA
REHABILITACIÓN

Del personal herido en la Emergencia.


- El personal médico evaluará a la persona herida e informará si es necesario el traslado a un
Centro de Salud al Coordinador General de Emergencia.

- Se registrará el nombre del Centro de Salud que fue internado, a cargo de qué médico y el
tratamiento a seguir.

De las áreas afectadas en la emergencia. -

- El personal técnico hará una evaluación de las áreas afectadas. (Ingeniero, Arquitecto o
técnico).

- El técnico encargado enlistara los daños y los requerimientos para su respectiva


rehabilitación.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


35
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

8. EVACUACIÓN
8.1. Decisiones de evacuación.
La decisión de evacuación la tomará el Comité de Emergencias o su similar y de acuerdo al evento
adverso.
Para proceder a poner en ejecución la evacuación de determinada área o cantidad de personas
se realizará de acuerdo al grado de emergencia y determinación de la actuación.

• Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).


La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control
del siniestro.

• Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).


Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero
si se considera el avance de la emergencia ir directamente a una evacuación total.
• Emergencia General (Grado III).
La evacuación de todos quienes se encuentren en el interior de las Instalaciones, en este punto
será inminente, ya que su vida estaría en alto riesgo.

NOTA:

Al originarse una emergencia se tendrá en cuenta el sonido de las sirenas, y el número de veces en que
estas suenen, momento en el cual se aplica el procedimiento de atención por parte de las Brigadas de
Emergencia; posteriormente y si la evaluación así lo determina, se evacuará cuando el personal
escuche que suenan las alarmas por segunda ocasión.

8.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia.

TABLA 19
MEDIOS DE EVACUACIÓN
MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Puntos de Reunión Patio de formación del Distrito Es un espacio físico amplio libre de
No. 01 Putumayo. riesgos ante un sismo e incendio.

Espacio amplio donde se pueda


Punto seguro Cancha de boly
instalar un albergue temporal.
RUTAS DE EVACUACIÓN EXTERNAS
Puerta de acceso
Es una puerta metálica de rejas. Se abre manualmente
Principal del distrito

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


36
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

Accesos a los filtros


ninguno ninguno
de seguridad
Al salir de las Instalaciones la
Vías de evacuación única vía de evacuación es la Vía amplia y de fácil movilidad
avenida Cuyabeno.
Luces
ninguna ninguna
estroboscópicas
Señalización No ay señalización ninguna

MAPA DE UBICACION

UBICACIÓN DE LA UPC

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


37
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

Elaborado por : Personal Distrito Putumayo


Fecha : Actualizado a Febrero del 2019

8.3. Procedimientos a seguir para la evacuación del personal.

Cuando suene la segunda alarma para la evacuación de las diferentes dependencias de los
bloques

a. Mantenga la calma.
b. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
c. Siga las instrucciones.
- (Los puntos anteriores tendrán un lapso de demora de 10 a 15 segundos
momento en el cual se recordarán rápida y brevemente las instrucciones
básicas a seguir para la evacuación).
d. Ayude a las personas discapacitadas.
e. Abandone la zona de riesgo de un modo ordenado. Cierre las puertas, pero no con llave
(En caso de movimiento sísmico no cierre las puertas).
f. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente recordando a que área y
lugar de permanencia en el punto de reunión.
g. Aléjese de la estructura. Diríjase al punto de encuentro (según el mapa establecido),
preséntese ante el coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal.
h. No bloquee la calle o las vías de acceso.
i. Permanezca en el punto de reunión hasta que se le dé otra indicación.
j. Grupos vulnerables (mujeres embarazadas, niños, tercera edad), evacuan primero.
k. Circulen siempre por el lado derecho de las vías de evacuación.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


38
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

En caso de incendio:

a. Mantenga la calma.
b. Llame al Cuerpo de Bomberos.
c. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extintor apropiado
o por otros medios, no ponga en peligro su seguridad personal.
d. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
e. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo.
f. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego, ayude a las personas discapacitadas.
g. No rompa las ventanas.
h. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque la perilla si está
caliente o hay humo visible, no la abra)
i. No intente salvar sus pertenencias personales.
j. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
k. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo.
l. No propague rumores para alterar las operaciones, tanto del personal de Brigadistas y
personal de emergencia.

En caso de sismos, terremotos

a. Visualice y familiarícese con los espacios donde se puede tener los triángulos de vida
(espacios junto a escritorios, archivadores, etc.)
b. Conozca las vías de evacuación, así como las zonas de seguridad o puntos de reunión.
c. Permanezca alerta a las instrucciones que den las Autoridades
d. Tenga calma, no muestre pánico, el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno
natural.
e. Si la situación lo permite evacue la instalación. Si no se puede evacuar ubíquese en los
espacios donde pueda tener un triángulo de vida para sismos con magnitud superiores a
5 grados, pasado el evento evacue inmediatamente.
f. Aléjese de los tanques en construcción, estanterías y en general equipos que puedan
virarse.
g. Permanezca en el sitio seguro o punto de reunión hasta que las autoridades informen que
ha vuelto la normalidad.
En caso de erupción volcánica

a. Permanezca atento a las alarmas (emergencia y/o evacuación) estas se activarán


dependiendo de la magnitud de la emergencia.
b. Permanezca alerta a las instrucciones que den las autoridades y lo más importante no
preste atención a rumores.
c. Ubique los albergues más cercanos a la instalación.
d. Evacue las instalaciones, organizadamente siguiendo las instrucciones de la brigada de
emergencia.
e. Mantenga la radio Handy encendida para recibir la información que transmitan las
autoridades correspondientes.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


39
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

f. Permanezca en el sitio seguro hasta que las autoridades informen que ha vuelto la
normalidad.
g. Colabore con las tareas propias de la atención y recuperación de la emergencia
h. Si la ceniza volcánica comienza a caer ponga en práctica las siguientes recomendaciones:
 Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno haya pasado.
 Respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el paso de
los gases y el polvo volcánico.
 Proteja sus ojos cerrándolos tanto como sea posible.
 Cúbrase con un sombrero y ropas gruesas.
 La única protección contra la lluvia de ceniza y material volcánico de tamaño
considerable son los refugios y techos reforzados.

TIEMPO DE SALIDA

El tiempo considerado para la evacuación, está dado según la siguiente fórmula:

Fórmula:

N D
TS= 
A* K V

Dónde:

TS = Tiempo de salida
N = Número de personas
A = Ancho de salidas
D = Distancia total (desde el punto más lejano)
K = Constante Ex. 1.3 personas / m-seg.
V = Velocidad desplazamiento 0.6 m/ser.

Desarrollo:

Se ha considerado los tiempos de salida en cada bloque considerando la estructuración del


número personal y la capacidad de estos para actuar y evacuar a las personas de grupos
priorizados.

INSTALACION BLOQUE BLOQUE


1 2
20 segundos 25
TIEMPO DE SALIDA al punto de encuentro segundos
al punto de encuentro

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


40
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

9.1. Sistema de Señalización

Se requiere de la adquisición e implementación en la unidad policial……. de la siguiente señalética


conforme lo establece la norma INEN 3864.

9.2. Carteles Informativos

Se deberá implementar mapas de evacuación, alertas informativas con señalética de seguridad,


que permita la orientación dentro de las instalaciones penitenciarias para la población flotante y
fija, para saber su ubicación exacta de donde se encuentra en ese instante, a su vez para conocer
qué hacer en caso de una emergencia, los mismos que deberán ser ubicados en las entradas de
los bloques administrativos, cocina, almacén y rutas que dan a los pabellones

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


41
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

9.3. Cursos, Prácticas y Simulacros.


En este punto se establece llevar a cabo las siguientes actividades:
 Curso de Conformación de Brigadas y Plan de Emergencia, 5 horas (Brigadistas).
 Curso de Técnicas de Evacuación y Transporte de Víctimas, 5 horas (Brigadistas).
 Técnicas de Rescate y Seguridad, 5 horas (Brigadistas).
 Curso de Prevención y Control de Incendios, 5 horas (Brigadistas).
 Curso primeros Auxilios Básicos, 5 horas (Brigadistas).
 Socialización del Plan de Emergencia y manejo de extintores, 5 horas por grupo (personal que
intervendrá en el simulacro)

Plan de Autoprotección INSTALACIONES DEL DISTRITO PUTUMAYO D.G.O. Marzo - 2017


42
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

CRONOGRAMA IMPLANTACIÓN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN


Enero-2017 Junio-2016 Agost-2016 Sept-2016 Oct-2016 Nov-2016
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño de afiches y trípticos para
socialización del Plan de Emergencia
Inducción a las brigadas de emergencia
Reentrenamiento Curso de Técnicas de
Evacuación y Transporte de Víctimas
Reentrenamiento Técnicas de Rescate
Reentrenamiento Curso de Prevención y
Control de Incendios
Reentrenamiento Curso Primeros Auxilios
Básicos
Simulación del Plan de Emergencia
Capacitación con la SNGR
Primer simulacro
Segundo simulacro
Tercer simulacro
Evaluación simulacros

Plan de Autoprotección INSTALACIONES COMANDO SUBZONA IMBABURA N°10 D.G.O. Diciembre 2016
43
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

Plan de Autoprotección INSTALACIONES COMANDO SUBZONA IMBABURA N°10 D.G.O. Diciembre 2016
44
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

MAPA DEL PUNTO DE ENCUENTRO DE LOS BLOQUES BLOQUE 1


BLOQUE 2

PUNTO DE ENCUENTRO ZONA SEGURA

PATIOS DE RETENCION
VEHICULAR

Plan de Autoprotección INSTALACIONES COMANDO SUBZONA IMBABURA N°10 D.G.O. Diciembre 2016
45
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

Elaborado por : Personal Distrito Putumayo


Fecha : Actualizado a Febrero del 2019.

Plan de Autoprotección INSTALACIONES COMANDO SUBZONA IMBABURA N°10 D.G.O. Diciembre 2016
46
FIRMA DE LA PERSONA RESPONSABLE-PLAN DE EMEREGENCIAS DEL DISTRITO PUTUMAYO

Veintimilla Naranjo Jonathan Vicente


SBTE. DE POLICIA
JEFE DEL DISTRITO PUTUMAYO

También podría gustarte