Está en la página 1de 18

\J rp“

----& flfío 1. Santiago 15 de Julio de 1917. Núm. lé © -0


SUSCRIPCION LITERATURA;
CIENCIAS
[Un mes • • P‘«, Y
Un trimestre . ,00 ARTES
|Unión Postal. 1,50

Anuclos a precios
convencionales.

Número suelto: 10 cts.


MARUXA INCANSABLE
LABOR
DE CULTURA

SEMANARIO ESCOLAR '3-

RE DA-OCIO N Y ADiVIINISTR ACION: GELIVI1RE2S, 26. SANTIAGO

GLORIAS DE GALICIA

kRl 1

Monumento a Rosalía Castro, cuya inauguración se verificará el día


27 de Julio, quo para perpetua^ la memoria de esta ilustre ooetisa,
se ha levantado en el paseo de Bóveda. A las nueve de la noche de
este día se efectuará en el Teatro Principal une velada literaria en
su honor, que presidirá en representación de la Real Academia de
la Lengua, el Excmo. Sr. D. Augusto González Besada, y en la que
tomarán parte notables escritores y poetas.
2
>1 A R XJ X A.

—= ^tvoeltj^ =
felicitación de mis padres; la -jíanín
de mi novia; el elogio que de mí h
\Qíié triste escucho en mijardín, poblado rían sus amigas... '
de mariposas de pintadas alas, Pienso en todo lo que hoy nn
la voz, llena de amor y de consuelo, puedo evocar con claridad por estar
de la dulce y poética campana\.. envuelto en la niebla de lo .rete"
rito... r
El alma se arrodilla pensativa, ¡Ya "iba;> en multiplicar!
y pronuncia una férvida plegaria Y D. Ramón al oirme, quizá ere
mas tierna que sonrisa que va envuelta yese que en todo el pueblo no ha­
en la pura inocencia de la infancia. bía escuela como la suya ni disn.
pulo como yo.
Retornan presurosas a sus nidos, ¡Magister dix.it!
modulando un cantar lleno de gracia, Orííz Nove
las aves que endulzaron nuestra vida (Continuará)
en la tarde de sol hermosa y santa. *
--------Hírí------------------
La virgen de las perlas temblorosas
en la frente de nieve inmaculada, DESDE CARBALLO
abandona el trabajo fatigoso
(Cuartillas leídas el viernes pasado, con
y leda hacia su hogar cantando marcha. motivo de celebrarse el homenaje al dis­
tinguido esentor Marino López Blanco).
Los caminos sedientos de alegría, ¡Señores! ¡Amtgos míos! Me atre­
tienen niñas de carne perfumada,
que adoran las estrofas melancólicas, vo a encabezar asi estas cuartillas
de troveros que reinan en sus almas.. porque creo cuadraría como el me­
jor este título a los aquí reunidos
puesto que con todos me une por
Mi triste corazón llora de hinojos este solo hecho, el afecto más since­
y manda emocionado una plegaria
a las tumbas sin versos y sin flores, ro y el cariño más grande. Bastaría
cargadas de silencio que me encanta-.. el deseo de honrar a un buen ami­
go mío, para que yo me preciara de
serlo vuestro; esperando ver corres­
Fausto Vázquez Pándelo. pondidos mis anhelos y ser consi­
Compestela, 1917.
derado en la misma forma por to­
dos vosotros; así pues, al dirigirme
a los aquí presentes, me atrevo a
PAGINAS INGENUAS: : : llamaros amigos mios y a tratar co- i
mayor y advirtióle que trajese va­ mo a tales,... aun a aquellos que no
rios para escoger. conozca.
(RECUERDOS DE Presentóse de nuevo la sirvienta
LOS TIEMPOS IDOS ) con un fárrago de estampas y des­ Yo me felicito de que los corazo­
pués de varios ensayos y medidas nes grandes, incapaces de adular,
VIII
la que sentó bien y era del tamaño los corazones jóvenes, sanos de toda
del marco fué una de... ¡Salmerón! envidia: latan así al unísono y de
Entramos una mañana en clase y aquel día lució en el salón que las inteligencias claras sin en-,
el retrato de D. Alfonso XIÍI niño, de Desde clase como nota nueva y vibran­ turbiamtentos; las- almas nobles sin
-roto y deslucido-que hasta enton­ te entre tanto cachivache arcaico el ambiciones; prodiguen su admira­
ces estuvo en la pared bajo el dosel retrato del gran tribuno republi­ ción y con ella el cariño y el aplau­
de veludillo granate del Crucifijo cano. so, al que comienza el curso de su
yacía sobre la mesa de D. Ramón. vida, luchando con armas de idea­
A poco entró la muchacha con un * * lismo... ¡Ilusión y Amor!
reluciente, dorado marco diciendo: En mi biblioteca guardo, entre un Mi pluma siempre modesta y hu­
—¡Haber si éste sirve! Después la alud de papeles y libros un pliego milde como siempre torpe, siéntese
mandó a un comercio, por el retrato amarillento en el que resaltan pro­ hoy más que nunca embarazosa ante
en grupo, de D.a Cristina y su au­ fundas dobleces. la difícil tarea de expresar mis pen­
gusto hijo. En él hay a guisa de portada unos samientos. Cuanto más siente el al­
A marco nuevo, retrato nuevo. renglones que en correcta letra in­ ma menos podemos traducir sus
Llególa fámula con una grande y glesa—¡aquella bella y uniforme le­ sentimientos y así como las grandes
espléndida estampa de la Reina re­ tra de D. Ramón!—advierte: penas secan los ojos para que nos
gente y el egregio heredero. Pero "La primera cuenta de multiplicar abrasémos con las lágrimas; así por
¡oh, contratiempo! el retrato era que hizo el niño Ramiro Peña Ra­ el contrario muchas veces las gran­
demasiado grande. De mayor tama- mos, el día... de... del año...,, des alegrías, nos hacen llorar; y en­
no que el marco. Al poco rato entró Guardo corno oro en paño tal tonces^ decimos “que lloramos de
la doméstica con una preciosa car­ ¡ecuerdo,, y por él se os alcanzará emoción,,. Pues bien... yo hoy que­
tulina donde la imagen opulenta y lo muy curioso y metódico que era ridos amigos míos “lloro de emo­
optimista de D. Carlos María de mi_ querido e ilustre profesor. ¡Mi ción,,, “lloro de alegría,,, al sumar
Borbón asomaba magníficamente. primera cuenta de multiplicar! mi aplauso y felicitación, a las múl­
Pero... resultó muy pequeña. ¡Va­ ...Mi regocijo; la sorpresa de mis tiples de que es objeto Marino Ló­
ya un conflicto! compañeros; la envidia de algunos pez Blanco.
de ellos; sus exclamaciones admiran­
Volvió a mandar al comercio para do mi adelanto y aplicación y por Nada he de decir de él; porque
que cambiase el retrato por otro otra parte el aplauso del maestro- la todo sería pálido reflejo de sus mé-
litos.., Su pluma de atildamiento re-
3
MI A. K TJ X A.

v gusto exquisito... su espí- flttOR: :


■itu escudriñador; son bien paten- ¡Oh eterno amor que en tu inmortal carrera
Itpc Hay triunfos que solo a la for das a los seres vida y movimiento;
mase deben, pero otros bien se con que entusiasta admiración te siento
Sacan con el reüeve inconf-dn aunque invisible palpitar doquiera!
ile del propio mentó. La belleza a Esclava tuya, la creación entera
u forma literaria, es exudado nqui- se estremece y anima con tu aliento;
Lo de la médula de sus pensa- y es tu grandeza tal que, el pensamiento
nientos modelado por la mano de te proclamará Dios si Dios no hubiera.
in diós, en elocuencia natural y sin Los impalpables átomos combinas
irtificios rebuscados. Su idealismo con tu soplo magnético y profundo!
río es producto de un espíritu tu creas, tu transformas y dominas;
y en el cielo infinito, en el profundo
mar, en la tierra atónita dominas.
¡kmor, eterno Amor, alma del mundo!
Campocelos.
I'StÜH'S 8%
Perseverante de su vigorosa menta-
idad sobre el yunque de esmdio. PADRE Y JUEZ: : : a expresarse, y lo espeluznante del
suceso, me hizo parar mientes en el
De su carácter... ¡que puedo deciros El mismo día del asesinato del asunto que antecede.
,Ue vosotros no comprendáis al Después que todos marcharon la
Contemplar su fisonomía, cuyos per- hijo del Alcalde, había llegado a
Zeida donde me hospedé en una posadera me enteró: D. Severo, era,
fi es recuerdan la de aquellos hidal fonda de poco pelo, que sin embar­ D. Severo de Gastón y de la Mon­
¡ros del siglo XVI!... Mirada viva, go me dijeran era la mejor que ha­ tera, Juez de- Zeida y su partido,
frente despejada, su continente sim­ bía y si en tal estado estaba lo debía que desde que ocupaba aquel cargo
pático y expansivo se refleja alegre a no tener rival alguna en el pue- jamás se había torcido en sus manos
en ia conversación amena y en su b ecillo. Cuatro o cinco huéspedes la vara de la Justicia y que al decir
fogosa oratoria... ¡Pero ya sn sentir fijos, un comisionista que llegara el del anciano maestro de la escuela
me meto en la tarea de emborronar dis anterior y yo formábamos los que era el único enterado en cues­
con mi pluma el papel de su retrato! habitantes de aquella posada. En la tiones de eso que llaman moralidad;
¡No! no se describir... mucho menos comida mientras yo-saboreaba un jamás había llegado a tal punto la
sé pintar.-., diré pues en la apoteosis diario de la Corte se suscitó la si­ que ahora había entre los mozos,
de mi-sentir y pensar... ¡Conténtate guiente cuestión entre los hospeda­ que nunca suscitaban una reyerta.
buen amigo, porque tienes la pre­ dos y la posadera que remangada Los inmediatos lugares en que tan
ciada dicha de poseer y gozai de estaba en la puerta. frecuentes eran los robos y atracos
aquellas dádivas, que solo concede —Brutal ha sido el crimen, tema se hallaban tranquilos desde que el
Dios a los privilegiados y escogidos, el corazón herido por el puñal homi­ Jnez metiera en la cárcel a un capi­
sin necesidad de influencias ni reco- cida que le causó la muerte. tán de cuadrilla. Una o dos víctimas
comendaciones, ni de reales órde­ —bi señor, el creminal merecía de asesinato fueron lo suficiente pa­
nes, ni decretos de la "Gaceta,,! y al que lo atravesaran de parte a parte ra que no se volviesen a repetir
recordarte aquella frase de Carlyle con el mesmo cuchillo. delitos de sangre en el partido. El
"Mi reino no es es lo que poseo,,, Pero se sabe quien mató al pobie forense estaba contentísimo con el
sino lo pue soy,,; llamo tu atención Sr. de Gastón pues decía que al se
sobre una máxima de Cicerón que Pablo?
—No dicen que no, pero D, be- debía la tranquilidad en que vivía
dice "La gloria es la verdadera re- vero no ha de dejar impune seme­ la comarca y que hacía que apenas
sompensa. jante asesinato; él castigará al autor. tuviese él que salir a reconocer he­
Al unirme cariñosamente, con to­ —Pero según mis noticias el ase­ ridas repugnantes, lo que le permi­
da el alma al homenaje justamente sino no dejó huella alguna. tía dedicarse a la consulta y pasar
organizado en loor del galano y jo­ —Me manifestó hoy D. Manuel el una vida de relativo descanso. Cuan­
ven escritor y buen amigo a quien forense, que en el corazón y en el do el Sr. de Gastón pasaba por las
tantos triunfos auguran en el porve­ ventrículo izquierdo, él encontró calles los muchachotes se descu­
nir los éxitos del presente; yo os un pedazo de acero con trabajos de brían los ancianos le dejaban la ace­
pido amigos míos un aplauso para Toledo. ra y las mujeres callaban en sus gri­
él y benevolencia para mi, que ma­ i
—Y quien podía tener tal acero. terías. En una palabra que todos le
lamente he pretendido hacer un bos­ —No se sabe, el Juez apenas lo acataban y querían. Cuando llegó
quejo de lo que era Marino López vió, lo cojió y turbándose mucho lo el ascenso que le obligaba a dejar
Blanco cuando escribió "Intimo,, y guardó... yo creo que no hay trigo aquella villa fué tal el disgusto de
un anticipo de lo que será cuando limpio. sus habitantes que en manifestación
produzca lo mucho que esperamos —Qué no ha de haber trigo lim­ acudieron a la Casa Juzgado para
pio, D. Teótimo, ya vostede está pedirle al digno Juez que renuncia­
Pascual García Ferreiro. pensado mal, siempre censurando, se tal ascenso, la que este^ obtuvo
porqué se había de turbare^ el Juez, del Ministro con la condición expre­
sa de no abandonar el cargo hasta
Están ya a la venta las localida-
ha de saber vostede que él no es
capaz de encubrir ningún creminal,
y ha de aparecer.
que pasasen seis años.
La esposa de D. Severo era mu­
II
s para la velada literaria que se El modo de hablar fastuoso de jer muy celosa de su casa y que
lebrará el día 21 en el Teatro con D. Teótimo como persona entendida jamás se entrometía en los asuntos
stivo de los Juegos Florales, que y muy enterada; la indignación de que ocupaban al Juez: de tal mode­
la posadera que apenas acertaba lo de esposos naciera Raúl, mucha-
ganiza ^sta revista.
4
cho que a la sazón contaba cerca de
22 años. SU SOMBRA: : : : : —El viento,—díjome. que le.
Pablo, el muerto, era el hijo del (Eróticas) vanta las faldas.
alcalde muy querido en el pueblo y n.H, premio fué un beso en la coro-
que era algo más joven que Raúl; Ya mecieron las auras de la tarde
D. Feotimo el administrador de el triste pabellón No deja de tener gracia el fir, de
Contribuciones era muy presun­ de lúgubres cipreses; el sol arde... nuestro mócente amor: nos haFlí
tuoso, Mi ser, mi corazón mos como otras muchas veces '3
se exalta y Jlota en mares de amar- tados en el campo de San OnS
Y la mujer me terminaba su relato y .m,,n°vla< Para ver quien sabl
¡Qué claro atardecer, me oreeS,0„CtbmaeHÍSt0rÍaSag'^á
añadiendo: si señor D. Severo ha y que negrura
depender al autor, yo se lo ase­ en mi alma amante...! me pregunto con una mirada dé
guro; pero D. Teótimo es muy mala n> ‘-O-
Mas al instante
lengua. su célica figura • Tsi S; es el portero del
he visto aparecer. cielo ¿que tendrá?
Al otro día estaba yo en mi habi­ ,, —duchas propinas,—contesté —
tación cuando entró desolada la ¡Isabel, Isabel,..!, Uaméla, y nada Y la obligación de barrer.
buena posadera. mis voces escuchó; nn^Sft0fué,SufÍciente para romper
— Hay señor que desgracia! sólo la brisa, nuestras relacionen Le di sus cartas
• Pero que pasó? Vinieron los más fúnebre y apagada, y ella a mi lo siguiente: tres cartas
ladrones, hay fuego? suspiró.... (¿.) un poco de pelo que cogí en la
—No señor es otra cosa que sien­ barbería al pelarme y una tarjeta de
to más: mataron a D. Severo; lo S. García Fernández. de las que vienen en las medias li­
acreminaron, señor, lo acreminaron bras de chocolate.
Valle de Barca a-VH-1917.
porque iba a descubrir el criminal Nicolás García y Fernánde?:,
del pobre Pablo que queda sin ven­ —►Sr'
ganza. —-----------------^r<—--------------__
—Pero no decía V. que esto era HISTORIA DE UN
tan pacífico, y que tanto lo querían? DESDE BERGANTIÑOS: : :
—Si señor paro fué una mala AMOR: ::::::::
yalma. « Emiliña: llámame ganso* COSTUMBRES \
Y la mujer salió de mi habitación TRAD1DIONES: : :
Ante mi persona, tan propensa al
acongojada y confusa. ¡Con permiso mozo! ¡Escoita unha
amor como a las indigestiones, ha
Al llegar a la calle pude enterar­ desfilado un regimiento de novias palabra moza!... Esto es lo que con­
me. En el Juzgado pasara toda la no bastando para contarlas, todas tinuamente se oye entre los paisanos
noche revisando las diligencias del as manchas de las chaquetas que jevoues que arrullan sus amoríos
día anterior en la mesa tenía revuel­ he llevado sobre este mi cuerpo por tenas, romerías, fiadas y re-
tos los papeles, y encima un sobre que tantos trompazos ha sufrido. ' guifas. J
azul que decía: "Sr. Juez Munici­ Sobre todas, una de la calle del Intrigábame a mi cual era el pre­
pal,,, dentro un pliego en el que de Espíritu Santo, es la que más recuer testo que servía a un paisano para
su puño y letra había escrito: “Des­ dos ha dejado en mi voluble cora­ parar primero y separar después a
pués de i evisadas las diligencias y zón. Aun iba a la escuela y ya le una pareja de enamorados; y me
resultando ser el criminal Raúl de propounía *a fuga; más como soy preguntaba ¿que motivo tan severo
Gastón y no queriendo infringir mi miembro de esta sociedan, llamada y que palabras tan convincentes se­
cargo de Administrador de la Justi­ de buen tono, parecíame una maja­ rian aquellas que producían efectos
cia y siendo padre al mismo tiempo dería el casarme con una distinta de concluyentes y decidían a un forni­
con el mismo puñal que es la prue­ mi clase. Ella adivinaba mis pensa­ do mocetón a ceder momentánea­
ba del delito me quito la vida y
se abrió las venas. mientos y solíame decir tristemente: mente el honor de hablar con su
Al mismo tiempo en el juzgado se Es cierto que no tengo dote- hembra'!.., un extraño cualquiera, un
presentaba un criado del Alcalde pero tengo para el invierno unos desconocido, que conociera el talis­
que había robado el cuchillo y tenía zuecos impermeables, ¡canela! y ade­ mán... podía sin duda hacer/lo mis­
resentimientos con Pablo. mas te adoro con frenesí; mejor mo, con un mozo de cualquier pa­
que pudiera amarte una señoriti- rroquia do la comarca; ¿cual era el
na da... abiete sésamo,,? ¡Oh pacíficos y
Luis Mosquera Caramelo. ™l°iamer!te mijábase mi pena cendescendientes gailegos!
Ortigueira, Julio de 1917. cuando a la salida de la escuela la ns costumbre inveterada entre
acompañaba hasta S. Cayetano cui­ esos hombres de cara rasuraba, y
dando de sus cerdos. patillas en forma de hacha qi j lu­
Su voz, cual el sonido que hace cen sus chaquetas de felpa con bo-
una gotera al caer en un tanque, tones de nácar y aquellas mujerucas
acariciaba mis oidos. de falda roja (de bayeta) y pañolón
Era precoz e ingénua; sus dichos de_ colorines... suspender sus colo­
muy graciosos, me divertían más quios por importantes que sean
que los sermones de mi maestro. cada vez que un galán tiene el gusto
Cierto día que reinaba fuerte vien­ requebrar personalmente a la coita-
to se le ocurrió preguntar: da. Y cuando a ellas no les agrada
—¿Cual es el meteoro mas mal el chusco, más de una vez les hemos
educado? cido decir... "Oyes mozo... e tí que
A pesar de estar ya en la escuela, demo tés, que bota* un alentó que
leyendo el Juanito, no hube de en­ asoballas... pois toma unha grasiosa
contrar la pregunta. jilhño por Dios, que non t‘ aguanta
ninatua /zíz/„... y después de una
1

m: a. r xj x; a.

le- despedida como esta o de un... "¡cdn-


ntatló a o cura da parroquia!..,, vuel­
oro. ven dulcemente la espalda al intem­
t¡ de pestivo interlocutor y se arriman al
iba- novio que dos pasos más allá espera
sen- apoyado en su inseparable estaca.
:ano
-tbía
Otras veces este momentáneo idilio Un nrogrnmn pura In instrucción sistemas pedagógicos modernos des­
lo corta el novio diciendo enaáran- de Roussean hasta Pestalozzi, no se
ada,
de con el contricante y tocándote en
= primnrin en Espnfln = encuentra una solución satisfactoria
un hombre con la estaca... “Bueno - POR - para saber como se puede interesar
al niño en el estudio, socre todo al
del mozo,., pra palabra xa bastou,, y RICARDO GOYANES MELGAREJO niño de las escuelas populares.
unioudo la acción al dicho, dá un Y después desarrollar con gran
tirón de la novia y se la lleva, (si Ya en la primera parte de este extensión este asunto, dedica el últi­
hermoso y útil libro, puede verse el mo capítulo de la obra a "un pro­
per antes el otro) no le ha partido la concienzudo estudio que su autor grama para la enseñanza primaria,,
'tas cabeza de un estacazo que es el ar­ hace de la enseñanza primaria en marcando en el día, horas y asigna­
tas gumento que media en estas dis- Alemania, Francia, Inglaterra y en turas*
i la cusiodes.... nuestra adorada España; estable­ No necesitamos encomiar, ni re­
de ciendo a la vez, y de un modo con­ comendar el libro, de que tratamos
li- P. C. P. ciso y claro el concepto de la edu­ puesto que se basta ella sola, al ser
cación moderna, advirtiéndonos, al premiada—en los Juegos Florales
Bergantiños-VI-1917. tratar este punto, que la capacidad de Vigo en 1913—con el primer
mental de la nación, íntimamente premió, concedido por el conde de
— ligada a la riqueza futura, tiene dos Romanones, habiendo sido su autor
fases: la ideal, que el Estado y la alumno de Derecho en esta Univer­
HOY: acción particular pueden enmendar sidad, el cual es ya un escritor lau­
por un buen sistema educativo; y la reado recibiendo como recompensa
A mi hermanita Pilar material, que solo a sus trabajos, va­
el dia de su primará co- una buena políticz
financiera es capaz rias distinciones de
nunión.
de promover. los distintos Go­
biernos de S. M.
Hoy es, mi dulce hermana, de tu En la segunda parte Este hermoso y
trata del Análisis de útil libro que no
[vida, las fuerzas que ac­
El mis hermoso día-. túan en la educa­ debiera faltar en las
Hoy recibiste el cuerpo sacrosanto ción infantil, subdi- eacuelas, ha pasado
vidiéndolaen varios —a petición del dis­
De nuestro amado Dios.... tinguido profesor
Uo'j los cielos te prestan su pureza; puntos, tratando en de la Escuela Nor­
Los angeles sus alas-, el mismo capítulo mal y miembro del
de la Neutralidad Concejo Sr. Buján—
■as vírgenes su encanto,yJesucristo, de la escuela, y al
Desciende Hoy hasta tí..... estudiarlo demues­ a informe de la Co­
misión de Hacienda
Hoy puedes sin temorproclamar alto, tra su cultura y eru- del Excmo. Ayun-
Tan alto, que te escuchen, dicción, exponiendo tam i e n t o santia-
■as nubes al gruzar por los espacios, las doctrinas de
Marx, Nordan, Pla­
gues
Que tres santa y \feliz\.... tón y Spencer; con­ Felicitamos sin­
Hoy puedes, sin temor, alzar el viniendo con moti­ ceramente al Ilus-
trísisimo 5r. D. Ri­
[rostro, vo del progreso y la cardo Goyanes por
V mirar frente a frente, democracia en la más extricta neu­ su bien escrito y razonado trabajo,
'e los cielos, al azulado espejo, tralidad de la escuela, es decir, que la cual hacemos extensiva al insigne
se limite a enseñar hechos inataca­ historiador y Presidente de la Real
a. la imagen de Dios.... bles y leyes naturales exactas, para
Hoy se escucha en la bóveda celeste, que la juventud se eduque en el há­ Academia Gallega, señor Murguia
por el hermoso prólogo que ha
]e inimitable coro, bito de observar y juzgar por sí puesto a la obra.
■a casta; la dulcísima plegarie, mismo.
Ocupándose a continuación del Isidrin Galeat,
Sentimental canción,
maestro; de la capacidad mental del
he a su entrada en el reino de los niño; de la disciplina escolar; de los
[cielos, padres y de las Bibliotecas; desarro- Lea V.
os angelitos todos, llándo todos estos temas con ameni­
Entonan a una voz.... dad, gran brillantez y aportando

J. Villa Lorenzo.
interesantísimos datos.
Al tratar en la tercera parte, de
la enseñanza moral, de la gimnásti­
INTIMO
ca-, cívica, histórica geográfica,agrí­ Original de .Marino López Blanco
n Compostela a 17 de Junio 1917. cola y éstéíica coincide con lo dicho
por Revaissón sobre el mismo asun­ De venta en todas las librerías.
—----------------- >£-<--------------:--------------- to; que aun estudiando—dice—los

mmm
MAR TJX A

^ ^ v ií ic 11 . v ií 'V x i í i: ic i ; f-s & # ^

ACLARACIÓS: : :: :
- ESPINAS E BÁGOAS -
Ñas Verbas Enxebres do número
Por VICTORIANO TAIBO derradeiro había moitas erratas qul o
Ibamos a andardas pol-os vizosos prados, bori senso do leutore non deixaría
Caliendo ñas ribadas e fróndenles ladeiras, de corrixir.
Margaridas e lesta, rosas, herbas salgueiras Ahóndenos decire qu' o titulo
E bágoas de San Pedro nos frolldos volados. onde nosoutros esquirbimos: Sobor
do separatismo saín eisí: Labor do
Ela, novilla e doce, tina os meigos engados separatismo.
Das lenes volveretas que, prestes e lixeiras, Non queremos deixare pasar por
Tecendo e destecendo, sotís e vagaxeiras, outo ista falla da imprenza porqué
Bicábanse ñas froles en alegres noivados. nos non somos separatistas: oqu'o
Eu fixera pra ela un ramo mol xeitoso, afirme mente. Hoxe non hai na nosa
Qu‘ albura do seu peito cobizaba suidoso, térra mais separatistas qu' os que,
Ofrecudió e colleuno con tal presa y-afán, militando nos vellos e caducos para
tidos políticos, viven das esmolas
Qul o sintir das espinas as lacerantes mágoas, de Madrí o qu' apoyan pra d1 ;ste
Ceibón axiña as rosas ciscándoos pol-o chaw. xeito teren ante o pobo unha vali-
Ña suas mas quedano as espinas y-as bágoas. dencia que d' outra maneira lies
marraría.
Compostela. Os políticos centralistas, que en­
gañaron o pobre pobo dándolle
unha liberta tecida con cádeas opro­
biosas e matano as nazós ibéricas
por GONZALO LOPEZ ABENTE facendo d' elas táboa raza pra bai­
laren o fandango do seu patrioti- no
Raza viril: a morte vai fuxida envolveitos. na bandeira sagra, son
bateado as negras das no fondo abismo-, os separatistas. Os nazonalistas, non.
n-un tolo parasismo As rexiós españolas istán oxe uni­
retorcéndose vai, marcha vencida. das coma o istán tamén os recruidos
Brila o aceiro lácente do dios Febr ñas cárceres.
no azul eter do espacio sideral, D' unha España, que non é a nosa,
e ximen as ferraxes do portal díxose qu‘ era un presidio ceibe. Y
que garda as sombras do prefundo Erebo hai un feito que corrobora o dito.
Filia dos inmortales, non poidías A xente honrada é a que traballa,
tranquila obandonal-a tu zorte a que quer traballare; y-ese emigra
nos brazos fríos da aterida morte a lonxes térras asenllando o pan
que cortase a cadéa dos teus días. mouro da emigración e da suidade. ,
Enervada, quizáis-, do esquencemento Os qu' abafan, ou millor dito pre- i
ñas auguas venenosas sumerxida, tenden abafare. o nazonalismo co '
ben poideche quedar esmorecida, cativo ditado de separatismo; son os :
con débil pulso e fatigoso alentó-, de senbilidade dormente e corazón
pro marta, eso non, porque é improsibre sin latexos.
morrer de amor nos brazos d un amante, Son os mánceres cativos de que
mentes un eco de pasión trunfante falóu Curros Enriquez, os que nin
no roxo sangue das artereas vibre siquiera conecen a nai qu‘ os enxen-
Raza inmortal: un alquimista forxa dróu, os qu'esquecen a Nai-Terra,
meigo collar de rico pedrina nai de nais, e despreciana afonta e
c‘ o esprendente fulgor do abrir do día, inobremente rompendo cá Natureza,
pra pendurar no marmol da tua gorxa. ¿De onde son patriotas ises?
Dos pebeteiros da virtude voán. Nos sabémolo e vásmollo a dicire,
aromas de perfumes orientales, pois temos unha modesta, misión
y-os rumores dos líquidos cristales d' enseño e poida ¡malpocados! qu'o
das fontes parolaros no ár resdan iñoren.
Abre os olios, despertó, mira, escoita, Son patriotas de Madrid.
como anuel trovador vello te chama ¿Porqué? •
con brando acento, y-outra vez se inframa, Porque allí se chupa del bote.
no ardente fogo da sagrada loita. Abaixo pois o nazonalismo.
Salve, diosa inmortal, reina, saúde. Y-o que queira vivir honrada­
Volve a surrir no teu natal paraxe mente que emigre.
que de novo rebule o teu linguaxe
ñas armohosas cordas do laiide.
Erguida está a bandeira sacrosanta Bernal de Bonaval.
que o nobre peito do teu filio adora, Compostela.
y-a tecelana da xentil aurora
no ourente a frol do teu porvir levanta.. ------------------------------- --------------------:--------- —

Do libro Alentó da Raza.


M A R, TJ X A.

- Juegos Florales - IN FORn ACION


i HOTEL MODERNO i
Se han recibido y quedan regis­ El próximo sábado y con motivo i i
trados los siguientes trabajos:
A! tema primero. "Mensagera de
de nuestra fiesta publicaremos un
número extraordinario.
i Ildefonso Tristán \
Dios,,, "Paz a los hombres,,, "Et in —Ha vuelto a formar parte de *
térra Pax,„ "Sur sur. corda,,, "La nuestra redacción el joven literato i PROPIETARIO
paz sin Dios es una utopía,,. D. Manuel Fuentes Jorge. i Moderno mobiliario. 35 a? Trato inmejorable.
Al tema quinto. "Galicia,,. Nos complace que tan galano es­ i Huérfanas 29.-Santiago
/,1 tema sexto. "La instrucción es critor vuelva a compartir con nos­ * i
labasedela disciplina,,, "Mercedes,,, otros tan ingratas tareas periodísii-
"La civilización no es el lujo dé los co-literarias.
vicios; es el explendor de la mora- —Se ha posesionado de la Escue­ LA GLORIA
lid d„ y "Dios salve a España,,. la de San Martín de Ansareo, con el
cauácter de interino D.a María Con­ ULTRAMARINOS Y HARINAS
--------- ---------*85«------------- ----- suelo Vázquez Morán.
—Se dispone que el inspector de
VALOR: :::::::: Primera enseñanza de Orense gire
Dedicado a mis valientes visita extraordinaria a la escuela de Ildefoq^o Tri^táq
camziadas los explorado­ Rubios.
res del «Circuito de Ga­ Huérfanas 38.==SANT1AG0
licia» .
oj MUHCIOS RECOMEHDflDOS Almacenes al por mayor.-Conjo
Las tropas se bateu con bizarría.
La bandera española ondea a la ca­
beza del regimiento, que lucha Gran Hotel Suizo N 1
................ ........................................... ......
desesperadamente ante la superiori­ INMEJORABLE CONFORT
dad del enemigo. Las bajas en unos
yen otros son considerables; pero
Cardenal Payá.—SANTIAGO ftm La Paloma
más en el español, porque sus fuer­
zas eran menores que las de sus LA VINA R&MQM MQBABM1BÁ
adversarios. ULTRAMARINOS Y BAR Este magnífico establecimiento,
De pronto, entre otras muchas situado en lo más céntrico de la
balas, una con zumbido siniestro, — DE — población, montado a la altura de
los mejores de su clase, cuenta
viene a clavarse en el pecho del
coronel. JUAN MONTES con espaciosas y ventiladas habi-
1 taciones, buenay abundante mesa
Débiles y sin jefe, solo quedaba RUA DEL VILLAR, 5 y un servicio puntual y esmerado.
morir a aquellos valientes españoles. Fuenle de San Antonio 20.=Santiago
El ánimo desaparece de los solda­
dos; horrenda carnicerían hacen en Gran Motel Argentina A la llejada de trenes y automóviles estará
un empleado de la casa.
aquel momento los enemigos y — DE —
aquellos confían solamente en Dios,
que en otras ocasiones les había FRANCISCO REY
prestado su ayuda.
Y El les ayudo. X-i i "b x e x i SL S 3P O X t o
Entre la metralla que caía sobre
aquel desdichado regimiento se vé
avanzar un oficial que con el sable P. DE CERVANTES 13
en la derecha y la bendita enseña en
la izquierda grita; ¡(Seguidme!!
El corazón de aquellos valientes RUA DEL VILLAR, I 6
palpita y todos se arrojan al com­
bate, más....una descarga cerrada SANTIAGO
de sus enemigos hace bajas supre­
mas.
Entonces heridos, ensangrentados Tienen que convencerse los señores lectores
y dejando tras sí un ancho reguero de "Maruxa,, que para pasar el verano alegre y
de sangre, avanzan, caen, se levan­ sin sudar se impone usar una PAJILLA marca
tan, luchan y mueren gran parte; exclusivamente de la sombrerería: : : : : :
mientras otros siguen luchanda aun­
que saben que la misma suerte les Para aprobar el curso 1917
aguarda.
Aquel valiente oficial que tal ejem­
llevar una: : : : : Pajilla RIUS
: : : :
Para sombreros: : : : :
plo de valor había dado quedó
tendido en el caampo abrazado a la
Para gorras: : : : : : RIUS
bandera por la cual había muerto. Y siempre RIUS RIUS y RIUS
Maximino J. MagariBos.
(Continuará) I
-■

M A R U X A
Z-. . . ---------

ij antelerías de hilo y algodón


años de limpieza en diversos tamaños
rtículos para caballero
so etortas, cutíes y plugasteles
nmenso surtido en géneros blancos
e-B-a stopas, piqués y lonas
ervilletas de mesa y refresco
uellos de tul y nansouk para señora
rgandís, cubre-camas, cuadrantes
*— encajes de Camariñas
ueva colección de bordados suizcs
«¡££3 bsequios para niños
elantales para doncella, cocina, etc,
tores y toallas adamascadas
specialidad en equipos de novia y canastillas de recién
ti aldones, capotas y gorritas
lusas., cortinones, visillos, colchas
—— sombreritos de piqué para niños
ienzcs y mantelerías de- Padrón
«—* ubones y géneros de punto
líombras de felpa para baño
casión en delantales para cocina
nevo surtido en encajes mecánicos
ábanas y pañuelos de bolsillo
onfección para señoras y niños

Firái le lüis sn
Huérfanas, 1.-5 fl N T I fl G O

4
:/ -
M A R U X A

O INEVITABLE

—Xu I S O 3. S ^ ^T O

En los homenajes a los hombres célebres regís- • pánica si que también mundial un elocuentísimo
¡rase siempre un hecho vulnerable e inevitable. Es discurso... etc: etc.
el agradecimiento oficial de un pueblo que se mani­ Le infla el abdomen del orador al leer! reseña
fiesta de la manera más varia pero que no deja y la esposa acariciándole le dice:
nunca de ser ridicula, de un ridículo espantoso, a —¡Qué talento tienes percebe mío! (digo esposa
veces insoportable y agudo. mío).
Entierros que son mascaradas, veladas necroló­ Despuée va a la tertulia de la Botua a rucoger
gicas, procesiones cívicas etc, etc. Todo lo que felicitaciones.
con un carácter oficial, oficinesco, engolado resul­
ta abrumador y solemnemente cursi. Rubén Darlo: ¡Oh, tu letanía! Lo que tú llamas
¡Pobre muerto! Son tan bufos, tan grotescos «tonterías, de la multitud».
ciertos honores que forman una farsa absurda y así El mundo va atener, eternamente, que sopor­
el muerto no tiene otro remedio —se le obliga a tar y resistir: elogios, Memorias, discursos, certá­
ello imperativamente— que hacer el ridículo. menes, tarjetas, concursos...
En cierto pueblecito se celebró uno de estos De esta peste y de las Academias ¡líbranos,
festivales y yo asistí a él. ¡Cometí el pecado de Señor!
asistir al acto! Juan Pérez y Pérez.
...Suena un campanillazo. vigü.
Un señor respetabilísimo por su proominents
abdomen y su ignorancia supina—un magistrado
verbi gracia—vestido de negro, lleno de empaque La Redacción de MARUXA no se muestra
y de majestad, dice con voz cavernosa y fingida. conforme con las ideas del articulista.
—¡Señores! ¡Queda abierta la sesión!
El concurso de los pavos reales: orondos, sa­
tisfechos, inútiles se arrellenan mejor en los res­
pectivos sillones cumies y de aquella asamblea del
estrado convertido en Olimpo—dijérase aquel un
cónclave de «ostras»—se destaca una de las más
sobresalientes (Ínclito percebe) y lee deplorable­
mente, lamentablemente unas berzas o un discurs
so alracadalrante.
Y después otro percebe y otro y otro cantando
las glorias y méritos del muerto (se trataba de una
velada en honor de Menéndez y Pelayo) hasta que
'lo dejan que no hayan por donde cogerlo ¡de tal
suerte se ensañaron con él!
También echó un cuarto a espadas el barbero
del lugar leyendo un «trabajo» así titulado: «El
gran políglota (léase polígrafo) D. Marcelino Me­
néndez, el cultivo de la vid y de la remolacha y el
desarrollo del caciquismo en esta feraz comarca».
¡Era un trabajo concienzudo y documentadí­
simo!
El mismo hierático varón de antes clama con
voz ahuecada y gutural:
—¡Se levanta la sesión!
Desfila lentamente, vanidosamente el cortejo de
gansos enchisterados, enlutados, esponjados...
Ya en sus domicilios aguardan ávidos el perió­
dico El Itelectual», «órgano de los intereses del
pueblo y defensor del Sr. Alcalde para leer el
bombo o sea la reseña que hizo el «conocido y bri­
llante literato como él se apellida asi mismo que
firma «Canela Fina con tilín».
Y el bombo» dice así: «El ilustre y sabio y
períndito orador Sr. Atúnez distinguido y excelen­
te amigo nuestro pronunció en la velada necroló­
gica que ayer se celebró en el Salón del Juzgado
de 1.a instancia de esta muy noble y muy leal villa
en honor de D. Marcelino M. Pelayo, gloria his- ¿
M A R U X A

Hemos recibido atentísima invitación para asis­


PROSA LIRICA (s)
tir a las corridas de toros y novillos, que se cele­
brarán hoy y mañana respectivamente; al igual que
CREPÚSCULO de «La Liga de Amigos» para la «Fiesta Gallega .
Agradecemos la deferencia al activo empresa­
rio Sr. Otero Bárcena, lo mismo que a la Junta
directiva de la «Liga de Amigos», especialmente,
a nuestros queridos amigos, los Sres. Cabeza
Lentamente el ígneo Febo, áscua viva de lo León, Gallego Armesto y Otero.
que fué globo de fuego durante el día, desaparece
tras la abrupta montaña, y sus resplandores, ahora
débiles, agonizantes, ponen tonalidades aurirrojas A nuestra Redacción ha llegado un f)il»t .
en el verdor del paisaje que parece envuelco en anónimo que llena de improperios al novelista se
una impalpable gasa de delicada prolicromía. ñor López de Haro, por la publicación de su obra
II «Los nietos de los Celtas».
Corre mansamente el río, y sobre las aguas ver­ ■m.
deantes se reflejan fugaces las golondrinas que También acusamos recibo de un primoroso
cortan raudas el éter, rompiendo con agudos chi­ opúsculo de versos intensos, cariñosamente dedi­
llidos la paz virgiliana de la tarde que fine. A la cado a nosotros por la gloria galiciana Xavier Bó­
orilla del río, cabe los álamos que en larga fila veda.
siguen galantes su curso, una nubil pastora oye Prometemos, a nuestro querido colad arador,
radiante y ruborosa, la vista fija en las aguas, los ocuparnos en el próximo número de su nueva pro­
requiebros de un gañán que con indolente gesto ducción.
la contempla deseoso de sus encantos virginales. //////

III El día 25 se celebró en esta ciudad un machí


Acierta a pasar, triste y melancólico, acarician­ de Foot-Bal!, entre los equinos «Exploradores de
do sus barbas de plata, un pobre vagabundo, eter­ Vigo» y el compostelano «Mercedes».
no caminante que su orgullo y altivez jamás do­ Resultó reñidísimo venciendo el «Mercedes-
mada por nadie—no tiene patria, ni ley, ni rey— por un goal a cero.
le hace errar por doquier; y, al contemplar sus Felicitamos al «once»,deseándole nuevas victo­
ojos ya casi apagados, los dos tójtolos que se rias en su carrera deportiva.
arrullan cerca de él, una sonrisa mitad despectiva
y mitad compasión se asoma a sus labios en un
trictus de amargura. Encuéntrase veraneando en su hermosa finca
IV de Noya el Excmo. señor y distinguido amigo nues­
Sonríe así, porque él también ha amado en tro D. José Varela Limia y Menéndez.
lodos sitios muchas veces, y sabe mejor que nadie Deseamos que su estancia en la risueña villa
o que es el amor: un foco donde crepitan a un de Felipe de Castro le sea grata.
momento las llamas de la pasión, para luego con­ ./////
vertirse en un áscua y más tarde apagarse en ce­ Después de pasar entre nosotros una corta,
nizas. temporada, ha regresado a Vigo la gentil y bella
El caminante vuelve la cabeza y mira triste­ señorita Fina Lema, hija del Director del periódico
mente al sol, que como el Amor, después de arder «Faro de Vigo».
en llamaradas durante el día, se entierra agoni- ¡
zante en la alta montaña. Este número extraordinario se vende a diez
V céntimos lo mismo que los ordinarios.
¿Tendrá razón el caminante? Si así fuera no
valdría la pena de amar. Es posible que tenga
razón....pero ahora nada ya se sabe, porque la Rogamos a nuestros lectores nos perdonen el
noche con su lóbrego manto lo ha envuelto todo, no poder servirles el número anterior a causa del
y ya no se oyen los gritos agudos de las golon­ paro obrero efectuado en aquellos dias.
drinas, ni se ven los dos amantes, y el viajero ///■//
también ha desaparecido... Procedente de la ciudad de la Oliva, hállase
Manuel Fuentes Jorge. entre nosotros, con objeto de pasar las fiestas al
lado de su distinguida familia, nuestro querido
¡3=03=: 30-------- ^313-------------- :3¡3^--------- :¡313r.: i- Mg amigo D. Joaquín Fernández Román.
Bien venido.
| INFORMACION @ •m.
^==^0===-í30===05I==:^HI3==i3i3===y Días pasados verificóse en la Sociedad Econó­
mica el solemne acto de la distribución de premios.
Salió para Lalín acompañada de sus encan­ Allí recogieron el fruto de sus aplicaciones, en­
tadoras hijas Manolita y María del Carmen la dis­ tre otras, las bellas e inteligentes Srtas. Pilar Lan-
tinguida Sra. doña Amelia Reigada, esposa de deira, Otilia Alonso, Vicenta Coscollá y Carmiña
nuestro querido amigo y colaborador D. Lisardo Carrillo, y muchas más, cuyos nombres, vémonos
Barreiro. en la precisión de omitir por falta de espacio.
Nuestra enhorabuena.
M A R U X A
COOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOÜOOOOOOOOOOOOOOOO,

DE CURSILERÍAS, DETERMINACIONES
%o,OO D00000000000000000000©000000000000000000000000003000000000000000;0000000000000000000000000000000o000000000000000000000000000000000000000000'

Nuestros ánimos juveniles se troncharon. La magnifi- XIV. Ramón Cabanillas poeta d‘a raza». Premio a!
cencia y suntuosidad de ciertos señorones ha triunfado. lema • Maruxiña». Mención honorífica al lema Homena-
¡Triunfos de malpocados! xe».—Premio. -Antonio Bermúdez Peña, La Coruña. Men­
Cuando ya creíamos todo hecho, vuelven a surgir gran­ ción a Evaristo Correa Calderón, Lugo.
des obstáculos para la celebración de nuestra fiesta. XV. «De como el gallego no es dialecto sino verda­
Y nada—como jóvenes que somos—nos coarta, en po­ dero idioma . Premio al lema «Vack».—Fernando Martínez
ner de manifiesto publicamente nuestra derrota, que por Moras, Redactor de La Voz de Galicia».
insólita, nimbada de gloria. XVI. «Contó de costumes galegas». Mención honorí­
Nuestos grandes anhelos de propalación cultural, ya en fica al lema «Castellanrs de Castilla»...—Leandro Carré
estado embrionario, viéronse villanamente hostigados por Alvarellos, La Coruña.
determinadas entidades compostelanas, que lucen en su XVII. «El Periodismo santiagués desde mediados de
escudo, dictados tan honrosos como inmerecidos de «No­ la próxima pasada centuria». Sin concursantes.
bles e hidalgas». XVI11. «Enumeración de las plantas, tanto criptóga-
¡Nobleza de truhanes, pobre hidalguía! mas como fanerógamas, que crecen espontáneamente en el
suelo gallego etc.» Mención honorífica al lema «¡Loor a la
ñora gallega! Antonio Tabeada Roca, Alumno de Farma­
Reunidos en esta redacción el Jurado, representantes de cia, Mellid.
la prensa y Comisión organizadora, procedióse a la apertu­ XIX. Antigüedad y origen de la Muñeira y Albora­
ra de plicas, resultando premiados los señores siguientes: da etc . Sin concursantes.
I. Canto a la Paz. -Mención honorífica al que ostenta­ XX. Estudio bio-bibliográfico del Muy ilustre señor
ba el lema «Et in térra pax».—Juan José Barcia Goyanes, D. Antonio López Ferreiro. Premio al lema Laúdemus vi-
Ceuta. ros gloriosos in generatione sua >.—Jesús Rey Alvite, perio­
II. «Canto o trunfo do rexionalismo gallego dentro da dista, Santiago de Compostela.
santa unidade da gran nai española». Desierto. XXL Historia del «foot-ball» en Galicia etc. Sin con­
III. «Poesía descriptiva del folión de la víspera del cursantes.
Santo Apóstol en la Plaza del Hospital». Desierto. XXII. El Conde de Maceda en la guerra de Indepen­
IV. «Leuda compostelana». Mención honorífica a la dencia. «!Qué hermosas son la Historia y la Literatura! .—
que tiene por lema «Librédón».—Victoriano Taibo García, Eduardo Federico de Zabalo, Primer Teniente de Infan­
Santiago de Comppstela. tería.
V. Condiciones del habla gallega como instrumento Felicitamos a todos cordialmente, desde estas colum­
literario». Desierto. nas, ya que motivos—harto ignominiosos—ímpidenos ha­
VI. «La renovación de España por la extricta obser­ cerlo solemnemente.
vancia de la justicia y la disciplina social ■. Desierto. Deséales nuevos y mayores triunfos en posteriores tor­
VIL «Procedimientos más adecuados para arraigar en neos.
la juventud gallega los hábitos del ahorro y del trabajo». La Redacción.
Premio al lema «La civilización no es el lujo de los vicios,
sino el esplendor de la moralidad».—?. Ramón Fernández 000000000000000030000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Lestón, Convento de San Francisco, Santiago de Com-


postela.
ROSALIA DE CASTRO
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000030000000
VIII. «La poesía popular en Alemania y España y es­
pecialmente en Galicia». No hubo concursantes. Son as cancions d‘ a ecelsa Rosalía
IX. «Vigo y Santiago». «Influencia de ambos pueblos
o que din, o caír, as follas secas;
en el porvenir de Galicia». Premio «Y quien honra sabe o doce gorxeár d‘ os paxariños
dar, mayor la viene a tener». Mención honorífica al lema antre as frondas de sontos e de veigas.
«La gratitud en la memoria del corazón». Premio, Fernando O que falan as hedras iLas ruinas;
Martínez Moras, redactor de «La Voz de Galicia», La Co- as froles soltarías n‘ as veredas;
ruña.—Mención honorífica a Pedro Piñeiro Camota, Muros. as bagullas de sangue d‘ os hirmans
X. «Rosolia de Castro creó escuela? - Desierto. qu‘ esgomían de fame en térra allea;
XI. «Trilogía de hijos ilustres de la Universidad Lite­ a lembranza d‘ as nosas rías baixas,
raria de Santiago: José Ramón Rodil, Nicomedes Pastor os descunchados craustos d‘ as igrexas
Díaz y Manuel Fernández Varela».—Premio al lema «Ben­ d‘ o simeterio as tombas esqueciclas,
dita la madre que tales varones produce».—Jesús Rey Al- o interno loitar d‘ as fondas penas; •
vite, Periodista, Santiago de Compostela. os concertos d‘os árbores c‘ as brisas,
XII. «Breve reseña histórica del Batallón Literario o son d‘ a nosa gaita parole ira,
Compostelano de 1808. Premio al lema «Pues comentemos e a y-alma, namorada, de Galicia
en el estudiante por la pobreza y sus partes, veamos si es ¡que nin e escrava, nin quer ser ruáis serva!
más rico el soldado».—Jesús Fernández Nóvoa, Santiago
de Compostela, Profesor auxiliar de Derecho. Lisardo Barreiro.
XIII. «Curros Eñríquez y su obra». Premio al lema «De
vidrio para llorar, de bronce para sufrir».—Juan Manuel de °°ooocf?
Cápua, Burgos, secretario de Sala en la Audiencia. o
M A R U X A

OS S IE O- SD O S2 E S
LEMA: Castellanos de Castilla 11 coma se a morte segara todo: homes, animas,
Tratade ben os gallegos; prantasl—pensaban.
Cando van, van coma rosas Calón a gaita e calaron os cantores; a tristura
Cando ven, vén como negros. do paisaxe encomezaba a metérese no corazón
dos soíridos segadores mordendo neles. Morriña,
(Rosalía).
saudade ¡tíñana que sentir por forza naquela
Tral-os altos picoutos que coroan o cume das térra estrana, tan estrana que hastra a fala dos
montañas vai aparecendo un resprandor vago, homes era outra!
esmorecido, que pouco a pouco espállase, ade- Virón ao cabo as grandes searas ñas que o sol
quire mate vigor, inunda de lus as veigas tinxindo douraba as espigas maduras. Logo, en todal-as
de cores as follosas arboredas; marca coma unha estaciós fóronse baixando fatos d’ homes armados
cinta de prata a estrada, branca da poeira; con- co’ as suas fouciñas, e pol-as estradas, animán­
virte nun espello o río, no que se retratan os amef dose co’ as cantigas e alalás, espaláronse por
neiros que ñas beiras erguen para o ceo as suas térras de Castela os homes sofridos, os gallegos
ponías verdecentes. da sega.
Coma un enxamio de formigas, pol-a bran- Foi dura a zafra. Días p días durou aquel tra­
quexante estrada van fatos d’ bornes. Formigas ballo. Moito suáron, moito sofriron os pobres
son tamén. Formigas trabaliadoras; loitadores labregos baixo aquel sol que queimaba as suas
pol-a eisistenza ruin, que camiñan en busca do carnes, e servindo á aqueles homes que se con
rudo labor que lies depare a mantenza para os cartos lies pagaban, pagábanlles ainda mais con
que na casa quedan agardando a fartura que eles alcumes, desprecios e aldraxes.
han traer. Fartura ben cativa: un mal pasar para Toda o sofrían os pobres gallegos. E segaron,
o invernó; mais un codelo de pan, riqueza é para e arringaron do chan a fartura da colleiia: o pan
quen vive esfameado. d’ España enteira.
Camiñan en procura do tren que os levará Romataron o traballo. Xa vólven para a sua
coma un rebaño, arringadós da ridente térra onde térra. Van mais ledos porque deixan o chan erino
naceron, para deixalos baixo un sol de fogo, tre­ de Castela e decontado verán novamente as ri-
pando un chan árido e seco que queima os pés. dentes campías, as follosas arboredas de Galicia,
Son os segadores que van para Castela. Son os onde os páis, as mulleres, os fillos, a.gárdanos
homildosos que regan todol-os anos có suor do co’ a anguria do temor, sempre cavilando neles;
seu rosto as enormes searas que han dal-o pan se volverán, se non volverán; porque algúns que­
para moitos españoles. dan aló. Pagan co’ a vida o atreVfementO d’ iren
Na estación xúntanse os homes de toda a bis- tan lonxe para ganaren uns cartos a tnoque do
barra; non levan roupas para mudaren as que seu rudo traballo.
teñen postas. Todo o seu coidado toda a sua Sucios, quemaidos do sol; co’ as roupas negras
atención está ñas fouciñas que son instrumento esfarrapadas vólven da sega. Pero todos levan no
do seu traballo; para elas teñen mais amor que peto unhas pesetas para axudada mantenza na
para os seus mesmos corpos, e contempranas con crúa invernía.
agarimo. Volvense a meter no tren. Van enchendo os
Chega o tren. Nos vagos veñen xa moitos vagos seguidos pol-os ollares d’ algús casíelás
segadores d’ outras aldeas. Uns entoando cánti- que os miran con disprecio e noxo. Venos sucios
gas e alalás, soñando outros co’ as moedas que e esfarrapados cheirando a suor, marcados nos
han gañar e cavilando no que farán co’ elas cando seus rostos os sucos do soivido traballo; e non
volvan para a casa; lembrando con saudade a cavilan no servizo que veñen de facedles.
Terriña ou a moza que deixan os mais. Son moitos os segadores que vólven para a
Homes e mais homes métense no tren en todal-as sua Terra; mais dos que caben no tren, e d’ arre­
estaciós. Van moitos en pé por non teren onde dor d’ él andan buscando un curruncho onde me-
sentárense. Pol-as' ventaiñas dos vagos sal un térense para non ter que agardar outro dia mais
vaho de calor, un cheiro de suor de tanta xente naquela térra estrana e fosca.
apreixada. Un rapás que non quixo sopararse da Entre o barullo que fan tantos homes talando,
sua gaita, fai nela repenicos de axilidade e xeito. herrando, subindo e baixando nos vagos, escoitá-
D’ arredor d’ él, un fato de mozos, cantiga, tras se de súpeto un brado d’ auguria, un berro de
cantiga van gorxeando ao compás do punteiro morte.
as notas dos cantos populares, e de cando en ves Un mozo que se dirixía para o tren, sen deca­
acocha as voces dos cantores un entusiasta e baril tarse que atravesaba pol-as rilleiras onde a loco­
aturuxo, ao que responden coma un berro de motora maniobraba, foi abatido por ela, esmaga-
guerra de todol-os vagos. do, modo.
Xan quedan lonxe as montañas gallegas; xa O espanto retr¿ítase en todol-os rostros dos
corre o tren por térras de Castela. Ñas ventaiñas segadores. ¡Un máis que non voltaba para a sua
asoman caras curiosas que fitan con tristura aque­ casa! ¡Mal pocadoj
les campos ermos nos que non medra unha árbo- Soilo un señorito castelán que paseaba a sua
re; aquelas chanuras ñas que se perden os ollares folganza pol-a estación, fixo un xesto d’ indife­
sen atopar unha casa, un souto, un piñeiral. rencia e noxo.
¡Na nosa Terra todo e vida; nestrouta somella ¡Bah, o modo era un gallego!
o
M A R U X A

m a iÑT t o ^ :e=>^z¡
Lema: ET IN TERRA PAX

Arbola sobre el mando las destructoras y temibles armas,


ta bandera de amor y de bonanza, los pesados, mortíferos cañones
tu bandera de mágicos reflejos, que vomitan torrentes de metralla,
tu bandera de espigas coronada-, y empuñen afanosos el rastrillo,
presagio de venturas, y los picos y azadas,
nuncio feliz de ana existencia plácida. y dirijan las yuntas perezosas
Abate la del odio que de los campos la cabeza labran,
triste enseña sangrienta y enlatada convirtiendo en feraz y fértil vega
que cubre el mando entero la tierra inculta y árida.
con el negro crespón de la desgracia, Ven, y aparta del mundo
que extiende su dominio del hambre la fatídica amenaza
por todas las naciones y las razas, que es del triste cortejo de la guerra
encendiendo en los pechos la más terrible plaga.
el fuego abrasador de la venganza-, Que de nuevo rebosen los graneros
que de hombres hace fieras, y de campos del fruto que la tierra nos regala,
floridos, yermos campos de batalla, de las rubias espigas,
y traeca la cuchilla del arado de las rnieses maduras y doradas
por el filo cortante de la espada. que hacia el cielo se erguían
Cuando el Hijo de Dios bajó a la tierra altivas, vigorosas y lozanas,
y que brote en los campos la simiente
a fijar con el hombre su morada,
por la sangre del hombre fecundada,
te dió cetro y corona.
rico germen de frutos que benéfica
de toda la extensión que el mando abarca,
ha de rendir tan prodigiosa savia.
porque en el dominaras amorosa
como madre a la vez que soberana: Ven, y suene de nuevo
en el silencio de las tardes mansas
y cuando los'angélicos cantores,
de los blancos corderos el balido
entonando el Hosanna,
y el mugido profundo de las vacas.
anunciaron de Cristo el Nacimiento
Y entonen los pastores
en la noche feliz y deseada,
al son del caramillo y de la flauta
dijeron juntamente a los mortales
las cántigas alegres de otro tiempo,
que un reinado de dicha principiaba.
ecos de las montañas,
Hoy el odio te usurpa tus dominios
en lugar de las bélicas canciones
ganando cada día nuevas plazas.
que excitan a la lucha y la matanza
Acude nuevamente y presurosa
Ven, y vuelvan los hombres
su yugo abrumador del hombre aparta.
olvidando sus odios y vesanias
Ven, y aleja del hombre a estrecharse las manos cual amigos
la mano inconmovible de la Parca que nunca pelearan;
que siega tantas vidas, y abrácense de nuevo
agosta tan risueñas esperanzas, como hermanos que tienen una Patria
y riega del terruño la misma para todos
las maternas, prolíficas entrañas y como miembros de una misma raza,
con sangre generosa de sus hijos y juntos se encaminen hacia el cielo
que ciegos se acometen y se matan. mansión de beatitud y bienandanza.
Que en tumba gigantesca ha convertido Ven, Paz, y de los míseros mortales
la tierra removida por las balas, alivia las tristezas y las lágrimas,
y que cambió las hoces arbolando triunfante tu bandera
en cortante y fatídica guadaña, de flores y de espigas coronada.
Ven, y vuelvan contigo (Premiado con «Mención Honorífica)».
los rústicos aperos de labranza,
que el mantillo jugoso 0°cO(g)cPo0
roturen en lugar de las granadas.
Que dejen los soldados o
M A R U X A

NOSfl SIÑORñ bO PORTAL


(LENDA COMPOSTELÁ) Lema: LIBREDÓN

A istórica Compostela foi n-outrora, más que E quixo Dios qu’ a devoción santiaguese pen­
cibdá, un enxido dos ceos, de cote aloumiñado sase os seu olios n-aquela santa imaxe e fose a
pol-a ollada imparolabre de Dios. buscare cabo d’ ela o remedio pr’ as suas coitas y-a
Por antre as suas pedras sagras, regadas pol-as tranquilidade pr’ o seu esprito acorado.
bágoas da penitencia, e qu’ inda semellan acochar A Santísima Virxe prestóu consolo ós corazós
agarimosamente, ñas lañas abertas pol-a man do orfos, tivo bálsamo pr’ as firidas dos inalados, foi
tempo, os latexos das groriosas lembranzas, frole- a cotío acobixo de todal-as disgracias, y-a sua ten
céu lumiosa a rosa do milagre. ra bondade caiu ñas almas devotiñas, aloumiñante
Y-o seu arrecendo velaíño era, pr’ as almas e caridosa, coma un surriso de piedade e d’ amoa-
créntes, com’ un orballo d’ amore qu’ avivecía a A sona da Virxe de Balvis íoise esparexendo
sua fe e daba nova vida ós seus enraizados senti- por toda a cibdade, y-era moita a xente qu’ iña a
mentos relixiosos. axionllarse ás suas prantas, degarante da regalía
A petrucial Compostela é un santuario da Fe e dos seus favores.
da Istoria. Era n-aquil intre retor da eirexa de San Fins de
Antre os sillares dos seus mosteiros, no segre- Lovio, a máis antiga de Santiago, preto da cal er­
do dos vellos infolios, tumbos e códices roídos guíase o pazo do conde d’ Altamira, un sacerdote
garda as antigas léndas, qu’ aniñaron na tradi­ bou com’ os cristianos vellos, de vida exemprare,
ción, buscando a mornenza dos corazós créntes, moles sentimentos e costumes esgrevias.
pra logo máis tarde seren contadas, ñas seras que­ Dend’ a sua eirexa apelumbróu un día, na es-
das e bretemosas, ó acougo das celdas, pol-a pru­ curidá da noite y-o pe do mosteiro de Santa María
ína sabida e cristiana dos frades: n-aquel xeito de Balvis, unhas luces que nunca II vira e que por
breve e inxénuo que tanto lie aquece a verdá. iso moito chamano a sua atinción.
Na fontela cristaíña e nidia da tradición cristia­ Poida qu’ iste feito pasara inadivetido pr’ ós
na e santiaguesa poño eu oxe os meus beizos esli- mais, s’ ás noites siguentes nos volverá a se deca­
gados pol-o degaro do frescor das augas saudabres tare de qu’ as luces aquelas estaban no mesmo
da Fe, pro vos contare, na esgrevia e xeitosa fala canto en qu’ as vira a pirmeira vez.
galega, a milagreira lénda d’ unha Virxe galega E cando cursidoso foi a esculcar cal era a cau­
tamén. sa d’ aquelas luces estranas, que brilaban eraras e
Ista soberana Siñora nacéu santiaguesa, N-unha centileantes antr’ os muros ombrexados do mostei­
pola mística d’ iste «bosque de pedra» puxo o niño ro, poido vere, abrayado, que chegada a noite, un
dos seus amores. Antre nos quixo viviré e connos- ser invisibre poñía ond’ a Virxe acesas candeas
co istá. Ás mancheas derramóu sobor da nosa cib- qu’ ó estrelecer desaparecían sin que ninguien
dade tod’ o ben que leva gardado no seu dondo soubese que man misteriosa as levaba.
corazón. Corréu ista milagreira nova pol-o pobo adiante
Debemoslle agradecemento e temos d’ amal-a. y-a devoción a Virxe foi tanta que ben se poidera
E tanto mail-a amaremos canto mail-a conozamos. decire que todol-os santiagueses a levaban aniña­
Escoitade, pois, a lénda da Virxe santiaguesa. da no segredo dos seus corazós, e todos acudían a
A lénda aloumiñante, chea d’ exempraridade da Ela pidindo saúde pr’ o corpo e consolo pr’ os seus
NOSA SIÑORA DO PORTAL. peitos amargurados.
///// 'm. D’ aquela os feitos portentosos multipricaronse
Cando alá pol-os anos primeiros do século XIV e de tal xeito e tan abondosos fono os milagres
se deu comezo a custrución do mosteiro de Balvis, qu’ o portalexo que lie servía de capela y-altar en-
topano os obreiros antr’ os cimentes d’ un valo que cheuse de eis-votos con qu’ os fieles testimonia­
desfacían, unha imaxe da Santísima Virxe co seu ban o seu agradecemento ás milagreiras virtudes
Filliño no colo, adimirabremente tallada en pedra, da Santa Mai de Dios Noso Siñore.
de corpo lanzal, xeitosa figura e facíana tan vene- Y-o quinteiro do convento víase a cotío atei-
rabre qu’ infundía ñas almas moito respeto e gran­ gado pol-a devoción compbstelá qu’ iña diante da
de amore, e mesmo semellaba pregare dos beizos Santa Imaxe a afincarse de xionllos e deixare unha
devotos o soave ben d’ unha oración. oración coma pago d’ un ben recibido ou a pidire
Aquelas cristianas xentes gardano cobizosas a un novo favore.
imaxe da Virxe que Dios lies donaba—-pois hai Chegóu a sere tan grande a popularidade
razós d’ ahondo para crélo eisí—e máis adiante d’ aquela imaxe qu’ hobo un tempo no qu’ as boas
quixeron poñel-a, pra sua maor groria e loubanza, monxas—as donas de Balvis coma dicían d’ aque­
no mesmo lugare onde a hacharan, riba do portal la—atentas a maor groria da sua quirida Virxe
qu’ inda oxe eisiste, o cal n-outrora foi portería, e decatáronse de qu’ a cativez do portal onde se
qu’ en forma de pequecho túnel da entrada o quin­ hachaba non era o mais axeitado pr’ a sua gran­
terno do convento pr’ onde se vai a eirexa, pra que deza e validencia y-acordaron trasladal-a a eirexa
d’ iste xeito poidese sere agarimo dos peitos má- do mosteiro, o qu’ eisí fixeno ca solemnidade de
goados e saudabre manciña pr’ os humanos dores. que Virxe tan milagreira era merecente.
Pra perdurante lembranza de tan fermoso ha- ¡Y-hou milagre d’ humildade craro espello onde
chádego, chamaronlle ó mosteiro, de Santa María se deberá ollar de cote a humana soberba!
de Balvis. O día siguente pol-a mañá cedo cando fono a
M A R U X A

abriren a eírexa, a Santa Imaxe da Virxe, fuxira gusta do mosteiro de Balvis, non vos esquezades
pr’ o seu portalexo prefirindo a inxela probeza da milagreira Virxe do Portal.
do quinteiro a onorosa suntuosidade da morada S’ o voso corpo sofre algunha dolenza bebei a
de Dios. fresca y-auga da fonte que gurgulla baixo do pa­
Tornaron de novo a leval-a imaxe pr‘ eirexa. tín pr’ onde s’ entra a sua capela. Co embudo de
y-outra vez volveu a apareceré prodíxiosamente no prata qu’ as donas de Balvis vos facilitarán facedea
tugare que Ela prifiría: no seu portal, baixo o do­ pasare diñantes por antr’ os dedos da Virxe y-ato-
sel do ceo, agarimado pol-as olladas esvaídas das paredes remedio pra todol-os vosos dores.
estrelas na noite pecha, e radiosa de luz e de bon- Se no lar tedes algún ser quirido posto a mor-
dade cando a rayóla maina do sol lie tecía un te pidide na portería o manto da Virxe e prestes
manto d‘es pedantes aloumiños. apricadello ó enfermo qu’ íl axiña recobrará a sau-
A nova d'iste milagre espallouse pol-a vila san- de perdida.
tiaguesa coma un regueiro de 1 u s e de ense­ E s’ as mouíeiras penas da vida acoran y-aprei-
no,poil-o seu siñificado ben craro estaba pra to- xan o voso corazón correde a cair de xionllos ó
dal-as intelixencias aínda pr‘ as mais choídas e ne­ pe da Nosa Siñora do Portal, que n’ hai colisa
gadas. qu’ a Dios lie pida que Dios lie non conceda.
A Santa vontade de Dios era manifiesta y-a En ningures hai Virxe que teña mais validencia
leición recibida doada de comprendere. cabo da misericordia d’ II Siñor.
D’ istes adimirabilísimo xeito quixo Dios Noso oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Pai e Mestre daré a entender coma II desexaba if°\ SII-RNCIOSA. ríj


qu’ a sua agarimosa Nai fose d’ alí en diante aga-
oooooooo ooooooo ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
bada e revenciada baixo o nome inxelo e humil-
doso de NOSA S1ÑORA DO PORTAL pra qu’ as Donde el suave rumor de la floresta
Convide a suspirar,
xentes soubesen y-entendesen que si o portal e Recoje para mi dulce embeleso
lugare onde todos poden háchalo seu abrigo y-aco- o
o ¡Qué allí quiero yo amar!
bixo pois a todos ll’caia e todos percisan d’ il
tanto os ricos com’ os probes, eisí tamén aque­ Donde el dulce perfume de una rosa
ja Santa Imaxe da Virxe María tiña sel-o consolo Nos llegue a cautivar,
Muestra al pronto el dulzor de tus amores
proteición y-axuda d e todos, grandes e peque­ ¡Qué allí quiero cantar!
ños, sempre que con humildade chegasen a lia ■m.
pregándolle o achego do seu corazón y-o socorro Donde el manso caer de una cascada
do seu podere pr’ as suas tristuras, coitas e do- Nos haga divagar,
o
o Apropíncua tus labios a mis labios
lenzas. o ¡Qué allí quiero besar!...
Veleiquí o orixe da advocación da Virve do
Portal. o Donde el grito agorero de una fiera
Trescentos oitenta e un anos estivo a imaxe da Evoque tu maldad,
§ Prorrumpe en sendo llanto, Aurora mía
Virxe no sitio que tan aceuto lie era sin deixare § ¡Qué allí quiero olvidar!
nunca xamais d’ esparexere sobor das almas boas
Marino López Blanco. §
e relixiosas as ten rezas do seu lene corazón.
A devociónáNosa Siñora do Portal estendeuse g Estío MCMXVII. §
entón pol-os eidos galegos, pol-as nazós ibéricas 2
O o
Coooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo'D
§
y-o seu nome sagro venérase oxe no mundo en-
teiro.
Mais no ano mil seis ceñios noventa e tres a ^E8PI GUITAS^
cristiana fidalguía santiaguesa quixo pagare d’ al­
gún xeito a deuda de gratitude que lie debía e toda
Dante hubiera sido en la Roma antigua, un Ci­
a cibdade acromouna coma Virxe milagreira.
cerón o un Graco. En la Florencia de la Edad Me­
E xa qu’ as necesidades do culto o querían eisí,
dia fué un gibelino. Pero es el único poeta qué
a Virxe Santísima consintiu qu’ a levasen do seu
entró por la selva oscura para salir por la «puerta
estimado portalexo pr’ a capela qu’ ó pe da eirexa
luminosa».
do mosteiro 11’ ergueron feita eiscrusivamente cas
//////
estriólas da caridade dos corazós créntes.
E1 rochelais Eugéne Fromentín,—el más litera­
////// •m,
to de los pintores—sucedió a Chateaubriand, y
Devotiños: cando pasedes baixo da soma au- precedió a Pierre Loti.
M A R U X A

RAMON CABANILLAS, POETA DA RAZA


(PROLOGO)
(Apuntes para un estudio) Lema: MARUXIÑA
y

Ó melar o sáculo XIX houbo na Galicia, como que fálan un idioma somellante, e por seguiré en-
se ten por sabido, un grorioso rexurdimento litera­ cadeada ó bárbaro influxo da hexemonía de Cas-
rio, principalmente poético. Antre os creadores e tela, trocouse n‘ un Xibraltar espritual, á inversa
mantenedores dl aquel rexurdimento figuraban cen veces pior que o outro, perxüdicando todo-ios
Anón, Losada, Curros, Rosalía, Pondal, Lamas, intreses de seu, sacrificándose a sí mesma —díxoo
Aureliano J. Pereiro, García Ferreiro e algús mais. ben Theófilo Braga— sin porveito pra ninguén.
Era cando Cataluña escomenzaba o seu, do que, en Fíxose escrava de Castela, da España iría e terrea,
certa maneira, foi o noso precursore. O de Catalu­ onde s‘ atopa esquirto inda que o non vexan que-
ña, n‘ Gustante, rinden maores froitos, quizáis por­ nes terian de velo, o lasciate ogni speranza pra o
que os fillos da patria de Verdaguer, decatados dos seu desenvolvimento económico, esnaquizando es­
berros de loita de Almirall, virón no idioma nativo térilmente sua libertá. E na escravitude, com‘ o ele­
a bandeira reivíndicadora da propia persoalidade fante, xo non puido procreare. Seu enxebrismo
rexional. A y-alma coleitiva de Cataluña afirmouse culto confinado soio nos versos, igoalmente que
no seu idioma: e na cencía, no arte, na literatura as arbres silvestres produxo ó chegar a maturidade
(poesía e prosa), na relixión, no fogar, en todo, follaxe mesto e froles belas, recendentes, pro non
íoise independizando da y-alma de Castela, pra froitos útiles. E o porvir da raza quedou troncha­
xenerar valores autóctonos. Cataluña, eisí, chegou do. Cataluña, na.mentres, pesi-a non levar sóbor
a recadar sna soberanía, redimíndose do hestórico das suas costas unha minsión tan outa. soupo re-
xugo forxado no pensamenjo alieo. cobrárese a sí mesma, pra ben d‘ España —a au-
Galicia, en troques, por razós mui abrangui- tualidade dános a razón— recobrando seu idioma
bres, bordeando os cauces da ideoloxia, colleu os íntegramente.
caminos da poesía, e esquenceu os mais camiños, Ten de espresárese no verso aquelo que soio
pra chegar ós cumes da grandeza por atallos cobre- no verso pode sere espresado. Eisí dixo un nota-
gueantes, deixando na mentres que as calzadas bre críteco. E com‘ a prosa galega coáse que non
reás e as estradas do chan por onde se fai o trafe- se cultivou modernamente, indaá poesía leváronse
go a cotio, siguisen sendo tripadas pol-os pensa- temas pouco axeitados pr‘ ó encarceamento na
mentos e as espresiós de fora. Fono as da intimi- xaula da métrica. Por iso nosa ideoloxia sustancial
dade —no xardín dos escolleitos e na campia do redúxose a unha ideoloxia de áas talladas; a unha
trabado colonizado —as únecas voces libres. Pro ideoloxia enxaulada, de pequeños voos, inda que
os ecos da vida ordinaria, esbarando por riba da líricamente outa —¡ouh escada de ouro dos rin-
Galicia enxebre, que fixo do analfabetismo a arca glós cortos!— que non chegou á concencia popu­
de Noé onde salváronse as especies do noso ser lar, sirvindo soio pra engayolar os ouvidos dos si-
coleutivo, siguiron tendo coma meio d‘ espresión ñores das ciudades e das vilas. E o verso somente,
o lingliaxe da escravitude. Cantábase en galego, non podía constituir o mei esencial de renovación.
traballábase en galego, pro mandábase en casíelán
e estudábase en castelán. E como a vida non se
compon soio de cántigas; como os bornes cultos de
Galicia —ó selo deixaban de sere galegos— non
souperon inxertar sua cultura— unha cultura em­ Los señores autores de trabajos
prestada, estrana, ende mal imposta no vello tron­ no premiados en los Juegos Flora­
co da raza nutrido pol-a savia das cinco sestas les organizados por esta revista,
pueden pasar a recogerlos a esta
partes da nosa térra que falan, sinten e pensan en redacción, a partir del día primero
.galego, veü o divorcio antre nosos intelectuaes e a de Agosto y de diez a doce en las
masa do pobo, xenerador d‘ esa brétema mesta mañanas de días laborables.
tral-a que ficaron embarullados ¡Deus sabe pra n Los agraciados también pueden
canto tempo! os lombos da fronteira portuguesa, pasar a buscar sus premios.
El plazo para recogerlos finaliza
onde a voz da Hestoria eisixia a realización d‘ un- el 12 del mismo mes, día en que pa­
has trascendentes bodas. Galicia puido sere o pas­ sarán a propiedad de la revista.
tor do rebaño ibérico, según a frase de Pondal;
Galicia puido sere o ñuo antre 30,000,000 de almas t
M A R U X A
—o =
.

HOTE1L SUIZO
FUNDADO EN 1877

CarásüiaS Pafá, ÍB
SANTIAGO

TALLERES Y ñSTILLEROS LA Reeioimt


AUTOMOVILES DE SANTIAGO A CORUÑA

DIRECTOR PROPIETARIO
ím
Tsam^sím v>..

D. Rntonio Sanjurjo Badía


Fundición y construcciones mecónicos
Salidas de Santiago: Salidas de Coruña:
8 mañana correo. 8 mañana correo.
CONSTRUCCION DE VAPORES PESQUEROS
12 y media id. 12 id., id.
4 y,media tarde 4 tarde.
y varadero para su reparación
ADMINISTRACIONES:

En Santiago: Plazuela de las Peñas, 2 y Plaza


del Toral (Despacho Central), Teléfonos 25 y 115.
"VIG-O En Coruña: Calle de Francisco Mariño, Teléfono
122 y Cantón Grande, Teléfono 409.
|ooooooooooooooooooo°oooooooooooooooooocooo( l00000000000000°ooooooooooooooaoooooo. ooooooooooooooooooooooooOOOoooooooooopoooooooooooOooooooooooooooooooe
|000000000000000 0 0 0000000 0000000000000000 0 0OOOooooooooooooooooooooooooooooooooo.
<
OOOOCOOOOOOOOOOOOOOCOQOoO Onn oor.r»i-a<->/*w'^^^ ^^ o i'r»?no•. ...

C C O O —, Íü‘ i—■ r\> « r-.* /-r>


o. a.
cr cr cr

o o o o
W (/) "O
CU T3 3 O. Q. Q.
—. o o
'i n o n -j-j q.
y írr
m-Q 3 X3 3 p o o c
r~ 3 £3 c (-[i cr j-i j-i j-* ~o o:
o ru ^ O 31 ^ 3 &: JV. ^ O
Ooooooooooooooooo ' —t I—I , ■ • -
(-D i13 O crq o
£3 £u 3 "O
o c.
3 0 0 0 0
rn W
w rr^ W
rr, V)
rr\

Q. r-c, H &: 0
o o

4^. co OJ
m en o to O co <1
oo o o m o oí o

3 <G.

O •
ts. <x
J3 Ow: C/5
(T

'X. O C/3

'C N Q.

¿ 9-

Óq'O W

c. ft>
9. r» x
— «7-» O Q-

= PJ
00^07

00
o
OOOOOOOOOOOOO OOOOO® 00 00 000000000000000 000O Oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo^}Ooooooooooooooooooo OOqqOoO 00 000000000000000
0000000000000 ooooOq 000 0000000000000000000O Oooooooooooooooooooooooooo 0000000000000000000000000000000 ooOOOoooooooooooooooooooooo^Oo 000 00000000000000

También podría gustarte