Está en la página 1de 60

2 ° Área: Medios para el

cumplimiento de la
función administrativa

Patrimonio del Estado


Del patrimonio y los
bienes
• Bienes: Todas las cosas que se pueden llegar a
tener en el orden patrimonial, para satisfacer
necesidades.

• Patrimonio: Ficción Jurídica. Universalidad de


bienes con valor o apreciación económica. (Activos
y pasivos).

• Propiedad sobre los bienes: Derecho real o sobre


los bienes, que puede ser ejercido por particulares o
por el Estado para conformar un Patrimonio.
a. Propiedad particular: Art. 669 C.C: derecho real en
una cosa corporal, para usar, gozar y disponer
(arbitrariamente) de ella, no siendo contra Ley o
derecho ajeno;

b. Propiedad del Estado: No hay definición legal.


Doctrinalmente se señala que: es un derecho que
ejerce el Estado, directa o indirectamente, sobre un
conjunto de bienes, para alcanzar sus fines, regidos
en principio, por el Derecho Administrativo.
Elementos
del
Patrimonio
del Estado

1. E. Subjetivo: Se refiere al titular del


bien, que en este caso es el Estado.
¿Pero, quien es el Estado en relación
con los bienes?.

• Estado: Nación, Entidades


Territoriales y entidades con régimen
especial: Constitución del 91 Arts. 58,
63, 102; Ley 4 de 1913 Arts. 129, 130,
195.

2. E. Objetivo: Hace referencia a los


tipos de bienes sobre los cuales recae
la titularidad del Estado.

• En este caso se acepta que lo 3. E. Finalista: La Finalidad/es a las que apuntan


constituyen tanto bienes materiales los bienes. Art. 2 C.P. 91: Utilidad pública y
(muebles e inmuebles), e inmateriales cumplimiento de cometidos estatales
(derechos, servidumbres, créditos).
Elementos del patrimonio del
Estado

4. E. normativo: El Régimen jurídico aplicable a


los bienes que componen el patrimonio del
Estado.
• Los bienes del patrimonio público se someten por
regla general, a un Régimen de Derecho
Público (Especial), el cual consagra un conjunto
de cargas y garantías para hacer prevalecer el
interés general sobre el particular. (Ej: Ley 9 de
1989; Ley 388 de 1997)

• Este derecho reconoce (no de manera igual)


una serie de Atributos o garantías para este tipo
de bienes: inembargables, imprescriptibles
e inenajenables
Titularidad del dominio Estatal
•La titularidad (no propiedad) de los bienes de
dominio público es siempre de una entidad del
Estado.
•Aunque las entidades del Estado no tengan los
atributos de la plena propiedad sobre estos bienes,
si tienen prerrogativas:
1.Custodia suprema: título habilitante de la
Constitución para su tenencia permanente;
2.Policía administrativa: Facultades de
preservación y recuperación, aún en contra de la
voluntad de quien los tiene (poseedor);
3.Derechos de vigilancia y/o administración: El
Estado los Administra y puede disponer de ellos, de
acuerdo con las atribuciones legales.
•Bajo ese entendido, un particular NUNCA podrá ser
titular de un bien de dominio público (Ej. Art. 80
C.P./91)
•El único título para acceder a su uso es la
autorización, pero siempre de forma temporal. O,
en su defecto, la desafectación para que el bien
pase a propiedad del particular (excepcional).
Clasificación de los bienes del
Estado
Clasificación Constitucional

• Artículo 63 C.P. Los bienes de uso público, los


parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles
e inembargables.

• Artículo 102 C.P. El territorio, con los bienes


públicos que de el forman parte, pertenecen a la
Nación.

Clasificación Legal
Código Civil (Art. 674)

• Bienes de la Unión: Se llaman bienes de la Unión


aquéllos cuyo dominio pertenece a la República;

• Bienes de uso público: si su uso pertenece a


todos los habitantes del territorio, como calles,
plazas, se llaman de uso público;

• Bienes fiscales: si su uso no pertenece,


generalmente, a todos los habitantes, son fiscales.
Clasificación de los bienes del
Estado

Clasificación jurisprudencial
Corte Constitucional (T- 566/92)
Presenta algunos inconvenientes-Superposición de los bienes

1. Bienes de Dominio Privado: 1.1. Propiedad Individual; 1.2. Propiedad


Colectiva/Comunitaria.

2. Bienes del Estado: 2.1. Relacionados con el concepto de territorio (como


elemento esencial del Estado): suelo, subsuelo, recursos naturales, mar
territorial, zona contigua, plataforma continental, zona económica exclusiva,
espacio aéreo, órbita sincrónica geoestacionaria, espectro electromagnético;

3. Bienes de Dominio Público: 3.1. Bienes afectados a la protección y


fomento de la riqueza nacional; 3.2. bienes afectados al uso público, 3.3.
bienes afectados al servicio público: bienes fiscales y espacio público.
La Afectación
• Acción jurídica a través de la cual los bienes de
los particulares se sustraen del régimen privado y
se incorporan a la propiedad pública, dominical o
demanial (se le llama de varias formas).

• Afectar es, entonces: someter al régimen


demanial y, por ende, al Derecho Público, un
bien que estaba en cabeza de los particulares.

• Se puede afectar un bien a través de:

1. Acto legislativo o Legal (Reforma constitucional o


Ley del Congreso);
2. Acto Administrativo de carácter declarativo;
3. Excepcionalmente, se permite afectar bienes
como consecuencia de hechos u operaciones
administrativas (sólo sobre bienes de la
naturaleza, sobre los que sólo cabe ocupar o
rescatar).

Lo importante es que la afectación relieve la


finalidad, uso, interés o servicio que el bien
ayudará a conseguir/prestará, al ser incorporado
al patrimonio del Estado.
La Afectación
Según la Corte Constitucional (T-150/95), la
AFECTACIÓN requiere del cumplimiento de ciertas
condiciones:

1.Aspecto material: que exista el bien apto para cumplir


con la finalidad, uso, interés o servicio que el bien
ayudará a conseguir/prestará,
2.Aspecto intencional: debe existir manifestación
expresa de voluntad de la administración (o su acción)
que evidencie de manera inequívoca la intención de
consagrar un bien al destino o propósito concreto;
3.Justo título: a.) si es por adquisición: título traslaticio
de dominio, venta, legado o herencia; b.) si es por
ocupación: aprensión de la cosa; c.) si es por
expropiación: sentencia judicial o acto administrativo; d.)
o por Ministerio de la Ley o Acto Legislativo.
4.Finalidad: La afectación debe ser real y efectiva, es
decir, apta para el destino público que se le dará
(intención). Lo contrario es ilegal.

PLAZA DE LA PAZ
La desafectación
• La DESAFECTACIÓN (Corte
( Constitucional (T-
541/96): Es el fenómeno contrario a la
afectación. Obviamente, implica un cambio en su
destino o afectación.

• A través de la desafectación se cambia el


régimen jurídico de un bien de dominio público
que deja de serlo para pasar al dominio privado
del Estado (como bien fiscal) o al dominio
privado de un particular.

• En la desafectación se saca un bien del régimen


jurídico público (bien público) para incorporarlo al
dominio privado del Estado (fiscal) o someterlo al
derecho de los particulares (civil).

• A diferencia de la afectación, la desafectación


sólo puede ser realizada: a.) Por Ley o, b.) Por
un Acto administrativo declarativo.

• Los hechos y las operaciones de la


administración, NO pueden desafectar un bien.
Desafectación - requisitos
REQUISITOS DE LA DESAFECTACIÓN.

a.Que el bien haya dejado de tener el propósito que dio


lugar a la afectación;

b.Que exista manifestación de voluntad clara e


inequívoca del titular del bien para proceder a
desafectarlo;

c.El no uso, no puede dar lugar a la desafectación, si


así fuera se estaría usucapiendo, y ello está
expresamente prohibido para este tipo de bienes (Caso
Baterías Varta)

d.En relación con la desafectación de los bienes de


dominio público incorporados en el espacio público
permanente, urbano o suburbano, su desafectación
requiere, siempre de “compensación equivalente” (Art.
6 Ley 9 de 1989 y 4 Decreto 1504 de 1998).
Régimen Jurídico de
los tipos de bienes del
Estado
1.1. Bienes de dominio privado-
individual

Bienes de dominio privado


Propiedad Individual

Párrafo. 3 art. 58 C.P. 91: La visión de la


propiedad como derecho absoluto (como se
entendía en el Código Civil), no existe. Tiene
limitaciones: es una función social y le es
inherente una función ecológica:
1.Función social de la propiedad: La propiedad
no debe entenderse en términos absolutos: 1. El
legislador impone obligaciones al derecho
inherentes a su naturaleza; 2. En caso de conflicto
entre la propiedad privada y pública el interés
individual cede al interés general.
2.Función ecológica de la propiedad: la
apropiación y el ejercicio del derecho de propiedad
no puede atentar contra el derecho al medio
ambiente sano.
1.2. Bienes de dominio privado-
colectiva
Bienes de dominio privado
Propiedad colectiva

1. Formas Solidarias y Asociativas de Propiedad.


Elevadas a rango constitucional en los Arts. 38; 57;
58.3; 333
• Propiedad Solidaria: Cooperativas,
Precooperativas, Fondos de Empleados, Fondos
Mutuales (Ley 454 de 1998).
• Propiedad Asociativa: Empresas asociativas de
trabajo-con ánimo de lucro (Ley 10 de 1991).

2. Propiedad colectiva de las minorías étnicas:


• CN/91 Arts. 329.2. Propiedad colectiva no enajenable
Indígena (Resguardos Indígenas). Desarrollo legal en
varias normas: Ley 21 de 1991 (aprueba Convenio
OIT 169).
• CN/91 Art. Transit. 55 Propiedad colectiva de
Comunidades Negras. Desarrollo Legal: Título III de
la Ley 70 de 1993: “Tierras de las Comunidades
Negras”
2. Bienes del Estado
Así llamados, pues hacer parte del dominio
inminente del Estado.

Se asemejan a aquellos que hacen parte como


elementos del Territorio del Estado: Articulo
101 CN 91: El territorio, con los bienes
públicos que de él forman parte, pertenecen a
la Nación:

1.Límites (suelo);
2.Subsuelo;
3.Mar territorial;
4.Zona contigua,
5.Plataforma continental;
6.Zona económica exclusiva;
7.Espacio aéreo;
8.Orbita Sincrónica geoestacionaria;
9.Espectro electromagnético
3. Bienes de dominio
público
• La clasificación de la Corte Constitucional
estableció tres categorías de este tipo de
bienes:

I. Bienes afectados a la protección y fomento


de la riqueza nacional;
II.Bienes afectados al uso público;
III.Bienes afectados al servicio público,
• Independientemente de su clasificación, todos
son bienes de dominio publico. (distinguir de
los bienes del Estado).
• Algunas clasificaciones se pueden
superponer: (Parque Natural: riqueza
nacional, de uso público y puede ser afectado
a un servicio público).
• Lo importante es la titularidad y la afectación.
3.1. Bienes afectados a la
protección y fomento de la
riqueza nacional

•¿Son los establecidos por los artículos 62 y 63 de la


C.P?. No se dice cuáles.
•Según la doctrina, los Bienes afectados a la protección y
fomento de la riqueza nacional se dividen en:
a.Naturales: bienes que se encuentran en el Estado y
que la naturaleza ofrece: elementos del territorio, parques
naturales, etc. Que pueden brindar condiciones de
competitividad al Estado por su utilización estratégica;
b.Artificiales: aquellos construidos, civiles, sociales,
culturales emanados del hombre y que el legislador
declaró como tal;
c.El material genético. Art. 81 C.P. 91 (conocimiento
ancestral no tangible asociado a dicho material).
Convenio de Biodiversidad y Protocolo de Bioseguridad.
3.2. Bienes afectados al uso
público

Definición del Código Civil: cuyo uso pertenece a


todos los habitantes del territorio para su disfrute
colectivo.

a. Lo son por su afectación: como plazas, calles,


bulevares, puentes;
b.Su particularidad es la afectación al uso
general: excepcionalmente, el Estado permite
usos especiales, siempre a través de algún
instrumento autorizatorio (Dec. 1469/10);
c. El Estado no tiene dominio sobre ellos, sino su
tenencia para que los particulares los usen. Son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
d.No son susceptibles de posesión, y no pueden
ser grabados con garantías del cumplimiento de
obligaciones de nadie.
e. Tienen acciones administrativas de
restitución, Poder de Policía Suprema: Amparos
policivos.
3.3. Bienes afectados al
servicio público
Corresponde a los bienes destinados a la correcta e
ininterrumpida prestación, con calidad y sin
discriminación, de un servicio público.
Son dos estos tipos de bienes: a.) Fiscales y b.)
Espacio Público.

3.3.1. BIENES FISCALES


Son también llamados «propiedad patrimonial del
Estado”, ya que:
a.Su afectación no es el uso público, sino restringido
a la autoridad (Art. 674);
b.Conforman el Patrimonio Privado del Estado,
sobre los que ejerce un dominio similar al que tiene un
particular respecto de sus bienes. Así las cosas:
•No prescriben, pero pueden ser enajenados. No
prescriben por su pertenencia a una entidad de
Derecho público (Código Gral. del Proceso Art. 375)
•Son inembargables, salvo que, sean prenda o
garantía principal de una obligación adquirida por la
entidad tenedora del bien ver casos (adelante)
Los bienes fiscales… No
prescriben
Código General del Proceso (Ley 1564
de 2012)
Artículo 375. Declaración de pertenencia

…4. La declaración de pertenencia no procede


respecto de bienes imprescriptibles o de
propiedad de las entidades de derecho
público.
El juez rechazará de plano toda demanda o
declarará la terminación anticipada del proceso,
cuando advierta que la pretensión de
declaración de pertenencia recae sobre bienes
de uso público, bienes fiscales, bienes fiscales
adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de
bien imprescriptible o de propiedad de alguna
entidad de derecho público…
Bienes Fiscales ¿Embargables?

Son inembargables, salvo que constituyan prenda


o garantía principal del cumplimiento de una
obligación contraída por la entidad estatal tenedora
del bien. Y, en especial, en los siguientes casos (Art.
594 – Código del Proceso:

I.Los destinados a un servicio público


domiciliario: se podrá embargar hasta la tercera
parte de los ingresos brutos del servicio público
domiciliario cuando sea prestado por las entidades
territoriales o descentralizadas. Se podrán
embargarse los bienes destinados a él, así como los
ingresos brutos que se produzca y el secuestro se
practicará como el de empresas industriales.

II.Los anticipos entregados a los contratistas en


obras públicas, para pagar pasivos laborales o
prestacionales;
Bienes Fiscales ¿Embargables?

III. Salarios y prestaciones de los


trabajadores oficiales o de particulares
en funciones administrativas: hasta el
monto señalado en la Ley: (cuotas
alimentarias y pago de cooperativas,
hasta el 50%. Resto de casos, definición
judicial o contractual);
IV. Los bienes de las empresas
descentralizadas por servicios de
naturaleza industrial y comercial (Art.
87 Ley 489 de 1998);
V. Los recursos municipales previstos
para el cobro de obligaciones
derivadas de los contratos celebrados
en desarrollo de las mismas.
Clasificación de Bienes
Fiscales
Clasificación de los Bienes Fiscales
a.Estrictamente fiscales (o del Fisco-
Fiscus): La palabra fisco sirve para designar al
Estado considerado como sujeto con derechos
de índole patrimonial. Estos son bienes
inmateriales, incorporados en los presupuestos
públicos: derechos, rentas, impuestos, tasas y
contribuciones;

b.Por naturaleza (típicamente del servicio):


son los bienes muebles e inmuebles necesarios
para la prestación de los servicios a cargo de la
entidad tenedora del bien;

c.Adjudicables: son inmuebles, que como su


nombre lo indica, su destino (afectación), es ser
adjudicados. Es el caso de los Baldíos
Fiscales Adjudicables: Los
Baldíos
• Según el Art. 665 del C. C. y el Código Fiscal
(Ley 110 de 1912) los baldíos son: “tierras que
estando situadas dentro de los límites
territoriales de la Nación, carecen de dueño”.
• La Carta del 91 reiteró la concepción de
pertenencia a la Nación de todos los bienes
que hacen parte de su territorio y carecen de
dueño (Tierras Realengas).
• La Nación es la tenedora legítima de dichos
bienes, y puede, en desarrollo de una
habilitación de carácter legal, transferir a
particulares u otras entidades de derecho
público, la propiedad fiscal de los mismos.

Tipos de Baldíos
a.Rurales;
b.Urbanos;
c. Reservados;
d.Adjudicados y;
e.Por reversión.
Baldíos Rurales
•Reglamentación: Capítulos XI y XII de la Ley
160/94 (mod. 1152/07- declarada Inexequible)
Clarificación de la propiedad, deslinde y
recuperación de baldíos. (Arts. 43 a 73) –
Reglamento (Decreto 2664/94) – (modificado por
el 230 de 2008- declarado inexequible junto con
la Ley 1152/07).
•Decreto 1465 de Julio de 2013: Procesos
Especiales Agrarios:
a. Clarificación de la propiedad;
b. Delimitación o deslinde de tierras;
c. Extinción del dominio rural;
d. Recuperación de baldíos
indebidamente ocupados;
e. Reversión de baldíos adjudicados.
•Ley 1728 de 2014: Definición de Unidades
Agrícolas Familiares-UAF y otros bienes no
adjudicables.
•Decreto 1071 de julio de 2015: Decreto único
del Sector Agricultura y Desarrollo Rural. Parte 14,
Título 10 (compila el Decreto).
La Unidad Agrícola Familiar (UAF) fue creada para
responder un par de preguntas difíciles:
i.) ¿Cuánta tierra necesita una familia campesina
para vivir dignamente?; y, ii.) ¿Cuánta tierra se debe
entregar a una familia como titulación de un baldío?
El concepto de la UAF fue establecido por la Ley 135
de 1961 como criterio para el tamaño del predio que
se entregaría a cada familia en los programas de
colonización y de parcelación de predios privados.
Sin embargo, a partir de la Ley 160 de 1994 la
titulación de baldíos quedó sujeta al criterio de la
UAF.
La Ley 160 de 1994 define la UAF como:
“la empresa básica de producción agrícola, pecuaria,
acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las
condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología
adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y
disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a
la formación de su patrimonio. La UAF no requerirá
normalmente para ser explotada sino del trabajo del
propietario y su familia….
Adjudicación de Baldíos Rurales
Asuntos Generales
a.Mera expectativa –No hay derechos: el Art. 3 del
dec. 2664/94 señala que la ocupación de tierras
baldías NO constituye título, ni modo para obtener el
dominio; quienes las ocupen NO tienen calidad de
poseedores, y frente a la adjudicación por el Instituto
(ANT), sólo hay una mera expectativa (si cumple con
todos los requisitos).
b.Competencia: Hasta 1961 la Nación adjudicaba (vía
Ministerio) los baldíos. Desde 1961 (Ley 135), se
confió dicha misión al Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria-INCORA (en 2003 pasó a ser
INCODER-Instituto Colombiano para el Desarrollo
Rural) A partir de 2015 Agencia Nacional de
Tierras-ANT
c.Delegación: Según el Art. 2 (D. 2664/94), la ANT
puede delegar la facultad de adelantar el
procedimiento y expedir las resoluciones de titulación
de baldíos a otras entidades de Derecho público,
territoriales o del sector agropecuario, previa
aprobación del Consejo Directivo de la entidad, más el
Voto favorable del Ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural.
d.UAF: El Consejo Directivo de la ANT es quien define
para cada región o zona las extensiones máximas y
mínimas adjudicables UAF.
Requisitos para la Adjudicación
de baldíos rurales
1. Arts. 4 y 65 Dec. 2664/94; Se puede adjudicar a
personas naturales, empresas comunitarias,
cooperativas campesinas, fundaciones y
asociaciones sin ánimo de lucro que presten un
servicio público que tenga funciones de
beneficio social y las sociedades de cualquier
índole que sean reconocidas por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural como Empresas
Especializadas del Sector Agropecuario
2. Deben tener bajo explotación (aprovechamiento)
económico las dos terceras (2/3) partes de la
superficie cuya adjudicación solicitan;
3. Se debe acreditar una ocupación y explotación
previa no inferior a cinco (5) años;
4. La explotación adelantada debe corresponder
con la aptitud del suelo establecida por los
planes respectivos (POT);
5. Se debe verificar que el patrimonio neto de
quien pide adjudicación no sea superior a mil-
1.000 salarios mínimos mensuales legales (mil
millones de pesos a 2022). ¿Cuántos en
Colombia tienen ese patrimonio?.
Procedimiento de Adjudicación
de Baldíos Rurales
a.Resolución de Adjudicación: la ANT expedirá
Resolución de adjudicación del baldío, decisión que
conforme a la Ley, constituye título traslaticio de
dominio y prueba de la Propiedad Fiscal (previa
inspección ocular y verificación de los requisitos);
b.Recursos: contra la decisión de adjudicación, solo
procede recurso de reposición, dentro de los cinco (5)
días siguientes a la notificación;
c.Inscripción: ejecutoriada la notificación, la
Resolución debe inscribirá en la Oficina de Registro
del Círculo Competente, y se publicará en el Diario
Oficial o gaceta municipal de donde se encuentre en
bien objeto de adjudicación;
d.Vía judicial: En relación con las acciones
contencioso administrativas proceden: i.) la de nulidad
y, ii.) la de nulidad y restablecimiento del derecho, la
cuales podrá intentarse por el ANT, Procuradores
Agrarios o cualquier persona, ante el correspondiente
Juez Administrativo, dentro de los dos (2) años
siguientes a su ejecutoria o publicación en el diario
oficial (la segunda).
Baldíos Rurales NO
adjudicables (Bienes)
Art. 9 Dec. 2664 de 1994
1. Baldíos rurales que sean aledaños a los Parques
Nacionales Naturales. Dentro de la noción de aledaño,
están las áreas de los parques y sus zonas de
amortiguación;
2. Los Baldíos situados dentro de un radio de cinco (5)
kilómetros alrededor de zonas donde se adelante
explotación de recursos naturales no renovables;
(derogado tácitamente por el art. 1 Ley 1728)ver
supuesto adelante;
3. Los que hubieren sido seleccionados por entidades públicas
para adelantar planes viales u otros de igual importancia
para el desarrollo socio-económico del país, o región, cuya
construcción pueda incrementar el precio de las tierras por
factores distintos a su explotación económica (Subrogado
por el art. 1 Ley 1728)ver adelante;
4. Las zonas de resguardos indígenas y cabildos de
afrodescendientes;
5. Terrenos por encima de la UAF (Solo hasta completarla);
6. Los que sean reserva territorial del Estado;
7. Los que sean inadjudicables de acuerdo con la Ley.
Baldíos Rurales NO adjudicables (Bienes)

Art. 1 Ley 1728 de 2014.


7.Los baldíos situados dentro de un radio de dos mil
quinientos (2.500 mts. – 2.5 Kms.) alrededor de las
zonas donde se adelanten procesos de explotación
de recursos naturales no renovables; entendiendo
por estos, materiales fósiles útiles y aprovechable
económicamente. Se dejan por fuera materiales de
construcción y las salinas. El radio se calcula a partir
de la boca de la mina y/o el punto de explotación
petrolera.
8.Los terrenos situados en colindancia a carreteras
del sistema vial nacional “fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión” conforme fueron
fijadas en la Ley 1228 de 2008 (art. 2)
•Carreteras de primer orden sesenta (60) metros;
•Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45)
metros;
•Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.
Baldíos rurales NO
adjudicables (Personas)
Art. 10. (Decreto 2664/94). No podrán
adjudicarse tierras baldías a:
a.Quienes habiendo sido adjudicatarios de
baldíos, los hubieren enajenado antes de quince
(15) años desde la fecha de titulación
(reversión);
b.A la personas naturales o jurídicas que sean
propietarias, poseedoras u ocupante a cualquier
título, de otros predios rurales en el territorio
nacional Decisión de la Corte
Constitucional C 644 de 2016
c.A quienes no reúnan los requisitos o se hallen
afectados por las limitaciones, prohibiciones,
limitaciones o inhabilidades dispuestas
señaladas en la Ley 160 de 1994

Si se incumplen estos requisitos, la ANT No


adjudicará u ordenará la reversión de los baldíos
adjudicados y revocará directamente las
resoluciones de titulación proferidas.
Adjudicación de baldíos a
entidades de Derecho público y
reversión

• La ANT podrá adjudicar baldíos en favor de


entidades de Derecho público, para:
a. Construir obras de infraestructura destinadas a la
instalación o dotación de servicios públicos
domiciliarios, VIS-VIPA, infraestructura vial, cuyas
actividades hayan sido declaradas como de utilidad
pública e interés social;
b. Si dentro del término que la ANT señale no se diere
cumplimiento al fin previsto, los terrenos adjudicados
revertirán, a la Nación.

• Baldíos por reversión: Mediante la reversión se


establece el cumplimiento de una condición
resolutoria en un terreno baldío adjudicado, y en tal
virtud, vuelve su dominio a la Nación. La cláusula de
reversión debe constar expresamente en todas las
resoluciones de titulación de baldíos. Se entiende
implícita.
Baldíos Urbanos
Cesión de Baldíos Urbanos Nacionales a los
municipios - Ley 137 de 1959- Ley Tocaima
•Art. 1°. Presunción de propiedad nacional: Se
presume que no han salido del patrimonio nacional y
que son de propiedad del Estado, los terrenos que
constituyen zona urbana del Municipio de Tocaima,
en el Departamento de Cundinamarca, comprendidos
dentro de la línea establecida al efecto por el IGAC….
• Art. 2° Se respeta el dominio privado, acreditado
con pruebas.
•Art 3°: Cesión condicionada a Tocaima:
Transfiérase a los propietarios de mejoras el dominio
de los solares a título de compraventa. Dos (2) años
para la compra (precio: 10% del avaluó catastral).
•Art. 7° Cédanse a los respectivos Municipios los
terrenos urbanos, de cualquier población del país
que se encuentren en idéntica situación jurídica a
los de Tocaima, y para su adquisición por los
particulares se les aplicará el mismo tratamiento.
Baldíos Urbanos
Art. 123-Ley 388 de 1997
"Art. 123.- De conformidad con lo dispuesto en
la ley 137 de 1959, todos los terrenos baldíos
que se encuentren en suelo urbano, en los
términos de la presente ley, de los municipios
y distritos y que no constituyan reserva
ambiental, pertenecerán a dichas entidades
territoriales".
Pertenencia a los municipios: Según este
artículo 123, la propiedad de estos baldíos se
radicó en cabeza de los municipios, que
deberán servirse de ellos conforme a las
reglas de los POT.
No adjudicación: los ocupantes de los
inmuebles baldíos urbanos carecen de
derecho a la adjudicación o compra del
inmueble, pues los municipios o distritos
deben destinar los mismos a realizar los fines
de desarrollo urbano y territorial.
Deberes de policía: los municipios y distritos
tienen la obligación de prevenir las
perturbaciones y recuperar los bienes baldíos
ocupados con el fin de dedicarlos a las
finalidades mencionadas.
3.3.2. El espacio
público
3.3.2. El espacio público
A. Elementos Normativos
Definido en la primera Ley de reforma urbana: Ley
9 de 1989 (Cap. II, arts. 5 a 9), vigentes.
•La Ley 388 de 1997 se encargó de organizar el
espacio público a través de los denominados
Planes de Ordenamiento Territorial-POT.
•La Ley 388 de 1997 fue reglamentada a su vez,
por el Decreto 1504 de 1998. Política Nacional de
Espacio Público – Conpes 3718/2012
•Decreto 1077 de 2015 – Compilatorio en materia
de Vivienda, Ciudad y Territorio.
B. Definición de Espacio Público
a.Conjunto de bienes de uso público, o sea, cuyo
uso pertenece a todos los habitantes;
b.Además de los Elementos arquitectónicos,
espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por su naturaleza, uso o
afectación, satisfagan necesidades públicas;
c.Así como, las áreas requeridas para conformar el
espacio público, (Mobiliarios, infraestructuras, etc).
PLAZA DE SAN ROQUE
C. Elementos del espacio
público
Dos tipos de elementos: constitutivos y
complementarios (Art. 5 Dec. 1504/98)

1.Constitutivos: aquellos que tienen el


carácter de espacio público en sí mismo:
a.Naturales: cerros, montañas, humedales; Áreas
de especial interés ambiental; Parques naturales,
santuarios de fauna o de flora;
b.Artificiales: sistemas de circulación, canales,
alcantarillas, desagües, tajamares, rompeolas;
antejardines; separadores, reductores, etc.

2. Complementarios: De soporte al espacio


público:
a.Vegetación natural intervenida: césped, jardines
públicos generados;
b.Mobiliario urbano: bolardos, paraderos,
pasacalles, mogadores, canecas, fuentes, cámaras
de seguridad.
c.Señalización: nomenclaturas, señales viales,
VÍA DE TRANSMETRO/CRA 46 etc…
¿Cómo se crea el Espacio
Público
D. ¿Cómo se crea el Espacio Público (Art. 117 Ley
388/1997): Al concluir el procedimiento de inscripción de
la escritura pública en la que se afectan los bienes de un
proyecto urbanístico ante la Oficina de Instrumentos
Públicos se crea el espacio público. Es decir, éste es el
espacio resultante de los procesos de urbanización a
través de las Cesiones gratuitas y obligatorias
E. Cambio de destino (desafectación) de los bienes
de dominio público afectados al uso público
incorporados en el espacio público: En principio, se
prohíbe, en principio (Art. 6 Ley 9 de 1989), el cambio de
destinación de los bienes de uso público incorporados al
espacio público, urbano o suburbano. No obstante, la
variación podrá darse mediante aprobación de los
Concejos (C.P. Art. 313.7) o Juntas Metropolitanas (Ley
1625/2013). Se requiere en todo caso, realizar
sustituciones o canjes por bienes equivalentes o
superiores.

F. Organización del Espacio Público (Art. 7 Dec.


1504/98): El espacio público es elemento articulador y
estructurante fundamental del espacio en la ciudad, por
tanto, se constituye en uno de los principales elementos
estructurales de los POT.

INTENDENCIA FLUVIAL
Aspectos del espacio público

G. Espacio Público Efectivo: Para garantizar la


planeación y gestión del espacio público y monitorear el
déficit (cuantitativo y cualitativo), el artículo 14 del D.
1504 estableció la categoría de Espacio Público
Efectivo, el cual corresponde al espacio público de
carácter permanente: zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas. Se estableció un índice mínimo de espacio
público por habitante:15 metros cuadrados; el país (3.6
Mts2/hab.), Barranquilla (1 mt2/hab.).

H. Gestión del Espacio Público: la Ley 9 y el Decreto


1504 (art. 17) permiten la organización de una entidad
encargada del espacio público: inventario, gestión,
definición de mecanismos.

I. Contratos con particulares: Ley 9 y el decreto 1504


de 1998 (Art. 18) permiten que, a través de contratos, los
particulares puedan hacer uso del espacio público,
compensando con la conservación y administración del
espacio, sin que ello implique derechos reales para el
particular y con la condición de que prevalezca el interés
genera.

Estadio Edgard Rentería


Aspectos del espacio público

• Usos privativos del Espacio público - Técnica


autorizatoria: Art. 19 dec. 1504/98. Decreto 1469
de 2010 – Compilado 1077 de 2015.
• Régimen Sancionatorio: Se contempla un
proceso sancionatorio por infracciones al espacio
público: Ley 1801 de 2016 – Código de Policía.
• Acción popular: art 88 C.N. 91/Ley 472 de 1998:
acción judicial de defensa del espacio público
• Política Pública de Espacio Público: Documento
Conpes 3718 de enero de 2012.Ordena actualizar
la legislación.

Malecón del Río Magdalena


Otras formas de
Afectación:
1.Expropiaciones por Vía
Administrativa y
2.Enajenaciones: forzosa
y voluntaria
Ley 388 de 1997 – Capítulo VII y VIII:
Enajenación voluntaria y forzosa y
Expropiación por Vía Administrativa

Los capítulos VI, VII y VIII Ley 388 de 1997: Adquisición


de inmuebles por enajenación forzosa/voluntaria y
expropiación (Artículos 58 a 73) modifican a la Ley 9 de
1989.

1. DECLARATORIAS PREVIAS:
•Para que proceda la enajenación voluntaria y/o la
expropiación, antes es necesario: declarar la utilidad
pública o interés social (Art. 58);
•Para que proceda la enajenación Forzosa, antes es
necesario: declarar el incumplimiento de la finalidad
social de la propiedad, por no desarrollar y/o
construir prioritariamente (Art. 52).

2. DEFINICIONES:
a.Enajenación voluntaria: Mecanismo jurídico de
adquisición de la propiedad privada por el Estado en
beneficio de la comunidad, de común acuerdo entre las
partes;
b.Enajenación forzosa: Mecanismo jurídico de pérdida
de la propiedad privada por incumplimiento de la finalidad
social, por no desarrollar y/o construir prioritariamente.
Ley 388 de 1997 – Capítulos VII y
VIII: Enajenación voluntaria , forzosa
y Expropiación
c. Expropiación: Mecanismo jurídico por medio del cual
el Estado obliga a un particular a realizar la tradición de
su dominio privado al dominio público de un bien
inmueble, en beneficio de la utilidad pública, previa
indemnización. La expropiación puede ser
administrativa o Judicial.
¿Cuándo hay Expropiación por vía Administrativa?:
i.) en casos de urgencia (es necesario declararla); ii.)
cuando el proyecto, obra, actividad, etc. que se va a
realizar con el bien inmueble expropiado sea por
algunas de las causales a, b, c, d, e, h, j, k, m, del
artículo 58 de la Ley 388 de 1997; iii.) cuando el
adquirente de los predios por pública subasta
resultante de enajenación forzosa, no realice las
actuaciones o construcciones prioritarias en el tiempo
señalado en la subasta.
¿En todos los demás casos es por vía judicial?
Sí.
¿Si la enajenación voluntaria no se da?
En la práctica se acude a la expropiación administrativa,
PAR VIAL CRA 50 BARRANQUILLA aunque el art. 61 habla de sentencia de expropiación.
De los 144 predios necesarios para la construcción y ejecución de obras (etapa 1 y 2), Transmetro
informó que hacen falta 9 por adquirir.
De acuerdo con la empresa, algunas de las negociaciones no se pudieron concretar por falta de
acuerdos, por lo que se recurrió al recurso de expropiación de inmueble, tal como lo indica la
norma.
En este caso, el valor del inmueble es estipulado por la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla,
que mantiene las negociaciones con los propietarios de los predios en conjunto con Transmetro.
Autoridades
competentes
• Artículo 59 Ley 388 de 1997, modifica el 11 de la Ley 9
de 1989

• ¿Quiénes pueden enajenar/expropiar?.


Además de lo dispuesto en otras leyes (por ejemplo: Ley
1682/ 2013 en el sector transporte) pueden
enajenar/expropiar:
a. la Nación;
b. las Entidades Territoriales;
c. las Áreas Metropolitanas y;
d. las Asociaciones de Municipios.

Por su parte, los Establecimientos Públicos, Empresas


Industriales y Comerciales del Estado, Sociedades de
Economía Mixta del orden nacional, departamental y
local, lo podrán hacer, si sus respectivos estatutos de
creación así lo contemplan.

TRANSMETRO, BARRANQUILLA
Aspectos Claves

•Una vez declarados los motivo de utilidad


pública o interés social, solo se podrán adquirir
predios, para ser destinados a los fines y/o
actividades expresamente establecidos en
dicha declaratoria. (Arts. 58 y 63 de la Ley 388
de 1997).

•La adquisición de los predios deben estar


conformes con los objetivos y usos del suelo
establecidos en el POT, así como con en los
objetivos, programas y proyectos previstos en
los Planes de Desarrollo correspondientes.

•Única excepción: cuando se trate de una


situación excepcional, en que la adquisición
sea necesaria para conjurar una emergencia,
la Ley autoriza Declarar la Urgencia para
adquirir el predio mediante el trámite de
expropiación administrativa, sin el lleno de los
requisitos del POT y el PDD.
AVENIDA AL RÍO, BARRANQUILLA
Declaración de urgencia
• Art. 64. Condiciones de Urgencia para
la expropiación por vía administrativa.
a. Declaración. Será el Concejo Municipal
o Distrital o la Junta Metropolitana, quien
a través de Acuerdo, la declararán o la
instancia competente para declararla.
b. Criterios para declararla.
1. Evitar la elevación excesiva del precio de
los inmuebles;
2. El carácter inaplazable de soluciones
que se deban adoptar con ayuda de la
expropiación;
3. Las consecuencias lesivas para la
colectividad, como resultado de la
dilación en las actividades de un
proyecto, obra o actividad que se
adelanta;
4. Para cumplir de forma prioritaria con los
programas, proyectos u obras que estén
definidos como prioritarios en el
respectivo Plan de Desarrollo.
Procedimiento de enajenación
voluntaria (art. 61 Ley 388 de
1997)
1. Definición del precio para enajenar: Valor
comercial definido por el IGAC o por peritos
inscritos en la respectiva Lonja de propiedad raíz.
2. Precio: Se realizará de acuerdo con la
actualización catastral del sitio donde se
encuentre ubicado el bien y los precios del
mercado.
3. Forma de Pago. Puede ser en dinero o en
especie; en títulos valores; derechos de
construcción y desarrollo; o en derechos de
participación en el proyecto a desarrollar. Se hará
de contado cuando el valor del inmueble sea
inferior a 200 salarios mínimos.
4. Comunicación. Se comunicará al propietario del
bien a enajenar la oferta de compra. Contra dicha
comunicación no hay recursos.

5. Incumplimiento de la oferta. Transcurridos 30


días hábiles después de haberse comunicado la
oferta de compra, sin que se haya materializado,
es obligatorio, iniciar el trámite de expropiación
(por vía administrativa)
CORREDOR PORTUARIO, BARRANQUILLA
Procedimiento de
enajenación voluntaria

6.Oportunidad de enajenar voluntariamente al


interior de la expropiación. De cualquier
manera, durante el proceso de expropiación, y
antes de dictar la Resolución o Sentencia de
expropiación, será posible que el particular y la
administración, lleguen a un acuerdo de
enajenación voluntaria; Pone fin al proceso
expropiatorio.

7.Desarrollo de los fines. Las obras sobre los


inmuebles adquiridos podrán ser realizados por la
misma entidad a la que pasó el bien o por un
tercero, siempre que medie un contrato o
convenio en el cual se garantice la utilidad del
bien enajenado con los motivos de utilidad
pública e interés social declarados legalmente

8.La enajenación voluntaria no produce renta


gravable o ganancia ocasional. Queda exento
el particular que vende de pagar estos impuestos.
Enajenación forzosa (Art. 52 Ley
388/97)

• Manifestación de la finalidad social y ecológica de


la propiedad. El concepto claves es el de
desarrollo y construcción prioritaria.
• Artículo 52º.- Habrá lugar a la iniciación del
proceso de enajenación forzosa en pública
subasta, por incumplimiento de la función social de
la propiedad, en los siguientes tres casos (son
cuatro casos, ver siguiente diapositiva):
1. Terrenos localizados en suelo de expansión, de
propiedad pública o privada, declarados como de
desarrollo prioritario, no se urbanicen dentro de los
tres (3) años siguientes a su declaratoria.
2. Terrenos urbanizables no urbanizados localizados
en suelo urbano, de propiedad pública o privada,
declarados como de desarrollo prioritario, que no
se urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes
a su declaratoria.
3. Terrenos o inmuebles urbanizados sin construir,
localizados en suelo urbano, de propiedad pública
o privada, declarados como de construcción
prioritaria, no se construyan dentro del año
siguiente a su declaratoria (Son 2 años, hubo una
fe de erratas en la Ley)
Enajenación forzosa – Nueva
causal
Adicionado por la Ley 1537 de 2012, Art. 64:

4. Las edificaciones que sean de propiedad pública o


privada que estén:

a.Abandonadas, subutilizadas o no utilizadas en más


de un 60% de su área construida cubierta o que no
sean habilitadas y destinadas a usos lícitos, según lo
previsto en el POT o los instrumentos que lo
desarrollen y complementen

Dentro de los 18 meses (año y medio), contados a


partir de su declaratoria, de acuerdo con los estudios
técnicos, sociales y legales que realice la entidad
encargada por el alcalde municipal o distrital..
Procedimiento de
enajenación forzosa
1. Iniciación del Proceso de Enajenación Forzosa.
Según el artículo 55 (Ley 388 de 1997) corresponde al
Alcalde mediante resolución motivada, ordenar la
enajenación forzosa de los inmuebles que no cumplan
su función social en los términos del POT.
2. En la Resolución que ordena la enajenación forzosa,
señalará el uso o destino que debe darse al inmueble,
de conformidad con el POT.
3. Notificación personal al propietario del inmueble del
inicio. (Según el Código Administrativo)
4. Recursos: Contra la resolución que declare la
enajenación forzosa solo procede el recurso de
reposición (dentro de los 15 días siguientes a la fecha
de notificación). Si dentro de los 2 meses siguientes,
la autoridad no resuelve, se entenderá negado.

5. Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la


ejecutoria de la notificación, se hará la inscripción en
el folio de matrícula inmobiliaria. Los inmuebles
afectados quedan fuera del comercio a partir de la
fecha de inscripción y mientras subsista, ninguna
autoridad puede otorgar licencias, mucho menos
urbanísticas.
Procedimiento de enajenación
forzosa
5. Una vez se produzca la inscripción del acto, la
administración local tiene tres (3) meses para someter
los terrenos e inmuebles respectivos al proceso de
enajenación forzosa mediante en subasta pública.
6. En la subasta se colocará el nuevo plazo para
adelantar el desarrollo y/o construcción prioritaria, que
no puede ser superior al plazo dado al propietario
enajenado.
7. El precio de base de la enajenación, no puede ser
inferior al 70% del avalúo comercial del inmueble. Si en
la subasta convocada no se presentan posturas
admisibles, se debe citar para una segunda subasta,
en la cual será postura admisible la oferta que iguale al
70% del avalúo catastral.
8. Si no se puede vender el inmueble, se expropiará por
vía administrativa, cuyo precio indemnizatorio será
igual al 70% de dicho avalúo catastral
9. El incumplimiento por parte del adquirente, de los
desarrollos o construcción en los terrenos o inmuebles
adquiridos mediante pública subasta, da lugar a que se
inicie el proceso de expropiación administrativa por
parte del municipio o distrito. En ese caso, el valor de
la indemnización, no podrá ser superior al que se pagó
en la subasta.
Expropiación administrativa
(Art. 63 y s.s. Ley 388 de
1997)

Expropiación administrativa. En aplicación del


Principio de celeridad, la determinación de que la
Expropiación se haga por vía administrativa, deberá
adoptarse mediante Acto Administrativo Motivado,
desde el mismo momento en que la autoridad
competente decide adelantarla.

•Se podrá acudir esta expropiación, invocando:

1.Los motivos de utilidad pública e interés social de los


numerales a, b, c, d, e, h, j, k, m;

2.Declarando las condiciones de Emergencia;

3.Para expropiar al adquirente de la subasta pública del


proceso de enajenación forzosa que incumpla con su
obligación de urbanizar o construir.
Procedimiento de expropiación
administrativa

1. Decisión de trámite de expropiación administrativa.


Lo primero es verificar las condiciones de urgencia o
motivos de utilidad pública e interés social: a, b, c, d, e,
h, j, k, m.
2. Notificación de la decisión de que el trámites es por
vía administrativa, el mismo acto constituye la oferta
de compra (proceso de enajenación voluntaria).
3. Ejecutoriada la oferta, se inscribe el acto de
expropiación ante la oficina de Registro de
Instrumentos Públicos (5 días siguientes). Limitación de
enajenar la propiedad.
4. Precio. En el mismo acto que determine el carácter
administrativo de la expropiación, se deberá indicar el
valor del precio indemnizatorio que se reconocerá a los
propietarios
5. Forma de Pago. Puede ser en dinero o en especie, en
títulos valores, derechos de construcción y desarrollo, o
en derechos de participación en el proyecto a
desarrollar. Se hará de contado cuando el valor del
inmueble sea inferior a 200 salarios mínimos.
Procedimiento de expropiación
administrativa

• Decisión de expropiación (Art. 68): Habiéndose


determinado que el procedimiento tiene el carácter de
expropiación por vía administrativa, y transcurridos
treinta (30) días hábiles contados a partir de la
ejecutoria del acto administrativo, sin que se haya
llegado a un acuerdo formal para la enajenación
voluntaria, la autoridad competente dispondrá
mediante acto motivado la expropiación
administrativa.
• Notificación (art. 69). El acto que decide la
expropiación se notificará al propietario o titular de
derechos reales sobre el inmueble expropiado (Figura
del Saneamiento Automático- Ley 1682 de 2013)
• Recursos (Art. 69). Contra la decisión por vía
administrativa sólo procede el recurso de reposición.
El recurso deberá ser decidido dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes a la fecha de su interposición,
y si transcurrido ese lapso no se ha tomado decisión
alguna, se entenderá que el recurso ha sido decidido
favorablemente (Silencio Positivo)
Expropiación administrativa
• Efectos de la decisión de expropiación por vía
administrativa (Art. 70). Una vez ejecutoriada la decisión
por vía administrativa, se producirán los siguientes
efectos:
1. El derecho de propiedad u otros derechos reales se
trasladarán a la entidad expropiatoria para lo cual bastará
el registro de la decisión en el Folio de Matricula
inmobiliaria;
2. La entidad que ha dispuesto la expropiación pondrá a
disposición inmediata del particular expropiado, según
sea el caso, el valor total correspondiente o el porcentaje
del precio indemnizatorio; Si el particular no retira dichos
valores y los documentos dentro de los diez días
siguientes a la ejecutoria, la entidad deberá consignarlos
en la entidad financiera autorizada para el efecto a
disposición del particular
3. Efectuado el registro de la decisión, la entidad pública
podrá exigir la entrega material inmediata del bien
inmueble expropiado;
4. En caso de que los valores y documentos no se pongan a
disposición del propietario o no se consignen dentro de
los diez (10) días siguientes, la decisión de expropiación
por vía administrativa no producirá efecto alguno y la
entidad deberá surtir nuevamente el procedimiento
expropiatorio, esta vez por vía judicial;
Expropiación administrativa
4. La entidad que haya adquirido el bien en virtud de la
expropiación por vía administrativa, adquiere la
obligación de utilizarlo para los fines de utilidad pública
o interés social que hayan sido invocados, en un
término máximo de tres (3) años contados a partir de
la fecha de la inscripción de la decisión.
5. Para este efecto, la persona que tenía la calidad de
propietario del bien expropiado podrá solicitar al
Tribunal Administrativo en cuya jurisdicción se
encuentre ubicado el inmueble, la verificación del
cumplimiento de dicha obligación, mediante un
proceso abreviado que se limitará exclusivamente a
la práctica de las pruebas que deberán solicitarse
exclusivamente en la demanda.
6. En caso de que se compruebe el incumplimiento de la
obligación por parte de la entidad, la sentencia así lo
declarará y ordenará su inscripción en la respectiva
Oficina de Registro, a fin de que el demandante
recupere la titularidad del bien expropiado.
7. En la misma sentencia se determinará el valor y los
documentos que la persona cuyo bien fue expropiado
deberá reintegrar a la entidad pública respectiva,
siendo necesario para los efectos del registro de la
sentencia que se acredite mediante certificación
auténtica que se ha efectuado el reintegro ordenado.
Defensa judicial ante el
acto expropiatorio

Defensa judicial. Contra la decisión de


expropiación por vía administrativa procede la
acción especial contencioso-administrativa con el
fin de obtener la nulidad y el restablecimiento
del derecho lesionado, o para controvertir el
precio indemnizatorio reconocido, la cual deberá
interponerse dentro de los 4 meses calendario
siguientes a la ejecutoria de la respectiva decisión.
Acción regulada en el artículo 71 de la Ley 388 de
1997.
El órgano competente será el Tribunal
Administrativo en cuya jurisdicción se encuentre el
inmueble expropiado, en primera instancia,
cualquiera que sea la cuantía. La segunda
instancia la tiene el Consejo de Estado.

También podría gustarte