Está en la página 1de 15

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 1

1. Identificación del curso

División Ciencias Jurídicas


Departamento Derecho
Nombre del curso Penal I
Código del curso Ley 4650
Nivel del curso (Pregrado, Pregrado
Postgrado, CEC)
Requisitos (Código y nombre del Ninguno
curso)
Co – requisitos (Código y Ninguno
nombre del curso)
Número de créditos del curso 3
No. de horas teóricas por 3
semanas
No. de horas prácticas por NA
semanas
No. de horas por semana de 6
trabajo independiente del
estudiante
Número de semanas 16
Idioma del curso (Español, Español
Inglés, Alemán, francés, otros)
Parcialmente en segunda lengua
(Inglés, Alemán, Francés, otros)
Modalidad del curso (Presencial, Presencial
Virtual, Parcialmente virtual,
otros)

2. Descripción de la asignatura

Esta primera aproximación al derecho penal se ocupa, de su denominación y


delimitación; de los fines de la pena, declarados y no declarados; de sus
diferencias con otras áreas del derecho. Estudia, el derecho penal como
derecho positivo, dogmática y forma de control social; cómo derecho penal
objetivo y subjetivo. Lo estudia como disciplina en diálogos de saberes, y
ecología de saberes; las técnicas que lo auxilian. Estudia los principios
fundamentales y normas rectoras desde una perspectiva limitadora al poder
punitivo.
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 2

3. Justificación

El derecho penal puede resultar cotidianamente perceptible en el


desenvolvimiento de la vida social, porque en cualquier momento alguien se
involucra o presencia una situación que se puede encasillar en el ámbito
penal, aún sin planificarlo o quererlo de tal manera (accidentes de tránsito,
conductas producto de estados emocionales), o porque en la realización de
determinados comportamientos se transgrede la normatividad penal o los
poderes selectivos lo hacen ver como tal , y por lo tanto hasta el ciudadano
común debiera tener conocimientos, sobre la forma como potencialmente
todos podemos ser llamados a responder frente a la ley penal, con el
agregado de las rigurosas consecuencias que acarrea, pues la sanción penal
es la más lesiva que puede recibir un ser humano, dentro de las previstas en
el ordenamiento jurídico, como quiera que por lo general afecta uno de sus
más preciados bienes, como es su estado natural de libertad. Pero además
porque el derecho penal como parte del control social político y jurídico, del
poder punitivo del autoritarismo, expande cada vez más sus confines siéndole
imperioso al ciudadano el conocimiento de las pautas límites que lo
contengan.

Para el aspirante a abogado, el estudio del área penal se convierte en aspecto


importante de su formación, ya que su condición de estudiante de derecho lo
debería dotar dentro de la sociedad, de un mejor discernimiento para el
análisis y solución de conflictos en relación con las conductas categorizadas
como delitos, para lo cual empieza en este curso a adquirir las herramientas
enunciadas en la “descripción” anterior. Esos criterios le permitirán
comprender y asumir una postura sobre el papel del derecho penal en un
Estado Constitucional de Derecho y contribuirán a su formación integral como
ser humano, con los mas altos valores, interesado en la convivencia social y la
búsqueda de una sociedad mejor, quedando así sentadas las bases, para
pasar al estudio de la segunda parte del programa de la “teoría general de la
conducta punible”

4. Competencia a desarrollar

Competencia para el pensamiento sistemático en el derecho, que consiste en


integrar los conceptos desarrollados en el currículo, dentro de una visión
disciplinar en diálogo y ecología de saberes, para utilizarlos en la solución de
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 3

problemas que competen al ámbito de lo jurídico a través de un manejo adecuado


de las instituciones del derecho. Interrelacionada con las demás competencias,
particularmente con el Pensamiento Crítico, Creativo, Ético y la comunicación.

5. Objetivo general del curso

Este curso se orientará a:

A: OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.

Conocer, analizar y comprender la delimitación, finalidad y alcances del


derecho penal, sus límites materiales y formales; los fines de la pena; las
relaciones que desde lo disciplinar debe establecer con los diálogos y ecología
de saberes, y de las ciencias y técnicas que lo auxilian. Asimismo, los
conceptos básicos de la teoría de la conducta punible, el estudio y aplicación
de los tipos penales, el procedimiento penal y sus etapas. Todo ello, teniendo
en cuenta que nos orientamos hacia un Estado Constitucional de Derecho y en
procura de la formación de un ser humano interrelacionado con su ámbito
social.

B. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO.

a). En la perspectiva de formación de ser humano, se busca incidir en la


capacidad de pensar, comunicar e interactuar socialmente, de forma crítica y
creativa, integrando los conocimientos para aplicarlos en la solución de
problemas.

-Se incentivará la capacidad de sensibilizarse ante la injusticia.

-Deberá comprenderse que la preparación profesional hace parte de una


preparación más amplia para la vida.

-De igual manera, que el Derecho y a su interior el derecho penal, hace parte
de una totalidad social, dentro de la cual éste solo tiene una relativa y limitada
autonomía.

b). Conocer, analizar y comprender la delimitación, finalidad y alcances del


derecho penal, sus límites materiales y formales.
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 4

-Estudiará las normas penales, no de manera aislada, sino como parte de un


sistema orientado al Estado constitucional de derecho, que incluye el bloque
de constitucionalidad, la Constitución, valores, principios fundamentales,
normas rectoras.

-En su vida de relación social estaría capacitado para dar un punto de vista y
adoptar una posición como ciudadano, ante las situaciones que se relacionan
con los principales problemas del derecho penal.

6. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Dimensión de la competencia Resultado de aprendizaje


Conocimientos (saber conocer) Identificar la materia de la que se
ocupa el Derecho Penal.
Conocer los conceptos de fines
declarados y no declarados de la
pena.
Establecer diferencias e
interrelaciones entre el Derecho Penal
como Derecho Positivo, Dogmática y
como forma de control social político y
jurídico.
Precisar los conceptos de derecho
penal Objetivo y Subjetivo.
Conocer los criterios límites,
materiales y formales, al derecho
punitivo, y su interrelación con la
sociedad que se propende.
Establecerá las relaciones de esta
disciplina con los diálogos y ecología
de saberes, y con ciencias y técnicas
que lo auxilian.
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 5

Interrelacionará los saberes jurídicos


Habilidades (saber hacer) y no jurídicos en los problemas de los
que se ocupa el derecho penal.
Al comprender que los problemas
antes señalados, necesitan para su
solución del concurso de otras esferas
distintas al derecho, como lo
económico, político, social, y por tanto
del conocimiento de aquellas
disciplinas, aplicará esa visión integral
en su vida de relación.

Develará, a partir de los fines


declarados y no declarados de la
pena, el real papel que cumple el
derecho penal en nuestra sociedad.
Tendrá una formación que le permita
ser un ciudadano con criterio,
participativo, pluralista, de convivencia
democrática, en los escenarios donde
se debate acerca del papel de lo
penal.
Propenderá por un derecho penal
sometido a límites.
Actitudes (saber ser) Comprensión del derecho penal, más
allá del texto escrito de la norma;
como sistema que integra la filosofía
del Estado Constitucional de Derecho,
Convenios y Tratados Internacionales
sobre derechos Humanos, valores,
principios fundamentales, normas
rectoras. También como producto de
sofisticados sistemas selectivos.
Propender por entender el derecho
interrelacionado con lo político,
económico, social, cultural.
Comprender al derecho penal como
actividad humana, y por tanto objeto
de crítica y superación.
Estar dispuesto a encontrar solución
más allá y a pesar del derecho penal
y no solamente dentro y desde el
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 6

derecho penal.

7. Programación del curso

Temas Subtemas Tiempo Actividad de


de trabajo
trabajo independien
presenci te Horas.
al en
horas
1.Derecho Penal Introducción, 5h Bibliografía
Denominación 1h operativa.
(BO) 12H

2. Delimitación -Extensión -Contenido. -Conducta Punible, BO y


art 9 cp: Delito 2h,15m Tratado de
(Querellable/ oficio) Roma.
(crimen), y (Ley 1826
Contravención. de 2017).
-Sujeto Acta
Responsable 4H 30 M
(imputable e
inimputable); la
corresponsabilidad:
del estado, la
sociedad, la
agencia judicial. La
ARP/CARP.
-Pena (Pena
propiamente dicha
y medida de
seguridad)

3. Derecho Penal de Acto y de Autor. Conceptuaciones, 1h,15m BO 2H 30


Diferenciaciones. M
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 7

4. Fines (Funciones) de la pena. Declarados: 1h,30m BO Acta


Efectos Declarados y no Declarados. 4.1.Teorías 3H
En qué consiste cada uno de ellos? Los Absolutas:
declarados son o no coherentes con el Retribución
tipo de estado que se propende? Se
cumplen o no? Observaciones críticas. 4.2.Teorías 3h,30m (*BO Acta)
Relativas: 7H
Prevención General
-+
Prevención
Especial-+ 1H
Protección. Síntesis 0.30m
de todas las
funciones
declaradas; cuál
sería defendible?
4.3.Teorías de la 0.30 BO 1H
Unión

BO 1H
4.4.Medidas de 0.30m
seguridad
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 8

4.5.Código Penal, 0.30m BO 1H


artículo 4-5.
4.6.Efectos no
declarados, entre
otros:
Cárcel como 0.30m 1H
negocio.
DP simbólico, 1h 2H
Populismo punitivo,
profundización en la
marginalidad.
Subsidiario de la 1h 2H
guerra
Creación de sentido
en cuanto a que la
privación de libertad
es la solución o
forma de solución.
Venganza pública
privada.
5. Acepciones de la expresión Derecho 5.1.Derecho 0.30m BO 1H
Penal. Positivo

5.2.Dogmática/ 1h10m BO Acta


Ciencia Unitaria. 2H 20 M
(Detalle punto 6)
5.3.Control social 50m BO Acta
político y jurídico. 1H 40 M
Dp del
Autoritarismo y dp
de la contención/
limitación.
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 9

6.1.Relaciones con 7.30h BO Acta


saberes no 15H
jurídicos:
Dogmática,
Criminología y
Política Criminal
(Ciencia integrada)
6.2.Relaciones con
saberes Jurídicos:
Derecho
constitucional.
Derecho
internacional de los
derechos humanos
(Corte
interamericana)
Derecho
6.Propuesta alternativa del DP como
internacional
Ciencia Unitaria. Diálogos del saber:
humanitario (D. de
Disciplina/multi/inter/trans/unidisciplina/Ec
Ginebra y la haya)
ología de saberes.
Derecho
Relaciones con ciencias o técnicas
Internacional penal
auxiliares.
(Trib
Internacionales e
inmunidades)
Derecho penal
internacional
(ámbito de validez,
extradición y asilo)
Relaciones con
otras ramas del
derecho.
6.3.Relaciones con
las ciencia
auxiliares.
(Medicina legal,
Psiquiatría forense,
Criminalística…)
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 10

7.1. Concepto. 12h BO 24H


7.2. Límites al DP
Subjetivo:
Materiales y
Formales.
7.3.Principios,
Normas Rectoras
7.4.Limites
materiales: P
Dignidad/ igualdad
material ante la
ley./P
Proporcionalidad-
idoneidad,
necesidad, en
7. El Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.
sentido estricto./P
Estado Autoritario/ social democrático/
Teleología de las
constitucional: Los principios en su
sanciones./P del
cometido limitador. Principios y categorías
Acto./ P Lesividad/
dogmáticas.
P Culpabilidad.
7.5 Límites
Formales: P
Legalidad- Reserva
y Taxatividad./P
Prohibición de
extractividad de la
ley penal./P
Prohibición de
analogía./ P del
debido proceso
legal./P del juez
natural, autónomo e
imparcial/ P
Prohibición de
doble incriminación

8.Evaluaciones escritas (3) 3h


Audiencias de Reflexión, Labor en grupo 2h 4H
Retroalimentación, sobre evaluaciones
escritas
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 11

8. Opciones Metodológicas-Actividades de aprendizaje

Opción metodológica. Descripción


Clase magistral DESARROLLO DE LA CATEDRA: El profesor retoma
Participativa. el tema iniciado con la exposición de las actas o las
intervenciones de los estudiantes y lo relaciona con el
desarrollo de los otros puntos que componen y
prosiguen el contenido de la parcelación, promoviendo
la participación de los estudiantes y procurando la
interrelación con distintas disciplinas, ciencias o
discursos necesarios para una comprensión
integradora. Al final de la clase se indica el tema
siguiente, conforme a la parcelación, si es necesario se
dan otras indicaciones sobre el trabajo independiente
que corresponda. En la parcelación están señalados
los temas que conllevan actas y los de consulta de
bibliografía operativa.
*Es indispensable la preparación previa del estudiante
para cada una de las clases.

LABOR EN GRUPO: Dentro de las horas de trabajo


independiente, siguiendo la parcelación, con base en
la bibliografía operativa, y en algunos casos según el
tema señalado, consultando bibliografía
complementaria, el grupo (4 estudiantes) dará
respuesta a los interrogantes o temas presentados
para ese día y elabora un ACTA. Se envía al monitor
en la fecha y hora indicada según indicaciones que se
darán. En la clase respectiva, el profesor invita a la
participación voluntaria de los estudiantes y en su
defecto escoge al azar un grupo que hace una breve
exposición acerca del ACTA y los demás de ser
necesario complementan. Cuando esté interiorizada la
metodología al iniciar la clase se da traslado a los
estudiantes para que intervengan conforme al estudio
y tema que corresponde ese día; de todas maneras es
obligatorio traer el acta respectiva. El día del examen
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 12

final el profesor tendrá un control de la presentación de


todas las actas y del cumplimiento de sus requisitos.
Para los expositores sobresalientes que en todas las
clases han venido preparados y cuyas intervenciones
por su capacidad de síntesis, manejo de conceptos y
su aplicación, contribuyen en mayor medida al proceso
enseñanza aprendizaje, se les reconocerá de 0.50 a 1
en la nota parcial correspondiente; se evalúa la
competencia comunicativa, escrita y oral, y el
pensamiento crítico, creativo y ético.
Se darán directrices sobre el trabajo independiente
para esa semana, ya sea para complementar el debate
del grupo o para proseguir con la parcelación.

LOS MONITORES Y MONITORAS, facilitan las


actividades, y realizan reuniones con los estudiantes,
en horarios y metodología previamente acordados,
coordinados por el profesor.

*Se aceptan sugerencias de los estudiantes en la


búsqueda de los mejores mecanismos e iniciativas
para lograr los cometidos propuestos.

9. Evaluación

Evidencia de Formas o instrumentos para Periodo de Ponderación de la


aprendizaje. valorar la competencia la evaluación
evaluación
Delimitación, DP de Acto y Evaluación escrita Agosto 31 30%
de Autor, Fines Funciones
hasta donde
desarrollemos.

Aplicación de
conocimientos en la
solución de una
problemática.
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 13

Las sustentaciones orales


de actas, las
intervenciones sobre
temas tratados o
asignados, los escritos
sobre la temática tratada,
nos auxilian en el logro de
objetivos y en la
evaluación respectiva.

Fines/ Funciones de la Evaluación escrita Oct 5 35%


pena, continuación;
Acepciones DP. Disciplina
del derecho y diálogo de
saberes, hasta donde
lleguemos.

Aplicación de
conocimientos en la
solución de una
problemática. De igual
manera nos auxilian los
instrumentos antes
señalados para el logro de
objetivos y evaluación
Evaluación Oral X 35%

Toda la temática, incluida


la no evaluada en el
segundo parcial.
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 14

10. Bibliografía

Tanto para Bibliografía Básica cómo Bibliografía Complementaria se


requiere de:

Tipo de bibliografía Tipo de referencia (Si es libro Idioma Norma Existe en


(Básica o impreso, revista impresa, artículo Técnica Biblioteca o
Complementaria) de revista, VER LISTADO) (ICONTEC, No
APA, otras)
Bustos Libro Español Icontec Si
Fernández Libro Español Icontec Si
Hassemer Artículo Español Icontec Si
Lutz Artículo Español Icontec Si
Muñoz Libro Español Icontec Si
Orozco Artículo Español Icontec Si
Reyes Libro Español Icontec Si
Sandoval Fernández Libro Español APA NO
Sandoval Fernández Artículo Español Icontec Si
Sandoval y del Villar Libro Español Icontec Si
Uribe Artículo Español Icontec Si
Velásquez Velásquez Libro Español Icontec Si

BUSTOS RAMIREZ Juan, Introducción al Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá,


1986, ISBN 958-604153-0

FERNANDEZ CARRASQUILLA Juan, Principios y categorías dogmáticas. Bogotá,


Ibáñez, reimpresión 2012. ISBN 978-958-749-107-4.

HASSEMER, Winfried. Derecho Penal Simbólico y protección de Bienes Jurídicos.


Revista Pena y Estado: Editorial Jurídica Conosur. 1995. PP 23-36. ISSN 1666-7778,
También en Hassemer, W. (2016). Derecho penal simbólico y protección de bienes
iurídicos. Nuevo Foro Penal, 12(51), 17–30. Recuperado a partir de
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4084

LUTZ, Bruno. Castigar a los pobres: el gobierno liberal de la inseguridad social. Revista
Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad. Vol XX No.57 mayo-agosto 2013. ISSN 1665-
0565
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 15

MUÑOZ GOMEZ. Jesús. Los sistemas punitivos a la luz de un modelo de complejidad.


Bogotá: Editorial Ibañez. 2013. ISBN: 978-958-749-224-8.

OROZCO, Iván. Derecho Penal y Guerra: Reflexiones sobre su uso. Bogotá: Centro
Nacional de Memoria Histórica. 2014. ISBN: 978-958-58705-5-0

REYES ECHANDIA Alfonso, Derecho Penal P.G 10 Ed, Bogotá, Universidad Externado
de Colombia 1986, ISBN 958-616-039-4; y demás ediciones siguientes.
-También en Obras Completas, Volumen I, Bogotá, Temis 1998, ISBN 958-35-0199-9

SANDOVAL FERNÁNDEZ, Jaime. Derecho Penal y Estado Autoritario. Crítica y


propuesta desde una perspectiva alternativa de Ciencia Penal Integrada en Colombia, en
Criminología y Derecho Penal para el debate.-Libro homenaje a Roberto Bergalli-, Temis,
2021, ISBN 978-958-35-1797-6-3105-2021010230.

SANDOVAL FERNANDEZ, Jaime. “El Derecho Penal como Ciencia Unitaria:


Dogmática, Política Criminal y Criminología, en Revista Derecho, Edición Especial 20
años, Uninorte, 2012. Ver link http//rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho ISSN:
0121-8697 (impreso)

SANDOVAL FERNANDEZ JAIME y DONALDO DEL VILLAR. Responsabilidad


Penal y detención Preventiva. El Proceso Penal en Colombia, ley 906 de 2004. Universidad
del Norte y Grupo editorial Ibáñez, 2013. ISBN 978-958-741-376-2

URIBE BARRERA, Juan. ¿Puede hablarse en Colombia de populismo punitivo? Nuevo


Foto Penal. Vol.7 No. 78 enero-junio 2012. Medellín: Universidad EAFIT. (ISSN 0120-
8179)

VELASQUEZ VELASQUEZ Fernando, Derecho Penal P.G, 4-Ed, Bogotá, Comlibros,


2009.ISBN 978-958-98456-7-7/Fundamentos de derecho Penal, tirant lo Blanch. 3ª ed,
2020. ISBN 978-84-1355-073-2

Uninorte 24/07/2023

También podría gustarte