Está en la página 1de 3

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO CÓDIGO DE DOCUMENTO:

DCVI-INF-V1-2019-015

CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA
DEPARTAMENTO: CARRERA: ☐ Ing. Agropecuaria ☒ Ing. Biotecnología
AGRICULTURA
PERíODO
ASIGNATURA: QUÍMICA AMBIENTAL 202250 NIVEL: 6to
LECTIVO:
DOCENTE: MARIO MORENO MUÑOZ NRC: 6987 PRÁCTICA N°: 1

ESTUDIANTE(s): RODRIGUEZ CUASAPAZ MARIA JOSE


TEMA DE LA
SOLIDOS TOTALES (ST)
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Los sólidos totales son el conjunto de sólidos suspendidos y sólidos disueltos dentro de una muestra de agua contaminada o no contaminada.
La determinación de estos sólidos nos dan una idea del nivel de contaminación al observar su característica principal dentro del agua, es decir
el color del medio será un parámetro para identificar el nivel de turbidez que dependerá de la cantidad de sólidos que contengan y de la
localización donde fue tomada la muestra. Los análisis de agua usan a menudo este parámetro como indicador de calidad del agua y como
pretratamiento en plantas de agua, desembocaduras de caudales industriales, las aguas negras y grises (Carpio, 2007).
OBJETIVOS:
Objetivo general
Conocer los sólidos totales de una muestra contaminada a través de la experimentación con una muestra de agua residual tomada en la
ganadería de la institución.

Objetivos específicos
1. Determinar el peso de los sólidos totales de una muestra en mg/L
2. Conocer las temperaturas óptimas de la estufa para el secado de la muestra
3. Usar las técnicas de manipulación de muestras y materiales para evitar la contaminación y obtener resultados erróneos.
MATERIALES:
INSUMOS:
● Cápsula de porcelana de 150 mL
REACTIVOS:
● Desecador
● Ninguno
● Balanza de precisión
● Probeta
EQUIPOS:
● Estufa
MUESTRA:
● Agua contaminada de la ganadería de la ESPE
PROCEDIMIENTO:
1. Secar la cápsula en estufa a 105°C, hasta peso constante (mínimo 2 h), sacarla de la estufa, dejarla enfriar en el desecador y pesar
(peso B).
2. Verter en la cápsula 10 mL de muestra y mantener en estufa a 95°C hasta su total evaporación.
3. Elevar la temperatura de la estufa a 105°C y mantenerla durante 4 h
4. Sacar la cápsula de la estufa y dejarla enfriar en el desecador, pesando a continuación (peso A)
5. La diferencia entre las dos pesadas representa los sólidos contenidos en el agua evaporada.
6. Expresar los sólidos totales de la muestra en mg/L

𝑚𝑔 (𝐴−𝐵)*1000
𝑆𝑇( 𝐿
)= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑙)

Donde:
A= peso residuo seco + cápsula a 105° C (mg)
B= peso cápsula a 105°C (mg)

RESULTADOS OBTENIDOS:
Se realizó una muestra para el cálculo de sólidos totales y se obtuvieron los siguientes resultados:

Muestra 1. Capsula #3
𝑚𝑔 (51292 𝑚𝑔 −51260 𝑚𝑔 )*1000
𝑆𝑇( 𝐿 ) = 1𝐿
10 𝑚𝑙* 1000 𝑚𝑙

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO CÓDIGO DE DOCUMENTO:
DCVI-INF-V1-2019-015

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑆𝑇( 𝐿
) = 3200000 𝐿
GRAFICO/FOTOS:

Foto 1. Peso A de la cápsula 3 después del secado

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
Se determinaron altas concentraciones de sólidos totales en la muestra con 3200000 𝐿
en la muestra 1 y 4800000 𝐿
en la muestra 2.
Las muestras deben permanecer en la estufa a unos 105°C durante dos horas para asegurar que toda el agua se evapore.
Se mantuvo el cuidado necesario para evitar la contaminación al usar las pinzas metálicas para manipular las cápsulas todo el tiempo.
Se recomienda no tocar los materiales con las manos ya que se puede adherir grasa, o sudor en las cápsulas y aumentar su peso
significativamente.
DISCUSIÓN/OBSERVACIONES:
Se observó que la muestra tuvo una alta concentración de sólidos totales, superando el límite máximo permitido. Según la IDEAM este límite
para agua él potable se encuentra en el rango de 500 mg/L, esto nos indica que nuestros resultados obtenidos son exorbitantes y dicha agua
debe ser sometida a un proceso de tratamiento y descontaminación antes de poder ser consumida por los humanos o animales sin peligro
(Carpio, 2007).
Se debe tomar en cuenta que la temperatura de secado de 105°C produce sólidos con capacidad de retención de agua cristalizada y ocluida.
Por otro lado tenemos que la transformación del bicarbonato a carbonato elimina CO2 en el medio y durante la volatilización se encontraran
pérdidas de la parte orgánica de la muestra pero en niveles bajos (Carpio, 2007).
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
CARPIO, T. M. (2007). Sólidos totales secados a 103° - 105°C ELABORADO POR: TANIA MILENA CARPIO GALVAN QUIMICA REVISADO Y

ACTUALIZADO POR: ANA MA . IDEAM. Retrieved June 3, 2022, from

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Totales+secados+a+103+-+105%C2%BAC..pdf/d4faab4a-34e4-41

59-bf4c-50353b101935

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO CÓDIGO DE DOCUMENTO:
DCVI-INF-V1-2019-015

FIRMAS EVALUACIÓN

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. ……………………………………………………


Nombre: Maria Jose Rodriguez Nombre: Mario Moreno Muñoz Nota:
ALUMNO / RESPONSABLE DOCENTE / INSTRUCTOR

Código de documento: DCVI-INF-V1-2019-015 Rev. UPDI: 2021-jul-29


Código de proceso: FRM.16.3

También podría gustarte