Está en la página 1de 7

Expediente: 00461-2023-0-2402-JP-FC-

01
Especialista: Sussy Reategui Gonzales
SUMILLA: APELA SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO – SEDE YARINACOCHA

ELIAS ANTONIO VELASQUEZ


FERNANDEZ; identificado con DNI
N° 80456636, en el proceso que se
me sigue, sobre aumento de
alimentos; ante Ud. con el debido
respeto me presento y digo:

I. PETITORIO:
Que, dentro del plazo de ley, interponemos Recurso de Apelación contra la LA SENTENCIA Nº
271-2023-JPLY-CSJUC/PJ DE FECHA 17 NOVIEMBRE DEL 2023 Resolución Nº (SIETE) 07 ,
notificada a nuestra parte con fecha 11/12/2023 (Los Olivos), la misma que contiene
la SENTENCIA que declara FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por la demandante
sobre aumento de alimentos y ordena que el recurrente acuda a su menor hija con una pensión
mensual y adelantada de 38% por los conceptos que se indican, por no encontrarla arreglada a
ley y a derecho, debiéndose conceder el recurso impugnatorio, en consecuencia con efecto
suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida hasta la
notificación que ordena se cumpla lo dispuesto por el Superior en grado, de conformidad con lo
prescrito en el inciso 1° del Art. 368° del Código Procesal Civil; razón por la que espero que al
ser elevada al Superior Jerárquico éste la REVOQUE o ANULE en todos sus extremos; en
mérito a los fundamentos fácticos y jurídicos que procedemos a exponer:

II. FUNDAMENTACION FACTICA Y JURIDICA:

PRIMERO: Que, mediante Resolución N° siete de fecha 17 de noviembre del 2023, se emitió la
sentencia, en el presente proceso, en la cual se establece una pensión alimenticia mensual y
adelantada por 38% para mi menor hija LETIZIA SOFIA VELASQUEZ RUIZ la cual no lo
encuentro arreglado a ley, es por eso que impugno dicha sentencia.

SEGUNDO: Que, dentro de los puntos controvertidos para un proceso de aumento de alimentos,
tenemos dos puntos importantes los cuales tienen que concurrir copulativamente, siendo los
siguientes: 1) Determinar el incremento de las necesidades de la menor alimentista en
comparación con el último proceso de alimentos a la fecha. 2) Determinar el incremento de la
capacidad económica del demandado; al respecto se debería hacer un análisis a ambos puntos.

CUARTO. - Que, respecto al primer presupuesto del proceso de aumento de alimentos, del
análisis de la sentencia se tiene que esta carece de sustento y congruencia toda vez, que en el
2.12. De la pretensión sostenida por la demandante, quien refiere que mediante sentencia se
ORDENÓ al demandado Elías Antonio Velásquez Fernández acuda con una pensión de
alimentos a favor de su menor hija LETIZIA SOFIA VELASQUEZ RUIZ fijada en el Exp. N°
00108-2019-0-2402-JP-FC, segui do ante el Juzgado de Paz Letrado de Yarinacocha, con la
suma equivalente al 28%; siendo que a la fecha la actora está solicitando el “aumento de dicha
pensión alimenticia”; y lógicamente, cuando se fijó la pensión, también se ha tenido en cuenta los
gastos conjuntos en alimentación, vestimenta, asistencia médica y estudios, que han sido
previsibles y tomados en cuenta al momento de acordarse la pensión alimenticia, según la edad
de la alimentista. De igual forma se verifica en la actualidad que el referida alimentista cuenta
con 10 años de edad, en la actualidad los gastos habrían incrementado por el correr del tiempo,
es evidente que sus necesidades son mayores que cuando se fijó la pensión de alimentos, pues,
si bien es cierto que la demandante no ha acreditado documentalmente sus necesidades, debe
tenerse en consideración, que desde la fecha de la sentencia a la actualidad han transcurrido
más de 04 años por lo que resulta imposible aceptar que los precios de los alimentos como:
vestido, medicinas, útiles escolares, no han variado, ello se corrobora con los índices de inflación
establecidos por del Banco Central de Reserva (2017- 1.36%; 2018 – 2.19%; 2019 – 1.90% y
2020 – 1.97%; 2021 – 4%, 2022 - 8.56% y 2023 – septiembre 5%), como sabemos, la inflación
es el incremento generalizado y continuo de los precios, ello implica la desvalorización de la
moneda; lo que se traduce en que lo que se pudo comprar durante el 2019 ya no se puede
comprar este año, por haberse devaluado la moneda, esto es inaceptable si tomamos en cuenta
el interés superior del niño, en este sentido se ha analizado y verificado el primer y segundo
supuestos de la norma legal., es decir según el ad quo el simple hecho de tener mas edad es
prueba indubitable de que exista un aumento en las necesidades de un menor, mas aun un
aumento de alimentos como el que el juez de instancia ordena en su sentencia, al respecto se
tiene que precisar que estamos hablando del aumento de un niño cuya edad es de 10 años, lo
cual no es razonable para aumentar una pensión de alimentos menos en la cantidad que
pretende la sentencia, ya que esto se debió acreditar con documentos pertinentes- LO QUE NO
EXISTE-por lo que EL JUEZ NO PUEDE CREAR ELEMENTOS DE PUERBA, NI MENOS
SUSTENTAR EN ARGUMENTOS QUE NO FUERON DEBATIDOS NI DEMANDADOS
VULNERANDOSE EL DERECHO DE DEFENSA, NI PUEDE SUPLANTAR LA CARGA DE LA
PRUEBA DE QUIEN AFRIMA LOS HECHOS, SIENDO EN EL PRESENTE CASO, NO EXISTE
PRUEBA ALGUNA DEL INCREMENTO DE LA NECESIDAD, más aun cuando no existe un
aumento de necesidad alimentaria, puesto que si situación es la misma, LA EDAD NO ES
SINONIMO DE INCREMENTO DE NECESIDAD ALIMENTARIA, en el presente caso la menor
sigue tiene las mismas necesidades, por lo que no es RAZONABLE pensar que durante el
periodo de 4 años la cantidad acordada le sea insuficiente para cubrir de manera integral los
gastos de manutención de mi menor hijo, puesto que solo se indica un espacio temporal, más no
existe medios probatorios suficientes que acredite de qué manera han aumentado las
necesidades de mi menor hija, conforme establece el primer párrafo del artículo 482 del Código
Civil, el cual señala que: “La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la
disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe
prestarla (…)”, estando a ello, señor Juez, se advierte que el fundamento esgrimido no es
concordante con la norma sustantiva de la materia.

Cabe resaltar que en relación al 28% de pensión de alimentos y que la demandante señala que :
“ES INSUFICIENTE PARA CUBRIR DE MANERA INTEGRAL LOS GASTOS DE
MANUTENCIÓN DE MI MENOR HIJA, toda vez que aún se encuentran cursando estudios
escolares (…)”, además dice que el estado de salud de la menor alimentista pues a la fecha
requiere atención médica y monitorización para supervisar el progreso de su estado de salud,
por haber sido diagnosticada primero con el síndrome de la articulación condrocostal tietze y
posteriormente con insuficiencia aortica leve e insuficiencia pulmonar mínima, lo que obviamente
genera un gastos en medicinas para su tratamiento. De lo cual recién me doy por enterado con
la demanda, y por lo cual solcicito que se me permita asegurar a mi hija en el seguro de mi
trabajo para a menorar los gastos, es decir, ESTA SITUACIÓN DE MI MENOR HIJA ES
RECIENTE Y NO TENIA CONOCIMIENTO, YA QUE NO SE ADVIERTE VARIACIÓN ALGUNA
QUE DEMANDEN MAYORES GASTOS, más aún se debe tener en cuenta que la obligación de
prestar alimentos le corresponde a ambos padres, y ha quedado evidenciado en la declaración
de la parte que la demandante también labora.

QUINTO. -En lo que corresponde al segundo presupuesto, sobre el incremento de las


posibilidades del obligado a prestar alimentos, al respecto en esta sentencia, no existe en
ninguno de los puntos del análisis en concreto, que exista medio probatorio alguno, que
demuestre que mis posibilidades económicas han aumentado, se ha omitido fundamentar, con
criterio lógico jurídico y conforme a lo dispuesto en el Artículo 196º del Código Procesal Civil,
cuales son los medios probatorios que la llevan al convencimiento que se ha logrado establecer
el incremento de la capacidad económica del suscrito, y cuales son los fundamentos objetivos y
razonables que se utilizaron para establecer el monto del Aumento de la pensión de alimentos de
38%; de lo que fluye la violación del Artículo 122º del Código Procesal Civil, y consecuentemente
la vulneración del derecho a la defensa, de la tutela procesal efectiva y debido proceso.

SEXTO. - Que en ese sentido de ideas no existe un fundamento objetivo y razonable, en lo que
se afirma en el punto 2.13:

Ahora, bien analizando el tercer presupuesto, es decir el denominado, incremento de


las posibilidades económicas del demandado; no se puede determinar esta, pues del
escrito de demanda la demandante refiere que el demandado trabaja para una
empresa, lo que le genera ingresos mensuales suficientes, los mismos que
ascienden a S/ 2,500.00 soles. Pero este monto es reciente, ya que antes solo
ganaba s/. 2000.00 soles. Por su parte el demandado ha referido que gana la suma
de S/. 2,500.00 soles mensuales así mismo se tiene que el padre o madre por muy
pocos que sean sus ingresos se encuentran en la obligación moral de asistir a sus
hijos, por lo que se encuentra en la obligación de asistir a sus menores hijos.

Que conforme se observa EL SEÑOR JUEZ DE INSTANCIA EXPRESA CLARAMENTE “ NO


PUEDE DETERMINAR EL INCREMENTO DE LAS POSIBILIDADES ESCONOMICAS DEL
DEMANDADO, sin embargo, contrariamente fundamenta con un criterio subjetivo, carente por
complejo de objetividad, lo que resulta incongruente con las razones esgrimidas y analizada
arriba, ya que una sentencia ajustada a derecho tiene que expedirse de conformidad con el
Articulo 122º del Código procesal Civil, fundamentando la resolución por el merito de lo actuado
en cada caso concreto y con los fundamentos de derecho, esto significa que se tiene que
exponer cual es la norma jurídica aplicable al caso concreto- correctamente interpretada y como
se ha dado la comprensión objetiva y razonada de los hechos que rodean al caso en concreto
solo así se puede expedir una sentencia y resolución justa, que sea la que menos daño cause a
una de las partes, aplicando los principios de adecuación, necesidad y proporcionalidad y no
limitarse a una contemplación en abstracto de los hechos, de lo contrario se esta expidiendo una
sentencia injusta, por arbitraria, que es lo que se ha cometido en este proceso, de lo que fluye la
violación de los Artículos 481º Primer párrafo del Código Civil y 196º del Código Procesal Civil,
en mi agravio.

SEPTIMO. – Que no se ha tomado en cuenta que ante un proceso de esta naturaleza, cuando
no se tiene certeza del aumento de posibilidades económicas del demandado, se debe tener en
cuenta la PENSION YA FIJADA (28%) y sobre la base esto realizar una sentencia justa a acorde
a lo que se pretende, más aún si no es necesario investigar rigurosamente el monto de los
ingresos del demandado, en virtud del artículo 481 del Código Civil, ahora teniendo como
referencia lo señalado se debe tener presente que el 60% de lo que una persona perciba es lo
máximo que se debe tener como referencia para establecer ¡una pensión de alimentos esto para
salvaguardar a su vez las necesidades propias del demandado, mas una cuando este cuenta
con carga familia( CUIDADO DE SUS PADRES), y así estipular una pensión justa que
perjudique al demandado y que se ajuste también a la carga familiar que este pudiera presentar,
por lo que no se debería exceder del 60% y que en todo caso de este 60% se tome en cuenta su
carga familiar, por lo que en lo que concierne a las posibilidades económicas del demandado,
nos damos cuenta que existe una incongruencia en el monto que se pretende en la sentencia
toda vez que el máximo es decir el 38% del monto de S/ 2,500.00 es la suma de S/ 950.00, es
decir se ha estipulado una sentencia sin tomar en cuenta que el demandado tiene carga familiar
que también requieren asistencia económica de su padre, mas aun cuando el propio demandado
ha presentado pruebas que acreditan que si tiene carga familiar, y que esto amerita ser tomado
en cuenta para así establecer una sentencia de manera proporcional y que no afecta a mis
padres, y mi propio derecho al sustento y que en un futuro pueda formar mi familia .

OCTAVO. – Asimismo en el punto 2.14 respecto a lo que concierne a carga familiar, señala que:

Que, también se tiene que tener en cuenta al momento de resolver que el


demandado cuenta con carga familiar, SOBRE EL CUIDADO DE SUS PADRES a los
que apoya con el pago una persona para su cudado, lo cual hace presumir que el
demandado tiene ingresos suficientes para afrontar dichas obligaciones que acredita
que hay una variación de gastos.

Que es sorprende, y a su vez no tiene ningún sustento legal el hecho de señalar que por tener
carga familiar se puede presumir que el demandado tiene ingresos suficientes para afrontar
dichas obligaciones, más grave aún es afirma que con esto se acredita que hay una variación de
gastos. Si se hace presente a su judicatura la existencia de carga familiares para que se tome en
cuenta esto dentro de los parámetros del 38% que es lo máximo que se debe tener en cuenta
para establecer una pensión de alimentos, observándose así que lejos de tomarse en cuneta
estando acreditado mi carga familiar, se ha considerado a esto como que la prueba de que si
existe una variación en mis ingresos es totalmente incoherente, que no se adecua a lo que
realmente nos señala la norma, y vulnerado mi derecho al debido proceso, ya que LA
EXISTENCIA DE CARGA FAMILIAR NO ACREDITA VARIACION DE INGRESOS
ECONOMICOS MUY POR EL CONTRARIO NO HACE REFERENCIA A QUE EL DEMANDADO
TIENE OTRAS RESPONSABILIDADES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA
ESTABLECER UNA SENTENCIA JUSTA, QUE SE PUEDA CUMPLIR SIN AFECTAR SUS
PROPIOS DERCHOS Y SUSTENTO.

NOVENO: Señor Juez, también se debe tener en cuenta que la obligación alimenticia es deber
de los padres conjuntamente como lo establece el Artículo 93º del Código del Niño y del
adolescente: “Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos”. En ese sentido, tanto la
demandante como el suscrito tiene el deber de velar por el bienestar de la menor alimentista
dándole una vida optima.

III. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


Que, la referida sentencia es de naturaleza patrimonial, en ese sentido fijar una pensión a favor
de mi menor hija por de 38%, esto sin tomar en cuenta los parámetros legales y falta de
sustento de medios probatorios por parte de la demandante, sin tomar en cuenta mi carga
familiar, sino por le contrario de manera errónea tomar esto como sustento de aumento de
posibilidades económicas, se me estaría perjudicando y atentado contra mi derecho
constitucional, como es el derecho al debido proceso y derecho a la defensa
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. Juez, pido se sirva admitir el recurso
de Apelación y elevar los actuados al Superior
Jerárquico a fin de que sea examinada y
Revocada en su oportunidad.

Pucallpa 07 de diciembre de 2023.

También podría gustarte