Está en la página 1de 8

Hablemos de

dignidad
humana
Lucía Quemada, Cristina Rodríguez, Claudia Callejo y Carmen Luengo
¿Qué es la
dignidad humana?
Ser tratado como una persona
humana que merece un trato
de acuerdo a su propia
naturaleza
Ser tratado con respeto a su
dignidad es tener en cuenta sus
sentimientos, sus perspectivas de
la vida, sus deseos legítimos, sus
decisones autónomas.
elementos de la
dignidad humana
El principo de El prinncipio
El principio de de la
la autonomía la beneficiencia
de la persona privacidad
Consiste en que cada persona
es autodeterminante para optar
por las propias escogencias en
función de las razones del
mismo, es decir, que al hacer
uso de la autonomía, cada
quien conduce su vida en
concordancia con sus intereses,
deseos y creencias
El principio de beneficencia se refiere a la
obligación moral de actuar en beneficio de
otros. Muchos actos de beneficencia son
obligatorios, pero un principio de
beneficencia, tal y como nosotros lo
entendemos, impone una obligación de
ayudar a otros a promover sus importantes
y legítimos intereses.
El ´derecho a la privacidad´ se refiere al estar libre de intrusiones o
perturbaciones en la vida privada o en los asuntos personales.
Por ejemplo, lo que cada quien decide hacer en su
domicilio es asunto privado, la forma en que cada
quien decida organizar su vida familiar es asunto
privado, a menos que haya violencia: en ese caso,
para proteger a las víctimas de maltrato, la
autoridad tiene el derecho y la obligación de
intervenir.
La noción de dignidad humana no siempre ha
existido, ni se ha comprendido de la misma
manera. Lo que hoy en día comprendemos
como dignidad tiene su origen en la doctrina
del cristianismo, según la cual todo ser
humano es creado a imagen y semejanza de
Dios, sin distinciones respecto a su estatus
social o su lugar de nacimiento, dotado
asimismo de un libre albedrío con el cual
puede hacerse el bien o hacerse el mal.
ESPEREMOS QUE OS HAYA GUSTADO
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

También podría gustarte