Está en la página 1de 1

GLOSARIO TEMA 5

13. Maquia: formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies
principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.

14. Matorral: vegetación de carácter leñoso o arbustivo y de poca altura, que es el resultado de la degradación del
bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: la maquia, la garriga y la estepa.

15. Pradera: terreno abierto y llano que está ubicado en la parte central del continente que se caracteriza por un
clima templado y una vegetación formada por hierbas, matorrales y escasos árboles.

16. Reforestación: plantación masiva de árboles para restaurar zonas deforestadas. Puede tener diferentes fines
como la conservación de especies propias de la zona, la fertilización de los suelos y su protección contra la erosión.

17. Robledal: bosque o arboleda de robles.

18. Solana: laderas orientadas al sur, que tienen temperaturas más altas que las de umbría.

19. Suelo: capa más superficial de la corteza terrestre que está formado por la combinación de rocas, minerales,
materia orgánica, aire y agua, y es el elemento que enlaza el roquedo con la vegetación en el cual interaccionan los
seres vivos (biosfera), los tipos de suelos (litografía), elementos climáticos y el agua (hidrosfera). La ciencia que
estudia el suelo es la edafología.

20. Umbría: laderas orientadas al norte, que tienen más humedad que las de solana.

21. Vegetación endémica: tipo de vegetación en el que las plantas que son exclusivas de una región geográfica
específica y no se encuentran de forma natural en ningún otro lugar del mundo.

22. Vegetación esclerófila: se encuentra en áreas con estaciones secas y húmedas bien definidas, y sus plantas
suelen tener hojas duras y resistentes para minimizar la pérdida de agua, conservarla durante las estaciones secas y
aprovechar al máximo la humedad disponible.

23. Vegetación potencial: es la que llegaría a establecerse si hubiese ausencia de actividades humanas o catástrofes
naturales.

24. Vegetación xerófila: se desarrolla en áreas con poca precipitación (áridas o semiáridas), donde la sequía puede
ser constante. Las plantas xerófilas están adaptadas para conservar agua en ambientes extremadamente secos y
desarrollan diversas adaptaciones a la sequía: raíces muy extensas o profundas, tallos carnosos, espinas… Es común
encontrar cactus, suculentas y plantas con adaptaciones especiales para almacenar agua en sus tejidos.

También podría gustarte