Está en la página 1de 560

COMPENDIO COMPLETO DE METODOS

ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE
CONFLICTOS

"Juntarnos como curso fue el


comienzo. Mantenernos juntos ha
sido nuestro progreso. Seguir
trabajando juntos nos llevara al
éxito”

ATT: J. GRMN MUÑZ


MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS.
UNIDAD 1
TEORIA DEL CONFLICTO y LA NEGOCIACIÓN.

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 1: Teoría del conflicto y la Negociación. ............................................................................ 3

Tema 1: Estructura de la teoría del conflicto ........................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: Concepto y características de la teoría del conflicto ................................................ 4

2.2 Subtema 2: Fuentes y clases de conflictos .................................................................................. 8

2.3 Subtema 3: Cambios de paradigmas del conflicto .................................................................... 11

2.4 Subtema 4: Diferencia de los tipos de conflictos a través de ejemplos comparativos .............. 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 16

4. Material Complementario ........................................................................................................... 16

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 17

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 1: Teoría del conflicto y la


Negociacion.
Tema 1: Estructura de la teoría del conflicto
Objetivo:
Conocer y entender conceptos básicos sobre la teoría del conflicto, el análisis de los
comportamientos conflictivos, así como su evolución, llegando así al proceso de la
negociación como parte sustancias para resolver conflictos.

Introducción:
La presente Unidad tiene como finalidad conocer la diferentes modalidades de conflicto
que pueden surgir en una sociedad, en diferente indoles, educativo, cultural,
económico, judicial etc., es decir que previo a observar las diferentes vías que tiene la
ciudadanía a fin de poder resolver por la vía pacífica cualquier controversia es necesario
establecer el conflicto desde el origen, concepto, características y modalidades que
podamos encontrar, llegando así al proceso de la negociación, es decir podemos llegar
a la conclusión que sin conflicto no podría existir un proceso judicial, salvo en los casos
que sea por mutuo acuerdo. Dicho aquello es de suma importancia abarcar el conflicto,
a fin de tener una base fundamental para poder desarrollar en el futuro estas vías
pacíficas establece y reconoce la Constitución de la Republica del Ecuador y demás
cuerpos normativos para poder llegar a un acuerdo legal, bajo las reglas que se
establecen para cada materia, con sujeción a un debido proceso y garantías básicas de
todo proceso judicial y extrajudicial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Concepto y características de la teoría
del conflicto

Partiendo de lo establecido en la introducción de la presente unidad es importante conocer el


concepto de conflicto, desde varios puntos de vista, dicho aquello se ha citado algunos autores.

“Una definición simple de conflicto es, cualquier tensión que se experimenta cuando una
persona percibe que sus necesidades o deseos son o es probable que sean frustrados o
frustrados” (Sayas, 2018, p. 215).

Hartigan (2022) simplemente define el conflicto como “la apariencia de diferencia, diferencia de
opiniones, de intereses” (p. 83).

Ruiz (2021) señala que, desde la perspectiva sociológica y psicológica, el conflicto suele definirse
como la lucha entre necesidades, deseos, ideas, intereses o personas incompatibles o
conflictivas. Y que el conflicto surge cuando los individuos o grupos “encuentran metas que
ambas partes no pueden alcanzar satisfactoriamente” (p. 7).

De modo que si se pretende sustentarse en una definición muy completa de conflicto es


necesario asumir que se requieren condiciones antecedentes de comportamiento conflictivo
tales como escasez de recursos o diferencias de política y que, además, existen ciertos estados
afectivos de los individuos involucrados en la materia o sustancia del conflicto, tales como
estrés, tensión, hostilidad, ansiedad, etc., también influye el estado cognitivo de las personas,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

es decir, su percepción o conciencia de la situación conflictiva.

Puede decirse, por lo tanto, que la lucha, la hostilidad y la controversia, son elementos
potencialmente generadores de conflicto, son cosas casi cotidianas para individuos y grupos,
aunque no siempre son evidentes; se trata, en definitiva, de un fenómeno social absolutamente
predecible y debe canalizarse hacia fines útiles. El conflicto siempre se encuentra en la sociedad;
ya que la base del conflicto puede variar para ser personal, racial, de clase, de casta, política e
internacional. “El conflicto también puede ser emocional, intelectual y teórico, en cuyo caso el
reconocimiento académico puede ser o no un motivo significativo” (Hartigan, 2022, p. 91).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

En toda sociedad el conflicto ha existido, existe y probablemente existirá, debido a


múltiples motivos que vamos a analizar concretamente de forma muy generalizada. Con
este pequeño preámbulo, ¿Qué es el conflicto? el conflicto se puede definir como un
escenario en la que un grupo de personas, pueden ser dos o más personas establecen
que sus posiciones, sus intereses o sus necesidades son contrapuestas o así lo
consideran ellos porque así lo perciben.

Podemos establecer tres elementos o características plenamente diferenciados: las


personas, el problema y el proceso.

Teoría del Conflicto

A nivel sociológico existen dos grandes grupos de teorías sobre el conflicto; por una parte, están
las llamadas teorías funcionales del conflicto y por otro lado se hallan las teorías de conflictos
de clases. En ambos casos se considera que los conflictos devienen de la inevitable tensión que
surge entre los distintos grupos sociales, lo cual repercute en la perturbación de la regularidad
de la vida de las personas, porque el conflicto social puede desencadenarse por varias cosas,
como la presencia de miembros de la comunidad que no entienden los objetivos del grupo o la
sociedad. Por otra parte, los conflictos que tienen lugar en la sociedad también pueden ocurrir
entre individuos, individuos con grupos y grupos entre sí (Mercado y González, 2018).

Según Branda (2019), las teorías funcionales del conflicto proceden originalmente de las ideas
de Georg Simmel y las teorías del conflicto de clase se basan todas en las ideas de Karl Marx. El
pensamiento de Simmel fue luego seguido por Lewis Coser, mientras que Marx fue seguido por
Ralf Dahrendorf y el citado investigador señala que, según Coser, los conflictos que se dan en la
sociedad son provocados por grupos de menor rango que cuestionan cada vez más la legitimidad
de la existencia de la distribución de los recursos. fuente rara, porque Coser considera que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conflicto no siempre es negativo, dado que el conflicto puede fortalecer y establecer la armonía
dentro de un grupo.

Desde esa misma perspectiva se considera que existen tres factores que influyen en la duración
de un conflicto en la sociedad. Por una parte, la amplitud y estrechez de los objetivos del
conflicto social. Por otra parte, la existencia de conocimiento y derrota en el conflicto y además,
está el papel de un líder en la comprensión de los costos del conflicto y la persuasión de los
seguidores (Torres, 2019).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Karl Marx tiene una visión del conflicto social como una lucha de clases, según la óptica marxista,
las comunidades en conflicto están dominadas por grupos dominantes, en ese sentido, la
existencia de un partido más dominante aparece el partido en el poder con el partido
controlado, las dos partes tienen intereses diferentes o en conflicto que pueden conducir a un
conflicto. En la teoría de Karl Marx, por lo tanto, se parte de la existencia de una estructura de
clases en la sociedad y esto conlleva, a su vez, a diferentes intereses económicos en conflicto
entre personas que pertenecen a diferentes clases.

De modo que se ve una gran influencia de la clase económica en el estilo de vida de una persona,
el marxismo también considera que hay varios efectos del conflicto de clases causados por los
cambios en la estructura social. Ralf Dahrendorf, continuador de las ideas marxistas sobre el
conflicto, concibe la teoría del conflicto como una visión parcial utilizada para analizar
fenómenos sociales. Dahrendorf utiliza la teoría marxista de la lucha de clases para construir
una concepción de los conflictos de clases en la sociedad industrial contemporánea.

Desde un punto de vista general, la teoría de conflicto considera que todas las sociedades y
grupos sociales experimentan varios niveles de conflicto y que el conflicto puede ocurrir entre
individuos, entre grupos sociales y/o dentro de grupos sociales. La teoría del conflicto es una
perspectiva útil para comprender cómo y por qué ocurren estos desacuerdos, como se ha
observado, la teoría del conflicto, con distintos enfoques ideológicos, se centra en las diferencias
de poder entre individuos o grupos sociales.

La teoría del conflicto asume que la interacción social conduce al conflicto y que el conflicto es
una parte inevitable de las relaciones familiares, sin embargo, puede ser beneficioso,
especialmente cuando estimula cambios útiles y resoluciones de problemas. “El objetivo no es
prevenir completamente el conflicto, sino evitar que los conflictos se intensifiquen hasta el
punto en que los miembros del grupo sufran daños permanentes o sientan que permanecer en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el grupo va en contra de sus propios intereses” (Mercado y González, 2018, p. 201).

En el contexto de la unidad familiar, los conflictos no resueltos pueden conducir al divorcio, la


división de familias extensas en facciones y la ruptura de la comunicación entre los miembros
de la familia. El conflicto surge por las luchas por el poder, la influencia y los recursos, de acuerdo
con la teoría del conflicto, los recursos limitados conducen al conflicto y pueden ser elementos
tangibles como dinero, alimentos, televisión o el uso del automóvil familiar; los recursos, sin
embargo, también pueden incluir construcciones abstractas como el amor, el afecto o la
atención.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

Los miembros de una familia pueden competir por el acceso a estos recursos, desde este punto
de vista, siempre hay escasez de recursos y, por lo tanto, habrá conflicto porque no todas las
personas pueden obtener los recursos que desean. En este sentido, la teoría del conflicto
también afirma que “la desigualdad estructural puede ser una fuente común de conflicto y la
desigualdad estructural puede definirse como una diferencia de poder que depende del rol
social o el estatus que se le asigne” (Branda, 2019, p. 146).

Características de los conflictos

Según Torres (2019), las características generales del conflicto incluyen:

 Tensión entre los individuos o grupos al contarse con diferentes acciones alternativas
disponibles.
 Distintas percepciones, valores y metas en confrontación.
 Episodios de tensiones entrelazadas en distintas situaciones y circunstancias.
 Siempre existe un proceso dinámico ya que indica una serie de eventos y episodios
interconectados unos con otros.
 Generalmente existen distintas definiciones y/o percepciones de un mismo conflicto.

En lo que respecta al conflicto de manera general se pueden identificar ciertos


componentes que lograr identificar de manera muy clara sus características principales:

Las partes del conflicto son los actores involucrados, personas, grupos, comunidades o
entidades sociales en forma directa o indirecta en la confrontación. Estos presentan
determinados intereses, expectativas, necesidades o aspiraciones frente al hecho o nudo
del conflicto.
Para conocer cuáles son las partes principales en un conflicto, cabe preguntarse: ¿quién
tiene interés en la situación? ¿quién será afectado por los cambios en tal situación?
Cualquier persona o entidad que se enmarque en alguna de estas categorías puede ser una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

parte del conflicto. No obstante, dadas las variaciones y el nivel en que se involucren en el
conflicto, las partes asumen diversos papeles:

a) Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto y persiguen metas


activas para promover sus propios intereses.

b) Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un acuerdo, pero pueden


o no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si asumen un papel activo o
son representados en el proceso de toma de decisiones.

c) Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del conflicto y mejorar la


relación entre las partes. Estos actores pueden ser imparciales y no presentar intereses

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

específicos en un resultado en particular o pueden conservar el estatus de


facilitadores.

Podemos encontrar componentes importantes dentro del conflicto que permiten


establecer y esclarecer los diferentes conflictos dentro de una sociedad.
 El proceso: Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto, determinadas
por las actitudes, estrategias y acciones que presentan los diferentes actores.
 Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. La
definición de los asuntos es el principal desafío de un profesional, ya que en
ocasiones el conflicto está oculto o las partes están muy confundidas para
verlo, en algunos casos porque son muy vulnerables. También se puede
presentar que las partes no estén de acuerdo con los asuntos que
son la legítima fuente del conflicto, puesto que involucran intereses y valores.
 El problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el
conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.
 Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones
deseables y los futuros resultado.

2.2 Subtema 2: Fuentes y clases de conflictos


Fuentes del conflicto

Hay varias fuentes de conflicto, sin embargo, estas fuentes dependen del modo de las partes
involucradas en una situación, su comprensión mutua, confianza y apertura determinan el
modo. El modo influye en su percepción, lo que puede causar conflicto; por ejemplo, una
diferencia en los objetivos de dos individuos en un grupo de una fuente potencial de conflicto.
El objetivo de un miembro puede ser producir el máximo número de productos; el propósito de
otro miembro puede ser garantizar la calidad del producto.

Diferentes investigaciones han mostrado o identificado diferentes fuentes de conflictos. La


comunicación deficiente, los objetivos incompatibles, los choques de valores y culturas, las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interdependencias de tareas, el sistema de incentivos y recompensas y la asignación de recursos


y la escasez son las fuentes básicas de conflicto en una organización (Motrico et al., 2019).

La mayor fuente de conflicto organizacional es la mala comunicación, la ruptura de la


comunicación puede ocurrir cuando muchas personas diferentes trabajan juntas, cada una
enfocándose en los problemas de trabajo a su manera sin consultarse entre sí, en otras palabras,
la fuente de comunicación se relaciona con tres fuerzas contradictorias que emanan de
problemas semánticos, intercambio insuficiente de información, malentendidos y ruido. Por
otra parte, las diferencias en los objetivos de un grupo pueden conducir fácilmente a un conflicto

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

grupal, la compatibilidad de objetivos implica el logro de objetivos por parte de uno o más
grupos, el logro de una meta a menudo interfiere con la meta de otros.

También las diferencias de valores pueden causar conflictos entre generaciones, entre hombres
y mujeres y entre personas con diferentes valores prioritarios, en otras palabras, las diferencias
de objetivos suelen ir acompañadas de diferencias de actitudes, valores y percepciones que
también pueden generar conflictos, las diferencias culturales fácilmente podrían generar
conflictos; por ejemplo, los problemas pueden ser tan simples como el deseo de una persona de
vestirse a la moda étnica.

Adicionalmente se puede decir que a medida que aumenta la interdependencia, aumenta el


potencial de conflicto, de manera similar, es muy probable que ocurran conflictos entre grupos
cuando un plan determinado está ligado al desempeño individual en lugar del desempeño
general de un grupo y también los recursos escasos pueden ser fuente de conflictos en grupos,
parejas, familias y organizaciones.

En una organización, por ejemplo, el conflicto puede surgir al momento de asignar los recursos
como dinero, material, mano de obra, mobiliario, espacio, etc. y este tipo de conflictos puede
minimizarse si una organización próspera y los nuevos recursos van creciendo al permitir una
mayor participación en todos y cada uno de estamentos organizacionales (Arellano y Tinedo,
2018).

Clases de conflictos

De acuerdo a Vilar y Riberas (2019) el conflicto se puede clasificar en seis (6) tipos
fundamentales según sus niveles, direcciones y organización. En ese sentido, pueden
existir conflictos intrapersonales, conflictos interpersonales, conflictos intragrupales,
conflictos intergrupales, conflictos intraorganizacionales y conflictos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interorganizacionales.

Los conflictos intrapersonales ocurren dentro de la persona misma. Surgen dentro de


un individuo cuando sus motivos o impulsos están bloqueados o cuando una persona
enfrenta dos decisiones diferentes y no puede tomar la decisión adecuada cuando
enfrenta objetivos y roles en competencia. El conflicto dentro del individuo
generalmente está relacionado con el valor, donde no hay conformidad entre su rol,
valores y creencias.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

En cambio, los conflictos interpersonales son probablemente los más reconocidos y


populares que surgen entre dos o más individuos, esto es lo que la mayoría de la gente
asocia como conflicto en una organización, y puede ocurrir debido a las diferencias que
ocurren entre dos personas, este conflicto puede ocurrir entre dos gerentes que
compiten por una mano de obra y recursos de capital limitados o compiten por la misma
promoción. Además, pueden estar en desacuerdo sobre el mejor plan de marketing para
su principal cliente.

Los conflictos intragrupales ocurren cuando una persona en un grupo trabaja para
lograr una meta diferente a la del otro grupo en la organización. Este tipo de conflictos
tienen lugar a nivel organizacional. Es normal que todos los grupos, tanto formales como
informales, tienden a establecer estándares operativos particulares y principios de
comportamiento a los que se adhieren todos los miembros de los grupos. Un miembro
puede tener necesidades sociales que lo obliguen a permanecer dentro de su grupo,
pero simultáneamente puede no estar de acuerdo con las metas de su grupo y las formas
requeridas para lograr tales metas.

Por otra parte, los conflictos intergrupales surgen entre los diferentes grupos de una
organización cuando cada uno busca cumplir sus objetivos, los individuos tienden a
formar varios grupos cuando hay demanda para ello, dado que los conflictos ocurren
debido a factores inherentes a la estructura de las organizaciones, por lo tanto, el
conflicto intergrupal puede no ser demasiado personal por naturaleza.

Los conflictos intraorganizacionales pueden ser verticales, horizontales, entre el


personal de línea o un conflicto de roles. Tienen características distintivas, pero también
pueden superponerse unos a otros y los conflictos interorganizacionales ocurren entre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

organizaciones que, en cierta medida, dependen unas de otras. Todos los conflictos
inherentes a los niveles de organización involucran problemas que ocurren a nivel
individual o grupal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

2.3 Subtema 3: Cambios de paradigmas del conflicto


Según Zengotita (2018), fue durante la revolución cognitiva en psicología y el período de la
guerra fría en la historia política cuando se propuso por primera vez que los conflictos entre las
partes que realizan tareas de juicio podrían verse como puramente cognitivos, por lo que era
innecesario examinar las motivaciones y los valores de los conflictos.

En la teoría del conflicto interpersonal se describió cómo el conflicto cognitivo podría


interpretarse como método experimental que los investigadores podrían usar para estudiar la
naturaleza, fuente y resolución del desacuerdo. entre las partes que realizan tareas de juicio.
Brevemente, el conflicto cognitivo representa diferencias en cómo las partes conceptualizan la
solución a un problema; por ejemplo, diferentes partes pueden tener diferentes políticas para
resolver un problema de juicio en términos de la información en la que se basan, la
inconsistencia en la forma en que las partes aplican sus políticas de juicio también puede generar
desacuerdo.

Es importante destacar que, si bien el conflicto cognitivo es diferente del conflicto causado por
diferencias motivacionales y de valores entre las partes, las diferencias cognitivas pueden
convertirse en conflictos motivacionales y cargados de valores. En estas circunstancias, las
diferencias cognitivas subyacentes pueden ser muy difíciles de detectar y resolver.

La necesidad de teorías del conflicto, incluido el conflicto cognitivo, parece evidente en una era
caracterizada por el terrorismo internacional donde, entre otras cosas, las partes no están de
acuerdo sobre el nivel de amenaza y cómo manejarla y minimizarla, de hecho, hoy en día, una
teoría del conflicto cognitivo podría beneficiarse de los recientes avances teóricos y
metodológicos.

El conflicto también puede ocurrir en ausencia de un criterio de resultado, y en la medida en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que la validez es de utilización de la señal difieran entre las diferentes partes, estarán en
conflicto (es decir, no estarán de acuerdo con sus decisiones). En el mundo real, el entorno suele
ser complejo en el sentido de que hay múltiples señales interrelacionadas que solo están
relacionadas de forma probabilística con el criterio, el análisis del conflicto cognitivo implica
comparar los sistemas cognitivos de las partes en conflicto.

El conflicto puede deberse a diferencias cognitivas sistemáticas y no sistemáticas en la forma en


que las partes resuelven el problema. Las diferencias sistemáticas se refieren a las características
estables o predecibles de las políticas, como las diferencias en los pesos relativos de las señales,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

la forma de función que relaciona los valores de las señales con los juicios, los principios de
organización (es decir, cómo se combinan las señales) y la consistencia de las políticas/control
cognitivo.

“La falta de control cognitivo significa que las partes pueden estar en desacuerdo en la práctica,
aunque estén de acuerdo en principio (falso desacuerdo) o pueden estar de acuerdo en la
práctica, aunque estén en desacuerdo en principio” (Zengotita, 2018, p. 123). La naturaleza y el
alcance del conflicto pueden cambiar a medida que las partes interactúan entre sí y con la tarea,
lo que resalta la importancia de estudiar el aprendizaje interpersonal y las características de la
tarea al comprender el conflicto cognitivo.

En la era contemporánea, la evolución de los paradigmas del conflicto ha repercutido en áreas


muy variadas como el racismo, el sexismo, la discriminación por edad, la desigualdad
socioeconómica (riqueza y pobreza), etc., los distintos paradigmas sobre este tema han servido
para describir las desigualdades que existen en todas las sociedades del mundo, con particular
interés en las desigualdades que existen en función de todos los diversos aspectos del estatus
de maestro: raza o etnia, sexo o género, edad, religión, capacidad o discapacidad.

Toda sociedad está plagada de desigualdades basadas en las diferencias sociales entre el grupo
dominante y todos los demás grupos de la sociedad, según los diferentes paradigmas. Por lo
tanto, cuando se analiza cualquier elemento de la sociedad desde esta perspectiva, “deben
observarse las estructuras de riqueza, poder y estatus y las formas en que esas estructuras
mantienen el poder social, económico, político y coercitivo de un grupo a expensas de todos los
demás grupos” (Paulston y Di Costanzo, 2019, p. 178).

Los procesos de socialización de los distintos paradigmas sobre el conflicto son, en última
instancia, coercitivos, lo que obliga a aceptar valores y normas de la sociedad, la estructura social
existe en el tiempo y el espacio, es objetiva/externa, concreta, coercitiva y relativamente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estática; es así que existen roles, estatus, grupos e instituciones para la protección y el
mantenimiento de élites y se basa en relaciones de explotación a menudo basadas en el estatus
de amo.

No hay consenso entre grupos o miembros individuales de la sociedad, solo hay conflicto por la
riqueza, el poder y el estatus, las desviaciones y extremos existen en todas las sociedades y todas
las sociedades crean métodos institucionalizados para prevenir y castigar la desviación, lo cual
permite canalizar la resolución de los conflictos sociales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

2.4 Subtema 4: Diferencia de los tipos de conflictos a


través de ejemplos comparativos
Módena (2019) considera que el ámbito laboral constituye un medio muy propicio para
ejemplificar acerca de los distintos tipos de conflictos. Entre otras cosas, porque en los lugares
de trabajo, a veces parece como si algunos tipos de conflicto estuvieran siempre con nosotros.
Por ejemplo, si no se cumple con una fecha límite es muy probable que se enfrente un conflicto
con el jefe; si se arremete contra un colega que se considera que socava continuamente se
terminará arribando a un conflicto y si no se está de acuerdo con un compañero gerente sobre
si representar a un cliente cuyos valores desdeña, también es probable que haya un conflicto.

En particular, Fried (2018) señala tres tipos de conflicto que son comunes en las organizaciones:
conflicto de tareas, conflicto de relaciones y conflicto de valores, si bien la comunicación abierta,
la colaboración y el respeto contribuirán en gran medida a la gestión de conflictos, los tres tipos
de conflictos también pueden beneficiarse de tácticas específicas de resolución de conflictos.

El primero de los tres tipos de conflicto en el lugar de trabajo, conflicto de tareas, a menudo
implica cuestiones concretas relacionadas con las asignaciones de trabajo de los empleados y
puede incluir disputas sobre cómo dividir los recursos, diferencias de opinión sobre
procedimientos y políticas, manejo de expectativas en el trabajo y juicios e interpretación de los
hechos.

El conflicto de tareas puede parecer el más simple de resolver, pero a menudo resulta tener
raíces más profundas y más complejidad de lo que parece tener a primera vista; por ejemplo,
los compañeros de trabajo que discuten sobre cuál de ellos debería ir a una conferencia fuera
de la ciudad pueden tener un conflicto más profundo basado en un sentido de rivalidad.

El conflicto de tareas a menudo se beneficia de la intervención de los líderes de una


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

organización, al actuar como mediadores de facto, los gerentes pueden concentrarse en


identificar los intereses más profundos que subyacen a las posiciones de las partes. Esto se
puede hacer a través de la escucha activa, lo que implica hacer preguntas, repetir lo que escucha
para confirmar su comprensión y hacer preguntas aún más profundas destinadas a sondear
preocupaciones más profundas.

Por ejemplo, si se trata de involucrar a las partes en un proceso colaborativo de resolución de


problemas en el que hagan una lluvia de ideas sobre posibles soluciones, cuando las partes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

desarrollan soluciones juntas, en lugar de que se les imponga un resultado, es más probable que
respeten el acuerdo y se lleven mejor en el futuro.

El segundo de los tres tipos de conflicto, el conflicto de relación, surge de diferencias en


personalidad, estilo, cuestiones de gusto e incluso estilos de conflicto. En las organizaciones, las
personas que normalmente no se encontraron en la vida real a menudo se juntan y deben tratar
de llevarse bien, no sorprende, entonces, que el conflicto de relaciones pueda ser común en las
organizaciones.

Si se ha sentido una tensión a fuego lento con un colega, ya sea por asignaciones de trabajo,
diferencias de personalidad o algún otro problema; antes de recurrir a un gerente, se puede
invitar al colega a almorzar y tratar de conocerlo mejor, descubrir cosas que tienen en común,
ya sea un vínculo con la misma ciudad, niños de la misma edad o preocupaciones compartidas
sobre problemas en su organización, puede ayudarlos a unirse.

Si se siente cómodo, una persona puede mencionar la fuente de la tensión y concentrarse en


escuchar el punto de vista de la otra persona, puede resistir la tentación de discutir o defender
su posición, cuando demuestra empatía e interés, es probable que le correspondan; si el
conflicto persiste o empeora, es preciso solicitar la ayuda de un gerente para resolver sus
diferencias.

El último de los tres tipos de conflicto en el ámbito laboral es el conflicto de valores, el cual
puede surgir de diferencias fundamentales en identidades y valores, que pueden incluir
diferencias en política, religión, ética, normas y otras creencias profundamente arraigadas.
Aunque la discusión sobre política y religión suele ser un tabú en las organizaciones, pueden
surgir disputas sobre valores en el contexto de decisiones y políticas laborales, cómo si
implementar un programa de acción afirmativa o si contratar a un cliente vinculado a un
gobierno corrupto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según Fried (2018) las disputas que involucran valores tienden a aumentar la actitud defensiva,
la desconfianza y la alienación. Las partes pueden estar tan convencidas de defender sus valores
que rechazan intercambios que satisfagan otros intereses que puedan tener.

Módena (2019) recomienda que en lugar de buscar resolver una disputa basada en valores,
apuntemos a ir más allá de la demonización hacia la comprensión y el respeto mutuos a través
del diálogo. Se puede apuntar a una comprensión cognitiva en la que usted y su compañero de
trabajo alcancen una conceptualización precisa del punto de vista del otro. Este tipo de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

comprensión “no requiere simpatía o conexión emocional, solo una capacidad de valores
neutrales para describir con precisión lo que otra persona cree sobre la situación” (p. 44).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Desde la perspectiva sociológica y psicológica, ¿qué es el conflicto?

Suele definirse como la lucha entre necesidades, deseos, ideas, intereses o personas
incompatibles o conflictivas. Y que el conflicto surge cuando los individuos o grupos
“encuentran metas que ambas partes no pueden alcanzar satisfactoriamente.

2. Podemos establecer tres elementos o características plenamente diferenciados:

Las personas, el problema y el proceso.

3. A nivel sociológico existen dos grandes grupos de teorías sobre el conflicto, cuales
son:

Por una parte, están las llamadas teorías funcionales del conflicto y por otro lado se
hallan las teorías de conflictos de clases.

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=JYFb2RlVy9U

Bibliografía de apoyo:
Enrique M. Falcon, Sistemas alternativos de resolver conflictos jurídicos.

Links de apoyo:
https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-del-conflicto/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Branda, C. (2019). Concepciones sobre el conflicto. La Razón Histórica. Revista
Hispanoamericana de Historia de las Ideas Políticas y Sociales, Núm. 44, 138-152.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368867

Fried, D. (2018). Afrontamiento generativo de crisis y conflictos. Persona, Núm. 14, 11-40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147122650001

Hartigan, R. (2022). Conflicto. National Geographic, Núm. 1, 80-95.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8250690

Mercado, A., & González, G. (2018). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea.
Espacios Públicos, Núm. 21, 196-221.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2878159

Módena, M. (2019). Diferencias, desigualdades y conflictos. Desacatos, Núm. 29, 31-46.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13913244003

Motrico, E., Fuentes, M., & Bersabé, R. (2019). Discrepancias en la percepción de los conflictos
entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17 (1), 1-13.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717101

Paulston, R., & Di Costanzo, J. (2019). Implicaciones del paradigma de conflicto. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVI (1), 175-200.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27044739008

Ruiz, A. (2021). Conflicto. Acontecimiento. Órgano de Expresión del Instituto Emmanuel


Mounier, Núm. 138, 3-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7906784

Sayas, E. (2018). Conflicto. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Núm. 8, 212-221.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5081381

Torres, J. L. (2019). Un Enfoque Alternativo a la Teoría del Conflicto. Psicología desde el Caribe.
Revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte, Núm. 4, 45-62.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6873453

Vilar, J., & Riberas, G. (2019). Tipos de Conflictos y Formas de Gestionarlos. Archivos Analíticos
de Políticas Educativas, Vol. 25, 1-27.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275050047052

Zengotita, A. (2018). El paradigma de la vida como conflicto. Revista mexicana de opinión


pública, Núm. 25, 111-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487457855006

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


M ÉTOD OS ALTERNATIVOS
DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.

UNIDAD 1
TEORIA DEL CONFLICTO y LA NEGOCIACIÓN.

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 1: Teoría del conflicto y la Negociación. ............................................................................ 3

Tema 2: Nociones básicas de la negociación ........................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 3

2.1 Subtema 1: Historia y concepto .................................................................................................. 3

2.2 Subtema 2: Elementos básicos, y partes intervinientes .............................................................. 5

2.3 Subtema 3: Proceso cíclico, objeto y gestión .............................................................................. 7

2.4 Subtema 4: Formas y tipos de negociación ............................................................................... 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 16

4. Material Complementario ........................................................................................................... 17

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 18

2
La Negociación

1. Unidad 1: Teoría del conflicto y la


Negociacion.
Tema 2: Nociones básicas de la negociación
Objetivo:
Conocer y entender conceptos básicos sobre la teoría del conflicto, el análisis de los
comportamientos conflictivos, así como su evolución, llegando así al proceso de la
negociación como parte sustancias para resolver conflictos.

Introducción:
La presente Unidad tiene como finalidad conocer la diferentes modalidades de conflicto
que pueden surgir en una sociedad, en diferente indoles, educativo, cultural,
económico, judicial etc., es decir que previo a observar las diferentes vías que tiene la
ciudadanía a fin de poder resolver por la vía pacífica cualquier controversia es necesario
establecer el conflicto desde el origen, concepto, características y modalidades que
podamos encontrar, llegando así al proceso de la negociación, es decir podemos llegar
a la conclusión que sin conflicto no podría existir un proceso judicial, salvo en los casos
que sea por mutuo acuerdo. Dicho aquello es de suma importancia abarcar el conflicto,
a fin de tener una base fundamental para poder desarrollar en el futuro estas vías
pacíficas establece y reconoce la Constitución de la Republica del Ecuador y demás
cuerpos normativos para poder llegar a un acuerdo legal, bajo las reglas que se
establecen para cada materia, con sujeción a un debido proceso y garantías básicas de
todo proceso judicial y extrajudicial.

2. Informacion de los subtemas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1 Subtema 1: Historia y concepto


Historia de la negociación

La negociación como tal y sus enfoques han evolucionado en diferentes formas a lo largo
de los siglos, adaptándose a los cambios y al entorno circundante a nivel social, político
y económico, se trata de algo que es parte de los comportamientos inherentes al ser

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


La Negociación

humano, similar a cualquier otra manifestación, sujeto a principios básicos como toda
evolución humana.

“Podría decirse que el propio cerebro humano, que ha aumentado de tamaño a lo largo
de los siglos, se debe en parte a un mayor uso de los procesos de negociación” (Sanahuja
& Rodríguez, 2019, p. 5).

A medida que las personas han llegado a vivir más juntas en ciudades más grandes y más
densas, tienen una mayor necesidad de “poder detectar y protegerse de los engaños y
amenazas potenciales de otros y, a su vez, ser igualmente estratégicos en su propio
transacciones” (Palacio, 2019, p. 419).

Las habilidades lingüísticas y de comunicación han evolucionado de manera similar en


respuesta a la naturaleza cambiante y las demandas de las relaciones sociales, los
sistemas políticos y las estructuras de gobierno; en cuanto a si tales adaptaciones
evolutivas pueden etiquetarse como positivas o negativas y signos de progreso humano,
o no, es otra cuestión y así se ha ido desde las formas de negociación antigua, medieval,
renacentista, pre y post industrial, pre y post digitalización de la sociedad de la
información.

Según las fuentes anteriormente citadas y referenciadas, la historia natural de los


comportamientos y rituales de negociación no comienza con la especie humana, a veces,
la arrogancia humana puede bloquear o marginar nuestra conciencia de que todas las
especies animales exhiben formas rudimentarias de comportamiento de negociación,
muchas de las cuales son evidentes en el repertorio de comportamiento humano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si bien los humanos claramente tienen un nivel más alto de conciencia, la capacidad de
pensar conceptualmente y una habilidad lingüística avanzada, en el fondo, al igual que
todas las demás especies, tenemos un instinto biológico innato para sobrevivir; con ese
fin, necesariamente se han desarrollado protocolos cooperativos, rituales y patrones de
comportamiento y se muestran muchas de las mismas expresiones, señales, señales y
comportamientos característicos, como lo hacen otras especies, para manejar tanto las
tensiones como los conflictos internos del grupo y para organizar defensas protectoras
contra amenazas externas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


La Negociación

La negociación

La negociación es un procedimiento de resolución de disputas ampliamente adoptado


en varios contextos, desde crisis internacionales hasta confrontaciones legales y
transacciones comerciales, a pesar de la relevancia y omnipresencia de la mediación, los
expertos en aplicación informan que la caracterización teórica de las técnicas óptimas
de mediación está muy poco desarrollada (Estrada Mejía, 2018).

Asimismo, las estrategias de transmisión de información posiblemente complejas que


puede adoptar un mediador, en el contexto contemporáneo un mediador actúa de
manera óptima al recopilar información de las partes, filtrarla y agregarle ruido
estratégicamente, aunque se cree ampliamente que un mediador exitoso debe
establecer informes creíbles para las partes en conflicto, puede deducirse que un
mediador que comunica con precisión toda la información transmitida no actuaría de
manera óptima (Arredondo, 2019).

Al mismo tiempo, hay beneficio en la mediación sobre la negociación sin mediación, si y


sólo si, el grado de conflicto entre las partes es alto., “cuando el grado de conflicto es
bajo, las partes en conflicto pueden lograr el resultado óptimo de la mediación con solo
dos rondas de negociación sin mediación” (Battaglia, 2018, p. 73). Estos hallazgos
resuenan con hechos estilizados bien documentados en la literatura empírica sobre
negociación, que muestran que es menos probable que las partes lleguen a un acuerdo
sin un mediador cuando la intensidad del conflicto es alta que cuando es baja.

2.2 Subtema 2: Elementos básicos, y partes


intervinientes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según Manzanal et al (2020) se necesitan como alternativa siete elementos de


mecanismos de negociación efectivos que sean participativos, receptivos y preocupados
por prevenir las relaciones, son de suma importancia no solo para ayudar a los tribunales
sino también a las partes. La negociación es el elemento dominante en el proceso de
mediación y en casi todos los demás mecanismos de resolución de disputas, es visto
como uno de los métodos legales importantes para resolver conflictos en cualquier
nivel, especialmente cuando se otorga autonomía a las partes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


La Negociación

En última instancia, la negociación no es más que un proceso de comunicación que se


utiliza para cerrar tratos o resolver conflictos. Un proceso voluntario y no vinculante en
el que las partes controlan el resultado, así como los procedimientos mediante los cuales
llegarán a un acuerdo, debido a que la mayoría de las partes impone muy pocas
limitaciones al proceso de negociación, permite una amplia gama de posibles soluciones
que maximizan la posibilidad de ganancias conjuntas.

Por lo tanto, se deben utilizar siete elementos de negociación para facilitar el proceso
de comunicación y hacerlo más efectivo:

 La relación
 La comunicación
 Los intereses
 Las opciones
 Las alternativas
 La legitimidad
 El compromiso

Estos siete elementos deben ser seguidos por los negociadores o las partes para
satisfacer los intereses de las partes que son demostrablemente justos y factibles, por
lo tanto, siguiendo estos elementos podemos llegar a un buen resultado.

Partes intervinientes en la negociación

Aldao Zapiola (2019) señala que, dado que la negociación es un término que se refiere
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a una discusión estratégica, está inevitablemente destinada a resolver un problema de


una manera que ambas partes encuentren aceptable. Las negociaciones involucran una
suerte de “toma y dame”; lo que significa que una o ambas partes generalmente
necesitarán hacer algunas concesiones, a sabiendas de que una negociación puede
tener lugar entre compradores y vendedores, empleadores y posibles empleados, dos o
más gobiernos y otras partes.

Una mediación generalmente involucra:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


La Negociación

 Un tercero neutral como mediador, elegido por las partes en disputa para
ayudarlos a llegar a un acuerdo negociado mutuamente satisfactorio.

 Un tercero neutral como árbitro, que impone una decisión a las partes en disputa
después de una revisión cuidadosa de los hechos relevantes, ya sean legales o
de otro tipo.

Siendo así, “existe siempre un tipo de proceso de resolución específico de disputas, el


cual debe ser elegido por los litigantes cuando se enfrentan a diferencias irreconciliables
con una contraparte” (Aldao, 2019, p. 19); y la elección del proceso de resolución de
disputas depende tanto del contexto de la disputa como de la probabilidad de que se
llegue a un acuerdo mutuamente satisfactorio con o sin imposición.

2.3 Subtema 3: Proceso cíclico, objeto y gestión


Proceso cíclico de la negociación: Las 5 etapas del proceso de negociación

La esencia de los cinco pasos del proceso de negociación tiene que ver con ese “toma y
dame” indicado anteriormente, para tratar de llegar a un acuerdo, una negociación
adecuada para todas las partes (Cuadrado, 2019).

En ese sentido, las cinco etapas del proceso de negociación son:

 Preparación y Planificación
 Definición de reglas básicas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Aclaración y Justificación
 Negociación y resolución de problemas
 Cierre e Implementación

1. Preparación y Planificación

Antes del inicio de las negociaciones, se debe ser consciente del conflicto, la historia que
lleva a la negociación de las personas involucradas y su percepción del conflicto,
expectativas de las negociaciones, etc. Esto tiene que ver con la naturaleza del conflicto,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


La Negociación

con la historia que conduce a esta negociación, con las personas o entes involucrados y
con las percepciones sobre la disputa, conflicto o controversia existente.

2. Definición de reglas básicas

Una vez que se desarrolla la planificación y la estrategia, se tiene que comenzar a definir
las reglas básicas y los procedimientos con la otra parte sobre la negociación misma que
hará la negociación. ¿Dónde tendrá lugar la negociación? ¿Qué restricciones de tiempo
existen? ¿A qué temas se limitarán las negociaciones? ¿Habrá un procedimiento
específico a seguir en caso de que se llegue a un callejón sin salida? Durante esta fase,
las partes también intercambiarán sus propuestas o demandas iniciales.

3. Aclaración y Justificación

Una vez intercambiadas las posiciones iniciales, ambas partes explicarán, ampliarán,
aclararán, reforzarán y justificarán sus demandas originales, esto no tiene por qué ser
confrontativo; más bien, es una oportunidad para educarse e informarse mutuamente
sobre los temas por los que son importantes y cómo cada uno llegó a sus demandas
iniciales, este es el punto en el que una parte podría querer proporcionar a la otra parte
cualquier documentación que ayude a respaldar su posición.

4. Negociación y resolución de problemas

Como ya se ha dicho, la esencia del proceso de negociación es un “toma y dame” al


tratar de llegar a un acuerdo, una negociación adecuada, es aquí donde sin duda habrá
que hacer concesiones por ambas partes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Cierre e Implementación

El paso final en el proceso de negociación es la formalización del acuerdo que se ha


elaborado y desarrollado y los procedimientos que son necesarios para la
implementación y el seguimiento.

Objeto de la negociación

De acuerdo a Pumariño (2018), incluso si las partes en disputa no resuelven la disputa,


la mediación con frecuencia "sacará a la luz los problemas reales y mejorará las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


La Negociación

comunicaciones entre las partes, fomentando una mejor relación de trabajo” (p. 32); de
ahí que, según este investigador, el objeto de la mediación son que las partes
contendientes a:

 Compartir sentimientos y reducir las hostilidades


 Aclarar malentendidos
 Determinar intereses y preocupaciones subyacentes
 Encontrar áreas de acuerdo
 Incorporar esas áreas en soluciones ideadas por las propias partes

La ventaja de la mediación sobre los procedimientos de queja más tradicionales es que


proporciona un entorno para la resolución creativa de problemas entre las partes, a
través de la asistencia experta del mediador, se alienta a las partes en disputa a
escuchar, guardar confidencias, ser empáticos, suspender los juicios preconcebidos,
respetar los valores de los demás y enfocarse en resolver el conflicto subyacente.

Gestión de la negociación

Galdós (2019) señala que cuando se enfrentan a desacuerdos con los demás, las
personas inicialmente pueden evitarse entre sí. Esto puede deberse a que no les gusta
la incomodidad que acompaña al conflicto, que no consideran que el tema sea muy
importante o no creen que la situación se pueda mejorar, “la evasión puede tener un
elemento estratégico porque las personas pueden esperar hasta el momento adecuado
para actuar de manera más directa o contundente” (p. 27).

Cuando ya no es posible evitarlo, o el conflicto aumenta en intensidad, las partes pueden


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

recurrir a otros enfoques de resolución de problemas, la forma más común de llegar a


un acuerdo mutuamente aceptable es a través de la toma de decisiones informal, que
puede implicar negociación y/o mediación.

Por lo tanto, gestionar la negociación implica asumir que se trata de una relación entre
partes contrarias, dado que las negociaciones son voluntarias y requieren que todas las
partes estén dispuestas a considerar los intereses y necesidades de los demás, si las
negociaciones son difíciles de iniciar o han llegado a un punto muerto, las partes en
conflicto pueden necesitar la ayuda de un tercero.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


La Negociación

Se trata de un proceso mediante el cual un tercero aceptable que tiene un poder de


decisión limitado o nulo ayuda a las partes principales en un conflicto a resolver su
disputa, mediante la promoción de la conciliación y la facilitación de las negociaciones;
al igual que con la negociación, la mediación deja el poder de decisión principalmente
en manos de las partes en conflicto, celebran un acuerdo voluntario, que ellos mismos,
y no el mediador, implementan.

Entonces dentro del proceso cíclico de la negociación podemos encontrar varios puntos
a considerar, al hablar de un proceso cíclico hacemos referencia al cambio repetitivo de
información entre las partes, su evaluación y los resultantes ajustes de expectativas y
preferencias.

Dentro de este proceso podemos establecer ciertos parámetros:

Objeto:

La negociación es una institución que persigue establecer una relación más deseable
para ambas partes a través del intercambio, trueque y compromiso de derechos, sean
éstos legales, económicos o psicológicos; siendo sus objetivos más importantes:

 Lograr un orden de relaciones donde antes no existían.


 Modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más convenientes
para una de las partes o para ambas.

Gestión:

1.- Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan".

2.- Por las personas que intervienen; es auto compositiva, porque la solución "depende
de las partes".

Formas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1.- Directa: La solución depende de las partes sin facilitamiento de un tercero.

a) Conciliador > Propone formas de solución

b) Mediador > No propone formas de solución.

Asistida:

Facilitado por un tercero.

Tipos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


La Negociación

1. Concesional: Relacionado a la confrontación, ya que vence el que tiene más poder. La


parte que no logra satisfacer sus intereses tiene que elegir entre la aceptación de las
condiciones impuestas por el "vencedor" o correr el riesgo de ser totalmente
"eliminado".

2. Basado en intereses: Que tiene la ventaja de llegar a resultados de mutuo beneficio y


eventualmente mejora la relación entre las partes.

3. Basado en posiciones: Tiende a obtener resultados que desperdician recursos y


beneficios mutuos para las partes.

2.4 Subtema 4: Formas y tipos de negociación


Formas de negociar conflicto entre personas

Según Mirabal (2018) existen cuatro formas de negociar entre personas, las cuales se
usan a menudo para encontrar soluciones en la negociación de conflictos. Primero, está
la negociación integradora o enfoque ganar-ganar; en dicho enfoque, ambas partes
logran o superan sus objetivos en un proceso de creación de valor, ambas partes buscan
soluciones que beneficien a cada lado, integrando los objetivos en un enfoque principal.
Un beneficio adicional de este enfoque es que crea una conexión positiva para futuras
negociaciones.

En segundo término, está la negociación distributiva o el enfoque ganar-perder, vale


decir, cuando sólo una de las partes puede obtener beneficios, este tipo de negociación
es común cuando hay un recurso limitado o el equipo solo puede probar un enfoque;
negociar un precio específico para un producto es a menudo una negociación
distributiva, ya que solo puede haber un precio acordado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En tercer lugar, también se puede dar el enfoque perder-perder cuando ninguna de las
partes recibe el resultado que deseaba, en algunos casos, cada parte negocia por parte
de la meta deseada, pero no obtienen todo lo que esperaban y finalmente, la cuarta
forma de negociar entre las personas es el enfoque de compromiso, “cuando ambas
partes intentan evitar un resultado en el que todos pierden reconociendo que podrían
beneficiarse de aceptar un resultado que limite las consecuencias negativas” (Mirabal,
2018, p. 68).

Tipos de negociación

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


La Negociación

Para Espinosa (2019), existen cuatro tipos de negociación: la negociación facilitadora, la


negociación evaluativa o directiva, la negociación transformadora y la negociación
transaccional.

La negociación facilitadora es el tipo tradicional de negociación en la cual el mediador


facilita las discusiones entre las partes en disputa, alentando a las partes en disputa a
llegar a su propia solución voluntaria explorando las metas e intereses de cada uno en
lugar de hacer recomendaciones o imponerles una decisión.

En cambio, en la negociación evaluativa o directiva el mediador hace recomendaciones,


sugerencias y expresa su opinión sobre las fortalezas y debilidades de la posición de cada
parte con base en la ley y los hechos.

Por su parte, en la mediación transformadora el mediador se enfoca en empoderar a las


partes en disputa para que resuelvan su conflicto mientras los alienta a reconocer las
necesidades, objetivos e intereses de los demás, de manera similar a la mediación
facilitadora y en la mediación transaccional el único objetivo consiste en llegar a un
acuerdo utilizando un estilo de negociación más tradicional donde el mediador actúa
más como un director de conciliación.

Esto a menudo implica la diplomacia en la que el mediador se reúne con cada parte en
privado y va y viene con cada parte; a menudo, la mediación transaccional requiere
algunos aspectos de facilitación y evaluación.

Gestión de la negociación en Ecuador

La negociación, en un sentido general, siempre ha sido un tema muy controvertido en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ecuador; incluso, durante cierto tiempo, hasta se llegó a considerar que someter una
disputa a la negociación, especialmente en lo que atañe al arbitraje internacional,
violaba el derecho público ecuatoriano, sin embargo, esta aversión ha sido reemplazada
gradualmente por un enfoque más matizado.

A mediados de la década de 1970 se estableció un nuevo régimen que permitía someter


determinadas controversias a arbitraje en jurisdicciones extranjeras y no fue sino hasta
1997 con la aprobación de la Ley de Arbitraje y Mediación que Ecuador se volvió más
receptivo al arbitraje internacional como mecanismo de resolución de disputas, más

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


La Negociación

significativamente, esta ley permite los acuerdos de arbitraje en los contratos público
(Cavallucci, 2019).

En consecuencia, Ecuador se ha convertido en el segundo país más demandado en


arbitraje de inversiones, enfrentando más de 20 arbitrajes internacionales, debido en
gran parte a la modificación unilateral de los contratos petroleros por parte del
Congreso ecuatoriano en el año 2006, sin embargo, como señala también el investigador
Cavallucci (2019).

En la Constitución que el país adoptó en el 2008, en su artículo 422, se prohíbe


expresamente al Estado ecuatoriano celebrar acuerdos internacionales en virtud de los
cuales Ecuador tendría que ceder jurisdicción a tribunales arbitrales internacionales en
controversias contractuales o comerciales entre el Estado y particulares o
corporaciones, pero a pesar del carácter aspiracional de ese artículo 422, los efectos de
la disposición son limitados.

En primer lugar, es importante señalar que el artículo 422 prohíbe únicamente la firma
de nuevos tratados internacionales, no impide que otros acuerdos incluyan una cláusula
compromisoria; por otro lado, en un esfuerzo por promover a América Latina como sede
de arbitrajes internacionales, el Artículo 422 “no prohíbe que Ecuador celebre tratados
de arbitraje internacional que requieran que las disputas entre Ecuador y ciudadanos de
América Latina sean sometidas a arbitraje, siempre que esas las disputas se someten a
órganos arbitrales regionales dentro del continente latinoamericano” (Cavallucci, 2019,
p. 24).

Consecuentemente, tanto el Código Civil ecuatoriano como la denominada Ley de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Arbitraje y Mediación, reconocen la mediación como un procedimiento de negociación


para la solución pacífica de conflictos, por el cual las partes, asistidas por un tercero
neutral, deben procurar un acuerdo voluntario para poner fin a las controversias.

Proceso de negociación en el Ecuador

Según Leví (2018) la mediación, como parte del proceso de negociación en el Ecuador,
es un medio informal, no vinculante y privado, para discutir y cerrar una disputa a través

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


La Negociación

de un arreglo entre las partes en cuestión, a fin de evitar la necesidad de acudir a un


tribunal ecuatoriano para buscar un juicio legal.

Las partes de cualquier procedimiento de mediación, en un proceso de negociación en


el Ecuador, están llamadas a fijar una reunión con un tercero independiente
desinteresado, cuya intención específica es, si es posible, llegar a una resolución
mutuamente aceptable entre las partes de cualquier disputa, que llevará el asunto a un
acuerdo sin incidentes y final satisfactorio, sin necesidad de hacer uso de los tribunales
ecuatorianos y así no quedar atrapado en el ordenamiento jurídico.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, cabe señalar que ninguna parte que participe
en un proceso de mediación negociadora en Ecuador está obligada a aceptar o llegar a
una resolución. Eso solamente puede ocurrir en el caso de que las partes de la
negociación no acuerden una solución mutuamente aceptable a su disputa; en ese
sentido, el único trabajo de un mediador sería ayudar a las partes a llegar a una
resolución mutuamente aceptable, siempre y cuando cada parte de la disputa se
presente a la reunión pautada para la mediación.

Las partes en la mayoría de los casos o disputas legales pueden recurrir a una mediación
negociadora en la gran mayoría de los asuntos civiles, sin embargo, las circunstancias
que no toman la forma de un posible caso legal también pueden procesarse a través de
la mediación; por ejemplo, una discusión con el dueño de la casa de al lado sobre un
árbol que crece en el borde de ambas propiedades, o la cantidad de iluminación que
emana del camino de un vecino o del sistema de iluminación del techo, no suelen ser el
tipo de disputas que amerite la interposición de una acción judicial contra otra, al menos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no en el Ecuador. Así, en este tipo de asuntos, “para solicitar una mediación negociadora
dentro de una discordia, generalmente es necesario ser una de las partes, por lo tanto,
casi cualquier tipo de asunto no penal, es o puede ser ideal para una mediación” (Leví,
2018, p. 11).

En Ecuador, el tipo más común de disputas, y las que se resuelven mejor a través de la
mediación, suelen ser aquellas que involucran asuntos de arrendamiento, desacuerdos
entre vecinos, asuntos de negocios/deudas, asuntos familiares, empleo situaciones,
etc.; por lo general, puede estar escrito en un contrato o incluso ser un requisito legal

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


La Negociación

que primero se intente la mediación en el caso de cierto tipo de disputas, antes de que
la disputa se convierta en un caso real de carácter judicial, aunque, como ya se ha
señalado, no se requiere que las partes lleguen a un acuerdo en la mediación e incluso
no se requiere presentarse a la mediación si una o más partes de la mediación no tienen
interés en hacerlo por cualquier motivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


La Negociación

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. Según Estrada Mejía, ¿qué es la negociación?

La negociación es un procedimiento de resolución de disputas ampliamente adoptado


en varios contextos, desde crisis internacionales hasta confrontaciones legales y
transacciones comerciales, a pesar de la relevancia y omnipresencia de la mediación, los
expertos en aplicación informan que la caracterización teórica de las técnicas óptimas
de mediación está muy poco desarrollada.

2. Se deben utilizar siete elementos de negociación para facilitar el proceso de


comunicación y hacerlo más efectivo, indique cuales son:
¿Plantear la pregunta2?
 La relación
 La comunicación
 Los intereses
 Las opciones
 Las alternativas
 La legitimidad
 El compromiso

3. Las cinco etapas del proceso de negociación son:


 Preparación y Planificación
 Definición de reglas básicas

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Aclaración y Justificación
 Negociación y resolución de problemas
 Cierre e Implementación

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


La Negociación

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=ttjmFFZtRQY

Bibliografía de apoyo:
Manual sobre democracia y conflictos profundamente arraigados. Opciones para la
negociación, International idea, Liubliana, 2001.

Links de apoyo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500518
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


La Negociación

5. Bibliografía
Aldao, C. (2019). La Negociación. Un Enfoque Transdisciplinario. Montevideo, Uruguay:
Oficina Internacional del Trabajo.
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/aldao.pdf

Arredondo, R. (2019). La negociación como método de solución de controversias


internacionales. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 17 (1), 79-109.
https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-
17/Revista_Juridica_Ano1-N17_03.pdf

Battaglia, E. (2018). Interés y negociación internacional. Viejas prácticas en nuevos


escenarios. Invenio, 6 (10), 65-90.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87761005

Cavallucci, O. (2019). Desafíos de la negociación de cambio climático desde la


perspectiva de Ecuador. Tesis de Maestría. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5206/1/PI-2016-8-
Cavallucci-Desaf%C3%ADos%20de.pdf

Cuadrado, D. (2019). Las cinco etapas del cambio. Capital Humano, Núm. 241, 54-59.
https://factorhuma.org/attachments_secure/article/420/c303_cincoetapas.pdf

Espinosa, R. (2019). Análisis de los tipos de negociación y su incidencia en la toma de


decisiones. Tesis de Maestría. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de
Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7839/1/ECUACE-2016-
AE-CD00027.pdf

Estrada Mejía, S. (2018). Negociación y solución de situaciones para líderes


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

organizacionales. Scientia Et Technica, XVII (51), 60-65.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84923910009

Galdós, C. (2019). Negociación. Derecho & Sociedad, Núm. 14, 19-35.


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16622/
16959

Leví, M. (2018). Ecuador-Unión Europea: lógicas de una negociación inconclusa. ILDIS,


43, 3-14. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/10376.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


La Negociación

Manzanal, M., Chávez, E., & Rivero, A. (2020). Los Elementos de la Negociación: ¿Cómo
intervienen dentro de las etapas? Revista CEA, IV (1), 24-36.
https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2444/1321

Mirabal, D. (2018). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de


alianzas efectivas. Provincia, Núm. 10, 53-71.
https://www.redalyc.org/pdf/555/55501005.pdf

Palacio, V. (2019). La regulación normativa: situación actual al hilo de una breve


evolución histórica. En F. V. (coord.), & J. G. (dir.), La negociación colectiva en el
sector público (págs. 417-423). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6946194

Pumariño, E. (2018). El Arte de Negociar. Madrid: AIIM (Asociación de Ingenieros


Industriales de Madrid). https://aiim.es/wp-content/uploads/2016/06/EL-
ARTE-DE-NEGOCIAR.pdf

Sanahuja, J., & Rodríguez, J. (2019). Veinte años de negociaciones Unión Europea-
Mercosur: Del interregionalismo a la crisis de la globalización. Documentos de
Trabajo, 13, 3-28.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/56985/1/veinte%20a%C3%B1osDT_FC_13.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.

UNIDAD 2
LA MEDIACIÓN

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 2: LA MEDIACIÓN .............................................................................................................. 3

Tema 1: Aspectos generales de la Mediación .......................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 3

2.1 Subtema 1: Concepto, objeto, y características .......................................................................... 3

2.2 Subtema 2: Naturaleza jurídica, materias transigibles y beneficios de la mediación ................. 5

2.3 Subtema 3: Ventajas de la mediación, rol del mediador y tablas de tarifa .............................. 11

2.4 Subtema 4: Requisitos para ser mediador y registro para la creación de un centro de
mediación ............................................................................................................................................... 16

3. Material Complementario ........................................................................................................... 19

4. Bibliografía .................................................................................................................................. 20

2
La Mediación

1. Unidad 2: LA MEDIACIÓN
Tema 1: Aspectos generales de la Mediación
Objetivo:
El estudiante como resultado del aprendizaje y objetivo fundamental, logrará Identificar
las materias transigibles, el estudiante entenderá que a través de la mediación y el
dialogo se puede llegar a un acuerdo judicial.

Introducción:
Una vez que se ha procedido con el estudio de la Unidad No 1 referente al conflicto y a
la negociación, en donde se observaron conceptos básicos y características
fundamentales, es necesario abordar la primera vía o método alternativo de solución de
conflictos como es la mediación, lo cual se encuentra previsto en la Constitución de la
República del Ecuador en su artículo 190, mismo que refiere que reconoce a la
mediación como esta vía alterna para resolver algún tipo de controversia entre dos
personas o grupos de personas, tramitación que se instaurará con sujeción a la ley en
materias que sean transigibles, garantizando derechos fundamentales.

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Concepto, objeto, y características
Urruela y Bolaños (2019) consideran que la mediación es un término que cubre una gama de
instrumentos utilizados para tratar una muy amplia variedad de conflictos y los cuales incluyen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesos de apoyo y de diálogo que pueden ser apoyados activamente por terceros con los
mandatos y marcos de mediación pertinentes, en ese sentido, los Estados juegan un papel clave
y, a menudo, hacen contribuciones efectivas.

Por su parte, Bibiana (2018) complementan esta conceptualización argumentando que la


mediación tiene como objetivo abordar y resolver los conflictos de una manera constructiva y
no violenta, sin embargo, señalan que una diferencia significativa entre la mediación y la
diplomacia radica en el hecho de que la diplomacia se centra predominantemente en los asuntos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


La Mediación

extranjeros de un país, mientras que “la mediación es un método basado en el consenso para
promover los intereses de todas las partes” (p. 349).

En cambio, para Córdova (2019) la mediación facilitadora se enfoca en organizar y facilitar la


comunicación entre las partes de una manera no directiva, sacando a relucir los intereses y
necesidades subyacentes detrás de la demandas y posiciones establecidas, todo en función de
no poner en peligro la multiparcialidad, de ahí la necesidad de no hacer recomendaciones o
sugerencias sustanciales.

Es necesario establecer que refiere la norma al respecto de la mediación, para el efecto,


debemos de invocar la Ley de Arbitraje y Mediación, que textualmente manifiesta en su Art. 43.-
La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por
un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia
transigible, de carácter extra-judicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.

Dentro del concepto que nos da la norma se pueden establecer ciertas características
fundamentales y esenciales que engloba y configura esta vía alternativa de solución de conflicto
que reconoce la Constitución de la Republica del Ecuador, entonces tenemos claro que no es
necesario llegar a un proceso judicial si lo podemos resolver amistosamente, lo cual va estar
fijado en acta, debiendo recalcar que solo se podrá aplicar y configurar la mediación si se cumple
una de las características fundamentales, esto es que sea una materia transigible tal cual refiere
el mencionado artículo, es decir que un caso de violencia sexual no se podría aplicar la
mediación, otra ejemplo de una materia no transigible seria los caso de Violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar, sea esta una contravención o delito, queda claro que debe ser
materia transigible, ej., alimentos, regulación de visititas, liquidación de haberes, inquilinato,
etc., las partes tendrán que ser asistidas por una tercero llamado mediador que dentro de la
características de este mediador esta la de conocer la teoría del delito.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Objeto de la mediación
Entonces tenemos claro el concepto de lo refiere mediación, de la definición podemos obtener
el objeto, y para el efecto, Viana (2018) señala que el objeto de toda mediación se centra en la
necesidad de propiciar que las partes en disputa compartan sentimientos y reduzcan las
hostilidades, aclaren malentendidos, determinen intereses y preocupaciones subyacentes, en
pro de encontrar áreas de acuerdo y de incorporar esas áreas en soluciones ideadas por las
propias partes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


La Mediación

La ventaja del objeto de la mediación sobre los procedimientos de queja más tradicionales es
que proporciona un entorno para la resolución creativa de problemas entre las partes. Porque
a través de la asistencia experta del mediador, “se alienta a las partes en disputa a escuchar,
guardar confidencias, ser empáticos, suspender los juicios preconcebidos, respetar los valores
de los demás y enfocarse en resolver el conflicto subyacente” (Viana, 2018, p. 283).

Características de la mediación
Para Viana (2019) entre una de las principales características esenciales de toda mediación hay
que considerar, en primer lugar, el hecho de que está totalmente controlada por las propias
partes, dado que no solamente eligen entrar en la mediación, sino que también retienen el
control sobre el proceso durante todo el proceso y eligen los términos del acuerdo y, según la
mencionada investigadora, de dicha característica esencial devienen o derivan otras
características fundamentales de las mediaciones, a saber:

 La naturaleza voluntaria
 El carácter privado y confidencial
 El cambio de enfoque que induce a las partes a dejar atrás la historia y centrarse en
el futuro
 La facilidad y viabilidad de su implementación
 La flexibilidad
 La posibilidad de evitar costos innecesarios
 El mejoramiento de canales de comunicación y de entendimiento
 El aumento de posibilidades de resultados

2.2 Subtema 2: Naturaleza jurídica, materias


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transigibles y beneficios de la mediación


Naturaleza jurídica de la mediación
En cuanto a la naturaleza jurídica la misma se encuentra amparada en primer lugar por la
Constitución de la republica del Ecuador en su articulo 190, mismo que refiere: Se reconoce el
arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos
procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se
pueda transigir, del mencionado articulo es importante establecer que no por ser voluntario no
se va a respetar derechos fundamentales, el mismo artículo refiere con sujeción a la ley, es decir

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


La Mediación

se debe de respetar principios básicos, como tutela judicial efectiva de los derechos, principio
de inmediación, debida diligencia y eficacia, es decir que el acuerdo que lleguen debe de
contener principios y garantías fundamentales para las partes, sin violaciones a la ley, dentro
de un marco de justicia. En concordancia con lo establecido en la Ley de Arbitraje y Mediación,
Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse
sobre materia transigible, de carácter extra-judicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.

Dado que la mediación es voluntaria, no se puede exigir a una persona que utilice la mediación
para resolver su disputa. Porque todas las partes deben estar de acuerdo en usar la mediación
para tratar de resolver una disputa. Incluso cuando las partes han acordado utilizar la mediación,
sigue siendo voluntaria, ya que las partes son libres de decidir en cualquier momento si no
desean continuar.

En Ecuador, según Vayas et al. (2020) la naturaleza jurídica de la mediación la convierte, en gran
medida, en un proceso de tipo convencional, dado que deviene de un convenio arbitral
acordado por las partes antes del conflicto o una vez que éste ya se ha generado. En última
instancia, dentro del contexto jurídico ecuatoriano, la mediación se asemeja, en términos
esencialmente estructurales, “a un proceso judicial ordinario, con la diferencia de que las partes,
de mutuo acuerdo, tienen siempre la posibilidad de controlar el proceso” (p. 959).

Materias transigibles de la mediación


Según Durán et al. (2020) actualmente en el Ecuador las llamadas materias transigibles o
negociables, por medio de mediación, no se hallan del todo explícitamente plasmadas en la
legislación vigente al respecto; esto, desde luego, genera cierta limitación “para que los
ciudadanos puedan acceder a un sistema alternativo de solución de conflictos como es la
mediación y puedan encontrar detallados con precisión los asuntos que podrían ser transigibles
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en mediación” (p. 73).

Rivas (2018) coincide en la perspectiva antes señalada y asevera además que, aunque el Art. 190
de la Constitución del Ecuador, permite aplicar medios alternativos para la solución de
controversias, al igual que el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el problema existente es
que en la práctica todo queda supeditado a la discrecionalidad, “generando en los usuarios del
sistema de mediación, incertidumbre e inseguridad jurídica, ya que en unos centros sí se
tramitan unos casos y en otros no, en virtud de si son o no transigibles” (p. 54).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


La Mediación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


La Mediación

Imágenes obtenidas de la página del Consejo de la Judicatura.

Normas que indican materias transigibles


Como es bien sabido a nivel de doctrina jurídica, el término transigible aquella materia en la cual
las partes en disputa pueden negociar y acordar, en concordancia siempre con los derechos que
pueden ser cedidos con voluntariedad de conformidad con la ley, es por eso que la mediación,
en cuanto tal, ha sido reconocida en el marco legal ecuatoriano desde la promulgación de la Ley
de Arbitraje y Mediación; esta ley especializada derogó la Ley de Arbitraje Comercial (Ministerio
de Inclusión Económica y Social, 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así, se pasó de una ley que sólo regulaba el arbitraje a una que regulaba ambos mecanismos, la
Constitución de 1998 siguió la tendencia de reconocimiento de la mediación en el país; por ello,
en su artículo 91, disponía que se reconocía el arbitraje, la mediación y demás procedimientos
alternativos para la resolución de conflictos, con sujeción a la ley. Asimismo, la Constitución
vigente del 2008 reafirmó este reconocimiento al expresar en su artículo 190 el reconocimiento
del arbitraje, la mediación y demás procedimientos alternativos para la solución de conflictos
(Villanueva Turnes, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


La Mediación

Por otra parte, el Código Orgánico de la Función Judicial, promulgado en 2009, establece en su
artículo 17 que el instrumento del arbitraje, la mediación y demás instrumentos alternativos de
resolución de conflictos que se contemplen a nivel legal, constituyen una forma de servicio
público para la administración de justicia. Asimismo, desde la promulgación de la Ley de
Arbitraje y Mediación, la mediación ha tenido un mayor reconocimiento normativo, incluso con
rango constitucional (Consejo de la Judicatura, 2013).

De acuerdo a este marco legal, a nivel estrictamente judicial se ha establecido la mediación


como parte de la necesidad de promover el óptimo acceso a la justicia; en consecuencia, se ha
determinado que dentro de las estrategias para alcanzar este objetivo es indispensable
establecer centros de mediación y tribunales nacionales de justicia a nivel nacional, fomentando
una cultura de paz y diálogo para la resolución de conflictos (Urrutia, 2021).

Adicionalmente, dentro del ámbito jurídico ecuatoriano se asume que la mediación ayuda
también a fortalecer el mecanismo de derivación dentro de los tribunales a instancias
alternativas de resolución de conflictos, justamente por la capacidad que tiene la mediación de
promover el uso de la conciliación judicial (Santamaría, 2018).

De esta forma, queda muy clara la priorización que se le otorga a la mediación en el Ecuador
como método adecuado para la solución de controversias, y especialmente como vía para lograr
un óptimo acceso a la justicia, de ahí la necesidad de fortalecer la mediación por medio de la
utilización de este mecanismo, yendo más allá del concepto tradicional y desarrollándose
continuamente a través de la práctica.

Formas de acceder al servicio de Mediación


Según Villanueva Turnes (2018) en Ecuador se puede acceder al servicio de mediación cuando
las partes, en un contrato, en caso de desacuerdo, convienen en buscar una posible solución
mediada, también puede llevarse a cabo un proceso de mediación cuando lo solicite cualquier
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

persona física o jurídica, aun sin haberlo previsto en un contrato, en cuyo caso se cita a la otra
parte, indicando la fecha y hora de la audiencia.

Por otra parte, también se puede acceder a un servicio de mediación cuando un juez ordinario
ordena, en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición de parte, que se celebre una
audiencia de mediación ante un centro de mediación legalmente registrado y siempre que las
partes así lo acuerden. Hay lugar para la mediación, como etapa de un proceso de arbitraje,
antes de que se establezca el tribunal arbitral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


La Mediación

El Código del Trabajo también prevé una etapa de mediación obligatoria una vez surgido el
conflicto entre el empleador y los trabajadores, antes de que se constituya el Tribunal de
Conciliación y Arbitraje.

En todo caso, la mediación es confidencial, tanto las partes como el mediador deben guardar la
debida confidencialidad de las fórmulas de acuerdo que se propongan, sin embargo, queda
abierta la posibilidad de que las partes, de común acuerdo, renuncien a la confidencialidad, de
ahí que es importante recalcar que todos los elementos de juicio que exponen las partes en la
audiencia de mediación, no pueden ser invocados dentro del juicio.

Mediación en el ámbito penal


A un nivel doctrinario en general y de acuerdo al marco legal ecuatoriano en particular, las
mediaciones en casos penales guían una compleja dinámica entre el sospechoso y la víctima,
por lo tanto, resulta importante que el sospechoso asuma la responsabilidad del delito cometido
y sus consecuencias, lo cual hace posible la rehabilitación para ambas partes. En ese sentido, se
torna imprescindible averiguar cómo un sospechoso puede asumir la responsabilidad del delito
cometido y sus consecuencias y cómo el mediador puede apoyar esto (Eurosocial, 2016).

Por lo tanto, es necesario dilucidar qué criterios pueden utilizar los mediadores a la hora de
identificar, fomentar o de asumir la responsabilidad de un sospechoso durante un proceso de
mediación en casos penales, además de definir el repertorio de acciones que se requieren para
ello (Rivas, 2018).

Adicionalmente, es preciso, según el ordenamiento ecuatoriano y las disposiciones doctrinales


vigentes establecer de qué manera se define o se asume la responsabilidad del sospechoso.
Además de cómo dicha responsabilidad es experimentada por los diferentes actores (agentes
de mediación, mediadores, sospechosos, víctimas, jueces, fiscales, abogados penalistas) en las
diferentes fases de un proceso de mediación (Santamaría, 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Consecuentemente, la clave para una mediación en el ámbito penal depende de la definición de


la responsabilidad de un sospechoso. Lo cual, a su vez, conlleva a la necesidad de que los
mediadores evalúen si un sospechoso está dispuesto y es capaz de asumir su responsabilidad. Y
esto puede circunscribirse en dos interrogantes fundamentales:

¿Qué intervenciones de los mediadores son más eficaces para lograr que los sospechosos
asuman su responsabilidad?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


La Mediación

¿De qué manera pueden los mediadores definir o asumir la responsabilidad de un sospechoso
para que quede claro para los jueces y fiscales?

Beneficios de la mediación
Guerrero (2019) indica que, concretamente en el caso ecuatoriano, entre los beneficios que
puede brindar un proceso de mediación pueden señalarse los siguientes:

 Como resultado de las sesiones celebradas entre las partes y el mediador, puede llegarse
a un acuerdo total o parcial, con carácter absolutamente voluntario entre las partes
intervinientes.
 En caso de que las partes lleguen a un acuerdo, ello debe constar en un Acta de
Mediación, que una vez firmada será vinculante y producirá los efectos de sentencia
ejecutoriada y cosa juzgada, que se ejecutará del mismo modo que una sentencia firme
si fuera necesario.
 La mediación se presenta como una valiosa alternativa a la congestión que actualmente
existe en la justicia ordinaria ecuatoriana, por los rápidos y oportunos resultados que se
pueden obtener, lo que repercute en los costos en que se debe incurrir para la solución
del conflicto, los cuales son significativamente inferior a la realización de un proceso
judicial.
 Además, por su naturaleza, la mediación tiende a reducir el enfrentamiento entre las
partes en conflicto y se pueden mantener relaciones personales, familiares, comerciales
o laborales que pueden seguir siendo fructíferas.

2.3 Subtema 3: Ventajas de la mediación, rol del


mediador y tablas de tarifa
Ventajas de la mediación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Jarrín (2018) considera que, tanto a nivel internacional en general, como en el caso particular
del Ecuador, una ventaja de la mediación es que, como ya se ha señalado, se trata de un proceso
mucho más informal que la ruta contradictoria tradicional, especialmente porque una
mediación no se rige por las reglas tribunalicias o por normativas sobre evidencias.

Un mediador no es un juez sino que simplemente ayuda a las partes a trabajar hacia la solución
de su disputa; consecuentemente, una sola parte no decide el resultado porque ambas partes
juegan un papel fundamental en la determinación de si habrá un acuerdo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


La Mediación

Por otra parte, todas las propuestas presentadas se evalúan desde una perspectiva de prueba
de la realidad, en otras palabras, las soluciones deben ser realistas y viables. Adicionalmente, la
mediación no está sujeta a reglas de tiempo, es un proceso que puede tener lugar en cualquier
momento y en cualquier lugar, debido a que es un proceso informal, no depende de la
disponibilidad de un tribunal ni de la disponibilidad de un Juez.

Dentro de las principales ventajas, es la voluntariedad, confidencialidad, procedimiento ágil y


económico y tiene respaldo legal.

Rol del mediador


Dentro del contexto jurídico ecuatoriano, al igual que en otros ámbitos, el rol de un mediador
tiene que ver con facilitar las discusiones entre las partes para negociar la resolución de una
disputa, en ese sentido, el mediador tiene derecho a contar con el compromiso de las partes de
mediar de buena fe, como lo demuestra la ratificación de un acuerdo para mediar.

Además de determinar el marco del proceso de mediación a realizar, con acuerdo de las partes
y de recibir toda la información y documentación relevante de todas las partes de manera
oportuna; por otra parte, el mediador es responsable de explicar detalladamente el proceso de
mediación y de confirmar que son conscientes de sus funciones y responsabilidades, desde
luego, siempre que permanezca imparcial y neutral, manteniendo la información confidencial y
garantizando que todas las partes puedan mediar de manera efectiva y equitativa (Muñoz &
Mendieta, 2021).

Un mediador es un experto, aunque la capacidad de un mediador para llevar a cabo sus


funciones bien puede verse afectada por el hecho justamente de ser un experto, aunque eso
puede depender de si el mediador es o no un experto en el tema en disputa; se afirma, además,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que, si bien es deseable, sino esencial, que todos los mediadores posean un alto grado de
experiencia en mediación, es conveniente que un mediador utilice esa experiencia en la
conducción del proceso de mediación.

La naturaleza misma de la mediación, como un proceso privado y privilegiado, significa que las
oportunidades para expresar una opinión sobre la experiencia de otro mediador sean pocas y
esporádicas (García, 2018).

Si bien se acepta comúnmente que la experiencia en mediación es esencial, no se puede decir


lo mismo de la necesidad de que el mediador tenga experiencia sobre el tema en disputa, si no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


La Mediación

se requiere dicha experiencia, un mediador capacitado debe ser capaz de abordar cualquier
disputa que se le presente.

Por lo tanto, si cualquiera de los presentes hoy aspira a convertirse en mediador, todo lo que se
requiere es la adquisición de la habilidad de mediar y toda la gama de resolución mediada de
disputas se abrirá ante usted; sin embargo, si se requiere experiencia, luego de haber adquirido
las habilidades de un mediador, lógicamente estará limitado a tratar disputas dentro del alcance
de su experiencia dada (Guerra, 2018).

Hay una amplia gama de categorías de mediador, en términos de la forma en que el mediador
lleva a cabo el proceso y los factores que el mediador tratará de abordar para llegar a un
acuerdo, estos a menudo reflejan la naturaleza de la disputa que se está tratando y se afirma
que, si bien cada uno de los métodos de mediación representa un proceso válido, cada modelo
se adapta mejor a diferentes tipos de disputas (Infantes, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


La Mediación

Tablas de tarifa de la mediación

Figura 1.
Costos administrativos del servicio de mediación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Consejo de la Judicatura (2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


La Mediación

Fuente: Consejo de la Judicatura.

La tarifa de presentación de mediación se evalúa y factura cuando las partes acuerdan mediar y
abrir un caso, las partes reciben una factura por los costos anticipados antes del inicio de una
mediación, el depósito cubre los honorarios del mediador, más los gastos de viaje del mediador
y el espacio de la sala de conferencias, si corresponde; los costos se dividen en partes iguales
entre las partes mediadoras, a menos que las partes acuerden por escrito un arreglo diferente
y los fondos no utilizados se aplicarán a los honorarios pendientes del caso, incluidos los
honorarios de arbitraje, dichos fondos pueden reembolsarse en un lapso de tiempo estipulado.

Las tablas de tarifa planteadas por el Consejo de la Judicatura contemplan materias gravadas y
no gravadas; dentro de las materias gravadas se contempla la materia indemnizatoria, la materia
mercantil, la materia civil, inquilinato, tránsito, contratación pública y materia laboral (cuando
la mediación es solicitada por el empleador) y en las materias no gravadas se incluye la materia
de familia, mujer, niñez y adolescencia en asuntos de fijación de pensión alimenticia, tenencia,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

régimen de visitas, alimentos y ayuda prenatal, entre otros (Consejo de la Judicatura, 2015).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


La Mediación

2.4 Subtema 4: Requisitos para ser mediador y registro


para la creación de un centro de mediación
Requisitos para ser mediador
Según el Consejo de la Judicatura (2015) el Estado ecuatoriano, a través del órgano jurisdiccional
único de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial, contempla unos
requisitos muy puntuales para ser mediador:

 Título de 3er nivel en Leyes, Psicología, Trabajo Social, Educación y áreas afines.
 Certificar al menos 80 horas de capacitación teórica en mediación y 40 horas de
prácticas en mediación.
 4 años de experiencia laboral afines al cargo.

Registro para la creación de un centro de mediación


Desde un punto de vista formal y oficial, la conformación y funcionamiento de un centro de
mediación en el Ecuador supone la creación de un foro donde las disputas y los problemas
pueden ser escuchados y abordados por las partes con la ayuda de un tercero neutral, lo cual,
como ya se ha indicado, ahorra dinero ya que las disputas se resuelven rápidamente o, si no se
resuelven, se remiten de nuevo al tribunal de inmediato y para la creación de un centro de
mediación se requiere (Consejo de la Judicatura, portal de trámites ciudadanos, 2018).

Descripción
De acuerdo a lo estipulado en el Art. 52 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el Consejo de la
Judicatura es el órgano jurisdiccional competente para implementar el registro de los centros
de mediación a nivel municipal o provincial, en relación con las cámaras de la producción, con
las asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin fines de lucro.

Requisitos obligatorios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los centros de mediación, deberán contar con la certificación de registro emitida por la
Secretaría General del Consejo de la Judicatura, previo al inicio de sus funciones, documento
que deberán exhibir en un lugar visible.

Requisitos especiales
El principal requerimiento especial deviene de la necesidad de un pronunciamiento jurídico que
determine la viabilidad de la propuesta de creación del centro de mediación, a efectos de ser
puesto en conocimiento del Pleno del Consejo de la Judicatura.

A quién está dirigido

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


La Mediación

Personas Jurídicas Privadas, Personas Jurídicas Públicas, Personas Naturales Ecuatorianas y


Personas Naturales Extranjeras.

Costo del trámite


El artículo 7 del Instructivo de Registro y Funcionamiento de Centros de Mediación, determina
que el costo de la inscripción o renovación de registro de un centro, por servicios
administrativos, es del 30 por ciento de un salario básico unificado vigente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


La Mediación

Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Qué refiere el artículo 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación?

La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por
un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia
transigible, de carácter extra-judicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.

2. ¿Qué refiere el artículo 190 de la Constitución de la Republica del Ecuador?

Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de


conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su
naturaleza se pueda transigir.

3. Indique las características de la Mediación.

 La naturaleza voluntaria
 El carácter privado y confidencial
 El cambio de enfoque que induce a las partes a dejar atrás la historia y centrarse en
el futuro
 La facilidad y viabilidad de su implementación
 La flexibilidad
 La posibilidad de evitar costos innecesarios
 El mejoramiento de canales de comunicación y de entendimiento
 El aumento de posibilidades de resultados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


La Mediación

3. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=n0oYftnhwVU

Bibliografía de apoyo:
LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN
Registro Oficial No. 417 , 14 de Diciembre 2006
Normativa: Vigente
Última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 309, 21-VIII-2018

Links de apoyo:
http://www.funcionjudicial.gob.ec/mediacion/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


La Mediación

4. Bibliografía
Bibiana, L. (2018). La mediación en entornos electrónicos. Revista IUS, 12 (41), 343-358.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293258387018

Consejo de la Judicatura. (2013). Programa de Mediación, Justicia y Cultura de Paz. Consejo de


la Judicatura:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/mediacion/LibroMediacion.pdf

Consejo de la Judicatura. (2015). Costos administrativos del servicio de mediación. Consejo de


la Judicatura:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/index.php/es/component/content/article/63-
mediacion-y-cultura-de-paz/435-costos-administrativos-del-servicio-de-
mediacion.html

Consejo de la Judicatura. (2015). Requisitos para ser mediador. Consejo de la Judicatura:


https://www.funcionjudicial.gob.ec/mediacion/index.php/2015-04-13-21-21-
25/requisitos-para-ser-mediador

Consejo de la Judicatura, portal de trámites ciudadanos. (2018). Registro de centros de


mediación. https://www.gob.ec/cj/tramites/registro-centros-mediacion

Córdova, M. (2019). Sobre la naturaleza de la mediación. Horizonte de la Ciencia, 6 (10), 49-60.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570960870005

Durán, C., Valdivieso, E., Arandi, A., & Ruiz, V. (2020). Catálogo de materias y asuntos
transigibles en mediación en la República del Ecuador. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 3(3), 71-81.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/312/336

Eurosocial. (2016). Sistema de Justicia de Paz en Ecuador.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.maparegional.gob.ar/accesoJusticia/public/verDetallePais.html?codigoP
ais=ec#:~:text=Se%20entiende%20por%20materia%20transigible,de%20conformidad
%20con%20la%20ley .

García, L. (2018). La mediación como medio alternativo de solución de conflictos y su incidencia


en la fijación de pensiones alimenticias de las niñas, niños y adolescentes en el Centro
de Mediación en el Consejo de la Judicatura del Cantón Riobamba. Riobamba, Ecuador:
Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4147/1/UNACH-EC-FCP-DER-2017-
0068.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


La Mediación

Guerra, N. (2018). La mediación como requisito de prejudicialidad en materia de alimentos en


Ecuador. Quito: Universidad Internacional del Ecuador (UÍDE).
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2857/1/T-UIDE-2016.pdf

Guerrero, O. (2019). La mediación como sistema de solución de conflictos laborales


individuales. Puyo, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes
(UNIANDES).
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10551/1/EXCUPAB%200015-
2019.pdf

Infantes, M. A. (2020). La mediación como etapa procesal en el ámbito de familia, niñez y


adolescencia, para la descongestión judicial. Guayaquil: Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4090/1/TM-
ULVR-0240.pdf

Jarrín, M. (2018). Aplicación de la mediación laboral, como método alternativo de solución de


conflictos colectivos de trabajo en el cantón Ibarra, sector público. Otavalo, Ecuador:
Universidad de Otavalo.
https://repositorio.uotavalo.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/52000/21/UO-ABG-PG-
2015-05.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). Guía para la solución de conflictos.


Ministerio de Inclusión Económica y Social: https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/12/borrador_de_guia_para_soluci%C3%B3n_de_conflictos095
0374001540215605.pdf

Muñoz, I., & Mendieta, L. (2021). La mediación en las instituciones de educación superior.
Estudio comparado entre España, Perú y Ecuador. Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 5 (21), 1388-1404.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/323/769

Rivas, M. B. (2018). La mediación como mecanismo de solución de conflictos y la materia


transigible en el Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial (2013-2017). Tesis
de Maestría en Derecho Constitucional. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7843/1/13637.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Santamaría, E. (2018). Estudio de la mediación como mecanismo de conciliación para lograr


acuerdos resolutorios de conflictos. Tesis de Maestría en Arbitraje y Mediación.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23194/1/Tesis%20N%C2%B0%20161%2
0Ab.%20Eduardo%20Santamar%C3%ADa%20Encalada.pdf

Urruela, I., & Bolaños, I. (2019). Mediación en una Comunidad Intercultural. Anuario de
Psicología Jurídica, Vol. 22, 119-126.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024813011

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


La Mediación

Urrutia, V. (2021). ¿Cultura de paz o cultura adversarial en el Distrito Judicial del Cantón Loja?
Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 577-592.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/171/459

Vayas, G., Jordán, J., Castro, S., & Tamayo, F. (2020). La eficacia de la mediación pública en el
Ecuador, de la normativa a la realidad ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 7 (12), 942-
963. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5038

Viana, M. (2018). La mediación escolar en los planes y programas institucionales. Revista


Complutense de Educación, 25 (2), 271-291.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41458/42936

Viana, M. (2019). Características de la Mediación. Cuestiones Pedagógicas, Núm. 22, 377-394.


http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_17.pdf

Villanueva Turnes, A. (2018). La constitucionalización de la mediación. El caso de Ecuador.


Derecho y Ciencias Sociales, Núm. 20, 88-97.
https://www.readcube.com/articles/10.24215%2F18522971e050
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
UNIDAD 2
LA MEDIACIÓN

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 2: LA MEDIACIÓN .............................................................................................................. 3

Tema 2: Procedimiento y solicitud de audiencia de mediación ................................................................ 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

2.1 Subtema 1: Solicitud directa, derivación judicial y remisión fiscal .............................................. 4

2.2 Subtema 2: Requisitos obligatorios, acta de acuerdo total o parcial entre las partes ................ 9

2.3 Subtema 3: Acta de imposibilidad de acuerdo de mediación ................................................... 11

2.4 Subtema 4: Constancia de imposibilidad de audiencia de mediación y ejecución por el no


cumplimiento ......................................................................................................................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 14

4. Material Complementario ........................................................................................................... 15

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 16

2
La Mediación

1. Unidad 2: LA MEDIACIÓN
Tema 2: Procedimiento y solicitud de audiencia de
mediación
Objetivo:
El estudiante como resultado del aprendizaje y objetivo fundamental, establecerá el
procedimiento a seguir en caso de mediación, y entenderá que a través de la mediación
y el dialogo se puede llegar a un acuerdo judicial.

Introducción:
Una vez que se ha procedido con el estudio de la Unidad No 1 referente al conflicto y a
la negociación, en donde se observaron conceptos básicos y características
fundamentales, es necesario abordar la primera vía o método alternativo de solución de
conflictos como es la mediación, lo cual se llevó a cabo con el tema 1 de la unidad 2 , en
la que se pudo observar características, ventajas y naturaleza jurídica de la mediación,
una vez teniendo claro dichos conceptos básicos es importante saber el procedimiento
dentro de una audiencia de mediación, en que momento se solicita, quien lo solicita,
etc. Lo cual se encuentra previsto en la Constitución de la República del Ecuador en su
artículo 190, mismo que refiere que reconoce a la mediación como esta vía alterna para
resolver algún tipo de controversia entre dos personas o grupos de personas,
tramitación que se instaurará con sujeción a la ley en materias que sean transigibles,
garantizando derechos fundamentales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


La Mediación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Solicitud directa, derivación judicial y
remisión fiscal
“La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que
verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al
conflicto” (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018, p. 16).

Solicitud directa de mediación


Es la forma más utilizada de mediación. Se trata, según Fournier (2020), de una
mediación facilitadora en la cual el mediador ayuda a las partes involucradas en el
conflicto, facilitando directamente la discusión entre las dos, buscando constantemente
las opiniones de las partes involucradas a lo largo del proceso y estableciendo un
ambiente privado y constructivo en el que estas discusiones pueden tener lugar.

Este tipo de mediación puede ayudar a los participantes a generar opciones que no
serían necesariamente factibles en un tribunal de justicia, debido a la rigidez que a
menudo se ve dentro del sistema legal.

Según el Consejo de la Judicatura (2020) la solicitud directa:

Es aquella presentada por los usuarios de forma individual, colectiva o en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

representación de un tercero. Deben presentar los documentos habilitantes


(anexos 1 y 2 de la Guía de Operación y Gestión de Oficinas de Mediación a nivel
nacional) ante cualquier oficina de mediación de la Función Judicial, siempre y
cuando el caso verse sobre materia transigible, conforme lo establecido en la
referida guía.

De acuerdo con la Ley de Arbitraje y Mediación (2018):

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


La Mediación

Art. 44.- La mediación podrá solicitarse a los centros de mediación o a mediadores


independientes debidamente autorizados.

Podrán someterse al procedimiento de mediación que establece la presente Ley, sin


restricción alguna, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente
capaces para transigir. El Estado o las instituciones del sector público podrán someterse
a mediación, a través del personero facultado para contratar a nombre de la institución
respectiva. La facultad del personero podrá delegarse mediante poder.

Art. 45.- “La solicitud de mediación se consignará por escrito y deberá contener la
designación de las partes, su dirección domiciliaria, sus números telefónicos si fuera
posible, y una breve determinación de la naturaleza del conflicto” (p. 17).

Art. 46.- La mediación podrá proceder:


a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a
mediación. Los jueces ordinarios no podrán conocer demandas que versen sobre
el conflicto materia del convenio, a menos que exista acta de imposibilidad de
acuerdo o renuncia escrita de las partes al convenio de mediación. En estos casos
cualesquiera de ellas puede acudir con su reclamación al órgano judicial
competente. Se entenderá que la renuncia existe cuando presentada una
demanda ante un órgano judicial el demandado no opone la excepción de
existencia de un convenio de mediación. El órgano judicial deberá resolver esta
excepción corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los litigantes la prueba
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de sus afirmaciones en el término de tres días contados desde la notificación. Si


prosperare esta excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, caso
contrario se sustanciará el proceso según las reglas generales;

b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y,

c) Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a


petición de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de
mediación, siempre que las partes lo acepten.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


La Mediación

Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por parte del
centro de la notificación del juez, no se presentare el acta que contenga el
acuerdo, continuará la tramitación de la causa, a menos que las partes
comuniquen por escrito al juez su decisión de ampliar dicho término.

Art. 48.- La mediación prevista en esta Ley podrá llevarse a cabo válidamente ante un
mediador de un centro o un mediador independiente debidamente autorizado. (…)

Art. 49.- Quien actúe como mediador durante un conflicto queda inhabilitado para
intervenir en cualquier proceso judicial o arbitral relacionado con el conflicto objeto de
la mediación, ya sea como árbitro, abogado, asesor, apoderado o testigo de alguna de
las
partes. (…)

Art. 50.- La mediación tiene carácter confidencial. (…)

Art. 52.- (Reformado por la Disposición Reformatoria séptima, No. 1, de la Ley s/n, R.O.
544-S, 9-III-2009).- Los gobiernos locales de naturaleza municipal o provincial, las
cámaras de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin
fines de lucro y, en general, las organizaciones comunitarias, podrán organizar centros
de mediación, los cuales podrán funcionar previo registro en el Consejo Nacional de la
Judicatura. La comprobación de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en la presente Ley y su reglamento, por parte de un centro de mediación dará lugar a la


cancelación del registro y prohibición de su funcionamiento. (…)

Derivación Judicial
Se produce una derivación hacia la mediación cuando un abogado, un juzgado o
propiamente una de las partes en conflicto informa o recomienda acerca de las ventajas
de la mediación y, si hay interés, se elige a cuál servicio específico de mediación se desea
asistir y, si es posible, eso debe ser una decisión conjunta con de las partes, luego se
suele enviar un formulario de referencia al mediador y en dicho formulario

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


La Mediación

generalmente se establece la información básica sobre las circunstancias de las partes;


posteriormente, el mediador se comunica con ambas partes para obtener más
información (Sandoval, 2020).

De acuerdo con el Consejo de la Judicatura (2020):


La derivación judicial es el acto procesal a través del cual el Juez, de oficio o a
petición de una de las partes, remite al Centro de Mediación de la Función
Judicial la causa, siempre que esté relacionada con materias transigibles,
conforme lo establece el Instructivo para la Derivación de Causas Judiciales a
Centros de Mediación y Ejecución de Actas de Mediación, publicado en el
segundo suplemento del Registro Oficial No. 885, de 05 de octubre de 2016.

Según el Instructivo para la derivación de causas de mediación intraprocesal a centros


de mediación (2021) una mediación tiene derivación judicial cuando:

Artículo 4.- Procedimiento para la derivación.- Para incentivar la resolución de los


conflictos mediante la mediación, la o el juez en cualquier estado de la causa, de oficio
o a petición de parte, previa aceptación de los sujetos procesales, derivará la causa al
centro de mediación seleccionado por ellos o sorteado de conformidad con el presente
instructivo.

Cuando la derivación sea de oficio, las partes procesales en el término de tres días
contados a partir de la notificación del auto de derivación deberán pronunciarse con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aceptación o negativa de someter la causa a mediación. El silencio de las partes será


considerado como negativa. Si las partes no llegaren a un acuerdo respecto del centro
de mediación al cual se derivará la causa, la o el secretario de la unidad judicial, por
disposición de la o el juez realizará el sorteo del centro de mediación, a través del sistema
aleatorio y equitativo que se habilite para el efecto en el sistema SATJE.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


La Mediación

Remisión Fiscal de la mediación


Ocurre cuando gobiernos y contribuyentes tienen un interés común en la facilitación de
procedimientos de acuerdo mutuo, a fin de garantizar que se comprenda la posición y el
entorno del contribuyente y que, a la vez, el contribuyente sea tratado adecuadamente.

Por lo tanto, es importante que el contribuyente tenga la mayor información posible


sobre los procedimientos de acuerdo mutuo y que se reduzcan o eliminen los posibles
obstáculos que podrían desalentar a los contribuyentes de utilizar dichos
procedimientos. Desde luego, se trata de una opción mediadora que tiene sus propios
pasos a seguir (Rojas, 2018).

De acuerdo con el Consejo de la Judicatura (2020):


Es el acto procesal a través del cual un fiscal dispone el inicio de la conciliación
en materia de tránsito, el que deberá ser ejecutado por un mediador que asume
el rol de facilitador, a efectos de articular el proceso de conciliación, según lo
previsto en la Resolución No. 327-2014 del Consejo de la Judicatura.

Mientras que según el Instructivo para la derivación de causas de mediación


intraprocesal a centros de mediación (2021) una mediación tiene remisión fiscal
cuando:

Artículo 5.- Remisión de la causa.-Una vez aceptada la derivación, la o el secretario en el


término de tres (3) días oficiará al centro de mediación que corresponda, a través de su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

casillero electrónico, adjuntando los siguientes documentos:


a) Auto de derivación de la causa.
b) Razón del sorteo, cuando corresponda.
c) Código de tarjeta creado en el Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA)
en los casos de alimentos.
d) Los actos propositivos del proceso debidamente digitalizados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


La Mediación

2.2 Subtema 2: Requisitos obligatorios, acta de


acuerdo total o parcial entre las partes
Para que el proceso de mediación funcione con eficacia, las partes deben comunicarse
abierta y honestamente, de ahí que se considera que un caso puede ser apropiado para
una mediación cuando las relaciones, aunque son tensas, están en capacidad y
disposición de continuar, “dado que ambas partes están interesadas en retener el control
del resultado” (Faggioli y Matos, 2020, p. 112).

Se requiere, por lo tanto, que los mediadores estén capacitados para manejar las
barreras emocionales para llegar a un acuerdo, porque los problemas de percepción
errónea o la comunicación deficiente anulan cualquier entendimiento.

De acuerdo con la Ley de Arbitraje y Mediación (2018):

Art. 51.- Si alguna de las partes no comparece a la audiencia de mediación a la que fuere
convocada, se señalará fecha para una nueva audiencia. Si en la segunda oportunidad
alguna de las partes no comparece, el mediador expedirá la constancia de imposibilidad
de mediación. (…)

Y de acuerdo con el Consejo de la Judicatura (2020) los requisitos obligatorios son:


 Formulario de solicitud de mediación
 Formulario de solicitud de mediación
 Copia de cédula de ciudadanía, identidad, pasaporte o DNI
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Original o copia certificada de los nombramientos actualizados del


representante legal, inscritos en el Registro Mercantil, en caso de ser personas
jurídicas.
 Poder especial para transigir, de conformidad con el Art. 2350 del Código Civil.

Adicionalmente a los requisitos obligatorios, dependiendo de la materia o el tipo de


conflicto, el o la solicitante deberá presentar los requisitos especiales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


La Mediación

Acta de acuerdo total o parcial entre las partes


Chenás (2021) señala que, en un acuerdo total, el mediador discute con los participantes
el proceso para la formalización e implementación del entendimiento en términos
integrales. Mientras que un acuerdo parcial ocurre cuando los participantes llegan a un
acuerdo a medias, dejando por fuera algunos aspectos tal vez irreconciliables de la
disputa, en cuyo caso el mediador discute con ellos los procedimientos disponibles para
resolver las cuestiones restantes; vale decir, el mediador informa a los participantes de
su derecho a desistir de la mediación en cualquier momento y por cualquier motivo.

De acuerdo con la Ley de Arbitraje y Mediación (2018):

Art. 47.- El procedimiento de mediación concluye con la firma de un acta en la que conste
el acuerdo total o parcial, o en su defecto, la imposibilidad de lograrlo.

En caso de lograrse el acuerdo, el acta respectiva contendrá por lo menos una relación
de los hechos que originaron el conflicto, una descripción clara de las obligaciones a
cargo de cada una de las partes y contendrán las firmas o huellas digitales de las partes
y la firma del mediador.

Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las firmas contenidas en
éste son auténticas. El acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de
sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias
de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución acepte
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

excepción alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la suscripción del acta de
mediación.

Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán discutir en juicio únicamente las diferencias
que no han sido parte del acuerdo. En el caso de que no se llegare a ningún acuerdo, el
acta de imposibilidad firmada por las partes que hayan concurrido a la audiencia y el
mediador podrá ser presentada por la parte interesada dentro de un proceso arbitral o
judicial, y ésta suplirá la audiencia o junta de mediación o conciliación prevista en estos
procesos. No obstante, se mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


La Mediación

dentro de esta etapa en los procesos judiciales, como la contestación a la demanda en


el juicio verbal sumario.

En los asuntos de menores y alimentos, el acuerdo a que se llegue mediante un


procedimiento de mediación, será susceptible de revisión por las partes, conforme con
los principios generales contenidos en las normas del Código de la Niñez y Adolescencia
y otras leyes relativas a los fallos en estas materias.

2.3 Subtema 3: Acta de imposibilidad de acuerdo de


mediación
En las actas que certifican la imposibilidad de acuerdo de mediación, “el mediador deja
constancia o certificación sobre la dificultad de un entendimiento de las partes sobre los
aspectos medulares de la disputa” (Gaddi, 2019, p. 25). (Gaddi, 2019)

El mediador hace constar, además, sus esfuerzos para facilitar la comunicación entre las
partes y ayudar a cada una a comprender la perspectiva, la posición y los intereses de la
otra parte en relación con la disputa, en ese sentido, el mediador proporciona,
adicionalmente, una valoración o evaluación no vinculante sobre la disputa.

De acuerdo al Instructivo para la derivación de causas de mediación intraprocesal a


centros de mediación (2021):

Artículo 7.- Finalización del proceso de mediación.- Dentro del término señalado en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

artículo 46 inciso final de la Ley de Arbitraje y Mediación, el centro de mediación


informará a la o el juez mediante oficio y remisión del acta respectiva el resultado de la
mediación, sea éste, acuerdo total, acuerdo parcial, imposibilidad de acuerdo o
imposibilidad de mediación.

En los casos de acuerdo total, la o el juez dispondrá a la o el secretario se siente razón


del acuerdo, con lo cual finalizará la tramitación de la causa. En los casos de acuerdo
parcial, el juicio continuará respecto de los puntos en los que subsista la controversia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


La Mediación

Si dentro del término de quince (15) días contados desde la recepción por parte del
centro de la notificación del juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo,
continuará la tramitación de la causa, a menos que las partes comuniquen por escrito a
la o el juez su decisión de ampliar dicho término.

Por otra parte el Consejo de la Judicatura (2020) menciona que :


b) La suscripción del acta de imposibilidad de acuerdo de mediación: Si efectuada
la audiencia las partes no llegan a un acuerdo, se suscribe ésta acta y se hace
constar el resultado de la mediación.

2.4 Subtema 4: Constancia de imposibilidad de


audiencia de mediación y ejecución por el no
cumplimiento
Imposibilidad de audiencia de mediación
La constancia de imposibilidad de audiencia de mediación consiste en una suerte de
prueba en contra de las partes en conflicto, dado que “evidencia que ambas partes
muestran renuencia o resistencia para tratar su disputa y encontrarle solución por medio
de un método alternativo” (Espinel, 2020, p. 31).

Consecuentemente, este instrumento jurídico podría incluso, en algunos contextos,


imponer algún tipo de sanciones por la decisión de no comparecer, ya que se considera
que en cierta manera se desnaturaliza el principio rector de una mediación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Asimismo, el Consejo de la Judicatura (2020) menciona que :


d) La constancia de imposibilidad de audiencia de mediación: Es un documento
mediante el cual se deja constancia de la imposibilidad de instalar la audiencia
de mediación. Esto ocurre cuando las partes han sido convocadas por dos
ocasiones y una de ellas o ambas no asistieren de manera consecutiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


La Mediación

Ejecución por no cumplimiento de la mediación


En el caso de que en una mediación no pueda arribarse a un entendimiento concreto,
en realidad no ocurre algo verdaderamente negativa para las partes en disputa, sin
embargo, cuando una de las partes no cumpla con lo acordado en una mediación, podría
haber aspectos vinculantes desde una perspectiva legal, dependiendo de lo que cada
ordenamiento jurídico plantee en ese sentido; ahora bien, en general, cada una de las
partes en una disputa puede decidir si intenta o no una nueva mediación, con la
excepción de mediaciones dentro del ámbito penal (Santos, 2018).

De acuerdo al Instructivo para la derivación de causas de mediación intraprocesal a


centros de mediación (2021):

Artículo 9.- Ejecución de las actas de mediación.- En caso de incumplimiento total o


parcial del acta de mediación, su ejecución se sustanciará dentro de la misma causa de
la que fue derivada.

Artículo 13.- Seguimiento.- El Consejo de la Judicatura monitoreará el cumplimiento de


las obligaciones de los centros de mediación que ingresen al sistema de derivación y en
caso de incumplimiento, previo informe motivado realizado por la Dirección Nacional de
Acceso a los Servicios de Justicia, los excluirá del sistema bajo resolución de la Dirección
General. De ser necesario, se realizarán visitas técnicas a los centros de mediación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


La Mediación

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Qué es una Solicitud directa de mediación?
Es aquella presentada por los usuarios de forma individual, colectiva o en representación
de un tercero. Deben presentar los documentos habilitantes (anexos 1 y 2 de la Guía de
Operación y Gestión de Oficinas de Mediación a nivel nacional) ante cualquier oficina de
mediación de la Función Judicial, siempre y cuando el caso verse sobre materia
transigible, conforme lo establecido en la referida guía.

2. Según el Art. 46.- La mediación podrá proceder:


Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición
de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación,
siempre que las partes lo acepten.

3. Que es derivación judicial.


La derivación judicial es el acto procesal a través del cual el Juez, de oficio o a petición
de una de las partes, remite al Centro de Mediación de la Función Judicial la causa,
siempre que esté relacionada con materias transigibles, conforme lo establece el
Instructivo para la Derivación de Causas Judiciales a Centros de Mediación y Ejecución
de Actas de Mediación, publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial No.
885, de 05 de octubre de 2016.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


La Mediación

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=jBhz0lPpY6Q
https://www.youtube.com/watch?v=Bs7fbIIrJW4

Bibliografía de apoyo:
LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN
Registro Oficial No. 417 , 14 de Diciembre 2006
Normativa: Vigente
Última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 309, 21-VIII-2018

Links de apoyo:

http://www.funcionjudicial.gob.ec/mediacion/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


La Mediación

5. Bibliografía
Chenás, M. (2021). Problemas para la ejecución del acta de mediación en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano. Tesis de Maestría en Derecho Procesal. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8514/1/T3712-MDP-
Chenas-Problemas.pdf

Consejo de la Judicatura. (2020). Solicitud de Audiencia de Mediación.


https://www.gob.ec/cj/tramites/solicitud-audiencia-
mediacion#:~:text=c)%20La%20constancia%20de%20imposibilidad,no%20asistieren%
20de%20manera%20consecutiva.

Espinel, J. (2020). La constancia de imposibilidad de mediación. Quito: Universidad San


Francisco. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/9424/1/132602.pdf

Faggioli, A., & Matos, I. (2020). Formalidades necesarias del acta de mediación como
instrumento de la cultura de paz. Revista CES Derecho, 11 (1), 104-116.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v11n1/2145-7719-cesd-11-01-104.pdf

Fournier, N. (2020). El acuerdo de mediación: técnica y garantía. REDEA. Derechos en Acción, 5


(15), 123-135. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10162/8972

Gaddi, D. (2019). La mediación reflexiva como mecanismo de regulación social. Bellaterra,


España: Universitat Autònoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399552/daga1de1.pdf?sequence=1

Instructivo para la derivación de causas de mediación intraprocesal a centros de mediación .


(2021). Registro Oficial No. 855. Consejo de la Judicatura .

Ley de Arbitraje y Mediación. (2018). Suplemento del Registro Oficial 309, 21-VIII. Comisión de
Legislación y Codificación.

Rojas, S. (2018). La remisión fiscal como herramienta de justicia restaurativa. Revista


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tzhoecoen, 10 (1), 134-143.


https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/787/pdf

Sandoval, R. (2020). La derivación judicial a la mediación y la aplicación de los principios


procesales en los juicios familiares. EIRENE. Estudios de Paz y Conflictos, 3 (5), 105-118.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7989864

Santos, J. (2018). Tratamiento procesal de la mediación y eficacia ejecutiva del acuerdo de


mediación. Riedpa. Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje,
Núm. 1, 1-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4407141

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


ASIGNATURA

UNIDAD 3
LA CONCILIACIÓN

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 3: LA CONCILIACIÓN..............................................................................................3

Tema 1: No ciones básicas de la conciliación .......................................................................................................3

Objetivo:.....................................................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ............................................................................................4

2.1 Subtema 1: Origen, concepto, y fines .....................................................................................................4

2.2 Subtema 2: Objetivo y características ....................................................................................................7

2.3 Subtema 3: Naturaleza Jurídica y ventajas de la Conciliación ...........................................................9

2.4 Subtema 4: Principios de aplicación de la Con ciliación .................................................................... 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................... 17

4. Material Complementario .............................................................................................. 18

5. Bibliografía .................................................................................................................. 19

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 3: LA CONCILIACION
Tema 1: Nociones básicas de la conciliación
Objetivo:
Analizar elementos básicos de la conciliación en diferentes materias. Conocer y entender la
conciliación de una manera global, tanto en la materia penal, como no penal, siendo este un
mecanismo, una vía esencial para la solución de conflictos a través de un acaecimiento de las
partes intervinientes, el objetivo principal es identificar ciertos factores importantes como la
naturaleza jurídica, características intrínsecas de la conciliación como un medio idóneo para
solucionar y llegar al fin de una disputa.

Introducción:
Como hemos estudiado en la Unidad 2, la Constitución de la República del Ecuador examina las
estas vías alternativas de solución de conflictos, lo cual lo recoge en el artículo 190 en la que
textualmente manifiesta “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos
alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la
ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir...”. Artículo 663 y siguientes del
Código Orgánico Integral Penal, en la que se establecen reglas y principios generales que debe
de desarrollarse como es la voluntad, equidad, legalidad; y en el Código Orgánico General de
proceso en el Título III en la que habla sobre las formas extraordinarias de concluir un proceso
específicamente en el Articulo. 233: “Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso.
Si con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también
podrán conciliar.” Observamos que dentro de la conciliación y de manera general en las
diferentes vías de solución de conflictos debe de primar una característica fundamental, como
es la voluntariedad que tengan las partes, tanto dentro del proceso judicial, como fuera del
mismo es decir extraprocesal, la conciliación al igual que la mediación es ese componente que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por su naturaleza se respalda en el compromiso o pacto de voluntades cuyo fin es restituir la


relación víctima-victimario, actor-demandado, al momento previo de los hechos, y poder
reintegrar la armonía social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Origen, concepto, y fines
Origen de la conciliación

La práctica de la conciliación, entendida como resolución amistosa de las controversias,


puede ser captada desde los tiempos antiguos, cuando en los pueblos las disputas se
resolvían entre miembros de una determinada comunidad o entre miembros de una
misma familia. En las aldeas, en algunos pueblos asiáticos aún se suelen decidir casi
todas las disputas entre la misma gente, ya que en épocas anteriores ese tipo de
conflictos los resolvían los denominados ancianos.

En el mundo moderno es comúnmente aceptado que la conciliación tiene raíces


históricas en las comisiones de investigación previstas en las Convenciones de La Haya
sobre el Arreglo Pacífico de Controversias de 1899 y 1907 y los Tratados de Bryan de
1913 y 1914.

El origen de las palabras conciliación, conciliador y conciliar vienen del latín o lengua
romana Conciliatio, tionis, conciliador, conciliare y traduce esta última componer y
ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí. (Salvat.)

Originariamente, la palabra conciliación viene de concilio (o junta) especialmente


eclesiástica para deliberar y decidir sobre materias de dogmas de disciplina que busca la
reconciliación entre personas inmersas en un conflicto de intereses, busca la armonía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interpersonal, la paz social y la renovación de sentimientos y entendimientos. (Moyano,


2012)

Las primeras disposiciones detalladas sobre conciliación están contenidas en los


Tratados de Locarno de 1925, el Tratados Generales de 1928 Ley sobre la Solución
Pacífica de Controversias, y muchas convenciones bilaterales de solución de
controversias concluidas durante las décadas de 1920 y 1930 (Caycedo et al., 2019).

Caycedo et al (2019) aseveran que, aunque la conciliación fue incluida como un modo
de resolución de disputas en las Convenciones de La Haya, más tarde se conceptualizó

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

como involucrando la intervención de terceros estados o autoridades políticas, que


podrían perseguir sus propios intereses a través de la mediación.

A nivel contemporáneo, una conciliación generalmente la lleva a cabo un funcionario


designado en virtud de los distintos ordenamientos jurídicos que rigen en cada país,
inherentes a disputas comunitarias, familiares, laborales, entre otras. La resolución
alternativa de disputas, ya sea ordenada o no, se puede deducir fácilmente de la
presencia o ausencia de determinados tipos de arbitraje o mediación.

Concepto de conciliación

Para el tratadista Adolfo Alvarado Velloso, la conciliación es: "Conciliar supone


avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entre dos o más
personas con posiciones disidentes. El verbo proviene del latín conciliatio que significa
composición de ánimos en diferencia. En cada una de estas precisiones está presente la
intención de solucionar el problema que afrontan voluntades encontradas; arreglo que
se puede lograr dentro o fuera del mismo proceso, y antes o después de habérselo
promovido”

De acuerdo con Yarrington (2022) en la actualidad se entiende que la conciliación es una


forma de resolver una disputa legal sin ir a juicio, un tercero neutral, dentro de un
proceso judicial (juez), quienes puede brindar sugerencias y desarrollar propuestas para
ayudarlo a usted y a la otra parte a llegar a un acuerdo.

Para Ahumada (2018) ambas partes pueden buscar la orientación de un juez,


aprovechando la experiencia y el conocimiento del éste para ayudarlos a llegar a alguna
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

forma de convenio de mutuo acuerdo, lo cual significa que la conciliación es un proceso


donde un tercero independiente, el conciliador, ayuda a las personas en una disputa a
identificar los temas en disputa, desarrollar opciones, considerar alternativas y tratar de
llegar a un acuerdo.

Márquez (2018) menciona que un conciliador puede tener experiencia profesional en el


tema en disputa y generalmente brindará asesoramiento sobre los problemas y las
opciones para la resolución, sin embargo, un conciliador no emitirá un juicio o decisión

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

sobre la disputa. La conciliación puede ser voluntaria, ordenada por un tribunal o


requerida como parte de un contrato, a menudo es parte de un proceso judicial o de una
agencia gubernamental.

Fines de la conciliación

En última instancia, según Albiol y Gay (2018) los fines inherentes a todo proceso de
conciliación consiste en proporcionar a las partes en disputa un tercero imparcial (el
conciliador) para ayudar a alcanzar soluciones de mutuo acuerdo para las disputas
pendientes.

El conciliador debe tener mucha experiencia ayudando a las partes a encontrar


soluciones aceptables, pero no tiene el poder de imponer un arreglo, de ahí que la
conciliación es una oportunidad para que las partes revisen los temas pendientes en un
foro nuevo o diferente. Con la ayuda del conocimiento y la experiencia del conciliador,
se espera que las partes exploren soluciones alternativas.

El proceso de conciliación como mecanismo alterno de solución de controversias se


supone que elimina cualquier ámbito de parcialidad y corrupción. Las partes que deseen
dirimir sus controversias pueden ser muy intensivas en el proceso de conciliación, para
permitir que el conciliador desempeñe su papel con eficacia, las partes deben reunirse
cara a cara en un lugar común donde puedan interactuar cara a cara y con el conciliador,
por separado o juntos, sin distracción alguna y con un solo objetivo de llegar
sinceramente a la solución de la disputa.

Fines:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Garantizar el acceso a la Justicia.

Estimular la convivencia pacífica.

Descongestionar los despachos judiciales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

2.2 Subtema 2: Objetivo y características


Objetivo de la conciliación

Como objetivo central, toda conciliación intenta crear simetría mediante el uso juicioso
de su propia parcialidad, en lugar del ejercicio de la imparcialidad, puede desempeñar
este papel porque el sistema se lo pide explícita o implícitamente, porque su estatus
asignado continúa mientras actúe en congruencia con los valores y objetivos del sistema;
sin embargo, estos valores y objetivos no siempre están claramente articulados o
priorizados por la ley y, por lo tanto, la práctica de la conciliación es un acto de equilibrio
que corre el riesgo de volverse idiosincrásico y aplicarse de manera inconsistente.

Se espera que una conciliación tenga un papel educativo o de iluminación en relación


con el contenido y los resultados. Hay un aspecto de la administración de justicia que se
espera que cumpla la conciliación en un contexto determinado. Por lo tanto, el objetivo
central consiste en la necesidad de generar normas, educación de normas y defensa de
normas.

De ahí que la conciliación interviene siempre afirmativamente, en función de log rar


equidistancia o para cumplir con otras metas sistémicas como la rapidez, la equidad y el
bajo costo. En algunas circunstancias en las que se aplican objetivos legales o
reglamentarios clave, “la afirmación de la experiencia sustantiva situada no es una
elección sino una obligación dentro de un proceso de conciliación” (Martínez, 2019, p.
15).

De los conceptos abordados por diversos escritores, el objetivo o fin que se busca con la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conciliación es precisamente lograr a un convenio dentro de un juicio, o previo al juicio


con el fin de lograr el fin de una disputa, logrando la complacencia de los sujetos
intervinientes.

Es de suma importancia recalcar que dentro del ordenamiento jurídico en Ecuador la


conciliación en el área civil existe desde hace varios años, tanto que la conciliación en el
área penal fue apreciada a partir de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal,
promulgado en el año 2014.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

Características de la conciliación

La conciliación es un proceso voluntario y, a menos y hasta que se hayan acordado y


firmado los términos del arreglo, cualquiera de las partes puede retirarse de él; entonces
el proceso se lleva a cabo sin perjuicio, lo que significa que cualquier documentación o
información proporcionada por cualquiera de las partes en el curso de la conciliación no
puede utilizarse en litigios posteriores.

Además, el proceso permite a las partes “la oportunidad de llegar a una resolución de
mutuo acuerdo, en lugar de que un tercero les imponga una determinación de su disputa
como resultaría de otros métodos de resolución de disputas, como el litigio o el
arbitraje” (Escobar, 2022, p. 1737).

El conciliador generalmente facilita un proceso mediante el cual las partes pueden


tratarse más constructivamente y llegar a una resolución. La información y
documentación compartida en privado con el conciliador no se puede pasar a la otra
parte sin permiso expreso, las partes tienen siempre el control, deciden los acuerdos y
no son impuestos por un tribunal.

Los resultados acordados pueden incluir cosas que no están disponibles en un tribunal,
las partes pueden tener una idea más clara de las fortalezas y debilidades de su caso,
pueden explorar las opciones para resolver sus diferencias, ahorrando tiempo, dinero y
estrés.

Dentro del ordenamiento jurídico podemos observar ciertas características esenciales


tanto en el Código Orgánico Integral Penal, como en el Código Orgánico General de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Procesos, características que son principios en los se regirá la conciliación.

Código Orgánico Integral Penal, Art. 664.- Principios. - La conciliación se regirá por los
principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad,
imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

Código Orgánico General de Procesos, Art. 233.- Oportunidad. -Las partes podrán
conciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del cumplimiento de la
sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrán conciliar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,


confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y
honestidad.

2.3 Subtema 3: Naturaleza Jurídica y ventajas de la


Conciliación
Naturaleza Jurídica de la conciliación

Evidentemente, cualquier método alternativo de resolución de disputas, como la


conciliación, siempre depende del sistema legal nacional al que esté sujeto, en unos
contextos jurídicos se facilita más y en otros menos el uso efectivo de este tipo de
opciones. En algunos casos se garantiza más la autonomía de las partes, pero se les
persuade de la necesidad de aprovechar oportunamente su naturaleza voluntaria.

En algunos casos, como lo señala Allende (2019), “puede llegarse incluso a permitir
mayor flexibilidad procesal y confidencialidad en los procedimientos de conciliación.
Porque se aísla el proceso de la intervención de los tribunales y de posibilidades de
corrupción, proporcionándose un máximo apoyo al proceso conciliatorio” (p. 258).

En líneas generales, en la mayoría de los sistemas jurídicos se tiende a garantizar que las
disputas puedan arribar a una resolución dentro de un período de tiempo razonable, a
un costo razonable, además de preservar las relaciones personales, familiares, sociales,
institucionales o comerciales (Lechuga, 2018).

Suele existir “una cierta preferencia o mayor inclinación a asegurar la integridad del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proceso conciliatorio, así como la independencia de los conciliadores y de las


instituciones o instancia de conciliación, incluso mediante disposiciones de inmunidad”
(Pacheco, 2018, p. 281).

Además, los sistemas legales tienden a mejorar el uso de la mediación y de la conciliación


en un nivel secuencial con el arbitraje al proporcionar un límite de tiempo para que la
mediación o la conciliación terminen si no logran llegar a un acuerdo mutuamente
aceptable.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

En Ecuador, puede decirse que el sistema judicial continúa en la búsqueda y uso de


procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje más acelerados a nivel
institucional, estableciendo el principio de celeridad de una manera más eficaz y
eficiente. Sobre todo, porque a nivel constitucional se exige la necesidad de instaurar
este tipo de mecanismos para la solución de conflictos.

Es bien sabido que, en materia penal, en el Código Orgánico Integral Penal se establece
la figura de la conciliación como un medio para poner fin a una disputa legal, siempre
que se logre uno de los principales objetivos doctrinarios que es la reparación integral
de la víctima.

De modo que, la conciliación, como tal, en su naturaleza jurídica, se asume como un


procedimiento fundamentalmente intraprocesal, a diferencia de la mediación, la cual es
considerada como extra procesal y extra judicial; de ahí que, en la mayoría de los casos,
es el mismo juez quien está habilitado para gestionar la conciliación dentro del proceso.

La naturaleza jurídica de la conciliación se respalda en el entorno humano y en la


necesidad de tratar solucionar amigable y racionalmente las disputas sociales,
respetando un debido proceso y garantías básicas que establece la Constitución de la
Republica del Ecuador, logrando así una esfera de paz social. Al respecto se presentan
algunas teorías, como las siguientes:

Teoría procesalista: Esta teoría mantiene el criterio de que la conciliación tiene


naturaleza procesal, ya que forma parte de una etapa dentro del proceso judicial, al
respecto el magistrado Hugo Suescún Pujols, dice: “En conclusión, por ser la conciliación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un acto procesal equivalente a una sentencia, y no constituir, como considera la mayoría,


un negocio jurídico, es improcedente su anulación por vicios del consentimiento”.

Para los defensores de esta teoría la conciliación corresponde a una etapa del proceso
en donde el juez orienta a las partes para llegar a una solución pacífica del problema,
observando la legalidad y la garantía de los derechos de las partes, sin embargo, sus
detractores hacen referencia a la conciliación extrajudicial en donde no hay un proceso
judicial ni la presencia del juez.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Teoría jurisdiccional:

Establece que la conciliación “es un acto jurisdiccional porque la decisión final que el
conciliador avala mediante un acta de conciliación, tiene fuerza vinculante de una
sentencia judicial y presta mérito ejecutivo”; es decir, en la conciliación judicial, el juez,
quien ejercer la función de administrar justicia, es el encargado de promover la
conciliación y de arribar a un acuerdo conciliatorio éste lo aprueba mediante sentencia,
en lo referente a la conciliación extrajudicial, son los conciliadores, quienes ejercen la
función jurisdiccional ya que la ley les otorga la misma función de manera temporal.

Teoría del negocio:

La conciliación es concebida como un mecanismo de solución de controversias en la que


si se arriba a dicha solución el acuerdo establecido en el acta constituye un negocio
jurídico, así lo señala el autor Gil Echeverry: “el acuerdo conciliatorio siempre constituye
un negocio jurídico nominado, autónomo, revestido de las más diversas formas, solo
limitadas por la imaginación de los abogados o de las partes”; es decir, que el resultado
de la conciliación es un negocio jurídico que puede diferir del medio que las partes
apliquen para llegar a ella, verbigracia, pueden acordar en celebrar un contrato de
promesa de compraventa, liquidar una sociedad mercantil, etc.

Teoría mixta:

Es la unión de dos teorías, la procesal y del negocio jurídico; es decir, la conciliación es


concebida como un proceso a través del cual se resuelve un conflicto con la voluntad de
las partes que confluye en la emisión de un acuerdo conciliatorio considerado un negocio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

jurídico.

Al hablar de naturaleza jurídica es importante establecer la normativa legal al respecto,


en este caso lo recoge la Constitución en su artículo 190, Código Orgánico Integral Penal
Art. 664 y siguientes, Código Orgánico General de Procesos, Art. 233 en adelante.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

Ventajas de la conciliación

El proceso de conciliación puede ser una herramienta invaluable para reducir conflictos
intratables en casos donde los obstáculos impiden acuerdos extrajudiciales y
resoluciones rentables, un conciliador experimentado puede servir como una suerte de
cirujano de conflictos y ayudar a fomentar comunicaciones productivas, reducir el
comportamiento irrazonable y promover soluciones creativas, aliviando la carga y los
costos creados por negociaciones y procedimientos judiciales improductivos.

De modo que cuando se está involucrado en un divorcio u otro asunto de derecho


familiar, lesiones personales, asuntos sociales en general o controversias laborales, la
conciliación proporciona un mecanismo excelente para diluir el conflicto y cambiar el
enfoque hacia la búsqueda de soluciones, con menos estrés y facturas legales más bajas;
por supuesto, la habilidad, capacitación y experiencia del conciliador resulta un factor
imprescindible (González, 2018).

Resulta sumamente útil la presencia de un factor neutral experimentado, capaz incluso


de sugerir activamente posibles soluciones a los problemas en cuestión y de evaluar los
riesgos y costos asociados con la continuación de la disputa. Otra ventaja deviene de la
posibilidad que tienen las partes de elegir a ese conciliador en función de criterios tales
como experiencia, disponibilidad y conocimiento del tema.

Por otra parte, el tiempo y la rentabilidad debido a la naturaleza flexible de los


procedimientos constituyen también importantes ventajas. Además de la
confidencialidad total acordada por ambas partes y el conciliador, lo que significa que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ambas partes pueden estar seguras de la discreción sin importar el resultado del proceso
(Hernández, 2021).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

2.4 Subtema 4: Principios de aplicación de la


Conciliación
Principios de aplicación de la Conciliación

Siendo la conciliación un método básicamente no vinculante, un principio importante


deviene del porqué puede ser una opción a elegir, dado que en otro tipo de
procedimientos una autoridad que preside dicta una sentencia que sí es vinculante para
las partes en disputa, de ahí el carácter imparcial e independiente que debe tener un
conciliador, quien asiste a las partes de manera independiente y les ayuda a llegar a una
solución amistosa de sus disputas.

En tal sentido, como señala Arboleda (2019) “la medida en que los litigantes someten la
disputa a un tercero neutral y otorgan autoridad para su resolución, determina
directamente la forma y función de cualquier proceso intervencionista” (p. 199).

Consecuentemente, desde un punto de vista doctrinario, se supone que la sumisión de


la disputa a un tercero redefine, en cierta manera, la relación bilateral original entre las
partes, conservando su poder de decisión independiente.

Sin embargo, cuando se afecta una relación trilateral, los poderes de decisión de las
partes se reducen en proporción al alcance de la autoridad otorgada al tercero neutral
para resolver la disputa. Es por eso que en el marco de una relación trilateral operan una
serie de variables para determinar el grado de intervención del tercero.

“El tercero puede ser competente para dar una opinión no vinculante, imponer una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

decisión vinculante o simplemente facilitar la resolución de la disputa” (Cacpata et al.,


2022, p. 375).

De acuerdo con esta interpretación, la naturaleza del resultado previsto por las partes
en disputa determina el grado y la intensidad de la intervención, así como la medida en
que las partes renuncian a su poder de decisión.

De acuerdo a la opinión consensuada de los mismos investigadores y expertos


anteriormente citados y referenciados, el otro principio importante de tener en cuenta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

en todo proceso de conciliación es que debe ser justo y equitativo, porque se asume que
un conciliador debe guiarse por preceptos de justicia, equidad y objetividad, otorgando
igual importancia a otros factores relevantes como los derechos de las partes, las
circunstancias y razones por las cuales surgió la disputa, así como las obligaciones de las
partes y sus respectivos universos de relaciones personales, familiares, sociales,
laborales, institucionales o comerciales, dependiendo del contexto en el cual se
inscriban las disputas.

También está el principio inherente al carácter confidencial que debe tener todo proceso
conciliatorio. Porque un conciliador sólo puede revelar la información necesaria a la otra
parte con respecto a la solución de la controversia. Aparte de eso, el conciliador debe
mantener la confidencialidad de cualquier información proporcionada por cualquiera de
las partes.

De modo que, tanto las partes como el conciliador, están obligados a guardar reserva
sobre toda la información relacionada con el procedimiento de conciliación; asimismo,
cuando un conciliador recibe cualquier hecho relacionado con la disputa de una de las
partes, debe revelar el hecho a la otra parte, lo que podría ayudar al conciliador a
conocer la explicación apropiada de la otra sobre el mismo (Garcés & Arboleda, 2018).

En ese sentido, se supone que las partes deben cooperar con el conciliador y actuar de
buena fe. Por lo tanto, las partes deben cumplir con los términos que el conciliador les
pida como la presentación de pruebas, documentos y asistencia a las reuniones.

Según el tratadista Jorge Gil Echeverry, existen varios principios que rigen la conciliación,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sin los cuales esta vía jurídica carecería de soporte jurídico y eficacia. Entre los principios
más importantes tenemos:

Principio de la función jurisdiccional: La doctrina señala: “La conciliación judicial, por


tratarse de una etapa procesal, más bien se asimilaría a una forma de terminación del
proceso, pero igualmente implica una función jurisdiccional”.

Principio del acceso a la justicia: Lo establece el artículo 190 de la Constitución de la


Republica del Ecuador, que si bien es cierto no especifica el termino ¨Conciliación¨ de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

manera específica, pero establece que reconoce otros medios o vías de solución de
conflictos, además de aquello se lo establece tanto en el Código Orgánico Integral Penal,
Código Orgánico de la Función Judicial, así como el Código Orgánico General de Procesos,
la conciliación es un mecanismo de acceso a la administración de justicia, pues el
acuerdo conciliatorio resuelve de manera definitiva el conflicto en caso de ser total,
evitando un proceso largo y tedioso.

Principio de voluntariedad de las partes: Prevé que “las partes son las únicas que tienen
la potestad de tomar una decisión final en favor de alguna alternativa de solución”.

Espíritu pacifista: Respecto a este principio se debe hacer referencia a que “siendo la
jurisdicción una forma civilizada y pacífica de solucionar conflictos, lo es más aún el
entendimiento directo con el presunto contrincante, pues esta modalidad puede llevar
a la convicción de que la confrontación de puntos de vista opuestos se puede seguir una
solución de compromiso, sin necesidad de que un tercero decida lo que las partes
mismas pueden convenir”.

Principio de buena fe: “Se entiende como la necesidad que las partes procedan de
manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en el
procedimiento conciliatorio”.

Principio de legalidad: Es aquel en el que “le corresponde al conciliador asegurarse que


el acuerdo total o parcial al que las partes puedan suscribir, no colisione con alguna
norma legal, para lo cual podrá recurrir a la asistencia especializada del abogado del
centro que cumple la función de verificador de la legalidad”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Principio de economía: Se orienta “a la solución pronta, con el menor desgaste humano


y material, en la realización del procedimiento y ejecución de trámites de un proceso”
ya que se trata de “conseguir el mayor resultado con el mínimo de actividad de la
administración de justicia”; es decir, se busca que se “imparta pronta y cumplida justicia”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Cuál es el origen de las palabras conciliación, conciliador y conciliar?

viene del latín o lengua romana Conciliatio, tionis, conciliador, conciliare y traduce esta
última componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí.

2. Para el tratadista Adolfo Alvarado Velloso, la conciliación es:

Conciliar supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía


establecida entre dos o más personas con posiciones disidentes.
3. Indique los fines de la Conciliación:

Garantizar el acceso a la Justicia.

Estimular la convivencia pacífica.

Descongestionar los despachos judiciales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Nombre de la Unidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=n0oYftnhwVU

Bibliografía de apoyo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500518

Links de apoyo:
http://www.maparegional.gob.ar/accesoJusticia/public/verDetallePais.html?codigoPai
s=ec
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Nombre de la Unidad

5. Bibliografía
Ahumada, M. (2018). La conciliación: un medio de justicia restaurativa. Análisis y reflexiones
de su implementación. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41 (114), 11-
40. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26855.pdf

Albiol, M., & Gay, N. (2018). Fundamentando la conciliación. Observatorio de recursos


humanos y relaciones laborales, Núm. 20, 24-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506038

Allende, J. (2019). Fortalecimiento del trámite de la conciliación como mecanismo para


descongestionar los tribunales civiles de justicia. Revista de Derecho, XXXII (1), 255-
273. https://www.scielo.cl/pdf/revider/v32n1/0718-0950-revider-32-01-255.pdf

Arboleda, A. (2019). La conciliación. Una mirada desde la bioética y la virtud de la prudencia.


Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 192-202.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a23.pdf

Cacpata, W., Ponce, V., Gil, A., & Chuico, J. (2022). La conciliación como mecanismo de justicia
restaurativa en el delito de robo: cantón Santo Domingo. Revista Universidad y
Sociedad, 14(2), 373-378.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2798/2758

Caycedo, R., Carrillo, Y., Serrano, A., & Cardona, J. (2019). La conciliación y la mediación como
políticas públicas para la reintegración social. Revista de la Facultad de Derecho, Núm.
47, 1-27. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n47/2301-0665-rfd-47-e108.pdf

Escobar, S. (2022). Mediación y Conciliación: Límites y Alcances. Ecos Sociales, 10 (28), 1731-
1740. https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/5015/3910

Garcés, L., & Arboleda, A. (2018). La conciliación extrajudicial en entornos virtuales: reflexiones
éticas. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del
Conocimiento, 17(1), 23-41.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/11913/9802

González, S. (2018). Conciliación extrajudicial en asuntos contencioso administrativos: hacia un


nuevo paradigma. Revista Digital de Derecho Administrativo, Núm. 4, 57-76.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2768/2452

Hernández, G. (2021). Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial. Estudios Socio-


Jurídicos, 4 (12), 1-20.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/211/169

Lechuga, E. (2018). La conciliación extrajudicial como garante del cumplimiento de los


compromisos en los conflictos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Nombre de la Unidad

Políticas, LXX (10), 83-103.


https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/8/12

Márquez, Á. (2018). La conciliación como mecanismo de justicia restaurativa. Prolegómenos.


Derechos y Valores, XI (22), 57-74. https://www.redalyc.org/pdf/876/87602205.pdf

Martínez, R. (2019). La conciliación como herramienta de gestión y no como último objetivo.


Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, Núm. 62, 14-15.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7639770

Montoya, M., & Salinas, N. (2019). La conciliación como proceso transformador de relaciones
en conflicto. Revista Opinión Jurídica, 15 (30), 127-144.
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n30/1692-2530-ojum-15-30-00127.pdf

Pacheco, L. (2018). Disponibilidad de derechos en la conciliación. Nueva Revista Española de


Derecho del Trabajo, Núm. 165, 267-285.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3871/Disponibilidad_derechos_c
onciliacion_o_transaccion_caso_peruano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yarrington, M. (2022). La conciliación, la bisagra que permite la flexibilización del proceso


judicial laboral. Revista Latinoamericana de Derecho Social, Núm. 34, 49-76.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n34/2448-7899-rlds-34-49.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


ASIGNATURA

UNIDAD 3
LA CONCILIACIÓN

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 3: LA CONCILIACIÓN..............................................................................................3

Tema 2: Materias sujetas a concilia ción ..............................................................................................................3

Objetivo:.....................................................................................................................................................................3

Introducción: .............................................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ............................................................................................4

2.1 Subtema 1: La conciliación como mecanismo extrajudicial de resolución de conflictos ...............4

2.2 Subtema 2: La conciliación dentro del Código Orgánico In teg ral Penal ..........................................6

2.3 Subtema 3: La conciliación dentro del Código Orgánico General de Pro cesos ............................ 11

2.4 Subtema 4: Reflexiones finales, diferencia en tre mediador y con ciliador .................................... 15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................... 18

4. Material Complementario .............................................................................................. 19

5. Bibliografía .................................................................................................................. 20

2
La Conciliación

1. Unidad 3: LA CONCILIACION
Tema 2: Materias sujetas a conciliación
Objetivo:
Analizar elementos básicos de la conciliación en diferentes materias. Conocer y entender la
conciliación de una manera global, tanto en la materia penal, como no penal, siendo este un
mecanismo, una vía esencial para la solución de conflictos a través de un acaecimiento de las
partes intervinientes, el objetivo principal es identificar ciertos factores importantes como la
naturaleza jurídica, características intrínsecas de la conciliación como un medio idóneo para
solucionar y llegar al fin de una disputa.

Introducción:
Como hemos estudiado en la Unidad 2, la Constitución de la República del Ecuador examina las
estas vías alternativas de solución de conflictos, lo cual lo recoge en el artículo 190 en la que
textualmente manifiesta “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos
alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la
ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir...”. Artículo 663 y siguientes del
Código Orgánico Integral Penal, en la que se establecen reglas y principios generales que debe
de desarrollarse como es la voluntad, equidad, legalidad; y en el Código Orgánico General de
proceso en el Título III en la que habla sobre las formas extraordinarias de concluir un proceso
específicamente en el Articulo. 233: “Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso.
Si con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también
podrán conciliar.” Observamos que dentro de la conciliación y de manera general en las
diferentes vías de solución de conflictos debe de primar una característica fundamental, como
es la voluntariedad que tengan las partes, tanto dentro del proceso judicial, como fuera del
mismo es decir extraprocesal, la conciliación al igual que la mediación es ese componente que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por su naturaleza se respalda en el compromiso o pacto de voluntades cuyo fin es restituir la


relación víctima-victimario, actor-demandado, al momento previo de los hechos, y poder
reintegrar la armonía social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


La Conciliación

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La conciliación como mecanismo
extrajudicial de resolución de conflictos
La conciliación es un instrumento alternativo de resolución dentro del proceso y que se
lo puede realizar de manera extrajudicial referente a los conflictos. Al igual que la
mediación, la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y basado en
intereses, versan sobre los mismos principios y características; Las partes buscan llegar
a una solución amistosa de controversias con la asistencia del conciliador, que en este
caso dentro del proceso seria el Juez o Jueza que a petición de parte o de oficio puede
fijar una audiencia conciliatoria, en materia penal podemos establecer que se
establecen ciertas limitantes lo cual va contra el principio de voluntariedad, a diferencia
que dentro de la materia no penal, el Código Orgánico General de Procesos se establece
que en cualquier momento del estado procesal se podrá conciliar, el juez puede
proponer ciertas formulas al respecto, quien actúa como un tercero neutral, dejando en
claro que si las partes intervinientes no tienen el deseo de conciliar el juzgador no se
puede ir en contra de aquello, y en todo caso debería de continuar con la audiencia o
proceso judicial.

Según Allende (2019), la conciliación es un procedimiento voluntario, donde las partes


involucradas son libres de ponerse de acuerdo e intentar resolver su disputa por medio
de la conciliación. El proceso es flexible, lo que permite a las partes definir el tiempo, la
estructura y el contenido de los procedimientos de conciliación. Estos procedimientos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

rara vez son públicos.

“Se basan en los intereses, ya que el conciliador, al proponer un arreglo, no solo tendrá
en cuenta las posiciones jurídicas de las partes, sino también las suyas; intereses
comerciales, financieros y/o personales” (Allende, 2019, p. 264). Al igual que en los
procedimientos de mediación, la decisión final de llegar a un acuerdo conciliatorio
corresponde a las partes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


La Conciliación

No en todas las legislaciones existe un marco legal estatutario para la conciliación. Por
lo tanto, las partes no siempre son libres de establecer y acordar un conjunto de reglas
que regirán el proceso conciliatorio. “En la práctica, las partes suelen contar con un
conjunto de reglas de conciliación, establecidas por el propio conciliador o por una
institución especializada en conciliación” (Allende, 2019, p. 267).

Los procedimientos de conciliación suelen implicar varios pasos, para empezar, las
partes crean un acuerdo por el cual acuerdan (o intentan acordar) resolver su disputa
por medio de la conciliación, tal acuerdo puede decidirse antes o después de que haya
surgido la disputa, hay distintas instituciones que suelen ofrecer las llamadas cláusulas
modelo, las cuales ayudan a las partes a redactar el acuerdo de conciliación.

Una vez establecido el proceso conciliatorio, corresponde al juzgador programar,


preparar, estructurar y conducir el procedimiento de conciliación, al hacerlo, diferentes
juzgadores adoptarán diferentes enfoques. Esto dependerá de las características y tipo
de disputa, así como de los antecedentes y expectativas de las partes involucradas. El
juzgador procurará que el procedimiento se lleve a cabo de conformidad con reglas que
se establecen para cada tipo de acción, es decir observando la naturaleza jurídica de
caso, en aplicación a varios principios Constitucionales como un debido proceso,
derecho de defensa, principio de legalidad, no por tener la calidad de demandado,
investigado o procesado no se van a establecer estas garantías mínimas dentro de una
audiencia conciliatoria.

De lo desarrollado en todas estas unidades se evidencia y se establece dos tipos de


conciliación, aquello es: la conciliación extrajudicial más conocida como mediación y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conciliación judicial.

-Conciliación extrajudicial. En el contorno legal nacional, la conciliación extrajudicial es


conocida como mediación, la que se encuentra en la Ley de Arbitraje y Mediación, el
cual ya hemos abordado el concepto que determina el artículo 43 de la mencionada ley.

- Conciliación judicial. La conciliación judicial es definida por Ledesma Narváez como:


“un suceso intra-proceso donde las partes a través de un procedimiento obligatorio y
bajo la dirección del Juez, van a intercambiar sus puntos de vista sobre sus pretensiones
y propuestas de composición, atribuyendo a los acuerdos que logren, los efectos de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


La Conciliación

cosa juzgada y sancionando pecuniariamente a quien se resiste a ello”; En nuestro


ordenamiento jurídico este concepto contraviene a los principios que rigen a la
conciliación dentro de un juicio, no es un procedimiento obligatorio, dicho aquello, este
tipo de conciliación se produce dentro de un proceso judicial, que se la celebra en una
audiencia conciliatoria, siguiendo las reglas establecidas para cada tipo de acciones, es
una etapa en la que el juez induce a las partes a fin de que a través del diálogo puedan
arribar a un acuerdo que ponga fin a dicho proceso judicial, a través de la aprobación
del juzgador mediante sentencia que será de última instancia, sin embargo, una parte
de la doctrina, también considera que esta conciliación se produce cuando “habiendo
proceso abierto o en trámite las partes concilian fuera de éste (ante un acuerdo
Extrajudicial en un centro de mediación)” en cuyo caso “el Juez aprueba la respectiva
acta de conciliación y declara concluido el proceso”.

2.2 Subtema 2: La conciliación dentro del Código


Orgánico Integral Penal
El Código Orgánico Integral Penal (COIP), tiene como finalidad “normar el poder punitivo
del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la
rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las
víctimas” (Código Orgánico Integral Penal, 2023, p. 10).

El COIP, es un conjunto sistematizado y organizado de normas jurídicas de carácter


punitivo, es decir un compendio legislativo que establece delitos y penas conforme al
sistema penal ecuatoriano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En consecuencia, dentro de esta normativa, se contemplan aspectos relacionados con


la conciliación, los mismos que se describen a continuación:

Según el COIP (2023) en su Art. 208C.- Disposiciones relativas a los actos lesivos a la
propiedad intelectual y derechos de autor, para la denuncia, investigación, juzgamiento
y aplicación de penas por los delitos de actos lesivos a la propiedad intelectual y de actos
(…).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


La Conciliación

Por lo tanto, según el COIP (2023):

7.En esta clase de delitos cabe la conciliación en los términos establecidos por
este Código aún si el monto de la infracción supera los treinta salarios básicos
unificados del trabajador en general.

Por otra parte, en la:

Sección Tercera PROCEDIMIENTO EXPEDITO

Art. 641.- Procedimiento expedito. - (Sustituido por el Art. 100 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- Las contravenciones penales, de tránsito e infracciones y
contra los derechos de las personas usuarias y consumidoras y otros agentes del
mercado serán susceptibles de procedimiento expedito. El procedimiento se
desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador competente, la cual se
regirá por las reglas generales previstas en este Código. En la audiencia, la víctima
y el denunciado si corresponde, podrán llegar a una conciliación, salvo el caso de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se pondrá
en conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso. (Código
Orgánico Integral Penal, 2023)

Asimismo, el:

Art. 649.- Audiencia de conciliación y juzgamiento. - Una vez que concluya el


plazo para la presentación de la prueba documental y anunciación de testigos o
peritos, la o el juzgador señalará día y hora para la audiencia final, en la que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

querellante y querellado podrán llegar a una conciliación. El acuerdo se pondrá


en conocimiento del juzgador para que ponga fin al proceso. (Código Orgánico
Integral Penal, 2023)

La audiencia se llevará a cabo de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Si no se logra la conciliación, se continuará con la audiencia y la o el querellante


formalizará su querella, la o el defensor público o privado presentará los testigos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


La Conciliación

y peritos previamente anunciados, quienes contestarán al interrogatorio y


contrainterrogatorio. (…)

Nota: De conformidad con la Sentencia No. 12-19-CN/19 de la Corte Constitucional,


publicada en el R.O. E.C. 26, 4-XII-2019, sobre la conciliación en procesos de acción penal
privada por estupro, se declara que es constitucional, siempre y cuando se realice la
INTERPRETACIÓN CONFORME del presente artículo:

a. A las y los adolescentes, como sujetos pasivos de la infracción penal de


estupro, debe garantizárseles el derecho de ser escuchados por el juzgador,
cuando los querellantes y los querellados propongan fórmulas de
conciliación para terminar el proceso penal. (Código Orgánico Integral Penal,
2023)

Art. 662.- Normas generales. - El método alternativo de solución de conflictos se regirá


por los principios generales determinados en este Código y en particular por las
siguientes reglas:

1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima, del procesado. Tanto la víctima como


el procesado podrán retirar este consentimiento en cualquier momento de la actuación.

2. Los acuerdos que se alcancen deberán contener obligaciones razonables y


proporcionadas con el daño ocasionado y la infracción.

3. La participación del procesado no se podrá utilizar como prueba de admisión de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

culpabilidad en procedimientos jurídicos ulteriores.

4. El incumplimiento de un acuerdo no podrá ser utilizado como fundamento para una


condena o para la agravación de la pena.

5. Los facilitadores deberán desempeñar sus funciones de manera imparcial y velar


porque la víctima y el procesado actúen con mutuo respeto.

6. La víctima y el procesado tendrán derecho a consultar a una o un defensor público o

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


La Conciliación

privado.

Capítulo Segundo CONCILIACIÓN

Art. 663.- - Conciliación. - La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión


de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos:

1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años.

2. (Sustituido por el Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015).- Delitos de


tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen
incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano.

3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos


unificados del trabajador en general.

Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración


pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la
vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos contra la
integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar (Código Orgánico Integral Penal, 2023).

Art. 664.- Principios. - “La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de
las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad
y honestidad” (Código Orgánico Integral Penal, 2023, p. 275).

Art. 665.- Reglas generales. - La conciliación se sustanciará conforme con las siguientes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reglas:

1. La víctima y la persona investigada o procesada presentarán ante la o el fiscal la


petición escrita de conciliación que contendrán los acuerdos.

2. Si el pedido de conciliación se realiza en la fase de investigación, la o el fiscal


realizará un acta en el que se establecerá el acuerdo y sus condiciones y
suspenderá su actuación hasta que se cumpla con lo acordado. Una vez cumplido

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


La Conciliación

el acuerdo se archivará la investigación de acuerdo con las reglas del presente


Código.

3. Si el investigado incumple cualquiera de las condiciones del acuerdo o transgrede


los plazos pactados, la o el fiscal revocará el acta de conciliación y continuará
con su actuación.

4. Si el pedido de conciliación se realiza en la etapa de instrucción, la o el fiscal sin


más trámite, solicitará a la o al juzgador la convocatoria a una audiencia en la
cual escuchará a las partes y aprobará la conciliación. En la resolución que
apruebe el acuerdo ordenará la suspensión del proceso hasta que se cumpla con
lo acordado y el levantamiento de las medidas cautelares o de protección si se
dictaron.

5. Cumplido el acuerdo, la o el juzgador declarará la extinción del ejercicio de la


acción penal.

6. Cuando la persona procesada incumpla cualquiera de las condiciones del


acuerdo o transgreda los plazos pactados, a pedido de la o el fiscal o de la víctima,
la o el juzgador convocará a una audiencia en la que se discutirá el
incumplimiento y la revocatoria de la resolución de conciliación y la suspensión
del procedimiento.

7. En caso de que, en la audiencia, la o el juzgador llegue a la convicción de que hay


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un incumplimiento injustificado y que amerita dejar sin efecto el acuerdo, lo


revocará, y ordenará que se continúe con el proceso conforme con las reglas del
procedimiento ordinario.

8. El plazo máximo para cumplir con los acuerdos de conciliación será de ciento
ochenta días.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


La Conciliación

9. Durante el plazo para el cumplimiento de los acuerdos de conciliación se


suspenderá el tiempo imputable a la prescripción del ejercicio de la acción penal
y los plazos de duración de la etapa procesal correspondiente.

10. No se admitirá prórroga del término para cumplir el acuerdo.

11. Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela.

La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que está previsto


dentro del Código Orgánico Integral Penal donde tanto la víctima como el sujeto
procesado pueden llegar a un acuerdo que contenga obligaciones razonables y
proporcionadas con el daño ocasionado y la infracción cometida (FEXLAW, 2023).

2.3 Subtema 3: La conciliación dentro del Código


Orgánico General de Procesos
Código Orgánico General de Procesos

El Código Orgánico General de Procesos, mejor conocido por su abreviatura COGEP, es


el cuerpo legal ecuatoriano que regula el procedimiento en los procesos judiciales entre
partes que corresponden a los juzgados, salas y tribunales de justicia de Ecuador. Por su
naturaleza, se exceptúan de esta regulación los procesos correspondientes al ámbito
constitucional, electoral y penal.

Artículo 1.- Ámbito. “Este Código regula la actividad procesal en todas las materias,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

excepto la constitucional, electoral y penal, con estricta observancia del debido proceso”
(Código Orgánico General de Procesos, 2023, p. 5).

Artículo 2.- Principios rectores. En todas las actividades procesales se aplicarán


los principios previstos en la Constitución de la República, en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, en los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado, en el Código Orgánico de la Función Judicial y los
desarrollados en este Código. (Código Orgánico General de Procesos, 2023, p. 5).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


La Conciliación

Artículo 3.- Dirección del proceso. La o el juzgador, conforme con la ley, ejercerá
la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y
evitará dilaciones innecesarias. En función de este principio, la o el juzgador
podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y
realizar las demás acciones correctivas. (Código Orgánico General de Procesos,
2023, p. 5).

Dentro del Código Orgánico General de procesos se establecen procedimientos


específicos para cada tipo de acción a seguirse observando reglas sustanciales para cada
uno de ellos, entonces la parte medular del COGEP es la presencia de dichos
procedimientos con distribuciones elementales, configurables.

Establecida cierta estructura de la normativa procesal, procede entrar en análisis el


contenido de la conciliación en este cuerpo legal; en tal sentido, el COGEP, reglamenta
cinco formas extraordinarias de conclusión del proceso, en el Libro III, Título III, en los
Arts. 233 - 249, entre las que se localizan la conciliación y transacción, retiro de la
demanda, desistimiento, allanamiento y abandono, todas estas formas fundamentadas
en el principio dispositivo establecido en el Art. 5 del mismo cuerpo legal, que hace
referencia al impulso procesal que le corresponde a las partes, de lo que se evidencia
que la conciliación es una forma extraordinaria de terminar el proceso.

En cuanto a la conciliación el COGEP indica:

TÍTULO III FORMAS EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

CAPÍTULO I CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Art. 233.- Oportunidad. “Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si
con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes,
también podrán conciliar” (Código Orgánico General de Procesos, 2023, p. 33).

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,


confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y
honestidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


La Conciliación

Al respecto, el doctor Juan Larrea Holguín, señala:

Esto se debe al carácter alternativo de la solución contractual: ésta puede reemplazar a


la sentencia, pero si ya existe una con fuerza obligatoria definitiva, el asunto está
terminado y no puede alterarse la cosa juzgada. Sin embargo, si ambas partes conocían
de la sentencia definitiva, pueden transar en cuanto a la ejecución de la misma,
alterando a lo que a bien tengan, en cuanto se trate de asuntos de su libre disposición,
este convenio transaccional sería más bien un nuevo contrato sobre asunto ya resuelto
definitivamente.

Art. 234.- Procedimiento. La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador


conforme a las siguientes reglas:

1. (Reformado por el Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Si la conciliación


se realiza en la audiencia única, audiencia preliminar o de juicio, el juez la
aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio.

2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o


el juzgador de la ejecución señalará día y hora para la realización de la audiencia
en la que resolverá la aprobación del acuerdo.

3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a
los puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo.

Art. 235.- De la transacción. La transacción válidamente celebrada termina el proceso y


el juez autorizará la conclusión del proceso cuando le sea presentada por cualquiera de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las partes.

“Tratándose de transacción parcial, se estará a las reglas que sobre la conciliación parcial
prevé el artículo anterior. En caso de incumplimiento del acta transaccional podrá
ejecutarse forzosamente, según lo dispuesto en el Artículo 363” (Código Orgánico
General de Procesos, 2023).

Por otra parte, en la Sección II AUDIENCIA PRELIMINAR se expone a la conciliación de


acuerdo con lo que indica el artículo 294.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


La Conciliación

Art. 294.- Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme con las


siguientes reglas:

4. La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la conciliación conforme a la


ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante
sentencia que causará ejecutoria (Código Orgánico General de Procesos, 2023).

5. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará


mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la materia
en que subsista la controversia (Código Orgánico General de Procesos, 2023).

Asimismo, en el:

Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas:

4. (Reformado por el Art. 56, Art. 57 y Art. 58 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-
2019).- Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de
saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de
prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente orden: debate
probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato final. Esta audiencia se
realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la
demanda (…). (Código Orgánico General de Procesos, 2023)

De igual forma en el:

Art. 359- Oposición a la demanda. (Reformado por el Art. 56 de la Ley s/n, R.O.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

517-S, 26-VI-2019).- Si la parte demandada comparece y formula excepciones, la


o el juzgador convocará a audiencia única, con dos fases, la primera de
saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de
prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente orden: debate
probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato final. Si no hay acuerdo
o este es parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen las pruebas
anunciadas, luego de lo cual, oirá los alegatos de las partes y en la misma

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


La Conciliación

diligencia dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación, aclaración y


el recurso de apelación. (Código Orgánico General de Procesos, 2023)

Según el Art. 363.- Títulos de ejecución. (Sustituido por el Art. 64 de la Ley s/n, R.O.
517-S, 26-VI2019). Son títulos de ejecución los siguientes:

8. El auto que aprueba una conciliación parcial, en caso de incumplimiento de


los acuerdos aprobados.

Art. 386.- Obligaciones laborales. Si para la ejecución de lo convenido en el acta de


audiencia de conciliación o lo resuelto en el fallo dictado en un conflicto colectivo de
trabajo, (…). (Código Orgánico General de Procesos, 2023)

Art. 425.- Oposición al concurso voluntario. Si la o el deudor ha pedido el concurso


estarán legitimados las o los acreedores para oponerse a su declaración.

En la audiencia se procurará la conciliación, se oirá a las partes y la o el juzgador


resolverá revocando el concurso o disponiendo que continúe el procedimiento.
La resolución será apelable con efecto no suspensivo. De la resolución de la Corte
Provincial no habrá recurso alguno. (Código Orgánico General de Procesos, 2023)

2.4 Subtema 4: Reflexiones finales, diferencia entre


mediador y conciliador
Aunque pueden compartir similitudes, la mediación y la conciliación son cosas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes y la principal diferencia entre ellas depende del tercero y el papel que
desempeñan.

Cuando se trata de mediación, hay un mediador externo que facilitará la discusión para
ayudar a ambas partes a llegar a un acuerdo. La mediación es una forma alternativa de
resolución de disputas y cuenta con el apoyo de un tercero mediador imparcial.

En la conciliación, el conciliador desempeñará un papel consultivo y podrá intervenir


para ofrecer soluciones viables a ambas partes y ayudar a resolver sus controversias.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


La Conciliación

Escobar (2022) señala que la conciliación y la mediación son cada vez menos lo mismo,
pero la conciliación no ha evolucionado igual en todos los países, especialmente en la
región latinoamericana, está claro que ambos términos tienen muchas similitudes, pero
aun así hay algunas diferencias.

La mediación es una forma alternativa de resolución de disputas donde la disputa se


resuelve fuera de los tribunales, se trata de un proceso en el cual una parte mutua asiste
a la negociación. El resultado en el proceso de mediación está en manos de las partes.

El conciliador es siempre independiente e imparcial, el conciliador debe seguir tres


principios que son: justicia, objetividad, equidad. “La diferencia básica entre mediación
y conciliación se basa en el papel que juega el tercero que es seleccionado por las partes
que buscan un arreglo, en consenso” (Escobar, 2022, p. 1737).

En la mediación, el mediador actúa como un facilitador que ayuda a las partes a ponerse
de acuerdo, por el contrario, en la conciliación, el conciliador se parece más a un
interventor que brinda soluciones probables a las partes involucradas para resolver las
disputas.

En resumen, es evidente a partir de la discusión anterior que el papel desempeñado por


el tercero difiere de las dos formas de resolución alternativa de disputas, mientras que
el conciliador brinda sugerencias y consejos sobre el tema para resolver la disputa entre
las partes, ya que es un experto en ese dominio. El mediador, por otro lado, solo facilita
la comunicación y desarrolla la comprensión.

El mediador no desempeña ningún papel consultivo, ambos mecanismos son bastante


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes entre sí y pueden elegirse según la gravedad de la disputa y las intenciones


de las partes, pero las ventajas que proporcionan son bastante similares entre sí.
“Ambos ahorran tiempo y dinero para las partes en disputa y las ayudan a resolver su
disputa en un entorno mucho menos intimidante” (Escobar, 2022, p. 1738).

Por lo tanto, el arbitraje y la conciliación son modos muy eficientes de resolución de


disputas, y las partes deben optar por estos métodos dependiendo de los hechos y
circunstancias del caso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


La Conciliación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


La Conciliación

3. Preguntas de Comprension de
la Unidad
1. ¿Qué es la conciliación?

Es un instrumento alternativo de resolución dentro del proceso y que se lo puede


realizar de manera extrajudicial referente a los conflictos.

2. Se establecen dos tipos de conciliación, indique cuales son:


La conciliación extrajudicial más conocida como mediación y la conciliación
judicial.

3. Indique los principios que rigen a la conciliación de acuerdo al Código Orgánico


Integral Penal:
La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,
confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y
honestidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


La Conciliación

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=n0oYftnhwVU

Bibliografía de apoyo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500518

Links de apoyo:

http://www.maparegional.gob.ar/accesoJusticia/public/verDetallePais.html?codigoPai
s=ec
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


La Conciliación

5. Bibliografía
Allende, J. (2019). Fortalecimiento del trámite de la conciliación como mecanismo para
descongestionar los tribunales civiles de justicia. Revista de Derecho, XXXII (1),
255-273. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09502019000100255&script=sci_arttext

Código Orgánico General de Procesos. (2023). Tercer Suplemento del Registro Oficial
245. Asamblea Nacional.

Código Orgánico Integral Penal. (2023). Suplemento del Registro Oficial 222. Asamblea
Nacional.

Escobar, S. (2022). La mediación y conciliación: límites y alcances. Ecos Sociales, 10


(28), 1731-1740.
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/5015/3910

FEXLAW. (03 de 05 de 2023). ¿Sabes lo que es la conciliación en derecho penal?


https://fexlaw.com/boletin-legal/sabes-lo-que-es-la-conciliacion-en-derecho-
penal/#:~:text=La%20conciliaci%C3%B3n%20es%20un%20mecanismo,ocasiona
do%20y%20la%20infracci%C3%B3n%20cometida.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


ASIGNATURA

UNIDAD 4
EL ARBITRAJE

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 4: EL ARBITRAJE ...................................................................................................2

Tema 1: Cuestiones elementales del Arbitraje ....................................................................................................3

Objetivo:.....................................................................................................................................................................3

Introducción: .............................................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ............................................................................................4

2.1 Subtema 1: Naturaleza jurídica y objeto. ..............................................................................................4

2.2 Subtema 2: Características prin cipales ............................................................................................... 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................................................... 14

4. Material Complementario .............................................................................................. 15

5. Bibliografía .................................................................................................................. 16

1. Unidad 4: EL ARBITRAJE

2
El Arbitraje

Tema 1: Cuestiones elementales del Arbitraje


Objetivo:
El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos reconocido por la
Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 190 que textualmente refiere, ¨
Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la
solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. ¨ bajo ese parámetro el objetivo
es conocer y aplicar todos los mecanismos extrajudiciales para la solución de un
conflicto, observando su naturaleza jurídica, analizando y comprendiendo el
procedimiento del arbitraje bajo los preceptos legales que establece la Ley de arbitraje
y mediación.

Introducción:
El arbitraje es una vía de solución de conflictos en la que las partes en disputa pueden
acudir y someterse a un acuerdo, que debe ser mutuo, que debe ser susceptible de
transacción, las cuales deben ser resueltas por tribunales de arbitraje, dentro de este
mecanismo podrán someterse tanto personas naturales como personas jurídicas que
tengan capacidad para transigir; para el efecto, el artículo 1 de la ley de arbitraje y
mediación,¨ El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al
cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de
transacción, existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje
administrado o por árbitros independientes que se conformaren para conocer dichas
controversias¨. Es fundamental, que conste entre los sujetos intervinientes el principio
de la buena fe y el principio de la autonomía de la voluntad, para que pueda sustanciarse
como tal. Las partes intervinientes deberán suscribir un acuerdo arbitral que es un
convenio escrito en la cual las partes manifiestan someter al arbitraje todas las
discusiones o ciertas disputas que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


El Arbitraje

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Naturaleza jurídica y objeto.
El Arbitraje

Según Castillo (2018) es preciso entender el arbitraje como un procedimiento en el cual


una disputa se somete, por acuerdo de las partes, a uno o más árbitros que toman una
decisión vinculante sobre la disputa; porque, al elegir el arbitraje, las partes optan por
un procedimiento privado de resolución de disputas en lugar de acudir a los tribunales y
es que el arbitraje solamente puede tener lugar si ambas partes lo han acordado.

En el caso de futuras disputas que surjan en virtud de un contrato, las partes insertan
una cláusula de arbitraje en el contrato correspondiente. Dado que una disputa existente
puede someterse a arbitraje mediante un acuerdo de sumisión entre las partes. A
diferencia de la mediación, donde una parte no puede retirarse unilateralmente del
arbitraje.

Por su parte, Botella (2019) considera que, de acuerdo a las reglas de arbitraje, las partes
pueden elegir juntas un árbitro único y si optan por tener un tribunal arbitral de tres
miembros, cada parte designa a uno de los árbitros, teniendo en cuenta que esas dos
personas luego acuerdan el árbitro presidente.

Alternativamente, se pueden sugerir árbitros potenciales con experiencia relevante o


designar directamente a los miembros del tribunal arbitral; “en ocasiones se mantiene
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una extensa lista de árbitros que van desde generalistas experimentados en resolución
de disputas, hasta profesionales y expertos altamente especializados que cubren todo el
espectro legal y técnico inherente a la disputa en cuestión” (Botella, 2019, p. 49).

Vásquez (2018) señala que, además de una apropiada selección de neutrales, las parte
envueltas dentro de un arbitraje pueden elegir elementos tan importantes como leyes
aplicables, el idioma e incluso el lugar del arbitraje, esto permite asegurarse de que
ninguna de las partes disfrute de la ventaja de jugar en casa; de acuerdo a esta
perspectiva, las reglas de arbitraje protegen específicamente la confidencialidad de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


El Arbitraje

existencia del arbitraje, en concordancia con cualquier divulgación realizada durante el


proceso de arbitraje, en determinadas circunstancias, las reglas de arbitraje permiten
que una parte restrinja el acceso a secretos comerciales u otra información confidencial
que se presente al tribunal arbitral o a un asesor de confidencialidad del tribunal.

Naturaleza jurídica del Arbitraje

La naturaleza jurídica del arbitraje ha sido siempre motivo de controversia


jurisprudencial, de ahí que se han llegado a proponer diferentes criterios teóricos, desde
una visión macro, meso y micro. En primer lugar, está una perspectiva más genérica, que
implica aquellos aspectos inherentes a lo gubernamental, a las normas, leyes, proyectos
o programas de nivel internacional y nacional, así como lo estrictamente institucional,
que involucra organizaciones públicas o privadas, ONG e incluso instituciones políticas o
educativas (Mortimore, 2018).

De acuerdo a esa óptica, todo arbitraje es necesariamente contractual, basado en la


voluntad de las partes en conflicto que es la fuente de autoridad de un tribunal, en él se
determinan los procedimientos a seguir por este órgano en la resolución de conflictos y
la resolución que pone fin a esta controversia es vinculante para ellos por ser uno de los
efectos del convenio arbitral, de modo que cuando las partes finalizan este acuerdo, se
comprometen a llevarlo a cabo con todas sus implicaciones, incluida la ejecución del
laudo arbitral, porque el acuerdo es la base para determinar la naturaleza jurídica del
sistema de arbitraje.

En un nivel meso, la naturaleza jurídica de un arbitraje se inscribe estrictamente dentro


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de lo propiamente judicial y es en dicha dimensión donde se sostiene que un acuerdo o


laudo arbitral se basa en la misma función judicial del juez, dado que el laudo o
resolución que pronuncia este órgano es de carácter judicial; “es similar a él en muchos
aspectos, tanto en términos de procedimientos bajo los cuales se declara o condiciones
que deben tenerse en cuenta al declararlo o sus efectos” (Polanía, 2019, p. 27).

Sin embargo, dentro de este marco específico de ideas, es preciso considerar que la
diferencia entre un árbitro y el juez es que el primero es un juez privado que logra la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


El Arbitraje

justicia privada y el segundo es un juez general que logra la justicia general. Lo cual
implica que el juez privado no goza de las facultades plenas del juez general.

Y en un nivel micro, de acuerdo a lo planteado por Pérez (2019), la naturaleza jurídica


del arbitraje se vincula con una combinación de criterios o perspectivas teóricas, a partir
del compromiso entre el contrato y el poder judicial, comienza con un contrato y termina
con un laudo arbitral (la solución), de ahí que, a este nivel, la naturaleza de este sistema
requiere la implementación tanto de las normas del contrato como de las reglas del
sistema judicial.

Una vez que se han establecido ciertas ideas referénciales respecto al arbitraje, debemos
abordar lo que refiere el ordenamiento jurídico al respecto, en este sentido la ley de
arbitraje y mediación, que el articulo 1 refiere; El sistema arbitral es un mecanismo
alternativo de solución de conflictos al cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo,
las controversias susceptibles de transacción, existentes o futuras para que sean
resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o por árbitros independientes que
se conformaren para conocer dichas controversias.

Dentro del mencionado artículo podemos observar ciertas características puntales, que
a falta de una de ellas no se lograría configurar el arbitraje, como primer característica
es que es una vía alterna de solución de conflictos, es decir no tendremos que acudir al
órgano judicial a fin de reclamar algún tipo de derecho violentado o vulnerado, dentro
del órgano judicial quien resuelve el conflicto es el juzgador y lo plasma mediante una
sentencia, dentro de un proceso de arbitraje el conflicto lo resuelto el árbitro mediante
laudos arbitrales, como segunda característica es la voluntariedad de acceder a esta vía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mediante mutuo acuerdo, como tercer característica tenemos la capacidad para


transigir, dicho aquello, para acceder a una de las vías de resolución de conflictos en este
caso el arbitraje, no solo se requiere tener capacidad legal para contratar, sino también
la capacidad para transigir, esta concepción respecto a la capacidad para transigir
también la recoge el código civil en el artículo 2349 que refiere que no puede transigir
sino la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción,
entonces podemos observar que al ser un pacto-convenio arbitral entre los sujetos en
disputa también deberá observar las reglas que habla sobre los contratos, entonces es

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


El Arbitraje

una característica fundamental para suscribir un contrato, dentro de todo lo que engloba
el sistema arbitral, como vía pacifica de solución de conflictos, podemos observar que
es inusual que las personas naturales suscriban convenios arbitrales, más lo realizan las
personas jurídicas que ejercen su capacidad de transigir través de sus representantes
legales, como cuarta característica es que versan sobre materias transigibles, es decir
todo aquello sobre lo que se pueda pactar, refiriéndonos al arbitraje, vendría ser un
límite respecta de las materias, independientemente de que el arbitraje sea en equidad
o en derecho, como lo hemos referido en las anteriores unidades, la ley no establece
que materias son transigibles y cuales no son transigibles, pero como bien refiere el
artículo 190 de la Constitución de la Republica del Ecuador, debe de observarse su
naturaleza jurídica, en este caso, y como ejemplo no se puede pactar en delitos contra
la inviolabilidad de la vida, no se puede transigir sobre el estado civil.

Siguiendo el cuerpo normativo y todo lo que abarca la naturaleza jurídica del arbitraje
es importante traer a colación lo que prevé el de Art. 2.- El arbitraje es administrado
cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las normas y procedimientos expedidos
por un centro de arbitraje, y es independiente cuando se realiza conforme a lo que las
partes pacten, con arreglo a esta Ley. Dentro del referido artículo nos hace referencia
que el arbitraje independiente vendría hacer en el que sujetos intervinientes no se
supeditan ante un centro de arbitraje único o especifico, sino que todo el tratamiento se
halla reglamentado en la misma clausula arbitral.

El arbitraje administrado vendría ser en el que las partes se encomiendan a la


tramitación de un centro de arbitraje único, sin dimitir la eventualidad que poseen estas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de establecer reglas específicas en el convenio arbitral, de base a su beneficio, ej. la


norma que se va aplicar observando cada caso, la sede el tribunal, la materia que va a
ser resuelta a través del arbitraje, la cantidad de árbitros que van a intervenir en la
resolución del conflicto, etc.

Art. 3.- Las partes indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o en derecho, a falta
de convenio, el fallo será en equidad. Si el laudo debe expedirse fundado en la equidad,
los árbitros actuarán conforme a su leal saber y entender y atendiendo a los principios
de la sana crítica. En este caso, los árbitros no tienen que ser necesariamente abogados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


El Arbitraje

Si el laudo debe expedirse fundado en derecho, los árbitros deberán atenerse a la ley, a
los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina. En este caso, los
árbitros deberán ser abogados.

Dentro del referido artículo nos da 2 opciones en la cual se puede acceder y aplicar el
arbitraje por una parte tenemos el arbitraje en equidad, si los requirentes asistidos por
su defensa particular toman la decisión de que el conflicto que tengan se deba resolver
por esta primera forma, el tribunal arbitral no podrá, ni deberá aplicar ninguna ley, ni
invocar reglamentos para llegar al fin de la disputa, simplemente se basarán en su
intelecto de lo que para ellos seria razonable y equilibrado.

Todo lo contrario, con el arbitraje en derecho que establece la norma, es decir que si las
partes intervinientes toman esta decisión de acceder al arbitraje en derecho. El tribunal
arbitral observando garantías básicas debe de emplear todo lo concerniente al
ordenamiento jurídico con la finalidad de llegar a una solución.

Art. 4.- Podrán someterse al arbitraje regulado en esta Ley las personas naturales o
jurídicas que tengan capacidad para transigir, cumpliendo con los requisitos que
establece la misma.

Para que las diferentes entidades que conforman el sector público puedan someterse al
arbitraje, además de cumplir con los requisitos que establece esta Ley, tendrán que
cumplir los siguientes requisitos adicionales:

a) Pactar un convenio arbitral, con anterioridad al surgimiento de la controversia; en caso


de que se quisiera firmar el convenio una vez surgida la controversia, deberá consultarse
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

al Procurador General del Estado, dictamen que será de obligatorio cumplimiento;

b) La relación jurídica a la cual se refiere el convenio deberá ser de carácter contractual;

c) En el convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los árbitros; y,

d) El convenio arbitral, por medio del cual la institución del sector público renuncia a la
jurisdicción ordinaria, deberá ser firmado por la persona autorizada para contratar a
nombre de dicha institución.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


El Arbitraje

El incumplimiento de los requisitos señalados acarreará la nulidad del convenio arbitral.

Objeto del Arbitraje

El objeto principal de todo arbitraje tiene que ver con la necesidad de cubrir de manera
integral las controversias relacionadas con cuestiones de diversa naturaleza, en función
de llegar a una resolución aceptadas por las partes en disputa, es por eso que todo
arbitraje se orienta hacia el objetivo de llevar a las partes contrapuestas una resolución
amistosa, estableciendo disposiciones para que el tribunal arbitral motive la decisión del
laudo arbitral.

De ahí que es preciso asegurarse de que un tribunal arbitral trabaje dentro de los límites
de su jurisdicción, reduciendo la supervisión de los tribunales en el proceso propiamente
de arbitraje, de modo que se requiere permitir que un tribunal arbitral aplique la
mediación, la conciliación u otros procesos de resolución de disputas durante el
procedimiento arbitral, para llegar a una resolución de disputas, “capaz de garantizar que
todo laudo de un tribunal arbitral se ejecute como si fuera un decreto de un tribunal de
justicia, previendo adicionalmente el procedimiento de ejecución” (Fernández, 2020, p.
18).

De acuerdo a todo lo que deviene del propio objeto inherente a los arbitrajes, la
resolución alternativa de disputas se está convirtiendo rápidamente en uno de los
mecanismos de resolución de disputas preferidos en el mundo. Ha ganado una amplia
aceptación entre el público en general y en la propia profesión legal en loFs últimos años.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hoy en día, justamente debido al objeto característico del arbitraje, ciertos tribunales
recomiendan que algunas partes prueben este tipo de mecanismos alternativos, antes
de permitir que se juzguen los casos de las partes (Suñé, 2018).

Otra razón de la creciente popularidad de la resolución alternativa de disputas, también


relacionada con el objeto de todo arbitraje, es el número cada vez mayor de casos en los
tribunales tradicionales, porque la resolución alternativa de disputas generalmente
incurre en gastos menores que los litigios y las partes pueden mantener cierta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


El Arbitraje

información confidencial y también pueden tener una mejor opinión sobre la selección
de las personas que presidirán su disputa y la decidirán, todo lo cual contribuye con el
objetivo estratégico de aliviar el congestionamiento tribunalicio (España, 2018).

En última instancia, el objeto esencial del arbitraje se sustenta en la canalización pacífica


de asuntos humanos en conflicto. Porque, en definitiva, los conflictos han existido en
todas las culturas, religiones y sociedades desde tiempos inmemoriales, desde que los
humanos han caminado sobre la tierra.

2.2 Subtema 2: Características principales


Características principales del Arbitraje

Un acuerdo de arbitraje significa un convenio entre las partes para someter, en


concordancia con este mecanismo alternativo, todas o ciertas disputas que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas con respecto a una relación jurídica definida, ya sea
contractual o no; en otras palabras, en caso de una disputa entre ellos, no van a los
tribunales, sino que proceden a arbitrar su disputa y este acuerdo toma la forma de un
contrato vinculante (Rey, 2018).

El arbitrio se reconoce como una suerte de tribunal arbitral, lo cual quiere decir, que es
similar a un juez; y al igual que el juez, también se requiere que un árbitro sea
completamente imparcial, otorga a las partes la opción de elegir el tipo y la clase de
procedimiento que las partes desean adoptar para el arbitraje, con carácter general no
cabe recurso contra un laudo arbitral, porque éste sólo puede anularse por muy pocos
motivos, como acuerdo de arbitraje inválido, incapacidad de las partes, independencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

e imparcialidad de un árbitro, procedimiento injusto, etc. (Ayala, 2019).

De acuerdo a las mismas fuentes consultadas y anteriormente referenciadas, una de las


características importantes de los arbitrajes es que pase lo que pase en el arbitraje
permanece privado, sólo es conocida por las partes y los árbitros. Los laudos arbitrales
son una suerte de sentencia, una decisión del árbitro sobre la disputa que se presenta
para su adjudicación, es mucho más sencillo hacer cumplir un laudo arbitral en naciones

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


El Arbitraje

extranjeras que una sentencia dictada por un tribunal, porque tal ejecución ocurre bajo
un tratado internacional.

La selección de la institución arbitral adecuada y, por lo tanto, de las reglas procesales


apropiadas, requiere una comprensión de las diversas reglas institucionales. Esto es
importante por una serie de razones, incluidos los costos asociados con cada institución,
si el arbitraje será confidencial, cualquier procedimiento acelerado del que las partes
deseen beneficiarse y el control de calidad que las diversas instituciones ejercen sobre
las decisiones tomadas bajo su jurisdicción. supervisión.

Principios del Arbitraje

Uno de los principios fundamentales de todo arbitraje deviene del hecho de que se trata
de un mecanismo de solución de controversias esencialmente consensual, es un proceso
mutuo que requiere el consentimiento de ambas partes y solo puede iniciarse si las
partes han acordado iniciarlo y no pueden retirarse unilateralmente del arbitraje. Por
otra parte, se supone que un arbitraje es neutral; por lo tanto, brinda igualdad de
oportunidades a las partes, esto también asegura que ninguna de las partes disfrute de
manera exclusiva de una determinada ventaja.

Asimismo, todo arbitraje consiste en es un procedimiento confidencial, la regla de


arbitraje protege específicamente la confidencialidad del asunto. El proceso de arbitraje
brinda privacidad y restringe controversias innecesarias sobre el caso y las partes,
cualquier divulgación hecha durante el procedimiento puede dar lugar a decisiones y
laudos. En algunas circunstancias, las partes pueden restringir el acceso a secretos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comerciales y otra información confidencial presentada al tribunal de arbitraje


(González, 2018).

Las partes eligen al árbitro, cada parte tiene derecho a elegir su árbitro a quien crea
conveniente para llevar su caso; si las partes han elegido un tribunal de arbitraje de tres
miembros, cada parte designa a uno de los árbitros. Luego los dos árbitros seleccionados
acordarán el árbitro presidente, también se puede sugerir un árbitro potencial con
experiencia relevante o se puede nombrar directamente a los miembros del tribunal de
arbitraje.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


El Arbitraje

Además, la decisión del tribunal arbitral es definitiva y de fácil ejecución y se conoce


como laudo arbitral, la decisión debe ser definitiva y vinculante para ambas partes, los
laudos arbitrales se pueden hacer cumplir fácilmente en otras naciones además de los
procedimientos judiciales.

En definitiva, la regla principal que rige la ley, la práctica y la regulación del arbitraje en
la gran mayoría de las jurisdicciones nacionales, es el principio de libertad de
contratación, para los abogados de derecho civil, esto se conoce como el concepto de
autonomía de las partes o la voluntad de las partes; no siempre se requiere que las
partes arbitren cuando no han acordado hacerlo, tampoco se impide que las partes que
aceptan el arbitraje excluyan ciertas reclamaciones del alcance de su acuerdo de
arbitraje, simplemente requiere que los tribunales hagan cumplir los acuerdos de
arbitraje negociados en privado, como otros contratos, de acuerdo con sus términos.

Elementos del arbitraje

Según Ballesteros (2018) entre los elementos sustantivos y medulares de cualquier


acuerdo de arbitraje está el hecho de que debe reflejar la voluntad consciente, mutua y
libre de las partes de recurrir al arbitraje y no a otros medios de resolución de disputas,
incluidos los tribunales estatales, de modo que el consentimiento de ambas partes para
someter su disputa a arbitraje es como la piedra angular de un arbitraje.

Además, la infracción de otras normas del derecho contractual también puede constituir
causal de nulidad de un convenio arbitral, lo que supone la presencia de un posible
elemento de anulación, cuando no exista el cumplimiento de los convenios.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las características principales del arbitraje son:

El arbitraje es consensual.

Las partes seleccionan al árbitro o árbitros.

El arbitraje es neutral.

El arbitraje es un procedimiento confidencial.

La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


El Arbitraje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


El Arbitraje

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Plantear la pregunta1?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Plantear la pregunta2?

Respuesta Argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Plantear la pregunta3?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Plantear la pregunta4?

Respuesta argumentativa

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Plantear la pregunta5?

Respuesta argumentativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


El Arbitraje

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


El Arbitraje

5. Bibliografía
Ayala, A. (2019). El Arbitraje ¿es realmente una jurisdicción? Revista Jurídica, Nº 19, 1-14.
Obtenido de https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/arbitraje/Fabian-
Ayala-El-Arbitraje.pdf

Ballesteros, I. (2018). El arbitraje de derecho público. Tesis Doctoral. Barcelona, España:


Universitat Internacional de Catalunya. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403370/Tesi_Covadonga%20Isabel%20
Ballesteros.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berizonce, R. (2020). El arbitraje institucional en Iberoamérica. Revista PUCP, Núm. 53, 753-
767. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6577/6666

Botella, E. (2019). Arbitraje. Práctica de tribunales. Revista de Derecho Procesal Civil y


Mercantil, Núm. 14, 46-53. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1103735

Caivano, R. (2019). El Arbitraje. Nociones Introductorias. Revista Electrónica de Derecho


Comercial, Núm. 39, 1-8. Obtenido de http://www.derecho-
comercial.com/Doctrina/Arb-001.pdf

Castillo, M. (2018). El arbitraje después del arbitraje. Revista de la Asociación IUS ET VERITAS,
Núm. 54, 200-209. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233023

España, L. (2018). El arbitraje y la aplicación de las normas del Código Orgánico General de
Procesos (COGEP). Manta (Manabí), Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1529/1/ULEAM-
DER-0036.pdf

Fernández, J. (2020). El arbitraje internacional y sus dualidades. Anuario AADI, XV, 1-24.
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21635.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

González, F. (2018). El Árbitro. México, D.F.: Editorial Porrúa. Obtenido de


https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/arbitraje/Fabian-Ayala-El-
Arbitraje.pdf

Lacasa, P. (2019). El Arbitraje como ventaja competitiva en el mundo empresarial. Revista


Jurídica de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 1-24. Obtenido de
https://www.aiddp.com/wp-content/uploads/2021/10/El-Arbitraje-como-ventaja-
competitiva-en-el-mundo-empresarial-el-Arbitraje-comercial-internacional-y-el-
Arbitraje-de-inversiones-18.06.2020.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


El Arbitraje

Mortimore, M. (2018). Arbitraje internacional basado en cláusulas de solución de


controversias. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4583/S0900332_es.pdf

Pérez, A. J. (2019). El arbitraje en derecho. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, Núm. 10, 269-288.
Obtenido de https://iea.ec/pdfs/revista-10/articulos/Perez.pdf

Polanía, A. M. (2019). El arbitraje en América Latina: ¡hay futuro! Desarrollo jurídico de la


solución de controversias en el continente americano. Bogotá: Comisión
Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4583/S0900332_es.pdf

Rey, P. (2018). El arbitraje y los ordenamientos jurídicos en Latinoamérica: un estudio sobre


formalización y judicialización. Universitas, 126, 201-237. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32022.pdf

Suñé, N. (2018). Arbitraje en América Latina. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente
de Revisión, 3 (5), 191-215. Obtenido de
https://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/122/126

Vásquez, R. (2018). Arbitraje: naturaleza y definición. Derecho PUCP, Núm. 59, 273-284.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5336/533656158013.pdf

Zappalà, F. (2020). Universalismo Histórico del Arbitraje. Revista Universitas, 59 (121), 194-
216. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n121/n121a08.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLÍCTOS.

UNIDAD 4
EL ARBITRAJE

Autor: Gustavo Adolfo Crespo Vera


ÍNDICE

1. Unidad 4: EL ARBITRAJE ..................................................................................................................3

Tema 2: Procedimiento.........................................................................................................................3

Objetivo: ..............................................................................................................................................3

Introducción: ........................................................................................................................................3

2. Información de los subtemas ..........................................................................................................4

2.1 Subtema 1: Convenio arbitral, procedencia y citación .............................................................. 4

2.2 Subtema 2: Contestación, mediación, conformación del tribunal .............................................7

2.3 Subtema 3: Audiencia de sustanciación y audiencia de estrados ............................................11

2.4 Subtema 4: Laudo, acción de nulidad y ejecución del laudo arbitral .......................................12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ......................................................................................15

4. Material Complementario .............................................................................................................16

5. Bibliografía ....................................................................................................................................17

2
El Arbitraje

1. Unidad 4: EL ARBITRAJE
Tema 2: Procedimiento
Objetivo:
El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos reconocido por la
Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 190 que textualmente refiere, ¨
Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la
solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. ¨ bajo ese parámetro el objetivo
es conocer y aplicar todos los mecanismos extrajudiciales para la solución de un
conflicto, observando su naturaleza jurídica, analizando y comprendiendo el
procedimiento del arbitraje bajo los preceptos legales que establece la Ley de arbitraje
y mediación.

Introducción:
El arbitraje es una vía de solución de conflictos en la que las partes en disputa pueden
acudir y someterse a un acuerdo, que debe ser mutuo, que debe ser susceptible de
transacción, las cuales deben ser resueltas por tribunales de arbitraje, dentro de este
mecanismo podrán someterse tanto personas naturales como personas jurídicas que
tengan capacidad para transigir; para el efecto, el artículo 1 de la ley de arbitraje y
mediación,¨ El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al
cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de
transacción, existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje
administrado o por árbitros independientes que se conformaren para conocer dichas
controversias¨. Es fundamental, que conste entre los sujetos intervinientes el principio
de la buena fe y el principio de la autonomía de la voluntad, para que pueda sustanciarse
como tal. Las partes intervinientes deberán suscribir un acuerdo arbitral que es un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

convenio escrito en la cual las partes manifiestan someter al arbitraje todas las
discusiones o ciertas disputas que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de
una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


El Arbitraje

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Convenio arbitral, procedencia y
citación
Ecuador adoptó una ley de arbitraje basada, con ciertas modificaciones, en los criterios
del Arbitraje Internacional; desde 1997 el arbitraje está regulado por la Ley de Arbitraje
y Mediación (LMA) y su respectivo Reglamento.

La Constitución ecuatoriana y la LMA establecen que para que un convenio arbitral


contenido en un contrato público sea válido, la entidad pública debe solicitar la
autorización previa del Ministerio Público, de modo que, este asunto de la autorización
“ha sido un requisito controvertido con límites de aplicabilidad poco claros” (Pérez,
2019, p. 278); no obstante, es conveniente aclarar que, progresivamente, se han venido
esclareciendo los supuestos en los que es obligatoria la autorización previa y las
consecuencias de su ausencia.

De modo que el funcionamiento del arbitraje, dentro del contexto ecuatoriano, contiene
un esfuerzo integral que pretende codificar las prácticas desarrolladas durante más de
20 años por los profesionales del arbitraje, así como las decisiones de los tribunales
nacionales que se ocupan del arbitraje, se comienza reconociendo los principios básicos
de arbitraje que se aplican cuando se lleven a cabo procedimientos de arbitraje en
Ecuador; por ejemplo, se reconocen principios como la flexibilidad en los procedimientos
y en la interpretación de las normas procesales, así como la independencia y autonomía
de los árbitros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este sentido, de acuerdo con el Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación (2021)


menciona en su Art. 1 que:

En los arbitrajes regulados por la Ley de Arbitraje y Mediación se aplicarán los


siguientes principios. -

1. Los Centros de Arbitraje y Mediación y los tribunales arbitrales tendrán plena


independencia y autonomía, y no están sometidos a orden, disposición o
autoridad alguna que menoscabe sus atribuciones. (…).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


El Arbitraje

2. Cuando las partes hayan pactado someter sus disputas a arbitraje, sin hacer
referencia a una institución arbitral específica o a las normas de procedimiento
que lo rijan, se entenderá que el arbitraje es administrado y conforme lo
dispuesto en el artículo 35 de la Ley de Arbitraje y Mediación (…).
3. En la interpretación y aplicación de las normas de la Ley de Arbitraje y Mediación
y de este Reglamento, se tomará en cuenta la naturaleza negocial y flexible del
arbitraje, así como sus principios, usos y prácticas.
4. Asimismo, las cuestiones que no estén expresamente previstas en la Ley de
Arbitraje y Mediación o en este Reglamento, serán resueltas por el tribunal
arbitral tomando en cuenta la naturaleza negocial y flexible del arbitraje, así
como sus principios, usos y prácticas.

Por otra parte, según la Ley de Arbitraje y Mediación (2018) menciona que la validez del
sistema arbitral:

Art. 1.- (…) es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las


partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de
transacción, existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de
arbitraje administrado o por árbitros independientes que se conformaren para
conocer dichas controversias (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Asimismo, el arbitraje es administrado o independiente cuando:

Art. 2.- El arbitraje es administrado cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley
y a las normas y procedimientos expedidos por un centro de arbitraje, y es
independiente cuando se realiza conforme a lo que las partes pacten, con arreglo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a esta Ley (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

De igual forma, el arbitraje de equidad o derecho menciona en su “Art. 3.- que las partes
indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o en derecho, a falta de convenio, el
fallo será en equidad” (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

En cambio, la Ley de Arbitraje y Mediación (2018) indica que la capacidad para acudir al
arbitraje, según el “Art. 4.- las partes, podrán someterse al arbitraje regulado en esta
Ley las personas naturales o jurídicas que tengan capacidad para transigir, cumpliendo
con los requisitos que establece la misma” (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


El Arbitraje

Por otra parte, para la definición de convenio arbitral, el Art. 5.- menciona que:

El convenio arbitral es el acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden
someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica, contractual o no contractual (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

El convenio arbitral deberá constar por escrito y, si se refiere a un negocio


jurídico al que no se incorpore el convenio en su texto, deberá constar en un
documento que exprese el nombre de las partes y la determinación inequívoca
del negocio jurídico a que se refiere (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

En los demás casos, es decir, de convenios arbitrales sobre las indemnizaciones


civiles por delitos o cuasidelitos, el convenio arbitral deberá referirse a los hechos
sobre los que versará el arbitraje (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

La nulidad de un contrato no afectará la vigencia del convenio arbitral. No


obstante haber un juicio pendiente ante la justicia ordinaria en materia
susceptible de transacción, las partes podrán recurrir al arbitraje, en este caso,
conjuntamente solicitarán al Juez competente el archivo de la causa,
acompañando a la solicitud una copia del convenio arbitral y, de hallarse
pendiente un recurso, deberán, además, desistir de él (Ley de Arbitraje y
Mediación, 2018).

En cambio, hay otras formas de someterse al arbitraje de acuerdo con el Art. 6 de la


Ley de Arbitraje y Mediación (2018) indica que:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se entenderá que existe un convenio arbitral no sólo cuando el acuerdo figure


en un único documento firmado por las partes, sino también cuando resulte de
intercambio de cartas o de cualquier otro medio de comunicación escrito que
deje constancia documental de la voluntad de las partes de someterse al
arbitraje.

Asimismo el Art. 7 establece que:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


El Arbitraje

El convenio arbitral, que obliga a las partes a acatar el laudo que se expida,
impide someter el caso a la justicia ordinaria. Cuando las partes hayan convenido
de mutuo acuerdo someter a arbitraje sus controversias, los jueces deberán
inhibirse de conocer cualquier demanda que verse sobre las relaciones jurídicas
que las hayan originado, salvo en los casos de excepción previstos en esta Ley.
En caso de duda, el órgano judicial respectivo estará a favor de que las
controversias sean resueltas mediante arbitraje. Toda resolución a este respecto
deberá ser notificada a las partes en el término de dos días (Ley de Arbitraje y
Mediación, 2018).

En cambio, la renuncia al convenio arbitral, según el Art. 8 menciona que:

Las partes pueden de mutuo acuerdo renunciar por escrito al convenio arbitral
que hayan celebrado, en cuyo caso cualquiera de ellas puede acudir con su
reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá, sin embargo, que tal
renuncia existe cuando presentada por cualquiera de ellas una demanda ante un
órgano judicial, el demandado no opone, al contestar la demanda, la excepción
de existencia del convenio arbitral. (…) (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Finalmente, las medidas cautelares según el Art. 9 indican que:

Los árbitros podrán dictar medidas cautelares, de acuerdo con las normas del
Código de Procedimiento Civil o las que se consideren necesarias para cada caso,
para asegurar los bienes materia del proceso o para garantizar el resultado de
éste. Los árbitros pueden exigir una garantía a quien solicite la medida, con el
propósito de cubrir el pago del costo de tal medida y de la indemnización por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

daños y perjuicios a la parte contraria, si la pretensión fuera declarada infundada


en el laudo. Se deberán, además, cumplir los requisitos señalados en el artículo
68 del Código de Procedimiento Civil. (…)

2.2 Subtema 2: Contestación, mediación, conformación


del tribunal
Hoy en día, la tendencia, dentro del mismo ámbito ecuatoriano, el funcionamiento de
estos mecanismos alternativos, ha conducido a una mayor aceptación de la validez de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


El Arbitraje

los laudos arbitrales que deciden sobre actos administrativos emitidos en el marco de
un contrato de contratación pública, desde esta perspectiva, una entidad estatal puede
llegar a alegar que un tribunal arbitral no tiene competencia para declarar el
incumplimiento de un contrato de concesión (Aguirre, 2018).

En este sentido, según la Ley de Arbitraje y Mediación (2018) la demanda arbitral de


acuerdo con el Art. 10:

(…) se presentará ante el director del centro de arbitraje correspondiente o ante el


árbitro o árbitros independientes que se hubieren establecido en el convenio. La
demanda contendrá:

1. La designación del centro o del árbitro ante quien se la propone.


2. La identificación del actor y la del demandado.
3. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión.
4. La cosa, cantidad o hecho que se exige.
5. La determinación de la cuantía.
6. La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar
donde debe notificarse al actor.
7. Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.

Por otra parte, la citación y contestación de la demanda arbitral, según el Art. 11:

Presentada la demanda, el director del centro de arbitraje, o si fuere el caso, el


árbitro o árbitros independientes previa su posesión conforme lo establecido en
el artículo 17, calificarán la demanda y mandarán a citar a la otra parte, debiendo
practicarse la diligencia de citación dentro de los cinco días subsiguientes,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concediéndole el término de diez días para que conteste con los mismos
requisitos exigidos por el Código de Procedimiento Civil para la contestación de
la demanda. Adicionalmente, se adjuntarán las pruebas y se solicitará la práctica
de las diligencias probatorias, que justifiquen lo aducido en la contestación (Ley
de Arbitraje y Mediación, 2018).

El silencio se considerará como negativa pura y simple de los fundamentos de la


demanda. Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado,
la citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


El Arbitraje

en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el


demandado no compareciere en el término de diez (10) días después de la última
publicación, este hecho se tendrá como negativa pura y simple de los
fundamentos de la demanda. La imposibilidad de determinación del domicilio
del demandado deberá justificarse con arreglo a las normas del Código de
Procedimiento Civil (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Asimismo, el Art. 12 indica que “si el demandado tuviere su domicilio fuera del lugar de
arbitraje, se le concederá un término extraordinario para que conteste la demanda, el
que no podrá exceder del doble del ordinario” (…) (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

De igual manera, la modificación de la demanda o contestación menciona en el Art. 13


que:

Las partes podrán modificar la demanda, la contestación a ésta, la reconvención


a la demanda, o la contestación a ésta, por una sola vez, en el término de cinco
días luego de presentada cualquiera de éstas. Las partes tendrán el término de
tres días para contestar cualquiera de las modificaciones, en cuyo caso no
correrán los términos que estuvieren transcurriendo (Ley de Arbitraje y
Mediación, 2018).

En cambio, el Art. 14 menciona que “si el demandado, una vez citado con la demanda
no compareciere al proceso, su no comparecencia no impedirá que el arbitraje continúe
su curso” (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Por otra parte, la audiencia de mediación, según el Art. 15 indica que:

una vez contestada o no la demanda o la reconvención, el director del centro de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

arbitraje o el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes, señalando


día y hora para que tenga lugar la audiencia de mediación a fin de procurar un
avenimiento de las partes (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Para la designación de árbitros, el Art. 16 indica que:

De no existir acuerdo total en la audiencia de mediación, el director del centro


de arbitraje enviará a las partes la lista de árbitros, para que de común acuerdo
designen en el término de tres días los árbitros principales y el alterno que deban
integrar el tribunal (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


El Arbitraje

(…) Las partes, de común acuerdo, podrán designar árbitros de fuera de la lista
presentada por el respectivo centro. Las partes podrán acordar expresamente y
por escrito que sea un solo árbitro el que conozca de la controversia. Este árbitro
tendrá su alterno (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Si las partes no efectuaren la designación de alguno o varios árbitros o no se


pusieren de acuerdo en ella, la designación se hará por sorteo, para lo cual el
director del centro de arbitraje notificará a las partes a fin de que, en la fecha y
hora que se señale y ante el presidente del centro de arbitraje, se efectúe el
sorteo (…) (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Si las partes no se pusieren de acuerdo para nombrar a todos los árbitros, los
designados, una vez posesionados, nombrarán a los que faltaren. (…) En el
evento de que el árbitro o árbitros independientes no aceptaren o no se
posesionaren de su cargo (…), cualquiera de las partes podrá pedir la designación
de éstos al director del centro de arbitraje más cercano al domicilio del actor.
Dicha designación se la hará conforme a lo establecido en el presente artículo
(Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

En consecuencia, la constitución del tribunal de acuerdo con el Art. 17:

El Tribunal se constituirá con tres árbitros principales y un alterno, quien


intervendrá inmediatamente en el proceso en caso de falta, ausencia o
impedimento definitivo de un principal. Los árbitros designados, dentro de tres
días de haber sido aceptan. Una vez aceptada la designación, los árbitros serán
convocados por el director del centro para tomar posesión de sus cargos ante el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

presidente del centro de arbitraje y procederán a la designación del presidente


y del secretario del tribunal de lo cual se sentará la respectiva acta (Ley de
Arbitraje y Mediación, 2018).

El presidente designado dirigirá la sustanciación del arbitraje y actuará como


secretario del tribunal la persona designada por el tribunal de entre los
constantes en la lista de secretarios del centro de arbitraje (Ley de Arbitraje y
Mediación, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


El Arbitraje

Para el caso de árbitros independientes el tribunal se posesionará ante un


notario y actuará como secretario la persona designada por los propios árbitros
(Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

2.3 Subtema 3: Audiencia de sustanciación y audiencia


de estrados
Según Molestina y Escandón (2021) “cuando una posible cuestión procesal no se
resuelve por el acuerdo de las partes, los árbitros tienen la facultad de decidir con
referencia a principios, usos y prácticas globales en el arbitraje” (p. 34).

En cuanto a la audiencia de sustanciación, el Art. 22 de la Ley de Arbitraje y Mediación


(2018) menciona que:

Una vez constituido el tribunal, se fijará día y hora para la audiencia de


sustanciación en la que se posesionará el secretario designado, se leerá el
documento que contenga el convenio arbitral y el tribunal resolverá sobre su
propia competencia.

Si el tribunal se declara competente ordenará que se practiquen en el término


que el tribunal señale las diligencias probatorias solicitadas en la demanda,
contestación, reconvención, modificación y contestación a ésta, siempre que
fueren pertinentes, actuaciones que deberán cumplirse durante el término
señalado por el tribunal arbitral.

Si las partes se encontraren presentes en la audiencia podrán precisar las


pretensiones y los hechos en las que ésta se fundamenta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En cambio para la audiencia en estrados, el Art. 24 de la Ley de Arbitraje y Mediación


(2018) expone que “una vez practicadas las diligencias probatorias el tribunal señalará
día y hora para que las partes presenten sus alegatos en audiencia en estrados si es que
lo solicitan”.

Asimismo, la duración del arbitraje según el Art. 25:

Una vez practicada la audiencia de sustanciación y declarada la competencia del


tribunal, éste tendrá el término máximo de ciento cincuenta días para expedir el
laudo. El término podrá prorrogarse, en casos estrictamente necesarios, hasta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


El Arbitraje

por un período igual, ya por acuerdo expreso de las partes, ya porque el tribunal
lo declare de oficio (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

Art. 26.- El laudo y demás decisiones del Tribunal se expedirán por mayoría de
votos. Las resoluciones deberán firmarlas todos los árbitros; el que no estuviere
conforme con la opinión de los demás anotará su inconformidad a continuación
de la resolución anterior y consignará su voto salvado, haciendo constar sus
fundamentos (Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

2.4 Subtema 4: Laudo, acción de nulidad y ejecución


del laudo arbitral
Dado que un arbitraje es un mecanismo de resolución de disputas basado en un
contrato, puede haber pasos establecidos en el contrato que deben seguirse antes de
que pueda iniciar el arbitraje, “un reclamante generalmente comenzará el arbitraje
enviando un documento conocido como solicitud de arbitraje o notificación de arbitraje
a su oponente” (Molestina y Escandón, 2021, p. 25).

La otra parte tendrá entonces la oportunidad de responder brevemente dentro de un


período de tiempo determinado y, en su caso, también seleccionar un árbitro. El tribunal
debe estar constituido formalmente. Si va a haber tres árbitros en una disputa de dos
partes, cada parte normalmente seleccionará un árbitro. Los nominados o la institución
arbitral seleccionarán un tercer árbitro para que actúe como presidente. “Cuando deba
haber un árbitro y/o más de dos partes, el acuerdo o las reglas de la institución arbitral
generalmente establecerán el enfoque apropiado para seleccionar el tribunal” (Aguirre,
2018, pág. 40).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por lo tanto, para el conocimiento del laudo, según el Art. 29 de la Ley de Arbitraje y
Mediación (2018) “las partes conocerán del laudo en audiencia, para el efecto el tribunal
señalará día y hora en la cual se dará lectura del laudo y entregará copia a cada una de
las partes”.

En cuanto a la inapelabilidad de los laudos el Art. 30 indica que:

Los laudos arbitrales dictados por los tribunales de arbitraje son inapelables,
pero podrán aclararse o ampliarse a petición de parte, antes de que el laudo se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


El Arbitraje

ejecutoríe, en el término de tres días después de que ha sido notificado a las


partes. Dentro de este mismo término los árbitros podrán corregir errores
numéricos, de cálculo, tipográficos o de naturaleza similar. Las peticiones
presentadas conforme a lo establecido en este artículo serán resueltas en el
término de diez días contados a partir de su presentación. Los laudos arbitrales
no serán susceptibles de ningún otro recurso que no establezca la presente Ley
(Ley de Arbitraje y Mediación, 2018).

De igual forma, para la nulidad de los laudos el Art. 31 menciona que:

Según la Ley de Arbitraje y Mediación (2018) cualquiera de las partes podrá intentar la
acción de nulidad de un laudo arbitral, cuando:

a) No se haya citado legalmente con la demanda y el juicio se ha seguido y terminado


en rebeldía. Será preciso que la falta de citación haya impedido que el demandado
deduzca sus excepciones o haga valer sus derechos y, además, que el demandado
reclame por tal omisión al tiempo de intervenir en la controversia;
b) No se haya notificado a una de las partes con las providencias del tribunal y este
hecho impida o limite el derecho de defensa de la parte;
c) Cuando no se hubiere convocado, no se hubiere notificado la convocatoria, o luego
de convocada no se hubiere practicado las pruebas, a pesar de la existencia de
hechos que deban justificarse;
d) El laudo se refiera a cuestiones no sometidas al arbitraje o conceda más allá de lo
reclamado; o,
e) Cuando se hayan violado los procedimientos previstos por esta Ley o por las partes
para designar árbitros o constituir el tribunal arbitral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Del laudo arbitral podrá interponerse ante el árbitro o tribunal arbitral, acción de
nulidad para ante el respectivo presidente de la corte superior de justicia, en el término
de diez días contado desde la fecha que éste se ejecutorió. Presentada la acción de
nulidad, el árbitro o tribunal arbitral dentro del término de tres días, remitirán el proceso
al presidente de la corte superior de justicia, quien resolverá la acción de nulidad dentro
del término de treinta días contados desde la fecha que avocó conocimiento de la causa.
La acción de nulidad presentada fuera del término señalado, se tendrá por no
interpuesta y no se la aceptará a trámite.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


El Arbitraje

Quien interponga la acción de nulidad, podrá solicitar al árbitro o tribunal arbitral que
se suspenda la ejecución del laudo, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios
estimados que la demora en la ejecución del laudo pueda causar a la otra parte. El
árbitro o tribunal arbitral, en el término de tres días, deberán fijar el monto de la
caución, disponiendo la suspensión de la ejecución del laudo. La caución deberá
constituirse dentro del término de tres días, contados a partir de esta notificación.

De igual forma, la ejecución del laudo según el Art. 32 menciona que:

Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato. Cualquiera de


las partes podrá pedir a los jueces ordinarios, que ordenen la ejecución del laudo
o de las transacciones celebradas, presentando una copia certificada del laudo o
acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal, el director del centro
o del árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar ejecutoriada (Ley
de Arbitraje y Mediación, 2018).

Los laudos arbitrales tienen efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y


se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, siguiendo
la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo
las que se originen con posterioridad a la expedición del laudo (Ley de Arbitraje
y Mediación, 2018).

Si un arbitraje se lleva a cabo de acuerdo con las reglas de una institución de arbitraje en
particular, las reglas de esa institución generalmente prescribirán lo que debe estar en
su notificación de arbitraje, por lo general, el aviso incluye al menos una descripción del
problema en disputa; además, si el acuerdo de arbitraje estipula que una parte
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contendiente debe nombrar un árbitro, la notificación debe incluir la identidad de la


persona que el demandante desea seleccionar. Es así como el arbitraje procederá
entonces de acuerdo con el procedimiento que se haya adoptado, es probable que
incluya a cada una de las partes que presenta comunicaciones escritas. Por lo general,
estos estarán respaldados por declaraciones escritas de testigos e informes de expertos
técnicos, cuando corresponda. “A menudo se adicionan documentos a las otras partes y
al tribunal, estos incluyen esencialmente la verificación de la discordia entre las partes”
(Pérez, 2019, p. 274); finalmente, todo conduce al laudo o acuerdo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


El Arbitraje

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- La renuncia al convenio arbitral, según el Art. 8 menciona que:

Las partes pueden de mutuo acuerdo renunciar por escrito al convenio arbitral que
hayan celebrado, en cuyo caso cualquiera de ellas puede acudir con su reclamación al
órgano judicial competente. Se entenderá, sin embargo, que tal renuncia existe cuando
presentada por cualquiera de ellas una demanda ante un órgano judicial, el demandado
no opone, al contestar la demanda, la excepción de existencia del convenio arbitral.
2.- La citación y contestación de la demanda arbitral, según el Art. 11:

Presentada la demanda, el director del centro de arbitraje, o si fuere el caso, el árbitro


o árbitros independientes previa su posesión conforme lo establecido en el artículo 17,
calificarán la demanda y mandarán a citar a la otra parte, debiendo practicarse la
diligencia de citación dentro de los cinco días subsiguientes, concediéndole el término
de diez días para que conteste con los mismos requisitos exigidos por el Código de
Procedimiento Civil para la contestación de la demanda. Adicionalmente, se adjuntarán
las pruebas y se solicitará la práctica de las diligencias probatorias, que justifiquen lo
aducido en la contestación.

3.- Para la designación de árbitros, el Art. 16 indica que:

De no existir acuerdo total en la audiencia de mediación, el director del centro de


arbitraje enviará a las partes la lista de árbitros, para que de común acuerdo designen
en el término de tres días los árbitros principales y el alterno que deban integrar el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tribunal

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


El Arbitraje

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwirwab76PWAAxUtSDABHUE9DSMQtwJ6BAgIEAI&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dz1-
yf06dhEU&usg=AOvVaw37fSc0Xhtm997AtyHae_Su&opi=89978449

Bibliografía de apoyo:

Yepes, I., y N. Larrea. «Cambio En Las Reglas De Juego: El Futuro Del Arbitraje En El Ecuador».
USFQ Law Review, vol. 2, n.º 1, septiembre de 2015, pp. 105-26, doi:10.18272/lr.v2i1.878.
Neira Orellana, E. (2007). El Estado y el Juicio de Arbitraje Según la Legislación Ecuatoriana. Iuris
Dictio, 7(11). https://doi.org/10.18272/iu.v7i11.674

Links de apoyo:
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Resolucion%20Corte%20Nacional%2
008-2017%20Nulidad%20laudo%20arbitral.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://iea.ec/articulos/analisis-de-la-accion-de-nulidad-del-laudo-arbitral-en-
ecuador/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


El Arbitraje

5. Bibliografía
Aguirre, V. (2018). El arbitraje y las normas de procedimiento ordinario: una
interacción incomprendida. Iuris Dictio, Núm. 22, 37-46.
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/1194/1312

Ley de Arbitraje y Mediación. (2018). Suplemento del Registro Oficial 309, 21-VIII.
Comisión de Legislación y Codificación.

Molestina, J., & Escandón, P. (2021). Implementación del Arbitraje de Emergencia en


Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17542/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-
727.pdf

Pérez, A. J. (2019). El arbitraje en derecho. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, Núm. 10,


269-288. https://iea.ec/pdfs/revista-10/articulos/Perez.pdf

Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación. (2021). Registro Oficial No. 524. Decreto
No. 165.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos

Unidad 1
Teoría del Conflicto y la Negociación
Tema 1
Estructura de la Teoría del Conflicto

Profesor: Daniel Peñabriceño


SUBTEMAS
• SUBTEMA 1: Concepto y características de la
teoría del conflicto
• SUBTEMA 2: Fuentes y clases de conflictos

• SUBTEMA 3: Cambios de paradigmas del


conflicto
• SUBTEMA 4: Diferencias de los tipos de conflictos
a través de ejemplos comparativos

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


OBJETIVO
Conocer y entender conceptos básicos sobre la
teoría del conflicto, así como el análisis de los
comportamientos conflictivos, identificado el
conflicto se entenderá la negociación como parte
fundamental dentro de los MASC.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


SUBTEMA 1:

Concepto y características de la teoría del


conflicto

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


CONFLICTO:

Una definición simple de conflicto es, cualquier tensión que se


experimenta cuando una persona percibe que sus necesidades
o deseos son o es probable que sean frustrados.

El profesor Emanuel Ruiz señala que, desde la perspectiva


sociológica y psicológica, el conflicto suele definirse como la
lucha entre necesidades, deseos, ideas, intereses o personas
incompatibles o conflictivas. Y que el conflicto surge cuando los
individuos o grupos “encuentran metas que ambas partes no
pueden alcanzar satisfactoriamente.

El conflicto se puede definir como un escenario en la que un


grupo de personas, pueden ser dos o más personas establecen
que sus posiciones, sus intereses o sus necesidades son
contrapuestas o así lo consideran ellos porque así lo perciben.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Podemos establecer tres elementos o
características plenamente diferenciados:
Las personas.

El problema.

El proceso.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


A nivel sociológico
existen dos grandes
grupos de teorías sobre
el conflicto:

Teorías funcionales Teorías de conflictos


del conflicto. de clases.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Características generales del conflicto:

✓ Tensión entre los individuos o grupos al contarse


con diferentes acciones alternativas disponibles.

✓ Distintas percepciones, valores y metas en


confrontación.

✓ Episodios de tensiones entrelazadas en distintas


situaciones y circunstancias.

✓ Generalmente existen distintas definiciones y/o


percepciones de un mismo conflicto.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Componentes importantes
dentro del conflicto que
permiten establecer y esclarecer
los diferentes conflictos dentro
de una sociedad:

Los
El proceso.
objetivos.

El Los
problema. asuntos.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


SUBTEMA 2:

Fuentes y clases de conflictos

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Fuentes del Conflicto:

Comunicación
deficiente.
Objetivos
incompatibles.
Choques de valores y
cultura.

Economia.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


De acuerdo a Vilar y Riberas el conflicto se puede
clasificar en seis tipos fundamentales según sus niveles,
direcciones y organización.

➢ Conflictos intrapersonales.

➢ Conflictos interpersonales.

➢ Conflictos intragrupales.

➢ Conflictos intergrupales.

➢ Conflictos intraorganizacionales.

➢ Conflictos interorganizacionales.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


SUBTEMA 3:

Cambios de paradigmas del conflicto

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Los procesos de socialización de los distintos paradigmas
sobre el conflicto son, en última instancia, coercitivos, lo
que obliga a aceptar valores y normas de la sociedad, la
estructura social existe en el tiempo y el espacio, es
objetiva/externa, concreta, coercitiva y relativamente
estática; es así que existen roles, estatus, grupos e
instituciones para la protección y el mantenimiento de
élites y se basa en relaciones de explotación a menudo
basadas en el estatus de amo.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


SUBTEMA 4:

Cambios de paradigmas del conflicto

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


El ámbito laboral constituye un medio muy propicio para
ejemplificar acerca de los distintos tipos de conflictos.
Entre otras cosas, porque en los lugares de trabajo, a
veces parece como si algunos tipos de conflicto
estuvieran siempre con nosotros. Por ejemplo, si no se
cumple con una fecha límite es muy probable que se
enfrente un conflicto con el jefe; si se arremete contra
un colega que se considera que socava continuamente
se terminará arribando a un conflicto y si no se está de
acuerdo con un compañero gerente sobre si representar
a un cliente cuyos valores desdeña, también es probable
que haya un conflicto.

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Gracias por su atención

PROFESOR: DANIEL PEÑA BRICEÑO


Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos

Unidad 1
Teoría del Conflicto y la Negociación
Tema 2
Nociones Básicas de la Negociación

Profesor: Daniel Peñabriceño


SUBTEMAS
• SUBTEMA 1: Historia y concepto
• SUBTEMA 2: Elementos básicos y partes
intervinientes
• SUBTEMA 3: Proceso cíclico, objeto y gestión
• SUBTEMA 4: Formas y tipos de negociación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


OBJETIVO
Conocer y entender conceptos básicos sobre la
teoría del conflicto, así como el análisis de los
comportamientos conflictivos, identificado el
conflicto se entenderá la negociación como parte
fundamental dentro de los MASC.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 1:

Historia y concepto

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


La negociación como tal y sus enfoques han evolucionado
en diferentes formas a lo largo de los siglos, adaptándose a
los cambios y al entorno circundante a nivel social, político y
económico, se trata de algo que es parte de los
comportamientos inherentes al ser humano, similar a
cualquier otra manifestación, sujeto a principios básicos
como toda evolución humana.

La negociación es un procedimiento de resolución de


disputas ampliamente adoptado en varios contextos, desde
crisis internacionales hasta confrontaciones legales y
transacciones comerciales, a pesar de la relevancia y
omnipresencia de la mediación, los expertos en aplicación
informan que la caracterización teórica de las técnicas
óptimas de mediación está muy poco desarrollada (Estrada
Mejía, 2018).

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 2:

Elementos básicos y partes intervinientes

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


• La relación
• La comunicación
• Los intereses
• Las opciones
Se deben utilizar siete • Las alternativas
elementos de negociación
para facilitar el proceso de • La legitimidad
comunicación y hacerlo más • El compromiso
efectivo:

Estos siete elementos deben ser seguidos por los negociadores o las partes
para satisfacer los intereses de las partes que son demostrablemente justos
y factibles, por lo tanto, siguiendo estos elementos podemos llegar a un
buen resultado.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Las negociaciones involucran una suerte de “toma y
dame”; lo que significa que una o ambas partes
generalmente necesitarán hacer algunas
concesiones, a sabiendas de que una negociación
puede tener lugar entre compradores y vendedores,
empleadores y posibles empleados, dos o más
gobiernos y otras partes.

La negociación no es más que un proceso de


comunicación que se utiliza para cerrar tratos o
resolver conflictos. Un proceso voluntario y no
vinculante en el que las partes controlan el
resultado,.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


¿Negociar y mediar es lo
mismo.?

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 3:

Proceso cíclico, objeto y gestión

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


• Preparación y Planificación
Las cinco etapas del proceso • Definición de reglas básicas
de negociación son: • Aclaración y Justificación
• Negociación y resolución de
problemas
• Cierre e Implementación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Objeto de la negociación:

• Compartir sentimientos y reducir las hostilidades

• Aclarar malentendidos

• Determinar intereses y preocupaciones


subyacentes

• Encontrar áreas de acuerdo

• Incorporar esas áreas en soluciones ideadas por


las propias partes

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Gestionar la negociación implica asumir que se trata de una
relación entre partes contrarias, dado que las negociaciones son
voluntarias y requieren que todas las partes estén dispuestas a
considerar los intereses y necesidades de los demás, si las
negociaciones son difíciles de iniciar o han llegado a un punto
muerto, las partes en conflicto pueden necesitar la ayuda de un
tercero.
Gestión:
1.- Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes
ganan".
2.- Por las personas que intervienen; es auto compositiva,
porque la solución "depende de las partes".

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 4:

Formas y tipos de negociación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Formas:
1.- Directa: La solución depende de las partes sin facilitamiento de un tercero.
a) Conciliador > Propone formas de solución
b) Mediador > No propone formas de solución.
Asistida:
Facilitado por un tercero.
Tipos:
1. Concesional: Relacionado a la confrontación, ya que vence el que tiene más poder. La parte que no logra satisfacer
sus intereses tiene que elegir entre la aceptación de las condiciones impuestas por el "vencedor" o correr el riesgo de
ser totalmente "eliminado".
2. Basado en intereses: Que tiene la ventaja de llegar a resultados de mutuo beneficio y eventualmente mejora la
relación entre las partes.
3. Basado en posiciones: Tiende a obtener resultados que desperdician recursos y beneficios mutuos para las partes.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Según Mirabal (2018) existen cuatro formas de negociar entre
personas, las cuales se usan a menudo para encontrar
soluciones en la negociación de conflictos. Primero, está la
negociación integradora o enfoque ganar-ganar; En segundo
término, está la negociación distributiva o el enfoque ganar-
perder, En tercer lugar, también se puede dar el enfoque
perder-perder, la cuarta forma de negociar entre las personas
es el enfoque de compromiso.

Para Espinosa (2019), existen cuatro tipos de negociación: la


negociación facilitadora, la negociación evaluativa o directiva,
la negociación transformadora y la negociación transaccional.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Gracias por su atención

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos

Unidad 2
La Mediación
Tema 1
Aspectos Generales de la Mediación

Profesor: Daniel Peñabriceño


SUBTEMAS
• SUBTEMA 1: Concepto, objeto y características
• SUBTEMA 2: Naturaleza jurídica, materias
transigibles y beneficios de la mediación
• SUBTEMA 3: Ventajas de la mediación, rol del
mediador y tablas de tarifa
• SUBTEMA 4: Requisitos para ser mediador y
registro para la creación de un centro de
mediación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


OBJETIVO
Identificar las materias transigibles, el estudiante
entenderá que a través de la mediación y el dialogo
se puede llegar a un acuerdo judicial

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 1:

Concepto, objeto y características

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Urruela y Bolaños (2019) consideran que la mediación es
un término que cubre una gama de instrumentos utilizados
para tratar una muy amplia variedad de conflictos y los
cuales incluyen procesos de apoyo y de diálogo que
pueden ser apoyados activamente por terceros con los
mandatos y marcos de mediación pertinentes.
Ley de Arbitraje y Mediación, Art. 43.- La mediación es un
procedimiento de solución de conflictos por el cual las
partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador,
procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia
transigible.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Objeto de la mediación:

El objeto de toda mediación se centra en la necesidad de


propiciar que las partes en disputa compartan
sentimientos y reduzcan las hostilidades, aclaren
malentendidos, determinen intereses y preocupaciones
subyacentes, en pro de encontrar áreas de acuerdo y de
incorporar esas áreas en soluciones ideadas por las
propias partes.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


CRACATERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN:

❑ La naturaleza voluntaria

❑ El carácter privado y confidencial

❑ El cambio de enfoque que induce a las partes a dejar atrás la


historia y centrarse en el futuro La facilidad y viabilidad de su
implementación

❑ La flexibilidad

❑ La posibilidad de evitar costos innecesarios

❑ El mejoramiento de canales de comunicación y de entendimiento

❑ El aumento de posibilidades de resultados

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 2:

Naturaleza jurídica, materias transigibles y


beneficios de la mediación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Constitución de la Republica del Ecuador, Art. 190.- Se
reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos
alternativos para la solución de conflictos. Estos
procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir.
En la contratación pública procederá el arbitraje en
derecho, previo pronunciamiento favorable de la
Procuraduría General del Estado, conforme a las
condiciones establecidas en la ley.

Ley de Arbitraje y Mediación, Art. 43.- La mediación es


un procedimiento de solución de conflictos por el cual las
partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador,
procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia
transigible.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
Beneficios de la mediación

Guerrero (2019) indica que, concretamente en el caso ecuatoriano, entre los beneficios que puede brindar un
proceso de mediación pueden señalarse los siguientes:

• Como resultado de las sesiones celebradas entre las partes y el mediador, puede llegarse a un acuerdo total o
parcial, con carácter absolutamente voluntario entre las partes intervinientes.
• En caso de que las partes lleguen a un acuerdo, ello debe constar en un Acta de Mediación, que una vez firmada
será vinculante y producirá los efectos de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada, que se ejecutará del mismo
modo que una sentencia firme si fuera necesario.
• La mediación se presenta como una valiosa alternativa a la congestión que actualmente existe en la justicia
ordinaria ecuatoriana, por los rápidos y oportunos resultados que se pueden obtener, lo que repercute en los
costos en que se debe incurrir para la solución del conflicto, los cuales son significativamente inferior a la
realización de un proceso judicial.
• Además, por su naturaleza, la mediación tiende a reducir el enfrentamiento entre las partes en conflicto y se
pueden mantener relaciones personales, familiares, comerciales o laborales que pueden seguir siendo
fructíferas.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 3:

Ventajas de la mediación, rol del mediador y


tablas de tarifa

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Jarrín (2018) considera que, tanto a nivel internacional en
general, como en el caso particular del Ecuador, una ventaja de la
mediación es que, como ya se ha señalado, se trata de un
proceso mucho más informal que la ruta contradictoria
tradicional, especialmente porque una mediación no se rige por
las reglas de juzgados o por normativas sobre evidencias.
Todas las propuestas presentadas se evalúan desde una
perspectiva de prueba de la realidad, en otras palabras, las
soluciones deben ser realistas y viables. Adicionalmente, la
mediación no está sujeta a reglas de tiempo, es un proceso que
puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar,
debido a que es un proceso informal, no depende de la
disponibilidad de un tribunal ni de la disponibilidad de un Juez.
Dentro de las principales ventajas, es la voluntariedad,
confidencialidad, procedimiento ágil y económico y tiene
respaldo legal.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Rol del mediador.

Dentro del contexto jurídico ecuatoriano, al igual que en otros


ámbitos, el rol de un mediador tiene que ver con facilitar las
discusiones entre las partes para negociar la resolución de una
disputa, en ese sentido, el mediador tiene derecho a contar con
el compromiso de las partes de mediar de buena fe, como lo
demuestra la ratificación de un acuerdo para mediar.
El mediador es responsable de explicar detalladamente el proceso de
mediación y de confirmar que son conscientes de sus funciones y
responsabilidades, desde luego, siempre que permanezca imparcial y
neutral, manteniendo la información confidencial y garantizando que todas
las partes puedan mediar de manera efectiva y equitativa

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Las tablas de tarifa planteadas por el Consejo de la Judicatura
contemplan materias gravadas y no gravadas; dentro de las
materias gravadas se contempla la materia indemnizatoria, la
materia mercantil, la materia civil, inquilinato, tránsito,
contratación pública y materia laboral (cuando la mediación es
solicitada por el empleador) y en las materias no gravadas se
incluye la materia de familia, mujer, niñez y adolescencia en
asuntos de fijación de pensión alimenticia, tenencia, régimen de
visitas, alimentos y ayuda prenatal, entre otros (Consejo de la
Judicatura, 2015).

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
SUBTEMA 4:

Requisitos para ser mediador y registro para la


creación de un centro de mediación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Requisitos para ser mediador

Según el Consejo de la Judicatura (2015) el Estado ecuatoriano, a través


del órgano jurisdiccional único de gobierno, administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial, contempla unos requisitos muy puntuales
para ser mediador:

• Título de 3er nivel en Leyes, Psicología, Trabajo Social, Educación y


áreas afines.
• Certificar al menos 80 horas de capacitación teórica en mediación y 40
horas de prácticas en mediación.
• 4 años de experiencia laboral afines al cargo.

Art. 52.- (Reformado por la Disposición Reformatoria séptima, num. 1, de la Ley s/n, R.O. 544-S, 9-III-2009).- Los
gobiernos locales de naturaleza municipal o provincial, las cámaras de la producción, asociaciones, agremiaciones,
fundaciones e instituciones sin fines de lucro y, en general, las organizaciones comunitarias, podrán organizar centros
de mediación, los cuales podrán funcionar previo registro en el Consejo Nacional de la Judicatura. La comprobación
de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento, por parte de un centro
de mediación dará lugar a la cancelación del registro y prohibición de su funcionamiento.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Capítulo III
DE LOS CENTROS DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

Art. 19.- Del Registro de los Centros de Arbitraje y Mediación.- Reglamento.


1. Los centros de arbitraje y mediación podrán funcionar previo registro, por una sola vez en el Consejo de la
Judicatura.
2. Para obtener el registro de un centro de arbitraje y mediación se requerirá únicamente presentar una solicitud,
acreditar la existencia legal de la persona jurídica al amparo de la cual este funcionará y la disponibilidad de
infraestructura necesaria para desarrollar sus funciones. Para los centros de mediación comunitaria, no se exigirá la
acreditación de este último requisito.
3. Los centros de arbitraje y mediación tendrán plena autonomía para dictar sus normas reglamentarias, tarifas de
servicios, honorarios, designar y conformar listas de árbitros y mediadores. Ninguno de estos actos o instrumentos
requerirá aprobación o registro alguno. Se prohíbe expresamente cualquier actuación que pretenda menoscabar la
alternabilidad que constitucionalmente se proclama para el sistema arbitral ni la autonomía administrativa de los
centros de arbitraje y mediación.
4. Los instructivos que llegase a dictar el Consejo de la Judicatura podrán sugerir únicamente la implementación de
mejores prácticas a los centros de arbitraje y mediación, pero en ningún caso serán obligatorios ni podrán afectar la
autonomía de los
centros de arbitraje y mediación ni la alternabilidad del sistema de arbitraje y mediación.
5. Los centros de arbitraje y mediación que hayan sido constituidos con arreglo a la legislación de otros países o en
virtud de un tratado internacional podrán prestar sus servicios en el Ecuador sin requerir de registro previo en el
Consejo de la Judicatura.
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
Art. 53.- Los centros de mediación que se establecieren deberán contar con una sede dotada de elementos
administrativos y técnicos necesarios para servir de apoyo para las audiencias.

Los centros que desarrollen actividades de capacitación para mediadores deberán contar con el aval académico
de una institución universitaria.

Art. 54.- Los reglamentos de los centros de mediación deberán establecer por lo menos:

a) La manera de formular las listas de mediadores y los requisitos que deben reunir, las causas de exclusión de
ellas, los trámites de inscripción y forma de hacer su designación para cada caso.

b) Tarifas de honorarios del mediador, de gastos administrativos y la forma de pago de éstos, sin perjuicio de
que pueda establecerse la gratuidad del servicio;

c) Forma de designar al director, sus funciones y facultades;

d) Descripción del manejo administrativo de la mediación; y,

e) Un código de ética de los mediadores.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Gracias por su atención

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos

Unidad 2
La Mediación
Tema 2
Procedimiento y Solicitud de Audiencia de Mediación

Profesor: Daniel Peñabriceño


SUBTEMAS
• SUBTEMA 1: Solicitud directa, derivación judicial
y remisión fiscal
• SUBTEMA 2: Requisitos obligatorios, acta de
acuerdo total o parcial entre las partes

• SUBTEMA 3: Acta de imposibilidad de acuerdo


de mediación
• SUBTEMA 4: Constancia de imposibilidad de
audiencia de mediación y ejecución por el no
cumplimiento

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


OBJETIVO
Identificar las materias transigibles, el estudiante
entenderá que a través de la mediación y el dialogo
se puede llegar a un acuerdo judicial

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 1:

Solicitud directa, derivación judicial y remisión


fiscal

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Art. 44.- La mediación podrá solicitarse a los centros de
mediación o a mediadores independientes debidamente
autorizados.

Podrán someterse al procedimiento de mediación que


establece la presente Ley, sin restricción alguna, las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente capaces
para transigir.

El Estado o las instituciones del sector público podrán


someterse a mediación, a través delpersonero facultado para
contratar a nombre de la institución respectiva. La facultad del
personero podrá delegarse mediante poder.

Art. 45.- La solicitud de mediación se consignará por escrito y


deberá contener la designación de las partes, su dirección
domiciliaria, sus números telefónicos si fuera posible, y una
breve determinación de la naturaleza del conflicto.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Art. 46.- La mediación podrá proceder:

a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a mediación. Los jueces
ordinarios no podrán conocer demandas que versen sobre el conflicto materia del convenio, a menos que exista
acta de imposibilidad de acuerdo o renuncia escrita de las partes al convenio de mediación. En estos casos
cualesquiera de ellas puede acudir con su reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá que la
renuncia existe cuando presentada una demanda ante un órgano judicial el demandado no opone la excepción
de existencia de un convenio de mediación. El órgano judicial deberá resolver esta excepción corriendo traslado
a la otra parte y exigiendo a los litigantes la prueba de sus afirmaciones en el término de tres días contados
desde la notificación. Si prosperare esta excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, caso contrario se
sustanciará el proceso según las reglas generales;
b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y,
c) Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición de parte, que se
realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación, siempre que las partes lo acepten.

Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por parte del centro de la notificación del
juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo, continuará la tramitación de la causa, a menos que las
partes comuniquen por escrito al juez su decisión de ampliar dicho término.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Derivación Judicial

Se produce una derivación hacia la mediación cuando un abogado, un juzgado o propiamente una
de las partes en conflicto informa o recomienda acerca de las ventajas de la mediación y, si hay
interés, se elige a cuál servicio específico de mediación se desea asistir y, si es posible, eso debe ser
una decisión conjunta con de las partes, luego se suele enviar un formulario de referencia al
mediador y en dicho formulario generalmente se establece la información básica sobre las
circunstancias de las partes; posteriormente, el mediador se comunica con ambas partes para
obtener más información

La derivación judicial es el acto procesal a través del cual el Juez, de oficio o a petición de una de las
partes, remite al Centro de Mediación de la Función Judicial la causa, siempre que esté relacionada
con materias transigibles, conforme lo establece el Instructivo para la Derivación de Causas
Judiciales a Centros de Mediación y Ejecución de Actas de Mediación, publicado en el segundo
suplemento del Registro Oficial No. 885, de 05 de octubre de 2016.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Artículo 4.- Procedimiento para la derivación.- Para incentivar la
resolución de los conflictos mediante la mediación, la o el juez en
cualquier estado de la causa, de oficio o a petición de parte,
previa aceptación de los sujetos procesales, derivará la causa al
centro de mediación seleccionado por ellos o sorteado de
conformidad con el presente instructivo.

Cuando la derivación sea de oficio, las partes procesales en el


término de tres días contados a partir de la notificación del auto
de derivación deberán pronunciarse con la aceptación o negativa
de someter la causa a mediación. El silencio de las partes será
considerado como negativa. Si las partes no llegaren a un acuerdo
respecto del centro de mediación al cual se derivará la causa, la o
el secretario de la unidad judicial, por disposición de la o el juez
realizará el sorteo del centro de mediación, a través del sistema
aleatorio y equitativo que se habilite para el efecto en el sistema
SATJE.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Es el acto procesal a través del cual un fiscal dispone el inicio de
la conciliación en materia de tránsito, el que deberá ser
ejecutado por un mediador que asume el rol de facilitador, a
efectos de articular el proceso de conciliación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 2:

Requisitos obligatorios, acta de acuerdo total o


parcial entre las partes

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Art. 47.- El procedimiento de mediación concluye con la firma de un acta en la que conste el acuerdo total o
parcial, o en su defecto, la imposibilidad de lograrlo.

En caso de lograrse el acuerdo, el acta respectiva contendrá por lo menos una relación de los hechos que
originaron el conflicto, una descripción clara de las obligaciones a cargo de cada una de las partes y contendrán las
firmas o huellas digitales de las partes y la firma del mediador.

Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las firmas contenidas en éste son auténticas. El acta
de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del
mismo modo que las sentencias de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución
acepte excepción alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la suscripción del acta de mediación.

Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán discutir en juicio únicamente las diferencias que no han sido parte del
acuerdo. En el caso de que no se llegare a ningún acuerdo, el acta de imposibilidad firmada por las partes que
hayan concurrido a la audiencia y el mediador podrá ser presentada por la parte interesada dentro de un proceso
arbitral o judicial, y ésta suplirá la audiencia o junta de mediación o conciliación prevista en estos procesos. No
obstante, se mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse dentro de esta etapa en los procesos
judiciales, como la contestación a la demanda en el juicio verbal sumario.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 3:

Acta de imposibilidad de acuerdo de mediación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Artículo 7.- Finalización del proceso de mediación.- Dentro del término señalado en el artículo 46
inciso final de la Ley de Arbitraje y Mediación, el centro de mediación informará a la o el juez
mediante oficio y remisión del acta respectiva el resultado de la mediación, sea éste, acuerdo total,
acuerdo parcial, imposibilidad de acuerdo o imposibilidad de mediación.

En los casos de acuerdo total, la o el juez dispondrá a la o el secretario se siente razón del acuerdo,
con lo cual finalizará la tramitación de la causa. En los casos de acuerdo parcial, el juicio continuará
respecto de los puntos en los que subsista la controversia.

Art. 51.- Si alguna de las partes no comparece a la audiencia de mediación a la que fuere convocada,
se señalará fecha para una nueva audiencia. Si en la segunda oportunidad alguna de las partes no
comparece, el mediador expedirá la constancia de imposibilidad de mediación.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
SUBTEMA 4:

Constancia de imposibilidad de audiencia de


mediación y ejecución por el no cumplimiento

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Art. 9.- Ejecución de las actas de mediación.- En caso de incumplimiento total o parcial del acta de mediación, su
ejecución se sustanciará dentro de la misma causa de la que fue derivada.

Art. 362.- Ejecución. Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título
de ejecución.
Art. 363.- Títulos de ejecución. (Sustituido por el Art. 64 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI- 2019). Son títulos de
ejecución los siguientes:

3. El acta de mediación.

CARACTERISTICAS:

• Ser un documento que por disposición de la ley, se transforma precisamente en título de ejecución, que opera
con independencia de que la obligación documentada sea exigible.
• Contiene una obligación o un deber que se pretende sea cumplido y que puede consistir en dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
• Por último, determina las partes o los participantes en el procedimiento, ya sea como acreedor o deudor de la
obligación.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Los actos procesales necesarios para conseguir el
cumplimiento de una obligación, se encuentran previstos en
el Código Orgánico General de Procesos:

✓ SOLICITUD DE EJECUCIÓN (ARTÍCULO 370 COGEP).


✓ CALIFICACIÓN DE LA PETICIÓN (ARTÍCULO 371 COGEP).
✓ EXPEDIR EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN (ARTÍCULO 372
COGEP).
✓ NOTIFICACIÓN AL EJECUTADO (ARTÍCULO 372 COGEP).
✓ OPOSICIÓN DEL DEUDOR (ARTÍCULO 373 COGEP).
✓ AUDIENCIA DE EJECUCIÓN (ARTÍCULO 392 COGEP).
✓ CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN (ARTÍCULOS 375-413
COGEP).
✓ ARCHIVO DEL PROCESO (ARTÍCULOS 372 Y 373 COGEP).

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Gracias por su atención

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos

Unidad 3
La Conciliación
Tema 1
Nociones Básicas de la Conciliación

Profesor: Daniel Peñabriceño


SUBTEMAS
• SUBTEMA 1: Origen, concepto y fines

• SUBTEMA 2: Objetivo y características

• SUBTEMA 3: Naturaleza jurídica y ventajas de la


conciliación

• SUBTEMA 4: Principios de aplicación de la


conciliación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


OBJETIVO
Analizar elementos básicos de la conciliación en
diferentes materias.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 1:

Origen, concepto y fines

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Subtema 1:
Subtema 2:
Origen,
Objetivo y
concepto, y
características.
fines.

Subtema 3: Subtema 4:
Naturaleza Principios de
Jurídica y aplicación de
ventajas de la la Conciliación.
Conciliación.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
A nivel contemporáneo, una conciliación generalmente la
lleva a cabo un funcionario designado en
virtud de los distintos ordenamientos jurídicos que rigen en
cada país, inherentes a disputas comunitarias, familiares,
laborales, entre otras. La resolución alternativa de disputas, ya
sea ordenada o no, se puede deducir fácilmente de la
presencia o ausencia de determinados tipos de arbitraje o
mediación.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Concepto de conciliación

Para el tratadista Adolfo Alvarado Velloso, la


conciliación es: "Conciliar supone avenimiento entre
intereses contrapuestos; es armonía establecida entre
dos o más personas con posiciones disidentes. El verbo
proviene del latín conciliatio que significa composición
de ánimos en diferencia. En cada una de estas
precisiones está presente la intención de solucionar el
problema que afrontan voluntades encontradas; arreglo
que se puede lograr dentro o fuera del mismo proceso,
y antes o después de habérselo promovido”

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Estimular la
convivencia
Fines: pacífica.

Garantizar el acceso Descongestionar los


a la Justicia. despachos
judiciales.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 2:

Objetivo y características

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


De los conceptos abordados por diversos
escritores, el objetivo o fin que se busca con la
conciliación es precisamente lograr a un convenio
dentro de un juicio, o previo al juicio con el fin de
lograr el fin de una disputa, logrando la
complacencia de los sujetos intervinientes.

Es de suma importancia recalcar que dentro del


ordenamiento jurídico en Ecuador la conciliación
en el área civil existe desde hace varios años,
tanto que la conciliación en el área penal fue
apreciada a partir de la vigencia del Código
Orgánico Integral Penal, promulgado en el año
2014.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Dentro del ordenamiento jurídico podemos observar ciertas características
esenciales tanto en el Código Orgánico Integral Penal, como en el Código
Orgánico General de Procesos, características que son principios en los se
regirá la conciliación.

Código Orgánico Integral Penal, Art. 664.- Principios. - La conciliación se regirá


por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad,
neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

Código Orgánico General de Procesos, Art. 233.- Oportunidad. -Las partes


podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del
cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también
podrán conciliar.

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,


confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y
honestidad.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 3:

Naturaleza jurídica y ventajas de la conciliación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Naturaleza Jurídica de la conciliación

Evidentemente, cualquier método alternativo de resolución de


disputas, como la conciliación, siempre depende del sistema
legal al que esté sujeto, en unos contextos jurídicos se facilita
más y en otros menos el uso efectivo de este tipo de opciones.
En algunos casos se garantiza más la autonomía de las partes,
pero se les persuade de la necesidad de aprovechar
oportunamente su naturaleza voluntaria.

En Ecuador, puede decirse que el sistema judicial continúa en la


búsqueda y uso de procedimientos de conciliación, mediación y
arbitraje más acelerados a nivel institucional.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


En materia penal, en el Código Orgánico Integral Penal se establece la figura de la conciliación como un medio
para poner fin a una disputa legal, siempre que se logre uno de los principales objetivos doctrinarios que es la
reparación integral de la víctima.

La naturaleza jurídica de la conciliación se respalda en el entorno humano y en la necesidad de tratar solucionar amigable y
racionalmente las disputas sociales, respetando un debido proceso y garantías básicas que establece la Constitución de la
Republica del Ecuador, logrando así una esfera de paz social. Al respecto se presentan algunas teorías, como las siguientes:

Teoría procesalista.

Teoría jurisdiccional.

Teoría del negocio.

Teoría mixta.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Al hablar de naturaleza jurídica es importante establecer la
normativa legal al respecto, en este caso lo recoge la
Constitución en su artículo 190, Código Orgánico Integral Penal
Art. 664 y siguientes, Código Orgánico General de Procesos, Art.
233 en adelante.

Ventajas de la conciliación

• El proceso de conciliación puede ser una herramienta


invaluable para reducir conflictos.

• Resulta sumamente útil la presencia de un factor neutral


experimentado, capaz incluso de sugerir activamente posibles
soluciones a los problemas en cuestión y de evaluar los
riesgos y costos asociados con la continuación de la disputa.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 4:

Principios de aplicación de la conciliación

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Según el tratadista Jorge Gil Echeverry, existen varios principios que rigen la conciliación, sin los cuales
esta vía jurídica carecería de soporte jurídico y eficacia.

Entre los principios más importantes tenemos:

Principio de la función jurisdiccional.

Principio del acceso a la justicia.

Principio de voluntariedad de las partes.

Espíritu pacifista.

Principio de buena fe.

Principio de legalidad.

Principio de economía

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Gracias por su atención

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos

Unidad 3
La Conciliación
Tema 2
Materias sujetas a conciliación

Profesor: Daniel Peñabriceño


SUBTEMAS
• SUBTEMA 1: La conciliación como mecanismo
extrajudicial de resolución de conflictos
• SUBTEMA 2: La conciliación dentro del Código
Orgánico Integral Penal
• SUBTEMA 3: La conciliación dentro del Código
Orgánico General de Procesos
• SUBTEMA 4: Reflexiones finales. Diferencias
entre mediador y conciliador

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


OBJETIVO
Analizar elementos básicos de la conciliación en
diferentes materias.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 1:

La conciliación como mecanismo extrajudicial


de resolución de conflictos

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


La conciliación es un instrumento alternativo de resolución
dentro del proceso y que se lo puede realizar de manera
extrajudicial referente a los conflictos. Al igual que la mediación,
la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y
basado en intereses, versan sobre los mismos principios y
características; Las partes buscan llegar a una solución amistosa
de controversias con la asistencia del conciliador, que en este
caso dentro del proceso seria el Juez o Jueza que a petición de
parte o de oficio puede fijar una audiencia conciliatoria.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


De lo desarrollado en todas estas
unidades se evidencia y se
establece dos tipos de
conciliación, aquello es: la
conciliación extrajudicial más
conocida como mediación y la
conciliación judicial.

-Conciliación extrajudicial.

- Conciliación judicial.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 2:

La conciliación dentro del


Código Orgánico Integral Penal

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


El Código Orgánico Integral Penal (COIP), tiene como finalidad
“normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones
penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las
personas con estricta observancia del debido proceso,
promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y
la reparación integral de las víctimas” (Código Orgánico Integral
Penal, 2023, p. 10).

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


COIP. Art. 410.- Ejercicio de la acción.- El ejercicio
de la acción penal es público y privado.
El ejercicio público de la acción corresponde a la
Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa.
El ejercicio privado de la acción penal corresponde
únicamente a la víctima, mediante querella.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


COIP. Art. 662.- Normas generales. - El método alternativo de solución de conflictos se regirá por los
principios generales determinados en este Código y en particular por las siguientes reglas:

1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima, del procesado. Tanto la víctima como el procesado
podrán retirar este consentimiento en cualquier momento de la actuación.

2. Los acuerdos que se alcancen deberán contener obligaciones razonables y proporcionadas con el daño
ocasionado y la infracción.

3. La participación del procesado no se podrá utilizar como prueba de admisión de culpabilidad en


procedimientos jurídicos ulteriores.

4. El incumplimiento de un acuerdo no podrá ser utilizado como fundamento para una condena o para la
agravación de la pena.

5. Los facilitadores deberán desempeñar sus funciones de manera imparcial y velar porque la víctima y el
procesado actúen con mutuo respeto.

6. La víctima y el procesado tendrán derecho a consultar a una o un defensor público o privado.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


COIP. Art. 663.- Conciliación. - La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de
instrucción fiscal en los siguientes casos:

1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años.

2. (Sustituido por el Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015).- Delitos de tránsito que no tengan
resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de
algún órgano.

3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en
general.

Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración pública o que afecten a
los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado
de muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar (Código Orgánico Integral Penal, 2023).
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
Art. 664.- Principios. - “La conciliación se regirá por
los principios de voluntariedad de las partes,
confidencialidad, flexibilidad, neutralidad,
imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad”
(Código Orgánico Integral Penal, 2023, p. 275).

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


COIP. Art. 665.- Reglas generales. - La conciliación se sustanciará conforme con las siguientes reglas:

1. La víctima y la persona investigada o procesada presentarán ante la o el fiscal la petición escrita de


conciliación que contendrán los acuerdos.

2. Si el pedido de conciliación se realiza en la fase de investigación, la o el fiscal realizará un acta en el


que se establecerá el acuerdo y sus condiciones y suspenderá su actuación hasta que se cumpla con
lo acordado. Una vez cumplido el acuerdo se archivará la investigación de acuerdo con las reglas del
presente Código.

3. Si el investigado incumple cualquiera de las condiciones del acuerdo o transgrede los plazos
pactados, la o el fiscal revocará el acta de conciliación y continuará con su actuación.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


4. Si el pedido de conciliación se realiza en la etapa de instrucción, la o el fiscal sin más trámite, solicitará
a la o al juzgador la convocatoria a una audiencia en la cual escuchará a las partes y aprobará la
conciliación. En la resolución que apruebe el acuerdo ordenará la suspensión del proceso hasta que se
cumpla con lo acordado y el levantamiento de las medidas cautelares o de protección si se dictaron.

5.Cumplido el acuerdo, la o el juzgador declarará la extinción del ejercicio de la acción penal.

6.Cuando la persona procesada incumpla cualquiera de las condiciones del acuerdo o transgreda los
plazos pactados, a pedido de la o el fiscal o de la víctima, la o el juzgador convocará a una audiencia en la
que se discutirá el incumplimiento y la revocatoria de la resolución de conciliación y la suspensión del
procedimiento.

7. En caso de que, en la audiencia, la o el juzgador llegue a la convicción de que hay un incumplimiento


injustificado y que amerita dejar sin efecto el acuerdo, lo revocará, y ordenará que se continúe con el
proceso conforme con las reglas del procedimiento ordinario.
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
8. El plazo máximo para cumplir con los acuerdos de conciliación será de
ciento ochenta días.

9. Durante el plazo para el cumplimiento de los acuerdos de conciliación se


suspenderá el tiempo imputable a la prescripción del ejercicio de la acción
penal y los plazos de duración de la etapa procesal correspondiente.

10. No se admitirá prórroga del término para cumplir el acuerdo.

11. Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a


concedérsela.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


PREGUNTAS.

1.- Cumplido el acuerdo, ¿cabe el recurso de apelación ante el juzgador


que mediante un auto resolutivo declara la extinción del ejercicio de la
acción penal en base a lo manifestado en audiencia?. Si o no y porqué.

2.- En caso de ser reincidente, ¿se puede conciliar?

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 3:

La conciliación dentro del


Código Orgánico General de Procesos

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


La conciliación es un instrumento alternativo de resolución
dentro del proceso y que se lo puede realizar de manera
extrajudicial referente a los conflictos. Al igual que la
mediación, la conciliación es un proceso voluntario, flexible,
confidencial y basado en intereses, versan sobre los mismos
principios y características; Las partes buscan llegar a una
solución amistosa de controversias con la asistencia del
conciliador, que en este caso dentro del proceso seria el Juez
o Jueza que a petición de parte o de oficio puede fijar una
audiencia conciliatoria.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Establecida cierta estructura de la normativa procesal, procede
entrar en análisis el contenido de la conciliación en este
cuerpo legal; en tal sentido, el COGEP, reglamenta cinco
formas extraordinarias de conclusión del proceso, en el Libro
III, Título III, en los Arts. 233 - 249, entre las que se localizan la
conciliación y transacción, retiro de la demanda, desistimiento,
allanamiento y abandono, todas estas formas fundamentadas
en el principio dispositivo establecido en el Art. 5 del mismo
cuerpo legal, que hace referencia al impulso procesal que le
corresponde a las partes, de lo que se evidencia que la
conciliación es una forma extraordinaria de terminar el
proceso.
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
Art. 233.- Oportunidad. “Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del
cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrán conciliar” (Código
Orgánico General de Procesos, 2023, p. 33).

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad,
neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

Al respecto, el doctor Juan Larrea Holguín, señala:

Esto se debe al carácter alternativo de la solución contractual: ésta puede reemplazar a la sentencia,
pero si ya existe una con fuerza obligatoria definitiva, el asunto está terminado y no puede alterarse la
cosa juzgada. Sin embargo, si ambas partes conocían de la sentencia definitiva, pueden transar en
cuanto a la ejecución de la misma, alterando a lo que a bien tengan, en cuanto se trate de asuntos de su
libre disposición, este convenio transaccional sería más bien un nuevo contrato sobre asunto ya resuelto
definitivamente.
PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO
Art. 234.- Procedimiento. La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador conforme a las siguientes
reglas:

1. (Reformado por el Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019).- Si la conciliación se realiza en la audiencia
única, audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio.

2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el juzgador de la ejecución


señalará día y hora para la realización de la audiencia en la que resolverá la aprobación del acuerdo.

3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a los puntos no comprendidos o de
las personas no afectadas por el acuerdo.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Art. 235.- De la transacción. La transacción válidamente celebrada termina
el proceso y el juez autorizará la conclusión del proceso cuando le sea
presentada por cualquiera de las partes.

“Tratándose de transacción parcial, se estará a las reglas que sobre la


conciliación parcial prevé el artículo anterior. En caso de incumplimiento
del acta transaccional podrá ejecutarse forzosamente, según lo dispuesto
en el Artículo 363” (Código Orgánico General de Procesos, 2023).

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Por otra parte, en la Sección II AUDIENCIA PRELIMINAR se expone a la conciliación de acuerdo con lo que indica
el artículo 294.

Art. 294.- Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme con las siguientes reglas:

1. La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación


total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecutoria (Código Orgánico General
de Procesos, 2023).

2. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará mediante auto que causará
ejecutoria y continuará el proceso sobre la materia en que subsista la controversia (Código Orgánico General
de Procesos, 2023)

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


SUBTEMA 4:

Reflexiones finales. Diferencias entre mediador


y conciliador

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


• Aunque pueden compartir similitudes, la mediación y la conciliación son cosas diferentes y la principal diferencia
entre ellas depende del tercero y el papel que desempeñan.

• Cuando se trata de mediación, hay un mediador externo que facilitará la discusión para ayudar a ambas partes a
llegar a un acuerdo. La mediación es una forma alternativa de resolución de disputas y cuenta con el apoyo de un
tercero mediador imparcial.

• En la conciliación, el conciliador desempeñará un papel consultivo y podrá intervenir para ofrecer soluciones
viables a ambas partes y ayudar a resolver sus controversias.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


En resumen, es evidente a partir de la discusión anterior que
el papel desempeñado por el tercero difiere de las dos formas
de resolución alternativa de disputas, mientras que el
conciliador brinda sugerencias y consejos sobre el tema para
resolver la disputa entre las partes, ya que es un experto en
ese dominio. El mediador, por otro lado, solo facilita la
comunicación y desarrolla la comprensión.

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Gracias por su atención

PROFESOR: DANIEL PEÑABRICEÑO


Registro Oficial No. 417 , 14 de Diciembre 2006

Normativa: Vigente

Última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 309, 21-VIII-2018

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN


(Codificación No. 2006-014)
Nota:
La versión de la Ley de Arbitraje y Mediación <>>previa a la presente codificación puede
ser revisada en nuestra sección histórica<>>.
- De conformidad con las Disposición Reformatoria Primera del Código s/n publicada en el
Suplemento del Registro Oficial 506 de 22 de mayo de 2015 dispone que: "En todas las
disposiciones legales o reglamentarias vigentes, sustitúyase en lo que diga: 1. “Código de
Procedimiento Civil"; “Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa" y “Ley de
Casación", por “Código Orgánico General de Procesos”; y, 2. “Juicio verbal sumario" por
“procedimiento sumario”.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y CODIFICACIÓN

CODIFICACIÓN DE LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con lo


dispuesto en el Art. 160 (137) de la Constitución Política de la República, codifica la Ley de
Arbitraje y Mediación, considerando las disposiciones de la Constitución Política de la
República; Ley de Arbitraje y Mediación publicada en el Registro Oficial No. 145 del 4 de
septiembre de 1997; Ley Reformatoria a la Ley de Arbitraje y Mediación, publicada en el
Registro Oficial No. 532 del 25 de febrero del 2005; Código Civil, codificación publicada en
el Suplemento del Registro Oficial No. 46 del 24 de junio del 2005; Código de
Procedimiento Civil, codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 58
del 12 de julio del 2005; y, Ley Orgánica del Ministerio Público, codificación publicada en
el Registro Oficial No. 250 del 13 de abril del 2006.

Con este antecedente, se codifican las disposiciones de esta Ley, y nos referimos de
manera particular a la Ley Reformatoria a la Ley de Arbitraje y Mediación, publicada en el
Registro Oficial No. 532 del 25 de febrero del 2005, que manda agregar un segundo inciso
al Art. 7 relacionado a otras formas de someterse al arbitraje; sustituye íntegramente el
Art. 8 referente a la renuncia del convenio arbitral; al Art. 31 se efectúan las siguientes
reformas expresas: Al final del literal d), se agrega la expresión "o"; a continuación del
literal d), se agrega como literal e) el texto: "Cuando se hayan violado los procedimientos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
previstos en esta Ley o por las partes para designar árbitros o constituir el Tribunal
Arbitral"; al final de los literales a), b) y c), se suprime la expresión "o"; se sustituyen los
incisos segundo y séptimo por un solo inciso relacionado a la interposición del recurso de
nulidad respecto del laudo arbitral y su procedimiento; en el inciso cuarto se dispone
sustituir expresamente la frase "el recurso de nulidad" por "la acción de nulidad", y, la
frase "a los árbitros" por "al árbitro o tribunal arbitral"; y, al inicio del quinto inciso se
sustituye el texto "Los árbitros" por "El árbitro o tribunal arbitral". En el Art. 41
relacionado al arbitraje internacional, se reemplaza el literal c) por el siguiente: "Cuando el
objeto del litigio se refiera a una operación de comercio internacional que sea susceptible
de transacción y que no afecte o lesione los intereses nacionales o de la colectividad".

Adicionalmente y por sistematización, en el segundo inciso del Art. 4, concerniente a la


capacidad para acudir al arbitraje, cuando son las entidades del sector público las que se
sometan, se agregan literales a los requisitos establecidos en los incisos tercero, cuarto,
quinto y sexto. En el penúltimo inciso del Art. 10, la referencia que se hace al Art. 72 del
Código de Procedimiento Civil, se lo sustituye y actualiza por Art. 68, según la nueva
numeración del articulado de ese cuerpo legal que consta en la codificación publicada en
el Suplemento del Registro Oficial No. 58 del 12 de julio del 2005.

En el segundo inciso del Art. 18, relacionado a la obligación de cumplir con el encargo de
árbitro, se hace alusión a la lista de árbitros mencionada en el Art. 41, empero, en dicho
artículo se regula el arbitraje internacional, por lo que la referencia es equivocada, y se la
corrige puesto que se refiere al literal a) del Art. 40, referente a la organización de centros
de arbitraje.

La referencia que se hace al Código de Menores en el último inciso del Art. 47, se lo
reemplaza por Código de la Niñez y Adolescencia, ya que el primero fue derogado por el
Art. 389 del Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro Oficial No. 737 del
3 de enero del 2003.

En el primer inciso del Art. 59, del Título III, "De la mediación comunitaria", se actualiza y
sustituye en concordancia con lo dispuesto en el Art. 83 (56) de la Constitución Política de
la República, haciendo referencia a los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos.

Al codificar el subtítulo de las Derogatorias, se excluyen los incisos segundo, cuarto, quinto
y sexto, relacionados a la derogatoria de la Sección XXX del Título II del Libro II del Código
de Procedimiento Civil; así mismo a la derogatoria del artículo 21 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público; de igual forma a la derogatoria de la interpretación realizada al artículo
1505 del Código Civil en el Decreto Supremo No. 797-B, publicado en el Registro Oficial
No. 193 de 15 de octubre de 1976; y, a la derogatoria en el artículo 1505 del Código Civil,
de la frase: "Así la promesa de someterse en el Ecuador a una jurisdicción no reconocida
por las leyes ecuatorianas, es nula por vicio del objeto", ya que fueron incorporadas en
cada uno de estos cuerpos legales codificados por esta Comisión y publicados en el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Registro Oficial.

En el artículo final se sustituye el texto: "entrará en vigencia" por la frase "se encuentra en
vigencia", ya que esta Ley de Arbitraje y Mediación que se codifica, está vigente desde la
fecha de su publicación en el Registro Oficial No. 145 del 4 de septiembre de 1997.

CODIFICACIÓN 2006-014

H. CONGRESO NACIONAL

LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y CODIFICACIÓN

Resuelve:

EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACIÓN DE LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

Título I
DEL ARBITRAJE

VALIDEZ DEL SISTEMA ARBITRAL


Art. 1.- El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las
partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de transacción,
existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o
por árbitros independientes que se conformaren para conocer dichas controversias.

ARBITRAJE ADMINISTRADO O INDEPENDIENTE


Art. 2.- El arbitraje es administrado cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las
normas y procedimientos expedidos por un centro de arbitraje, y es independiente
cuando se realiza conforme a lo que las partes pacten, con arreglo a esta Ley.

ARBITRAJE DE EQUIDAD O DERECHO


Art. 3.- Las partes indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o en derecho, a falta
de convenio, el fallo será en equidad.

Si el laudo debe expedirse fundado en la equidad, los árbitros actuarán conforme a su leal
saber y entender y atendiendo a los principios de la sana crítica. En este caso, los árbitros
no tienen que ser necesariamente abogados.

Si el laudo debe expedirse fundado en derecho, los árbitros deberán atenerse a la ley, a
los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina. En este caso, los
árbitros deberán ser abogados.

CAPACIDAD PARA ACUDIR AL ARBITRAJE


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 3 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 4.- Podrán someterse al arbitraje regulado en esta Ley las personas naturales o
jurídicas que tengan capacidad para transigir, cumpliendo con los requisitos que establece
la misma.

Para que las diferentes entidades que conforman el sector público puedan someterse al
arbitraje, además de cumplir con los requisitos que establece esta Ley, tendrán que
cumplir los siguientes requisitos adicionales:

a) Pactar un convenio arbitral, con anterioridad al surgimiento de la controversia; en caso


de que se quisiera firmar el convenio una vez surgida la controversia, deberá consultarse
al Procurador General del Estado, dictamen que será de obligatorio cumplimiento;

b) La relación jurídica a la cual se refiere el convenio deberá ser de carácter contractual;

c) En el convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los árbitros; y,

d) El convenio arbitral, por medio del cual la institución del sector público renuncia a la
jurisdicción ordinaria, deberá ser firmado por la persona autorizada para contratar a
nombre de dicha institución.

El incumplimiento de los requisitos señalados acarreará la nulidad del convenio arbitral.

DEFINICIÓN DE CONVENIO ARBITRAL


Art. 5.- El convenio arbitral es el acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden
someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual.

El convenio arbitral deberá constar por escrito y, si se refiere a un negocio jurídico al que
no se incorpore el convenio en su texto, deberá constar en un documento que exprese el
nombre de las partes y la determinación inequívoca del negocio jurídico a que se refiere.
En los demás casos, es decir, de convenios arbitrales sobre las indemnizaciones civiles por
delitos o cuasidelitos, el convenio arbitral deberá referirse a los hechos sobre los que
versará el arbitraje.

La nulidad de un contrato no afectará la vigencia del convenio arbitral.

No obstante haber un juicio pendiente ante la justicia ordinaria en materia susceptible de


transacción, las partes podrán recurrir al arbitraje, en este caso, conjuntamente solicitarán
al Juez competente el archivo de la causa, acompañando a la solicitud una copia del
convenio arbitral y, de hallarse pendiente un recurso, deberán, además, desistir de él.

OTRAS FORMAS DE SOMETERSE AL ARBITRAJE

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 6.- Se entenderá que existe un convenio arbitral no sólo cuando el acuerdo figure en
un único documento firmado por las partes, sino también cuando resulte de intercambio
de cartas o de cualquier otro medio de comunicación escrito que deje constancia
documental de la voluntad de las partes de someterse al arbitraje.
Art. 7.- El convenio arbitral, que obliga a las partes a acatar el laudo que se expida, impide
someter el caso a la justicia ordinaria.

Cuando las partes hayan convenido de mutuo acuerdo someter a arbitraje sus
controversias, los jueces deberán inhibirse de conocer cualquier demanda que verse sobre
las relaciones jurídicas que las hayan originado, salvo en los casos de excepción previstos
en esta Ley. En caso de duda, el órgano judicial respectivo estará a favor de que las
controversias sean resueltas mediante arbitraje. Toda resolución a este respecto deberá
ser notificada a las partes en el término de dos días.

RENUNCIA AL CONVENIO ARBITRAL


Art. 8.- Las partes pueden de mutuo acuerdo renunciar por escrito al convenio arbitral
que hayan celebrado, en cuyo caso cualesquiera de ellas puede acudir con su reclamación
al órgano judicial competente. Se entenderá, sin embargo, que tal renuncia existe cuando
presentada por cualquiera de ellas una demanda ante un órgano judicial, el demandado
no opone, al contestar la demanda, la excepción de existencia del convenio arbitral. En el
evento de haber sido propuesta esta excepción, el órgano judicial respectivo deberá
sustanciarla y resolverla, corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los litigantes la
prueba de sus afirmaciones dentro de los tres días subsiguientes a la fecha en que se haya
notificado el traslado. Aceptada la excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, en
caso contrario, ejecutoriado el auto dictado por el juez, se sustanciará el proceso según las
reglas generales.

MEDIDAS CAUTELARES
Art. 9.- Los árbitros podrán dictar medidas cautelares, de acuerdo con las normas del
Código de Procedimiento Civil o las que se consideren necesarias para cada caso, para
asegurar los bienes materia del proceso o para garantizar el resultado de éste. Los árbitros
pueden exigir una garantía a quien solicite la medida, con el propósito de cubrir el pago
del costo de tal medida y de la indemnización por daños y perjuicios a la parte contraria, si
la pretensión fuera declarada infundada en el laudo.

La parte contra quien se dicte la medida cautelar podrá pedir la suspensión de ésta, si
rinde caución suficiente ante el tribunal.

Para la ejecución de las medidas cautelares, los árbitros siempre que las partes así lo
estipularen en el convenio arbitral, solicitarán el auxilio de los funcionarios públicos,
judiciales, policiales y administrativos que sean necesarios sin tener que recurrir a juez
ordinario alguno del lugar donde se encuentren los bienes o donde sea necesario adoptar
las medidas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Si nada se estableciere en el convenio arbitral acerca de la ejecución de las medidas
cautelares, cualquiera de las partes podrá solicitar a los jueces ordinarios que ordenen la
ejecución de estas medidas, sujetándose a lo establecido en el párrafo dos (2) y tres (3) de
este artículo, sin que esto signifique renuncia al convenio arbitral.

DEMANDA ARBITRAL
Art. 10.- La demanda se presentará ante el director del centro de arbitraje
correspondiente o ante el árbitro o árbitros independientes que se hubieren establecido
en el convenio. La demanda contendrá:

1. La designación del centro o del árbitro ante quien se la propone.

2. La identificación del actor y la del demandado.

3. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión.

4. La cosa, cantidad o hecho que se exige.

5. La determinación de la cuantía.

6. La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde debe
notificarse al actor.

7. Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.

Se deberán, además, cumplir los requisitos señalados en el artículo 68 del Código de


Procedimiento Civil. A la demanda se acompañará necesariamente el instrumento en que
conste el respectivo convenio arbitral o copia auténtica de éste.

Adicionalmente, se adjuntarán las pruebas y se solicitará la práctica de las diligencias


probatorias que justifiquen lo aducido en la demanda.

CITACIÓN Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ARBITRAL


Art. 11.- Presentada la demanda, el director del centro de arbitraje, o si fuere el caso, el
árbitro o árbitros independientes previa su posesión conforme lo establecido en el
artículo 17, calificarán la demanda y mandarán a citar a la otra parte, debiendo practicarse
la diligencia de citación dentro de los cinco días subsiguientes, concediéndole el término
de diez días para que conteste con los mismos requisitos exigidos por el Código de
Procedimiento Civil para la contestación de la demanda. Adicionalmente, se adjuntarán las
pruebas y se solicitará la práctica de las diligencias probatorias, que justifiquen lo aducido
en la contestación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El silencio se considerará como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda.
Si al actor le fuere imposible determinar el domicilio del demandado, la citación se hará
mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se
sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado. Si el demandado no compareciere en el
término de diez (10) días después de la última publicación, este hecho se tendrá como
negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda. La imposibilidad de
determinación del domicilio del demandado deberá justificarse con arreglo a las normas
del Código de Procedimiento Civil.
Art. 12.- Si el demandado tuviere su domicilio fuera del lugar de arbitraje, se le concederá
un término extraordinario para que conteste la demanda, el que no podrá exceder del
doble del ordinario.

Al contestar la demanda, el demandado podrá reconvenir exclusivamente sobre la misma


materia del arbitraje siempre y cuando su pretensión pueda, conforme al convenio
arbitral, someterse al arbitraje.

En este caso se concederá al actor el término de diez días para que conteste la
reconvención.

A la reconvención y su contestación se deberá adjuntar las pruebas y solicitar las


diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en éstas.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA O CONTESTACIÓN


Art. 13.- Las partes podrán modificar la demanda, la contestación a ésta, la reconvención
a la demanda, o la contestación a ésta, por una sola vez, en el término de cinco días luego
de presentada cualquiera de éstas. Las partes tendrán el término de tres días para
contestar cualquiera de las modificaciones, en cuyo caso no correrán los términos que
estuvieren transcurriendo.
Art. 14.- Si el demandado, una vez citado con la demanda no compareciere al proceso, su
no comparecencia no impedirá que el arbitraje continúe su curso.

AUDIENCIA DE MEDIACIÓN
Art. 15.- Una vez contestada o no la demanda o la reconvención, el director del centro de
arbitraje o el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes, señalando día y
hora para que tenga lugar la audiencia de mediación a fin de procurar un avenimiento de
las partes. En la audiencia podrán intervenir las partes, sus apoderados o representantes y
podrán concurrir con sus abogados defensores. Esta audiencia se efectuará con la
intervención de un mediador designado por el director del centro de arbitraje o el tribunal
independiente, quien escuchará las exposiciones de los interesados, conocerá los
documentos que exhibieren y tratará que lleguen a un acuerdo que ponga término a la
controversia, lo cual constará en un acta que contendrá exclusivamente lo convenido por
las partes y no los incidentes, deliberaciones o propuestas realizadas en la audiencia. El
acta en la que conste la mediación total o parcial de la controversia tiene efecto de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las
sentencias de última instancia, siguiendo la vía de apremio, sin que el juez ordinario
acepte excepción alguna ni sea necesario iniciar un nuevo juicio.

Si concurriere una sola de las partes será escuchada y se anotará la ausencia de la otra, a
la que se declarará en rebeldía, lo que será tomado en cuenta para la condena en costas.

DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS
Art. 16.- De no existir acuerdo total en la audiencia de mediación, el director del centro de
arbitraje enviará a las partes la lista de árbitros, para que de común acuerdo designen en
el término de tres días los árbitros principales y el alterno que deban integrar el tribunal.

Los acuerdos parciales a que arriben las partes en la audiencia de mediación serán
aprobados conforme a lo previsto en el artículo anterior.

Las partes, de común acuerdo, podrán designar árbitros de fuera de la lista presentada
por el respectivo centro.

Las partes podrán acordar expresamente y por escrito que sea un solo árbitro el que
conozca de la controversia. Este árbitro tendrá su alterno.

Si las partes no efectuaren la designación de alguno o varios árbitros o no se pusieren de


acuerdo en ella, la designación se hará por sorteo, para lo cual el director del centro de
arbitraje notificará a las partes a fin de que, en la fecha y hora que se señale y ante el
presidente del centro de arbitraje, se efectúe el sorteo, de cuya diligencia se sentará el
acta respectiva, quedando en esta forma legalmente integrado el tribunal de arbitraje.

En tratándose de arbitraje independiente, las partes designarán en el convenio arbitral al


árbitro o árbitros principales y al alterno que deban integrar el tribunal.

Si las partes no se pusieren de acuerdo para nombrar todos los árbitros, los designados,
una vez posesionados, nombrarán a los que faltaren.

En el evento de que el árbitro o árbitros independientes no aceptaren o no se


posesionaren de su cargo y los árbitros posesionados no se pusieren de acuerdo en el
nombramiento de los árbitros que faltaren, cualquiera de las partes podrá pedir la
designación de éstos al director del centro de arbitraje más cercano al domicilio del actor.
Dicha designación se la hará conforme a lo establecido en el presente artículo.

CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL


Art. 17.- El Tribunal se constituirá con tres árbitros principales y un alterno, quien
intervendrá inmediatamente en el proceso en caso de falta, ausencia o impedimento
definitivo de un principal. Los árbitros designados, dentro de tres días de haber sido

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 8 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
notificados, deberán aceptar o no el cargo. Si guardan silencio se entenderá que no
aceptan. Una vez aceptada la designación, los árbitros serán convocados por el director
del centro para tomar posesión de sus cargos ante el presidente del centro de arbitraje y
procederán a la designación del presidente y del secretario del tribunal de lo cual se
sentará la respectiva acta.

El presidente designado dirigirá la sustanciación del arbitraje y actuará como secretario


del tribunal la persona designada por el tribunal de entre los constantes en la lista de
secretarios del centro de arbitraje.

Para el caso de árbitros independientes el tribunal se posesionará ante un notario y


actuará como secretario la persona designada por los propios árbitros.

OBLIGACIÓN DE CUMPLIR EL ENCARGO DE ÁRBITRO


Art. 18.- Aceptado por los árbitros el cargo de tales, éstos tienen la obligación irrestricta
de cumplir las funciones que la presente Ley les asigna, debiendo responder a las partes,
en caso de incumplimiento de sus funciones por los daños y perjuicios que su acción u
omisión les causare, a menos que se trate de un impedimento justificado.

Si un árbitro dejase de constar en la lista mencionada en el artículo 40 continuará


actuando como tal hasta la resolución de la controversia conocida por el tribunal que
integra.

INHABILIDADES PARA SER ÁRBITRO


Art. 19.- No podrán actuar como árbitros las personas que carezcan de capacidad para
comparecer por sí mismas en juicio.

Son causas de excusa de los árbitros las previstas en el Código de Procedimiento Civil para
los jueces.

El árbitro que conociera que está incurso en inhabilidad para ejercer su cargo notificará
inmediatamente al director del centro de arbitraje o a las partes que lo designaron para
que procedan a reemplazarlo.

REEMPLAZO DE ÁRBITROS
Art. 20.- En caso de que los árbitros designados estuvieran comprendidos en una de las
inhabilidades previstas en el artículo anterior, se hará una nueva designación siguiendo el
procedimiento previsto por el artículo 16, excluyendo a los árbitros inhabilitados.

Si por muerte, excusa justificada o cualquier otra causa llega a faltar definitivamente
alguno de los árbitros, lo reemplazará el alterno quien se principalizará. Se designará
entonces otro alterno, en la misma forma establecida en el artículo 16.

RECUSACIÓN DE ÁRBITROS
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 9 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 21.- Son causas de recusación de los árbitros las previstas en el Código de
Procedimiento Civil para los jueces.

Si actuare en el tribunal quien estuviere impedido de hacerlo, podrá ser recusado por la
parte interesada.

La recusación deberá ser resuelta:

a) En el caso de un tribunal colegiado, por aquellos no comprendidos en la demanda de


recusación.

Si éstos no se pusieren de acuerdo, la recusación deberá ser resuelta por el director del
centro;

b) En el caso de que la recusación recayere sobre todos los árbitros, ésta deberá ser
resuelta por el director del centro;

c) En el caso de tribunal unipersonal la recusación deberá ser resuelta por el director del
centro. Para su reemplazo se procederá en la misma forma establecida en el artículo 16;

d) Para el caso de arbitraje independiente la recusación deberá ser resuelta por los
miembros del tribunal que no han sido recusados; y,

e) Si fuere tribunal unipersonal o si la recusación recayere en todos los árbitros, ésta


deberá ser resuelta por el director del centro de arbitraje más cercano al domicilio del
actor.

Los árbitros nombrados por acuerdo de las partes sólo podrán ser recusados por causales
desconocidas al tiempo del nombramiento o sobrevenientes a la designación.

AUDIENCIA DE SUSTANCIACIÓN
Art. 22.- Una vez constituido el tribunal, se fijará día y hora para la audiencia de
sustanciación en la que se posesionará el secretario designado, se leerá el documento que
contenga el convenio arbitral y el tribunal resolverá sobre su propia competencia.

Si el tribunal se declara competente ordenará que se practiquen en el término que el


tribunal señale las diligencias probatorias solicitadas en la demanda, contestación,
reconvención, modificación y contestación a ésta, siempre que fueren pertinentes,
actuaciones que deberán cumplirse durante el término señalado por el tribunal arbitral.

Si las partes se encontraren presentes en la audiencia podrán precisar las pretensiones y


los hechos en las que ésta se fundamenta.

DILIGENCIA PARA MEJOR PROVEER


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 10 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 23.- Si antes de la expedición del laudo, el tribunal o las partes estiman que se
necesitan otras pruebas o cualquier otra diligencia para el esclarecimiento de los hechos,
de oficio o a petición de parte podrá ordenar que se practiquen señalando día y hora.

AUDIENCIA EN ESTRADOS
Art. 24.- Una vez practicadas las diligencias probatorias el tribunal señalará día y hora para
que las partes presenten sus alegatos en audiencia en estrados si es que lo solicitan.

DURACIÓN DEL ARBITRAJE


Art. 25.- Una vez practicada la audiencia de sustanciación y declarada la competencia del
tribunal, éste tendrá el término máximo de ciento cincuenta días para expedir el laudo.

El término podrá prorrogarse, en casos estrictamente necesarios, hasta por un período


igual, ya por acuerdo expreso de las partes, ya porque el tribunal lo declare de oficio.
Art. 26.- El laudo y demás decisiones del Tribunal se expedirán por mayoría de votos. Las
resoluciones deberán firmarlas todos los árbitros; el que no estuviere conforme con la
opinión de los demás anotará su inconformidad a continuación de la resolución anterior y
consignará su voto salvado, haciendo constar sus fundamentos.

FIRMA DE LOS ÁRBITROS


Art. 27.- Si uno de los miembros del tribunal se rehusare o estuviere inhabilitado para
firmar el laudo o cualquier otra providencia o resolución, el secretario anotará este
particular y firmarán los demás, sin que esta circunstancia anule o vicie la resolución.

TRANSACCIÓN
Art. 28.- En el caso de que el arbitraje termine por transacción, ésta tendrá la misma
naturaleza y efectos de un laudo arbitral debiendo constar por escrito y conforme al
artículo 26 de esta Ley.

CONOCIMIENTO DEL LAUDO


Art. 29.- Las partes conocerán del laudo en audiencia, para el efecto el tribunal señalará
día y hora en la cual se dará lectura del laudo y entregará copia a cada una de las partes.

INAPELABILIDAD DE LOS LAUDOS


Art. 30.- Los laudos arbitrales dictados por los tribunales de arbitraje son inapelables, pero
podrán aclararse o ampliarse a petición de parte, antes de que el laudo se ejecutoríe, en el
término de tres días después de que ha sido notificado a las partes. Dentro de este mismo
término los árbitros podrán corregir errores numéricos, de cálculo, tipográficos o de
naturaleza similar. Las peticiones presentadas conforme a lo establecido en este artículo
serán resueltas en el término de diez días contados a partir de su presentación.

Los laudos arbitrales no serán susceptibles de ningún otro recurso que no establezca la
presente Ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
NULIDAD DE LOS LAUDOS
Art. 31.- Cualquiera de las partes podrá intentar la acción de nulidad de un laudo arbitral,
cuando:

a) No se haya citado legalmente con la demanda y el juicio se ha seguido y terminado en


rebeldía. Será preciso que la falta de citación haya impedido que el demandado deduzca
sus excepciones o haga valer sus derechos y, además, que el demandado reclame por tal
omisión al tiempo de intervenir en la controversia;

b) No se haya notificado a una de las partes con las providencias del tribunal y este hecho
impida o limite el derecho de defensa de la parte;

c) Cuando no se hubiere convocado, no se hubiere notificado la convocatoria, o luego de


convocada no se hubiere practicado las pruebas, a pesar de la existencia de hechos que
deban justificarse;

d) El laudo se refiera a cuestiones no sometidas al arbitraje o conceda más allá de lo


reclamado; o,

e) Cuando se hayan violado los procedimientos previstos por esta Ley o por las partes para
designar árbitros o constituir el tribunal arbitral.

Del laudo arbitral podrá interponerse ante el árbitro o tribunal arbitral, acción de nulidad
para ante el respectivo presidente de la corte superior de justicia, en el término de diez
días contado desde la fecha que éste se ejecutorió. Presentada la acción de nulidad, el
árbitro o tribunal arbitral dentro del término de tres días, remitirán el proceso al
presidente de la corte superior de justicia, quien resolverá la acción de nulidad dentro del
término de treinta días contados desde la fecha que avocó conocimiento de la causa. La
acción de nulidad presentada fuera del término señalado, se tendrá por no interpuesta y
no se la aceptará a trámite.

Quien interponga la acción de nulidad, podrá solicitar al árbitro o tribunal arbitral que se
suspenda la ejecución del laudo, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios
estimados que la demora en la ejecución del laudo pueda causar a la otra parte.

El árbitro o tribunal arbitral, en el término de tres días, deberán fijar el monto de la


caución, disponiendo la suspensión de la ejecución del laudo.

La caución deberá constituirse dentro del término de tres días, contados a partir de esta
notificación.

Nota:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 12 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las Cortes Superiores fueron sustituidas por las Cortes Provinciales, según el Art. 178, num.
2, de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-2008).

EJECUCIÓN DEL LAUDO


Art. 32.- Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato.

Cualquiera de las partes podrá pedir a los jueces ordinarios, que ordenen la ejecución del
laudo o de las transacciones celebradas, presentando una copia certificada del laudo o
acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal, el director del centro o del
árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar ejecutoriada.

Los laudos arbitrales tienen efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y se


ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, siguiendo la vía de
apremio, sin que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo las que se originen
con posterioridad a la expedición del laudo.

RECHAZO DE INCIDENTES
Art. 33.- No podrán aceptarse en el curso del proceso incidentes que promuevan las
partes, para retrasar el trámite o entorpecer cualquier diligencia. Las peticiones que en tal
sentido se presentaren serán rechazadas con multa de diez a cien salarios mínimos vitales
generales, que será fijada por el árbitro o árbitros.

CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO ARBITRAL


Art. 34.- Las partes sin perjuicio de los derechos de terceros, podrán convenir en la
confidencialidad del procedimiento arbitral, en este caso podrán entregarse copias de lo
actuado solamente a las partes, sus abogados o al juez que conozca el recurso de nulidad
u otro recurso al que las partes se hayan sometido.

LUGAR DEL ARBITRAJE


Art. 35.- De no constar en el convenio, las partes podrán determinar libremente el lugar
del arbitraje, y de no llegarse a un acuerdo podrá optarse por el lugar de los efectos del
acto o contrato materia del arbitraje o el del domicilio del demandante a elección de éste,
en caso de no existir tribunal de arbitraje en uno de los referidos lugares, deberá acudirse
al de la localidad más próxima.

El Tribunal competente podrá, salvo acuerdo en contrario de las partes, reunirse en


cualquier lugar que estime apropiado para celebrar deliberaciones entre sus miembros,
para oír a los testigos, a los peritos o las partes y para examinar cosas, lugares, evidencias
o documentos.

Estas diligencias deberán ser notificadas a las partes, de acuerdo a lo establecido en esta
Ley.

IDIOMA DEL ARBITRAJE


https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 13 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 36.- Los procedimientos arbitrales se seguirán en castellano. En caso de existir
documentos en otros idiomas se presentarán traducidos de conformidad con la ley.

NORMAS SUPLETORIAS
Art. 37.- En todo lo que no esté previsto en esta Ley, se aplicarán supletoriamente las
normas del Código Civil, Código de Procedimiento Civil o Código de Comercio y otras leyes
conexas, siempre que se trate, de arbitraje en derecho.

PROCEDIMIENTO
Art. 38.- El arbitraje se sujetará a las normas de procedimiento señaladas en esta Ley, al
procedimiento establecido en los centros de arbitraje, al determinado en el convenio
arbitral o al que las partes escojan, sin perjuicio de las normas supletorias que sean
aplicables.

ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE ARBITRAJE


Art. 39.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Décimo Sexta del Código Orgánico
General de Procesos, R.O. 506-S, 22-V-2015).- Para facilitar la aplicación de la presente
Ley, las cámaras de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e
instituciones sin fines de lucro, podrán organizar centros de arbitraje, mismos que podrán
funcionar previo registro en el Consejo de la Judicatura. La comprobación de la falta de
cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento, por parte
de un centro de arbitraje dará lugar a la cancelación del registro y prohibición de su
funcionamiento.

Los centros de arbitraje existentes previos a la vigencia de esta Ley también deberán
registrarse, sin perjuicio de continuar con su normal funcionamiento.

Los centros de arbitraje deberán contar con una sede dotada de elementos
administrativos y técnicos necesarios para servir de apoyo a los juicios arbitrales y para
dar capacitación a los árbitros, secretarios y mediadores que se designen de acuerdo a
esta Ley.
Art. 40.- Todo centro de arbitraje tendrá su propio reglamento que deberá regular al
menos, los siguientes asuntos:

a) La manera de formular las listas de árbitros, secretarios y mediadores, las que tendrán
una vigencia no superior a dos años, los requisitos que deben reunir las personas que las
integren, y las causas de exclusión de ellas;

b) Tarifas de honorarios para árbitros, secretarios y mediadores y la forma de pago de


éstas;

c) Tarifas para gastos administrativos y la forma de pago de éstas;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 14 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
d) Forma de designar al director del centro, sus funciones y facultades; y,

e) Código de ética para los árbitros, secretarios y mediadores.

ARBITRAJE INTERNACIONAL
Art. 41.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales un arbitraje podrá ser
internacional cuando las partes así lo hubieren pactado, siempre y cuando se cumplan
cualquiera de los siguientes requisitos:

a) Que las partes al momento de la celebración del convenio arbitral, tengan sus
domicilios en estados diferentes;

b) Cuando el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones o el lugar


en el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, esté situado fuera del
estado en que, por lo menos una de las partes, tiene su domicilio; o,

c) Cuando el objeto del litigio se refiera a una operación de comercio internacional que
sea susceptible de transacción y que no afecte o lesione los intereses nacionales o de la
colectividad.

REGULACIÓN
Art. 42.- (Reformado por la Disposición Derogatoria Décima Tercera del Código Orgánico
General de Procesos, R.O. 506-S, 22-V-2015; y, por Disposición Derogatoria Segunda de la
Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- El arbitraje internacional quedará regulado por los
tratados, convenciones, protocolos y demás actos de derecho internacional suscritos y
ratificados por el Ecuador.

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, sin restricción alguna es libre de
estipular directamente o mediante referencia a un reglamento de arbitraje todo lo
concerniente al procedimiento arbitral, incluyendo la constitución, la tramitación, el
idioma, la legislación aplicable, la jurisdicción y la sede del tribunal, la cual podrá estar en
el Ecuador o en país extranjero.

Para que el Estado o las instituciones del sector público puedan someterse al arbitraje
internacional se estará a lo dispuesto en la Constitución y leyes de la República.

Para que las diferentes entidades que conforman el sector público puedan someterse al
arbitraje internacional se requerirá la autorización expresa de la máxima autoridad de la
institución respectiva, previo el informe favorable del Procurador General del Estado,
salvo que el arbitraje estuviere previsto en instrumentos internacionales vigentes.

Los laudos dictados dentro de un procedimiento de arbitraje internacional, tendrán los


mismos efectos y serán ejecutados de la misma forma que los laudos dictados en un
procedimiento de arbitraje nacional.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Título II
DE LA MEDIACIÓN
Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que
verse sobre materia transigible, de carácter extra-judicial y definitivo, que ponga fin al
conflicto.
Art. 44.- La mediación podrá solicitarse a los centros de mediación o a mediadores
independientes debidamente autorizados.

Podrán someterse al procedimiento de mediación que establece la presente Ley, sin


restricción alguna, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente
capaces para transigir.

El Estado o las instituciones del sector público podrán someterse a mediación, a través del
personero facultado para contratar a nombre de la institución respectiva. La facultad del
personero podrá delegarse mediante poder.
Art. 45.- La solicitud de mediación se consignará por escrito y deberá contener la
designación de las partes, su dirección domiciliaria, sus números telefónicos si fuera
posible, y una breve determinación de la naturaleza del conflicto.
Art. 46.- La mediación podrá proceder:

a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a
mediación. Los jueces ordinarios no podrán conocer demandas que versen sobre el
conflicto materia del convenio, a menos que exista acta de imposibilidad de acuerdo o
renuncia escrita de las partes al convenio de mediación. En estos casos cualesquiera de
ellas puede acudir con su reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá que la
renuncia existe cuando presentada una demanda ante un órgano judicial el demandado
no opone la excepción de existencia de un convenio de mediación. El órgano judicial
deberá resolver esta excepción corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los
litigantes la prueba de sus afirmaciones en el término de tres días contados desde la
notificación. Si prosperare esta excepción deberá ordenarse el archivo de la causa, caso
contrario se sustanciará el proceso según las reglas generales;

b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y,

c) Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición


de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación, siempre
que las partes lo acepten.

Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por parte del centro de
la notificación del juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo, continuará la
tramitación de la causa, a menos que las partes comuniquen por escrito al juez su decisión
de ampliar dicho término.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 16 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 47.- El procedimiento de mediación concluye con la firma de un acta en la que conste
el acuerdo total o parcial, o en su defecto, la imposibilidad de lograrlo.

En caso de lograrse el acuerdo, el acta respectiva contendrá por lo menos una relación de
los hechos que originaron el conflicto, una descripción clara de las obligaciones a cargo de
cada una de las partes y contendrán las firmas o huellas digitales de las partes y la firma
del mediador.

Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las firmas contenidas en
éste son auténticas.

El acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia ejecutoriada y


cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias de última instancia
siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo
las que se originen con posterioridad a la suscripción del acta de mediación.

Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán discutir en juicio únicamente las diferencias
que no han sido parte del acuerdo. En el caso de que no se llegare a ningún acuerdo, el
acta de imposibilidad firmada por las partes que hayan concurrido a la audiencia y el
mediador podrá ser presentada por la parte interesada dentro de un proceso arbitral o
judicial, y esta suplirá la audiencia o junta de mediación o conciliación prevista en estos
procesos. No obstante, se mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse dentro
de esta etapa en los procesos judiciales, como la contestación a la demanda en el juicio
verbal sumario.

En los asuntos de menores y alimentos, el acuerdo a que se llegue mediante un


procedimiento de mediación, será susceptible de revisión por las partes, conforme con los
principios generales contenidos en las normas del Código de la Niñez y Adolescencia y
otras leyes relativas a los fallos en estas materias.
Art. 48.- La mediación prevista en esta Ley podrá llevarse a cabo válidamente ante un
mediador de un centro o un mediador independiente debidamente autorizado.

Para estar habilitado para actuar como mediador independiente o de un centro, en los
casos previstos en esta Ley, deberá contarse con la autorización escrita de un centro de
mediación. Esta autorización se fundamentará en los cursos académicos o pasantías que
haya recibido el aspirante a mediador.

El centro de mediación o el mediador independiente tendrá la facultad para expedir


copias auténticas del acta de mediación.
Art. 49.- Quien actúe como mediador durante un conflicto queda inhabilitado para
intervenir en cualquier proceso judicial o arbitral relacionado con el conflicto objeto de la
mediación, ya sea como árbitro, abogado, asesor, apoderado o testigo de alguna de las
partes.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 17 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Además por ningún motivo podrá ser llamado a declarar en juicio sobre el conflicto objeto
de la mediación.
Art. 50.- La mediación tiene carácter confidencial.

Los que en ella participen deberán mantener la debida reserva.

Las fórmulas de acuerdo que se propongan o ventilen no incidirán en el proceso arbitral o


judicial subsecuente, si tuviere lugar.

Las partes pueden, de común acuerdo, renunciar a la confidencialidad.


Art. 51.- Si alguna de las partes no comparece a la audiencia de mediación a la que fuere
convocada, se señalará fecha para una nueva audiencia. Si en la segunda oportunidad
alguna de las partes no comparece, el mediador expedirá la constancia de imposibilidad
de mediación.
Art. 52.- (Reformado por la Disposición Reformatoria séptima, num. 1, de la Ley s/n, R.O.
544-S, 9-III-2009).- Los gobiernos locales de naturaleza municipal o provincial, las cámaras
de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin fines de
lucro y, en general, las organizaciones comunitarias, podrán organizar centros de
mediación, los cuales podrán funcionar previo registro en el Consejo Nacional de la
Judicatura. La comprobación de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos en
la presente Ley y su reglamento, por parte de un centro de mediación dará lugar a la
cancelación del registro y prohibición de su funcionamiento.

El Consejo de la Judicatura podrá organizar centros de mediación pre procesal e


intraprocesal.
Art. 53.- Los centros de mediación que se establecieren deberán contar con una sede
dotada de elementos administrativos y técnicos necesarios para servir de apoyo para las
audiencias.

Los centros que desarrollen actividades de capacitación para mediadores deberán contar
con el aval académico de una institución universitaria.
Art. 54.- Los reglamentos de los centros de mediación deberán establecer por lo menos:

a) La manera de formular las listas de mediadores y los requisitos que deben reunir, las
causas de exclusión de ellas, los trámites de inscripción y forma de hacer su designación
para cada caso;

b) Tarifas de honorarios del mediador, de gastos administrativos y la forma de pago de


éstos, sin perjuicio de que pueda establecerse la gratuidad del servicio;

c) Forma de designar al director, sus funciones y facultades;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 18 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
d) Descripción del manejo administrativo de la mediación; y,

e) Un código de ética de los mediadores.


Art. 55.- La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos. Para efectos de la aplicación de esta Ley se entenderán a la mediación y la
conciliación extrajudicial como sinónimos.
Art. 56.- Los jueces ordinarios no podrán ser acusados de prevaricato, recusados, ni
sujetos a queja por haber propuesto fórmulas de arreglo entre las partes en las audiencias
o juntas de conciliación.
Art. 57.- En caso de no realizarse el pago de los honorarios y gastos administrativos
conforme a lo establecido en la ley y el reglamento del centro de mediación este quedará
en libertad de no prestar sus servicios.

Título III
DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA
Art. 58.- Se reconoce la mediación comunitaria como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos.
Art. 59.- (Reformado por la Disposición Reformatoria séptima, num. 2, de la Ley s/n, R.O.
544-S, 9-III-2009).- Las comunidades indígenas y negras o afroecuatorianas, las
organizaciones barriales y en general las organizaciones comunitarias podrán establecer
centros de mediación para sus miembros, aun con carácter gratuito, de conformidad con
las normas de la presente Ley. Los acuerdos o soluciones que pongan fin a conflictos en
virtud de un procedimiento de mediación comunitario tendrán el mismo valor y efecto
que los alcanzados en el procedimiento de mediación establecido en esta Ley.

Los centros de mediación, de acuerdo a las normas de esta Ley, podrán ofrecer servicios
de capacitación apropiados para los mediadores comunitarios, considerando las
peculiaridades socio-económicas, culturales y antropológicas de las comunidades
atendidas.

El Consejo de la Judicatura también podrá organizar centros de mediación comunitaria.

DISPOSICIONES GENERALES
Art. 60.- La presente Ley por su carácter de especial prevalecerá sobre cualquier otra que
se le opusiere.
Art. 61.- El Presidente de la República, en uso de las facultades que le confiere la
Constitución Política, expedirá en el plazo de noventa días el correspondiente reglamento
para la aplicación de esta Ley.

Nota:
Por Disposición Derogatoria de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-
2008), se abroga la Constitución Política de la República del Ecuador (R.O. 1, 11-VIII-1998),
y toda norma que se oponga al nuevo marco constitucional.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 19 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 62.- Las normas de la presente Ley se aplicarán inclusive a aquellos convenios
arbitrales suscritos con anterioridad a su vigencia, siempre que el procedimiento arbitral
no haya comenzado.
Art. 63.- Las instituciones que cuenten con un centro de mediación previo a la vigencia de
esta Ley, necesitarán registrar al centro, sin perjuicio de continuar con su normal
funcionamiento.
Art. 64.- Hasta que el Consejo Nacional de la Judicatura esté integrado o tenga sus
delegaciones o representaciones en las provincias, cumplirán las funciones que le asignen
esta Ley, las cortes superiores.

Nota:
Las Cortes Superiores fueron sustituidas por las Cortes Provinciales, según el Art. 178, num.
2, de la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-2008).

DEROGATORIAS
Derógase la Ley de Arbitraje Comercial dictada mediante Decreto Supremo No. 735 de 23
de octubre de 1963 y publicada en el Registro Oficial No. 90 de 28 de octubre de 1963.

Derógase la Sección XV del Título I de la Ley Orgánica de la Función Judicial.


Artículo Final.- La presente Ley se encuentra en vigencia a partir de su publicación en el
Registro Oficial.

En adelante cítese la nueva numeración.

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo


con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 (120, num. 6) de la Constitución Política de la
República.

Cumplidos los presupuestos del Art. 160 (137) de la Constitución Política de la República,
publíquese en el Registro Oficial.

Quito, 29 de noviembre del 2006.

FUENTES DE LA CODIFICACIÓN DE LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

1.- Constitución Política de la República.

2.- Ley s/n, publicada en el Registro Oficial No. 145 del 4 de septiembre de 1997.

3.- Ley No. 2005-48, publicada en el Registro Oficial No. 532 del 25 de febrero del 2005.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 20 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4.- Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro Oficial No. 737 del 3 de
enero del 2003.

5.- Código Civil, codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 46 del 24
de junio del 2005.

6.- Código de Procedimiento Civil, codificación publicada en el Suplemento del Registro


Oficial No. 58 del 12 de julio del 2005.

7.- Ley Orgánica del Ministerio Público, codificación publicada en el Registro Oficial No.
250 de 13 de abril del 2006.

FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

1.- Codificación 2006-014 (Registro Oficial 417, 14-XII-2006)

2.- Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 544, 9-III-2009).

3.- Código Orgánico General de Procesos (Suplemento del Registro Oficial 506, 22-V-2015)

4.- Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 309, 21-VIII-2018).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 21 de 21
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Registro Oficial No. 449 , 20 de Octubre 2008

Normativa: Vigente

Última Reforma: (Tercer Suplemento del Registro Oficial 377, 25-I-2021)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Nota:
La Constitución Política de la República del Ecuador (1998) puede ser consultada en la
sección histórica.
- En aplicación a la reforma establecida en la Disposición Reformatoria Primera del Código
Orgánico Integral Penal (R.O. 180-S, 10-II-2014), se sustituye la denominación de
"Imputado" o "Imputados" por "Procesado" o "Procesados."

PREÁMBULO

NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador

RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos


pueblos,

CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para
nuestra existencia,

INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y


espiritualidad,

APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad,

COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de
dominación y colonialismo,

Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro,

Decidimos construir

Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza,


para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;

Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las
colectividades;

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana -sueño de Bolívar
y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y,

En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos


damos la presente:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título I
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en
forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se


ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa
previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos
de la patria.

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son


idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la
ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen
vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el


fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a


vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.
Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de
dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos
ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas
adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma
submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus
límites son los determinados por los tratados vigentes.

El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la


unidad territorial ni fomentará la secesión.

La capital del Ecuador es Quito.

El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la


órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida.
Art. 5.- El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases
militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe
ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

Capítulo II
CIUDADANAS Y CIUDADANOS
Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los
derechos establecidos en la Constitución.

La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado,


sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en
el Ecuador plurinacional.

La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y no se


perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.
Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:

1. Las personas nacidas en el Ecuador.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 3 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por


el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.
Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:

1. Las que obtengan la carta de naturalización.

2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.

3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras


aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan
voluntad contraria.

4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.

5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al
país con su talento o esfuerzo individual.

Quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana no estarán obligados a renunciar a su


nacionalidad de origen.

La nacionalidad ecuatoriana adquirida por naturalización se perderá por renuncia expresa.


Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán
los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.

Título II
DERECHOS

Capítulo I
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
Art. 10.-Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.


Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante
las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor
de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de
parte.

Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones


o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.

Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica
para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni
para negar su reconocimiento.

4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.

5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores


públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia.

6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,


interdependientes y de igual jerarquía.

7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que
sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.

8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.

Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya,


menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.

9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución.

El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los
particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las
acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados
públicos en el desempeño de sus cargos.

El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas


responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y
administrativas.

El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y
por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la


persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la
responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o
judiciales, se repetirá en contra de ellos.

Capítulo II
DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección I
AGUA Y ALIMENTACIÓN
Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye
patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable
y esencial para la vida.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección II
AMBIENTE SANO
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 14.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15.-El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,


almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes
orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y
las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente
modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía
alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos
tóxicos al territorio nacional.

Sección III
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los


ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con
sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al


uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y
televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes
inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras
que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la


comunicación.
Art. 17.-El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de


condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres
para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca
el interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados


y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y
comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso
o lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los


medios de comunicación y del uso de las frecuencias.
Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,


oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,
acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas


que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de
información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de
violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.
Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y
culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de
espacios para la difusión de la producción nacional independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el


racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que
atente contra los derechos.
Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto
profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de
los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de
comunicación.

Sección IV
CULTURA Y CIENCIA
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural,
a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a
acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener
acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la


Constitución.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 8 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 22.-Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno
y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de
los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones
científicas, literarias o artísticas de su autoría.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como
ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad
en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones
culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los
principios constitucionales.
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del
deporte y al tiempo libre.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso
científico y de los saberes ancestrales.

Sección V
EDUCACIÓN
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la


construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo
nacional.
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato
o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una


sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer
nivel de educación superior inclusive.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 9 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la
educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y
ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sección VI
HÁBITAT Y VIVIENDA
Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda
adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios
públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes
culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad
se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad
y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sección VII
SALUD
Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,


educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección VIII
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.
Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las
personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se
regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,
subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las
necesidades individuales y colectivas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 10 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social,
que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades
para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se
encuentran en situación de desempleo.

Capítulo III
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Sección I
ADULTAS Y ADULTOS MAYORES
Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y
protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas
personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.
Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta


sus limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y
consentimiento.
Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas
adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y
rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas
políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y


cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de
acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes
carezcan de un lugar donde residir de forma permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado


ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas
adultas mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su
experiencia, y desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación y
sus aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal,


disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de


cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas


y espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de


emergencias.

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de


libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen
otras medidas alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto, y
en caso de prisión preventiva se someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o


degenerativas.

9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y


mental.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares
o las instituciones establecidas para su protección.

Sección II
JÓVENES
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 12 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su
efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren
y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en
particular en los espacios del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo
del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre,
libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en
condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer
empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Sección III
MOVILIDAD HUMANA
Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se
considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las


siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el
exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el
país.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer
libremente sus derechos.

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su
libertad en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el


retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en


los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.


Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se encuentren en
condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno
ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución,
además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia.

No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por el hecho

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 13 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten, reconocerá a un


colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.
Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido
desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de
las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios
médicos y sanitarios.

Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores,
personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria
preferente y especializada.

Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de
forma voluntaria, segura y digna.

Sección IV
MUJERES EMBARAZADAS
Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los
derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el


embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y


durante el periodo de lactancia.

Sección V
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos;
se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,
afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 14 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su


identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser
consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma
y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los


consejos estudiantiles y demás formas asociativas.
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,
niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado
diario en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se


prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de
erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los
adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni
realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se
respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no
atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El


Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

4. (Reformado por el Anexo No. 4 de la Pregunta No. 4 de la Consulta Popular, efectuada


el 04 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- Protección y atención contra todo tipo
de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la
negligencia que provoque tales situaciones.

Las acciones y las penas por delitos contra la integridad sexual y reproductiva cuyas
víctimas sean niñas, niños y adolescentes serán imprescriptibles

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas


alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de
emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de


cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las
políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de
imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y
sanciones para hacer efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se


encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o


degenerativas.

Sección VI
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera
conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las
personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de


salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de
forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por
vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes


ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y


potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas
y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender
su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las
personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día,
o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 16 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y


participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la
educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de
atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán
normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento


de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza
específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en
particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras
arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el


lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que
aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que


fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y


mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles
de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las


personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo
de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las personas
con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 17 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma de
abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad.
Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran
atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán capacitación
periódica para mejorar la calidad de la atención.

Sección VII
PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o
de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles,
de manera oportuna y preferente.

Sección VIII
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.

2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.

3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la
privación de la libertad.

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud
integral en los centros de privación de libertad.

5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,


alimenticias y recreativas.

6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres


embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores,
enfermas o con discapacidad.

7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

Sección IX
PERSONAS USUARIAS Y CONSUMIDORAS
Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y
a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su
contenido y características.

La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 18 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la
reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y
por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o
fuerza mayor.
Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán
incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras,
y poner en práctica sistemas de atención y reparación.

El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por
negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por
la carencia de servicios que hayan sido pagados.
Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o
comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente
prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones
no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.

Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u
oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.
Art. 55.- Las personas usuarias y consumidoras podrán constituir asociaciones que
promuevan la información y educación sobre sus derechos, y las representen y defiendan
ante las autoridades judiciales o administrativas.

Para el ejercicio de este u otros derechos, nadie será obligado a asociarse.

Capítulo IV
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES
Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano,
único e indivisible.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,


tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen,


identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por


racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 19 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán
inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e
impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación


gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales


renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que
se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;
participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los
perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar
las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la
ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno


natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la
comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de


generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no


podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y
adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,


tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad
biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con
inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así
como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el
conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 20 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los
recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con


criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la
diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con
sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva
y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y
rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al
pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y
promoverá todas sus formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la
ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y
decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar
cualquiera de sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros
pueblos, en particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se


reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus
propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin
discriminación alguna.

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral


irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El
Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y
voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La
violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.

El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna,


en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 21 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al
pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los
pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos.
Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar
su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y
estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del
conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de
acuerdo con la ley.
Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán
constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará
su conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma
ancestral de organización territorial.

Capítulo V
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos.

2. Participar en los asuntos de interés público.

3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.

4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público.

6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.

7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un


sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y
democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género,
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional.

8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y


participar en todas las decisiones que éstos adopten.

Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 22 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 62.- Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal,
igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las siguientes
disposiciones:

1. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su
derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.

2. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las
mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el
exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con
discapacidad.
Art. 63.- Las ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior tienen derecho a elegir a la
Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República,
representantes nacionales y de la circunscripción del exterior; y podrán ser elegidos para
cualquier cargo.

Las personas extranjeras residentes en el Ecuador tienen derecho al voto siempre que
hayan residido legalmente en el país al menos cinco años.
Art. 64.- El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de los casos que
determine la ley, por las razones siguientes:

1. Interdicción judicial, mientras ésta subsista, salvo en caso de insolvencia o quiebra que
no haya sido declarada fraudulenta.

2. Sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad, mientras ésta


subsista.
Art. 65.- El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los
cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y
decisión, y en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las elecciones
pluripersonales se respetará su participación alternada y secuencial.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la participación de los


sectores discriminados.

Capítulo VI
DERECHOS DE LIBERTAD
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,
cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 23 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual.

c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles,


inhumanos o degradantes.

d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten


contra los derechos humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos
de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y


manifestaciones.

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,


emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o
respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión


o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que
impone el respeto a los derechos.

El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no


profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su


sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios
necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida
reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 24 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del
titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus
creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y
vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni


causar daño a las personas o a la naturaleza.

Toda persona tiene derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio


militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia,


así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la
ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente.

Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,
libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia,
religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus
opiniones políticas.

Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios deberán ser


singularizados.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,


conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

16. El derecho a la libertad de contratación.

17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o
forzoso, salvo los casos que determine la ley.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la


persona.

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la


decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente
protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos
o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 25 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no


podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa
intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al
hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de
comunicación.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una


persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial, salvo
delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a


recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del
pueblo.

24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.

25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia,
eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido
y características.

26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y
ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de
políticas públicas, entre otras medidas.

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de


contaminación y en armonía con la naturaleza.

28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido,
debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las
características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la
procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas,
políticas y sociales.

29. Los derechos de libertad también incluyen:

a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.

b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de


seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y
erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción social de las víctimas de
la trata y de otras formas de violación de la libertad.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 26 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.

d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo
no prohibido por la ley.
Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se
basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de


las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.
Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial
que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que
señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio.

La adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo.


Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre estarán


obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de
los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos
por cualquier motivo.

2. Se reconoce el patrimonio familiar inembargable en la cuantía y con las condiciones y


limitaciones que establezca la ley. Se garantizará el derecho de testar y de heredar.

3. El Estado garantizará la igualdad de derechos en la toma de decisiones para la


administración de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes.

4. El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y jefes de familia,
en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las familias disgregadas
por cualquier causa.

5. El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará el cumplimiento


de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres, hijas e hijos.

6. Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar antecedentes de filiación o
adopción.

7. No se exigirá declaración sobre la calidad de la filiación en el momento de la inscripción


del nacimiento, y ningún documento de identidad hará referencia a ella.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 27 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 70.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y
hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el
enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su
obligatoria aplicación en el sector público.

Capítulo VII
DERECHOS DE LA NATURALEZA
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para
eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan


alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,


uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Capítulo VIII
DERECHOS DE PROTECCIÓN
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 28 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de


las normas y los derechos de las partes.

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se


declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se
podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento.

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán


validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones


penales, administrativas o de otra naturaleza.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes
podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General
del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 29 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende


o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.

g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o


por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre
y privada con su defensora o defensor.

h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida
y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se
presenten en su contra.

i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.

j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza,
juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si
en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.

m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre
sus derechos.
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:

1. (Sustituido por el Anexo No. 2 de la Pregunta No. 2 de la Consulta Popular, efectuada el


7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- La privación de la libertad no será la regla
general y se aplicará para garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso,
el derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para
asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez
competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se
exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida
sin formula de juicio por más de veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad
se aplicarán de conformidad con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en
la ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 30 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una
orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las
personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad
permanecerán en centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos.

3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara


y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o
autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del
respectivo interrogatorio.

4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida


de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o
abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo por
sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.

5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará


inmediatamente al representante consular de su país.

6. Nadie podrá ser incomunicado.

7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:

a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo


de las acciones y procedimientos formulados en su contra, y de la identidad de la
autoridad responsable de la acción o procedimiento.

b) Acogerse al silencio.

c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal.

8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el
caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones
voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con independencia del
grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal
correspondiente.

9. (Reformado por el Anexo No. 1 de la Pregunta No. 1 de la Consulta Popular, efectuada


el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- Bajo la responsabilidad de la jueza o juez
que conoce el proceso, la prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las causas
por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos sancionados con

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 31 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto.

La orden de prisión preventiva se mantendrá vigente y se suspenderá ipso jure el decurso


del plazo de la prisión preventiva si por cualquier medio, la persona procesada ha evadido,
retardado, evitado o impedido su juzgamiento mediante actos orientados a provocar su
caducidad. Si la dilación ocurriera durante el proceso o produjera la caducidad, sea esta
por acciones u omisiones de juezas, jueces, fiscales, defensor público, peritos o servidores
de órganos auxiliares, se considerará que estos han incurrido en falta gravísima y deberán
ser sancionados de conformidad con la ley.

10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la


persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aún cuando estuviera pendiente
cualquier consulta o recurso.

11. (Reformado por el Anexo No. 2 de la Pregunta No. 2 de la Consulta Popular, efectuada
el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- La jueza o juez aplicará las medidas
cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones
alternativas se aplicarán de acuerdo con los casos, plazos, condiciones y requisitos
establecidos en la ley.

12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de libertad
por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación
social. Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los
centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de
libertad condicionada, de acuerdo con la ley.

13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas
socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará mediante
ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será
establecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en
establecimientos diferentes a los de personas adultas.

14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la


persona que recurre.

Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La ley
establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se
produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de
contravenciones u otras normas, o por motivos discriminatorios.

Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 32 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las
pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se
adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.

Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes


procesales.
Art. 79.- En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su
juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador.
Art. 80.-Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de
guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán
imprescriptibles. Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía. El hecho de que
una de estas infracciones haya sido cometida por un subordinado no eximirá de
responsabilidad penal al superior que la ordenó ni al subordinado que la ejecutó.
Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y
sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se
cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas
mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se
nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas
causas, de acuerdo con la ley.

Nota:
De conformidad con la sentencia 001-17-SIO-CC expedida por la Corte Constitucional,
publicada en la Edición Constitucional del Registro Oficial No. 6, del 3 de julio de 2017,
TOMO I. Dispone que, se declare la inconstitucionalidad relativa por omisión del presente
artículo. Y en virtud de la facultad prevista en el artículo 120, numeral 6 de la Constitución
de la República, mismo que establece que la Asamblea Nacional tiene la atribución de
expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio, por lo que, se solicita a la Asamblea que en el plazo de 1 año contado a partir
de la notificación de la resolución, con fecha 27 de abril de 2017, se cree un procedimiento
unificado, especial y expedito para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia
intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se comentan contra niñas, niños y
adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por
sus particularidades, requieren una mayor protección.
Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y
en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes.

Capítulo IX
RESPONSABILIDADES

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 33 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad


competente.

2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.

3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los


recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme


al buen vivir.

8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y


denunciar y combatir los actos de corrupción.

9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de


bienes y servicios.

10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la
sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.

12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes
públicos.

14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de


género, y la orientación e identidad sexual.

15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos
establecidos por la ley.

16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 34 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos
cuando las madres y padres lo necesiten.

17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y
transparente.

Título III
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Capítulo I
GARANTÍAS NORMATIVAS
Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación
de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos
previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para
garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En
ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.

Capítulo II
POLÍTICAS PÚBLICAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de
acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer


efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de
solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los
efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos
vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación
deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en
conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la


ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios


públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades.

Capítulo III
GARANTÍAS JURISDICCIONALES

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 35 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección I
DISPOSICIONES COMUNES
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes
disposiciones:

1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá


proponer las acciones previstas en la Constitución.

2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o
donde se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de
procedimiento:

a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.

b) Serán hábiles todos los días y horas.

c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de
citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para
proponer la acción.

d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del
juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.

e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.

3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia


pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y
designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por
la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no
suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso
de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación
integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y
negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban
cumplirse.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los
procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.

4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores públicos,


la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que haya lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la
sentencia o resolución, se hará efectiva la responsabilidad determinada en la ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 36 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el
desarrollo de su jurisprudencia.
Art. 87.- Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de las
acciones constitucionales de protección de derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar
la violación o amenaza de violación de un derecho.

Sección II
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad
pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o
ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona
particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos
impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación.

Sección III
ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS
Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad
pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.

Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que


deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la
orden de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho
que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada
de libertad, de la autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la
defensora o defensor público y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De
ser necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.

La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la


audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La
resolución que ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata.

En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se


dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de
medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable.

Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el


recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 37 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Nota:
De conformidad con la Sentencia N°. 017-18-SEP-CC, en el caso del Señor Jorge Ramiro
Ordóñez Talavera, publicada en el Boletín N°. 40 de la Corte Constitucional, con fecha 28
de febrero de 2018, como Medidas de Satisfacción, establece que la garantía jurisdiccional
de hábeas corpus protege tres derechos que pueden ser alegados de forma individual o
conjunta por la o los accionantes, -libertad, vida e integridad física-; en dicho sentido
cuando se alegue la vulneración de cualquiera de estos tres derechos, cuando no existe
proceso penal, o a su vez, cuando el mismo hubiese concluido sin resolución de un recurso
pendiente, es decir se encuentre en ejecución la sentencia, se entenderá que es
competente para el conocimiento del referido hábeas corpus, de conformidad con el
artículo 44 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional:
"cualquier jueza o juez del lugar donde se presuma está privada de libertad la persona.
Cuando se desconozca el lugar de privación de libertad, se podrá presentar la acción ante
la jueza o juez del domicilio del accionante.
Art. 90.- Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre
la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de
personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá
convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro
competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a
la persona y a los responsables de la privación de libertad.

Sección IV
ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el
acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha
proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se
sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de
la información. El carácter reservado de la información deberá ser declarado con
anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo con la ley.

Sección V
ACCIÓN DE HÁBEAS DATA
Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el
efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos
genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre
sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico.
Asimismo tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y
destino de información personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.

Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la
información archivada con autorización de su titular o de la ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 38 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo,
así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso
de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular,
se exigirá la adopción de las medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiera su
solicitud, ésta podrá acudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los
perjuicios ocasionados.

Sección VI
ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las
normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o
informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o
decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer
clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.

Sección VII
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos
definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando
se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a
menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia
de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

Título IV
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER

Capítulo I
PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA

Sección I
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN
Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La
participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho,


que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 39 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección II
ORGANIZACIÓN COLECTIVA
Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de
la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las
decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así
como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos.

Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder


ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la
alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas.
Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y
solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la
autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta
autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados;
formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y
culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir.

Se reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación


social.
Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a
acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales
que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el
reconocimiento de nuevos derechos.
Art. 99.- La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la
colectividad, cuando se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su
afectación; será presentada ante autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio
de esta acción no impedirá las demás acciones garantizadas en la Constitución y la ley.

Sección III
PARTICIPACIÓN EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO
Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación
integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que
funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se
ejerce para:

1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la


ciudadanía.

2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.

3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 40 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de
cuentas y control social.

5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías,


asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias
que promueva la ciudadanía.
Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en
ellas existirá la silla vacía que ocupará una representante o un representante ciudadano
en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la
toma de decisiones.
Art. 102.- Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior,
en forma individual o colectiva, podrán presentar sus propuestas y proyectos a todos los
niveles de gobierno, a través de los mecanismos previstos en la Constitución y la ley.

Sección IV
DEMOCRACIA DIRECTA
Art. 103.- La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o
derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con
competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al cero
punto veinte y cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la
jurisdicción correspondiente.

Quienes propongan la iniciativa popular participarán, mediante representantes, en el


debate del proyecto en el órgano correspondiente, que tendrá un plazo de ciento ochenta
días para tratar la propuesta; si no lo hace, la propuesta entrará en vigencia.

Cuando se trate de un proyecto de ley, la Presidenta o Presidente de la República podrá


enmendar el proyecto pero no vetarlo totalmente.

Para la presentación de propuestas de reforma constitucional se requerirá el respaldo de


un número no inferior al uno por ciento de las personas inscritas en el registro electoral.
En el caso de que la Función Legislativa no trate la propuesta en el plazo de un año, los
proponentes podrán solicitar al Consejo Nacional Electoral que convoque a consulta
popular, sin necesidad de presentar el ocho por ciento de respaldo de los inscritos en el
registro electoral. Mientras se tramite una propuesta ciudadana de reforma constitucional
no podrá presentarse otra.
Art. 104.- (Reformado por los lits. a) y b) del Art. 1 de la Enmiendas s/n, R.O. 653-S,
21-XII-2015, que la Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte
Constitucional declaró inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo
retorna a su texto original).-
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 41 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular por disposición de la
Presidenta o Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos
autónomos descentralizados o de la iniciativa ciudadana.

La Presidenta o Presidente de la República dispondrá al Consejo Nacional Electoral que


convoque a consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes.

Los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de
sus integrantes, podrán solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés
para su jurisdicción.

La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto.


Cuando la consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un
número no inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral;
cuando sea de carácter local el respaldo será de un número no inferior al diez por ciento
del correspondiente registro electoral.

Cuando la consulta sea solicitada por ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, para


asuntos de su interés y relacionados con el Estado ecuatoriano, requerirá el respaldo de
un número no inferior al cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral
de la circunscripción especial.

Las consultas populares que soliciten los gobiernos autónomos descentralizados o la


ciudadanía no podrán referirse a asuntos relativos a tributos o a la organización político
administrativa del país, salvo lo dispuesto en la Constitución.

En todos los casos, se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la


constitucionalidad de las preguntas propuestas.
Art. 105.- Las personas en goce de los derechos políticos podrán revocar el mandato a las
autoridades de elección popular.

La solicitud de revocatoria del mandato podrá presentarse una vez cumplido el primero y
antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. Durante
el periodo de gestión de una autoridad podrá realizarse sólo un proceso de revocatoria del
mandato.

La solicitud de revocatoria deberá respaldarse por un número no inferior al diez por ciento
de personas inscritas en el registro electoral correspondiente. Para el caso de la
Presidenta o Presidente de la República se requerirá el respaldo de un número no inferior
al quince por ciento de inscritos en el registro electoral.
Art. 106.- El Consejo Nacional Electoral, una vez que conozca la decisión de la Presidenta o
Presidente de la República o de los gobiernos autónomos descentralizados, o acepte la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 42 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
solicitud presentada por la ciudadanía, convocará en el plazo de quince días a referéndum,
consulta popular o revocatoria del mandato, que deberá efectuarse en los siguientes
sesenta días.

Para la aprobación de un asunto propuesto a referéndum, consulta popular o revocatoria


del mandato, se requerirá la mayoría absoluta de los votos válidos, salvo la revocatoria de
la Presidenta o Presidente de la República en cuyo caso se requerirá la mayoría absoluta
de los sufragantes.

El pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento. En el caso de


revocatoria del mandato la autoridad cuestionada será cesada de su cargo y será
reemplazada por quien corresponda de acuerdo con la Constitución.
Art. 107.- Los gastos que demande la realización de los procesos electorales que se
convoquen por disposición de los gobiernos autónomos descentralizados se imputarán al
presupuesto del correspondiente nivel de gobierno; los que se convoquen por disposición
de la Presidenta o Presidente de la República o por solicitud de la ciudadanía se imputarán
al Presupuesto General del Estado.

Sección V
ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Art. 108.- Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales,
que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán
concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias.

Su organización, estructura y funcionamiento serán democráticos y garantizarán la


alternabilidad, rendición de cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en
sus directivas. Seleccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales
internos o elecciones primarias.
Art. 109.- Los partidos políticos serán de carácter nacional, se regirán por sus principios y
estatutos, propondrán un programa de gobierno y mantendrán el registro de sus afiliados.
Los movimientos políticos podrán corresponder a cualquier nivel de gobierno o a la
circunscripción del exterior. La ley establecerá los requisitos y condiciones de
organización, permanencia y accionar democrático de los movimientos políticos, así como
los incentivos para que conformen alianzas.

Los partidos políticos deberán presentar su declaración de principios ideológicos,


programa de gobierno que establezca las acciones básicas que se proponen realizar,
estatuto, símbolos, siglas, emblemas, distintivos, nómina de la directiva. Los partidos
deberán contar con una organización nacional, que comprenderá al menos al cincuenta
por ciento de las provincias del país, dos de las cuales deberán corresponder a las tres de
mayor población. El registro de afiliados no podrá ser menor al uno punto cinco por ciento
del registro electoral utilizado en el último proceso electoral.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 43 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los movimientos políticos deberán presentar una declaración de principios, programa de
gobierno, símbolos, siglas, emblemas, distintivos y registro de adherentes o simpatizantes,
en número no inferior al uno punto cinco por ciento del registro electoral utilizado en el
último proceso electoral.
Art. 110.- Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus
afiliadas, afiliados y simpatizantes, y en la medida en que cumplan con los requisitos que
establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control.

El movimiento político que en dos elecciones pluripersonales sucesivas obtenga al menos


el cinco por ciento de votos válidos a nivel nacional, adquirirá iguales derechos y deberá
cumplir las mismas obligaciones que los partidos políticos.
Art. 111.- Se reconoce el derecho de los partidos y movimientos políticos registrados en el
Consejo Nacional Electoral a la oposición política en todos los niveles de gobierno.

Sección VI
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Art. 112.- (Reformado por el num. 2 del Anexo No. 3 de la Pregunta No. 3 del Referéndum,
efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- Los partidos y movimientos
políticos o sus alianzas podrán presentar a militantes, simpatizantes o personas no
afiliadas como candidatas de elección popular. Los movimientos políticos requerirán el
respaldo de personas inscritas en el registro electoral de la correspondiente jurisdicción
en un número no inferior al uno punto cinco por ciento.

Al solicitar la inscripción quienes postulen su candidatura presentarán su programa de


gobierno o sus propuestas.

Los partidos y movimientos políticos o sus alianzas no podrán postular candidatas o


candidatos a las elecciones al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Art. 113.- No podrán ser candidatas o candidatos de elección popular:

1. Quienes al inscribir su candidatura tengan contrato con el Estado, como personas


naturales o como representantes o apoderados de personas jurídicas, siempre que el
contrato se haya celebrado para la ejecución de obra pública, prestación de servicio
público o explotación de recursos naturales.

2. Quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos sancionados


con reclusión, o por cohecho, enriquecimiento ilícito o peculado.

3. Quienes adeuden pensiones alimenticias.

4. Las juezas y jueces de la Función Judicial, del Tribunal Contencioso Electoral, y los
miembros de la Corte Constitucional y del Consejo Nacional Electoral, salvo que hayan
renunciado a sus funciones seis meses antes de la fecha señalada para la elección.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 44 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Los miembros del servicio exterior que cumplan funciones fuera del país no podrán ser
candidatas ni candidatos en representación de las ecuatorianas y ecuatorianos en el
exterior, salvo que hayan renunciado a sus funciones seis meses antes de la fecha
señalada para la elección.

6. Las servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción, y los de periodo


fijo, salvo que hayan renunciado con anterioridad a la fecha de la inscripción de su
candidatura. Las demás servidoras o servidores públicos y los docentes, podrán
candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus
candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones, y de ser elegidos, mientras ejerzan
sus funciones. El ejercicio del cargo de quienes sean elegidos para integrar las juntas
parroquiales no será incompatible con el desempeño de sus funciones como servidoras o
servidores públicos, o docentes.

7. Quienes hayan ejercido autoridad ejecutiva en gobiernos de facto.

8. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.


Art. 114.- (Reformado por el Art. 2 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015; y,
Sustituido por el Anexo No. 2 de la Pregunta No. 2 de la Consulta Popular, efectuada el 04
de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- Las autoridades de elección popular podrán
reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de
elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que
desempeñan.

Nota:
Mediante Suplemento del Registro Oficial 653 de 21 de diciembre de 2015 se expide las
Enmiendas s/n, en su Disposición Transitoria Segunda estipula que las Enmiendas
Constitucionales a los artículos 114 y 144 segundo inciso de la Constitución de la República
del Ecuador, referidas a los derechos de participación política, entrarán en vigencia desde
el 24 de mayo de 2017.
Art. 115.- El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma
equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las
propuestas programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán
contratar publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias.

Se prohíbe el uso de los recursos y la infraestructura estatales, así como la publicidad


gubernamental, en todos los niveles de gobierno, para la campaña electoral.

La ley establecerá sanciones para quienes incumplan estas disposiciones y determinará el


límite y los mecanismos de control de la propaganda y el gasto electoral.
Art. 116.- Para las elecciones pluripersonales, la ley establecerá un sistema electoral
conforme a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 45 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
alternabilidad entre mujeres y hombres; y determinará las circunscripciones electorales
dentro y fuera del país.
Art. 117.- Se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral durante el año anterior
a la celebración de elecciones.

En caso de que la declaratoria de inconstitucionalidad de una disposición afecte el normal


desarrollo del proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral propondrá a la Función
Legislativa un proyecto de ley para que ésta lo considere en un plazo no mayor de treinta
días; de no tratarlo, entrará en vigencia por el ministerio de la ley.

Capítulo II
FUNCIÓN LEGISLATIVA

Sección I
ASAMBLEA NACIONAL
Art. 118.- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por
asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años.

La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente podrá


reunirse en cualquier parte del territorio nacional.

La Asamblea Nacional se integrará por:

1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil
habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo
nacional de la población.

3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos,


y de la circunscripción del exterior.
Art. 119.- Para ser asambleísta se requerirá tener nacionalidad ecuatoriana, haber
cumplido dieciocho años de edad al momento de la inscripción de la candidatura y estar
en goce de los derechos políticos.
Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de
las que determine la ley:

1. Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la


República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión tendrá lugar
el veinticuatro de mayo del año de su elección.

2. Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de Presidenta


o Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 46 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
en la Constitución.

3. Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna


propuesta por la Presidenta o Presidente de la República.

4. Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la


República y pronunciarse al respecto.

5. Participar en el proceso de reforma constitucional.

6. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter


generalmente obligatorio.

7. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.

8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.

9. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control


Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores
públicos las informaciones que considere necesarias.

10. Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el
enjuiciamiento penal de la Presidenta o Presidente o de la Vicepresidenta o
Vicepresidente de la República, cuando la autoridad competente lo solicite
fundadamente.

11. Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado, Contraloría


General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,
Superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la
Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

12. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del
endeudamiento público, y vigilar su ejecución.

13. Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con el
voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. No se concederán por delitos
cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada
de personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia.
Art. 121.- La Asamblea Nacional elegirá a una Presidenta o Presidente y a dos
Vicepresidentas o Vicepresidentes de entre sus miembros, para un periodo de dos años, y
podrán ser reelegidos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 47 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las Vicepresidentas o Vicepresidentes ocuparán, en su orden, la Presidencia en caso de
ausencia temporal o definitiva, o de renuncia del cargo. La Asamblea Nacional llenará las
vacantes cuando sea el caso, y por el tiempo que falte, para completar los periodos.

La Asamblea Nacional elegirá de fuera de su seno a una secretaria o secretario y a una


prosecretaria o prosecretario.
Art. 122.- El máximo órgano de la administración legislativa se integrará por quienes
ocupen la Presidencia y las dos Vicepresidencias, y por cuatro vocales elegidos por la
Asamblea Nacional de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas
legislativas.
Art. 123.- La Asamblea Nacional se instalará en Quito, sin necesidad de convocatoria, el
catorce de mayo del año de su elección. El pleno sesionará de forma ordinaria y
permanente, con dos recesos al año de quince días cada uno. Las sesiones de la Asamblea
Nacional serán públicas, salvo las excepciones establecidas en la ley.

Durante el tiempo de receso, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, por sí, a


petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea o de la Presidenta o Presidente de
la República, convocará a periodos extraordinarios de sesiones para conocer
exclusivamente los asuntos específicos señalados en la convocatoria.
Art. 124.- Los partidos o movimientos políticos que cuenten con un número de
asambleístas que represente al menos el diez por ciento de los miembros de la Asamblea
Nacional podrán formar una bancada legislativa. Los partidos o movimientos que no
lleguen a tal porcentaje podrán unirse con otros para formarla.
Art. 125.- Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea Nacional integrará
comisiones especializadas permanentes, en las que participarán todos sus miembros. La
ley determinará el número, conformación y competencias de cada una de ellas.
Art. 126.- Para el cumplimiento de sus labores la Asamblea Nacional se regirá por la ley
correspondiente y su reglamento interno. Para la reforma o codificación de esta ley se
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea.
Art. 127.- Las asambleístas y los asambleístas ejercerán una función pública al servicio del
país, actuarán con sentido nacional, serán responsables políticamente ante la sociedad de
sus acciones u omisiones en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones, y estarán
obligados a rendir cuentas a sus mandantes.

Las asambleístas y los asambleístas no podrán:

1. Desempeñar ninguna otra función pública o privada, ni dedicarse a sus actividades


profesionales si fueran incompatibles con su cargo, excepto la docencia universitaria
siempre que su horario lo permita.

2. Ofrecer, tramitar, recibir o administrar recursos del Presupuesto General del Estado,
salvo los destinados al funcionamiento administrativo de la Asamblea Nacional.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 48 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. Gestionar nombramientos de cargos públicos.

4. Percibir dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspondientes a
su función de asambleístas.

5. Aceptar nombramientos, delegaciones, comisiones o representaciones remuneradas de


otras funciones del Estado.

6. Integrar directorios de otros cuerpos colegiados de instituciones o empresas en las que


tenga participación el Estado.

7. Celebrar contratos con entidades del sector público.

Quien incumpla alguna de estas prohibiciones perderá la calidad de asambleísta, además


de las responsabilidades que determine la ley.
Art. 128.- Las asambleístas y los asambleístas gozarán de fuero de Corte Nacional de
Justicia durante el ejercicio de sus funciones; no serán civil ni penalmente responsables
por las opiniones que emitan, ni por las decisiones o actos que realicen en el ejercicio de
sus funciones, dentro y fuera de la Asamblea Nacional.

Para iniciar causa penal en contra de una asambleísta o de un asambleísta se requerirá


autorización previa de la Asamblea Nacional, excepto en los casos que no se encuentren
relacionados con el ejercicio de sus funciones. Si la solicitud de la jueza o juez competente
en la que pide la autorización para el enjuiciamiento no se contesta en el plazo de treinta
días, se entenderá concedida. Durante los periodos de receso se suspenderá el decurso
del plazo mencionado. Solo se les podrá privar de libertad en caso de delito flagrante o
sentencia ejecutoriada.

Las causas penales que se hayan iniciado con anterioridad a la posesión del cargo
continuarán en trámite ante la jueza o juez que avocó el conocimiento de la causa.

Sección II
CONTROL DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO
Art. 129.- La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político de la Presidenta
o Presidente, o de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, a solicitud de al
menos una tercera parte de sus miembros, en los siguientes casos:

1. Por delitos contra la seguridad del Estado.

2. Por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.

3. Por delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro u


homicidio por razones políticas o de conciencia.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 49 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Para iniciar el juicio político se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte
Constitucional, pero no será necesario el enjuiciamiento penal previo.

En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la


Asamblea Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo
presentadas por la Presidenta o Presidente de la República.

Para proceder a la censura y destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras
partes de los miembros de la Asamblea Nacional. Si de la censura se derivan indicios de
responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la jueza o juez
competente.
Art. 130.- La Asamblea Nacional podrá destituir a la Presidenta o Presidente de la
República en los siguientes casos:

1. Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen


favorable de la Corte Constitucional.

2. Por grave crisis política y conmoción interna.

En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la


Asamblea Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo
presentadas por la Presidenta o Presidente de la República.

Para proceder a la destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de
los miembros de la Asamblea Nacional. De prosperar la destitución, la Vicepresidenta o
Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República.

Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres
primeros años del mismo.

En un plazo máximo de siete días después de la publicación de la resolución de


destitución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones
legislativas y presidenciales anticipadas para el resto de los respectivos periodos. La
instalación de la Asamblea Nacional y la posesión de la Presidenta o Presidente electo
tendrá lugar de acuerdo con lo previsto en la Constitución, en la fecha determinada por el
Consejo Nacional Electoral.

Nota:
Conforme lo dispone la Sentencia Interpretativa 002-10-SIC-CC (R.O. 294-S, 6-X-2010), se
entenderá que las elecciones tanto legislativas como presidenciales convocadas por el
Consejo Nacional Electoral son para completar el resto de los respectivos períodos, sin que
pueda entenderse que se trata de un nuevo período regular imputable para el caso de la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 50 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
reelección. La facultad de destitución del Presidente de la República solo podrá ejercerse
por una sola vez dentro de los tres primeros años del período legislativo, sin que pueda
volver a ejercitarse este mecanismo en el período restante del ejercicio que resulte como
consecuencia de dicha destitución, puesto que no se trata de un nuevo período o período
regular, sino de la culminación de uno anterior.
Art. 131.- La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político, a solicitud de al
menos una cuarta parte de sus miembros y por incumplimiento de las funciones que les
asignan la Constitución y la ley, de las ministras o ministros de Estado, o de la máxima
autoridad de la Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado, Fiscalía
General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública General, Superintendencias,
y de los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo
de la Judicatura y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y de las demás
autoridades que la Constitución determine, durante el ejercicio de su cargo y hasta un año
después de terminado.

Para proceder a su censura y destitución se requerirá el voto favorable de la mayoría


absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional, con excepción de las ministras o
ministros de Estado y los miembros de la Función Electoral y del Consejo de la Judicatura,
en cuyo caso se requerirá las dos terceras partes.

La censura producirá la inmediata destitución de la autoridad. Si de los motivos de la


censura se derivan indicios de responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a
conocimiento de la autoridad competente.

Nota:

De conformidad con la Sentencia 1-11-IC/20 (R.O. E.C. 40, 12-III-2020), emitida por la Corte
Constitucional, se interpreta el presente artículo y la frase "ministras o ministros de
Estado" de la siguiente manera:

La responsabilidad política de los Ministros de Estado deriva de sus funciones. Los


Secretarios Nacionales, Ministros Sectoriales y Ministros Coordinadores, siempre que
ejerzan funciones de rectoría de las políticas públicas del área a su cargo conforme el
artículo 154 de la Constitución, tienen la misma responsabilidad política que los Ministros
de Estado y pueden ser enjuiciados políticamente.

Sección III
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés
común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de
una ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los
siguientes casos:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 51 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes.

3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la


Constitución confiere a los gobiernos autónomos descentralizados.

4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos


descentralizados.

5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las


parroquias.

6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir normas


de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o
innovar las disposiciones legales.
Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.

Serán leyes orgánicas:

1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la


Constitución.

2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los


gobiernos autónomos descentralizados.

4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.

La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente


obligatorio de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la
Asamblea Nacional.

Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley
orgánica.
Art. 134.- La iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde:

1. A las asambleístas y los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al


menos el cinco por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional.

2. A la Presidenta o Presidente de la República.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 52 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.

4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les corresponda de
acuerdo con sus atribuciones.

5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las
organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto
veinticinco por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral
nacional.

6. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán


participar en su debate, personalmente o por medio de sus delegados.
Art. 135.- Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley
que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la
división político administrativa del país.
Art. 136.- Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados a
la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de
motivos, el articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos que con la
nueva ley se derogarían o se reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se
tramitará.
Art. 137.- El proyecto de ley será sometido a dos debates. La Presidenta o Presidente de la
Asamblea Nacional, dentro de los plazos que establezca la ley, ordenará que se distribuya
el proyecto a los miembros de la Asamblea y se difunda públicamente su extracto, y
enviará el proyecto a la comisión que corresponda, que iniciará su respectivo
conocimiento y trámite.

Las ciudadanas y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley,
o que consideren que sus derechos puedan ser afectados por su expedición, podrán acudir
ante la comisión y exponer sus argumentos.

Aprobado el proyecto de ley, la Asamblea lo enviará a la Presidenta o Presidente de la


República para que lo sancione u objete de forma fundamentada. Sancionado el proyecto
de ley o de no haber objeciones dentro del plazo de treinta días posteriores a su recepción
por parte de la Presidenta o Presidente de la República, se promulgará la ley, y se
publicará en el Registro Oficial.
Art. 138.- Si la Presidenta o Presidente de la República objeta totalmente el proyecto de
ley, la Asamblea podrá volver a considerarlo solamente después de un año contado a
partir de la fecha de la objeción. Transcurrido este plazo, la Asamblea podrá ratificarlo en
un solo debate, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, y lo
enviará inmediatamente al Registro Oficial para su publicación.

Si la objeción fuera parcial, la Presidenta o Presidente de la República presentará un texto

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 53 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
alternativo, que no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto; igual
restricción observará la Asamblea Nacional en la aprobación de las modificaciones
sugeridas.

La Asamblea examinará la objeción parcial dentro del plazo de treinta días, contados a
partir de la fecha de su entrega y podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el
proyecto con el voto favorable de la mayoría de asistentes a la sesión. También podrá
ratificar el proyecto inicialmente aprobado, con el voto favorable de las dos terceras
partes de sus miembros.

En ambos casos, la Asamblea enviará la ley al Registro Oficial para su publicación. Si la


Asamblea no considera la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se ha allanado
a ésta y la Presidenta o Presidente de la República dispondrá la promulgación de la ley y su
publicación en el Registro Oficial.

Si la objeción fuera también por inconstitucionalidad, se resolverá primero la objeción por


inconstitucionalidad.
Art. 139.- Si la objeción de la Presidenta o Presidente de la República se fundamenta en la
inconstitucionalidad total o parcial del proyecto, requerirá dictamen de la Corte
Constitucional, que lo emitirá dentro del plazo de treinta días.

Si el dictamen confirmara la inconstitucionalidad total del proyecto, éste será archivado, y


si esta fuera parcial, la Asamblea Nacional realizará las enmiendas necesarias para que el
proyecto pase a la sanción de la Presidenta o Presidente de la República. Si la Corte
Constitucional dictamina que no hay inconstitucionalidad, la Asamblea Nacional lo
promulgará y ordenará su publicación.
Art. 140.- La Presidenta o Presidente de la República podrá enviar a la Asamblea Nacional
proyectos de ley calificados de urgencia en materia económica. La Asamblea deberá
aprobarlos, modificarlos o negarlos dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de
su recepción.

El trámite para la presentación, discusión y aprobación de estos proyectos será el


ordinario, excepto en cuanto a los plazos anteriormente establecidos. Mientras se discuta
un proyecto calificado de urgente, la Presidenta o Presidente de la República no podrá
enviar otro, salvo que se haya decretado el estado de excepción.

Cuando en el plazo señalado la Asamblea no apruebe, modifique o niegue el proyecto


calificado de urgente en materia económica, la Presidenta o Presidente de la República lo
promulgará como decreto-ley y ordenará su publicación en el Registro Oficial. La
Asamblea Nacional podrá en cualquier tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al
trámite ordinario previsto en la Constitución.

Capítulo III
FUNCIÓN EJECUTIVA
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 54 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección I
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe
del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República,


los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir,
en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas.
Art. 142.- (Reformado por el Art. 3 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
La Presidenta o Presidente de la República debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber
cumplido treinta y cinco años de edad a la fecha de inscripción de su candidatura, estar en
goce de los derechos políticos y no encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o
prohibiciones establecidas en la Constitución.
Art. 143.- Las candidaturas a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República
constarán en la misma papeleta. La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o
Vicepresidente serán elegidos por mayoría absoluta de votos válidos emitidos. Si en la
primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría absoluta, se realizará una
segunda vuelta electoral dentro de los siguientes cuarenta y cinco días, y en ella
participarán los dos binomios más votados en la primera vuelta. No será necesaria la
segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta
por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre
la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
Art. 144.- (Reformado por el Art. 4 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015; y, por el
Anexo No. 2 de la Pregunta No. 2 de la Consulta Popular, efectuada el 04 de febrero de
2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- El período de gobierno de la Presidenta o Presidente de la
República se iniciará dentro de los diez días posteriores a la instalación de la Asamblea
Nacional, ante la cual prestará juramento. En caso de que la Asamblea Nacional se
encuentre instalada, el período de gobierno se iniciará dentro de los cuarenta y cinco días
posteriores a la proclamación de los resultados electorales.

La Presidenta o Presidente de la República permanecerá cuatro años en sus funciones y


podrá ser reelecto por una sola vez.

La Presidenta o Presidente de la República, durante su mandato y hasta un año después


de haber cesado en sus funciones, deberá comunicar a la Asamblea Nacional, con
antelación a su salida, el periodo y las razones de su ausencia del país.

Nota:
Mediante Suplemento del Registro Oficial 653 de 21 de diciembre de 2015 se expide las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 55 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Enmiendas s/n, en su Disposición Transitoria Segunda estipula que las Enmiendas
Constitucionales a los artículos 114 y 144 segundo inciso de la Constitución de la República
del Ecuador, referidas a los derechos de participación política, entrarán en vigencia desde
el 24 de mayo de 2017.
Art. 145.- La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones y dejará
vacante el cargo en los casos siguientes:

1. Por terminación del período presidencial.

2. Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional.

3. Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.

4. Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada
de acuerdo con la ley por un comité de médicos especializados, y declarada por la
Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.

5. Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y declarado por la
Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.

6. Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento establecido en la


Constitución.
Art. 146.- En caso de ausencia temporal en la Presidencia de la República, lo reemplazará
quien ejerza la Vicepresidencia. Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra
circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período
máximo de tres meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.

En caso de falta definitiva de la Presidenta o Presidente de la República, lo reemplazará


quien ejerza la Vicepresidencia por el tiempo que reste para completar el correspondiente
período presidencial.

Ante falta simultánea y definitiva en la Presidencia y en la Vicepresidencia de la República,


la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá temporalmente la
Presidencia, y en el término de cuarenta y ocho horas, el Consejo Nacional Electoral
convocará a elección para dichos cargos. Quienes resulten elegidos ejercerán sus
funciones hasta completar el período. En el caso de que faltare un año o menos, la
Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá la Presidencia de la República
por el resto del período.

Nota:
Conforme lo dispone la Sentencia Interpretativa 002-10-SIC-CC (R.O. 294-S, 6-X-2010), en
caso de ausencia definitiva del Presidente de la República, lo reemplazará quien ejerza la
Vicepresidencia de la República por el tiempo que reste para completar el correspondiente

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 56 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
período presidencial, sin que pueda entenderse que se trata de un período regular
computable para la reelección.
Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República,
además de los que determine la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las
demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.

2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos


fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de


Desarrollo para su aprobación.

5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos


necesarios para su integración, organización, regulación y control.

6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.

7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del


Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el
año siguiente.

8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su
aprobación.

9. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y


servidores públicos cuya nominación le corresponda.

10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y
remover a embajadores y jefes de misión.

11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.

12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su
promulgación en el Registro Oficial.

13. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni
alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.

14. Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 57 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Constitución.

15. Convocar a la Asamblea Nacional a períodos extraordinarios de sesiones, con


determinación de los asuntos específicos que se conocerán.

16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar
a los integrantes del alto mando militar y policial.

17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden
interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.

18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.


Art. 148.- La Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional
cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan
constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma
reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave
crisis política y conmoción interna.

Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato.

En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el


Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y
presidenciales para el resto de los respectivos períodos.

Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la Presidenta o Presidente de la República


podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de
urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.

Nota:
Conforme lo dispone la Sentencia Interpretativa 002-10-SIC-CC (R.O. 294-S, 6-X-2010), se
entenderá que las elecciones tanto legislativas como presidenciales convocadas por el
Consejo Nacional Electoral son para completar el resto de los respectivos períodos, sin que
pueda entenderse que se trata de un nuevo período regular imputable para el caso de la
reelección. La facultad de disolución de la Asamblea Nacional solo podrá ejercerse por una
sola vez dentro de los tres primeros años del mandato presidencial, sin que pueda volver a
ejercitarse este mecanismo en el período restante del ejercicio que resulte como
consecuencia de dicha disolución, puesto que no se trata de un nuevo período o período
regular, sino de la culminación de uno anterior.
Art. 149.- Quien ejerza la Vicepresidencia de la República cumplirá los mismos requisitos,
estará sujeto a las mismas inhabilidades y prohibiciones establecidas para la Presidenta o
Presidente de la República, y desempeñará sus funciones por igual período.

La Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, cuando no reemplace a la Presidenta


o Presidente de la República, ejercerá las funciones que ésta o éste le asigne.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 58 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 150.- En caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República,
corresponderá el reemplazo a la ministra o ministro de Estado que sea designado por la
Presidencia de la República.

Serán causas de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República las


mismas determinadas para la Presidencia de la República.

En caso de falta definitiva de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, la


Asamblea Nacional, con el voto conforme de la mayoría de sus integrantes, elegirá su
reemplazo de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida
ejercerá sus funciones por el tiempo que falte para completar el período.

Si la Asamblea Nacional omite pronunciarse en el plazo de treinta días de notificada la


petición, se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.
Art. 151.- Las ministras y los ministros de Estado serán de libre nombramiento y remoción
por la Presidenta o Presidente de la República, y lo representarán en los asuntos propios
del ministerio a su cargo. Serán responsables política, civil y penalmente por los actos y
contratos que realicen en el ejercicio de sus funciones, con independencia de la
responsabilidad civil subsidiaria del Estado.

Para ser titular de un ministerio de Estado se requerirá tener la nacionalidad ecuatoriana,


estar en goce de los derechos políticos y no encontrarse en ninguno de los casos de
inhabilidad o incompatibilidad previstos en la Constitución. El número de ministras o
ministros de Estado, su denominación y las competencias que se les asigne serán
establecidos mediante decreto expedido por la Presidencia de la República.
Art. 152.- No podrán ser ministras o ministros de Estado:

1. Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de


quienes ejerzan la Presidencia o la Vicepresidencia de la República.

2. Las personas naturales, propietarias, miembros del directorio, representantes o


apoderadas de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, que mantengan
contrato con el Estado para la ejecución de obras públicas, prestación de servicios
públicos o explotación de recursos naturales, mediante concesión, asociación o cualquier
otra modalidad contractual.

3. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.


Art. 153.- Quienes hayan ejercido la titularidad de los ministerios de Estado y las
servidoras y servidores públicos de nivel jerárquico superior definidos por la ley, una vez
hayan cesado en su cargo y durante los siguientes dos años, no podrán formar parte del
directorio o del equipo de dirección, o ser representantes legales o ejercer la procuración
de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, que celebren contrato con el
Estado, bien sea para la ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 59 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
explotación de recursos naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra
modalidad contractual, ni ser funcionarias o funcionarios de instituciones financieras
internacionales acreedoras del país.
Art. 154.- A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas
en la ley, les corresponde:

1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y
resoluciones administrativas que requiera su gestión.

2. Presentar ante la Asamblea Nacional los informes que les sean requeridos y que estén
relacionados con las áreas bajo su responsabilidad, y comparecer cuando sean
convocados o sometidos a enjuiciamiento político.
Art. 155.- En cada territorio, la Presidenta o Presidente de la República podrá tener un
representante que controlará el cumplimiento de las políticas del Ejecutivo, y dirigirá y
coordinará las actividades de sus servidoras y servidores públicos.

Sección II
CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD
Art. 156.- Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar
la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones
en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales,
interculturales, y de discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con la ley. Para el
cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades rectoras y ejecutoras y con los
organismos especializados en la protección de derechos en todos los niveles de gobierno.
Art. 157.- Los consejos nacionales de igualdad se integrarán de forma paritaria, por
representantes de la sociedad civil y del Estado, y estarán presididos por quien represente
a la Función Ejecutiva. La estructura, funcionamiento y forma de integración de sus
miembros se regulará de acuerdo con los principios de alternabilidad, participación
democrática, inclusión y pluralismo.

Sección III
FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL
Art. 158.- (Reformado por el Art. 5 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos,
libertades y garantías de los ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la


integridad territorial.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 60 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del
Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo
los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y
los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al
ordenamiento jurídico.
Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y
cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.

Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán responsables por las
órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de
responsabilidad a quienes las ejecuten.
Art. 160.- Las personas aspirantes a la carrera militar y policial no serán discriminadas para
su ingreso. La ley establecerá los requisitos específicos para los casos en los que se
requiera de habilidades, conocimientos o capacidades especiales.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional estarán sujetos a las leyes
específicas que regulen sus derechos y obligaciones, y su sistema de ascensos y
promociones con base en méritos y con criterios de equidad de género. Se garantizará su
estabilidad y profesionalización.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo podrán ser privados de
sus grados, pensiones, condecoraciones y reconocimientos por las causas establecidas en
dichas leyes y no podrán hacer uso de prerrogativas derivadas de sus grados sobre los
derechos de las personas.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por los
órganos de la Función Judicial; en el caso de delitos cometidos dentro de su misión
específica, serán juzgados por salas especializadas en materia militar y policial,
pertenecientes a la misma Función Judicial. Las infracciones disciplinarias serán juzgadas
por los órganos competentes establecidos en la ley.
Art. 161.- El servicio cívico-militar es voluntario. Este servicio se realizará en el marco del
respeto a la diversidad y a los derechos, y estará acompañado de una capacitación
alternativa en diversos campos ocupacionales que coadyuven al desarrollo individual y al
bienestar de la sociedad. Quienes participen en este servicio no serán destinados a áreas
de alto riesgo militar.

Se prohíbe toda forma de reclutamiento forzoso.


Art. 162.- Las Fuerzas Armadas sólo podrán participar en actividades económicas
relacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar el
desarrollo nacional, de acuerdo con la ley.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 61 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Las Fuerzas Armadas podrán organizar fuerzas de reserva, de acuerdo a las necesidades
para el cumplimiento de sus funciones. El Estado asignará los recursos necesarios para su
equipamiento, entrenamiento y formación.
Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender
la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos,
investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de
medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.

Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los
diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

Sección IV
ESTADOS DE EXCEPCIÓN
Art. 164.- La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de
excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto
armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre
natural. La declaración del estado de excepción no interrumpirá las actividades de las
funciones del Estado.

El estado de excepción observará los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad,


temporalidad, territorialidad y razonabilidad. El decreto que establezca el estado de
excepción contendrá la determinación de la causal y su motivación, ámbito territorial de
aplicación, el periodo de duración, las medidas que deberán aplicarse, los derechos que
podrán suspenderse o limitarse y las notificaciones que correspondan de acuerdo a la
Constitución y a los tratados internacionales.
Art. 165.- Durante el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República
únicamente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de
domicilio, inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y
reunión, y libertad de información, en los términos que señala la Constitución.

Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá:

1. Decretar la recaudación anticipada de tributos.

2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a
salud y educación.

3. Trasladar la sede del gobierno a cualquier lugar del territorio nacional.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 62 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Disponer censura previa en la información de los medios de comunicación social con
estricta relación a los motivos del estado de excepción y a la seguridad del Estado.

5. Establecer como zona de seguridad todo o parte del territorio nacional.

6. Disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y llamar a servicio


activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras instituciones.

7. Disponer el cierre o la habilitación de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

8. Disponer la movilización y las requisiciones que sean necesarias, y decretar la


desmovilización nacional, cuando se restablezca la normalidad.
Art. 166.- La Presidenta o Presidente de la República notificará la declaración del estado
de excepción a la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional y a los organismos
internacionales que corresponda dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la firma
del decreto correspondiente. Si las circunstancias lo justifican, la Asamblea Nacional podrá
revocar el decreto en cualquier tiempo, sin perjuicio del pronunciamiento que sobre su
constitucionalidad pueda realizar la Corte Constitucional.

El decreto de estado de excepción tendrá vigencia hasta un plazo máximo de sesenta días.
Si las causas que lo motivaron persisten podrá renovarse hasta por treinta días más, lo
cual deberá notificarse. Si el Presidente no renueva el decreto de estado de excepción o
no lo notifica, éste se entenderá caducado.

Cuando las causas que motivaron el estado de excepción desaparezcan, la Presidenta o


Presidente de la República decretará su terminación y lo notificará inmediatamente con el
informe correspondiente.

Las servidoras y servidores públicos serán responsables por cualquier abuso que hubieran
cometido en el ejercicio de sus facultades durante la vigencia del estado de excepción.

Capítulo IV
FUNCIÓN JUDICIAL Y JUSTICIA INDÍGENA

Sección I
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Art. 167.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos
de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.
Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio
de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

1. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda


violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 63 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
acuerdo con la ley.

2. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera.

3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del


Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio
de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.

4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de


costas procesales.

5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos
expresamente señalados en la ley.

6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias


se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo.
Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
Art. 170.- Para el ingreso a la Función Judicial se observarán los criterios de igualdad,
equidad, probidad, oposición, méritos, publicidad, impugnación y participación ciudadana.

Se reconoce y garantiza la carrera judicial en la justicia ordinaria. Se garantizará la


profesionalización mediante la formación continua y la evaluación periódica de las
servidoras y servidores judiciales, como condiciones indispensables para la promoción y
permanencia en la carrera judicial.

Sección II
JUSTICIA INDÍGENA
Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de
sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 64 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección III
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Art. 172.- Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los
instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley.

Las servidoras y servidores judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros
operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de
administración de justicia.

Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por
retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley.
Art. 173.- Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán ser
impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los correspondientes órganos de la
Función Judicial.
Art. 174.- Las servidoras y servidores judiciales no podrán ejercer la abogacía ni
desempeñar otro empleo público o privado, excepto la docencia universitaria fuera de
horario de trabajo.

La mala fe procesal, el litigio malicioso o temerario, la generación de obstáculos o dilación


procesal, serán sancionados de acuerdo con la ley.

Las juezas y jueces no podrán ejercer funciones de dirección en los partidos y


movimientos políticos, ni participar como candidatos en procesos de elección popular, ni
realizar actividades de proselitismo político o religioso.
Art. 175.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una
administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente
capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral. La
administración de justicia especializada dividirá la competencia en protección de derechos
y en responsabilidad de adolescentes infractores.
Art. 176.- Los requisitos y procedimientos para designar servidoras y servidores judiciales
deberán contemplar un concurso de oposición y méritos, impugnación y control social; se
propenderá a la paridad entre mujeres y hombres.

Con excepción de las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia, las servidoras y
servidores judiciales deberán aprobar un curso de formación general y especial, y pasar
pruebas teóricas, prácticas y psicológicas para su ingreso al servicio judicial.

Sección IV
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Art. 177.- La Función Judicial se compone de órganos jurisdiccionales, órganos
administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. La ley determinará su
estructura, funciones, atribuciones, competencias y todo lo necesario para la adecuada
administración de justicia.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 65 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 178.- Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales
potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y
serán los siguientes:

1. La Corte Nacional de Justicia.

2. Las cortes provinciales de justicia.

3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley.

4. Los juzgados de paz.

El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina


de la Función Judicial.

La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares el servicio notarial, los martilladores
judiciales, los depositarios judiciales y los demás que determine la ley.

La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos autónomos de la


Función Judicial.

La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento de los


órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia.

Sección V
CONSEJO DE LA JUDICATURA
Art. 179.- (Sustituido por el Anexo No. 5 de la Pregunta No. 5 de la Consulta Popular,
efectuada el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- El Consejo de la Judicatura se
integrará por 5 delegados y sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos mediante
ternas enviadas por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante lo
presidirá; por el Fiscal General del Estado, por el Defensor Público, por la Función
Ejecutiva y por la Asamblea Nacional.

Los delegados mencionados en el inciso anterior serán elegidos por el Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social, a través de un proceso público de escrutinio con
veeduría y posibilidad de una impugnación ciudadana.

El procedimiento, plazos y demás elementos del proceso serán determinados por el


Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Los miembros del Consejo de la Judicatura, tanto titulares como suplentes, durarán en el
ejercicio de sus funciones 6 años.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 66 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Consejo de la Judicatura rendirá su informe anual ante la Asamblea Nacional, que podrá
fiscalizar y juzgar a sus miembros.
Art. 180.- (Reformado por la Consulta Popular, efectuada el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-
S, 13-VII-2011).- Las vocales y los vocales cumplirán los siguientes requisitos:

1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país o en las ramas
académicas afines a las funciones propias del Consejo, legalmente acreditado.

3. Haber ejercido con probidad e idoneidad notorias la profesión o la docencia


universitaria en Derecho o en las materias afines a las funciones propias del Consejo, por
un lapso mínimo de diez años.
Art. 181.- (Sustituido por el Anexo No. 5 de la Pregunta No. 5 de la Consulta Popular,
efectuada el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- Serán funciones del Consejo de
la Judicatura, además de las que determine la ley:

1. Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema


judicial.

2. Conocer y aprobar la pro forma presupuestaria de la Función Judicial, con excepción de


los órganos autónomos.

3. Dirigir los procesos de selección de jueces y demás servidores de la Función Judicial, así
como, su evaluación, ascensos y sanción. Todos los procesos serán públicos y las
decisiones motivadas.

4. Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y organizar y gestionar escuelas de


formación y capacitación judicial.

5. Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial.

Las decisiones del Consejo de la Judicatura se tomarán por mayoría simple.

Sección VI
JUSTICIA ORDINARIA
Art. 182.- La Corte Nacional de Justicia estará integrada por juezas y jueces en el número
de veinte y uno, quienes se organizarán en salas especializadas, y serán designados para
un periodo de nueve años; no podrán ser reelectos y se renovarán por tercios cada tres
años. Cesarán en sus cargos conforme a la ley.

Las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia elegirán de entre sus miembros a la
Presidenta o Presidente, que representará a la Función Judicial y durará en sus funciones

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 67 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
tres años. En cada sala se elegirá un presidente para el período de un año.

Existirán conjuezas y conjueces que formarán parte de la Función Judicial, quienes serán
seleccionados con los mismos procesos y tendrán las mismas responsabilidades y el
mismo régimen de incompatibilidades que sus titulares.

La Corte Nacional de Justicia tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional y su sede


estará en Quito.
Art. 183.- Para ser jueza o juez de la Corte Nacional de Justicia, además de los requisitos
de idoneidad que determine la ley, se requerirá:

1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y hallarse en goce de los derechos políticos.

2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país.

3. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o


la docencia universitaria en ciencias jurídicas, por un lapso mínimo de diez años.

Las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia serán elegidos por el Consejo de la
Judicatura conforme a un procedimiento con concurso de oposición y méritos,
impugnación y control social. Se propenderá a la paridad entre mujer y hombre.
Art. 184.- Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las determinadas en
la ley, las siguientes:

1. Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley.

2. Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de


triple reiteración.

3. Conocer las causas que se inicien contra las servidoras y servidores públicos que gocen
de fuero.

4. Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de justicia.


Art. 185.- Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de
Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán
a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en el plazo de
hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o sí ratifica el
criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.

La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo y deberá
observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente. Para cambiar el
criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en razones
jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá ser aprobado de forma
unánime por la sala.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 68 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 186.- En cada provincia funcionará una corte provincial de justicia integrada por el
número de juezas y jueces necesarios para atender las causas, que provendrán de la
carrera judicial, el libre ejercicio profesional y la docencia universitaria. Las juezas y jueces
se organizarán en salas especializadas en las materias que se correspondan con las de la
Corte Nacional de Justicia.

El Consejo de la Judicatura determinará el número de tribunales y juzgados necesarios,


conforme a las necesidades de la población.

En cada cantón existirá al menos una jueza o juez especializado en familia, niñez y
adolescencia y una jueza o juez especializado en adolescentes infractores, de acuerdo con
las necesidades poblacionales.

En las localidades donde exista un centro de rehabilitación social existirá, al menos, un


juzgado de garantías penitenciarias.
Art. 187.- Las servidoras y servidores judiciales tienen derecho a permanecer en el
desempeño de sus cargos mientras no exista una causa legal para separarlos; estarán
sometidos a una evaluación individual y periódica de su rendimiento, de acuerdo a
parámetros técnicos que elabore el Consejo de la Judicatura y con presencia de control
social. Aquellos que no alcancen los mínimos requeridos, serán removidos.
Art. 188.- En aplicación del principio de unidad jurisdiccional, los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por la justicia ordinaria. Las faltas de
carácter disciplinario o administrativo serán sometidas a sus propias normas de
procedimiento.

En razón de la jerarquía y responsabilidad administrativa, la ley regulará los casos de


fuero.

Sección VII
JUECES DE PAZ
Art. 189.- Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia
exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios,
vecinales y contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la
ley. En ningún caso podrá disponer la privación de la libertad ni prevalecerá sobre la
justicia indígena.

Las juezas y jueces de paz utilizarán mecanismos de conciliación, diálogo, acuerdo


amistoso y otros practicados por la comunidad para adoptar sus resoluciones, que
garantizarán y respetarán los derechos reconocidos por la Constitución. No será necesario
el patrocinio de abogada o abogado.

Las juezas y jueces de paz deberán tener su domicilio permanente en el lugar donde
ejerzan su competencia y contar con el respeto, consideración y apoyo de la comunidad.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 69 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Serán elegidos por su comunidad, mediante un proceso cuya responsabilidad corresponde
al Consejo de la Judicatura y permanecerán en funciones hasta que la propia comunidad
decida su remoción, de acuerdo con la ley. Para ser jueza o juez de paz no se requerirá ser
profesional en Derecho.

Sección VIII
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para
la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir.

En la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento


favorable de la Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones establecidas
en la ley.

Sección IX
DEFENSORÍA PÚBLICA
Art. 191.- La Defensoría Pública es un órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es
garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de
indefensión o condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de
defensa legal para la protección de sus derechos.

La Defensoría Pública prestará un servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y


gratuito, en el patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las personas, en todas las
materias e instancias.

La Defensoría Pública es indivisible y funcionará de forma desconcentrada con autonomía


administrativa, económica y financiera; estará representada por la Defensora Pública o el
Defensor Público General y contará con recursos humanos, materiales y condiciones
laborales equivalentes a las de la Fiscalía General del Estado.
Art. 192.- La Defensora Pública o Defensor Público General reunirá los siguientes
requisitos:

1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

2. Tener título de tercer nivel en Derecho, legalmente reconocido en el país, y


conocimientos en gestión administrativa.

3. Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogada o abogado,


la judicatura o la docencia universitaria por un lapso mínimo de diez años.

La Defensora Pública o Defensor Público desempeñará sus funciones durante seis años y
no podrá ser reelegido, y rendirá informe anual a la Asamblea Nacional.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 70 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 193.- Las facultades de Jurisprudencia, Derecho o Ciencias Jurídicas de las
universidades, organizarán y mantendrán servicios de defensa y asesoría jurídica a
personas de escasos recursos económicos y grupos que requieran atención prioritaria.

Para que otras organizaciones puedan brindar dicho servicio deberán acreditarse y ser
evaluadas por parte de la Defensoría Pública.

Sección X
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
Art. 194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial,
único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía
administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su máxima
autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales,
derechos y garantías del debido proceso.
Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y
procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios
de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a
los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el
juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado


integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de
investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas,
testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones
establecidas en la ley.
Art. 196.- La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los siguientes requisitos:

1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país y


conocimientos en gestión administrativa.

3. Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogada o abogado,


la judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de diez
años.

La Fiscal o el Fiscal General del Estado desempeñará sus funciones durante seis años y no
podrá ser reelegido; rendirá un informe anual a la Asamblea Nacional. La designación se
realizará de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución y en la ley.
Art. 197.- Se reconoce y garantiza la carrera fiscal, cuyas regulaciones se determinarán en
la ley.

La profesionalización con base en la formación continua, así como la evaluación periódica

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 71 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
de sus servidoras y servidores, serán condiciones indispensables para la promoción y
permanencia en la carrera fiscal.

Sección XI
SISTEMA DE PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS
Art. 198.- La Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y
asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual
coordinará la obligatoria participación de las entidades públicas afines a los intereses y
objetivos del sistema y articulará la participación de organizaciones de la sociedad civil.

El sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,


complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia.

Sección XII
SERVICIO NOTARIAL
Art. 199.- Los servicios notariales son públicos. En cada cantón o distrito metropolitano
habrá el número de notarias y notarios que determine el Consejo de la Judicatura. Las
remuneraciones de las notarias y notarios, el régimen de personal auxiliar de estos
servicios, y las tasas que deban satisfacer los usuarios, serán fijadas por el Consejo de la
Judicatura. Los valores recuperados por concepto de tasas ingresarán al Presupuesto
General del Estado conforme lo que determine la ley.
Art. 200.- Las notarias y notarios son depositarios de la fe pública; serán nombrados por el
Consejo de la Judicatura previo concurso público de oposición y méritos, sometido a
impugnación y control social. Para ser notaria o notario se requerirá tener título de tercer
nivel en Derecho legalmente reconocido en el país, y haber ejercido con probidad notoria
la profesión de abogada o abogado por un lapso no menor de tres años. Las notarias y
notarios permanecerán en sus funciones seis años y podrán ser reelegidos por una sola
vez. La ley establecerá los estándares de rendimiento y las causales para su destitución.

Sección XIII
REHABILITACIÓN SOCIAL
Art. 201.- El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación
integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así
como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus derechos.

El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas


sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al
recuperar la libertad.
Art. 202.- El sistema garantizará sus finalidades mediante un organismo técnico encargado
de evaluar la eficacia de sus políticas, administrar los centros de privación de libertad y
fijar los estándares de cumplimiento de los fines del sistema.

Los centros de privación de libertad podrán ser administrados por los gobiernos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 72 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
autónomos descentralizados, de acuerdo con la ley.

El directorio del organismo de rehabilitación social se integrará por representantes de la


Función Ejecutiva y profesionales que serán designados de acuerdo con la ley. La
Presidenta o Presidente de la República designará a la ministra o ministro de Estado que
presidirá el organismo.

El personal de seguridad, técnico y administrativo del sistema de rehabilitación social será


nombrado por el organismo de rehabilitación social, previa evaluación de sus condiciones
técnicas, cognoscitivas y psicológicas.
Art. 203.- El sistema se regirá por las siguientes directrices:

1. Únicamente las personas sancionadas con penas de privación de libertad, mediante


sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán internas en los centros de
rehabilitación social.

Solo los centros de rehabilitación social y los de detención provisional formarán parte del
sistema de rehabilitación social y estarán autorizados para mantener a personas privadas
de la libertad. Los cuarteles militares, policiales, o de cualquier otro tipo, no son sitios
autorizados para la privación de la libertad de la población civil.

2. En los centros de rehabilitación social y en los de detención provisional se promoverán y


ejecutarán planes educativos, de capacitación laboral, de producción agrícola, artesanal,
industrial o cualquier otra forma ocupacional, de salud mental y física, y de cultura y
recreación.

3. Las juezas y jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de las personas
internas en el cumplimiento de la pena y decidirán sobre sus modificaciones.

4. En los centros de privación de libertad se tomarán medidas de acción afirmativa para


proteger los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria.

5. El Estado establecerá condiciones de inserción social y económica real de las personas


después de haber estado privadas de la libertad.

Capítulo V
FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL

Sección I
NATURALEZA Y FUNCIONES
Art. 204.- El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de
su derecho a la participación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 73 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las
entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del
sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que
los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la
participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y
prevendrá y combatirá la corrupción.

La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General
del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad jurídica y
autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa.
Art. 205.- (Reformado por el num. 2 del Anexo No. 3 de la Pregunta No. 3 del Referéndum,
efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- Los representantes de las
entidades que forman parte de la Función de Transparencia y Control Social tendrán fuero
de Corte Nacional y estarán sujetos al enjuiciamiento político de la Asamblea Nacional.
Ejercerán sus funciones durante un periodo de cinco años, a excepción de los miembros
del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social cuyo mandato será de cuatro
años. En caso de ser enjuiciados políticamente, y de procederse a su destitución, se
deberá realizar un nuevo proceso de designación, salvo para los miembros del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, en cuyo caso se principalizará el correspondiente
suplente hasta la finalización de ese periodo. En ningún caso la Función Legislativa podrá
designar al reemplazo.

Sus máximas autoridades deberán ser ecuatorianas o ecuatorianos en goce de los


derechos políticos y serán seleccionadas mediante concurso público de oposición y
méritos en los casos que proceda, con postulación, veeduría e impugnación ciudadana.
Art. 206.- Los titulares de las entidades de la Función de Transparencia y Control Social
conformarán una instancia de coordinación, y elegirán de entre ellos, cada año, a la
Presidenta o Presidente de la Función. Serán atribuciones y deberes de la instancia de
coordinación, además de los que establezca la ley:

1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción


de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.

2. Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía.

3. Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.

4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de sus


competencias.

5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al


cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 74 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección II
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
Art. 207.- (Reformado por el num. 2 del Anexo No. 3 de la Pregunta No. 3 del Referéndum,
efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará el ejercicio de los derechos relativos a
la participación ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social en los
asuntos de interés público, y designará a las autoridades que le corresponda de acuerdo
con la Constitución y la ley. La estructura del Consejo será desconcentrada y responderá al
cumplimiento de sus funciones.

El Consejo se integrará por siete consejeras o consejeros principales y siete suplentes. Los
miembros principales elegirán de entre ellos a la Presidenta o Presidente, quien será su
representante legal, por un tiempo que se extenderá a la mitad de su período.

Las consejeras y consejeros serán elegidos por sufragio universal, directo, libre y secreto
cada cuatro años coincidiendo con las elecciones a las autoridades de los gobiernos
autónomos descentralizados. El régimen de sus elecciones estará contemplando en la ley
orgánica que regule su organización y funcionamiento.

Las consejeras y consejeros deberán ser ciudadanas y ciudadanos con trayectoria en


organizaciones sociales, en participación ciudadana, en la lucha contra la corrupción o de
reconocido prestigio que evidencie su compromiso cívico y de defensa del interés general.
Las consejeras y consejeros no podrán ser afi liados, adherentes o dirigentes de partidos o
movimientos políticos, durante los últimos cinco años.
Art. 208.- Serán deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, además de los previstos en la ley:

1. Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y


propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.

2. Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del


sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

3. Instar a las demás entidades de la Función para que actúen de forma obligatoria sobre
los asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

4. Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o


generen corrupción.

5. Emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad, formular


las recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que correspondan.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 75 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
6. Actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia de sus
investigaciones. Cuando en sentencia se determine que en la comisión del delito existió
apropiación indebida de recursos, la autoridad competente procederá al decomiso de los
bienes del patrimonio personal del sentenciado.

7. Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.

8. Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones del Estado la información


que considere necesaria para sus investigaciones o procesos. Las personas e instituciones
colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a hacerlo serán sancionados de acuerdo
con la ley.

9. Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las


comisiones ciudadanas de selección de autoridades estatales.

10. Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las


superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de la
República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana correspondiente.

11. Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,


Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado, luego de agotar el proceso de
selección correspondiente.

12. Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso
Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección
correspondiente.
Art. 209.- Para cumplir sus funciones de designación el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social organizará comisiones ciudadanas de selección, que serán las
encargadas de llevar a cabo, en los casos que corresponda, el concurso público de
oposición y méritos con postulación, veeduría y derecho a impugnación ciudadana.

Las comisiones ciudadanas de selección se integrarán por una delegada o delegado por
cada Función del Estado e igual número de representantes por las organizaciones sociales
y la ciudadanía, escogidos en sorteo público de entre quienes se postulen y cumplan con
los requisitos que determinen el Consejo y la ley. Las candidatas y candidatos serán
sometidos a escrutinio público e impugnación ciudadana. Las comisiones serán dirigidas
por uno de los representantes de la ciudadanía, que tendrá voto dirimente, y sus sesiones
serán públicas.
Art. 210.- En los casos de selección por concurso de oposición y méritos de una autoridad,
el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social escogerá a quien obtenga la mejor
puntuación en el respectivo concurso e informará a la Asamblea Nacional para la posesión
respectiva.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 76 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cuando se trate de la selección de cuerpos colegiados que dirigen entidades del Estado, el
Consejo designará a los miembros principales y suplentes, en orden de prelación, entre
quienes obtengan las mejores puntuaciones en el concurso. Los miembros suplentes
sustituirán a los principales cuando corresponda, con apego al orden de su calificación y
designación.

Quienes se encuentren en ejercicio de sus funciones no podrán presentarse a los


concursos públicos de oposición y méritos convocados para designar a sus reemplazos. Se
garantizarán condiciones de equidad y paridad entre mujeres y hombres, así como de
igualdad de condiciones para la participación de las ecuatorianas y ecuatorianos en el
exterior.

Sección III
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
Art. 211.- (Reformado por el Art. 6 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la
utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones
del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos
públicos.
Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que
determine la ley:

1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna,


auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público y de las
entidades privadas que dispongan de recursos públicos.

2. (Reformado por el Art. 7 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la Sentencia
No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de
responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin
perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del
Estado.

3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite.

Sección IV
SUPERINTENDENCIAS

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 77 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría,
intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los
servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas
actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general.
Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades
específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y
vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley.

Las superintendencias serán dirigidas y representadas por las superintendentas o


superintendentes. La ley determinará los requisitos que deban cumplir quienes aspiren a
dirigir estas entidades.

Las superintendentas o los superintendentes serán nombrados por el Consejo de


Participación Ciudadana y Control Social de una terna que enviará la Presidenta o
Presidente de la República, conformada con criterios de especialidad y méritos y sujeta a
escrutinio público y derecho de impugnación ciudadana.

Sección V
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Art. 214.- La Defensoría del Pueblo será un órgano de derecho público con jurisdicción
nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. Su estructura será
desconcentrada y tendrá delegados en cada provincia y en el exterior.
Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los
derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y
ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas
en la ley, las siguientes:

1. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas


corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y
los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados.

2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de


los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus
incumplimientos.

3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de


personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.

4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato


la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.
Art. 216.- Para ser designado Defensora o Defensor del Pueblo será necesario cumplir con
los mismos requisitos exigidos para las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia y
acreditar amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos. La Defensora o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 78 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Defensor del Pueblo tendrá fuero de Corte Nacional de Justicia y gozará de inmunidad en
los términos que establezca la ley.

Capítulo VI
FUNCIÓN ELECTORAL
Art. 217.- La Función Electoral garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se
expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la
ciudadanía.

La Función Electoral estará conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal


Contencioso Electoral. Ambos órganos tendrán sede en Quito, jurisdicción nacional,
autonomías administrativa, financiera y organizativa, y personalidad jurídica propia. Se
regirán por principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad,
interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad.

Sección I
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
Art. 218.- El Consejo Nacional Electoral se integrará por cinco consejeras o consejeros
principales, que ejercerán sus funciones por seis años, y se renovará parcialmente cada
tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente.
Existirán cinco consejeras o consejeros suplentes que se renovarán de igual forma que los
principales.

La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente se elegirán de entre sus


miembros principales, y ejercerán sus cargos por tres años.

La Presidenta o Presidente del Consejo Nacional Electoral será representante de la


Función Electoral. La ley determinará la organización, funcionamiento y jurisdicción de los
organismos electorales desconcentrados, que tendrán carácter temporal.

Para ser miembro del Consejo Nacional Electoral se requerirá tener ciudadanía
ecuatoriana y estar en goce de los derechos políticos.
Art. 219.- El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que determine la
ley, las siguientes:

1. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos electorales,


convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y
posesionar a los ganadores de las elecciones.

2. Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.

3. Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas que
presenten las organizaciones políticas y los candidatos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 79 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
4. Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las
organizaciones políticas y las demás que señale la ley.

5. Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el ámbito de competencia de la


Función Electoral, con atención a lo sugerido por el Tribunal Contencioso Electoral.

6. Reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su competencia.

7. Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.

8. Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas, y


verificar los procesos de inscripción.

9. Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y sus
estatutos.

10. Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas electorales


y el fondo para las organizaciones políticas.

11. Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos sobre las


resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos electorales, e
imponer las sanciones que correspondan.

12. Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación con
el Registro Civil.

Nota:
Mediante D.E. 8 (R.O. 10, 24-VIII-2009), se adscribe la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la
Información.

13. Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación y


promoción político electoral.

Sección II
TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL
Art. 220.- El Tribunal Contencioso Electoral se conformará por cinco miembros principales,
que ejercerán sus funciones por seis años. El Tribunal Contencioso Electoral se renovará
parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así
sucesivamente. Existirán cinco miembros suplentes que se renovarán de igual forma que
los principales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 80 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente se elegirán de entre sus
miembros principales, y ejercerán sus cargos por tres años.

Para ser miembro del Tribunal Contencioso Electoral se requerirá tener la ciudadanía
ecuatoriana, estar en goce de los derechos políticos, tener título de tercer nivel en
Derecho legalmente reconocido en el país y haber ejercido con probidad notoria la
profesión de abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias
jurídicas por un lapso mínimo de diez años.
Art. 221.- El Tribunal Contencioso Electoral tendrá, además de las funciones que
determine la ley, las siguientes:

1. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo Nacional
Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las
organizaciones políticas.

2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre financiamiento, propaganda, gasto


electoral y en general por vulneraciones de normas electorales.

3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su presupuesto.

Sus fallos y resoluciones constituirán jurisprudencia electoral, y serán de última instancia e


inmediato cumplimiento.

Sección III
NORMAS COMUNES DE CONTROL POLÍTICO Y SOCIAL
Art. 222.- Los integrantes del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso
Electoral serán sujetos de enjuiciamiento político por el incumplimiento de sus funciones y
responsabilidades establecidas en la Constitución y la ley. La Función Legislativa no podrá
designar a los reemplazos de las personas destituidas.
Art. 223.- Los órganos electorales estarán sujetos al control social; se garantizará a las
organizaciones políticas y candidaturas la facultad de control y veeduría de la labor de los
organismos electorales.

Los actos y las sesiones de los organismos electorales serán públicos.


Art. 224.- Los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso
Electoral serán designados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
previa selección mediante concurso público de oposición y méritos, con postulación e
impugnación de la ciudadanía, y garantía de equidad y paridad entre hombres y mujeres,
de acuerdo con la ley.

Capítulo VII
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 81 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección I
SECTOR PÚBLICO
Art. 225.- El sector público comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral


y de Transparencia y Control Social.

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la


potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado.

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados para la prestación de servicios públicos.
Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la
ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer
efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.

Sección II
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por
los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.
Art. 228.- El ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera
administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición, en la forma que
determine la ley, con excepción de las servidoras y servidores públicos de elección popular
o de libre nombramiento y remoción. Su inobservancia provocará la destitución de la
autoridad nominadora.

Sección III
SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS
Art. 229.- (Reformado por el Art. 8 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a
cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro
del sector público.

Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 82 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector
público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario,
estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores.

Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.

La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con


relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y
experiencia.
Art. 230.- En el ejercicio del servicio público se prohíbe, además de lo que determine la
ley:

1. Desempeñar más de un cargo público simultáneamente a excepción de la docencia


universitaria siempre que su horario lo permita.

2. El nepotismo.

3. Las acciones de discriminación de cualquier tipo.


Art. 231.- Las servidoras y servidores públicos sin excepción presentarán, al iniciar y al
finalizar su gestión y con la periodicidad que determine la ley, una declaración patrimonial
jurada que incluirá activos y pasivos, así como la autorización para que, de ser necesario,
se levante el sigilo de sus cuentas bancarias; quienes incumplan este deber no podrán
posesionarse en sus cargos. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional harán
una declaración patrimonial adicional, de forma previa a la obtención de ascensos y a su
retiro.

La Contraloría General del Estado examinará y confrontará las declaraciones e investigará


los casos en que se presuma enriquecimiento ilícito. La falta de presentación de la
declaración al término de las funciones o la inconsistencia no justificada entre las
declaraciones hará presumir enriquecimiento ilícito.

Cuando existan graves indicios de testaferrismo, la Contraloría podrá solicitar


declaraciones similares a terceras personas vinculadas con quien ejerza o haya ejercido
una función pública.
Art. 232.- No podrán ser funcionarias ni funcionarios ni miembros de organismos
directivos de entidades que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes
tengan intereses en las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o representen a
terceros que los tengan.

Las servidoras y servidores públicos se abstendrán de actuar en los casos en que sus
intereses entren en conflicto con los del organismo o entidad en los que presten sus
servicios.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 83 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 233.- (Sustituido por el Anexo No. 1 de la Pregunta No. 1 del Referéndum, efectuada
el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).- Ninguna servidora ni servidor público
estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones o por omisiones, y serán responsable administrativa, civil y penalmente por el
manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.

Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos


colegiados a las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por
delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para
perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los
juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas
normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan
las calidades antes señaladas.

Las personas contra quienes exista sentencia condenatoria ejecutoriada por los delitos de
peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de
realizar tráfico de influencias, y testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación
ilícita, y delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción; estarán impedidos
para ser candidatos a cargos de elección popular, para contratar con el Estado, para
desempeñar empleos o cargos públicos y perderán sus derechos de participación
establecidos en la presente Constitución.
Art. 234.- El Estado garantizará la formación y capacitación continua de las servidoras y
servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas de
formación o capacitación del sector público; y la coordinación con instituciones nacionales
e internacionales que operen bajo acuerdos con el Estado.

Sección IV
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
Art. 235.- La Procuraduría General del Estado es un organismo público, técnico jurídico,
con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera, dirigido y representado por la
Procuradora o Procurador General del Estado, designado para un período de cuatro años.
Art. 236.- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social nombrará a la
Procuradora o Procurador General del Estado, de una terna que enviará la Presidencia de
la República. La terna se conformará con criterios de especialidad y méritos y estará sujeta
a escrutinio público y derecho de impugnación ciudadana; quienes la conformen deberán
reunir los mismos requisitos exigidos para ser miembros de la Corte Constitucional.
Art. 237.- Corresponderá a la Procuradora o Procurador General del Estado, además de las
otras funciones que determine la ley:

1. La representación judicial del Estado.

2. El patrocinio del Estado y de sus instituciones.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 84 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. El asesoramiento legal y la absolución de las consultas jurídicas a los organismos y
entidades del sector público con carácter vinculante, sobre la inteligencia o aplicación de
la ley, en aquellos temas en que la Constitución o la ley no otorguen competencias a otras
autoridades u organismos.

4. Controlar con sujeción a la ley los actos y contratos que suscriban los organismos y
entidades del sector público.

Título V
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo I
PRINCIPIOS GENERALES
Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,
administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio
de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los


concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos
regionales.
Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley
correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter
obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.
Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos
metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán
facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el


ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.
Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en
todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Capítulo II
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y
parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de
población podrán constituirse regímenes especiales.

Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones


territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 85 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 243.- Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán
agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus
competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y
administración serán reguladas por la ley.
Art. 244.- Dos o más provincias con continuidad territorial, superficie regional mayor a
veinte mil kilómetros cuadrados y un número de habitantes que en conjunto sea superior
al cinco por ciento de la población nacional, formarán regiones autónomas de acuerdo con
la ley. Se procurará el equilibrio interregional, la afinidad histórica y cultural, la
complementariedad ecológica y el manejo integrado de cuencas. La ley creará incentivos
económicos y de otra índole, para que las provincias se integren en regiones.
Art. 245.- La iniciativa para la conformación de una región autónoma corresponderá a los
gobiernos provinciales, los que elaborarán un proyecto de ley de regionalización que
propondrá la conformación territorial de la nueva región, así como un proyecto de
estatuto de autonomía regional.

La Asamblea Nacional aprobará en un plazo máximo de ciento veinte días el proyecto de


ley, y en caso de no pronunciarse dentro de este plazo se considerará aprobado. Para
negar o archivar el proyecto de ley, la Asamblea Nacional requerirá de los votos de las dos
terceras partes de sus integrantes.

El proyecto de estatuto será presentado ante la Corte Constitucional para que verifique su
conformidad con la Constitución. El dictamen correspondiente se emitirá en un plazo
máximo de cuarenta y cinco días, y en caso de no emitirse dentro de éste se entenderá
que el dictamen es favorable.

Con el dictamen favorable de la Corte Constitucional y la aprobación del proyecto de ley


orgánica, se convocará a consulta popular en las provincias que formarían la región, para
que se pronuncien sobre el estatuto regional.

Si la consulta fuera aprobada por la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos
en cada provincia, entrará en vigencia la ley y su estatuto, y se convocará a elecciones
regionales en los siguientes cuarenta y cinco días para nombrar a las autoridades y
representantes correspondientes.
Art. 246.- El estatuto aprobado será la norma institucional básica de la región y
establecerá su denominación, símbolos, principios, instituciones del gobierno regional y su
sede, así como la identificación de los bienes, rentas, recursos propios y la enumeración
de las competencias que inicialmente asumirá. Las reformas al estatuto se realizarán con
sujeción al proceso en él establecido y requerirán de dictamen favorable de la Corte
Constitucional.
Art. 247.- El cantón o conjunto de cantones contiguos en los que existan conurbaciones,
con un número de habitantes mayor al siete por ciento de la población nacional podrán
constituir un distrito metropolitano.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 86 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los cantones interesados en formar un distrito metropolitano seguirán el mismo
procedimiento establecido para la conformación de las regiones. Sus concejos cantonales
elaborarán una propuesta que contenga un proyecto de ley y un proyecto de estatuto de
autonomía del distrito metropolitano.

Los distritos metropolitanos coordinarán las acciones de su administración con las


provincias y regiones que los circundan.

El estatuto del distrito metropolitano cumplirá con las mismas condiciones que el estatuto
de las regiones.
Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias
urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como
unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el
sistema nacional de planificación.
Art. 249.- Los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una
franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una
cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante políticas integrales que
precautelen la soberanía, biodiversidad natural e interculturalidad. La ley regulará y
garantizará la aplicación de estos derechos.
Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema
necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una
circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida
en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un
ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y
el principio del sumak kawsay.

Capítulo III
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Y REGÍMENES ESPECIALES
Art. 251.- Cada región autónoma elegirá por votación a su consejo regional y a su
gobernadora o gobernador regional, que lo presidirá y tendrá voto dirimente. Los
consejeros regionales se elegirán de forma proporcional a la población urbana y rural por
un período de cuatro años, y entre ellos se elegirá una vicegobernadora o vicegobernador.

Cada gobierno regional establecerá en su estatuto los mecanismos de participación


ciudadana que la Constitución prevea.
Art. 252.- Cada provincia tendrá un consejo provincial con sede en su capital, que estará
integrado por una prefecta o prefecto y una viceprefecta o viceprefecto elegidos por
votación popular; por alcaldesas o alcaldes, o concejalas o concejales en representación
de los cantones; y por representantes elegidos de entre quienes presidan las juntas
parroquiales rurales, de acuerdo con la ley.

La prefecta o prefecto será la máxima autoridad administrativa, que presidirá el Consejo


con voto dirimente, y en su ausencia temporal o definitiva será reemplazado por la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 87 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
persona que ejerza la viceprefectura, elegida por votación popular en binomio con la
prefecta o prefecto.
Art. 253.- Cada cantón tendrá un concejo cantonal, que estará integrado por la alcaldesa o
alcalde y las concejalas y concejales elegidos por votación popular, entre quienes se
elegirá una vicealcaldesa o vicealcalde. La alcaldesa o alcalde será su máxima autoridad
administrativa y lo presidirá con voto dirimente. En el concejo estará representada
proporcionalmente a la población cantonal urbana y rural, en los términos que establezca
la ley.
Art. 254.- Cada distrito metropolitano autónomo tendrá un concejo elegido por votación
popular. La alcaldesa o alcalde metropolitano será su máxima autoridad administrativa y
presidirá el concejo con voto dirimente.

Los distritos metropolitanos autónomos establecerán regímenes que permitan su


funcionamiento descentralizado o desconcentrado.
Art. 255.- Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de
elección popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones y
responsabilidades de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley.
Art. 256.- Quienes ejerzan la gobernación territorial y las alcaldías metropolitanas, serán
miembros de un gabinete territorial de consulta que será convocado por la Presidencia de
la República de manera periódica.
Art. 257.- En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse
circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, que ejercerán las
competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por
principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos.

Las parroquias, cantones o provincias conformados mayoritariamente por comunidades,


pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios o ancestrales podrán
adoptar este régimen de administración especial, luego de una consulta aprobada por al
menos las dos terceras partes de los votos válidos. Dos o más circunscripciones
administradas por gobiernos territoriales indígenas o pluriculturales podrán integrarse y
conformar una nueva circunscripción. La ley establecerá las normas de conformación,
funcionamiento y competencias de estas circunscripciones.
Art. 258.- La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su
planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de
conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo
que la ley determine.

Su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el


representante de la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y alcaldes
de los municipios de la provincia de Galápagos, representante de las juntas parroquiales y
los representantes de los organismos que determine la ley.

Dicho Consejo de Gobierno tendrá a su cargo la planificación, manejo de los recursos y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 88 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
organización de las actividades que se realicen en la provincia. La ley definirá el organismo
que actuará en calidad de secretaría técnica.

Para la protección del distrito especial de Galápagos se limitarán los derechos de


migración interna, trabajo o cualquier otra actividad pública o privada que pueda afectar
al ambiente. En materia de ordenamiento territorial, el Consejo de Gobierno dictará las
políticas en coordinación con los municipios y juntas parroquiales, quienes las ejecutarán.

Las personas residentes permanentes afectadas por la limitación de los derechos tendrán
acceso preferente a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente
sustentables.
Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el
Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de
desarrollo sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y
consoliden la soberanía.

Capítulo IV
RÉGIMEN DE COMPETENCIAS
Art. 260.- El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente
de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y
complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.
Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:

1. La defensa nacional, protección interna y orden público.

2. Las relaciones internacionales.

3. El registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio.

4. La planificación nacional.

5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio


exterior y endeudamiento.

6. (Reformado por el Art. 10 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la Sentencia
No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.

7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.

8. El manejo de desastres naturales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 89 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
9. Las que le corresponda aplicar como resultado de tratados internacionales.

10. El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y


telecomunicaciones; puertos y aeropuertos.

11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos


forestales.

12. El control y administración de las empresas públicas nacionales.


Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de
competencias:

1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial,
cantonal y parroquial.

2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos


de cuenca, de acuerdo con la ley.

3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto


no lo asuman las municipalidades.

4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.

5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de


carácter regional.

6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y


transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la
planificación nacional.

7. Fomentar las actividades productivas regionales.

8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.

9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades, expedirá


normas regionales.
Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de las otras que determine la ley:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 90 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
cantonal y parroquial.

2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las
zonas urbanas.

3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.

4. La gestión ambiental provincial.

5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

6. Fomentar la actividad agropecuaria.

7. Fomentar las actividades productivas provinciales.

8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas provinciales.
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de


mejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio


cantonal.

7. (Sustituido por el Art. 11 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la Sentencia

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 91 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y
educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del


cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se


encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas cantonales.
Art. 265.- El sistema público de registro de la propiedad será administrado de manera
concurrente entre el Ejecutivo y las municipalidades.
Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las
competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean
aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que
determine la ley que regule el sistema nacional de competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas distritales.
Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en


coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los


espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 92 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad


parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la


biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o


descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás


asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán


acuerdos y resoluciones.
Art. 268.- La ley determinará los casos excepcionales, el procedimiento y la forma de
control, en los que por omisión o deficiente ejecución de una competencia se podrá
intervenir en la gestión del gobierno autónomo descentralizado en esa competencia, en
forma temporal y subsidiaria, hasta que se supere la causa que motivó la intervención.
Art. 269.- El sistema nacional de competencias contará con un organismo técnico
conformado por un representante de cada nivel de gobierno, que tendrá las siguientes
funciones:

1. Regular el procedimiento y el plazo máximo de transferencia de las competencias


exclusivas, que de forma obligatoria y progresiva deberán asumir los gobiernos
autónomos descentralizados. Los gobiernos que acrediten tener capacidad operativa
podrán asumir inmediatamente estas competencias.

2. Regular el procedimiento de transferencia de las competencias adicionales que señale


la ley a favor del gobierno autónomo descentralizado.

3. Regular la gestión de las competencias concurrentes entre los diferentes niveles de


gobierno, de acuerdo al principio de subsidiariedad y sin incurrir en la superposición de
competencias.

4. Asignar las competencias residuales a favor de los gobiernos autónomos


descentralizados, excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de
transferencia.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 93 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Resolver en sede administrativa los conflictos de competencia que surjan entre los
distintos niveles de gobierno, de acuerdo con los principios de subsidiariedad y
competencia, sin perjuicio de la acción ante la Corte Constitucional.

Capítulo V
RECURSOS ECONÓMICOS
Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos
financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de
subsidiariedad, solidaridad y equidad.
Art. 271.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince
por ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los
no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de endeudamiento
público.

Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas y automáticas, y se harán


efectivas mediante las transferencias desde la Cuenta Única del Tesoro Nacional a las
cuentas de los gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados
será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población.

2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la


población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos
descentralizados.

3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y


cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del
gobierno autónomo descentralizado.

4.- (Agregado por la Enmienda s/n, R.O. 377-3S, 25-I-2021).- El número de kilómetros
existentes, planificados y proyectados de vías rurales correspondientes al territorio y
jurisdicción del gobierno autónomo descentralizado provincial.
Art. 273.- Las competencias que asuman los gobiernos autónomos descentralizados serán
transferidas con los correspondientes recursos. No habrá transferencia de competencias
sin la transferencia de recursos suficientes, salvo expresa aceptación de la entidad que
asuma las competencias.

Los costos directos e indirectos del ejercicio de las competencias descentralizables en el


ámbito territorial de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados se
cuantificarán por un organismo técnico, que se integrará en partes iguales por delegados
del Ejecutivo y de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo con

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 94 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la ley orgánica correspondiente.

Únicamente en caso de catástrofe existirán asignaciones discrecionales no permanentes


para los gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 274.- Los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o
industrialicen recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas
que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley.

Título VI
RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo I
PRINCIPIOS GENERALES
Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los
sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la
realización del buen vivir, del sumak kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la
Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la
naturaleza.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de


la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible


basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas


identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión
del poder público.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que


garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al
agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 95 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar
una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un
sistema democrático y equitativo mundial.

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las


actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la
unidad del Estado.

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e


intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e


instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el
cumplimiento de la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en


general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y
privada.
Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus
diversas formas organizativas, les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del


desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de
desarrollo en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y


ambiental.

Capítulo II
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO
Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la
planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de
Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación
ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 96 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan
Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.

Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán


presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.

Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y


consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.
Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado;
y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su
observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
sectores.

Capítulo III
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y


medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector


agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de
alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la


producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al


agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos


productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes


ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de
semillas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 97 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean
criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica


apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su


experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores,


así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad
entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.


Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos
alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que
pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda
internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos
producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que


pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,


prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.
Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social
y ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo
de campesinos y campesinas a la tierra.

Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o


privatización del agua y sus fuentes.

El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo
los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Capítulo IV
SOBERANÍA ECONÓMICA

Sección I
SISTEMA ECONÓMICO Y POLÍTICA ECONÓMICA

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 98 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto
y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado,
en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción
de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública,


privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La
economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la


acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración
regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los
límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en


el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los
derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y


empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados


transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

Sección II
POLÍTICA FISCAL
Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:

1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 99 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios
adecuados.

3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía


y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente
aceptables.
Art. 286.- Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma
sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos
permanentes se financiarán con ingresos permanentes.

Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera
excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.
Art. 287.- Toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos
establecerá la fuente de financiamiento correspondiente. Solamente las instituciones de
derecho público podrán financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por
ley.
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia,
calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios
nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las
micro, pequeñas y medianas unidades productivas.

Sección III
ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos los niveles del Estado se regirá por
las directrices de la respectiva planificación y presupuesto, y será autorizada por un
comité de deuda y financiamiento de acuerdo con la ley, que definirá su conformación y
funcionamiento. El Estado promoverá las instancias para que el poder ciudadano vigile y
audite el endeudamiento público.
Art. 290.- El endeudamiento público se sujetará a las siguientes regulaciones:

1. Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los recursos
provenientes de cooperación internacional sean insuficientes.

2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos, el


buen vivir y la preservación de la naturaleza.

3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de


inversión para infraestructura, o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo se podrá
refinanciar deuda pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más
beneficiosas para el Ecuador.

4. Los convenios de renegociación no contendrán, de forma tácita o expresa, ninguna


forma de anatocismo o usura.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 100 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Se procederá a la impugnación de las deudas que se declaren ilegítimas por organismo
competente. En caso de ilegalidad declarada, se ejercerá el derecho de repetición.

6. Serán imprescriptibles las acciones por las responsabilidades administrativas o civiles


causadas por la adquisición y manejo de deuda pública.

7. Se prohíbe la estatización de deudas privadas.

8. La concesión de garantías de deuda por parte del Estado se regulará por ley.

9. La Función Ejecutiva podrá decidir si asumir o no asumir deudas de los gobiernos


autónomos descentralizados.
Art. 291.- Los órganos competentes que la Constitución y la ley determinen realizarán
análisis financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos que
impliquen endeudamiento público, para determinar su posible financiación. Dichos
órganos realizarán el control y la auditoría financiera, social y ambiental en todas las fases
del endeudamiento público interno y externo, tanto en la contratación como en el manejo
y la renegociación.

Sección IV
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y
gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del
sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública,
las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al
Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos
descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales,
provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía.

Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de


endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo
con la ley.
Art. 294.- La Función Ejecutiva elaborará cada año la proforma presupuestaria anual y la
programación presupuestaria cuatrianual. La Asamblea Nacional controlará que la
proforma anual y la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución, a la ley y al
Plan Nacional de Desarrollo y, en consecuencia, las aprobará u observará.
Art. 295.- La Función Ejecutiva presentará a la Asamblea Nacional la proforma
presupuestaria anual y la programación presupuestaria cuatrianual durante los primeros
noventa días de su gestión y, en los años siguientes, sesenta días antes del inicio del año
fiscal respectivo. La Asamblea Nacional aprobará u observará, en los treinta días

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 101 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
siguientes y en un solo debate, la proforma anual y la programación cuatrianual. Si
transcurrido este plazo la Asamblea Nacional no se pronuncia, entrarán en vigencia la
proforma y la programación elaboradas por la Función Ejecutiva. Las observaciones de la
Asamblea Nacional serán sólo por sectores de ingresos y gastos, sin alterar el monto
global de la proforma.

En caso de observación a la proforma o programación por parte de la Asamblea Nacional,


la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha observación y enviar una
nueva propuesta a la Asamblea Nacional, o ratificarse en su propuesta original. La
Asamblea Nacional, en los diez días siguientes, podrá ratificar sus observaciones, en un
solo debate, con el voto de dos tercios de sus integrantes. De lo contrario, entrarán en
vigencia la programación o proforma enviadas en segunda instancia por la Función
Ejecutiva.

Hasta que se apruebe el presupuesto del año en que se posesiona la Presidenta o


Presidente de la República, regirá el presupuesto anterior. Cualquier aumento de gastos
durante la ejecución presupuestaria deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional,
dentro del límite establecido por la ley.

Toda la información sobre el proceso de formulación, aprobación y ejecución del


presupuesto será pública y se difundirá permanentemente a la población por los medios
más adecuados.
Art. 296.- La Función Ejecutiva presentará cada semestre a la Asamblea Nacional el
informe sobre la ejecución presupuestaria. De igual manera los gobiernos autónomos
descentralizados presentarán cada semestre informes a sus correspondientes órganos de
fiscalización sobre la ejecución de los presupuestos. La ley establecerá las sanciones en
caso de incumplimiento.
Art. 297.- Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un
plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional
de Desarrollo.

Las instituciones y entidades que reciban o transfieran bienes o recursos públicos se


someterán a las normas que las regulan y a los principios y procedimientos de
transparencia, rendición de cuentas y control público.
Art. 298.- Se establecen preasignaciones presupuestarias destinadas a los gobiernos
autónomos descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la educación superior;
y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley. Las
transferencias correspondientes a preasignaciones serán predecibles y automáticas. Se
prohíbe crear otras preasignaciones presupuestarias.
Art. 299.- El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de una Cuenta Única
del Tesoro Nacional abierta en el Banco Central, con las subcuentas correspondientes.

En el Banco Central se crearán cuentas especiales para el manejo de los depósitos de las

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 102 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados, y las demás cuentas que
correspondan.

Los recursos públicos se manejarán en la banca pública, de acuerdo con la ley. La ley
establecerá los mecanismos de acreditación y pagos, así como de inversión de recursos
financieros. Se prohíbe a las entidades del sector público invertir sus recursos en el
exterior sin autorización legal.

Sección V
RÉGIMEN TRIBUTARIO
Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,
eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia
recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.

La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de


bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la
Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo
por acto normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y
extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y
regularán de acuerdo con la ley.

Sección VI
POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA, CREDITICIA Y FINANCIERA
Art. 302.- Las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera tendrán como
objetivos:

1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con
eficiencia.

2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de seguridad


financiera.

3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del
país.

4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen
el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de
mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de
acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución.
Art. 303.- La formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es
facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central. La
ley regulará la circulación de la moneda con poder liberatorio en el territorio ecuatoriano.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 103 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La ejecución de la política crediticia y financiera también se ejercerá a través de la banca
pública.

El Banco Central es una persona jurídica de derecho público, cuya organización y


funcionamiento será establecido por la ley.

Sección VII
POLÍTICA COMERCIAL
Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo


estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción


estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las


desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y


otras que afecten el funcionamiento de los mercados.
Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva
de la Función Ejecutiva.
Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con
preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las
exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal.

El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y
desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la
población y a la naturaleza.
Art. 307.- Los contratos celebrados por el Estado con personas naturales o jurídicas
extranjeras llevarán implícita la renuncia de éstas a toda reclamación diplomática, salvo
contrataciones que correspondan al servicio diplomático.

Sección VIII
SISTEMA FINANCIERO
Art. 308.- Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse,
previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 104 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la
consecución de los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras
intermediarán de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión
productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable.

El Estado fomentará el acceso a los servicios financieros y a la democratización del crédito.


Se prohíben las prácticas colusorias, el anatocismo y la usura.

La regulación y el control del sector financiero privado no trasladarán la responsabilidad


de la solvencia bancaria ni supondrán garantía alguna del Estado. Las administradoras y
administradores de las instituciones financieras y quienes controlen su capital serán
responsables de su solvencia. Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o
generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas.
Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del
popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores
contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán
de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán
autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa,
civil y penalmente por sus decisiones.
Art. 310.- El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable,
eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crédito que otorgue se
orientará de manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los
sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los
grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusión activa en la economía.
Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro
y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro.
Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro,
pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y
preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía
popular y solidaria.
Art. 312.- (Reformado por el Anexo No. 3 de la Pregunta No. 3 de la Consulta Popular,
efectuada el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- Las instituciones del sistema
financiero privado, así como las empresas privadas de comunicación de carácter nacional,
sus directores y principales accionistas, no podrán ser titulares, directa ni indirectamente,
de acciones y participaciones, en empresas ajenas a la actividad financiera o
comunicacional, según el caso. Los respectivos organismos de control serán los
encargados de regular esta disposición, de conformidad con el marco constitucional y
normativo vigente.

Se prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los


medios de comunicación social, a entidades o grupos financieros, sus representantes
legales, miembros de su directorio y accionistas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 105 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Cada entidad integrante del sistema financiero nacional tendrá una defensora o defensor
del cliente, que será independiente de la institución y designado de acuerdo con la ley.

Capítulo V
SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS
Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los
sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,
precaución, prevención y eficiencia.

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por
su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o
ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las


telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de
hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el
agua, y los demás que determine la ley.

Nota:
Mediante Sentencia No. 001-12-SIC-CC (R.O. 629-S, 30-I-2012), la Corte Constitucional
interpretó los Arts. 313, 315 y 316 de la Constitución de la República en el siguiente
sentido:

"1. De conformidad con lo manifestado en los considerandos que anteceden, el Pleno de la


Corte Constitucional interpreta los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la
República, en los siguientes términos: Debe entenderse que las empresas públicas
únicamente gozan de la facultad de gestionar los sectores estratégicos y/o prestar los
servicios públicos, para los que hubieren sido autorizadas, sin que les esté permitido a su
vez, a dichas empresas públicas, delegar a la iniciativa privada la gestión de los sectores
estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos, lo cual es competencia de los
organismos pertinentes conforme lo establecido en la ley.

2. Por lo tanto, solo el Estado Central puede autorizar a las empresas públicas la gestión de
los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos. Dicha autorización se
realizará a través de las autoridades de control y regulación competentes de la
Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal. Interprétese
la gestión del sector estratégico como la prestación del servicio público relacionado con el
respectivo sector estratégico.

3. Por otra parte, debe interpretarse que el Estado Central, a través de las autoridades de
control y regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que
tengan dicha atribución legal, podrá delegar a empresas mixtas, o excepcionalmente a la
iniciativa privada o economía popular y solidaria, la gestión de los sectores estratégicos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 106 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
y/o la prestación de los servicios públicos, en los casos contemplados en la ley de la
materia o sector pertinente.

4. También debe interpretarse que cuando las instituciones del Estado requieran gestionar
algún sector estratégico como medio para poder prestar los servicios públicos que les son
inherentes, como en el ejemplo que expone el señor presidente de la república en la
solicitud de interpretación constitucional, respecto al Ministerio de Defensa, aquellas no
necesitan constituir empresas públicas ni compañías de economía mixta para poder
acceder a los títulos habilitantes respectivos, a través de las autoridades de control y
regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha
atribución legal. Así, para concederle frecuencias dentro del espacio radioeléctrico al
Ministerio de Defensa para la gestión de sus comunicaciones, dicha entidad podría ser
directamente beneficiaria de un título habilitante, sin necesidad de tener que constituir
una empresa pública.

5. Asimismo, se interpretará en lo atinente a casos de excepción indicados en el punto 3 de


esta sentencia esto es, para que la iniciativa privada y la economía popular y solidaria
puedan gestionar sectores estratégicos y/o prestar servicios públicos en el ámbito de las
disposiciones constitucionales consultadas, deberán ceñirse a lo establecido en la ley
correspondiente y a lo regulado por las autoridades competentes de la Administración
Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal.

6. De Conformidad con lo establecido en el artículo 52 del Reglamento de Sustanciación de


Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, para el periodo de transición,
aplicables a la presente causa, esta sentencia interpretativa tiene carácter normativo y
rige hacia el futuro, así como el carácter vinculante general, de conformidad con lo
señalado en el artículo 159 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52 del 22 de
octubre del 2009."
Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua
potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,
infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley.

El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios
de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y
tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación.
Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos,
la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales
o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.

Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los organismos
pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho público, con

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 107 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con
altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales.

Los excedentes podrán destinarse a la inversión y reinversión en las mismas empresas o


sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público, en niveles que garanticen
su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán al
Presupuesto General del Estado.

La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas en las que el
Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión de los
sectores estratégicos y la prestación de los servicios públicos.

Nota:
Mediante Sentencia No. 001-12-SIC-CC (R.O. 629-S, 30-I-2012), la Corte Constitucional
interpretó los Arts. 313, 315 y 316 de la Constitución de la República en el siguiente
sentido:

"1. De conformidad con lo manifestado en los considerandos que anteceden, el Pleno de la


Corte Constitucional interpreta los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la
República, en los siguientes términos: Debe entenderse que las empresas públicas
únicamente gozan de la facultad de gestionar los sectores estratégicos y/o prestar los
servicios públicos, para los que hubieren sido autorizadas, sin que les esté permitido a su
vez, a dichas empresas públicas, delegar a la iniciativa privada la gestión de los sectores
estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos, lo cual es competencia de los
organismos pertinentes conforme lo establecido en la ley.

2. Por lo tanto, solo el Estado Central puede autorizar a las empresas públicas la gestión de
los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos. Dicha autorización se
realizará a través de las autoridades de control y regulación competentes de la
Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal. Interprétese
la gestión del sector estratégico como la prestación del servicio público relacionado con el
respectivo sector estratégico.

3. Por otra parte, debe interpretarse que el Estado Central, a través de las autoridades de
control y regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que
tengan dicha atribución legal, podrá delegar a empresas mixtas, o excepcionalmente a la
iniciativa privada o economía popular y solidaria, la gestión de los sectores estratégicos
y/o la prestación de los servicios públicos, en los casos contemplados en la ley de la
materia o sector pertinente.

4. También debe interpretarse que cuando las instituciones del Estado requieran gestionar
algún sector estratégico como medio para poder prestar los servicios públicos que les son
inherentes, como en el ejemplo que expone el señor presidente de la república en la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 108 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
solicitud de interpretación constitucional, respecto al Ministerio de Defensa, aquellas no
necesitan constituir empresas públicas ni compañías de economía mixta para poder
acceder a los títulos habilitantes respectivos, a través de las autoridades de control y
regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha
atribución legal. Así, para concederle frecuencias dentro del espacio radioeléctrico al
Ministerio de Defensa para la gestión de sus comunicaciones, dicha entidad podría ser
directamente beneficiaria de un título habilitante, sin necesidad de tener que constituir
una empresa pública.

5. Asimismo, se interpretará en lo atinente a casos de excepción indicados en el punto 3 de


esta sentencia esto es, para que la iniciativa privada y la economía popular y solidaria
puedan gestionar sectores estratégicos y/o prestar servicios públicos en el ámbito de las
disposiciones constitucionales consultadas, deberán ceñirse a lo establecido en la ley
correspondiente y a lo regulado por las autoridades competentes de la Administración
Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal.

6. De Conformidad con lo establecido en el artículo 52 del Reglamento de Sustanciación de


Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, para el periodo de transición,
aplicables a la presente causa, esta sentencia interpretativa tiene carácter normativo y
rige hacia el futuro, así como el carácter vinculante general, de conformidad con lo
señalado en el artículo 159 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52 del 22 de
octubre del 2009."
Art. 316.- El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios
públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se
sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada
sector estratégico.

El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía


popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley.

Nota:
Mediante Sentencia No. 001-12-SIC-CC (R.O. 629-S, 30-I-2012), la Corte Constitucional
interpretó los Arts. 313, 315 y 316 de la Constitución de la República en el siguiente
sentido:

"1. De conformidad con lo manifestado en los considerandos que anteceden, el Pleno de la


Corte Constitucional interpreta los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución de la
República, en los siguientes términos: Debe entenderse que las empresas públicas
únicamente gozan de la facultad de gestionar los sectores estratégicos y/o prestar los
servicios públicos, para los que hubieren sido autorizadas, sin que les esté permitido a su
vez, a dichas empresas públicas, delegar a la iniciativa privada la gestión de los sectores
estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos, lo cual es competencia de los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 109 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
organismos pertinentes conforme lo establecido en la ley.

2. Por lo tanto, solo el Estado Central puede autorizar a las empresas públicas la gestión de
los sectores estratégicos y/o la prestación de los servicios públicos. Dicha autorización se
realizará a través de las autoridades de control y regulación competentes de la
Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal. Interprétese
la gestión del sector estratégico como la prestación del servicio público relacionado con el
respectivo sector estratégico.

3. Por otra parte, debe interpretarse que el Estado Central, a través de las autoridades de
control y regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que
tengan dicha atribución legal, podrá delegar a empresas mixtas, o excepcionalmente a la
iniciativa privada o economía popular y solidaria, la gestión de los sectores estratégicos
y/o la prestación de los servicios públicos, en los casos contemplados en la ley de la
materia o sector pertinente.

4. También debe interpretarse que cuando las instituciones del Estado requieran gestionar
algún sector estratégico como medio para poder prestar los servicios públicos que les son
inherentes, como en el ejemplo que expone el señor presidente de la república en la
solicitud de interpretación constitucional, respecto al Ministerio de Defensa, aquellas no
necesitan constituir empresas públicas ni compañías de economía mixta para poder
acceder a los títulos habilitantes respectivos, a través de las autoridades de control y
regulación competentes de la Administración Pública o gobierno central, que tengan dicha
atribución legal. Así, para concederle frecuencias dentro del espacio radioeléctrico al
Ministerio de Defensa para la gestión de sus comunicaciones, dicha entidad podría ser
directamente beneficiaria de un título habilitante, sin necesidad de tener que constituir
una empresa pública.

5. Asimismo, se interpretará en lo atinente a casos de excepción indicados en el punto 3 de


esta sentencia esto es, para que la iniciativa privada y la economía popular y solidaria
puedan gestionar sectores estratégicos y/o prestar servicios públicos en el ámbito de las
disposiciones constitucionales consultadas, deberán ceñirse a lo establecido en la ley
correspondiente y a lo regulado por las autoridades competentes de la Administración
Pública o gobierno central, que tengan dicha atribución legal.

6. De Conformidad con lo establecido en el artículo 52 del Reglamento de Sustanciación de


Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, para el periodo de transición,
aplicables a la presente causa, esta sentencia interpretativa tiene carácter normativo y
rige hacia el futuro, así como el carácter vinculante general, de conformidad con lo
señalado en el artículo 159 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52 del 22 de
octubre del 2009."

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 110 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e
imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad
intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras
contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los
impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.
Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e
imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la
existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua.

La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de


saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente
por personas jurídicas estatales o comunitarias.

El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a


la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de
alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios.

El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la


planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano,
riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas,
en este orden de prelación. Se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento
del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía
popular y solidaria, de acuerdo con la ley.

Capítulo VI
TRABAJO Y PRODUCCIÓN

Sección I
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SU GESTIÓN
Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía,
entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas,
familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población
y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará
la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del
Ecuador en el contexto internacional.
Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se
estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.

La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad,


sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y
social.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 111 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección II
TIPOS DE PROPIEDAD
Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública,
privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su
función social y ambiental.
Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale
la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de
las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los
recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad.
Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del
ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad
pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa
valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de
confiscación.
Art. 324.- El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres en el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administración de
la sociedad conyugal.

Sección III
FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN
Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades
de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de
autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las
trabajadoras y trabajadores.
Art. 326.- (Reformado por el Art. 9 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en
contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o


contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las
personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y


propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 112 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá
derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la
ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin


autorización previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios,
asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse
libremente. De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y


empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento
democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección.

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el sector
laboral estará representado por una sola organización.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y formulación de


acuerdos.

11. Será valida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de
derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente.

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a
tribunales de conciliación y arbitraje.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras,


con las excepciones que establezca la ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales


a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias en estos
casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental,


educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de
combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá
límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya
participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de
representación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que
regulan la administración pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización
estarán amparados por el Código del Trabajo.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 113 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y
directa.

Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización


en las actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la
contratación laboral por horas, o cualquiera otra que afecte los derechos de las personas
trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude,
la simulación, y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán
de acuerdo con la ley.
Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las
necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será
inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.

El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación


general y obligatoria.

El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni


descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la
ley.

Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier concepto,


constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios.

Para el pago de indemnizaciones, la remuneración comprende todo lo que perciba la


persona trabajadora en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que reciba por los
trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en
beneficios o cualquier otra retribución que tenga carácter normal. Se exceptuarán el
porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales y las remuneraciones
adicionales.

Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las utilidades
líquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los límites de esa participación
en las empresas de explotación de recursos no renovables. En las empresas en las cuales
el Estado tenga participación mayoritaria, no habrá pago de utilidades. Todo fraude o
falsedad en la declaración de utilidades que perjudique este derecho se sancionará por la
ley.
Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la
producción, así como en las labores de autosustento, cuidado familiar e iniciativas
comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.

Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y


nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones
que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de organización del trabajo, y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 114 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
garantizará el acceso al empleo en igualdad de condiciones.

Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios


públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación
de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.

Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se basarán en requisitos de


habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades. Se prohíbe el uso de criterios e
instrumentos discriminatorios que afecten la privacidad, la dignidad e integridad de las
personas.

El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del


empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el respeto a los
derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores ecuatorianos en el exterior, y
promoverá convenios y acuerdos con otros países para la regularización de tales
trabajadores.
Art. 330.- Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo
remunerado de las personas con discapacidad. El Estado y los empleadores
implementarán servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se prohíbe
disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia
relativa a su condición.
Art. 331.- El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la
formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa
de trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las
desigualdades.

Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole,


sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo.
Art. 332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas
trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud
reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o
número de hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por
paternidad.

Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de gestación y


maternidad, así como la discriminación vinculada con los roles reproductivos.
Art. 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de autosustento y
cuidado humano que se realiza en los hogares

El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del
cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados;
de manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con
discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 115 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
sus actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y
mujeres en el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares.

La protección de la seguridad social se extenderá de manera progresiva a las personas que


tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en el hogar, conforme a las
condiciones generales del sistema y la ley.

Sección IV
DEMOCRATIZACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo
cual le corresponderá:

1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover


su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos.

2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la desigualdad y discriminación hacia las


mujeres productoras, en el acceso a los factores de producción.

3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías orientados


a los procesos de producción.

4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en


especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar
empleo y valor agregado.

5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito.

Sección V
INTERCAMBIOS ECONÓMICOS Y COMERCIO JUSTO
Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los
intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura,
acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así
como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y
colectivos.

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción nacional,


establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y
oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el mercado y otras prácticas de
competencia desleal.
Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a
bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y
promueva la sustentabilidad.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 116 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la
competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante ley.
Art. 337.- El Estado promoverá el desarrollo de infraestructura para el acopio,
trasformación, transporte y comercialización de productos para la satisfacción de las
necesidades básicas internas, así como para asegurar la participación de la economía
ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visión estratégica.

Sección VI
AHORRO E INVERSIÓN
Art. 338.- El Estado promoverá y protegerá el ahorro interno como fuente de inversión
productiva en el país. Asimismo, generará incentivos al retorno del ahorro y de los bienes
de las personas migrantes, y para que el ahorro de las personas y de las diferentes
unidades económicas se oriente hacia la inversión productiva de calidad.
Art. 339.- El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá
regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión
nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva,
innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales.

La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, estará sujeta a un


estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación de los
derechos y se orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional
de Desarrollo, así como en los diversos planes de desarrollo de los gobiernos autónomos
descentralizados.

La inversión pública se dirigirá a cumplir los objetivos del régimen de desarrollo que la
Constitución consagra, y se enmarcará en los planes de desarrollo nacional y locales, y en
los correspondientes planes de inversión.

Título VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I
INCLUSIÓN Y EQUIDAD
Art. 340.-El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional


descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad,
igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y
funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad
y participación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 117 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de
riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,
disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes
a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la
Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará
su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia
de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria,
de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la


ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema
nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia


será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias.
Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes,
oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del sistema.

Sección I
EDUCACIÓN
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la


diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.
Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,
políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación
superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que
formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades
relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.
Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones
públicas, fiscomisionales y particulares.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 118 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social
y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y
externa, que promueva la calidad de la educación.
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento


permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el
equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de


derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección
temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,
sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes,


en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad
física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-


alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago
educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y


propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como


lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma
de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total
respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la


enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos


educativos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 119 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación pública.
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,
regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por
criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación


fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de
gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados
educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de
acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no
tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la


destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su
obligación.
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico;
una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos
académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema
nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se
establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción
de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.
Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de
educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de
coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se
regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de
oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción
del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento
universal y producción científica tecnológica global.
Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios
de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.

Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.


Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

1. Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y


de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 120 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de
instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las
instituciones objeto de regulación.
Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por
ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación,
regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos
favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y
del organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se


crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y
coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de
la calidad del sistema y del organismo nacional de planificación.

La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas


se supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional.

El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el


organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán
suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos
superiores, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la derogatoria
de aquellas que se creen por ley.
Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía
académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios establecidos en la Constitución.

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida


y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio
de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el
gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia,
transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y
arte.

Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que
pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y
responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública,
la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente.

La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la


responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 121 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o
reorganizarlas de forma total o parcial.
Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.

El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un


sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la
responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes.

Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de


oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con
excepción del cobro de aranceles en la educación particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales


como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad
social en sus múltiples dimensiones.
Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de
educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear
fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la
investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o
gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos
recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la
ley.

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren
fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y
particulares.

Sección II
SALUD
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,
tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se
guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por
los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,
políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en
todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la
promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en
la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 122 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad
social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad.
Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y
controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de
las entidades del sector.
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas
ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de
calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y
la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles
de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,
medicamentos y rehabilitación necesarios.
Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,


rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos
familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la


cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar


la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento,


respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la


Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la


salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,


regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de
medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la
población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán
sobre los económicos y comerciales.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 123 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.
Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de
alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento
y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún
caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.


Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales
de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo
con la ley.
Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá
provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos
públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de
salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar financieramente a


las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen gratuidad
en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto
a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado.

Sección III
SEGURIDAD SOCIAL
Art. 367.- El sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y
atenderá las necesidades contingentes de la población. La protección de las contingencias
se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales.

El sistema se guiará por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social y
por los de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.
Art. 368.- El sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas,
políticas, recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en
criterios de sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará,
regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.
Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad,
maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez,
discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las
contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral
de salud.

El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con


independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan
trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 124 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
contribuciones del Estado. La ley definirá el mecanismo correspondiente.

La creación de nuevas prestaciones estará debidamente financiada.


Art. 370.- (Reformado por el Art. 12 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, será
responsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus
afiliados.

La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas podrán contar con un régimen especial de
seguridad social, de acuerdo con la ley; sus entidades de seguridad social formarán parte
de la red pública integral de salud y del sistema de seguridad social.
Art. 371.- Las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las
personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores;
con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de
las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y
contribuciones del Estado.

Los recursos del Estado destinados para el seguro universal obligatorio constarán cada
año en el Presupuesto General del Estado y serán transferidos de forma oportuna.

Las prestaciones en dinero del seguro social no serán susceptibles de cesión, embargo o
retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a
favor de la institución aseguradora, y estarán exentas del pago de impuestos.
Art. 372.- (Reformado por el Art. 13 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio serán propios y distintos de los del
fisco, y servirán para cumplir de forma adecuada los fines de su creación y sus funciones.
Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus fondos y reservas, ni
menoscabar su patrimonio.

Los fondos provisionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una


institución financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; su
gestión se sujetará a los principios de seguridad, solvencia, eficiencia, rentabilidad y al
control del órgano competente.
Art. 373.- El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a
la población rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal; se financiará con el
aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema nacional de
seguridad social, con la aportación diferenciada de las jefas o jefes de las familias
protegidas y con las asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y desarrollo. El

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 125 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
seguro ofrecerá prestaciones de salud y protección contra las contingencias de invalidez,
discapacidad, vejez y muerte.

Los seguros públicos y privados, sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro
social campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Art. 374.- El Estado estimulará la afiliación voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social a las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior, y asegurará la
prestación de contingencias. El financiamiento de estas prestaciones contará con el aporte
de las personas afiliadas voluntarias domiciliadas en el exterior.

Sección IV
HÁBITAT Y VIVIENDA
Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a
la vivienda digna, para lo cual:

1. Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que


comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos,
equipamiento y gestión del suelo urbano.

2. Mantendrá un catastro nacional integrado georreferenciado, de hábitat y vivienda.

3. Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso


universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e
interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos.

4. Mejorará la vivienda precaria, dotará de albergues, espacios públicos y áreas verdes, y


promoverá el alquiler en régimen especial.

5. Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social, a


través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las
personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.

6. Garantizará la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y


electricidad a las escuelas y hospitales públicos.

7. Asegurará que toda persona tenga derecho a suscribir contratos de arrendamiento a un


precio justo y sin abusos.

8. Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y
lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso.

El Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y


elaboración de políticas de hábitat y vivienda.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 126 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del
ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el
desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de
prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de
rústico a urbano o de público a privado.

Sección V
CULTURA
Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad
nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la
libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y
servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza
el ejercicio pleno de los derechos culturales.
Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones del
ámbito cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que
voluntariamente se vinculen al sistema.

Las entidades culturales que reciban fondos públicos estarán sujetas a control y rendición
de cuentas.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del órgano competente, con respeto a la
libertad de creación y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad; será responsable
de la gestión y promoción de la cultura, así como de la formulación e implementación de
la política nacional en este campo.
Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la
memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado,
entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones


culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,


caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o
que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor
histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e


imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del
patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 127 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
acuerdo con la ley.

Nota:
La Sentencia Interpretativa 0004-09-SIC-CC (R.O. 50, 20-X-2009) establece que los bienes
culturales patrimoniales no son objeto de comercio; sin embargo, si están en posesión de
particulares pueden ser comercializados; así mismo, el Estado tiene derecho preferente
para adquirir dichos bienes por cualquier medio legal. Esta sentencia tiene efecto erga
omnes y constituye jurisprudencia obligatoria.
Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,


conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e
intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria
colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad
plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos


o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos
electrónicos de difusión masiva.

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no


condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la
creación cultural y artística nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la


vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas,
niños y adolescentes.

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.

6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y


medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades
culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de


bienes culturales, así como su difusión masiva.

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

Sección VI
CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE
Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el
deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 128 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a
las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación
y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que
incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las
personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los
recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de
forma equitativa.
Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de la
administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica
del deporte, de acuerdo con la ley.
Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la
ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la
promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

Sección VII
COMUNICACIÓN SOCIAL
Art. 384.- (Reformado por el Art. 14 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la
Sentencia No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la
comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación
ciudadana.

El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas y
la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren
voluntariamente a él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto
irrestricto de la libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados
en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley
definirá su organización, funcionamiento y las formas de participación ciudadana.

Sección VIII
CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SABERES ANCESTRALES
Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en
el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá
como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 129 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del
buen vivir.
Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará
a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de
investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no
gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de
investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes
ancestrales.

El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá los


objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la
participación de los actores que lo conforman.
Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los


objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación


científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la
realización del buen vivir, al sumak kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el


usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en la
Constitución y la Ley.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la


naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.


Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación científica, el
desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la recuperación y desarrollo
de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento. Un porcentaje de estos recursos se
destinará a financiar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones que
reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal
respectivo.

Sección IX
GESTIÓN DEL RIESGO
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los
efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención
ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición
de vulnerabilidad.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 130 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,
regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para


gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y


en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para


identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos,
e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,


mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y


coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.
Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de
mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo
necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Sección X
POBLACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA
Art. 391.- El Estado generará y aplicará políticas demográficas que contribuyan a un
desarrollo territorial e intergeneracional equilibrado y garanticen la protección del
ambiente y la seguridad de la población, en el marco del respeto a la autodeterminación
de las personas y a la diversidad.
Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y
ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 131 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
coordinación con los distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará
y evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará la acción de sus
organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en
movilidad humana a nivel nacional e internacional.

Sección XI
SEGURIDAD HUMANA
Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de
paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y
delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos
especializados en los diferentes niveles de gobierno.

Sección XII
TRANSPORTE
Art. 394.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aéreo, marítimo y
fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios de ninguna naturaleza. La promoción
del transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas diferenciadas de
transporte serán prioritarias. El Estado regulará el transporte terrestre, aéreo y acuático y
las actividades aeroportuarias y portuarias.

Capítulo II
BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Sección I
NATURALEZA Y AMBIENTE
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado


y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de
las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control
de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,


éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 132 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de


las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y


uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de
control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre
las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo
la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial
o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación


ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de
los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales


tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se


garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 133 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,
basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y
solidaridad.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,
los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la
actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y


los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad


respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución
debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de
acuerdo con la ley.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad
de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y
la naturaleza.

Sección II
BIODIVERSIDAD
Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y
gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus


componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético
del país.
Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.
Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la
Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir
semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de
bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como
su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías
riesgosas o experimentales.
Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual,
sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo
asociado a la biodiversidad nacional.
Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que
incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la
biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 134 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sección III
PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las
formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,
científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y
promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la
Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación
ecológica, de acuerdo con la ley.
Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por
los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y
regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos
necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las
comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas
protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o
concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la
ley.
Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.
Art. 407.- (Reformado por el Anexo No. 5 de la Pregunta No. 5 del Referéndum, efectuada
el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).-Se prohíbe la actividad extractiva de
recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles,
incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a
petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés
nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá
convocar a consulta popular.

Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas,
centros urbanos y zonas intangibles.

Sección IV
RECURSOS NATURALES
Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los
recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos
minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo,
incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las
zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro
radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 135 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un


monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos
naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones
de vida con dignidad.

Nota:
Mediante Sentencia Interpretativa 0006-09-SIC-CC (R.O. 43-S, 8-X-2009) La Corte
Constitucional establece que el espectro radioeléctrico, considerado como recurso y sector
estratégico, no puede ser utilizado y aprovechado por empresas ajenas al sector público,
razón por la cual, la regla prevista en el inciso segundo del artículo 408 de la Constitución
no se aplica respecto al espectro frecuencial radioeléctrico. Bajo esas circunstancias, la
empresa pública, constituida por el Estado, podrá delegar excepcionalmente la
participación en el sector estratégico y servicio público telecomunicaciones a la iniciativa
privada.

Sección V
SUELO
Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial
su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable
que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la
desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y


estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el
monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.
Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la
conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas
agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Sección VI
AGUA
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y
el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y


aprovechamiento del agua.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 136 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,
regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo
la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Sección VII
BIÓSFERA, ECOLOGÍA URBANA Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y
tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables,
diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el
equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.
Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del
cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero,
de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la
conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.
Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán
políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo,
que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el
establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados
desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento
adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre
no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías.

Título VIII
RELACIONES INTERNACIONALES

Capítulo I
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los
intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores,
y en consecuencia:

1. Proclama la independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la


autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la integración y la solidaridad.

2. Propugna la solución pacífica de las controversias y los conflictos internacionales, y


rechaza la amenaza o el uso de la fuerza para resolverlos.

3. Condena la injerencia de los Estados en los asuntos internos de otros Estados, y


cualquier forma de intervención, sea incursión armada, agresión, ocupación o bloqueo
económico o militar.

4. Promueve la paz, el desarme universal; condena el desarrollo y uso de armas de


destrucción masiva y la imposición de bases o instalaciones con propósitos militares de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 137 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
unos Estados en el territorio de otros.

5. Reconoce los derechos de los distintos pueblos que coexisten dentro de los Estados, en
especial el de promover mecanismos que expresen, preserven y protejan el carácter
diverso de sus sociedades, y rechaza el racismo, la xenofobia y toda forma de
discriminación.

6. Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes


del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento
transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente Norte-Sur.

7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las personas
migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las obligaciones
asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos humanos.

8. Condena toda forma de imperialismo, colonialismo, neocolonialismo, y reconoce el


derecho de los pueblos a la resistencia y liberación de toda forma de opresión.

9. Reconoce al derecho internacional como norma de conducta, y demanda la


democratización de los organismos internacionales y la equitativa participación de los
Estados al interior de estos.

10. Promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa de


bloques económicos y políticos regionales, y el fortalecimiento de las relaciones
horizontales para la construcción de un mundo justo, democrático, solidario, diverso e
intercultural.

11. Impulsa prioritariamente la integración política, cultural y económica de la región


andina, de América del Sur y de Latinoamérica.

12. Fomenta un nuevo sistema de comercio e inversión entre los Estados que se sustente
en la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la creación de mecanismos de control
internacional a las corporaciones multinacionales y el establecimiento de un sistema
financiero internacional, justo, transparente y equitativo. Rechaza que controversias con
empresas privadas extranjeras se conviertan en conflictos entre Estados.

13. Impulsa la creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la


conservación y regeneración de los ciclos vitales del planeta y la biosfera.

Capítulo II
TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 138 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no
restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la
Constitución.
Art. 418.- A la Presidenta o Presidente de la República le corresponde suscribir o ratificar
los tratados y otros instrumentos internacionales.

La Presidenta o Presidente de la República informará de manera inmediata a la Asamblea


Nacional de todos los tratados que suscriba, con indicación precisa de su carácter y
contenido. Un tratado sólo podrá ser ratificado, para su posterior canje o depósito, diez
días después de que la Asamblea haya sido notificada sobre el mismo.
Art. 419.- La ratificación o denuncia de los tratados internacionales requerirá la
aprobación previa de la Asamblea Nacional en los casos que:

1. Se refieran a materia territorial o de límites.

2. Establezcan alianzas políticas o militares.

3. Contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar una ley.

4. Se refieran a los derechos y garantías establecidas en la Constitución.

5. Comprometan la política económica del Estado establecida en su Plan Nacional de


Desarrollo a condiciones de instituciones financieras internacionales o empresas
transnacionales.

6. Comprometan al país en acuerdos de integración y de comercio.

7. Atribuyan competencias propias del orden jurídico interno a un organismo internacional


o supranacional.

8. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su


patrimonio genético.
Art. 420.- La ratificación de tratados se podrá solicitar por referéndum, por iniciativa
ciudadana o por la Presidenta o Presidente de la República.

La denuncia de un tratado aprobado corresponderá a la Presidenta o Presidente de la


República. En caso de denuncia de un tratado aprobado por la ciudadanía en referéndum
se requerirá el mismo procedimiento que lo aprobó.
Art. 421.- La aplicación de los instrumentos comerciales internacionales no menoscabará,
directa o indirectamente, el derecho a la salud, el acceso a medicamentos, insumos,
servicios, ni los avances científicos y tecnológicos.
Art. 422.- No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el
Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 139 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o
jurídicas privadas.

Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la solución de


controversias entre Estados y ciudadanos en Latinoamérica por instancias arbitrales
regionales o por órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. No
podrán intervenir jueces de los Estados que como tales o sus nacionales sean parte de la
controversia.

En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado ecuatoriano


promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los
principios de transparencia, equidad y justicia internacional.

Nota:
La Sentencia Interpretativa 0001-09-SIC-CC (R.O. 549-S, 16-III-2009) establece que el inc.
final de este artículo se aplica en los casos de controversias relacionadas con la deuda
externa, y, en consecuencia, no es aplicable el Art. 190 de la Constitución. En los contratos
de empréstitos internacionales la frase "fallo en conciencia", deberá entenderse como
sinónimo de "fallo en equidad", y se sujetarán a los principios contenidos en los Arts. 416,
num. 12; 289; 290; y, 291 de la Constitución.

Capítulo III
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe será un
objetivo estratégico del Estado. En todas las instancias y procesos de integración, el
Estado ecuatoriano se comprometerá a:

1. Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria; la unidad


productiva, financiera y monetaria; la adopción de una política económica internacional
común; el fomento de políticas de compensación para superar las asimetrías regionales; y
el comercio regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado.

2. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en


especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación
energética sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la
investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la
implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria.

3. Fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con énfasis en los derechos y


regímenes laboral, migratorio, fronterizo, ambiental, social, educativo, cultural y de salud
pública, de acuerdo con los principios de progresividad y de no regresividad.

4. Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 140 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del Caribe,
así como la creación de redes de comunicación y de un mercado común para las industrias
culturales.

5. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la libre circulación de


las personas en la región; la implementación de políticas que garanticen los derechos
humanos de las poblaciones de frontera y de los refugiados; y la protección común de los
latinoamericanos y caribeños en los países de tránsito y destino migratorio.

6. Impulsar una política común de defensa que consolide una alianza estratégica para
fortalecer la soberanía de los países y de la región.

7. Favorecer la consolidación de organizaciones de carácter supranacional conformadas


por Estados de América Latina y del Caribe, así como la suscripción de tratados y otros
instrumentos internacionales de integración regional.

Título IX
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Capítulo I
PRINCIPIOS
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el


Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos;
las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas
y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán
mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia,


en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 141 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.

Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,


aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas
en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.

Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de


derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta
de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su
defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.
Art. 427.- Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se
ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido
que más favorezca a la plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del
constituyente, y de acuerdo con los principios generales de la interpretación
constitucional.
Art. 428.- Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una
norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de
derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la
Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a
la Corte Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días, resolverá sobre
la constitucionalidad de la norma.

Si transcurrido el plazo previsto la Corte no se pronuncia, el perjudicado podrá interponer


la acción correspondiente.

Capítulo II
CORTE CONSTITUCIONAL
Art. 429.- La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación
constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional
y su sede es la ciudad de Quito.

Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán


adoptadas por el pleno de la Corte.
Art. 430.- La Corte Constitucional gozará de autonomía administrativa y financiera. La ley
determinará su organización, funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento
de sus atribuciones.
Art. 431.- Los miembros de la Corte Constitucional no estarán sujetos a juicio político ni
podrán ser removidos por quienes los designen. No obstante, estarán sometidos a los
mismos controles que el resto de autoridades públicas y responderán por los demás actos
u omisiones que cometan en el ejercicio de sus funciones.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 142 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Sin perjuicio de la responsabilidad civil, en caso de responsabilidad penal únicamente
serán acusados por la Fiscal o el Fiscal General de la Nación y juzgados por el pleno de la
Corte Nacional de Justicia, para cuyo efecto se requerirá el voto conforme de las dos
terceras partes de sus integrantes.

Su destitución será decidida por las dos terceras partes de los integrantes de la Corte
Constitucional. El procedimiento, los requisitos y las causas se determinarán en la ley.
Art. 432.- La Corte Constitucional estará integrada por nueve miembros que ejercerán sus
funciones en plenario y en salas de acuerdo con la ley. Desempeñarán sus cargos por un
periodo de nueve años, sin reelección inmediata y serán renovados por tercios cada tres
años.

La ley determinará el mecanismo de reemplazo en caso de ausencia del titular.


Art. 433.- Para ser designado miembro de la Corte Constitucional se requerirá:

1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y encontrarse en ejercicio de sus derechos políticos.

2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país.

3. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o


la docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso mínimo de diez años.

4. Demostrar probidad y ética.

5. No pertenecer ni haber pertenecido en los últimos diez años a la directiva de ningún


partido o movimiento político.

La ley determinará el procedimiento para acreditar estos requisitos.


Art. 434.- Los miembros de la Corte Constitucional se designarán por una comisión
calificadora que estará integrada por dos personas nombradas por cada una de las
funciones, Legislativa, Ejecutiva y de Transparencia y Control Social. La selección de los
miembros se realizará de entre las candidaturas presentadas por las funciones anteriores,
a través de un proceso de concurso público, con veeduría y posibilidad de impugnación
ciudadana. En la integración de la Corte se procurará la paridad entre hombres y mujeres.

El procedimiento, plazos y demás elementos de selección y calificación serán


determinados por la ley.
Art. 435.- La Corte Constitucional elegirá de entre sus miembros, a una Presidenta o
Presidente y a una Vicepresidenta o Vicepresidente, quienes desempeñarán sus funciones
durante tres años, y no podrán ser reelegidos de forma inmediata. La Presidenta o
Presidente ejercerá la representación legal de la Corte Constitucional.
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las
siguientes atribuciones:

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 143 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de
sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.

2. Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por la


forma, contra actos normativos de carácter general emitidos por órganos y autoridades
del Estado. La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del
acto normativo impugnado.

3. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los casos


sometidos a su conocimiento concluya que una o varias de ellas son contrarias a la
Constitución.

4. Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos


administrativos con efectos generales emitidos por toda autoridad pública. La declaratoria
de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto administrativo.

5. Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se


presenten con la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de
carácter general, cualquiera que sea su naturaleza o jerarquía, así como para el
cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de protección de
derechos humanos que no sean ejecutables por las vías judiciales ordinarias.

6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones


de protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública
y demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su
revisión.

7. Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u


órganos establecidos en la Constitución.

8. Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las


declaratorias de los estados de excepción, cuando impliquen la suspensión de derechos
constitucionales.

9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.

10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o


autoridades públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos
contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o
en el plazo considerado razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo la
omisión persiste, la Corte, de manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 144 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
omitido, de acuerdo con la ley.

Nota:
La Sentencia No. 239-15-SEP-CC (R.O. 597-3S, 29-IX-2015) establece que en virtud de la
facultad consagrada a la Corte Constitucional en el artículo 436 numerales 1 y 6 de la
Constitución de la República, emite la siguiente regla jurisprudencial:

"La Corte Nacional de Justicia es competente para conocer las acciones de habeas corpus
en casos de fuero, así como en los casos de hábeas corpus propuestos en contra de
procesos de extradición en los que exista orden de detención del sujeto reclamado."
Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción
extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza
de sentencia. Para la admisión de este recurso la Corte constatará el cumplimiento de los
siguientes requisitos:

1. Que se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados.

2. Que el recurrente demuestre que en el juzgamiento se ha violado, por acción u omisión,


el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
Art. 438.- La Corte Constitucional emitirá dictamen previo y vinculante de
constitucionalidad en los siguientes casos, además de los que determine la ley:

1. Tratados internacionales, previamente a su ratificación por parte de la Asamblea


Nacional.

2. Convocatorias a consultas populares de carácter nacional o a nivel de los gobiernos


autónomos descentralizados.

3. Objeciones de inconstitucionalidad presentadas por la Presidenta o Presidente de la


República en el proceso de formación de las leyes.
Art. 439.- Las acciones constitucionales podrán ser presentadas por cualquier ciudadana o
ciudadano individual o colectivamente.
Art. 440.- Las sentencias y los autos de la Corte Constitucional tendrán el carácter de
definitivos e inapelables.

Capítulo III
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Art. 441.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución que no altere su
estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no
establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento
de reforma de la Constitución, se realizará:

1. Mediante referéndum solicitado por la Presidenta o Presidente de la República, o por la

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 145 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ciudadanía con el respaldo de al menos el ocho por ciento de las personas inscritas en el
registro electoral.

2. Por iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la


Asamblea Nacional. El proyecto se tramitará en dos debates; el segundo debate se
realizará de modo impostergable en los treinta días siguientes al año de realizado el
primero. La reforma sólo se aprobará si obtiene el respaldo de las dos terceras partes de
los miembros de la Asamblea Nacional.
Art. 442.- La reforma parcial que no suponga una restricción en los derechos y garantías
constitucionales, ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución tendrá
lugar por iniciativa de la Presidenta o Presidente de la República, o a solicitud de la
ciudadanía con el respaldo de al menos el uno por ciento de ciudadanas y ciudadanos
inscritos en el registro electoral, o mediante resolución aprobada por la mayoría de los
integrantes de la Asamblea Nacional.

La iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en al


menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos noventa días después del
primero. El proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional. Una vez aprobado
el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de los cuarenta y
cinco días siguientes.

Para la aprobación en referéndum se requerirá al menos la mitad más uno de los votos
válidos emitidos. Una vez aprobada la reforma en referéndum, y dentro de los siete días
siguientes, el Consejo Nacional Electoral dispondrá su publicación.
Art. 443.- La Corte Constitucional calificará cual de los procedimientos previstos en este
capítulo corresponde en cada caso.
Art. 444.- La asamblea constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta
popular. Esta consulta podrá ser solicitada por la Presidenta o Presidente de la República,
por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las
personas inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir la forma de elección
de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral. La nueva
Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum
con la mitad más uno de los votos válidos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El órgano legislativo, en el plazo máximo de ciento veinte días contados desde la
entrada en vigencia de esta Constitución aprobará la ley que desarrolle el régimen de
soberanía alimentaria, la ley electoral, la ley reguladora de la Función Judicial, del Consejo
de la Judicatura y la que regula el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

En el plazo máximo de trescientos sesenta días, se aprobarán las siguientes leyes:

1. La ley que regule el funcionamiento de la Corte Constitucional y los procedimientos de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 146 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
control de constitucionalidad.

2. La ley que regule los recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua, que incluirá
los permisos de uso y aprovechamiento, actuales y futuros, sus plazos, condiciones,
mecanismos de revisión y auditoría, para asegurar la formalización y la distribución
equitativa de este patrimonio.

3. La ley que regule la participación ciudadana.

4. La ley de comunicación.

5. Las leyes que regulen la educación, la educación superior, la cultura y el deporte.

6. La ley que regule el servicio público.

7. La ley que regule la Defensoría Pública.

8. Las leyes que organicen los registros de datos, en particular los registros civil, mercantil
y de la propiedad. En todos los casos se establecerán sistemas de control cruzado y bases
de datos nacionales.

9. (Reformado por el Art. 15 de la Enmienda s/n, R.O. 653-S, 21-XII-2015, que la Sentencia
No. 018-18-SIN-CC, R.O. E.C. 79, 30-IV-2019, de la Corte Constitucional declaró
inconstitucional por la forma; por lo que el presente artículo retorna a su texto original).-
La ley que regule la descentralización territorial de los distintos niveles de gobierno y el
sistema de competencias, que incorporará los procedimientos para el cálculo y
distribución anual de los fondos que recibirán los gobiernos autónomos descentralizados
del Presupuesto General del Estado. Esta ley fijará el plazo para la conformación de
regiones autónomas, que en ningún caso excederá de ocho años.

10. La ley penal y la ley de procedimiento penal en materia militar y policial.

11. La ley que regule la seguridad pública y del Estado.

El ordenamiento jurídico necesario para el desarrollo de la Constitución será aprobado


durante el primer mandato de la Asamblea Nacional.
Segunda.- El órgano legislativo, en el plazo de treinta días desde la entrada en vigencia de
esta Constitución, designará con base en un concurso público de oposición y méritos, con
postulación, veeduría e impugnación ciudadanas a las consejeras y consejeros del primer
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, quienes permanecerán
provisionalmente en sus funciones hasta la aprobación de la ley correspondiente. En este
proceso se aplicarán las normas y principios señalados en la Constitución.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 147 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El Consejo de transición permanecerá en sus funciones hasta que se promulgue la ley que
regule su organización y funcionamiento, y en ciento veinte días preparará el proyecto de
ley correspondiente para consideración del órgano legislativo.
Tercera.- Las servidoras y servidores públicos de la Comisión de Control Cívico de la
Corrupción y de la Secretaría Nacional Anticorrupción, que no sean de libre
nombramiento y remoción, pasarán a formar parte del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social.

Las superintendencias existentes continuarán en funcionamiento hasta que el órgano


legislativo expida las leyes correspondientes.
Cuarta.- Las servidoras y servidores públicos del Congreso Nacional, salvo los de libre
nombramiento y remoción, pasarán a prestar sus servicios en la Asamblea Nacional.

Los bienes del Congreso Nacional pasarán a formar parte del patrimonio de la Asamblea
Nacional.
Quinta.- El personal de funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados del Tribunal
Constitucional, con excepción de los de libre nombramiento y remoción, podrá formar
parte de la Corte Constitucional previo proceso de evaluación y selección.

Los bienes del Tribunal Constitucional se transferirán a la Corte Constitucional.

La Editora Nacional y el Registro Oficial se transformarán en una empresa pública del


Estado, autónoma, de conformidad con lo establecido en esta Constitución y en la ley. Su
personal, bienes y presupuesto se transferirán a la nueva entidad.
Sexta.- Los consejos nacionales de niñez y adolescencia, discapacidades, mujeres, pueblos
y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, se constituirán en consejos
nacionales para la igualdad, para lo que adecuarán su estructura y funciones a la
Constitución.
Séptima.- Se garantiza la estabilidad de las funcionarias y funcionarios, y las empleadas y
empleados de la actual Corte Suprema de Justicia, Consejo Nacional de la Judicatura,
cortes superiores, tribunales distritales de lo contencioso administrativo y fiscal,
tribunales de lo fiscal y tribunales penales, que serán reubicados en cargos de similar
jerarquía y remuneración en el Consejo de la Judicatura, Corte Nacional de Justicia, cortes
provinciales y tribunales, respectivamente.
Octava.- Los procesos que estén sustanciándose por miembros de la Corte Suprema de
Justicia, así como aquéllos que estén en conocimiento de las cortes policial y militar,
pasarán a conocimiento y resolución de la Corte Nacional de Justicia.
Novena.- El Consejo de la Judicatura, en un plazo no mayor de trescientos sesenta días a
partir de su conformación, implementará el nuevo servicio notarial, de acuerdo con esta
Constitución y la ley.

A partir de la entrada en vigencia de esta Constitución los periodos de nombramiento,


encargos, interinazgo o suplencias de las notarias y notarios se declaran concluidos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 148 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
En el plazo señalado en el primer inciso, se convocará a concursos públicos de oposición y
méritos para estas funciones, de conformidad con el nuevo marco constitucional.
Mientras concluyen los concursos, las notarias y notarios permanecerán en funciones
prorrogadas hasta ser legalmente sustituidos.

Las instalaciones y documentos notariales pertenecientes al actual régimen notarial


ingresarán al nuevo servicio notarial.
Décima.- En el periodo de transición el servicio de defensa penal seguirá a cargo del
Ministerio de Justicia, a través de la Unidad Transitoria de Gestión de Defensoría Pública
Penal, sobre cuya base técnica se organizará la Defensoría Pública, que deberá crearse en
el plazo de dos años, con prioridad en la defensa pública penal, la defensa de la niñez y
adolescencia, y los asuntos laborales.

Nota:
El Art. 4 del D.E. 410 (R.O. 235, 14-VII-2010), cambió la denominación del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos por la de Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Undécima.- Durante el tercer año de funciones se realizará un sorteo entre quienes
integren el primer Consejo Nacional Electoral y el primer Tribunal Contencioso Electoral,
para determinar cuáles de sus miembros deberán ser reemplazados conforme la regla de
renovación parcial establecida en esta Constitución. El sorteo se realizará en la sesión en
la que se apruebe la convocatoria a los correspondientes exámenes públicos eliminatorios
de conocimientos y concursos públicos de oposición y méritos.

Las funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados del Tribunal Supremo Electoral


y de los tribunales provinciales electorales, que no sean de libre nombramiento y
remoción, continuarán en sus funciones dentro de la Función Electoral, y se sujetarán a un
proceso de selección y calificación acorde a las necesidades de los nuevos organismos.

En cada provincia se conformarán temporalmente las juntas electorales dependientes del


Consejo Nacional Electoral, que ejercerán las funciones que éste les asigne y las
determinadas en la ley. No existirán organismos inferiores del Tribunal Contencioso
Electoral.
Duodécima.- En el plazo de cuarenta y cinco días desde la entrada en vigencia de esta
Constitución, los partidos y movimientos políticos deberán reinscribirse en el Consejo
Nacional Electoral y podrán conservar sus nombres, símbolos y número.
Decimotercera.- La erradicación del analfabetismo constituirá política de Estado, y
mientras esta subsista el voto de las personas analfabetas será facultativo.
Decimocuarta.- A partir del Presupuesto General del Estado del año 2009, el monto de
transferencias del Estado central a los gobiernos autónomos descentralizados no será, en
ningún caso, inferior al monto asignado en el Presupuesto del ejercicio fiscal del año 2008.
Decimoquinta.- Los activos y pasivos, las funcionarias y funcionarios y las empleadas y
empleados del Consejo Provincial de Galápagos y del Instituto Nacional Galápagos,
pasarán a formar parte del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 149 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Decimosexta.- Para resolver los conflictos de límites territoriales y de pertenencia se
remitirán los informes correspondientes a la Presidencia de la República que, en el plazo
de dos años desde la entrada en vigencia de esta Constitución, remitirá el proyecto de ley
de fijación de límites territoriales al órgano legislativo y, de ser el caso, instará la
convocatoria de consulta popular para resolver conflictos de pertenencia.
Decimoséptima.- El Estado central, dentro del plazo de dos años desde la entrada en
vigencia de esta Constitución, financiará y, en coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados, elaborará la cartografía geodésica del territorio nacional para el diseño
de los catastros urbanos y rurales de la propiedad inmueble y de los procesos de
planificación territorial, en todos los niveles establecidos en esta Constitución.
Decimoctava.- El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto
General del Estado para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos
anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interno Bruto hasta
alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interno Bruto.

Hasta la aprobación del Presupuesto General del Estado del año siguiente a la entrada en
vigencia de esta Constitución, el Estado compensará a las universidades y escuelas
politécnicas públicas por el monto que dejarán de percibir por concepto del cobro de
aranceles, matrículas y derechos que hagan referencia a la escolaridad de las estudiantes y
los estudiantes. A partir de ese momento, este financiamiento constará en el Presupuesto
General del Estado.

Solamente, previa evaluación, las universidades particulares que a la entrada en vigencia


de esta Constitución reciban asignaciones y rentas del Estado, de acuerdo con la ley,
podrán continuar percibiéndolas en el futuro. Estas entidades deberán rendir cuentas de
los fondos públicos recibidos y destinarán los recursos entregados por el Estado a la
concesión de becas a estudiantes de escasos recursos económicos desde el inicio de la
carrera.
Decimonovena.- El Estado realizará una evaluación integral de las instituciones educativas
unidocentes y pluridocentes públicas, y tomará medidas con el fin de superar la
precariedad y garantizar el derecho a la educación.

En el transcurso de tres años, el Estado realizará una evaluación del funcionamiento,


finalidad y calidad de los procesos de educación popular y diseñará las políticas adecuadas
para el mejoramiento y regularización de la planta docente.
Vigésima.- El Ejecutivo creará una institución superior con el objetivo de fomentar el
ejercicio de la docencia y de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el sistema
nacional de educación. La autoridad educativa nacional dirigirá esta institución en lo
académico, administrativo y financiero.

En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las
instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados
deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la
evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 150 de 163
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Vigesimoprimera.- El Estado estimulará la jubilación de las docentes y los docentes del
sector público, mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años
de servicio. El monto máximo será de ciento cincuenta salarios básicos unificados del
trabajador privado, y de cinco salarios básicos unificados del trabajador privado en
general por año de servicios. La ley regulará los procedimientos y métodos de cálculo.
Vigesimosegunda.- El Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del
sistema nacional de salud, se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al cero
punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto, hasta alcanzar al menos el cuatro por
ciento.
Vigesimotercera.- Dentro del plazo de ciento ochenta días a partir de la aprobación de
esta Constitución, se creará la entidad financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, responsable de la administración de sus fondos, bajo criterios de
banca de inversión, y con el objetivo de generar empleo y valor agregado.
Vigesimocuarta.- Dentro del plazo máximo de treinta días a partir de la aprobación de
esta Constitución, el Ejecutivo conformará una comisión para realizar una auditoría de las
concesiones de las frecuencias de radio y televisión, cuyo informe se entregará en un
plazo máximo de ciento ochenta días.
Vigesimoquinta.- La revisión anual del salario básico se realizará con carácter progresivo
hasta alcanzar el salario digno de acuerdo con lo dispuesto en esta Constitución. El salario
básico tenderá a ser equivalente al costo de la canasta familiar. La jubilación universal
para los adultos mayores se aplicará de modo progresivo.
Vigesimosexta.- En el plazo de trescientos sesenta días a partir de la entrada en vigencia
de esta Constitución, las delegaciones de servicios públicos en agua y saneamiento
realizadas a empresas privadas serán auditadas financiera, jurídica, ambiental y
socialmente.

El Estado definirá la vigencia, renegociación y, en su caso, la terminación de los contratos


de delegación, de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en los resultados de
las auditorías.

Se condona a las usuarias y usuarios en extrema pobreza las deudas de agua de consumo
humano que hayan contraído hasta la entrada en vigencia de esta Constitución.
Vigesimoséptima.- El Ejecutivo, en el plazo de dos años desde la entrada en vigencia de
esta Constitución, revisará la situación de acceso al agua de riego con el fin de reorganizar
el otorgamiento de las concesiones, evitar el abuso y las inequidades en las tarifas de uso,
y garantizar una distribución y acceso más equitativo, en particular a los pequeños y
medianos productores agropecuarios.
Vigesimoctava.- La ley que regule la participación de los gobiernos autónomos
descentralizados en las rentas por la explotación o industrialización de los recursos no
renovables, no podrá disminuir las rentas establecidas por la Ley 010 del Fondo para el
Ecodesarrollo Regional Amazónico y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales,
así como las establecidas en la ley de asignaciones del cinco por ciento de las rentas
generadas por la venta de energía que realicen las Centrales Hidroeléctricas de Paute,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 151 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Pisayambo y Agoyán (Ley 047) para beneficio de las provincias de Azuay, Cañar, Morona
Santiago y Tungurahua.
Vigesimonovena.- (Reformada por el Anexo No. 3 de la Pregunta No. 3 de la Consulta
Popular, efectuada el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- Las acciones y
participaciones que posean las instituciones del sistema financiero privado, así como las
empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales
accionistas, en empresas distintas al sector en que participan, se enajenarán en el plazo de
un año contado a partir de la aprobación de esta reforma en referendo.

Las participaciones accionarias de las personas jurídicas del sector financiero, sus
representantes legales y miembros de directorio y accionistas que tengan participación en
el capital pagado de medios de comunicación social, deberán ser enajenadas en el plazo
de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución.
Trigésima.- El Fondo de Solidaridad, en el plazo de trescientos sesenta días, de forma
previa a su liquidación, transformará al régimen de empresas públicas las de régimen
privado en las que sea accionista. Para ello, dispondrá que dichas empresas realicen
previamente un inventario detallado de sus activos y pasivos, y contraten en forma
inmediata la realización de auditorías, cuyos resultados servirán de base para su
transformación.

El Estado garantizará el financiamiento de las prestaciones sociales atendidas por el Fondo


de Solidaridad, en particular la de maternidad gratuita y atención a la infancia, así como
de los recursos comprometidos por esa institución para los programas de desarrollo
humano en ejecución, hasta su culminación.

Las inversiones financieras y las disponibilidades monetarias del Fondo de Solidaridad


serán reinvertidas al momento de su extinción en las empresas públicas que se creen o se
transferirán al Estado central. El resto del patrimonio del Fondo de Solidaridad pasará a la
institución que se determine mediante decreto ejecutivo.

Los proyectos de inversión en los sectores eléctrico y de las telecomunicaciones que se


encuentren aprobados y en ejecución conforme al Mandato Constituyente número nueve,
pasarán a las empresas eléctricas y de telecomunicaciones que se creen en virtud de esta
disposición transitoria, con los saldos de las respectivas asignaciones presupuestarias
comprometidas para su culminación y liquidación.

Una vez cumplidas las disposiciones precedentes, y en el plazo máximo de trescientos


sesenta días, el Fondo de Solidaridad se extinguirá.

Nota:
La Disposición Transitoria Quinta de la Ley s/n (R.O. 48-S, 16-X-2009) establece que los
recursos tecnológicos, materiales y demás activos del Fondo de Solidaridad serán
transferidos, conforme determine el Ejecutivo. Los programas de desarrollo humano que

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 152 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
estuvieren financiados por el Fondo de Solidaridad en cualquier fase o etapa de ejecución,
serán trasladados con sus recursos presupuestarios respectivos al Banco del Estado.

DISPOSICIONES GENERALES
(Agregado por el Anexo No. 2 de la Pregunta No. 2 de la Consulta Popular, efectuada el
04 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018).-
Primera.- Déjense sin efecto desde su aprobación los artículos 2, 4 y la Disposición
Transitoria Segunda de las enmiendas constitucionales aprobadas del 3 de diciembre de
2015 por la Asamblea Nacional.
Segunda.- Las autoridades de elección popular que ya hubiesen sido reelegidas desde la
entrada en vigor de la Constitución de Montecristi no podrán postularse para el mismo
cargo.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Se deroga la Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro
Oficial número uno del día once de agosto de 1998, y toda norma contraria a esta
Constitución. El resto del ordenamiento jurídico permanecerá vigente en cuanto no sea
contrario a la Constitución.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN

Capítulo I
NATURALEZA DE LA TRANSICIÓN
Art. 1.- De aprobarse por el pueblo en el Referéndum Aprobatorio la Constitución Política
de la República, se aplicarán las normas contenidas en este Régimen de Transición.

Capítulo II
DE LAS ELECCIONES
Art. 2.- (Responsabilidad de las elecciones).- El proceso de elección de los dignatarios
señalados en estas normas de transición será organizado y dirigido por el Consejo
Nacional Electoral.
Art. 3.- (Elecciones generales).- El Consejo Nacional Electoral, en el plazo máximo de
treinta (30) días contados desde su posesión, con fundamento en lo establecido en la ley,
convocará a elecciones generales para designar las siguientes dignidades:

1. Presidente y Vicepresidente de la República.

2. Cinco (5) representantes al Parlamento Andino.

3. Integrantes de la Asamblea Nacional elegidos por las circunscripciones provinciales, la


nacional y la especial del exterior. En cada provincia se elegirán dos asambleístas, más uno
por cada doscientos mil habitantes o fracción mayor de ciento cincuenta mil; quince (15)

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 153 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
asambleístas nacionales; y, seis (6) por las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el
exterior, distribuidos así: dos por Europa, Oceanía y Asia, dos por Canadá y Estados Unidos
y dos por Latinoamérica, El Caribe y África.

4. Prefectos y viceprefectos provinciales.

5. Alcaldes municipales.

6. Cinco (5) y un máximo de quince (15) concejales y concejalas en cada cantón, conforme
lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

7. Cinco (5) vocales en cada una de las juntas parroquiales rurales, el más votado será
elegido Presidente.

La aplicación de estas normas se basará en el último censo de población.


Art. 4.- (Presentación de candidaturas).- En estas elecciones, las organizaciones políticas y
alianzas que participaron en la elección de asambleístas podrán presentar candidaturas.

Podrán también hacerlo otras organizaciones políticas, para lo cual deberán presentar el
uno por ciento (1%) de firmas de adhesión de los ciudadanos y ciudadanas del
correspondiente registro electoral. Al efecto, el Consejo Nacional Electoral entregará los
formularios necesarios.

Las candidaturas pluripersonales se presentarán en listas completas con candidatos


principales y sus respectivos suplentes. Las listas se conformarán paritariamente con
secuencia de mujer, hombre u hombre, mujer hasta completar el total de candidaturas.
Art. 5.- (Forma de votación).- Los electores escogerán los candidatos de su preferencia
así:

1. En las papeletas de Presidente y Vicepresidente, Parlamentarios Andinos, Prefectos y


Viceprefectos y Alcaldes marcando en el casillero de la lista; y,

2. En las de Asambleístas Nacionales, Asambleístas Provinciales, Asambleístas del Exterior,


Concejales y Miembros de Juntas Parroquiales Rurales, marcando en los casilleros de los
candidatos de una o varias listas.
Art. 6.- (Asignación de escaños).- Para la adjudicación de los escaños se aplicarán las
siguientes disposiciones:

1. En las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República conforme lo señalado


en la Constitución Política de la República.

2. En las elecciones de los binomios de Prefectos y Viceprefectos y en las de alcaldes serán


los ganadores quienes hayan obtenido las más altas votaciones.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 154 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. En las elecciones de parlamentarios andinos se procederá así:

a) Se sumarán los votos alcanzados por cada una de las listas.

b) Estos resultados se dividen para la serie de los números 1, 3, 5, 7, 9, 11, ... hasta
obtener tantos cocientes como puestos por asignarse.

c) Los cocientes obtenidos se ordenan de mayor a menor; se asignarán a cada lista los
puestos que le correspondan, de acuerdo a los más altos cocientes.

d) Si fuese el caso que cumplido el procedimiento anterior, todos los cuocientes


corresponden a una sola lista, el último puesto se lo asignará a la lista que siga en
votación.

e) En caso de empate, se procederá al sorteo para definir la lista ganadora del puesto.

f) Los escaños alcanzados por las listas serán asignados a los candidatos según el orden en
la lista.

4. En las elecciones de asambleístas nacionales, asambleístas provinciales, asambleístas


del exterior, concejales municipales y miembros de juntas parroquiales rurales, se
procederá así:

4.1. En las circunscripciones donde se eligen dos (2) dignatarios, el primer puesto
corresponde a la lista que obtenga el mayor número de votos; el segundo, a la que le
sigue en votos, siempre que tenga por lo menos el 35% de los votos de aquella; caso
contrario, ambos puestos corresponderán a la lista más votada.

4.2. Donde se eligen tres (3) o más dignatarios, se seguirán los siguientes pasos:

a) Se sumarán los votos alcanzados por los candidatos de cada una de las listas.

b) Estos resultados se dividirán para la serie de números 1, 3, 5, 7, 9, 11, ... hasta obtener
tantos cocientes como puestos por asignarse.

c) Los cocientes obtenidos se ordenan de mayor a menor; se asignarán a cada lista los
puestos que le correspondan, de acuerdo a los más altos cocientes.

d) Si fuese el caso que cumplido el procedimiento anterior, todos los cocientes


corresponden a una sola lista, el último puesto se lo asignará a la lista que siga en
votación.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 155 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
e) En caso de empate, se procederá al sorteo para definir la lista ganadora del puesto.

f) Los escaños alcanzados por las listas serán asignados a los candidatos más votados de
cada lista.
Art. 7.- (Circunscripciones urbanas y rurales).- Para las elecciones de concejales en los
cantones existirán dos circunscripciones electorales, una urbana y otra rural, constituidas
por los electores de las parroquias urbanas y las rurales, respectivamente.

En cada circunscripción se elegirá el número que resulte de multiplicar el total de


concejales del cantón por el porcentaje de la población de la circunscripción
correspondiente. El resultado se aproximará al entero más cercano. Cuando el valor no
alcance la unidad en la circunscripción se elegirá un concejal.

En los cantones que no cuentan con parroquias rurales existirá una sola circunscripción,
donde se elegirán todos los concejales.
Art. 8.- (Registro electoral).- El registro electoral se elaborará conforme las disposiciones
de la Constitución. Se cumplirán los plazos establecidos en la Ley Orgánica de Elecciones
para la actualización de domicilio y la elaboración del registro electoral.
Art. 9.- (Calendario y períodos de funciones).- Los dignatarios de elección popular
iniciarán sus períodos de la siguiente forma y de acuerdo con el siguiente calendario:

1. La Asamblea Nacional, sin necesidad de convocatoria previa, se reunirá treinta (30) días
luego de proclamados los resultados de las elecciones de todas las dignidades. En la
misma fecha, iniciarán sus períodos los prefectos y viceprefectos, alcaldes, concejales y
miembros de las juntas parroquiales rurales.

2. Los representantes al Parlamento Andino se posesionarán ante la Asamblea Nacional


luego de cinco (5) días de su instalación.

3. El Presidente y Vicepresidente de la República iniciarán su período a los diez (10) días de


la instalación de la Asamblea Nacional, ante la cual prestarán juramento.

El Presidente y Vicepresidente de la República concluirán su período de gobierno el día 24


de mayo de 2013; los parlamentarios andinos lo harán el día 19 de mayo de 2013; y, los
miembros de la Asamblea Nacional el día 14 de mayo de 2013.

A fin de que las elecciones nacionales y locales no sean concurrentes, los siguientes dos
períodos de los prefectos y viceprefectos, alcaldes, concejales municipales y vocales de las
juntas parroquiales rurales, por ésta y la próxima ocasión, concluirán sus períodos el día
14 de mayo de 2014 y el día 14 de mayo de 2019.
Art. 10.- (Cómputo de los períodos de gestión).- El período de gestión de los dignatarios
electos con las normas del Régimen de Transición, se considerará el primero, para todos
los efectos jurídicos.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 156 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 11.- (Terminación de períodos).- El Presidente y el Vicepresidente de la República, los
parlamentarios andinos, prefectos, alcaldes, consejeros y concejales de mayoría y minoría,
los miembros de las juntas parroquiales rurales, que se encuentran en funciones al
momento del Referéndum Aprobatorio, culminarán sus períodos en las fechas de
posesión de quienes sean electos conforme la normativa del Régimen de Transición.
Art. 12.- (Control del gasto y la propaganda electoral).- Para este proceso aplíquese el
artículo 10 de la Ley Orgánica del Control del Gasto Electoral y de la Propaganda Electoral,
utilizando los siguientes valores para el cálculo correspondiente:

a) Elección de binomio de Presidente y Vicepresidente de la República: cero punto quince


dólares (0,15 USD);

b) Elección de miembros al Parlamento Andino: cero punto cero cinco dólares (0,05 USD);

c) Elección de asambleístas nacionales, provinciales y prefectos: cero punto quince dólares


(0,15 USD);

d) Elección de asambleístas del exterior: cero punto treinta dólares (0,30 USD);

e) Elección de alcaldes municipales: cero punto quince dólares (0,15 USD);

f) Elección de concejales: el monto máximo será el sesenta por ciento (60%) del valor
fijado para el respectivo alcalde municipal;

g) Elección de miembros de juntas parroquiales: cero punto treinta dólares (0,30 USD);

Donde en la ley dice diputados entiéndase asambleístas.


Art. 13.- (Financiamiento de la campaña).- El Estado, a través del presupuesto del Consejo
Nacional Electoral, financiará exclusivamente la campaña propagandística en prensa
escrita, radio, televisión y vallas publicitarias de todas las candidaturas unipersonales y
pluripersonales, excepto las de juntas parroquiales rurales.
Art. 14.- (Prohibición de propaganda).- Durante el período de la campaña electoral,
conforme la norma constitucional y legal, está prohibido que las funciones e instituciones
del Estado realicen propaganda, publicidad y utilicen sus bienes y recursos con estos fines.

También se prohíbe la contratación privada de propaganda y publicidad sobre el proceso


electoral en prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias.

Las candidatas y candidatos y las organizaciones políticas no podrán entregar donaciones,


dádivas o regalos a las ciudadanas y ciudadanos.
Art. 15.- (Aplicación de normas).- Los órganos de la Función Electoral aplicarán todo lo
dispuesto en la Constitución, la Ley Orgánica de Elecciones y en las demás leyes conexas,
siempre que no se oponga a la presente normativa y contribuya al cumplimiento del

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 157 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
proceso electoral. Dicha aplicación se extiende a las sanciones por faltas, violaciones o
delitos contra lo preceptuado. Si es necesario, podrán también, en el ámbito de sus
competencias, dictar las normas necesarias para viabilizar la aplicación del nuevo
ordenamiento constitucional.

Capítulo III
DE LA TRANSICIÓN INSTITUCIONAL
Art. 16.- (Proceso de transición).- Una vez aprobada la Constitución y a efecto de
posibilitar los cambios institucionales previstos en ella, se implementará el proceso de
transición establecido en las normas que a continuación se señalan.
Art. 17.- (Función Legislativa).- Se declara concluido el período de los diputados y
diputadas, principales y suplentes, elegidos el 15 de octubre del 2006.

La Asamblea Constituyente se reunirá cinco días después de proclamados los resultados


del referéndum aprobatorio para conformar la Comisión Legislativa y de Fiscalización
procurando mantener la proporcionalidad política que tuvo el plenario de la Asamblea
Constituyente.

Esta Comisión Legislativa y de Fiscalización cumplirá las funciones de la Asamblea Nacional


previstas en la Constitución, hasta que se elijan y posesionen los Asambleístas, conforme
lo establecido en este Régimen de Transición.
Art. 18.- (Función Electoral).- Con el fin de posibilitar la inmediata realización del proceso
electoral dispuesto en este Régimen de Transición, la Asamblea Constituyente designará a
quienes transitoriamente conformarán el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal
Contencioso Electoral.

Los integrantes de estos órganos así designados, serán reemplazados por quienes resulten
ganadores de los concursos establecidos en la Constitución. El proceso de selección dará
inicio una vez concluido el proceso electoral.
Art. 19.- Los funcionarios y empleados del Tribunal Supremo Electoral y de los tribunales
provinciales electorales que no son de libre nombramiento y remoción, continuarán
desempeñando funciones en la Función Electoral, se sujetarán a un proceso de selección y
calificación acorde a las necesidades de los nuevos organismos.

Los bienes del Tribunal Supremo Electoral pasarán a formar parte del patrimonio de la
Función Electoral.
Art. 20.- (Sustituido por el Anexo No. 4 de la Pregunta No. 4 de la Consulta Popular,
efectuada el 7 de mayo de 2011, R.O. 490-S, 13-VII-2011).- Se disuelve el actual Pleno del
Consejo de la Judicatura; en su reemplazo se crea un Consejo de la Judicatura de
Transición, conformado por tres delegados designados y sus respectivos alternos: uno por
el Presidente de la República, uno por la Asamblea Nacional y uno por la Función de
Transparencia y Control Social; todos los delegados y sus alternos estarán sometidos a
juicio político. Este Consejo de la Judicatura transitorio tendrá todas las facultades

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 158 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
establecidas en la Constitución, así como las dispuestas en el Código Orgánico de la
Función Judicial, y ejercerán sus funciones por un período improrrogable de 18 meses.

El Consejo de la Judicatura definitivo se conformará mediante el procedimiento


establecido en el artículo 179 de la Constitución enmendada. El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social asegurará que los miembros del nuevo Consejo de la
Judicatura estén designados antes de concluidos los 18 meses de funciones del Consejo de
la Judicatura de transición.

Queda sin efecto el concurso de méritos y oposición que lleva a cabo el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social para la designación de los nuevos vocales del
Consejo de la Judicatura.
Art. 21.- (Corte Nacional de Justicia).- A los diez (10) días de proclamados los resultados
del Referéndum Aprobatorio terminan los períodos de las treinta y uno (31) magistradas y
magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

El Consejo Nacional Electoral organizará un sorteo público entre las treinta y uno (31)
magistradas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para escoger las veinte y uno
(21) juezas y jueces a quienes se les encarga las funciones y responsabilidades de la Corte
Nacional de Justicia, hasta que se designe a los titulares, con aplicación de los
procedimientos establecidos en la Constitución.
Art. 22.- Una vez promulgada la ley que regule la conformación y funcionamiento del
Consejo de la Judicatura, este organismo conformará la Corte Nacional de Justicia,
también procederá a organizar las Cortes Provinciales de Justicia y los Tribunales
Distritales y Penales, designando a sus integrantes.
Art. 23.- En la renovación parcial de la Corte Nacional de Justicia, que se efectuará luego
de tres años, se seleccionará los magistrados que deben concluir su gestión, considerando
la evaluación del desempeño. Cesarán en sus funciones los siete que menor puntuación
alcanzaron. A los seis años, cuando se produzca la siguiente renovación parcial, los siete
magistrados que deban salir serán los siete menos puntuados en la evaluación de los
catorce restantes del primer grupo. Los siete mejores durarán nueve años en funciones.
Art. 24.- (Estabilidad de los funcionarios judiciales).- Se garantiza la estabilidad de los
funcionarios judiciales, que no son de libre remoción, de la Corte Suprema de Justicia,
cortes superiores y tribunales distritales; serán reubicados en cargos de similar
remuneración en la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales,
respectivamente, previo proceso de evaluación y selección.
Art. 25.- (Corte Constitucional).- Una vez constituidas las nuevas funciones Legislativa,
Ejecutiva y de Transparencia y Control Social, se organizará la comisión calificadora que
designará a las magistradas y magistrados que integrarán la primera Corte Constitucional.

Cada función propondrá al menos nueve (9) candidatos.

Las normas y procedimientos del concurso serán dictadas por el Consejo de Participación

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 159 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Ciudadana y Control Social.

Cuando corresponda la renovación del primer tercio de las magistradas y magistrados que
integran la Corte, se escogerán por sorteo quienes deban cesar en sus funciones. Cuando
se renueve el segundo tercio el sorteo será entre las seis (6) magistradas y magistrados
restantes de los designados la primera vez.
Art. 26.- Los empleados del Tribunal Constitucional con excepción de los de libre
nombramiento y remoción, podrán continuar prestando sus servicios en la Corte
Constitucional, previo proceso de evaluación y selección.
Art. 27.- (Transición de otras entidades).- Los integrantes del Consejo Nacional de la
Judicatura, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo Electoral terminarán sus períodos
cuando se posesionen los vocales del nuevo Consejo de la Judicatura, los miembros de la
Corte Constitucional, los consejeros y consejeras del Consejo Nacional Electoral y los
integrantes del Tribunal Contencioso Electoral. Su selección se realizará conforme las
normas del Régimen de Transición y de la Constitución.
Art. 28.- (Vigencia de las designaciones provisionales).- Las designaciones provisionales
efectuadas por la Asamblea Constituyente para el ejercicio de las funciones de: Contralor
General del Estado, Procurador General del Estado, Ministro Fiscal General, Defensor del
Pueblo, Superintendentes de Telecomunicaciones, Compañías, Bancos y Seguros se
mantendrán vigentes hasta que, de acuerdo con las normas constitucionales, se proceda a
la designación de sus reemplazos.
Art. 29.- (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social).- La Comisión Legislativa,
en el plazo de los quince (15) días posteriores a su conformación, iniciará el concurso
público de oposición y méritos para la designación de los miembros del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social. Una vez constituido este Consejo organizará las
correspondientes comisiones ciudadanas seleccionadoras para escoger las autoridades y
funcionarios que establecen la Constitución y la ley.

Mientras se dicta la ley, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,


reglamentará la conformación de las comisiones ciudadanas de selección y dictará las
normas de cada concurso, los mismos que serán convocados luego de la posesión de los
dignatarios de elección popular a los que hace referencia el Régimen de Transición.

Tendrá también la potestad de designar a los representantes de la Función de


Transparencia y Control Social, en las comisiones ciudadanas seleccionadoras.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en el plazo de ciento veinte (120)


días, contados desde su posesión, preparará el proyecto de ley orgánica que regule su
organización y funcionamiento, propuesta que pasará para consideración de la Asamblea
Nacional.
Art. 30.- Los servidores públicos de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción y de la
Secretaría Nacional Anticorrupción, que no son de libre nombramiento y remoción,
pasarán a formar parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 160 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Los bienes de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción pasarán a formar parte del
patrimonio del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

DISPOSICIÓN FINAL
Esta Constitución, aprobada en referéndum por el pueblo ecuatoriano, entrará en vigencia
el día de su publicación en el Registro Oficial.

f.) Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Asamblea Constituyente.

f.) Francisco Vergara Ortiz, Secretario de la Asamblea Constituyente.

Asamblea Constituyente.

Certifico que la copia que antecede, es fiel copia del original que reposa en el Archivo de la
Secretaría de la Asamblea Constituyente.

Montecristi, 25 de julio del 2008.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

NOTIFICACIÓN No. 01614

PARA: SEÑOR PRESIDENTE DEL ORGANISMO


DIRECTORA FINANCIERA
DIRECTOR GENERAL ADMINISTRATIVO

DE: SECRETARIO GENERAL

FECHA: QUITO, 31 DE JULIO DEL 2008.

Para su conocimiento y fines legales pertinentes, comunico a Ustedes que el Pleno del
Tribunal Supremo Electoral, en uso de sus atribuciones constitucionales, legales y
reglamentarias, en sesión ordinaria del día martes 29 de julio del 2008, adoptó la
resolución que a continuación transcribo:

PLE- TSE-14-29-7-2008

"El Pleno del Tribunal Supremo Electoral dispone al señor Secretario General siente la
razón de que el ejemplar del proyecto de nueva Constitución Política de la República,
entregado por el doctor Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Asamblea
Constituyente, al doctor Jorge Acosta Cisneros, Presidente del Organismo, el viernes 25 de
julio del 2008, en la Sede de la Asamblea Constituyente, ubicada en ciudad Alfaro -

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 161 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Montecristi, consta de ciento setenta y dos fojas útiles, más índice. Una vez que se dé
cumplimiento a lo establecido anteriormente, se dispondrá el empastado de dicho
documento.

El Director General Administrativo realizará los trámites que se requieran para realizar el
empastado de dicho documento, y la Directora Financiera realizará las erogaciones que se
requieran para el cumplimiento de esta resolución.".

Dada en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de Sesiones del Pleno del
Tribunal Supremo Electoral, a los veintinueve días del mes de julio del 2008.- Lo Certifico.
f).- Dr. Eduardo Armendáriz Villalva, Secretario General del Tribunal Supremo Electoral.

FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL


ECUADOR

1.- Constitución de la República (Registro Oficial 449, 20-X-2008)

, 2.- Sentencia Interpretativa 0001-09-SIC-CC (Suplemento del Registro Oficial 549, 16-III-
2009)

3.- Sentencia Interpretativa 0006-09-SIC-CC (Suplemento del Registro Oficial 43, 8-X-2009)

4.- Sentencia Interpretativa 0004-09-SIC-CC (Registro Oficial 50, 20-X-2009)

5.- Sentencia Interpretativa 002-10-SIC-CC (Suplemento del Registro Oficial 294, 6-X-2010)

6.- Resultados del Referéndum y Consulta Popular 2011 (Suplemento del Registro Oficial
490, 13-VII-2011)

7.- Sentencia Interpretativa 001-12-SIC-CC (Suplemento del Registro Oficial 629, 30-I-
2012)

8.- Enmienda s/n (Suplemento del Registro Oficial 653, 21-XII-2015).

9.- Sentencia 001-17-SIO-CC (Edición Constitucional del Registro Oficial 6, 3-VII-2017).

10.- Resultados del Referéndum y Consulta Popular 2018 (Suplemento del Registro Oficial
181, 15-II-2018)

11.- Sentencia 018-18-SIN-CC (Edición Constitucional del Registro Oficial 79, 30-IV-2019).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 162 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
12.- Enmienda s/n (Tercer Suplemento del Registro Oficial 377, 25-I-2021).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 163 de 163


Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador 123

Origen y desarrollo
de la Solución
Alternativa de
Alvaro Galindo
Cardona Conflictos en Ecuador
Todos estos hechos, que van en desmedro de la insti
1 ANTECEDENTES tución judicial, han permitido a que para muchas personas
La existencia de la solución alternativa de conflictos, se vuelva atractiva la utilización de estos mecanismos a la
entendida ésta como la corriente que trata de incorporar hora de resolver sus conflictos.
mecanismos de apoyo a la administración de justicia for Ecuador no escapa a esta realidad. En la actualidad se
mal,’ tiene larga data en la República del Ecuador. Nues lleva adelante un proceso modemizador al interior de la
tra legislación procesal civil ha reconocido, desde su en Función Judicial, liderado por la Corte Suprema de Justi
trada en vigencia, la importancia de la conciliación como cia a través de la Unidad de Coordinación del Programa
una etapa obligatoria de los diferentes procesos de cono de Modernización de la Administración de Justicia (Pro-
cimiento. Justicia). Esta Unidad, con fondos provenientes de un
Como antecedente legislativo, en 19632 se dicta la pri préstamo otorgado por el Banco Mundial (BIRF), ha con
mera Ley especial sobre la materia, llamada Ley de Arbi tratado la ejecución de un plan piloto para la creación y
traje Comercial, la cual regulaba el sistema arbitral como puesta en funcionamiento de oficinas de mediación judi
medio idóneo para la solución de conflictos entre comer cial en Quito, Guayaquil y Cuenca.
7
ciantes. Se daba a las Cámaras de Comercio la prerroga Actualmente este proyecto ya se encuentra en su fase
tiva de prestar el servicio de forma privativa. A pesar de final y una vez que la Corte Suprema de Justicia y el Con
ser una Ley bien concebida, no fue mayor el uso y aplica sejo Nacional de la Judicatura reciban el informe final, se
ción de esa normativa por desconocimiento, falta de pro deberán tomar decisiones trascendentales para la eventual
moción, entre otras razones. permanencia de dichos Centros y, si es posible, su expan
Ya en los años ‘90, con el interés creciente de los go sión a todos los distritos judiciales del país.
3 empujados
biernos de turno y la propia Función Judicial,
por la influencia de organismos bilaterales y multilatera 2. APLICACIÓN DEL MODELO
les de crédito, se comprende la necesidad de incorporar DE MEDIACIÓN JUDICIAL
una legislación renovada sobre la materia.
En 1997 se aprueba la Ley de Arbitraje y Mediación
4 Este modelo fue diseñado tomando en cuenta las dis
(en adelante LAM), reconocida como una normativa que posiciones constitucionales y legales vigentes en Ecua
incorpora los conceptos doctrinarios y del derecho com dor. La Consitución Política,’ en su artículo 191 manifies
parado que rigen la materia.
5 ta que Se reconocerán el arbitraje, la mediación y otros
Esta transformación tan acelerada de la legislación procedimientos alternativos para la resolución de con
ecuatoriana se produce ante la carencia de un sistema de flictos, con sujeción a la ley. De igual forma, el artículo
administración de justicia eficiente que brinde las míni 46 literal c) de la Ley de Arbitraje y Mediación, dispone
mas garantías a los usuarios, convirtiéndose estas debili que La mediación podrá proceder: c) Cuando el juez or
dades de la Función Judicial en el principal aliado para dinario disponga en cualquier estado de la causa, de ofi
que los MASC ingresen sin resistencias demasiado fuer cio o a petición de parte, que se realice una audiencia de
tes. Además, las tendencias globalizadoras y la necesidad mediación ante un centro de mediación, siempre que las
de que los conflictos puedan resolverse de una manera partes lo acepten.
ágil y segura, también colaboraron con esta transforma Si dentro del término de quince días contados desde la
6
ción. recepción por parte del centro de la notificación del Juez,
Los males que afectan a la Función Judicial ecuatoria no se presentare el acta que contenga el acuerdo, conti
na son similares a los que sufren las demás ramas judicia nuará la tramitación de la causa, a menos que las partes
les de América Latina: lentitud en el trámite de las causas, comuniquen por escrito al Juez su decisión de ampliar di
ausencia de instrumentos tecnológicos, falta de capacita cho término.
ción de los funcionarios judiciales y en algunos casos, co En base a este corto pero importante literal, se diseñó
rrupción. un plan piloto en el cual los jueces que voluntariamente se
124 Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador

registraron para colaborar en el mismo han sido importan c. Se establece en el artículo 3 de la Ley que si las par
tes actores de su ejecución. tes en el convenio arbitral respectivo no han pactado
Los conflictos tratados en estos centros de mediación bajo qué principios se dictará el laudo, es decir, equi
son en materias civil, laboral, tránsito e inquilinato. dad o derecho, se entenderá que el pacto ha sido en
Siendo un plan piloto, se ha permitido que los centros equidad, con lo que se suple de esta forma el silencio
en las tres ciudades en que se crearon, tengan sus propias de las partes.
peculiaridades. Una de las más importantes diferencias se Consideramos que la decisión del legislador fue acer
da en el procedimiento que aplica el juez para realizar la tada. Aristóteles desarrolla la idea de que es de sabios
derivación procesal .
someterse a los árbitros, ya que éstos mas allá de ajus
En el Centro de Mediación Judicial de la ciudad de tarse a la Ley, deben seguir los designios de la justi
Quito, el juez dicta una primera providencia llamada de cia”. El árbitro debe ser un experto en la materia que
aceptación en la cual se comunica a las partes que el ca es puesta a su consideración y es por ésto que el mis
so ha sido seleccionado para ser enviado al centro de me mo artículo establece que, en caso de que éstos tengan
diación judicial y que, si en 72 horas de notificada la pro que fallar en equidad no tendrán que ser abogados. En
videncia las partes no se pronuncian expresamente sobre caso de que el laudo deba expedirse en derecho, se
su contenido, se entenderá no aceptada la propuesta del dispone que los árbitros deberán ser abogados. De to
juez. Si aceptan, se dicta una nueva providencia notifican das formas, el hecho de que los árbitros de equidad
do al Centro de la aceptación de las partes, para que éste tengan una mayor flexibilidad al momento de emitir el
a su vez, proceda a realizar la mediación. laudo, no implica que puedan alejarse de la aplicación
Por otro lado, en la ciudad de Guayaquil, los jueces de los principios del debido proceso (derecho de de
decidieron aplicar un modelo distinto, en el cual dictan fensa, igualdad procesal, derecho a un tribunal inde
una única providencia y si las partes no se pronuncian de pendiente, etc.).
manera expresa sobre su contenido, se entiende aceptada d. Se establece como concepto general al convenio arbi
y por lo tanto el Centro inmediatamente procede a invitar tral, dejando atrás la diferencia que existía en la legis
a las partes a la audiencia. lación entre cláusula compromisoria y compromiso
Como ya se señaló anteriormente, serán los datos, al arbitral. El efecto jurídico del convenio arbitral es el
final de proyecto, los que demostrarán el éxito o fracaso mismo, sin importar si se pacta antes o después de sur
de esta importante experiencia, que cualquiera sea el re gida la controversia.
12 La Ley, con el fin de precaute
sultado repercutirá al futuro de la mediación en Ecuador. lar los intereses del Estado, establece que si una insti
tución del sector público desea someter una contro
versia existente a arbitraje y no tistió el pacto arbi
3. LINEAMIENTOS DE LA LEY
tral previo, se deberá contar con el dictamen favorable
DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN
del Procurador General del Estado.’
3
Esta Ley fue el producto del estudio de un grupo con e. Las instituciones del sector público pueden resolver
sultivo, proyecto que fue presentado al H. Congreso Na
°
1 sus conflictos a través de la mediación y el arbitraje.
cional y que contó como legislador ponente al Dr. José Existían algunas voces que señalaban que el Estado no
Cordero. podía transar y por tanto, estaba vedada a éste la posi
La Ley está compuesta por 3 títulos (del Arbitraje, de bilidad de utilizar otros mecanismos distintos al pro
la Mediación y de la Mediación Comunitaria), con 64 ar ceso judicial. La LAM establece sin dejar duda algu
tículos en total y seis derogatorias (incluida en éstas la na, la opción del sector público de utilizar estas vías
Ley de Arbitraje Comercial ya nombrada en este artículo). para la solución de conflictos. La limitación que esta
Se enunciarán algunos aspectos que, a nuestro crite blece la Ley es que, si una institución del sector públi
rio, son importantes tener en cuenta a la hora de la aplica co decide someter las controversias existentes o futu
ción de su nonriativa: ras al arbitraje, la relación jurídica debe ser de carác
Del arbitraje: ter contractual. Esto implica que el Estado ecuatoria
a. de acuerdo a la tendencia doctrinaria y legislativa que no no puede someter a arbitraje asuntos de índole ex
predomina en la materia, prevalece el concepto de la tracontractual.
autonomía de la voluntad, dando oportunidad a las f. El convenio arbitral produce la excepción de incom
partes para diseñar su propio procedimiento, la selec petencia de la justicia ordinaria. Esto implica que, si
ción y número de árbitros, si será el laudo expedido una de las partes que pactó el arbitraje demanda ante
teniendo en cuenta los principios de la equidad (ex ae la justicia ordinaria, la otra tiene la opción de presen
quo et bono) o del derecho, etc. tar al juez la excepción de incompetencia en el mo
b. Se diferencia entre el arbitraje administrado y el arbi mento de constestar la demanda. El juez deberá enton
traje independiente (ad-hoc). El primero existirá cuan ces declararse incompetente y ordenar el archivo de la
do las partes se hayan sometido a un Centro de Arbi causa. En caso de que no se presente dicha excepción,
traje. El segundo, cuando las partes han pactado un de acuerdo a la LAM, se considera que se ha renuncia
procedimiento distinto al establecido por un Centro. do al convenio arbitral, por lo que quedaría expedita la
En la actualidad, por la seguridad que presta la admi vía judicial.
nistración del procedimiento por parte de una institu g. Los árbitros tienen la facultad legal de dictar medidas
ción especializada y por ser los Centros los que se han cautelares, siguiendo de esta forma las tendencias más
encargado de promocionar el servicio, son muy pocos avanzadas en el derecho comparado. Lo que sí se con
los casos que se someten a un arbitraje ad-hoc. vierte en una novedad de la legislación ecuatoriana es
Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador 125

que, si las partes así lo han acordado en el convenio pósito de precautelar los principios del debido proce
arbitral, los mismos árbitros pueden ejecutar las mis so, se establece una acción de nulidad contra el laudo,
mas medidas, sin necesidad de requerir la ejecución a por causales taxativamente señaladas en la LAM.16
juez alguno, sino a las autoridades adminstrativas co 1. La ejecución del laudo, en caso de ser necesario, de
rrespondientes. Esta facultad que da la ley a los árbi berá ser solicitada ante el mismo tribunal arbitral y es
tros, siempre y cuando hayan sido autorizados por las te, sin pronunciarse sobre la procedencia del mismo,
partes, nos lleva a pensar que en nuestra legislación remitirá el proceso al Presidente de la Corte Superior.
existen todas las facultades jurisdiccionales en los ár El juez de la ejecución deberá proceder sin aceptar ex
bitros, asimilándolos así a los jueces ordinarios.
14 cepción alguna. La LAM otorga al laudo la calidad de
h. Previo a la constitución del tribunal arbitral, las partes sentencia de última instancia y por ende, valor de co
deben agotar primero la vía de la mediación. Esta de sa juzgada.
berá ser dirigida por un mediador calificado, de acuer m. Apartándose de la doctrina, la LAM establece que pa
do a lo que establece la LAM. En caso de que no se ra que exista confidencialidad en el procedimiento ar
llegue a un acuerdo o que éste sea parcial, entonces se bitral, las partes deberán pactarlo expresamente. Esta,
continuará con la siguiente etapa, que es la constitu afirmamos, es una de las debilidades de nuestra legis
ción del tribunal arbitral. lación arbitral, ya que el principio debería ser al con
Esta etapa de mediación es importante, porque dife trario, es decir, que se pueda prescindir de la confiden
rencia justamente un tema que muchas veces ha sido cialidad siempre y cuando las partes renuncien expre
confundido por las legislaciones y por la doctrina. Si samente a ella.
bien el arbitraje es otro de los medios alternativos de n. Durante el proceso arbitral se aplicarán de manera su
solución de conflictos, es claro que su naturaleza es pletoria normas sustantivas y adjetivas del ordena
adversarial, asimilándolo al proceso judicial. Fue miento jurídico nacional, siempre y cuando el arbitra
acertada la decisión del legislador de incluir como eta je sea en derecho. De esta forma, el arbitraje en equi
pa previa a la constitución del tribunal, la etapa de me dad puede cumplir su cometido, juzgando de acuerdo
diación. Esto no significa que las partes no puedan lle al leal saber y entender y la sana crítica de los árbitros.
gar a una transacción luego de que los árbitros ya es Del Arbitraje Internacional:
tán en funciones, que puede ser también producto de a. Ecuador es signatario de los tratados internacionales
la intervención de los mismos árbitros. de arbitraje y ejecución de laudos más importantes en
i. El arbitraje se desarrollará por audiencias, es decir que la materia, como son la Convención Interamericana de
prima el sistema oral. La LAM recoge la tendencia del 7 y la Convención Interamericana
Arbitraje Comercial’
derecho comparado de optar por el proceso oral y no sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y
escrito, al cual se le atribuye la responsabilidad en Laudos Arbitrales Extranjeros.’
8
gran medida de la lentitud de nuestra justicia ordina b. La LAM establece la posibilidad de que, tanto el sec
5
ria.’ tor privado como las instituciones del sector público,
Se establece una primera audiencia del tribunal arbi puedan someterse al arbitraje internacional, siempre y
tral, llamada de sustanciación. En ésta, el tribunal de cuando una de ellas tenga su domicilio en un Estado
cidirá sobre su propia competencia, para luego cono diferente; o, cuando el cumplimiento de la obligación
cer las pruebas y señalar la fecha para las diligencias esté fuera del domicilio de al menos una de las partes;
probatorias que hayan sido solicitadas por las partes. o, cuando el conflicto se refiera a un asunto de comer
En caso de que el tribunal lo decida, podrá aceptar cio internacional.’
9
nuevas pruebas o de oficio solicitarlas. Este sistema c. La ejecución de los laudos internacionales, de acuer
busca que exista la buena fe procesal. Su aplicación do a la LAM, se llevará a cabo de la misma forma co
dependerá de la correcta actuación de los árbitros, de mo se ejecutan los laudos emitidos en arbitrajes nacio
sechando pruebas o solicitudes de diligencias probato nales. De todas formas, el juez de la ejecución deberá
rias que se presenten con posterioridad a la demanda verificar que el laudo internacional no contravenga el
y su contestación, a no ser que se demuestre que efec Derecho Público ecuatoriano. Lo importante aquí de
tivamente la parte no tuvo acceso o la posibilidad de destacar es que la ejecución de ese laudo internacional
presentar dichas pruebas en esa primera etapa del pro no requiere que se inicie un juicio ejecutivo, sino que
ceso. inicia desde el mandamiento de ejecución de senten
j. La duración del proceso arbitral no puede ser mayor a cia (vía de apremio).
150 días laborables, contados a partir de que el tribu d. Ecuador, en el instrumento de adhesión de la Conven
nal se ha declarado competente. Excepcionalmente, y ción Interamericana de Arbitraje Comercial (ClAC),
siempre que el caso lo justifique, por acuerdo de las realizó la siguiente reserva: Ratfícase la Convención
partes o porque así lo decrete el tribunal, este término Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacio
podrá ampliarse por 150 días más. La experiencia nos nal, adoptada en la ciudad de Panamá, el 30 de ene
dice que en la práctica, los tribunales están dictando ro de 1975, con la Declaración de que las entidades
los laudos sin necesidad de acudir a la posibilidad de de derecho público ecuatoriano no pueden someterse
prórroga del término que establece la Ley. a una jurisdicción extranjera. Esta adhesión se reali
k. Los laudos arbitrales no son susceptibles de recursos zó a través de un Decreto Supremo, previa a la resti
verticales. La única posibilidad es interponer los lla tución de la democracia en Ecuador.
°
2
mados recursos horizontales, es decir, de ampliación o Desconocemos la motivación, pero en el año 1992 el
aclaración del laudo. De acuerdo a la Ley y con el pro- Estado ecuatoriano vuelve a pronunciarse sobre dicha
126 Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador

Convención, en los mismos términos: Aprueba, ratfica y


confirma la “CONVENCION INTERAMERICANA SO
respectivamente. Si se firmare acta de acuerdo, ésta
tendrá el valor de sentencia de última instancia y de
1
BRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL”, ca cosa juzgada, y se ejecutará por vía de apremio, si
yo texto lo declara Ley de la República y compromete pa fuere necesario.
ra su observancia el Honor Nacional, “con la declara d. La mediación goza de la garantía de la confidenciali
ción de que las Entidades de Derecho Público Ecuatoria dad. Esta garantía cubre tanto a las partes como al me
no no pueden someterse a una jurisdicción extranjera.

2 diador, ya que la LAM establece que este último no
En busca de alguna explicación para dicha reserva por podrá ser llamado por ninguna autoridad para declarar
parte del Ecuador en el instrumento de ratificación de la sobre lo dicho durante la audiencia y queda inhabilita
ClAC, tenemos el antecedente del artículo 1505 del Códi do para actuar como árbitro, abogado, asesor, apode
go Civil Ecuatoriano. Este fue reformado por la LAM de rado o testigo de alguna de las partes
.
27
jando vigente únicamente su primer inciso, que dispone lo e. Los Centros, para otorgar la autorización para actuar
siguiente: Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al como mediador, deberán hacerlo fundamentados en
Derecho Público Ecuatoriano. La parte derogada expre los cursos académicos o pasantías que haya recibido el
saba lo siguiente: Así, la promesa de someterse en el aspirante. No hay una regulación sobre el tipo de ca
Ecuador a una jurisdicción no reconocida por las leyes pacitación o la extensión de la misma, pero existe un
ecuatorianas, es nula por vicio del objeto. Este artículo criterio más o menos uniforme entre los Centros de
dio cabida a diversas interpretaciones y problemas, en es exigir cursos teóricos, teórico/prácticos y observacio
pecial, cuando el Estado ecuatoriano firmaba convenios nes de mediaciones, antes de otorgar dicha autoriza
de préstamo con entidades internacionales y en dichos ción. Además, los Centros que deseen prestar servi
convenios se pactaban cláusulas arbitrales. Para evitar in cios de capacitación para mediadores deberán contar
convenientes, siendo peor el remedio que la enfermedad, con el aval académico de una institución universitaria.
en 1976 se interpreta dicho artículo mediante Decreto Su f. La LAM, apartándose de la doctrina, la cual plantea
premo, en el sentido de que el convenio de sujetarse a una diferencias entre las figuras de la mediación y la con
jurisdicción extraña procede únicamente cuando los con ciliación, establece que para los fines de esta Ley, se
rrespondientes contratos se celebren fuera del territorio entenderán, tanto la mediación, como la conciliación
22
nacional. extrajudicial como conceptos sinónimos. El antece
Consideramos que la reserva a la ClAC ya no tiene dente de esta equiparación tiene una razón mas bien
sentido en la legislación nacional, ya que la jurisdicción práctica, ya que previo a la vigencia de la LAM exis
arbitral no debe entenderse como jurisdicción extraña, in tían centros de conciliación. Para que éstos no tuvie
terpretación que es un rezago motivado por los tribunales ran problemas en su adaptación a la nueva normativa,
eclesiásticos y militares de antaño. se equipararon ambos términos.
De la mediación De la mediación comunitaria
a. Se establece en la LAM la posibilidad de llevar a ca a. La LAM establece que las comunidades indígenas ne
bo la mediación, ante mediadores independientes o gras, las organizaciones barriales y organizaciones co
mediadores que formen parte de un Centro legalmen munitarias en general, podrán prestar los servicios de
te registrado ante el Consejo Nacional de la Judicatu mediación a través de sus propios centros y sus pro
23 Es importante tener en cuenta que los mediadores
ra. pios mediadores debidamente capacitados. En este te
que formen parte de listas de Centros de Mediación, ma, la Ley vino a formalizar una actividad que en las
pueden prestar su servicio también de forma indepen organizaciones comunitarias del Ecuador ha sido una
24 Esta última opción es la menos utilizada, dán
diente. práctica de larga data. Lo novedoso de la Ley es que
dose a la fecha algunos casos aislados, cuando el me los acuerdos logrados ante estos Centros y mediadores
diador es una persona de prestigio y de confianza pa tienen los mismos efectos y se ejecutan de la misma
ra las partes y éstas prefieren llevar adelante la media forma que cualquier acta de mediación, de acuerdo a
ción sin la intervención de un Centro. lo establecido en la Ley.
b. Esta figura para la solución de conflictos puede ser b. Además, la capacitación que se realice a los mediado
utilizada por las Instituciones del sector público o por res comunitarios, deberá tomar en cuenta las peculiari
el sector privado, siempre y cuando las controversias dades socioeconómicas, culturales y antropológicas de
traten sobre derechos disponibles, es decir, sean sus las comunidades en las que el mediador prestará sus
25 Se establecen tres vías para
ceptibles de transacción. servicios. De esta forma se garantiza una capacitación
acudir a la mediación: a) por solicitud de una de las adecuada, siendo que la mediación comunitaria tiene
partes; b) por convenio de mediación escrito, en el peculiaridades especiales, que los mediadores deberán
cual las partes contratantes hayan pactado la media tomar en cuenta a la hora de su actuación.
ción como vía para la solución de controversias; y, c)
por disposición del juez ordinario que conozca la cau A MANERA DE CONCLUSIÓN
4.
sa, figura que está siendo utilizada en la mediación ju
dicial que ya se explicó anteriormente. a. La mediación y el arbitraje son los dos mecanismos de
c. La mediación termina, ya sea con la firma de un acta solución de conflictos, alternativos al proceso judicial,
de imposibilidad de mediación o con un acta de acuer que se encuentran mayormente regulados en nuestra
do de mediación. La primera evita que las partes en un legislación nacional.
proceso arbitral o judicial tengan que acudir nueva b. La negociación ha estado reconocida por el Código
mente a una audiencia de mediación o conciliación, Civil ecuatoriano, que regula el contrato de transac
Origen y desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador 127

ción entre partes que desean precaver un litigio o ter profundidad el nuevo rol que deben asumir en su ac
minar uno ya iniciado. Esta modalidad era la utilizada tuación como abogados asesores durante una media
por los Centros de Mediación, previo a la vigencia de ción o abogados litigantes en un proceso arbitral, para
1aLAM. que se deje de lado las prácticas tradicionales de la
c. El arbitraje internacional es una institución jurídica profesión, encaminada muchas veces a la dilatación
que ha tenido detractores, consideramos que debido a del proceso. Este nuevo esquema del litigio arbitral
los rezagos de la doctrina Calvo y a conceptos tradi debe ser internalizado por el nuevo abogado que se re
cionales de soberanía, que han sido superados con el quiere.
texto actual de la LAM. e. El legislador ecuatoriano, consciente de la importancia
d. Es importante que luego de un proceso de capacita de la resolución de conflictos a través de estas vías, ha
ción de mediadores y árbitros llevado a cabo por los dictado una serie de normas, en el ámbito de la contra
centros de mediación y arbitraje de las Cámaras de tación pública y privada, en la cual hace una remisión
Comercio de Quito y Guayquil, con el apoyo del Ban expresa a la LAM para la solución de los problemas
co Interamericano de Desarrollo, se inicie un proceso que se puedan presentar en estos esquemas contractua
de capacitación de abogados, para que conozcan a 28
les.

NOTAS 1. En la obra El Arbitraje, editorial Abeledo Perrot, de las doctoras Feldstein de Cárdenas
y Leonardi de Herbón, se afirma que No es cierto que el arbitraje se recomiende o se
instale como alternativa a una justicia estatal ineficiente, por el contrario, el arbitraje ne
cesita para su mejor desenvolvimiento de una justicia estatal eficaz. Criterio que com
partimos, ya que los jueces deben entender al arbitraje y la mediación como afines a sus
funciones y no como una traba o competencia frente a su actividad jurisdiccional.
2. Decreto Supremo No. 735 de 23 de octubre de 1963, publicado en el Registro Oficial
No. 90 de 28 de octubre de 1963.
3. En el año 1995 se presenta un estudio denominado Plan Integral para la Modernización
de la Administración de Justicia en el Ecuador, en el que participan sectores público y
privado, convirtiéndose en el eje central del proceso de reforma ecuatoriano.
4. Registro Oficial No. 145 de 4 de septiembre de 1997.
5. Sobre el tema, remitirse al trabajo Introducción General: Los medios de resolución al
ternativos de disputas en la Legislación Ecuatoriana., del Dr. Ramón Jiménez Carbo,
publicado en la obra ‘Medios Alternativos de Solución de Conflictos, ProJusticia, 1997.
6. Ya lo anotaba William E. Davis, destacado consultor internacional, al decir que La inep
titud por parte de los sistemas formales de dar una respuesta adecuada es reconocida en
todo el hemisferio. Esta condición tiene muchas causas. Las causas más frecuentemen
te identificadas incluyen: corrupción, retraso judicial, procesos legales que enfatizan el
debido proceso y no la resolución del conflicto, asistencia financiera inadecuada, una
demanda por servicios jurídicos que sobrepasa la oferta, y la organización de los juzga
dos.
7. El consorcio encargado de la ejecución del proyecto está conformado por la Corpora
ción Latinoamericana para el Desarrollo y la Universidad Católica Santiago de Guaya
quil.
8. Constitución Política de la República del Ecuador, publicada mediante Decreto Legis
lativo en el Registro Oficial No. 1, del 11 de agosto de 1998.
9. El concepto Derivación Procesal no está contemplado en la legislación ecuatoriana, pe
ro es ampliamente reconocido por procesalistas que consideran que lo hace el juez al
enviar el caso a un centro de mediación es una derivación del mismo.
10. Este grupo consultivo se constituyó en 1996 y estuvo conformado por distinguidos ju
ristas de la ciudad de Guayaquil y contó con la participación de los directores de los
Centros de Mediación y Arbitraje de las Cámaras de Comercio de Quito y Guayaquil.
El grupo fue coordinado por el autor de este artículo, como Director Regional de la Cor
poración Latinoamericana para el Desarrollo a la época.
11. Es propio de los hombres razonables recurrir a un árbitro, antes que a un juez, porque
el primero no atiende sino a la justicia, mientras el juez mira solamente a la Ley; el ar
bitraje ha sido inventado para hacer valer la equidad. Aristóteles. Cita realizada por el
Dr. Carlos Larreátegui M., en su obra Contribución al Estudio del Arbitraje Privado.
Quito, 1982.
12. El compromiso arbitral, es decir, el pacto que debían las partes realizar si querían some
ter el conflicto ya surgido al arbitraje, era casi imposible lograr en la legislación dero
gada por la LAM, ya que el poner a las partes de acuerdo en un momento en el que tal-
vez a una de ellas no le interese el arbitraje, era un esfuerzo infructuoso.
13. El artículo 4 de la LAM establece que: para que las diferentes entidades que conforman
el sector público puedan someterse a arbitraje, además de cumplir con los requisitos que
establece esta Ley, tendrán que cumplir los siguientes requisitos adicionales: Pactar un
convenio arbitral, con anterioridad al surgimiento de la controversia; en caso de que se
128 Origen y Desarrollo de la Solución Alternativa de Conflictos en Ecuador

NOTAS quisiera firmar el convenio una vez suigida la controversia, deberá consultarse al Pro—
curador General del Estado, dictamen que será de obligatorio cumplimiento. La Procu
raduría General del Estado ha sido una Institución aliada del sistema arbitral. Esto lo de
muestra los informes que presenta constantemente esta institución como requisito pre
vio a la finna de contratos con el Estado, en los cuales siempre se incluye la posibilidad
de pactar el arbitraje como fórmula para la solución de conflictos.
14. Sobre el tema, se discute si la naturaleza jurídica del arbitraje en Ecuador es de carác
ter contractual o jurisdiccional. Si bien es la voluntad de las partes la que da a los árbi
tros la posibilidad de conocer sobre sus controversias, no es menos cierto que esta po
sibilidad que tienen las partes, nace de la Ley. Además, se menciona también que los ár
bitros al no gozar de uno de los elementos de la jurisdicción, el imperium, no puede afir
marse que gocen de aquella. Pero como lo dejamos anotado en este trabajo, la LAM da
la proibilidad a las partes para que éstas a su vez les den a los árbitros la facultad de eje
cutar medidas cautelares.
15. En este sentido, la Constitución Política incorporó en 1998 el mandato de que los pro
cesos deberán ser orales y estableció una vacatio legis de 4 años para que las judicatu
ras y la legislación se adaptaran a este cambio. Es decir que a partir de agosto del año
2002 todos los procesos deberán ser por audiencias orales.
16. El artículo 31 establece 4 causales: no haber sido citado con la demanda y que esto ha
ya causado indefensión; se limite el derecho de defensa; no se haya notificado la prác
tica de pruebas; y, que se haya concedido más de lo reclamado o se resuelva sobre algo
no sometido al arbitraje (ultra y extra-petita).
17. Registro Oficial No. 875 de 14 de febrero de 1992.
18. Registro Oficial No. 240 de 11 de mayo de 1982.
19. Debe tomarse en cuenta que para que una institución del sector público pueda someter-
se a arbitraje internacional se requerirá la autorización de la máxima autoridad de la ins
titución. Previamente, se requiere que el Procurador General del Estado haya emitido
informe favorable.
20. Registro Oficial No. 729 de 12 de diciembre de 1978.
21. Registro Oficial No. 875 del 14 de febrero de 1992.
22. Decreto Supremo, publicado en el Registro Oficial No. 193 del 15 de octubre de 1976.
23. El Consejo Nacional de la Judicatura, de acuerdo al artículo 52 de la LAM, es la insti
tución encargada de llevar adelante el registro de los Centros de Mediación. Hasta la fe
cha se han registrado mas de 20 centros en el país. La Institución encaigada del regis
tro de Centros de Arbitraje es la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador.
24. En el reglamento del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de
Quito se prohibe que los mediadores que formen parte de sus listas, presten sus servi
cios de manera independiente. Al momento de la aprobación de esté disposición, el au
tor de este trabajo formaba parte del Directorio de dicho Centro, dejando sentada su in
conformidad con dicha disposición, por considerar que limita el Derecho Constitucio
nal al trabajo y la libre competencia, principios que deben ser defendidos en una socie
dad de libre mercado.
25. Ha sido tal el éxito de la figura desde la vigencia de la LAM que en la actualidad la
Procuraduría General del Estado presta los servicios de mediación a través de su pro
pio Centro. Se ha especializado en temas de contratación pública.
26. Es aceptado que la sentencia ejecutoriada tiene el valor de cosa juzgada, pero enten
demos que el legislador no quizo dejar duda alguna respecto a la fuerza jurídica de es
te documento.
27. Se ha planteado la imposibilidad de que de acuerdo a nuestra legislación, se pueda uti
lizar el mecanismo del Med-Arb por la disposición del artículo 49 de la LAM. Con
sideramos que esa interpretación es errónea, ya que como lo afirmamos ya en este tra
bajo, la base de la LAM es la autonomía de la voluntad de las partes y si éstas, libre
y voluntariamente, deciden que el mediador tenga la potestad de pronunciarse por no
alcanzar un acuerdo durante la mediación, dándole a dicho pronunciamiento el carác
ter de vinculante, no hay razón para que no pueda así pactarse.
28. Reglamento a la Ley de Defensa del Consumidor, Registro Oficial No. 287, de 19 de
marzo de 2001. Ley de Contratación Pública, Registro Oficial No. 272, de 22 de fe
brero de 2001. Reglamento a la Ley de Promoción y Garantía de Inversiones, Regis
tro Oficial No. 252, de 25 de enero de 2001. Ley para la Promoción de la Inversión y
Participación Ciudadana, Suplemento No. 144, de 18 de agosto de 2000, entre otras
normas.
nq

q 9b

•‘! ,‘t.. -

“.\ ‘ •

‘ r
3jr -‘

_q
-- ‘_). .11)

$1 :_-•.

Sí ciú.v JL RISI’R( I)L.V( i-i

Lorena Cascante
Eficacia de la prueba del ADN en los juicios por
declaración judicial de paternidad
Tabula Rasa
ISSN: 1794-2489
info@revistatabularasa.org
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Colombia

Fuquen Alvarado, María Elina


Los conflictos y las formas alternativas de resolución
Tabula Rasa, núm. 1, enero-diciembre, 2003, pp. 265-278
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS
ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN

MARÍA ELINA FUQUEN ALVARADO


Programa de Trabajo Social
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
elinafuquen@yahoo.es

Artículo de Reflexión Recibido: julio 10 de 2003 Aceptado: octubre 21 de 2003

Resumen
Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la
sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes;
responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la
diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal. En Colombia, como en
la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser
humano; sin embargo, la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja.
La problemática ha desbordado la capacidad de respuesta y de manejo de los mecanismos
tradicionales para manejarlo, por lo cual es necesario afrontarlo desde una perspectiva positiva
como una oportunidad de aprendizaje; como un reto y un desafío intelectual y emocional
que refleje experiencias positivas y se conviertan en un motor de desarrollo que permitan
asumir y enfrentar un proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido social
desde la teoría no-violenta que motive al cambio. El presente artículo pretende ser un referente
para intervenir en un proceso de resolución de conflictos que va desde el manejo de las
características, componentes, tipos, niveles y efectos del conflicto mismo, hasta las
personalidades conflictivas, y fomentar el desarrollo de estrategias y habilidades para su
resolución, a través de formas alternativas como la negociación, la mediación, la conciliación
y el arbitraje, permitiendo que los actores involucrados sean gestores de cambio.

Palabras clave: Resolución de conflictos, mediación, conciliación, subjetividad, comunicación.

Abstract
Conflicts persist in social factors that motivate the ways in which society changes. They arise
out of the development of incompatible actions and differing sensations; they respond to
an emotional condition that produces tensions and frustrations; they correspond to the
difference in conducts and social, family or personal interaction. In Colombia, as in all
societies in general, conflict is inevitably linked to the human condition; nevertheless, reality
has shown that forms of living together are increasingly more complex. The problematic has
outgrown the capacity of response and management of the traditional mechanisms for
managing conflict. Therefore, it is necessary to engage with conflicts from a positive perspective

Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 265-278, enero-diciembre de 2003 ISSN 1794-2489
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

as a learning opportunity; as an intellectual and emotional challenge that reflects positive


experiences and turns into a development motor that allows us to assume and to face a
continuous process of construction and reconstruction of the social fabric from theories of
non-violence. This article wants to be a reference of intervention in a conflict resolution
process that goes from the management of characteristics, components, types, levels and
effects of conflict to the conflictive personalities, and that promotes the development of
strategies for conflict resolution through alternative forms of negotiation, mediation,
conciliation and arbitration, allowing the actors involved to be agents of change.

Key words: Conflict resolution, mediation, conciliation, subjetivity, communication.

En Colombia, durante las dos últimas décadas, los conflictos se han incrementado
notablemente, persistiendo factores sociales que sirven de base para las condiciones
que motivan la forma como evoluciona la sociedad. Estos conflictos se han
manejado por fuera de la justicia formal, a través de mecanismos alternativos
como la mediación y la conciliación.

Para comprender este proceso, es necesario determinar un rango de conceptos


que sobre el conflicto se han planteado. El término «conflicto» proviene de la
palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir, infligir; que conlleva a una
confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate. Como
concepción tradicional, el conflicto es sinónimo de desgracia, de mala suerte; se
considera como algo aberrante o patológico, como disfunción, como violencia
en general, como una situación anímica desafortunada para las personas que se
ven implicadas en él. Este también surge cuando personas o grupos desean realizar
acciones que son mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es
vista por el otro como un obstáculo para la realización de su deseo; en este caso,
el conflicto no se presenta de manera exclusiva por un enfrentamiento por acceder
a unos recursos, sino por una indebida percepción del acceso a los mismos.

Al conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado


por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona
contrariedades interpersonales y sociales, y en donde se presenta una resistencia y
una interacción reflejada muchas veces en el estrés, una forma muy común de
experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer como resultado de la
incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre
individuos y grupos que plantean metas disímiles.

Desde otro punto de vista, Marinés Suares (1996) lo considera como un proceso
interaccional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse,
desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece estacionado. Según Suares,

266
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

el conflicto se construye en forma recíproca entre dos o más partes que pueden
ser personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación; en esta situación
predominan interacciones antagónicas sobre las interacciones cooperativas, llegan-
do en algunas ocasiones a la agresión mutua, donde quienes intervienen lo hacen
como seres totales con sus acciones, pensamientos, afectos y discursos. Suares
identifica, de esta manera, la conducta y el afecto como elementos esenciales del
conflicto.

Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene que el conflicto es un proceso
social en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra otros, en
razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura
excluir al contrincante considerado como adversario. Así mismo, la Fundación
Progresar (2000) lo concibe como una disputa entre dos o más partes
interdependientes que perciben metas incompatibles, recursos escasos o
sentimientos.

Guido Bonilla (1998) considera el conflicto como una situación social, familiar,
de pareja o personal que sitúa a las personas en contradicción y pugna por distintos
intereses y motivos —teniendo en cuenta que por contradicción se entiende la
oposición de dos o más personas o grupos étnicos, sociales y culturales, o la
manifestación de incompatibilidades frente a algún asunto que les compete, y por
pugna la acción de oponerse a la otra persona, la lucha que se presenta por la
intención de su decisión. En este mismo sentido, Jares (2002) enuncia el conflicto
como la esencia de un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y
hace referencia tanto a los aspectos estructurales como a los personales, es decir,
que el conflicto existe cuando se presenta cualquier tipo de actividad incompatible.

Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que


el conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustración
ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto
surge en cuanto las partes perciben que las actividades a desarrollar para la
consecución de los objetivos se obstruyen entre sí» (Mundéate y Martínez, 1994,
citados por Jares, 2002: 44). Desde esta perspectiva también se hace hincapié en
la percepción que del conflicto tienen las personas: «el conflicto consiste en una
percepción distinta de intereses o en la creencia de que las aspiraciones actuales de
las partes no pueden ser simultáneamente alcanzadas» (Pruitt y Rubin, 1986, citados
por Jares, 2002: 45).

Estas apreciaciones permiten ver el conflicto como algo negativo. Sin embargo,
es precisamente a partir del conflicto que se genera una oportunidad muy
importante para manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias positivas,

267
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

en las cuales los actores del conflicto interactúan y promueven oportunidades


para plantear viabilidades o alternativas frente a la diferencia. Esta oportunidad
puede convertirse, en algunas ocasiones, en un motor de desarrollo que consolida
espacios que permitan satisfacer las necesidades e intereses que presentan las
personas, grupos o comunidades, y que desarrollan la capacidad de asumir y
enfrentar el conflicto en la vida cotidiana. El conflicto como una oportunidad de
aprendizaje introduce un proceso continuo de construcción y reconstrucción del
tejido social, cuando se replantean las relaciones colectivas que permiten el
entendimiento y la convivencia, más aun si se tiene en cuenta que el conflicto está
presente en la vida personal y familiar, en el ámbito educativo y laboral, en la
situación económica y política, en el manejo de las relaciones interpersonales y en
las relaciones internacionales.

La interacción en la cotidianidad determina, en buena medida, la forma como las


personas manejan las diferencias que los afectan. Esto implica un trabajo en el
ámbito educativo que conlleve a trabajar en forma participativa con los diferentes
actores del conflicto y desde los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven,
buscando asumir actitudes y comportamientos que no permitan evadir, controlar
o negar la diferencia, ni mantener el control a través de la violencia; así mismo,
tener claro que el problema hace parte de la vida cotidiana, que no hay que
evitarlo sino enfrentarlo y que la naturaleza y el uso del conflicto depende de
cómo se aborde y se maneje como un hecho necesario para la vida y para la
sociedad, como fuerza motivadora del cambio social y elemento creativo en las
relaciones humanas que genera un debate en la práctica social. Por lo tanto, el
conflicto se convierte así en un don y en una ocasión para potencializar las
habilidades de los actores. Este proceso supone conocer las diversas características
del conflicto, sus múltiples orígenes, sus componentes, sus tipos y niveles, y sus
efectos y manejos adecuados e inadecuados, así como las personalidades
conflictivas y algunas habilidades para resolver conflictos.

Orígenes y raíces del conflicto

Tal como se ha planteado, entonces, el abordaje del conflicto implica recurrir a su


mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar los factores que a
continuación se exponen.

• La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas captan de


forma diferente un mismo objetivo.

• Las fallas de la comunicación, dado que las ambigüedades semánticas tergiversan


los mensajes.

268
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

• La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la indebida


distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los
integrantes de una sociedad.

• La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo


conocen una parte de los hechos.

• La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la


dependencia son fuente de dificultades.

• Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los
compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo,
generando un malestar que puede desencadenar un conflicto.

• Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser, pensar y


actuar conllevan a desacuerdos.

Componentes del conflicto

Para definir una solución concertada al conflicto, es necesario analizar los


componentes de éste. Además, los conflictos no son exactamente iguales; de allí
que deban precisarse unos elementos comunes que permitan clarificar y estructurar
la solución adecuada. Los componentes del conflicto son:

• Las partes del conflicto. Son los actores involucrados —personas, grupos,
comunidades o entidades sociales— en forma directa o indirecta en la
confrontación. Estos presentan determinados intereses, expectativas,
necesidades o aspiraciones frente al hecho o nudo del conflicto. Para
conocer cuáles son las partes principales en un conflicto, cabe preguntarse:
¿quién tiene interés en la situación? ¿quién será afectado por los cambios
en tal situación? Cualquier persona o entidad que se enmarque en alguna
de estas categorías puede ser una parte del conflicto. No obstante, dadas
las variaciones y el nivel en que se involucren en el conflicto, las partes
asumen diversos papeles:
a) Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto y persiguen
metas activas para promover sus propios intereses.

269
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

b) Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un acuerdo,


pero pueden o no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si
asumen un papel activo o son representados en el proceso de toma de
decisiones.
c) Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del conflicto y
mejorar la relación entre las partes. Estos actores pueden ser imparciales
y no presentar intereses específicos en un resultado en particular o pueden
conservar el estatus de facilitadores.

• El proceso. Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto,


determinadas por las actitudes, estrategias y acciones que presentan los
diferentes actores.

• Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. La
definición de los asuntos es el principal desafío de un profesional, ya que
en ocasiones el conflicto está oculto o las partes están muy confundidas
para verlo, en algunos casos porque son muy vulnerables. También se
puede presentar que las partes no estén de acuerdo con los asuntos que
son la legítima fuente del conflicto, puesto que involucran intereses y
valores.

• El problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el


conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.

• Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones


deseables y los futuros resultados.

Niveles del conflicto

Los niveles del conflicto están directamente relacionados con los gestos visuales,
las discordias y las crisis.

• Gestos visuales. Estos pueden tener origen en los hábitos, las peculiaridades
personales y las diferentes expectativas.

• Discordias. Se presentan cuando los gestos visuales se acumulan y crecen


para convertirse en discordias. En este nivel, los argumentos son repetitivos
acerca del mismo problema y se cuestiona la relación con los actores
involucrados.

270
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

• Crisis. Cuando los niveles de estrés o tensión aumentan, se sobrepasan


comportamientos que pueden conducir, por ejemplo, al abuso de alcohol
y se presenta una vulnerabilidad emocional, la cual puede llevar, en
ocasiones, a la violencia verbal o física. En este nivel se requiere la
intervención especial de un profesional.

Clases de conflicto

• Conflictos innecesarios:

a) De relaciones. Cada una de las partes quiere algo distinto de un mismo


objeto.

b) De información. Cuando sobre un mismo problema se tienen versiones


diferentes o la información se percibe de modos distintos.

• Conflictos genuinos:

a) De intereses.
- Sustantivos. Sobre las cosas que uno quiere.
- Sociológicos. Sobre la estima, la satisfacción personal.
- Procesales. Sobre la forma en que se hacen las cosas.

b) Estructurales. Corresponden a los conflictos macro.

(Fuente de esta clasificación: Progresar, 2000: 7).

Efectos del conflicto

Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma


como se desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos
que asumen los actores. De esta manera, un conflicto manejado en forma
inadecuada se refleja en los siguientes aspectos:

• Se almacenan o concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.

• Se origina frustración y sentimientos destructivos.

• Se genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en


la salud.

271
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

• Se produce impotencia, inhibición y bloqueo.

• Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.

• En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.

• Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.

• Se busca darle salidas extremas al conflicto.

• Se generan mecanismos de negación y desplazamiento.

• Se inhibe la capacidad de negociar.

• Se maneja un «diálogo de sordos».

• Se confunde la discusión con la polémica.

• Los actores ven las cosas como una tragedia.

Manejos adecuados del conflicto

Es una situación esencial para el abordaje, la convivencia y la resolución del conflicto,


ya que cuando éste se maneja adecuadamente puede convertirse en un verdadero
motor de desarrollo. Entre los actores involucrados en un buen manejo del conflicto
pueden presentarse las siguientes actitudes:

• Aceptar la condición humana y la cadena de conflictos para aprender a


sobrellevarlos y a asumirlos como un estímulo.

• Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.

• Aceptar a los demás cuando plantean ideas diferentes.

• Aprender a dialogar sin fomentar las polémicas y el «diálogo de sordos».

• Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.

• Fomentar la actitud de «ganar-ganar».

• Evitar reprimir o explotar la agresividad.

272
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

Personalidades conflictivas

En el conflicto, la mayoría de las personas involucradas se puede clasificar en los


siguientes grupos:

• Atacantes-destructoras. Asumen posturas del tipo atacante-defensor, en las


que hacen ver a la otra persona como el «enemigo». Él o ella se centran
en las equivocaciones del otro y uno u otro no desean esa situación.

• Acomodaticias. A primera vista, parecen el polo opuesto de los atacantes-


defensores. En vez de aprovechar la más pequeña provocación para ir a
la guerra, la persona acomodaticia hará cualquier cosa para «mantener la
paz». Estas personas no actúan desde una postura de fuerza; su motivación
es el miedo y la creencia básica de que no tienen ningún poder. Por este
motivo, se sienten tan inseguras como las atacantes-defensoras, aunque
parezcan tomar plena responsabilidad de la situación conflictiva. En el
fondo están tan furiosas como las atacantes-defensoras e igualmente
convencidas de tener la razón aunque guarden absoluto silencio. La
diferencia es que su hostilidad es pasiva en vez de activa.

• Evasivas. Son personas que no reconocen que existe un conflicto. Las


evasivas, al igual que las atacantes-defensoras y las acomodaticias, tratan
de esquivar la responsabilidad del problema, pero de un modo distinto:
negando que existe la dificultad —como las personas alcohólicas o
consumidoras de sustancias psicoactivas—. Estas personas sienten una
profunda necesidad de negar lo que pasa, de negar que harían cualquier
cosa para enfrentarse a su dependencia o codependencia. La comunicación
y la sinceridad son cualidades ajenas a estas personas; además tienen un
concepto muy bajo de sí mismas que las conduce a una mentalidad de
«víctimas» desesperadas. La forma que las personas evasivas tienen para
tratar sus sentimientos de impotencia es hacer ver que no pasa nada.

• Encantadas. Estas personas no sienten ningún impulso de ganar o atacar a


la otra persona. Más bien, su recompensa es sentir su «propia confirmación
de lo que piensa».

(Fuente de esta tipología: Edelman y Crain, 1996: 40-48).

273
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

Formas alternativas de resolución de conflictos

Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios


que brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la
presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en
resolución o prevención del conflicto. Las formas alternativas son una debida
opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria han sido transgredidas
de manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel emocional, social, físico o
legal de una persona. Las figuras alternativas también permiten a los individuos
ser gestores de cambios pro-positivos y pro-activos que faciliten el bienestar
mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los actores involucrados.

La Constitución Política colombiana de 1991 reconoce la posibilidad que tienen


los particulares de ejercer funciones de árbitros o conciliadores que definan fallos
sobre los diversos problemas en los cuales se pueden ver involucradas las perso-
nas, grupos y comunidades. El profesional en Trabajo Social está capacitado para
actuar en el manejo de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
por la formación holística que comparte con la mayoría de las ciencias sociales
como la sociología, la economía, la antropología y la psicología. Ejerce un rol
educativo que busca no sólo reforzar comportamientos sino capacitar a los actores
que intervienen en lo referente al manejo de habilidades, buscando potencializar
las capacidades para manejar, enfrentar y resolver el problema en forma eficiente.
Tal formación posibilita la comunicación y la relación entre las partes, y clarifica el
origen y la estructura del conflicto; facilita, además, el proceso de negociación y la
identificación y análisis de alternativas, así como permite que los actores aprendan
del conflicto y lo conciban realmente como una oportunidad de aprendizaje. El
trabajador social desarrolla este proceso determinando unas fases, objetivos y
estrategias que le permiten manejar técnicas y tácticas propias de la intervención
profesional, a través de las cuales intenta comprender y explicar lo que sucede,
qué sienten las personas, qué hacen y por qué hacen lo que hacen, fortaleciendo así
las acciones educativas.

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la


negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Negociación

Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un acuerdo.
Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación,
que facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia. La
negociación «es una habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar, entender,

274
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

recibir feedback, buscando una solución que beneficie a todos. Cuando la gente usa
la violencia, a veces las cuestiones se complican, se “pudre todo”, y no hay retorno»
(Rozemblum de Horowitz, 1998: 31). Las partes involucradas negocian
fundamentadas en el respeto y la consideración; los intereses corresponden a lo
que dificulta la negociación; lo que las partes reclaman y lo que se busca satisfacer
son las necesidades, deseos o cuestiones materiales.

En la revista Desarrollo y Cooperación de Alemania, la negociación es considerada


como la relación que logra equilibrar intereses opuestos, articular diversidad de
oposiciones y conciliar diferencias a través de pactos concebidos, neutralizando
divergencias y puntos de vista concebidos como antagónicos por los actores
vinculados. Esta actividad lleva implícitos procesos de aprendizaje y fortalece una
cultura democrática caracterizada por el debate, el escrutinio y la crítica abierta de
las ideas, intereses y proyectos que integran la comunidad. La negociación implica
el buen manejo de los procedimientos para cada una de las partes involucradas,
es decir, exige un manejo sistemático mediante el cual se legitima un acuerdo en el
que se comprometen los actores. Por lo tanto, es necesario planificar el proceso,
tener claros los objetivos propios y los de la contraparte, clarificar los intereses
particulares, saber sobre qué aspectos se está dispuesto a ceder y diseñar estrategias
para el logro de los objetivos propuestos.

Mediación

Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el mediador, coopera


con los interesados para encontrar una solución al conflicto. Se trata de un sistema
de negociación facilitada, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto,
preferiblemente asistidas por sus abogados, intentan resolverlo, con la ayuda de
un tercero imparcial (el mediador), quien actúa como conductor de la sesión
ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar una solución
que les sea satisfactoria. El mediador escucha a las partes involucradas para
determinar los intereses y facilitar un camino que permita encontrar soluciones
equitativas para los participantes en la controversia. El acuerdo no produce efectos
jurídicos, salvo que las partes acuerden formalizarlo en una notaría o centro de
conciliación.

La mediación es de gran utilidad en el ámbito de lo general viabilizando la


comunicación entre los actores. Allí el mediador es fundamental, pues de alguna
forma contribuye a la resolución del conflicto, brinda una orientación cooperativa
y competitiva procurando el beneficio de las partes, y busca eliminar o reducir la
conducta conflictiva. El conjunto implícito de normas y valores proporciona el
fundamento del marco de la mediación, guiando las expectativas de los actores,

275
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

y está relacionado con la capacidad de hacer concesiones, tanto al mediador —


qué contribución puede hacer para llegar a un acuerdo— como a las partes o
actores —capacidad de los actores para reunir apoyo para hacer concesiones o
modificar sus posiciones originales y alcanzar un acuerdo—. Finalmente, la
mediación se basa en la adopción de premisas normativas referidas al poder, la
confianza y la capacidad de hacer concesiones.

Conciliación

Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las personas o


partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo
satisfactorio. Adicional a las partes, interviene una persona imparcial denominada
conciliador, que actúa con el consentimiento de las partes o por mandato de la
ley, para ayudar a los actores a llegar a un acuerdo que los beneficie. «Este proceso
busca complementar el sistema tradicional de justicia, mediante un procedimiento
breve en el cual una autoridad judicial o administrativa interviene como un tercero
para lograr posibles soluciones a un problema que involucra a dos o más personas
en controversia» (CENASEL, 1998: 50).

La conciliación es un proceso de civilidad porque los acuerdos son el resultado


del ejercicio pacífico y democrático del derecho a la controversia, en el cual se
involucra de manera directa a los actores interesados en arreglar las diferencias,
procurando acuerdos recíprocos y satisfactorios sin que se presenten vencidos ni
vencedores, activando la comunicación, reduciendo y aliviando las tensiones, y
evitando la escalada del conflicto. Por lo tanto, es necesario comprender
acertadamente el conflicto para verlo como una totalidad y una fuente de
transformaciones que contribuyen al crecimiento y evolución de los diferentes
grupos sociales —entre ellos, el sistema familiar—, permitiendo relaciones más
gratificantes y no la dominación y la imposición, así como la visión «tú pierdes, yo
gano». Como acto democrático, se fundamenta en la capacidad de los ciudadanos
y ciudadanas para ser autores del conflicto y generadores de soluciones, asunto en
el cual se determina la igualdad entre las partes, la legitimidad de sus intereses y la
voluntad para negociar y concertar acuerdos, sintetizando el ejercicio de la
democracia.

El proceso democrático de la conciliación se desarrolla a través de varias fases: a)


la fase inicial, en la cual se define el contexto de la conciliación; b) la fase de
intercambio de historias, donde se definen los puntos de vista de cada uno de los
actores, los hechos y sentimientos; c) la fase de situación del conflicto, es decir,
donde se concretan los puntos a tratar y se enfatiza en lo conciliable; d) la fase
donde se generan soluciones, promoviendo su búsqueda y su selección; y e) la
fase en la cual se establecen los acuerdos y el cierre que se especifican en un acta.

276
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

Arbitramento

Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular, decide


sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan la decisión. Se pare-
ce a un juicio donde el árbitro es elegido por las partes, en procura de la conciliación.
En este proceso, la decisión del tribunal de arbitramento se asimila a la sentencia
de un juez y es denominada «laudo arbitral». El árbitro actúa como auxiliar de la
justicia, buscando que esta se haga más clara para que los actores interesados
puedan determinar las reglas de procedimiento y se convierta en un instrumento
comunitario.

Para concluir, se puede afirmar que actuando y enseñando las ideas y los ideales
de la resolución de conflictos manejados a través de las alternativas de resolución
entre quienes conforman la sociedad, se puede contribuir a la reducción de la
violencia y al fortalecimiento de espacios pacíficos para las futuras generaciones.
Para el profesional en Trabajo Social el conflicto se convierte en un reto de
investigación y de educación para la paz.

Bibliografía

Aisenson Kogan, Aída. 1994. Resolución de conflictos. Fondo de Cultura Económica. México.

Ander-Egg, Ezequiel. 1995. Diccionario del trabajo social. Lumen. Buenos Aires.

Bonilla, Guido et al. 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para la Democracia. Instituto
para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Bogotá.

CENASEL – Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social – Programa para la


Reinserción, Colombia. 1998. Ética de convivencia y resolución de conflictos. Convenio
«Construcción de Espacios para la Convivencia Pacífica». Ed. El Fuego Azul.
Bogotá.

Edelman, Joel y Mary Beth Crain. 1996. El tao de la negociación: cómo prevenir, resolver o superar los
conflictos de la vida diaria. Traducción de Alicia Sánchez Millet. Paidós Ibérica. Barcelona.

Fundación Foro Nacional por Colombia. 2001. Conflicto, convivencia y democracia. Cartilla
No. 2. Bogotá.

Galvis Ortiz, Ligia. 2001. La familia: una prioridad olvidada. Ed. Aurora. Bogotá.

277
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

Herrera Duque, Diego. 2001. Conflicto y escuela. Convivencia y conflicto. Instituto Popular de
Capacitación. Medellín.

Jares, Xesús. 2002. Educación y conflicto. Ed. Popular. Madrid.

Ministerio de Justicia, República de Colombia. 1994. Cartilla para Centros de Conciliación.


Bogotá.

Progresar – Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz. 2000. Mecanismos


alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación Progresar. Bogotá.

Quintero Velásquez, Ángela María. 1997. Trabajo social y procesos familiares. Una forma alternativa
de solucionar y prevenir el conflicto. Lumen – Humanitas. Buenos Aires.

Rozemblum de Horowitz, Sara. 1998. Mediación en la escuela: resolución de conflictos en el ámbito


educativo adolescente. Aique. Buenos Aires.

Suares, Marinés. 1996. Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós. Buenos
Aires.

www.hoyempiezo.com/texto-conflicto.familiare.html

278
Tabula Rasa
ISSN: 1794-2489
info@revistatabularasa.org
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Colombia

Fuquen Alvarado, María Elina


Los conflictos y las formas alternativas de resolución
Tabula Rasa, núm. 1, enero-diciembre, 2003, pp. 265-278
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS
ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN

MARÍA ELINA FUQUEN ALVARADO


Programa de Trabajo Social
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
elinafuquen@yahoo.es

Artículo de Reflexión Recibido: julio 10 de 2003 Aceptado: octubre 21 de 2003

Resumen
Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la
sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes;
responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la
diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal. En Colombia, como en
la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser
humano; sin embargo, la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja.
La problemática ha desbordado la capacidad de respuesta y de manejo de los mecanismos
tradicionales para manejarlo, por lo cual es necesario afrontarlo desde una perspectiva positiva
como una oportunidad de aprendizaje; como un reto y un desafío intelectual y emocional
que refleje experiencias positivas y se conviertan en un motor de desarrollo que permitan
asumir y enfrentar un proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido social
desde la teoría no-violenta que motive al cambio. El presente artículo pretende ser un referente
para intervenir en un proceso de resolución de conflictos que va desde el manejo de las
características, componentes, tipos, niveles y efectos del conflicto mismo, hasta las
personalidades conflictivas, y fomentar el desarrollo de estrategias y habilidades para su
resolución, a través de formas alternativas como la negociación, la mediación, la conciliación
y el arbitraje, permitiendo que los actores involucrados sean gestores de cambio.

Palabras clave: Resolución de conflictos, mediación, conciliación, subjetividad, comunicación.

Abstract
Conflicts persist in social factors that motivate the ways in which society changes. They arise
out of the development of incompatible actions and differing sensations; they respond to
an emotional condition that produces tensions and frustrations; they correspond to the
difference in conducts and social, family or personal interaction. In Colombia, as in all
societies in general, conflict is inevitably linked to the human condition; nevertheless, reality
has shown that forms of living together are increasingly more complex. The problematic has
outgrown the capacity of response and management of the traditional mechanisms for
managing conflict. Therefore, it is necessary to engage with conflicts from a positive perspective

Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 265-278, enero-diciembre de 2003 ISSN 1794-2489
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

as a learning opportunity; as an intellectual and emotional challenge that reflects positive


experiences and turns into a development motor that allows us to assume and to face a
continuous process of construction and reconstruction of the social fabric from theories of
non-violence. This article wants to be a reference of intervention in a conflict resolution
process that goes from the management of characteristics, components, types, levels and
effects of conflict to the conflictive personalities, and that promotes the development of
strategies for conflict resolution through alternative forms of negotiation, mediation,
conciliation and arbitration, allowing the actors involved to be agents of change.

Key words: Conflict resolution, mediation, conciliation, subjetivity, communication.

En Colombia, durante las dos últimas décadas, los conflictos se han incrementado
notablemente, persistiendo factores sociales que sirven de base para las condiciones
que motivan la forma como evoluciona la sociedad. Estos conflictos se han
manejado por fuera de la justicia formal, a través de mecanismos alternativos
como la mediación y la conciliación.

Para comprender este proceso, es necesario determinar un rango de conceptos


que sobre el conflicto se han planteado. El término «conflicto» proviene de la
palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir, infligir; que conlleva a una
confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate. Como
concepción tradicional, el conflicto es sinónimo de desgracia, de mala suerte; se
considera como algo aberrante o patológico, como disfunción, como violencia
en general, como una situación anímica desafortunada para las personas que se
ven implicadas en él. Este también surge cuando personas o grupos desean realizar
acciones que son mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es
vista por el otro como un obstáculo para la realización de su deseo; en este caso,
el conflicto no se presenta de manera exclusiva por un enfrentamiento por acceder
a unos recursos, sino por una indebida percepción del acceso a los mismos.

Al conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado


por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona
contrariedades interpersonales y sociales, y en donde se presenta una resistencia y
una interacción reflejada muchas veces en el estrés, una forma muy común de
experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer como resultado de la
incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre
individuos y grupos que plantean metas disímiles.

Desde otro punto de vista, Marinés Suares (1996) lo considera como un proceso
interaccional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse,
desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece estacionado. Según Suares,

266
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

el conflicto se construye en forma recíproca entre dos o más partes que pueden
ser personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación; en esta situación
predominan interacciones antagónicas sobre las interacciones cooperativas, llegan-
do en algunas ocasiones a la agresión mutua, donde quienes intervienen lo hacen
como seres totales con sus acciones, pensamientos, afectos y discursos. Suares
identifica, de esta manera, la conducta y el afecto como elementos esenciales del
conflicto.

Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene que el conflicto es un proceso
social en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra otros, en
razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura
excluir al contrincante considerado como adversario. Así mismo, la Fundación
Progresar (2000) lo concibe como una disputa entre dos o más partes
interdependientes que perciben metas incompatibles, recursos escasos o
sentimientos.

Guido Bonilla (1998) considera el conflicto como una situación social, familiar,
de pareja o personal que sitúa a las personas en contradicción y pugna por distintos
intereses y motivos —teniendo en cuenta que por contradicción se entiende la
oposición de dos o más personas o grupos étnicos, sociales y culturales, o la
manifestación de incompatibilidades frente a algún asunto que les compete, y por
pugna la acción de oponerse a la otra persona, la lucha que se presenta por la
intención de su decisión. En este mismo sentido, Jares (2002) enuncia el conflicto
como la esencia de un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y
hace referencia tanto a los aspectos estructurales como a los personales, es decir,
que el conflicto existe cuando se presenta cualquier tipo de actividad incompatible.

Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que


el conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustración
ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto
surge en cuanto las partes perciben que las actividades a desarrollar para la
consecución de los objetivos se obstruyen entre sí» (Mundéate y Martínez, 1994,
citados por Jares, 2002: 44). Desde esta perspectiva también se hace hincapié en
la percepción que del conflicto tienen las personas: «el conflicto consiste en una
percepción distinta de intereses o en la creencia de que las aspiraciones actuales de
las partes no pueden ser simultáneamente alcanzadas» (Pruitt y Rubin, 1986, citados
por Jares, 2002: 45).

Estas apreciaciones permiten ver el conflicto como algo negativo. Sin embargo,
es precisamente a partir del conflicto que se genera una oportunidad muy
importante para manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias positivas,

267
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

en las cuales los actores del conflicto interactúan y promueven oportunidades


para plantear viabilidades o alternativas frente a la diferencia. Esta oportunidad
puede convertirse, en algunas ocasiones, en un motor de desarrollo que consolida
espacios que permitan satisfacer las necesidades e intereses que presentan las
personas, grupos o comunidades, y que desarrollan la capacidad de asumir y
enfrentar el conflicto en la vida cotidiana. El conflicto como una oportunidad de
aprendizaje introduce un proceso continuo de construcción y reconstrucción del
tejido social, cuando se replantean las relaciones colectivas que permiten el
entendimiento y la convivencia, más aun si se tiene en cuenta que el conflicto está
presente en la vida personal y familiar, en el ámbito educativo y laboral, en la
situación económica y política, en el manejo de las relaciones interpersonales y en
las relaciones internacionales.

La interacción en la cotidianidad determina, en buena medida, la forma como las


personas manejan las diferencias que los afectan. Esto implica un trabajo en el
ámbito educativo que conlleve a trabajar en forma participativa con los diferentes
actores del conflicto y desde los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven,
buscando asumir actitudes y comportamientos que no permitan evadir, controlar
o negar la diferencia, ni mantener el control a través de la violencia; así mismo,
tener claro que el problema hace parte de la vida cotidiana, que no hay que
evitarlo sino enfrentarlo y que la naturaleza y el uso del conflicto depende de
cómo se aborde y se maneje como un hecho necesario para la vida y para la
sociedad, como fuerza motivadora del cambio social y elemento creativo en las
relaciones humanas que genera un debate en la práctica social. Por lo tanto, el
conflicto se convierte así en un don y en una ocasión para potencializar las
habilidades de los actores. Este proceso supone conocer las diversas características
del conflicto, sus múltiples orígenes, sus componentes, sus tipos y niveles, y sus
efectos y manejos adecuados e inadecuados, así como las personalidades
conflictivas y algunas habilidades para resolver conflictos.

Orígenes y raíces del conflicto

Tal como se ha planteado, entonces, el abordaje del conflicto implica recurrir a su


mismo punto de partida, por lo cual es necesario determinar los factores que a
continuación se exponen.

• La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas captan de


forma diferente un mismo objetivo.

• Las fallas de la comunicación, dado que las ambigüedades semánticas tergiversan


los mensajes.

268
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

• La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la indebida


distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los
integrantes de una sociedad.

• La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo


conocen una parte de los hechos.

• La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la


dependencia son fuente de dificultades.

• Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los
compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo,
generando un malestar que puede desencadenar un conflicto.

• Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser, pensar y


actuar conllevan a desacuerdos.

Componentes del conflicto

Para definir una solución concertada al conflicto, es necesario analizar los


componentes de éste. Además, los conflictos no son exactamente iguales; de allí
que deban precisarse unos elementos comunes que permitan clarificar y estructurar
la solución adecuada. Los componentes del conflicto son:

• Las partes del conflicto. Son los actores involucrados —personas, grupos,
comunidades o entidades sociales— en forma directa o indirecta en la
confrontación. Estos presentan determinados intereses, expectativas,
necesidades o aspiraciones frente al hecho o nudo del conflicto. Para
conocer cuáles son las partes principales en un conflicto, cabe preguntarse:
¿quién tiene interés en la situación? ¿quién será afectado por los cambios
en tal situación? Cualquier persona o entidad que se enmarque en alguna
de estas categorías puede ser una parte del conflicto. No obstante, dadas
las variaciones y el nivel en que se involucren en el conflicto, las partes
asumen diversos papeles:
a) Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto y persiguen
metas activas para promover sus propios intereses.

269
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

b) Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un acuerdo,


pero pueden o no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si
asumen un papel activo o son representados en el proceso de toma de
decisiones.
c) Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del conflicto y
mejorar la relación entre las partes. Estos actores pueden ser imparciales
y no presentar intereses específicos en un resultado en particular o pueden
conservar el estatus de facilitadores.

• El proceso. Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto,


determinadas por las actitudes, estrategias y acciones que presentan los
diferentes actores.

• Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. La
definición de los asuntos es el principal desafío de un profesional, ya que
en ocasiones el conflicto está oculto o las partes están muy confundidas
para verlo, en algunos casos porque son muy vulnerables. También se
puede presentar que las partes no estén de acuerdo con los asuntos que
son la legítima fuente del conflicto, puesto que involucran intereses y
valores.

• El problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el


conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.

• Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones


deseables y los futuros resultados.

Niveles del conflicto

Los niveles del conflicto están directamente relacionados con los gestos visuales,
las discordias y las crisis.

• Gestos visuales. Estos pueden tener origen en los hábitos, las peculiaridades
personales y las diferentes expectativas.

• Discordias. Se presentan cuando los gestos visuales se acumulan y crecen


para convertirse en discordias. En este nivel, los argumentos son repetitivos
acerca del mismo problema y se cuestiona la relación con los actores
involucrados.

270
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

• Crisis. Cuando los niveles de estrés o tensión aumentan, se sobrepasan


comportamientos que pueden conducir, por ejemplo, al abuso de alcohol
y se presenta una vulnerabilidad emocional, la cual puede llevar, en
ocasiones, a la violencia verbal o física. En este nivel se requiere la
intervención especial de un profesional.

Clases de conflicto

• Conflictos innecesarios:

a) De relaciones. Cada una de las partes quiere algo distinto de un mismo


objeto.

b) De información. Cuando sobre un mismo problema se tienen versiones


diferentes o la información se percibe de modos distintos.

• Conflictos genuinos:

a) De intereses.
- Sustantivos. Sobre las cosas que uno quiere.
- Sociológicos. Sobre la estima, la satisfacción personal.
- Procesales. Sobre la forma en que se hacen las cosas.

b) Estructurales. Corresponden a los conflictos macro.

(Fuente de esta clasificación: Progresar, 2000: 7).

Efectos del conflicto

Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma


como se desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos
que asumen los actores. De esta manera, un conflicto manejado en forma
inadecuada se refleja en los siguientes aspectos:

• Se almacenan o concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.

• Se origina frustración y sentimientos destructivos.

• Se genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en


la salud.

271
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

• Se produce impotencia, inhibición y bloqueo.

• Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.

• En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.

• Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.

• Se busca darle salidas extremas al conflicto.

• Se generan mecanismos de negación y desplazamiento.

• Se inhibe la capacidad de negociar.

• Se maneja un «diálogo de sordos».

• Se confunde la discusión con la polémica.

• Los actores ven las cosas como una tragedia.

Manejos adecuados del conflicto

Es una situación esencial para el abordaje, la convivencia y la resolución del conflicto,


ya que cuando éste se maneja adecuadamente puede convertirse en un verdadero
motor de desarrollo. Entre los actores involucrados en un buen manejo del conflicto
pueden presentarse las siguientes actitudes:

• Aceptar la condición humana y la cadena de conflictos para aprender a


sobrellevarlos y a asumirlos como un estímulo.

• Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.

• Aceptar a los demás cuando plantean ideas diferentes.

• Aprender a dialogar sin fomentar las polémicas y el «diálogo de sordos».

• Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.

• Fomentar la actitud de «ganar-ganar».

• Evitar reprimir o explotar la agresividad.

272
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

Personalidades conflictivas

En el conflicto, la mayoría de las personas involucradas se puede clasificar en los


siguientes grupos:

• Atacantes-destructoras. Asumen posturas del tipo atacante-defensor, en las


que hacen ver a la otra persona como el «enemigo». Él o ella se centran
en las equivocaciones del otro y uno u otro no desean esa situación.

• Acomodaticias. A primera vista, parecen el polo opuesto de los atacantes-


defensores. En vez de aprovechar la más pequeña provocación para ir a
la guerra, la persona acomodaticia hará cualquier cosa para «mantener la
paz». Estas personas no actúan desde una postura de fuerza; su motivación
es el miedo y la creencia básica de que no tienen ningún poder. Por este
motivo, se sienten tan inseguras como las atacantes-defensoras, aunque
parezcan tomar plena responsabilidad de la situación conflictiva. En el
fondo están tan furiosas como las atacantes-defensoras e igualmente
convencidas de tener la razón aunque guarden absoluto silencio. La
diferencia es que su hostilidad es pasiva en vez de activa.

• Evasivas. Son personas que no reconocen que existe un conflicto. Las


evasivas, al igual que las atacantes-defensoras y las acomodaticias, tratan
de esquivar la responsabilidad del problema, pero de un modo distinto:
negando que existe la dificultad —como las personas alcohólicas o
consumidoras de sustancias psicoactivas—. Estas personas sienten una
profunda necesidad de negar lo que pasa, de negar que harían cualquier
cosa para enfrentarse a su dependencia o codependencia. La comunicación
y la sinceridad son cualidades ajenas a estas personas; además tienen un
concepto muy bajo de sí mismas que las conduce a una mentalidad de
«víctimas» desesperadas. La forma que las personas evasivas tienen para
tratar sus sentimientos de impotencia es hacer ver que no pasa nada.

• Encantadas. Estas personas no sienten ningún impulso de ganar o atacar a


la otra persona. Más bien, su recompensa es sentir su «propia confirmación
de lo que piensa».

(Fuente de esta tipología: Edelman y Crain, 1996: 40-48).

273
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

Formas alternativas de resolución de conflictos

Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios


que brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la
presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en
resolución o prevención del conflicto. Las formas alternativas son una debida
opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria han sido transgredidas
de manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel emocional, social, físico o
legal de una persona. Las figuras alternativas también permiten a los individuos
ser gestores de cambios pro-positivos y pro-activos que faciliten el bienestar
mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los actores involucrados.

La Constitución Política colombiana de 1991 reconoce la posibilidad que tienen


los particulares de ejercer funciones de árbitros o conciliadores que definan fallos
sobre los diversos problemas en los cuales se pueden ver involucradas las perso-
nas, grupos y comunidades. El profesional en Trabajo Social está capacitado para
actuar en el manejo de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
por la formación holística que comparte con la mayoría de las ciencias sociales
como la sociología, la economía, la antropología y la psicología. Ejerce un rol
educativo que busca no sólo reforzar comportamientos sino capacitar a los actores
que intervienen en lo referente al manejo de habilidades, buscando potencializar
las capacidades para manejar, enfrentar y resolver el problema en forma eficiente.
Tal formación posibilita la comunicación y la relación entre las partes, y clarifica el
origen y la estructura del conflicto; facilita, además, el proceso de negociación y la
identificación y análisis de alternativas, así como permite que los actores aprendan
del conflicto y lo conciban realmente como una oportunidad de aprendizaje. El
trabajador social desarrolla este proceso determinando unas fases, objetivos y
estrategias que le permiten manejar técnicas y tácticas propias de la intervención
profesional, a través de las cuales intenta comprender y explicar lo que sucede,
qué sienten las personas, qué hacen y por qué hacen lo que hacen, fortaleciendo así
las acciones educativas.

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la


negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Negociación

Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un acuerdo.
Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación,
que facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia. La
negociación «es una habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar, entender,

274
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

recibir feedback, buscando una solución que beneficie a todos. Cuando la gente usa
la violencia, a veces las cuestiones se complican, se “pudre todo”, y no hay retorno»
(Rozemblum de Horowitz, 1998: 31). Las partes involucradas negocian
fundamentadas en el respeto y la consideración; los intereses corresponden a lo
que dificulta la negociación; lo que las partes reclaman y lo que se busca satisfacer
son las necesidades, deseos o cuestiones materiales.

En la revista Desarrollo y Cooperación de Alemania, la negociación es considerada


como la relación que logra equilibrar intereses opuestos, articular diversidad de
oposiciones y conciliar diferencias a través de pactos concebidos, neutralizando
divergencias y puntos de vista concebidos como antagónicos por los actores
vinculados. Esta actividad lleva implícitos procesos de aprendizaje y fortalece una
cultura democrática caracterizada por el debate, el escrutinio y la crítica abierta de
las ideas, intereses y proyectos que integran la comunidad. La negociación implica
el buen manejo de los procedimientos para cada una de las partes involucradas,
es decir, exige un manejo sistemático mediante el cual se legitima un acuerdo en el
que se comprometen los actores. Por lo tanto, es necesario planificar el proceso,
tener claros los objetivos propios y los de la contraparte, clarificar los intereses
particulares, saber sobre qué aspectos se está dispuesto a ceder y diseñar estrategias
para el logro de los objetivos propuestos.

Mediación

Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el mediador, coopera


con los interesados para encontrar una solución al conflicto. Se trata de un sistema
de negociación facilitada, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto,
preferiblemente asistidas por sus abogados, intentan resolverlo, con la ayuda de
un tercero imparcial (el mediador), quien actúa como conductor de la sesión
ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar una solución
que les sea satisfactoria. El mediador escucha a las partes involucradas para
determinar los intereses y facilitar un camino que permita encontrar soluciones
equitativas para los participantes en la controversia. El acuerdo no produce efectos
jurídicos, salvo que las partes acuerden formalizarlo en una notaría o centro de
conciliación.

La mediación es de gran utilidad en el ámbito de lo general viabilizando la


comunicación entre los actores. Allí el mediador es fundamental, pues de alguna
forma contribuye a la resolución del conflicto, brinda una orientación cooperativa
y competitiva procurando el beneficio de las partes, y busca eliminar o reducir la
conducta conflictiva. El conjunto implícito de normas y valores proporciona el
fundamento del marco de la mediación, guiando las expectativas de los actores,

275
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

y está relacionado con la capacidad de hacer concesiones, tanto al mediador —


qué contribución puede hacer para llegar a un acuerdo— como a las partes o
actores —capacidad de los actores para reunir apoyo para hacer concesiones o
modificar sus posiciones originales y alcanzar un acuerdo—. Finalmente, la
mediación se basa en la adopción de premisas normativas referidas al poder, la
confianza y la capacidad de hacer concesiones.

Conciliación

Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las personas o


partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo
satisfactorio. Adicional a las partes, interviene una persona imparcial denominada
conciliador, que actúa con el consentimiento de las partes o por mandato de la
ley, para ayudar a los actores a llegar a un acuerdo que los beneficie. «Este proceso
busca complementar el sistema tradicional de justicia, mediante un procedimiento
breve en el cual una autoridad judicial o administrativa interviene como un tercero
para lograr posibles soluciones a un problema que involucra a dos o más personas
en controversia» (CENASEL, 1998: 50).

La conciliación es un proceso de civilidad porque los acuerdos son el resultado


del ejercicio pacífico y democrático del derecho a la controversia, en el cual se
involucra de manera directa a los actores interesados en arreglar las diferencias,
procurando acuerdos recíprocos y satisfactorios sin que se presenten vencidos ni
vencedores, activando la comunicación, reduciendo y aliviando las tensiones, y
evitando la escalada del conflicto. Por lo tanto, es necesario comprender
acertadamente el conflicto para verlo como una totalidad y una fuente de
transformaciones que contribuyen al crecimiento y evolución de los diferentes
grupos sociales —entre ellos, el sistema familiar—, permitiendo relaciones más
gratificantes y no la dominación y la imposición, así como la visión «tú pierdes, yo
gano». Como acto democrático, se fundamenta en la capacidad de los ciudadanos
y ciudadanas para ser autores del conflicto y generadores de soluciones, asunto en
el cual se determina la igualdad entre las partes, la legitimidad de sus intereses y la
voluntad para negociar y concertar acuerdos, sintetizando el ejercicio de la
democracia.

El proceso democrático de la conciliación se desarrolla a través de varias fases: a)


la fase inicial, en la cual se define el contexto de la conciliación; b) la fase de
intercambio de historias, donde se definen los puntos de vista de cada uno de los
actores, los hechos y sentimientos; c) la fase de situación del conflicto, es decir,
donde se concretan los puntos a tratar y se enfatiza en lo conciliable; d) la fase
donde se generan soluciones, promoviendo su búsqueda y su selección; y e) la
fase en la cual se establecen los acuerdos y el cierre que se especifican en un acta.

276
TABULA RASA
No.1, enero-diciembre 2003

Arbitramento

Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular, decide


sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan la decisión. Se pare-
ce a un juicio donde el árbitro es elegido por las partes, en procura de la conciliación.
En este proceso, la decisión del tribunal de arbitramento se asimila a la sentencia
de un juez y es denominada «laudo arbitral». El árbitro actúa como auxiliar de la
justicia, buscando que esta se haga más clara para que los actores interesados
puedan determinar las reglas de procedimiento y se convierta en un instrumento
comunitario.

Para concluir, se puede afirmar que actuando y enseñando las ideas y los ideales
de la resolución de conflictos manejados a través de las alternativas de resolución
entre quienes conforman la sociedad, se puede contribuir a la reducción de la
violencia y al fortalecimiento de espacios pacíficos para las futuras generaciones.
Para el profesional en Trabajo Social el conflicto se convierte en un reto de
investigación y de educación para la paz.

Bibliografía

Aisenson Kogan, Aída. 1994. Resolución de conflictos. Fondo de Cultura Económica. México.

Ander-Egg, Ezequiel. 1995. Diccionario del trabajo social. Lumen. Buenos Aires.

Bonilla, Guido et al. 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para la Democracia. Instituto
para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. Bogotá.

CENASEL – Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social – Programa para la


Reinserción, Colombia. 1998. Ética de convivencia y resolución de conflictos. Convenio
«Construcción de Espacios para la Convivencia Pacífica». Ed. El Fuego Azul.
Bogotá.

Edelman, Joel y Mary Beth Crain. 1996. El tao de la negociación: cómo prevenir, resolver o superar los
conflictos de la vida diaria. Traducción de Alicia Sánchez Millet. Paidós Ibérica. Barcelona.

Fundación Foro Nacional por Colombia. 2001. Conflicto, convivencia y democracia. Cartilla
No. 2. Bogotá.

Galvis Ortiz, Ligia. 2001. La familia: una prioridad olvidada. Ed. Aurora. Bogotá.

277
MARÍA FUQUEN ALVARADO
Los conflictos y las formas alternativas de resolución

Herrera Duque, Diego. 2001. Conflicto y escuela. Convivencia y conflicto. Instituto Popular de
Capacitación. Medellín.

Jares, Xesús. 2002. Educación y conflicto. Ed. Popular. Madrid.

Ministerio de Justicia, República de Colombia. 1994. Cartilla para Centros de Conciliación.


Bogotá.

Progresar – Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz. 2000. Mecanismos


alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación Progresar. Bogotá.

Quintero Velásquez, Ángela María. 1997. Trabajo social y procesos familiares. Una forma alternativa
de solucionar y prevenir el conflicto. Lumen – Humanitas. Buenos Aires.

Rozemblum de Horowitz, Sara. 1998. Mediación en la escuela: resolución de conflictos en el ámbito


educativo adolescente. Aique. Buenos Aires.

Suares, Marinés. 1996. Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós. Buenos
Aires.

www.hoyempiezo.com/texto-conflicto.familiare.html

278
Suplemento del Registro Oficial No. 524 , 26 de Agosto 2021

Normativa: Vigente

Última Reforma: Decreto 165 (Suplemento del Registro Oficial 524, 26-VIII-2021)

REGLAMENTO A LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN


(Decreto No. 165)

GUILLERMO LASSO MENDOZA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que el artículo 147 numeral 13 de la Constitución de la República establece, entre otras


atribuciones y deberes del Presidente de la República, expedir los reglamentos necesarios
para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan
a la buena marcha de la administración;

Que el artículo 190 de la Constitución de la República reconoce el principio de


alternabilidad del arbitraje frente a la administración de justicia que corresponde a los
jueces, cortes y tribunales de la Función Judicial; dispone que los métodos alternativos de
solución de conflictos guardarán sujeción a la ley. en materias que por su naturaleza se
pueda transigir; y. prevé que en la contratación pública procederá el arbitraje en derecho,
previo pronunciamiento favorable de la Procuraduría General del Estado. conforme a las
condiciones establecidas en la ley;

Que el artículo 39 de la Ley de Arbitraje y Mediación dispone que. para facilitar la


aplicación de la presente Ley. las cámaras de la producción, asociaciones, fundaciones e
instituciones sin fines de lucro, podrán organizar centros de arbitraje que podrán
funcionar previo registro en el Consejo de la Judicatura;

Que desde la expedición de la Ley de Arbitraje y Mediación en el año 1997 y su reforma


mediante ley publicada en el Registro Oficial No. 506-S de 22 de mayo de 2015 no se ha
expedido reglamento alguno, con lo cual se han generado regulaciones inapropiadas al
margen del principio de legalidad, de la alternabilidad de la mediación y del arbitraje,
haciendo necesaria la expedición del reglamento dispuesto en la ley: y.

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los numerales 3, 5 y 13 del artículo 147 de

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
la Constitución de la República; y. el artículo 129 del Código Orgánico Administrativo,
expide el siguiente:

REGLAMENTO A LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

Capítulo I
ARBITRAJE
Art. 1.- En los arbitrajes regulados por la Ley de Arbitraje y Mediación se aplicarán los
siguientes principios.-

1. Los Centros de Arbitraje y Mediación y los tribunales arbitrales tendrán plena


independencia y autonomía, y no está sometidos a orden, disposición o autoridad alguna
que menoscabe sus atribuciones. Queda prohibido que cualquier autoridad estatal ejerza
control o interfiera en las funciones de los Centros de Arbitraje y Mediación o de los
tribunales arbitrales. La transgresión de esta prohibición generará las correspondientes
responsabilidades.
2. Cuando las partes hayan pactado someter sus disputas a arbitraje, sin hacer referencia
a una institución arbitral específica o a las normas de procedimiento que lo rijan, se
entenderá que el arbitraje es administrado y. conforme lo dispuesto en el artículo 35 de la
Ley de Arbitraje y Mediación, el demandante podrá acudir al Centro de Arbitraje y
Mediación más próximo al lugar de los efectos del acto o contrato materia del arbitraje o
del domicilio del demandante a elección de éste.
3. En la interpretación y aplicación de las normas de la Ley de Arbitraje y Mediación y de
este Reglamento, se tomará en cuenta la naturaleza negocial y flexible del arbitraje, así
como sus principios, usos y prácticas.
4. Asimismo, las cuestiones que no estén expresamente previstas en la Ley de Arbitraje y
Mediación o en este Reglamento, serán resueltas por el tribunal arbitral tomando en
cuenta la naturaleza negocial y flexible del arbitraje, así como sus principios, usos y
prácticas.
Art. 2.- Arbitraje internacional cuya sede sea el Ecuador.-

1. Los requisitos establecidos en el artículo 41 de la Ley de Arbitraje y Mediación son


exigibles únicamente cuándo un arbitraje internacional tiene sede en el Ecuador.
2. Para dichos efectos se entenderá que un vehículo de inversión constituido en el
territorio ecuatoriano tiene domicilio fuera del Ecuador cuando el inversionista que ejerza
control efectivo sobre dicho vehículo tenga un domicilio en un Estado diferente.
Art. 3.- Arbitraje internacional cuya sede sea en el extranjero.-

1. Las entidades que conforman el sector público, en los contratos que celebren. podrán
pactar arbitraje internacional con sede en el extranjero, previa autorización del
Procurador General del Estado.
2. Para la autorización referida en el numeral 1 de este artículo, se deberá observar
únicamente que el convenio arbitral no contravenga, en materia de arbitraje, la legislación

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
del lugar de la sede escogido. La autorización, por tanto, no calificará la conveniencia o no
de su suscripción.
Art. 4.- Arbitraje del Estado y entidades del sector público.-

1. El Estado y las entidades del sector público definidas en el artículo 225 de la


Constitución de la República, podrán someterse a arbitraje nacional o internacional:

a. Celebrando un convenio arbitral antes del surgimiento de la controversia:


b. Celebrando un convenio arbitral luego del surgimiento de la controversia: o,
c. Cuando la ley o un tratado internacional así lo permitan.

2. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 190 de la Constitución de la República, se


requerirá aprobación previa del convenio arbitral por parte del Procurador General del
Estado para el caso referido en el numeral 1) literal b) del presente artículo; o cuando el
arbitraje a pactar sea internacional, de conformidad con el artículo 3 de este Reglamento.

3. Si el Estado o una entidad del sector público hubiese pactado arbitraje, los arbitros
tendrán competencia exclusiva para resolver cualquier disputa sobre los hechos, actos o
demás actuaciones administrativas que tengan relación o surjan con ocasión de la relación
jurídica sometida a su conocimiento, incluyendo los actos de terminación, caducidad, o
sancionadores expedidos en el marco de la relación jurídico contractual, indistintamente
del órgano administrativo que los emita.
Art. 5.- Convenio arbitral con posterioridad a la celebración de un contrato con
entidades del sector público.-

1. Cuando en el contrato no se hubiere pactado arbitraje, el contratista podrá solicitar a la


entidad contratante la suscripción de un convenio arbitral para que un tribunal de
arbitraje resuelva las diferencias existentes o futuras que tengan relación con dicho
contrato. La entidad deberá responder a la solicitud en el término máximo de treinta (30)
días. Dentro del mismo término, las partes podrán negociar el contenido del convenio
arbitral. Si la entidad no da respuesta a la solicitud en el tiempo establecido en este
artículo, se entenderá que ha aceptado el convenio arbitral propuesto por la contratista.
2. El contratista presentará su solicitud adjuntando el proyecto de convenio arbitral. De
requerirse autorización de la Procuraduría General del Estado, la contratista presentará
también el proyecto de solicitud de autorización.
Art. 6.- Alcance del convenio arbitral.- Además de los casos especificados en la ley. los
efectos del convenio arbitral alcanzan:

1. A aquellos cuyo consentimiento de someterse a arbitraje se derivare, según los


preceptos de la buena fe. de su participación activa y determinante en la negociación,
celebración, ejecución o terminación del negocio jurídico que comprende el convenio
arbitral o al que el convenio esté relacionado.
2. A quienes pretendan derivar derechos o beneficios del negocio jurídico, según sus

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 3 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
términos, tales como sucesores, cesionarios, entre otros.
3. A los organismos de las administraciones originadores de las actuaciones
administrativas.
Art. 7.- Responsabilidad de los árbitros.-

1. La aceptación obligará a los árbitros a cumplir el encargo, incurriendo, si no lo hicieren,


en responsabilidad por los daños y perjuicios que causaren por dolo o culpa grave. Las
partes y los árbitros podrán acordar directamente o por referencia a un reglamento de un
Centro de Arbitraje y Mediación, que toda acción por responsabilidad de los árbitros se
tramitará por arbitraje.
2. Incurrirán en la misma responsabilidad y con las mismas limitaciones las instituciones
arbitrales, sus directivos y empleados por los hechos realizados en ejercicio de sus
funciones.
Art. 8.- Medidas Cautelares.-

1. El tribunal arbitral o los árbitros de emergencia que estén previstos en los reglamentos
de los Centros de Arbitraje y Mediación, podrán dictar cualquier medida cautelar que
consideren necesaria para cada caso, con el fin de:

a. Mantener o reestablecer el statu quo en espera de que se dirima la controversia.


b. Impedir la continuación de algún daño actual, o la materialización de un daño
inminente o el menoscabo del procedimiento arbitral.
c. Preservar bienes que son materia del proceso o. en general, los bienes del deudor o del
acreedor.
d. Preservar elementos de prueba que puedan ser relevantes para resolver la
controversia.
e. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones materia del arbitraje.
f. Preservar la competencia de un tribunal arbitral.

2. Antes de que este constituido el tribunal arbitral, la parte interesada podrá solicitar la
adopción de las medidas cautelares contempladas en el Código General de Procesos o
cualquier otra medida cautelar que considere necesaria de las previstas en el numeral 1
de este artículo. Esta solicitud será presentada a los jueces de lo civil que habrían tenido
competencia para resolver la disputa de no haber convenio arbitral, sin que esto se
considere como una renuncia al mismo. La solicitud seguirá el mismo procedimiento que
el Código General de Procesos prevé para tramitar la solicitud de providencias
preventivas.
Art. 9.- Modificación, suspensión o revocación.-

1. El tribunal arbitral podrá modificar, suspender o revocar toda medida cautelar u orden
preliminar que haya otorgado, ya sea a instancia de alguna de las partes o, en
circunstancias excepcionales, por iniciativa propia, previa notificación a las partes.
2. En las mismas circunstancias, el tribunal arbitral podrá modificar, suspender o revocar

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
toda medida cautelar que. antes de la constitución del tribunal arbitral. haya otorgado
cualquier juez o el arbitro de emergencia.
Art. 10.- Libertad de regulación de las actuaciones.-

1. Las partes podrán pactar y determinar libremente las reglas procesales a las que se
sujetará el tribunal arbitral en sus actuaciones, sea directamente o por referencia a un
reglamento arbitral. A falta de acuerdo o en ausencia de una disposición aplicable, el
tribunal arbitral decidirá las reglas que considere más apropiadas teniendo en cuenta las
circunstancias del caso pudiendo para esto recurrir a los principios y prácticas de uso
común en materia arbitral.
2. Supletoriamente, cuando no contravenga los principios del arbitraje y si el tribunal
estimare oportuno, se podrán aplicar las disposiciones contenidas en el Código Orgánico
General de Procesos.
Art. 11.- Confidencialidad.-

1. En caso de arbitrajes administrados, los centros de arbitraje podrán incluir información


relativa al arbitraje en todas sus estadísticas y publicaciones relativas a sus actividades,
siempre que esa información no identifique a las partes. Bajo las mismas condiciones y
con fines únicamente académicos, los centros de arbitraje podrán publicar las
resoluciones que los árbitros adopten en los procesos sometidos a su conocimiento con
identificación de los árbitros que lo suscriben.
2. Durante el trámite de la acción de nulidad, en caso de haberse pactado arbitraje
confidencial, cualquiera de las partes podrá solicitar al Presidente de la Corte Provincial
que adopte cualquier medida necesaria para preservar la confidencialidad de información
sensible, incluyendo la restricción de acceso al expediente únicamente a las partes
mientras se tramita la acción de nulidad, la no identificación de las partes o el certificar
cualquier información o razonamiento que conste en la decisión que se mantendrá en el
archivo público de la judicatura.
3. Una vez resuelta la acción de nulidad, se mantendrá copia únicamente de la sentencia
en el archivo y, en el término de cinco días, se devolverá el expediente al Centro de
Arbitraje y Mediación, en caso de arbitrajes administrados, o al tribunal arbitral, en caso
de arbitrajes independientes.
Art. 12.- Expiración del plazo para laudar.- La expiración del plazo para laudar no
implicará la pérdida de competencia de los árbitros para expedir la resolución final, pero
serán responsables ante las partes de los daños y perjuicios si dicha demora responde a
negligencia grave.
Art. 13.- Procedimiento y principios de la acción de nulidad.-

1. Para resolver la acción de nulidad se deberán observar los principios de alternabilidad


del arbitraje, mínima intervención, especificidad, conservación. convalidación, preclusión
y trascendencia, en particular:

a. Que la parte afectada haya reclamado de manera inequívoca y oportuna al tribunal

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
arbitral al momento de la ocurrencia del hecho o actuación que genera el reclamo.
b. Que la anulación se circunscribirá a los pronunciamientos del laudo afectados por la
causal de nulidad, siempre que estos puedan separarse de los demás, caso contrario, la
anulación será total.
c. Que en caso de duda, deberá preferirse la validez del laudo.
d. Que la mera existencia de una causal sin que exista perjuicio cierto e irreparable no
genera nulidad.
e. Que no procede la anulación del laudo si la causal que se invoca ha podido ser
subsanada en el proceso y la parte interesada no cumplió con solicitarlo.

2. Una vez presentada la acción de nulidad y previo al envío del expediente a la Corte
Provincial, el tribunal arbitral mantendrá una copia certificada, digital o física, del
expediente bajo responsabilidad del actuario que recibe. Para la recepción del expediente
en la Presidencia de la Corte Provincial no se exigirá que esté numerado o foliado o que
cumpla con requisito adicional alguno.

3. Desde la fecha de recepción del expediente, el Presidente de la Corte Provincial, en el


término de 5 días, avocará conocimiento de la causa, calificará la acción y otorgará el
término de 10 días para su contestación. Este auto se notificará a las partes en el último
domicilio señalado por estas en el arbitraje y en cualquier domicilio adicional que haya
sido identificado en la solicitud de anulación del laudo.

4. El Presidente de la Corte Provincial deberá resolver la acción de nulidad dentro del


término de 30 días desde que avocó conocimiento, para lo cual convocará a una audiencia
en la que escuchará los alegatos de las partes. Si la complejidad de la causa lo amerita, de
manera excepcional el juez podrá suspender la audiencia y reanudarla en el término
máximo de 10 días. Durante este término, previa autorización del Presidente, las partes
podrán presentar escritos adicionales con el fin de ayudar a la mejor resolución del caso.

5. Las entidades del sector público no se encuentran obligadas a presentar la acción de


nulidad con el fin de agotar las instancias de impugnación, sino únicamente cuando,
conforme a las disposiciones de la Ley de Arbitraje y Mediación y de este Reglamento,
existan fundamentos claros de la existencia de una causal de nulidad que pueda afectar la
validez del laudo.

6. El abuso de derecho en el ejercicio de la acción de nulidad será sancionado conforme lo


dispuesto en la legislación ecuatoriana.
Art. 14.- Ejecución de laudos arbitrales.- Cualquiera de las partes podrá solicitar a los
jueces de lo civil de primera instancia del domicilio del ejecutado o del lugar donde se
encontrasen bienes ejecutables, que ordenen la ejecución del laudo presentando una
copia de este.
Art. 15.- Ejecución de laudos internacionales.-

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
1. Los laudos dictados dentro de un procedimiento de arbitraje internacional, sea que la
sede del arbitraje esté dentro o fuera del territorio ecuatoriano, tendrán los mismos
efectos y serán ejecutados ante el mismo juez y de la misma forma que los laudos
dictados en un procedimiento de arbitraje nacional, sin que se exija previamente un
proceso de homologación.
2. Para ejecutar un laudo arbitral internacional se requerirá únicamente una copia
certificada del mismo. No se requerirá razón de ejecutoría, legalización o formalidad
adicional alguna.
3. La parte contra quien se ejecuta el laudo sólo podrá oponerse si acredita con
documentos el cumplimiento de la obligación requerida, la suspensión de la ejecución del
laudo ordenada por autoridad competente o que el laudo ha sido declarado nulo por
autoridad competente. El juez ordinario está prohibido, bajo responsabilidad, de admitir
recursos que entorpezcan la ejecución del laudo.
4. Ningún juez aceptará acción alguna que tenga como objeto retrasar, entorpecer o
impedir la ejecución de un laudo internacional.

Capítulo II
MEDIACIÓN
Art. 16.- Mediación con el Estado y entidades del sector público.-

1. El Estado o una entidad del sector público podrán resolver cualquier disputa sobre los
hechos, actos o demás actuaciones administrativas que tengan relación o surjan con
ocasión de la relación jurídica objeto de mediación, incluyendo dejar sin efecto o
modificar actos de terminación, caducidad, sancionadores o multas, indistintamente del
órgano administrativo que los emita.
2. En la mediación el representante del Estado o la entidad pública, con el apoyo de sus
dependencias técnicas y legales, realizará un análisis costo-beneficio de proseguir con la
controversia, considerando el costo en tiempo y recursos de un litigio, la expectativa de
éxito de seguir tal litigio, y la conveniencia de resolver la controversia en la instancia más
temprana posible.
3. Las Actas de Mediación que contengan un acuerdo cuya cuantía sea indeterminada o
superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América deberán ser aprobadas por
el Procurador General del Estado.
4. La suscripción del Acta de Mediación y la emisión de los informes conforme a los incisos
anteriores no generará responsabilidad civil o administrativa de los funcionarios de la
entidad pública o la Procuraduría General del Estado, salvo la existencia de dolo en su
emisión.
5. Incurrirá en responsabilidad civil o administrativa el funcionario público que, negándose
a suscribir un acuerdo de mediación, hubiese provocado una condena a la entidad pública,
cuando era razonablemente predecible que la posición de la entidad estatal no hubiese
sido acogida en un litigio y. con base en un análisis costo-beneficio, hubiese sido preferible
para el erario público llegar a un acuerdo.

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 17.- Ejecución de actas de mediación locales e internacionales.-

1. Cualquiera de las partes podrá pedir a los jueces de lo civil de primera instancia del
domicilio del ejecutado o del lugar donde se encontrasen bienes ejecutables que ordenen
la ejecución de un acta de mediación presentando una copia certificada del mismo.
2. Las actas de mediación internacional suscritas al amparo de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la
Mediación tendrán los mismos efectos y serán ejecutadas ante el mismo juez y de la
misma forma que un acta de mediación suscrita al amparo de la Ley de Arbitraje y
Mediación y este Reglamento.
3. Ningún juez aceptará acción alguna que tenga como objeto retrasar, entorpecer o
impedir la ejecución de un acta de mediación internacional.
Art. 18.- Interrupción de los plazos de prescripción y caducidad.- La presentación de la
solicitud de mediación interrumpirá los plazos de prescripción y caducidad. Dichos plazos
comenzarán a correr nuevamente una vez que termine el proceso de mediación.

Capítulo III
DE LOS CENTROS DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN
Art. 19.- Del Registro de los Centros de Arbitraje y Mediación.-

1. Los centros de arbitraje y mediación podrán funcionar previo registro, por una sola vez.
en el Consejo de la Judicatura.
2. Para obtener el registro de un centro de arbitraje y mediación se requerirá únicamente
presentar una solicitud, acreditar la existencia legal de la persona jurídica al amparo de la
cual este funcionará y la disponibilidad de infraestructura necesaria para desarrollar sus
funciones. Para los centros de mediación comunitaria, no se exigirá la acreditación de este
último requisito.
3. Los centros de arbitraje y mediación tendrán plena autonomía para dictar sus normas
reglamentarias, tarifas de servicios, honorarios, designar y conformar listas de árbitros y
mediadores. Ninguno de estos actos o instrumentos requerirá aprobación o registro
alguno. Se prohíbe expresamente cualquier actuación que pretenda menoscabar la
alternabilidad que constitucionalmente se proclama para el sistema arbitral ni la
autonomía administrativa de los centros de arbitraje y mediación.
4. Los instructivos que llegase a dictar el Consejo de la Judicatura podrán sugerir
únicamente la implementación de mejores prácticas a los centros de arbitraje y
mediación, pero en ningún caso serán obligatorios ni podrán afectar la autonomía de los
centros de arbitraje y mediación ni la alternabilidad del sistema de arbitraje y mediación.
5. Los centros de arbitraje y mediación que hayan sido constituidos con arreglo a la
legislación de otros países o en virtud de un tratado internacional podrán prestar sus
servicios en el Ecuador sin requerir de registro previo en el Consejo de la Judicatura.

Capítulo IV
OTROS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 8 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Art. 20.- Reconocimiento.-

1. Se reconocen otros métodos alternativos de resolución de conflictos conforme lo


acordado por las partes, sea directamente o por referencia a algún reglamento.
2. Si las partes expresamente lo han pactado, los acuerdos o decisiones que se arriben en
estos procesos surtirán efectos jurisdiccionales, tendrán el mismo valor y se ejecutarán de
la misma forma que las sentencias de última instancia a través de mandamientos de
ejecución.

DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- El presente Reglamento, por su carácter de especial, prevalecerá sobre
cualquier otra norma de igual o menor jerarquía.
Segunda.- En los procesos de contratación administrativa que vinculan a las
administraciones públicas, se preferirá y promoverá que las disputas contractuales sean
resueltas mediante arbitraje.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Primera.- Las normas procedimentales del presente Reglamento se aplicarán a todos los
procesos arbitrales en curso.
Segunda.- Las normas referentes a la acción de nulidad se aplicarán a aquellas que sean
presentadas una vez que el presente Reglamento sea publicado en el Registro Oficial.
Tercera.- Los centros de arbitraje y mediación que hubiesen obtenido su registro ante el
Consejo de la Judicatura no necesitarán registrarse nuevamente cuando entre en vigencia
este Reglamento. Todos los procesos de renovación de registro que estén en curso, de
aquellos centros que ya hubiesen obtenido anteriormente un registro ante el Consejo de
la Judicatura, se archivarán, por innecesarios.
Cuarta.- Dentro de los 90 días posteriores a la publicación de este Reglamento en el
Registro Oficial, el Servicio Nacional de Contratación Pública incorporará en sus pliegos
contractuales convenios arbitrales que permitan que las controversias que surjan de la
relación contractual sean resueltas mediante arbitraje y mediación. Se excluye de esta
disposición los procedimientos de ínfima cuantía. Las partes, luego de la adjudicación del
contrato, podrán negociar los términos específicos del convenio arbitral.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única.- Se derogan todas las normas reglamentarias y de jerarquía inferior a la ley que se
opongan a este Reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL
El presente Decreto Ejecutivo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro
Oficial.

Dado en el Palacio Nacional Distrito Metropolitano de Quito, el 18 de agosto de 2021,

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 9 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DEL REGLAMENTO A LA LEY DE ARBITRAJE Y
MEDIACIÓN

1.- Decreto 165 (Suplemento del Registro Oficial 524, 26-VIII-2021).

https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 10 de 10
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
mayo - junio 2015

Edición No.
17 BOLETÍN INSTITUCIONAL

Análisis del derecho o Nueva Sección Jaime Velasco Dávila


cad
Medios alternativos para la solución de sta Ex-Presidente de la Corte
De CONSULTAS Suprema de Justicia
conflictos
ABSUELTAS
Consultas absueltas
APORTES INVITADO
por el Pleno de la Independencia judicial
Artículos de juezas y jueces de las
Corte Nacional de
cortes provinciales de justicia de
Cañar y Manabí Justicia

Pág. 4-9 Pág. 15


Pag. 4-9
Pág. 18
Índice

} Presentación Dr. Carlos M. Ramírez Romero


PÁG 3 Los medios alternativos de solución de conflictos.

} 2. Aportes al derecho Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, Jueza y


Jueces de la Corte Provincial de Justicia de Manabí y Cañar.
PÁG 4 - 9

Conjuezas y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia.


} 3. Noticias CNJ cuenta con nuevo modelo de gestión.
PÁG 10 - 14 120 años de creación de la Gaceta Judicial.
Concurso de Fotografía.

} 4. Consultas absueltas Consultas absueltas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia:


PÁG 15 en materia penal.

Dr. Miguel Valarezo Tenorio


} 5. Reportaje jurídico Breve reseña histórica de los medios alternativos de la resolución
PÁG 16 - 17 de conflictos.

} 6. Invitado Dr. Jaime Velasco Dávila


Independencia Judicial.
PÁG 18

} 7. Literatura jurídica Medios alternos de solución de conflictos.


PÁG 19 Mediación y conciliación extrajudicial.

} 8. Cortes Provinciales Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago


PÁG 20

} 9. Consejo de la Judicatura Mediación, acuerdos que posibilitan la solución


de conflictos y una convivencia pacífica.
PÁG 21

Reconocimientos
} 10. Galería Eventos Protocolarios
PÁG 22 - 23 Rendición de Cuentas Interinstitucionales
Socialización

Las opiniones vertidas en las secciones 2 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 del presente Boletín, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

PRESIDENCIA DEL DR. CARLOS M. RAMÍREZ ROMERO


Coordinación: María Fernanda Encalada H.
Corrección de textos: Miguel Valarezo Tenorio.
2 Boletín Institucional
Diseño y fotografía: Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social.
Impresión: Gaceta Judicial.
Presentación

Los medios alternativos de solución de conflictos


y Cañar. El primer aporte nos Jaime Velasco Dávila, ex Pre-
explica el proceso de ejecu- sidente de la Corte Suprema
ción de los laudos arbitrales de Justicia, nos expresa sus re-
y actas de mediación en el flexiones respecto al principio
Código Orgánico General de de independencia judicial. Se-
Procesos. Posteriormente en ñala que es fundamental para
otra contribución se resalta la Función Judicial la “capaci-
el tema de la conciliación y la dad de mantenerse incólume
mediación en el Código Or- a todos los embates y ajena a
gánico Integral Penal (COIP). todo tipo de presión interna y
En otro aporte se analizan los externa”.
mecanismos alternativos de La sección Literatura jurídica,
resolución de conflictos que recomienda la lectura de dos
constan en el COIP. Otros te- obras: Métodos Alternos de
mas importantes desarrolla- Solución de Conflictos y Me-
dos son los de la conciliación diación y Conciliación extra-
extrajudicial en materia admi- judicial. Obras diseñadas para
nistrativa y como mecanismo ofrecer una visión integral de
de resolución de conflictos. los mecanismos alternativos
Finalmente se desarrolla el de resolución de conflictos,
tema de la mediación como desde su evolución históri-

J uan Pablo II decía que el


diálogo, basado en sólidas
leyes morales, facilitaba la so-
mitan la posibilidad de acceso
a la justicia y que el servicio de
justicia que se brinde a la po-
herramienta de solución de
conflictos en las organizacio-
nes sociales.
ca, pasando por el desarrollo
de su marco teórico hasta los
procedimientos y técnicas de
lución de los conflictos y favo- blación sea más eficiente, per- En la sección Noticias presen- aplicación.
recía el respeto de la vida. Por mitiendo a las personas ejer- tamos a las nuevas conjuezas El segmento Cortes provin-
su parte Confucio señalaba cer su derecho a definir sus y conjueces que integran la ciales, en esta ocasión, cuen-
que la resolución óptima de propias soluciones, mediante Corte Nacional de Justicia, a ta con la participación de la
una desavenencia se logra- el empleo de una gama va- quienes damos la más cordial Corte Provincial de Justicia de
ba a través de la persuasión riada de procedimientos, re- bienvenida e invitamos a de- Morona Santiago.
moral y el acuerdo, y no bajo servando al proceso judicial, sarrollar las acciones necesa- Finalmente, nuestra portada,
coacción. como último recurso, cuando rias para el mejoramiento de exhibe un cuadro del conno-
Como vemos, el tema de los se agotan otras posibilidades nuestra institución. tado artista nacional Camilo
medios alternativos de resolu- como las que brindan los mé- En esta edición se incorpora Egas, denominado “Siembra”,
ción de conflictos ha surgido todos alternativos de resolu- un nuevo espacio relativo a perteneciente a su etapa indi-
de preocupaciones con fuer- ción de conflictos. las consultas absueltas por el genista, que retrata una faceta
te carga moral y social. Todos Por la importancia que refleja Pleno de la Corte Nacional de festiva de su cosmogonía in-
preocupados por mejorar la en la administración de justi- Justicia. Presentamos la res- dígena, preocupada por mos-
sociedad, aunque sus motivos cia el uso de medios alterna- puesta del Pleno de tres con- trar al indígena de una forma
puedan diferir. Por ejemplo, tivos de resolución de conflic- sultas formuladas en materia diferente, idealizada.
a los activistas sociales les in- tos, en la presente edición del penal. Esperamos que los contenidos
teresaba fortalecer la comu- Boletín Institucional hemos de- Nuestra sección Reportaje ju- temáticos abordados en el ac-
nidad. Los reformadores jurí- cidido abordar éste significati- rídico, aborda el tema que es tual Boletín sean de interés
dicos procuraban la igualdad vo tema para su desarrollo. eje central de la presente pu- para toda la comunidad.
jurídica y el acceso a la justicia. En el espacio Aportes al dere- blicación, que son los medios
En todos está presente el cho se recogen algunas no- alternativos de resolución de Dr. Carlos M. Ramírez Romero
propósito de que la sociedad tables contribuciones de las conflictos. Presidente de la
tenga nuevas formas que per- cortes provinciales de Manabí Nuestro invitado, el doctor Corte Nacional de Justicia

Boletín Institucional 3
Aportes al derecho

La ejecución de laudos arbitrales y actas de mediación


en el Código Orgánico General de Procesos
Ab. Walter Falconí Salazar novación, confusión, compen-
Presidente de la Corte Provincial sación, pérdida o destrucción
de Justicia de Manabí de la cosa debida, y también
mediante una fórmula de
pago, que de ser a plazo inclui-

E ntre los principales medios


alternativos de solución de
conflictos tenemos: La nego-
rá una garantía. La oposición o
fórmula de pago no suspende
la ejecución.
ciación, la mediación, la con- Ante la falta de cumplimiento
ciliación, el arbitraje y la eva- del mandamiento de ejecución
luación neutral. De los cuales se ordenará: Su publicación en
nuestra legislación ha regula- la página web de la Función
do el arbitraje y la mediación Judicial para conocimiento de
de conformidad con el marco terceros, para que concurran
jurídico constante en la Ley de a la audiencia con todas las
Arbitraje y Mediación, estable- pruebas necesarias para hacer
ciéndose, que la decisión cons- efectivos sus derechos y el em-
tante en el laudo arbitral o en bargo de los bienes de propie-
el acuerdo total o parcial plas- dad de la parte ejecutada que
mado en el acta de mediación no estén embargados; prac-
tienen efecto de sentencia eje- ticado el mismo por la Policía
cutoriada y cosa juzgada, eje- do esta fase, el conjunto de presentar los comprobantes Nacional se ordenará el avalúo
cutándose del mismo modo actos procesales para hacer que constituyan costas, para de los bienes mediante perito,
que las sentencias de última cumplir las obligaciones con- luego designar una o un peri- el cual contendrá los sustentos
instancia y siguiendo la vía de tenidas en los mismos, limitán- to que practique la liquidación técnicos; el acta de embargo
apremio, correspondiéndole dose el accionar del juzgador de capital, intereses y costas, y peritaje contendrán la firma
aquello a los jueces ordinarios y de las partes en esta etapa, concediéndosele término para del depositario judicial, con lo
(artículo 32 y 47). a la aplicación de lo estableci- el efecto, una vez recibida la cual se notificará a las partes y
Para la ejecución del laudo ar- do por parte del primero y al misma se expedirá el manda- se llevará a efecto a la audien-
bitral o acta de mediación total control de su cumplimiento a miento de ejecución con los cia de ejecución en el término
o parcial, corresponde aplicar los segundos. Dentro de esta requisitos determinados en la máximo de quince días.
como norma supletorio el Có- etapa se individualizan los pro- norma, correspondiendo para La audiencia de ejecución se
digo de Procedimiento Civil, tal cedimiento mediante los cua- el caso del laudo arbitral y el desarrollará según los linea-
cual lo prevé el artículo 37 de les se deben cumplir las obli- acta de mediación, que la noti- mientos generales y cumplir-
la Ley de Arbitraje y Mediación, gaciones de dar una especie ficación del mismo se efectua- se con lo siguiente: Conocer
y una vez en plena vigencia el o cuerpo cierto, la de entregar rá en persona o mediante tres y resolver sobre la oposición,
Código Orgánico General de un bien inmueble, la de dar di- boletas, de cumplirse con la pagos parciales posteriores al
Procesos tal cual lo establece nero o bienes de género, las de obligación dentro del término título de ejecución, observa-
la Disposición Final Segunda, hacer y no hacer; concedién- de cinco días o de aceptarse ciones al informe de avalúo de
en relación con la Disposición dose el término de cinco para la causa de oposición que de- bienes -comparecerá el perito
Derogatoria Primera remitido que se cumpla, caso contrario muestre el cumplimiento total a sustentar su informe- y de ser
al Registro Oficial para su pu- se dictará embargo en los bie- de la obligación, se declarará el caso designar otro perito, la
blicación. nes del ejecutado, teniendo el extinguida la obligación y se admisibilidad de las tercerías
Dentro del Título I, del Libro V juzgador amplias facultades ordenará el archivo. La parte y reclamaciones de terceros;
del Código Orgánico General para acceder a los registros pú- ejecutada podrá oponerse aprobar fórmulas de pago;
de Procesos se ha establecido blicos para este fin. con la justificación debida, señalar de los bienes embar-
expresamente que el laudo En la etapa de ejecución a la únicamente por las siguien- gados cuales son objeto de re-
arbitral y el acta de mediación parte ejecutante se le concede tes causas: Pago o dación en mate, con base a su avalúo y al
son títulos de ejecución, sien- el término de cinco días para pago, transacción, remisión, monto de la obligación.

4 Boletín Institucional
Aportes al derecho

La conciliación y la mediación en el COIP


Dr. Aníbal Correa Molina dio alternativo no es absoluto,
Juez de la Corte Provincial está restringido a aquellas in-
de Justicia de Cañar fracciones que lesionan bienes
jurídicos disponibles, en cuyo
caso cobra relevancia la auto-

E l avance de la sociedad ecua-


toriana, impuso una nueva
concepción en el quehacer
nomía de la voluntad de la víc-
tima, en oposición a la potestad
única asumida tradicionalmen-
legislativo, porque resultaba te por el Estado para enfrentar
intolerable un aparato impasi- el delito y al delincuente –con
ble ante uno de los temas más ciertas salvedades-, en la que se
sensibles de la sociedad actual, relegaba a la víctima a un plano
el delito: Sus causas, conse- secundario si no es ignorada en
cuencias, y soluciones posibles. el curso del proceso.
Se hacía necesaria la reconsi- Por imperativo Constitucional
deración del sistema punitivo; –artículo 76.2- la presunción de
la reclusión como pena mera- inocencia, corre en beneficio
mente aflictiva y creadora de del procesado, mientras no se
aquella subcultura carcelaria declare su responsabilidad me-
generada por el hacinamiento, diante sentencia ejecutoriada;
la ociosidad obligada, la per- en consecuencia, su participa-
manencia de seres de niveles precisan en el artículo 592, y moral –artículo 78-; de lo dicho ción en el mecanismo conci-
culturales, educativos disímiles aún en la fase de investigación se destaca que con ocasión de liatorio no podrá ser utilizada
y pertenecientes a etnias di- previa, es decir no se puede es- la mediación, la víctima no solo como prueba de admisión de
versas, debía ceder espacio al perar a que se agote el trámite consigue la reparación econó- culpabilidad; tampoco el in-
imperio del principio de la dig- y se arribe al momento en que mica, sino además le permite cumplimiento de la obligación
nidad humana –artículo 4 del deba imponerse la pena; tanto restaurar aquella parte de su contraída, servirá de funda-
COIP- que cobra vigencia al ser la fase como la etapa en cita, vida subjetiva que integra el mento para un pronunciamien-
tema de la política de Estado, se suspenden mientras corre el patrimonio de sus conviccio- to de condena; porque entre
responsablemente tratado en plazo para el cumplimiento de nes íntimas, cuyo detrimento los principios que gobiernan
un proceso de transformación los acuerdos –artículo 665.9-; se expresa en sentimientos de este procedimiento figura el de
de la realidad de los centros de debiendo restaurarse la sustan- frustración, odio, ira, y otros que confidencialidad, que impide
rehabilitación. ciación del proceso por incum- alteran los procesos síquicos. que lo tratado en las sesiones
En el COIP, como respuesta al plimiento injustificado de lo Pero, pensando en la necesidad de mediación trasciendan ese
principio de mínima interven- acordado, entonces proseguirá de precaver un enfrentamiento ámbito; los mediadores debe-
ción y el suministro doctrinario el trámite hasta sentencia. posible, que impida la consecu- rán guardar reserva, sin que
especializado, se incluye la po- Este mecanismo de solución ción de lo propuesto, se recurre puedan ser llevados a declarar
sibilidad de llegar a acuerdos de conflictos –artículos 662 al a la intervención de un facilita- como testigos.
conciliatorios, permitiendo al 665, se basa en el diálogo entre dor que deberá desempeñar su Entre sus efectos, la concilia-
Derecho Penal cumplir un rol la víctima y el procesado; opor- función de manera imparcial; ción determina la extinción de
social diferente al tradicional- tunidad propicia para que se constituyendo un derecho de la acción penal, una vez que se
mente asumido como instru- expresen, y arriben libremente los participantes desistir del cumpla de manera íntegra con
mento punitivo o de respues- a acuerdos que satisfagan; en la proceso conciliatorio en virtud lo acordado –artículos 665.5 y
ta violenta del Estado frente medida, en que la persona pro- del principio de voluntariedad. 416.3-. En el ejercicio de la ac-
al delito. Pero este acuerdo cesada contraiga obligaciones La conciliación entre las partes, ción la víctima juega un rol de-
debe realizarse dentro de una razonables y proporcionales al puede llevarse a cabo a través cisivo, en cuanto depende de
dimensión temporal deter- daño causado con ocasión del de la mediación como mecanis- su voluntad en determinados
minada –artículo 663 inciso delito, es decir pueden caber no mo que guarda concordancia hechos antijurídicos, preferir la
1-, esto es durante la etapa de solamente aquellas que buscan con la justicia restaurativa, en reparación integral y relegar el
instrucción fiscal cuyo tiempo el resarcimiento patrimonial, oposición a la meramente retri- juzgamiento del presunto in-
de duración y excepciones se sino el desagravio emocional o butiva. Sin embargo, este me- fractor y su reprensión.

Boletín Institucional 5
Aportes al derecho

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos


en el COIP
Dra. Carmita Dolores García Saltos que se sustanciará la concilia-
Jueza de la Corte Provincial de ción el mismo que es faculta-
Justicia de Manabí tivo.
Si el procesado incumple con
las condiciones del acuerdo o

E l artículo 662 del Código Or-


gánico Integral Penal (COIP)
establece mecanismos alterna-
transgrede el plazo a pedido
de la Fiscalía o de la víctima se
convocará a una audiencia en
tivos de solución de conflictos la que se discutirá el incum-
que es el procedimiento que plimiento y la revocatoria de
permite transformar las relacio- la resolución. El plazo máximo
nes deterioradas por la comi- para cumplir con los acuerdos
sión de una conducta antiso- de conciliación será de ciento
cial por vías diversas que evitan ochenta días.
el inicio o la continuación de La aplicación de este meca-
los procedimientos judiciales. nismo alternativo de solución
Se trata de un procedimiento de conflictos obedece a los
en donde tanto la víctima y principios constitucionales de
el procesado dan su consenti- simplificación, uniformidad,
miento en forma libre buscan- eficacia, inmediación, celeri-
do soluciones a través de los dad, economía procesal y al
acuerdos que se alcancen los de sus actos, al 663 del COIP. de mínima intervención penal
mismos que deberán contener enfrentarse con El mecanismo Exceptuán- puesto que deben buscarse los
obligaciones razonables y pro- el problema e alternativo de dose en los medios menos drásticos para
porcionada con el daño ocasio- inculcarle un solución al conflicto delitos contra reprimir una conducta antiso-
nado y la infracción, dándole código de ética, se podrá solicitar la administra- cial y solamente cuando estos
mayor importancia a la víctima, social, moral y hasta antes de ción pública o mecanismos no resulten aptos
a la reparación del daño y a la de respeto por la conclusión de la que afecte los ni suficientes o bien sean in-
sociedad misma y sobre todo las demás per- etapa de instrucción intereses del eficaces, es cuando finalmen-
otorgándole al procesado la sonas lo que fiscal en los delitos Estado, delitos te debe acudirse a resolver el
oportunidad de restaurar el evidentemente sancionados contra la invio- conflicto mediante la interven-
vínculo social quebrantado por lo harán un me- con pena máxima labilidad de la ción del Derecho Penal.
su conducta y su reintegro a la jor ser humano.
sociedad.
privativa de libertad vida, integridad Este mecanismo tiene como
El mecanismo y libertad per- finalidad garantizar a las ciu-
Este mecanismo consciente en alternativo de de hasta cinco años sonal con resul- dadanas y ciudadanos involu-
sanear en el pasivo las emo- solución al con- tado de muer- crados en este procedimiento
ciones negativas que incuban flicto se podrá solicitar hasta te, delitos contra la integridad la opción de que puedan con-
el odio el que puede acrecen- antes de la conclusión de la sexual y reproductiva y delitos tribuir a que exista un sistema
tarse día a día e incluso llevar a etapa de instrucción fiscal en contra la mujer o miembros judicial eficaz con calidad y
la búsqueda de una venganza los delitos sancionados con del núcleo familiar. calidez, en donde las perso-
o un castigo, se puede lograr pena máxima privativa de li- Lo que permite que el siste- nas tengan acceso a la justicia
la superación de traumas y bertad de hasta cinco años, ma judicial se preocupe por de manera más satisfactoria y
frustraciones que si no se eli- delitos de tránsito que no ten- los casos más graves y más den solución a sus conflictos
minan de fondo es probable gan resultado muerte; y, deli- complejos, disminuye la po- de acuerdo con sus valores e
que lo lleven a cometer nue- tos contra la propiedad cuyo blación carcelaria evitando intereses. La aplicación de este
vas conductas antisociales. De monto no exceda de treinta la reincidencia de la persona método constituye una trans-
igual manera puede entender salarios básicos unificados del procesada. formación histórica en la ad-
con mayor facilidad la trascen- trabajador en general confor- El artículo 665 del COIP esta- ministración de justicia hacia
dencia y las consecuencias me lo determina el artículo blece las reglas generales en una cultura de paz.

6 Boletín Institucional
Aportes al derecho

La conciliación extrajudicial en materia administrativa


Dr. Diego Beltrán Ibarra la administración que causa liatorias previas, la propia ad- y el propietario del inmueble
Juez de la Corte Provincial de perjuicio a terceras personas ministración lo anula, revoca, declarado de utilidad pública
Justicia de Cañar (públicas o privadas, indivi- retira, deroga o de cualquier o de interés social, según lo
duales o colectivas), estamos forma deja sin efecto jurídico regulan la LOSNCP y el COO-

E n principio la conciliación
es un método alternativo a
la solución de conflictos y es
frente a un posible conflicto,
que de ser factible deberá ser
solucionado por la vía de la
material, entonces se produce
un reconocimiento extra pro-
cessum de la pretensión que
TAD en sus artículos 58 y 451
respectivamente. En lo rela-
cionado con la actividad con-
alternativo al procedimiento conciliación extrajudicial. -Del sería deducida por el adminis- tractual que despliega el Es-
judicial, que por la vía consen- tema se ocupa el ERJAFE que trado. Para que la conciliación tado, también es posible una
sual busca solucionar un con- en su artículo 155, que regula sea válida el convenio debe conciliación extrajudicial en
flicto. Morello1, sostiene que la terminación convencional, girar en torno al contenido de materia administrativa, cuan-
“…la conciliación se constitu- al facultar a la administración la resolución que unilateral- do por circunstancias impre-
ye en un medio convencional pública a celebrar pactos o mente haya librado el órgano vistas, técnicas o económicas
o negocial directo, de elimina- convenios que den por termi- administrativo competente, o o causas de fuerza mayor o
ción de la incertidumbre en nado un proceso administra- al contrato celebrado; en tan- caso fortuito, no fuere posible
las relaciones o situaciones de tivo o un conflicto generado to que en lo que corresponde ejecutar total o parcialmente
derecho material en conflicto, con las siguientes limitacio- al presunto perjudicado por el contrato, siendo posible
en el sentido de que las partes nes: Que no sean contrarios la actuación administrativa, el por mutuo acuerdo conve-
se obligan a considerar, entre al ordenamiento jurídico, no reconocimiento que haga la nir en la extinción de todas o
sí y para el futuro, como defi- versen sobre materias no sus- administración no tiene que algunas de las obligaciones
nitivos y sobre las nuevas ba- ceptibles de transacción, ten- identificarse con todas las pre- contractuales en el estado en
ses acordadas, la figura histó- gan por objeto satisfacer el tensiones que pudiera tener que se encuentren, sin que se
rica jurídica de una relación o interés público que tienen el administrado, pues es sufi- requiera el dictamen previo
de una situación preexistente encomendado. Requerirán en ciente que él esté conforme de la Procuraduría General
de derecho material. A su vez, ciertos casos la aprobación de y admita que sus intereses se del Estado. (art. 93 LOSNCP).
la actuación administrativa la Procuraduría General del Es- han satisfecho plenamente. Como conclusión de lo so-
nunca puede ser concebida tado, (Art. 5.f LOPGE). Es perti- La doctrina reconoce la exis- meramente expuesto en este
como un instrumento de li- nente el criterio de Alfredo tencia de tres tipos de con- trabajo, se puede recalcar 1)
bertad absoluta de actuación, Gallego y Angel Meneses2“… venios: a) alternativos a la Que la aplicación de las sali-
mediante el cual la adminis- No cabe que la Administra- resolución; no sustitutivos de das alternativas a la solución
tración pueda hacer todo ción acuda a la terminación la resolución; y, preparatorios de conflictos lejos de ser una
aquello que quiera, sin ningún convencional cuando el or- de la resolución. De la misma traba, debe ser una política
control (legal, administrativo denamiento no le atribuya la forma, doctrinariamente se de la administración; 2) que
o judicial). Por el contrario, competencia para imponer establece que la conciliación esa aplicación de las salidas
la actuación administrativa unilateralmente las obliga- extrajudicial, que propicia alternativas a la solución de
tiene existencia legal como ciones a sumir en el acuerdo una cultura de paz se realiza conflictos debe ser oportuna:
fenómeno jurídico cuando transaccional…”. La concilia- siguiendo los principios éti- “solución demorada, solución
la ley le confiere ese carácter. ción en materia administra- cos de equidad, veracidad, denegada”; 3) que tal solu-
Un hecho, acto o contrato tiva, puede ser considerada buena fe, confidencialidad, ción oportuna se debe hacer
administrativo que no se en- como una forma de satisfac- imparcialidad, neutralidad, en la misma sede adminis-
marque en el ámbito de lega- ción extraprocesal de la pre- legalidad, celeridad y econo- trativa, sin esperar a ingresar
lidad que confiere el derecho tensión del administrado, si se mía. a una contienda judicial; y, 4)
positivo a la administración consideraba afectado con la La legislación vigente faculta Que si se ha avanzado al con-
no es jurídico. Cuando nos en- actuación administrativa y lo obtener un arreglo directo o flicto judicial, en sede jurisdic-
contramos con una actuación que buscaba era la anulación contractual en ciertos asun- cional también es saludable
que podríamos considerar de un acto administrativo, tos como la expropiación, llegar a una conciliación que
como “irregular” por parte de pero con las gestiones conci- entre el órgano expropiante ponga fin al proceso-.

1. MORELLO, Augusto Mario. Notas para el estudio de la conciliación en el código procesal civil y comercial de la Nación. En revista argentina de Derecho Procesal. La Ley S.A. Editora e Impresora,
Buenos Aires, 1968, No.1 pág. 73
2. GALLEGO ANABITARTE, Alfredo y MENÉNSEZ REXACH, Angel. Acto y procedimiento administrativo. Marcial Pons, Madrid, 2001, pág.165.

Boletín Institucional 7
Aportes al derecho

La conciliación como mecanismo extrajudicial


de resolución de conflictos
Ab. Magno Intriago Mejía arbitraje en derecho, previo nos y evitar la judicialización cia de primer nivel se hace de
Juez de la Corte Provincial de pronunciamiento favorable de situaciones en la mayoría vital importancia, en el pri-
Justicia de Manabí de la Procuraduría General de los casos “domésticas”, mer caso el artículo 253.1 del
del Estado, conforme a las cuyo punto de solución po- Código Orgánico de la Fun-
condiciones establecidas en dría estar enmarcado en pe- ción Judicial les otorga tales

E l origen de esta forma de


solución de conflictos se
remonta a las XII Tablas de
la ley.” Por lo tanto la con-
ciliación como mecanismo
de solución de diferencias
queñas diferencias, que con
la guía y orientación del con-
ciliador, pueda llegar a con-
atribuciones al establecer
“Las juezas y jueces de paz
tendrán las siguientes atribu-
Justiniano (Derecho Roma- es aplicable solo y única- sensos justos y beneficiosos ciones y deberes: 1. Conocer
no) en especial en la I tabla; mente en materias donde para las partes en disputa, y resolver, sobre la base de la
y también se encontraba es posible transigir, entre las que aporten a la cultura de conciliación y la equidad, los
determinado en el derecho cuales tenemos: cuestiones paz que tanto se anhela en conflictos individuales, co-
español, el cual se aplicaba mercantiles, inquilinatos, el país, así como también munitarios, vecinales y obli-
a través de los “mandadores contratación pública, niñez tal aplicación debe operar gaciones patrimoniales de
de paz” (pascis absertores), y familia (valor del monto y bajo el principio de diver- hasta cinco salarios básicos
quienes eran enviados por forma de pago de las pen- sidad pues el medio donde unificados del trabajador en
el rey con la finalidad de que siones alimenticias siempre se puede y debe solucio- general, que se sometan a su
estos se involucren en una y cuando estas no se aparten narse tal diferencia es aquel conocimiento, de conformi-
litis específica y logren de de los límites exigidos por en que las partes se sientan dad con lo previsto en la ley
ese pleito un arreglo con- la ley y no atenten al interés seguras, y, el conciliador un de la materia”, y, en el segun-
veniente entre las partes, el superior del niño, niña y ado- conocedor del medio social do caso al referirme a los jue-
significado de conciliación lescente), Tenencia de los hi- con un perfil de liderazgo y ces en la justicia ordinaria la
proviene del latín conciliato, jos, Bienes de sociedad con- seriedad ante las personas Ley de Arbitraje y Mediación
que significa conciliación. yugal; Penal y Tránsito (en que buscan su apoyo, pues les otorga en el artículo una
Conceptualmente podemos las condiciones establecidas tal condición permite que el garantía excepcional al apli-
definirla como una alternati- en el artículo 663 del COIP); arreglo conciliatorio pueda car la conciliación como for-
va o método de solución de los conflictos individuales, ser cumplido por las partes ma de solución al conflicto
diferencias de conflictos, en comunitarios, vecinales y que se someten a este me- “Los jueces ordinarios no po-
el cual las partes en disputa obligaciones patrimoniales canismo de solución de con- drán ser acusados de preva-
se someten libre y volunta- de hasta cinco salarios bási- flictos, cuyo impulso y apli- ricato, recusados, ni sujetos
riamente (autonomía de la cos unificados del trabajador cación debe estar liderado a queja por haber propuesto
voluntad: aplicable solo a en general en estos casos por la función judicial, pues fórmulas de arreglo entre las
la aceptación de la concilia- el Juez de Paz podrá actuar la finalidad de la conciliación partes en las audiencias o
ción) a través de un tercero como conciliador; en gene- es la justicia. juntas de conciliación”. Sien-
(neutral) con la finalidad de ral la posibilidad de acuer- do esta última solo aplicable
poner fin al desacuerdo que dos a través de este medio CONSIDERACIONES FINALES: en situaciones de carácter
origino la litis. de solución de controversias, jurisdiccional. Cabe indicar
En el Ecuador la constitución permite que la necesidad de Es claro entonces que la con- que la exclusión del aboga-
del 2008 establece en su ar- una justicia pronta sea una ciliación es un mecanismo do litigante, en los procesos
tículo 190 “Se reconoce el ar- realidad social y cuyo sopor- que orienta hacia la justicia de conciliación extrajudicial,
bitraje, la mediación y otros te este respaldado en un or- de paz, donde la celeridad y se hace pertinente, por cuan-
procedimientos alternativos denamiento constitucional el derecho a un acuerdo jus- to no se trata de trabar una
para la solución de conflic- y legal, permitiendo un des- to, permiten dar por finaliza- litis, sino de que las partes
tos. Estos procedimientos se congestionamiento de las do un conflicto que tomaría en conflicto puedan encon-
aplicarán con sujeción a la cortes de justicia. mucho tiempo en ser resuel- trar puntos en común en la
ley, en materias en las que No se trata solamente de lle- to en sede judicial, por eso la solución del conflicto, que
por su naturaleza se pue- gar a acuerdos sino de esta- implementación de jueces les permita fortalecer el sen-
da transigir. En la contrata- blecer vías de solución de los de paz y la participación acti- tido de convivencia y la paz
ción pública procederá el conflictos entre los ciudada- va de los operadores de justi- social.

8 Boletín Institucional
Aportes al derecho

La mediación como herramienta para la solución


de conflictos en organizaciones
Dr. Víctor Enrique Zamora Astudillo mentos utilizados por quie-
Juez de la Corte Provincial de nes defienden los métodos al-
Justicia de Cañar ternativos para la solución de
conflictos al señalar que con

D esde el Derecho Romano


era conocido el acto en
virtud del cual las diferencias
ella se busca la paz social, en
realidad contribuye a lograr
una cultura de paz, la cual
litigiosas podían terminarse impediría que se generen un
sin esperar decisión judicial y mayor número de conflictos
mediando para ello una renun- sujetos a la administración de
cia recíproca de intereses y, en justicia, ya que el justiciable
esta misma línea conceptual al realizar un análisis costo-
las legislaciones modernas han beneficio, encontrará que le
incorporado la transacción y la resulta más económico, dejar
conciliación en sus respectivos de litigar.
ordenamientos civiles. Según Cuando son organizaciones
nuestro ordenamiento jurídi- del Estado por lo dilatado
co, la mediación halla su an- y demorado nadie intenta
tecedente en el Libro Cuarto buscar una transacción; pues
del Código Civil en el Titulo necesariamente a más de la
XXXVIII, que establece la tran- legitimación legal, que se re-
sacción, como uno de los con- sume dentro de los preceptos competente, previo a que los quiere de parte de los orga-
tratos, en que las partes ter- constitucionales invocados, asuntos hayan sido someti- nismos por intermedio de sus
minan extrajudicialmente un y determina que constituyen dos a medición. representantes legales, existe
litigio pendiente, o precaven una forma de servicio público. Afirmamos esto pensando un obstáculo ya que necesa-
un litigio eventual, dentro de La nomenclatura que hace el en que, algunas organiza- riamente tiene que contarse
las reglas y limitaciones expre- artículo 97, de la Constitución, ciones prefieren no acudir a con la Procuraduría General
samente determinadas; y este al determinar que las orga- los centros de mediación, no del Estado; y cualquier acuer-
antecedente ha sido la base, nizaciones, entendiéndose obstante que el proceso de do sin su pronunciamiento es
sobre la cual ha evolucionado dentro de este contexto, pú- socialización realizado por el carente de valor, y es por ello
paulatinamente la mediación blicas y privadas, podrán de- Consejo Nacional de la Judi- que prefieren acudir ante el
y el arbitraje, como una cul- sarrollar formas alternativas catura, desde enero de dos órgano jurisdiccional invocan-
tura de paz, en la solución de de solución de conflictos; es mil trece hasta la presente do tutela, por cuanto conside-
conflictos que nunca pueden una situación opcional y no fecha ha sido intenso, bajo la ran que existe la altísima posi-
faltar en una sociedad en de- imperativa; es decir que, no comprensión de que el con- bilidad de que a pesar de que
sarrollo. están obligadas a que el tema cepto de Mediación y Cultura haya la intención de transigir,
La medición para las organiza- en discusión primero pase por de Paz, esta fortalecido en la el pronunciamiento sea nega-
ciones, se halla conceptuada uno de medios alternativos de Constitución y en la legisla- tivo, y se pueda constituir en
en el artículo 97 de la Cons- solución de conflictos, y si no ción vigente, siendo parte del una lamentable pérdida de
titución, disposición que está se ha logrado algún acuerdo proceso de modernización de tiempo, y más bien sujetarse a
en relación directa con lo pre- del asunto debatido, luego se justicia; en la búsqueda per- las decisiones que lleguen los
ceptuado en el artículo 190 intente ejercer su derecho al manente, que los conflictos jueces en sentencia. Las esta-
ibídem, que reconoce el arbi- acceso a la jurisdicción; en ese sean solucionados por medio dísticas demuestran, que es
traje, la mediación y otros pro- orden de ideas, constitucio- del diálogo, y la respectiva en materia laboral, cuando se
cedimientos alternativos para nalmente no se ha generado fundamentación del derecho. trata de conflictos obrero - pa-
la solución de conflictos; y con un autolimite y/o autoexcluya Es pertinente señalar que no tronales, en donde existe un
el inciso segundo del artículo a realizar acto alguno tendien- obstante mi actividad juris- número alto de casos some-
17 del Código Orgánico de la te a reclamar sus derechos, diccional, soy partidario de la tidos a las formas alternativas
Función Judicial, que se sub- ante el órgano jurisdiccional justicia de paz; y que los argu- de solución de conflictos.

Boletín Institucional 9
Noticias

Conjuezas y conjueces de la Corte Nacional de Justicia

C onocer y resolver respecto a la admisibilidad de los recursos de casación de conformidad con la ley y reemplazar a las y los
jueces nacionales o a las y los conjueces en los casos en los que sean requeridos, en razón de la normativa vigente, sus com-
petencias y del modelo de gestión de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), es la misión de las conjuezas y conjueces de la CNJ.
A continuación un extracto de los perfiles de los recientes conjueces posesionados, tras el concurso de méritos, oposición e impug-
nación ciudadana impulsado por el Consejo de la Judicatura:

Carlos Teodoro Marco Antonio


Delgado Alonzo Maldonado Castro
Conjuez de la Corte Nacional Conjuez de la Corte Nacional
de Justicia de la República del de Justicia. Nacido en la ciu-
Ecuador, integrante de la Sala dad de Loja. Abogado y doc-
de lo Civil y Mercantil. Nacido tor en Jurisprudencia de la
en Montecristi, provincia de Universidad Nacional de Loja.
Manabí. Abogado y doctor en Magíster en Gerencia Educa-
Jurisprudencia, Ciencias Socia- tiva y Especialista en Gestión
les y Políticas de la Universidad de Procesos Educativos de la
Laica Eloy Alfaro (ULEAM). Li- Universidad Central del Ecua-
cenciado en Ciencias de la Comunicación, Especialización Pe- dor. Magíster y Especialista Superior en Derecho Procesal
riodismo, graduado en la Universidad Laica Eloy Alfaro. Licen- de la Universidad Andina Simón Bolívar. Se desempeñó,
ciado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Laica entre otros cargos, como: Ministro Conjuez Permanente
Eloy Alfaro. Magíster en Derecho Administrativo, Político y de la Sala de lo Laboral y Social de la Corte Suprema de
Constitucional del Centro de Estudios Superiores ULEAM. Se Justicia. Presidente del Tercer Tribunal Penal de Pichincha.
desempeñó, entre otros cargos, como: Presidente de la Sala Ministro Juez de la Primera Sala de lo Penal de la Corte
Civil en la Corte Provincial de Justicia de Manabí. Presidente Superior de Justicia de Quito. Presidente de la Corte Pro-
de la Corte Provincial de Justicia de Manabí. Ejerció la cátedra vincial de Justicia de Pichincha. Juez de la Sala Penal de
en la Facultad de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro la Corte Provincial de Justicia. Docente de la Universidad
en las asignaturas de derecho civil – personas, derecho civil – Central del Ecuador. Expositor y conferencista nacional e
bienes, y ley de arbitraje y mediación. internacional.

10 Boletín Institucional
Noticias

María Teresa Himmler Roberto


Delgado Viteri Guzmán Castañeda
Conjueza de la Corte Nacional Conjuez de la Corte Nacional
de Justicia de la República del de Justicia de la República del
Ecuador, integrante de la Sala Ecuador, integrante de la Sala
de lo Laboral. Nacida en Qui- de lo Laboral. Nacido en Cota-
to. Doctora en Jurispruden- cachi, provincia de Imbabura.
cia, Abogada y Licenciada en Licenciado en ciencias Públicas y
Ciencias Públicas y Sociales, Sociales. Doctor en Jurispruden-
graduada en la Universidad cia y Abogado, graduado en la
Central del Ecuador (UCE). Universidad Central del Ecuador.
Acreditada como Mediadora por la Cámara de Comercio Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena graduado en
Ecuatoriano – Americana de Quito. Se desempeñó como: la Universidad Autónoma Regional de los Andes, UNIANDES.
asesora legal en libre ejercicio de empresas e instituciones Postulante a Especialista en Derecho Procesal Penal en la Univer-
financieras tanto nacionales como extranjeras de América, sidad Técnica Particular de Loja, UTPL. Posee un Diplomado en
Europa y Asia, en el área de la propiedad industrial, dere- Criminología del Instituto de Desarrollo Gerencial de Lima-Perú.
chos de autor y societaria. Además, ejerció la cátedra en Se desempeñó, entre otros cargos, como: Fiscal de Pichincha.
la Universidad San Francisco de Quito, docente en el Co- Ministro Fiscal de la Provincia de Cotopaxi. Juez de Contraven-
legio de Jurisprudencia y en el Colegio de Administración ciones del Cantón Salcedo. Juez de la Sala Penal de la Corte Pro-
y Economía durante seis años; y docente en la Pontificia vincial de Justicia de Pichincha. Libre ejercicio de la profesión
Universidad Católica del Ecuador. durante quince años.

Iván Patricio Rómulo Darío


Saquicela Rodas Velástegui Enríquez
Conjuez de la Corte Nacional Conjuez de la Corte Nacional
de Justicia de la República del de Justicia de la República
Ecuador, integrante de la Sala del Ecuador, integrante de
de lo Contencioso Administra- la Sala de lo Contencioso Tri-
tivo. Nacido en Cuenca. Doctor butario. Nacido en Latacun-
en Jurisprudencia y Abogado ga, provincia de Cotopaxi.
de los Tribunales de Justicia de Doctor en Jurisprudencia,
la República del Ecuador y Li- graduado en la Universidad
cenciado en Ciencias Políticas y Central del Ecuador. Magíster
Sociales, graduado en la Universidad de Cuenca. Diplomado en Derecho Tributario y Diplomado Superior en Derecho
Superior en Derecho Procesal, graduado en la Universidad Tributario de la Universidad Andina Simón Bolívar del
de Cuenca. Especialista en Ciencias Penales y Criminología, Ecuador. Se desempeñó, entre otros cargos, como: Ase-
graduado en el Instituto Jorge Zavala Baquerizo de la Univer- sor Ministerial y Coordinador General Jurídico del Minis-
sidad de Guayaquil. Especialista en Derecho Penal y Justicia terio del Trabajo. Gerente Jurídico de la Empresa Pública
Indígena, en la Universidad Regional Autónoma de los An- Yachay E.P. Asesor Jurídico Tributario. Jefe de Área de lo
des UNIANDES. Master en Ciencias Penales y Criminológicas Contencioso Tributario y Jefe de Rentas del Municipio del
(UNIANDES). Se desempeñó, entre otros cargos, como: Fiscal Distrito Metropolitano de Quito. Ejerció la cátedra en la
de lo Penal en la ciudad de Cuenca. Fiscal en el cantón Guala- Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador), en ma-
ceo. Fiscal de Tránsito y Fiscal de Flagrancias en Cuenca. Ejer- terias tributarias y en la Universidad Iberoamericana del
ció la cátedra en la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador (sede Quito) materias tributarias y municipales.

Boletín Institucional 11
Noticias

CNJ cuenta con nuevo modelo de gestión

M ediante resolución núme-


ro 075-2015, el Pleno del
Consejo de la Judicatura (CJ),
aprobó el 21 de abril del pre-
sente año, el nuevo estatuto de
gestión organizacional por pro-
cesos, que incluye el mapa de
procesos, la estructura orgánica
y la estructura descriptiva de la
Corte Nacional de Justicia (CNJ).
La Corte Nacional de Justicia y el
Consejo de la Judicatura trabaja-
ron conjuntamente en el diseño
del nuevo modelo de gestión, el
cual contiene características que
permiten optimizar recursos hu-
manos, reducir los tiempos de
atención a los usuarios, mejorar
la productividad, entre otros
beneficios, como por ejemplo,
el correcto posicionamiento de
las áreas que conforman la enti-
dad. La implementación de este
nuevo estatuto camina hacia la
consolidación de un servicio de
justicia oportuno, eficiente, efi-
caz de calidad y calidez para el
beneficio de todas y todos los
ciudadanos.

120 años de creación de la Gaceta Judicial

E l 28 de mayo de 1895, se creó la Gaceta Judicial, como un órgano oficial de la Corte


Suprema de Justicia destinado a la difusión de la jurisprudencia ecuatoriana. Cum-
pliendo un rol esencial para la preservación de la memoria jurídica e histórica del país,
destacados juristas han dirigido la Gaceta Judicial, la misma que desde su primera
edición, hasta la actualidad, cuenta con un mil doscientas doce publicaciones, a más
de prontuarios e índices.
Hoy por hoy, con la aprobación del nuevo modelo de gestión, la Gaceta Judicial se
enfrenta a nuevos desafíos, como fusionarse con la Unidad de Biblioteca, y asumir la
gestión del futuro Museo de la Corte Nacional de Justicia, todo ello con la misión de
coordinar los procesos de consulta bibliográfica e información de la biblioteca, los
procesos de publicación de obras jurídicas, académicas, doctrinarias y administrati-
vas. Sin duda, la Gaceta Judicial ha enriquecido el foro jurídico ecuatoriano a través
de la historia, pues sus páginas recogen todo un siglo de trabajo y son el testimonio
perpetuo de los cambios de época que, en su momento, se interiorizaron en las deci-
siones judiciales.

12 Boletín Institucional
Noticias

Concurso de fotografía

L a Corte Nacional de Justicia organiza el


primer concurso de fotografía La justicia
que queremos, el cual busca reunir las mejo-
res propuestas fotográficas que reflejen dis-
tintos aspectos de la realidad ecuatoriana.
La temática del concurso es la justicia como
valor en los distintos ámbitos de la sociedad,
relacionados con los derechos fundamenta-
les, el principio de no discriminación y el ac-
ceso a una justicia de calidad y está dirigido
a todas y todos los ciudadanos ecuatorianos
mayores de 18 años. Es importante mencio-
nar que la entidad no se aleja de su deber
al fomentar espacios como este, por el con-
trario, lo complementa y lo enriquece con
expresiones artísticas que serán el reflejo de
nuestra realidad social.

Conferencia magistral Ronda de conferencias

E n el marco del aniversario de la Corte Provincial de Jus-


ticia de Zamora Chinchipe, el presidente de la Corte
Nacional de Justicia (CNJ), doctor Carlos Ramírez Romero
participó en el pasado mes de marzo, como expositor en el
ciclo de conferencias académicas, que esta institución junto
a la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura y la Es-
cuela de la Función Judicial organizaron en auditorio de la
Gobernación de la provincia de Zamora Chinchipe.
El presidente de la CNJ, expuso el tema: “El Código Orgánico
General de Procesos (COGEP)”. En este ciclo de conferencias,
que se desarrollaron desde el lunes 30 de marzo, participa-

E n la ciudad de Loja, el presidente de la Corte Nacional de Jus-


ticia (CNJ), doctor Carlos Ramírez Romero, asistió el pasado
12 de mayo a la conferencia magistral sobre el Código Orgánico
ron: el doctor José García Falconí, asesor de la Fiscalía Ge-
neral del Estado; el doctor Iván Merchán y el doctor Ricardo
Morales, instructores de la Escuela de la Función Judicial. Al
General de Procesos (COGEP) Oralidad Procesal y Acceso a la acto académico asistieron funcionarios judiciales, aboga-
Justicia, dictada por el titular del Consejo de la Judicatura (CJ), dos en libre ejercicio, estudiantes de derecho y los medios
doctor Gustavo Jalkh Röben. de comunicación social.
El presidente de la CNJ, previo al desarrollo de la conferencia
magistral, destacó la importante labor que de manera conjun-
ta desarrollaron la Corte Nacional de Justicia y el Consejo de la
Judicatura respecto de la elaboración del proyecto COGEP. En
este acto, al que asistieron funcionarios judiciales, profesionales
del derecho y estudiantes universitarios, el titular de la Corte
Provincial de Justicia de Loja, doctor Leonardo Bravo, entregó
una placa de reconocimiento al doctor Carlos Ramírez Romero,
por su loable trabajo y compromiso al frente de la más alta ins-
titución encargada de administrar justicia ordinaria en el país.

Boletín Institucional 13
Noticias

Sesión solemne Conferencia en UNASUR

L a Fiscalía General del Estado y la Unión de Naciones Sudame-


ricanas (UNASUR) organizaron la conferencia “Justicia Tran-
sicional y La PAZ en Colombia”, conferencia que dictó el fiscal
general de Colombia, doctor Luis Eduardo Montealegre. El pre-

En la edición No.16, en la sección Noticias, pág. 16, se informó que la Escuela de la Función Judicial,inauguró su biblioteca en febrero de 2014, lo correcto es en febrero de 2015.
sidente de la Corte Nacional de Justicia, doctor Carlos Ramírez
Romero, asistió en el mes de abril de 2015 al citado evento.
Durante la conferencia, el fiscal general de Colombia disertó
acerca de las acciones emprendidas y proyectos a ejecutarse
para la aplicación de normas que permitan entender la justicia
transicional, indicando que, para resolver un proceso de estas
E n representación del doctor Carlos Ramírez Romero, presi-
dente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la doctora Pau-
lina Aguirre Suárez, presidenta subrogante de la CNJ, participó
características, se deben resolver conflictos entre derechos
fundamentales. Ponderando, no solo un hecho individual que
afecte a los derechos humanos, sino, ampliando esa pondera-
a inicios del mes de abril, de la sesión solemne que con motivo ción como un total sistemático de varias violaciones, las mis-
del aniversario por los 19 años de creación de la Corte Provin- mas que las autoridades judiciales deben sancionar.
cial de Justicia de Zamora Chinchipe se desarrolló en el audito-
rio de la Gobernación de la provincia.
La presidenta subrogante de la CNJ felicitó a nombre del Pleno
de la Corte Nacional de Justicia a las autoridades y funcionarios
de la referida corte provincial, señalando que su labor ha con-
tribuido a resolver las necesidades judiciales de la región ama-
zónica; además, sostuvo que la función del juez es primordial
en el desarrollo de toda sociedad, debido a que el Estado no
puede reconocer un derecho si no lo garantiza jurisdiccional-
mente, pues la consagración de un derecho es consustancial
a su protección que se logra a través del proceso y los jueces.

El juzgamiento en ausencia, garantías y beneficios de esta figura jurídica

E n el marco del convenio de cooperación internacional entre el Consejo de la Judicatura (CJ) y la Escuela Nacional de la Magistratura
de Francia (ENM), el 20 de mayo del presente año, se llevó a cabo, en el auditorio de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la conferencia
magistral “El juzgamiento en ausencia, garantías y beneficios de esta figura jurídica: la experiencia francesa”. El conversatorio contó con la
exposición de dos expertos de la Escuela Nacional de la Magistratura de Francia, tales como: el docente de la ENM Gabriel Bestard, quien
es juez jubilado y ex fiscal general de la Corte de Apelación de Aix en Provence; así como también, la participación de Olivier Couvignou,
ayudante fiscal en la Corte de Apelación de Aix en Provence (designado como abogado fiscal ante el tribunal criminal).
El encuentro académico, del que fueron parte operadores de
justicia, académicos, abogados libre ejercicio y estudiantes,
fue el escenario propicio para el intercambio de experiencias
sobre el juzgamiento en ausencia, así como la apertura al de-
bate sobre las aplicaciones de la ley a esta figura jurídica. La
conferencia magistral contó con la presencia del presidente
de la CNJ, doctor Carlos Ramírez; el presidente del CJ, doctor
Gustavo Jalkh Röben; el presidente de la Comisión de Justi-
cia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, doctor
Fe de Erratas

Mauro Andino; el Defensor del Pueblo, doctor Ramiro Riva-


deneira; el director (e) de la Escuela Judicial, Santiago Bedoya;
además de las señoras juezas, jueces, conjuezas y conjueces
nacionales.

14 Boletín Institucional
Consultas absueltas

Consultas absueltas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia

E l artículo 126 del Código Orgánico de la Función judicial determina que, periódicamente las juezas y jueces a nivel nacional, envia-
rán a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), las dudas suscitadas sobre posibles vacíos en los cuerpos normativos o sobre la inteligencia
y aplicación de las leyes y las reformas que deban hacerse. De conformidad con la resolución emitida por el Pleno de la CNJ publicada
en el Registro Oficial 614 de 17 de junio de 2009, al señor Presidente de la Corte Nacional de Justicia le corresponde, luego del análisis
pertinente, poner en consideración del Pleno de la Corte las consultas formuladas, siendo aquel alto cuerpo colegiado el que deba
expedir las resoluciones que sirvan para salvar el problema jurídico e incluso para ese fin proponer las reformas a las leyes que se es-
timen propicias. La absolución de las consultas por parte del Pleno, son las pautas que el máximo organismo de administración de
justicia del país entrega, con el fin de coadyuvar a la uniformidad de la interpretación jurídica y la jurisprudencia, en pro de la tutela
judicial efectiva y la seguridad jurídica, pilares en los que se sostiene un Estado constitucional de derechos y justicia como el nuestro.

CONSULTA EN MATERIA PENAL:


En los casos que se están tramitando de conformidad con el Código de Procedimiento Penal, en ese cuerpo normativo se expresa que el procedi-
miento abreviado es admisible hasta antes de la audiencia de juicio, siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos legales, entre ellos que
el delito tenga prevista una pena privativa de libertad de hasta cinco años. En los delitos de producción o tráfico de sustancias sujetas a fiscaliza-
ción, con la entrada en vigencia del COIP se ha disminuido su punibilidad, y por ello se solicita a los Tribunales de Garantías Penales se aplique la
favorabilidad, y se conceda dicho procedimiento abreviado en los casos de drogas cuya sanción según la tabla del CONSEP no superan los cinco
años de privación de libertad. Existiría divergencia de criterios, pues ciertos administradores de justicia consideran que no se debe conceder di-
cho procedimiento abreviado en estos casos, pues se debería observar la pena que estaba contemplada en la Ley de Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas, ya derogada, pero que fue aplicada para el caso concreto.

RESPUESTA DEL PLENO DE LA CORTE NACIONAL:


Por el principio de favorabilidad toda ley nueva, de contenido penal, debe aplicarse con efecto retroactivo sin excepción, de oficio o a petición de
parte, cuando le sea beneficiosa a la persona sospechosa, procesada, o a quien ha recibido condena. En el Ecuador cabe aplicar el procedimiento
penal abreviado en delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta 10 años, con efecto retroactivo a los procedimientos
iniciados con anterioridad, cuando esta aplicación resulta beneficiosa a la persona procesada. Si un procesamiento se ha iniciado por un delito
relacionado con la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y según las reglas del Código de Procedimiento Penal, y tiene, según el COIP,
pena privativa de libertad de hasta 10 años, es susceptible de procedimiento abreviado.

CONSULTA EN MATERIA PENAL:


¿La conciliación, puede ser aceptada en aquellos delitos que cabe la aplicación del procedimiento directo?

RESPUESTA DEL PLENO DE LA CORTE NACIONAL:


Si cabe la conciliación en la aplicación del procedimiento directo antes de instalada la audiencia de juzgamiento. Negar la posibilidad de una
conciliación en aquellos casos, sería: a) obligar a la víctima a someterse a un procesamiento penal revictimizándola inútilmente y privarla de su
derecho a recibir satisfacciones en el menor tiempo posible, así como, b) agotar recursos del Estado que pueden ser ahorrados para invertirlos en
otras cosas, c) obligar al procesado a litigar en una situación en que el conflicto ha perdido sentido judicialmente. (El procedimiento abreviado
responde al modelo adversativo, que permite la aplicación de justicia negociada o convenida, expresión de esto radica en que cuando no hay
contradictorio (acusación–oposición), la continuación del trámite pierde fundamento.)

CONSULTA EN MATERIA PENAL:


El procedimiento directo reúne las etapas del proceso penal en una sola audiencia, pudiendo suspenderse el curso de la misma por una sola vez,
la que no podrá exceder de quince días a partir de la fecha de su inicio. Estos quince días, ¿deben ser contados desde la audiencia de calificación
de flagrancia y legalidad de la aprehensión en donde el fiscal formula cargos o desde la de juicio directo?
RESPUESTA DEL PLENO DE LA CORTE NACIONAL:
El tiempo para continuar con la audiencia de juzgamiento en el procedimiento directo se contará a partir de la fecha de la suspensión de la misma.

Elaborado por: Dr. Marco Tello S.

Boletín Institucional 15
Reportaje jurídico

Breve reseña histórica de los medios alternativos de la


resolución de conflictos

S i hay algo que caracteriza


a los últimos 15 años, en el
marco de la reforma a la justicia
no violencia.
Cuando una relación humana
llega al nivel de un conflicto, y
ros imparciales para resolver las
diferencias entre las partes, re-
sultó ser un recurso de solución
tencia para analizar las causas
generadoras del litigio y con
base en dicho análisis, inten-
es que se ha desarrollado una este se manifiesta en un litigio, para dirimir discrepancias entre taban acercar a las partes para
gran actividad en todos los paí- entonces es necesaria la aplica- afectados por el conflicto. obtener un acuerdo por vía de
ses de la región para reformar ción del derecho para la reso- En la antigua China, según transacción.
sus sistemas de justicia. Parte lución del mismo. Ahora bien, Confucio, los conflictos se so- La mediación ya aparece en el
de esta actividad radica en la no existe una forma única de lucionaban con la “persuasión Nuevo Testamento y se mani-
incorporación de los medios resolver litigios. La mayoría de la moral y el acuerdo, y no bajo fiesta en el reconocimiento de
alternativos de resolución de ciudadanía considera que el tra- coacción”. En Japón, también que Pablo se dirigió a la congre-
conflictos, que se han conver- dicional litigio que se ventila en se tiene noticia histórica de que gación de Corintio, pidiéndoles
tido en un tema relativamente los juzgados, y que puede pro- tanto en la ley como en las cos- que no resolvieran sus desave-
común en el mundo jurídico longarse por años, es la manera tumbres, existían las figuras de nencias en el tribunal, sino por
moderno. más idónea de resolver proble- la conciliación y la mediación personas de la propia comuni-
Los medios alternativos de so- mas. “La gente tiene tendencia a a cargo de un líder que tenía la dad.
lución de conflictos, se constitu- judicializarlo todo”. responsabilidad de ayudar a los Modernamente la conciliación
yen como una visión novedosa La noción de medios alternati- miembros de la población a re- tuvo su impulso efectivo con
y distinta de la tradicional aten- vos de resolución de conflictos solver sus desavenencias. la revolución francesa. Como
ción de litigios exclusivamente rescata la idea de que son las En África solucionaban de ma- antecedente se citan los escri-
por medio del proceso judicial.1 partes las dueñas de su propio nera informal las discrepancias tos de Voltaire, donde se hace
Los medios alternativos de so- problema (litigio), y que, por con una junta de vecinos, en la apología de la obligación de
lución de conflictos son formas tanto, ellas son quienes deben la cual una persona respetada recurrir ante “el tribunal de los
amigables de llegar a acuerdos decidir la forma de resolverlo, acercaba a las partes para que jueces conciliadores”, a quie-
de manera no agresiva, me- por lo que pueden optar por un llegaran a resolver su situación. nes con mucha verdad califica
diante las cuales las partes acce- catálogo amplio de posibilida- En Roma donde tuvo especial como “hacedores de paz”.
den voluntariamente a compro- des, en las que el proceso es una auge la conciliación y algunos En nuestro país, la Constitución
misos para la resolución de sus más, pero ni la única ni la más tratadistas atribuyen su origen ecuatoriana, vigente desde el
conflictos. Una sociedad que recomendable siempre. a figuras como el contrato de 2008, contempla los métodos
aprende a dialogar es mucho La conciliación es una figura transacción que regía en sus alternativos de resolución de
más sana y pacífica. Nuestras que si bien es cierto, data desde instituciones, otros a los man- conflictos como una herra-
sociedades tienen conflictos y los principios mismos de las ins- daderos de paz y avenidores, mienta para obtener justicia
el hecho de que sea así no es tituciones jurídicas, en nuestras según aparece en el “fuero juz- de manera pacífica. La media-
algo negativo, sino que es parte legislaciones apenas lleva poco go”. La ley de las XII Tablas “daba ción, la conciliación y el arbitra-
de la interacción social. Lo que tiempo de ser reconocida. Los en uno de sus textos fuerza obli- je, así como los jueces de paz,
está en crisis en nuestras socie- antecedentes se confunden gatoria a lo que convinieran las son elementos que buscan
dades es el sistema de gestión desde luego con los diversos partes al ir a juicio”. dos cosas: apelar al diálogo y
de la conflictividad. Sin embar- tipos de intermediación o solu- Cicerón aconsejaba la concilia- entendimiento de las partes, y
go, “lo que una sociedad no ción pacífica de conflictos y por ción porque, según su afirma- disminuir la carga procesal de
puede hacer es dejar de gestio- tanto, no puede hacerse refe- ción, “había que alejarse de los la función judicial. Sin embargo,
nar dichos conflictos y de darles rencia a una conciliación pura, pleitos”. En Grecia, durante el estas instituciones no han sido
alguna regulación o un cauce” .2 sino la figura con elementos período clásico, existieron los ajenas del todo al ordenamien-
Fundamentalmente, ese cauce comunes. Lo que está claro es tesmotetes, que consistía en to jurídico ecuatoriano pues
tiene que estar orientado por la que en el pasado acudir a terce- personas que tenían compe- ya en el procedimiento civil se

1. Se debe a Francesco Carnelutti la elaboración teórica del concepto de litigio, definiéndolo como “el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados
y por la resistencia del otro”.
2. Entrevista a Alberto Binder, Ministerio de la Defensa Pública Chubut, Argentina.

16 Boletín Institucional
Reportaje jurídico

tenía previsto las juntas y las au-


diencias de conciliación, desde
hace un buen tiempo atrás.
La doctrina reconoce dos tipos
de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos: extra-
procesales e intraprocesales.3
Con relación a la conciliación
extraprocesal, se da cuando
se realiza fuera de un proceso
judicial, por lo que no constitu-
ye un presupuesto procesal. La
tendencia es que la conciliación
extraprocesal sea realizada por
profesionales del derecho con
una capacitación especial, y no
por jueces. Ejemplos de ello son
la mediación y el arbitraje.
Intraprocesal: es la que se realiza
dentro de un proceso judicial
y tiene la finalidad de evitar la
continuación del mismo, por lo
que Piero Calamandrei la llamó,
cuando es exitosa, “infanticidio
cinco años, delitos de tránsito el trabajo recién empieza. Hay conferida al juez para que dis-
procesal”. En este caso, la conci-
que no tengan resultado de que añadir una estrategia esen- ponga la realización de audien-
liación intraprocesal va ligada a
muerte y delitos contra la pro- cial en la reforma judicial: una cias de mediación en cualquier
la llamada audiencia preliminar
piedad cuyo monto no exceda política pública para reforzar y estado de la causa o podría
o despacho saneador.
de treinta salarios básicos unifi- mejorar los medios alternativos ampliarse esa facultad para que
Estas figuras se refieren a la
cados (art.663 COIP). a la justicia ordinaria. Desde esa disponga directamente el inicio
realización de una audiencia al
Como vemos, el proceso de in- perspectiva, es preciso formu- de un proceso alternativo?
inicio del proceso, en la que fija
corporación de medios alterna- larse algunas interrogantes. Hay muchas interrogantes pen-
litis, se depura el procedimien-
tivos de solución de conflictos, ¿Avanzamos hacia un enfoque dientes, lo que nos hace pensar
to, se resuelven las excepciones
ha tenido un fuerte impulso en de exigencia profesional, por lo que es el momento de pensar
procesales y se intenta la conci-
el Ecuador. Por ello, al momen- que la capacitación a mediado- en la elaboración de una políti-
liación. Es muy conocida en ma-
to, el plan del Consejo Nacional res y árbitros del país, lo debe ca pública y plan estratégico de
teria laboral y ha sido recogida
de la Judicatura es impulsar los realizar la Escuela de la Función desarrollo institucional de los
por diversas leyes procesales.
procesos de justicia de paz y Judicial o las universidades del medios alternativos de resolu-
En materia penal, la tenemos
fortalecer los centros de me- país? ción de conflictos. La tarea está
legislada a partir de la promul-
diación ya existentes, tanto ¿Han sido adecuadas las técni- planteada, nos corresponde
gación del Código Orgánico
aquellos que dependen de la cas, métodos y procedimientos cumplirla.
Integral Penal, estableciendo
función judicial, como los crea- utilizados por los centros de me-
la conciliación penal en delitos
dos por universidades e insti- diación y arbitraje del país? Elaborado por:
sancionados con pena de hasta
tuciones privadas. No obstante ¿Es suficiente la facultad legal Dr. Miguel Valarezo Tenorio

3. La Corte Constitucional colombiana señala: “Se ha entendido por la doctrina la conciliación como un medio no judicial de resolución de conflictos mediante el cual las partes entre
quienes existe una diferencia susceptible de transacción, con la presencia activa de un tercero conciliador, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas
de solución planteadas por las partes o por él mismo, buscan la forma de encontrar solución y superar el conflicto de intereses existente”. (Martínez Caballero, Alejandro, Constitución
Política de Colombia, Bogotá, Legis, p. 231.)

Boletín Institucional 17
Invitado

Independencia judicial
Dr. Jaime Velasco Dávila
Ex presidente de la Corte Suprema cial no hay Estado de Derecho ni
de Justicia del Ecuador seguridad jurídica ni condicio-
nes para el desarrollo económi-
co, político y social.

S egún lo previsto en el artículo


1 de la Constitución: “El Ecua-
dor es un Estado soberano cons-
La independencia de la Función
Judicial es un requisito y un va-
lor de la democracia, defendida
titucional de derechos y justicia, por la comunidad internacional
social, democrático, soberano, en su conjunto y traducida en
independiente, unitario, inter- compromisos internacionales
cultural, plurinacional y laico. Se suscritos por los Estados que
organiza en forma de república por lo mismo se encuentran
y se gobierna de manera des- obligados a respetar y precau-
centralizada. La soberanía radica telarla.
en el pueblo, cuya voluntad es En suma la independencia de
el fundamento de la autoridad, las funciones del Estado es el eje
y se ejerce a través de los órga- fundamental de la democracia
nos del poder público y de las y constituye un mandato cons-
formas de participación directa titucional y un valor que inspira
previstas en la Constitución…” y debe ser defendido por la co-
La democracia ha instaurado la munidad nacional e internacio-
vigencia del Estado de Derecho nal en su conjunto.
y este representa el imperio de La independencia es sustancial
la Constitución y la Ley, la suje- Síntesis Biográfica en la administración de justicia,
ción a las normas jurídicas que de acuerdo con lo dispuesto en
Jaime Gonzalo Velasco Dávila nació en Guaranda, el 12 de febrero de
organizan su estructura y regu- 1943. Sus estudios universitarios los realizó en la Escuela de Derecho el artículo 168 numeral 1 de la
lan las competencias de los ór- de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador Constitución.
ganos y funciones del gobierno (UCE). Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Doctor en Jurispru- La citada norma constitucional
y los derechos de las personas. dencia y Abogado de los Tribunales de la República. se desarrolla en el artículo 8 del
Nuestra Constitución estable- Judicial de carrera, designado como presidente de la Corte Superior Código Orgánico de la Función
ce la división de las funciones, de Quito en el año de 1984. Posteriormente, durante el periodo 2005 Judicial cuando dice: “Las juezas
delimitando sus atribuciones y – 2008, fue electo presidente de la Corte Suprema de Justicia y, por y jueces solo están sometidos en
disposición de las leyes vigentes en esa época, presidente del Consejo
deberes para garantizar la im- el ejercicio de la potestad juris-
de la Judicatura, presidente de la Junta Consultiva de Relaciones Exte-
parcialidad de las mismas y lo- riores y Miembro del Consejo de Seguridad Nacional. diccional a la Constitución, a los
grar el equilibrio racional en el Actualmente ejerce la cátedra en la Facultad de Ciencias Jurídicas de instrumentos internacionales
funcionamiento del Estado. la Universidad de las Américas (UDLA), como profesor en Derecho del de derechos humanos y a la ley.
La independencia de la Función Trabajo. Además, es el director del Centro de Asistencia Legal Gratuito Al ejercerla, son independientes
Judicial no es ni puede ser una de la Facultad de Derecho de la UDLA. incluso frente a los demás órga-
simple declaración; significa nos de la Función Judicial.
su razón de ser y existir. Como la capacidad de mantenerse in- Por ello es necesario que se Ninguna función, órgano o au-
proclamar y defender que la li- cólume a todos los embates y mantenga a la Función Judicial toridad del Estado podrá inter-
bertad define y es la esencia del ajena a todo tipo de presión in- autónoma respecto de las otras ferir en el ejercicio de los debe-
hombre, así es nuestro deber de terna y externa, a tal punto que funciones o instituciones del res y atribuciones de la Función
afirmar y fortalecerla. sus resoluciones correspondan Estado; libre de presiones; sin Judicial.
La independencia de la justicia al mérito del proceso, a la estric- temor a las amenazas; alejada Toda violación a este principio
no se refiere solamente a su rela- ta aplicación de la Constitución de los cabildeos o compromisos conllevará responsabilidad ad-
ción con las otras Funciones del y la ley y a la consagración del partidistas. Y es indispensable ministrativa, civil y/o penal, de
Estado; es, fundamentalmente, derecho y la justicia. porque sin independencia judi- acuerdo con la ley “.

18 Boletín Institucional
Literatura jurídica

Medios alternos de solución de conflictos


L os mecanismos alternativos de solución de conflictos no son novedosos, ya
que se han usado a lo largo de la historia, pero son importantes porque nos
ayudan a visualizar de una manera diferente los conflictos humanos. En la an-
tigua China, según Confucio, los conflictos se solucionaban con la “persuasión
moral y el acuerdo, y no bajo coacción”. En Japón, también se tiene noticia his-
tórica que existía las figuras de la conciliación y la mediación. En Africa solu-
cionaban de manera informal las discrepancias con una junta de vecinos, en la
cual una persona respetada acercaba a las partes para que llegaran a resolver
su situación. En Roma, La ley de las XII Tablas “daba en uno de sus textos fuerza
obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio. Cicerón aconsejaba la
conciliación porque, según su afirmación, “había que alejarse de los pleitos.
La obra “Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Justicia Alternativa y Res-
taurativa para una Cultura de Paz” nos presenta un recorrido histórico por los
principales hitos del desenvolvimiento de la cultura de paz y los medios alter-
nativos de resolución de conflictos. Constituye, además, un interesante estudio
sobre las regulaciones y políticas sobre Mediación en los más importantes países
de América y España, confrontando sus elementos y proponiendo elementos
básicos e indispensables para cualquier nación que busque implementar los
Métodos Alternos de manera adecuada y exitosa. El texto contiene información
sobre Negociación, Mediación, Historia de los Métodos Alternos, Cultura de Paz,
Educación para la Paz y Justicia Restaurativa, por mencionar algunos ejemplos.

Mediación y conciliación extrajudicial

E ste libro ha sido diseñado para ofrecer toda una visión integral de la con-
ciliación extrajudicial, informando sobre la doctrina más actualizada en la
materia y desarrollando los módulos y temas que suelen integrar los cursos de
formación y capacitación de conciliadores en varios países de América Latina.
El capítulo I trata sobre el marco teórico de la conciliación. Aquí se desarrollan
todas las definiciones de conciliación, sus características, su naturaleza jurídica,
sus diversas clases y sus diferencias y relaciones con otros medios alternativos
de solución de conflictos.
Los capítulos que van del II al X desarrollan propiamente el temario que se ne-
cesita conocer para ser conciliador. Así, el capítulo II trata sobre sobre la teoría
del conflicto social; el III versa sobre los medios alternativos de solución de con-
flictos; el IV trata sobre la negociación; el V sobre las técnicas de comunicación
aplicadas a la conciliación, el VI sobre los procedimientos y las técnicas de conci-
liación; el capítulo VII trata sobre la ética aplicada a la conciliación; el VIII esboza
una visión general de la conciliación extrajudicial; en tanto que el IX sobre la
conciliación especializada en materia de familia, laboral, escolar y penal.
A continuación, el capítulo X se ocupa de los Centros de Conciliación. El capítu-
lo XI se preocupa de la función del abogado en la conciliación.
La obra incluye además dos glosarios de términos (uno sobre vocablos técni-
cos más usados en conciliación y otro de conceptos jurídicos fundamentales) y
finalmente, un índice analítico.

Elaborado por: Dr. Miguel Valarezo Tenorio

Boletín Institucional 19
Cortes provinciales

Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago


espacios físicos, tecnología y
sobre todo en personal de apo-
yo, para que la administración
de justicia, ha permitido que
actualmente se cuente con
las herramientas y la logística
suficiente para cumplir con la
obligación de, “dar a cada uno
lo que le corresponde”.
En el proceso de evaluación de
jueces del año 2014, el Consejo
de la Judicatura, reconoció a la
Corte Provincial de Justicia de
Morona Santiago, por tener la
más alta tasa de resolución a ni-
vel nacional; la sala única de la
Corte Provincial, se ubicó entre
Desde la izquierda: Yuri Palomeque Luna, Carmen Torres Maldonado, Milton Ávila Campoverde, las tres mejores salas a nivel na-
Inés Barrera Vera, Carlos Toledo Romo y Geovanny Guamán Guamán, jueces de la Sala Única de la cional y como sala multicompe-
Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago. tente obtuvo la mayor tasa de
resolución del país; además, la
jueza Sayonara Merino, obtuvo
L a Función Judicial se estructu-
ra en la provincia de Morona
Santiago, recién el 14 de agos-
La Corte Provincial de Justicia,
funciona en el Complejo Judi-
cial Macas, ubicado en la Parro-
Merino López, Agustín Herrera
Ortega, Édgar Jaramillo Castillo,
Mercy Jiménez Troya, José Váz-
el mayor índice de resolución a
nivel nacional en el área de la
familia (enero 2015).
to de 1967, cuando se designa quia General Proaño, que dista quez Valencia, Fausto Cárdenas Para la administración de jus-
al primer juez provincial civil, a unos cinco kilómetros de la Díaz, Marco Ayora Castellanos, ticia de Morona Santiago y sus
por parte de la Corte Superior ciudad de Macas, inmueble que Marco Cárdenas Flores, Carlos servidores judiciales, el año
de Justicia de Cuenca; poste- fue intervenido para adecuarlo Carpio Calle y Gabriela Estrella 2014 fue un periodo de im-
riormente se crearon juzgados, a las exigencias del nuevo mo- Sánchez. Estas dependencias portantes cambios, esfuerzos
tribunales y unidades judiciales, delo de gestión y alberga a las brindan cobertura judicial en de trabajo que permitieron la
en la mayoría de las jurisdiccio- unidades judiciales del cantón todas las materias y a todos los obtención de los resultados
nes cantonales de la provincia. Morona y a los funcionarios del cantones de la provincia. Ade- antes detallados. El presente
En noviembre de 1994 se crea Consejo de la Judicatura. más, existe el Centro de Media- año 2015, constituye un nuevo
el Tribunal Penal con jurisdicción La Corte Provincial de Justicia, ción de la Función Judicial sede reto para la función judicial de
en toda la provincia. La Corte actualmente está presidida Macas, como medio alternativo Morona Santiago, como la en-
Provincial de Justicia de Morona por el doctor Lorger Geovanny de solución de conflictos, que trada en vigencia de la nueva
Santiago, tiene su génesis el día Guamán Guamán e integra- funciona en el Complejo Ju- normativa civil (COGEP), el nue-
12 de enero de 1994, como Cor- da por los jueces: Milton Ávila dicial Macas, desde el mes de vo proceso de evaluación de
te Superior de Justicia de Macas, Campoverde, Carmen Torres enero de 2015, siendo su re- jueces, ahora con parámetros
cuyos cuatro jueces entraron en Maldonado, Inés Barrera Vera, presentante el abogado Marco de calidad, a más de la canti-
funciones, el día 12 de febrero Carlos Toledo Romo y Yuri Palo- Rivadeneira Bracho. dad, que se pretende superarlo
del año 1996. En la actualidad, meque Luna. El Tribunal de Ga- La Función Judicial de Morona con responsabilidad y compro-
la Sala Única Multicompetente rantías Penales, se integra por Santiago, se encuentra confor- miso, para mantener y mejorar
de la Corte, se integra con seis los jueces: Leonidas Guerra Al- mada con un alto porcentaje los resultados obtenidos por la
jueces designados para la con- varado, Manuela Coronel Mal- de jóvenes profesionales, que administración de justicia de la
formación del pool de jueces, en donado y Juan Uyaguari Brito. conjugados con servidores de provincia.
donde se cuenta también al pre- Las Unidades Judiciales, están carrera, constituyen un equi-
sidente, quien se incorpora el 20 conformadas por los siguientes po óptimo de trabajo. La labor
de noviembre de 2014, median- jueces: Hitler Beltrán Salinas y del Consejo de la Judicatura, Dr. Lorger Geovanny
te resolución número 285-2014 Víctor Rivadeneira Alarcón, Ja- mediante la aplicación del di- Guamán Guamán
del Consejo de la Judicatura, sin neth Serrano Cárdenas, Ivana mensionamiento provincial, Presidente de la Corte Provincial
descuidar sus labores propias. Jácome Noguera, Sayonara que permitió la inversión en de Justicia de Morona Santiago

20 Boletín Institucional
Consejo de la Judicatura

Mediación, acuerdos que posibilitan la solución


de conflictos y una convivencia pacífica

Con la ayuda de una persona especializada, se puede alcanzar un acuerdo sin ir a juicio

L a Constitución ecuatoriana,
aprobada en 2008, recono-
ce a la mediación como un
el derecho de acceso a la justi- tiene la misma validez que la
cia y promueve la formación de sentencia de un juez.
ciudadanos orientados a la bús- Durante 2014, el número de
De la población mayor a 16 años
que respondió, sobre el funcio-
namiento de los Centros de Me-
procedimiento efectivo para la queda de consensos. Es por esto, causas convocadas en el sistema diación, el 71% lo calificó como
solución voluntaria y rápida de que el Centro de Mediación de nacional de mediación (35.549) positivo.
controversias. Por ello, el Con- la Función Judicial ha estableci- representó el 5% del número de La ENEMDU es un estudio que
sejo de la Judicatura impulsa do como uno de sus principios procesos ingresados al sistema pertenece al Sistema Integrado
a escala nacional, el programa fundamentales, la gratuidad de judicial ordinario (709.870). de Encuestas de Hogares SIEH,
“Mediación y Cultura de Paz en sus servicios, con excepción de En el 71% de casos, la convoca- con periodicidad trimestral, co-
Ecuador”. aquellas causas toria a mediación se bertura urbano - rural y con una
Con la ayuda de una persona que tienen ori- realizó por solicitud muestra de 31.092 viviendas en
especializada, a través del diálo- gen patrimonial La Función Judicial directa de los involu- diciembre de 2014.
go y de un proceso ágil, flexible, e indemnizato- cuenta con crados y el 29%, por Aquí se indica también que en
voluntario y confidencial, los rio. 66 oficinas derivación de alguna Ecuador, la mediación es el sis-
ciudadanos pueden resolver de A mediación, de mediación instancia judicial. tema menos usado a la hora
forma pacífica sus problemas no pueden ir ca- Las causas atendidas de buscar la resolución de con-
civiles, de inquilinato, tránsito, sos de violación a nivel nacional. con mayor regularidad flictos. Así, tan solo un 2% de las
laborales, deudas o familiares; es de derechos, en 2014 en el sistema personas consultadas afirmó
decir, aquellos que se derivan de delitos, situaciones de violencia de mediación, fueron aquellas haber empleado los servicios de
la convivencia diaria. o maltrato ya que estos son de de carácter Civil y Familiar (43% algún centro de mediación a ni-
La mediación procede cuando competencia de los jueces. y 37%, respectivamente). vel nacional.
existe convenio entre las partes Para diciembre de 2014, el Ins- No obstante, quienes accedie-
involucradas en un conflicto. Resultados positivos tituto Nacional de Estadística ron a este mecanismo afirman
De igual forma, cuando el juez y Censos (INEC), incorporó a la tener un mayor nivel de satisfac-
de primera instancia dispone, El Programa Nacional de Media- Encuesta Nacional de Empleo, ción respecto a las personas que
en cualquier estado de la causa, ción inició en octubre del 2013 Desempleo y Subempleo (ENE- fueron atendidas en otras insti-
que se derive el caso al Centro y en 18 meses, se han obtenido MDU) preguntas sobre la per- tuciones. De hecho, el 66% de
de Mediación de la Función Ju- resultados positivos. cepción en el nivel de confianza, los encuestados señaló sentirse
dicial, siempre que las partes lo En ocho de cada 10 casos que uso y satisfacción de servicios de satisfecho por los resultados al-
acepten. acuden a una audiencia de me- mediación otorgado por el siste- canzados a través de la ayuda de
Este es un servicio que amplía diación, se logra un acuerdo que ma judicial. los Centros de Mediación.

Boletín Institucional 21
Galería
RENDICIÓN DE CUENTAS RECONOCIMIENTOS

Presidente de la CNJ, asistió a la rendición de cuentas de la Acuerdo de felicitación entregado por la municipalidad
Defensoría Pública. 28-03-2015. de Ibarra a la jueza nacional doctora Gladys Terán Sierra.
02-03-2015.

Presidenta Subrogante de la CNJ, Dra. Paulina Aguirre Reconocimiento a la ecuatoriana Carmen Velásquez, jueza
Suárez asistió a la rendición de cuentas de la Asamblea de la Corte Suprema de New York. 06-04-2015.
Nacional. 31-03-2015.

Presidente de la CNJ, asistió a la rendición de cuentas del Reconocimiento al Dr. Carlos Ramírez Romero por parte
Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado. de los medios Poder Ecuatoriano USA y Poder Latino USA.
24-05-2015. 16-04-2015.

22 Boletín Institucional
Galería
EVENTOS PROTOCOLARIOS

Día Nacional de Israel. Presidente de la CNJ junto a emba- Visita del embajador de Suiza, Pascal Décosterd al Presi-
jador Eliyahu Yerushalmi. 23-04-2015. dente de la CNJ, Dr. Carlos Ramírez Romero. 29-04-2015.

Día de Europa. Presidente de la CNJ junto al encargado de Presidente de la CNJ junto a autoridades del sector justicia y
negocios de la Unión Europea, Peter Schwaiger. expertos franceses de la Escuela de la Magistratura de Francia.
08-05-2015. 20-05-2015.

SOCIALIZACIÓN

La Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Social de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), trabaja en el primer
concurso de fotografía La justicia que queremos desarrollado por la CNJ. Mayo - junio 2015.

Boletín Institucional 23
PORTADA Datos de la obra:
Autor: Camilo Egas La obra“Siembra”, forma parte del encargo de catorce cuadros efectuados por el historiador y arqueólogo Jacinto Jijón
Nombre: “Siembra” y Caamaño, para la Biblioteca de la Quinta Circasiana, actual Instituto de Patrimonio Cultural del MC y P, la misma que
Año: 1923 recrea el contexto y etapa precolombina de la vida de los pobladores originarios de la costa ecuatoriana, su relación
Técnica: Óleo sobre tela
Etapa: Indigenista armónica con la naturaleza, el trabajo comunitario, que integra el riego y la siembra de la tierra, el tejido y la música,
como un todo, esencia de la filosofía del Buen Vivir. Al fondo, se observan las montañas de la sierra en intensa tona-
Custodio: Museo Camilo Egas, Fondo de Arte Moderno de la Dirección lidad azul, evocando los elementos y símbolos de la cosmovisión andina, el aire que alienta la vida, el fuego de la luz
Nacional de Museos y Sitios Arqueológicos, de la Subsecretaría solar, la tierra o Pachamama y el agua que baja de las montañas.
Técnica de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio. De esta forma, Camilo Egas realza la importancia y rol de los pueblos originarios en la conformación de la identidad del
Curador: Gestor Cultural, Fabián Paocarina Albuja. país, símbolo de orgullo y sentido de pertenencia que mantuvo durante sus distintas etapas de producción creativa.

Corte Nacional Corte


/CorteNacionalCNJ @CorteNacional Nacional Ecuador
de Justicia de Ecuador

BOLETÍN INSTITUCIONAL CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Mezanine. 02 -3953500 Ext. 20562/ 20564


comunicación@cortenacional.gob.ec

Av. Amazonas N37-101 y Unión Nacional de Periodistas. 023953500

Quito - Ecuador

www.cortenacional.gob.ec

24 Boletín Institucional
PRESIDENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS
CRITERIO NO VINCULANTE

REMITENTE: PRESIDENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE


PICHINCHA
OFICIO: No.129-P-CPJP-2016 FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2016
No. 321-2018-P-CPJP FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2018

MATERIA: PENAL
TEMA: CONCILIACIÓN – NO SE DEBE PERMITIR SU APLICACIÓN EN LA
AUDIENCIA DE JUICIO

CONSULTA:
“…En lo que respecta a la Conciliación que realizan las partes, se debería reformar la
resolución del Consejo de la Judicatura en lo que respecta que la misma en el
procedimiento ordinario se la pueda realizar hasta la Audiencia Oral y Pública de
Juzgamiento, ya que se debería considerar que si las partes no se oponen y llegan en
esta etapa a conciliar, la misma tendrá plenos efectos, en amparo a las disposiciones
constitucionales art. 190 de la Constitución”.

FECHA DE CONTESTACIÓN: 04 DE DICIEMBRE DE 2019


NO. OFICIO: 919-P-CNJ-2019

RESPUESTA A LA CONSULTA.-
BASE LEGAL.-
El primer inciso del artículo 190 de la Constitución de la República, preceptúa: “Se
reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución
de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en
las que por su naturaleza se pueda transigir.”

El COIP, reconoce a los medios alternativos de solución de conflictos, particularmente


a la conciliación, la misma que para el caso de la consulta, de conformidad con el
artículo 663 podrá presentarse únicamente hasta antes de la conclusión de la etapa de
instrucción fiscal.
ANÁLISIS.-
La Constitución de la República, reconoce a los procedimientos alternativos para la
solución de conflictos, afirmando que éstos se aplicarán con sujeción a la ley, es así

1
que coherentemente el legislador ha determinado en el COIP, que procede la
conciliación, debiendo ésta ser presentada hasta antes de la conclusión de la etapa de
instrucción fiscal.

Como vemos, no resulta apartado de los preceptos constitucionales el hecho de que a


la conciliación se la excluya de las etapas de Evaluación y Preparatoria de Juicio, y de
la del Juicio propiamente dicho; es más debemos entender que esto responde también
a la cristalización de los principios de simplificación y economía procesal, y que
procuran, por medio de éstos mecanismos especiales, evitar el agotamiento de la
administración de justicia. Más aún, en los procesos ordinarios no es procedente
presentar y tramitar la conciliación en otro momento posterior que no sea el determinado
en la ley, de hacerlo a más de violentar los principios de carácter constitucional antes
enunciados, se vulnerarían los principios procesales de oportunidad (en lo procesal) y
preclusión.
CONCLUSIÓN.-
En materia penal, conforme a lo regulado por el legislador, la conciliación debe ser
presentada hasta antes de la conclusión de la etapa de Instrucción Fiscal, lo que no
violenta en absoluto contenido constitucional alguno.

2
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2
Febrero 2023, pp. 107-119
ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v8i2

Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en


delitos de transito sujetos a conciliación

Legal critical analysis of conciliation and the principle of voluntariness in traffic


offenses subject to conciliation

Análise crítica jurídica da conciliação e do princípio da voluntariedade nas


infrações de trânsito passíveis de conciliação

Wilson Emiliano Cuenca-Armijos I


armijoswilson@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8366-9866

Oswaldo Javier Piedra-Aguirre II


aguirreoswaldo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1534-4477

Correspondencia: armijoswilson@hotmail.com

Ciencias Sociales y Políticas


Artículo de Investigación

* Recibido: 13 de diciembre de 2022 *Aceptado: 26 de enero de 2023 * Publicado: 01 de febrero de 2023

I. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.


II. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en delitos de transito sujetos a
conciliación

Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental el estudio de la Conciliación como un
medio alternativo de solución de conflictos y su aplicación e incidencia en los delitos de tránsito,
a fin de mejorar el sistema de justicia penal. La conciliación es un método alternativo de solución
de conflictos, y es el medio adecuado que agilita la resolución de conflictos que se dan entre las
personas en el diario convivir, más aún en los delitos de tránsito, mecanismo jurídico aceptado por
la legislación ecuatoriana, y que permite a las partes involucradas a llegar a una solución en la cual
reina la voluntad de las partes de una manera que ningún derecho se vea afectado, aplicando
directamente principios como el de economía procesal, principio de mínima intervención penal o
última ratio, y en principal el principio de voluntariedad.
Los resultados obtenidos reflejan que, la aplicación de métodos alternos como lo es la Conciliación
en Delitos de Tránsito, ha logrado descongestionar labores tanto de fiscales como de juzgadores de
garantías penales; siempre y cuando este sea aplicado conforme a la voluntad y derechos de las
partes.
Palabras claves: Tránsito; Conciliación; Métodos Alternativos; Prescripción; Pena; Código
Orgánico Integral Penal.

Abstract
The main objective of this investigation was the study of Conciliation as an alternative means of
conflict resolution and its application and incidence in traffic crimes, in order to improve the
criminal justice system. Conciliation is an alternative method of conflict resolution, and it is the
appropriate means that expedites the resolution of conflicts that occur between people in daily life,
even more so in traffic crimes, a legal mechanism accepted by Ecuadorian legislation, and that
allows the parties involved to reach a solution in which the will of the parties reigns in a way that
no right is affected, directly applying principles such as procedural economy, the principle of
minimum criminal intervention or ultima ratio, and in The principle of voluntariness is essential.
The results obtained reflect that the application of alternative methods such as Conciliation in
Traffic Crimes, has managed to decongest the work of both prosecutors and judges of criminal
guarantees; as long as it is applied in accordance with the will and rights of the parties.

108
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Wilson Emiliano Cuenca Armijos, Oswaldo Javier Piedra Aguirre

Keywords: Traffic; Conciliation; Alternative Methods; Prescription; Pain; Comprehensive


Organic Criminal Code.

Resumo
O principal objetivo desta investigação foi o estudo da Conciliação como meio alternativo de
resolução de conflitos e a sua aplicação e incidência nos crimes de trânsito, com vista ao
aperfeiçoamento do sistema de justiça criminal. A conciliação é um método alternativo de
resolução de conflitos, e é o meio adequado que agiliza a resolução dos conflitos que ocorrem entre
as pessoas no cotidiano, ainda mais nos crimes de trânsito, mecanismo legal aceito pela legislação
equatoriana, e que permite às partes envolvidas chegar a uma solução em que reine a vontade das
partes de forma que nenhum direito seja afetado, aplicando diretamente princípios como a
economia processual, o princípio da intervenção penal mínima ou ultima ratio, e em O princípio
da voluntariedade é essencial.
Os resultados obtidos refletem que a aplicação de métodos alternativos como a Conciliação em
Crimes de Trânsito, tem conseguido descongestionar o trabalho tanto dos procuradores quanto dos
juízes de garantias criminais; desde que seja aplicada de acordo com a vontade e os direitos das
partes.
Palavras-chave: Tráfego; Conciliação; Métodos Alternativos; Prescrição; Dor; Código Penal
Orgânico Integral.

Introducción
A lo largo de la historia republicana del Ecuador se ha establecido un sistema penal inquisitivo con
normas jurídicas penales no propias de la forma como se desarrollaba la sociedad ecuatoriana,
adoptadas de cuerpos legales de las costumbres o necesidades para el control social de otras
culturas, como en nuestro caso se adoptó las regulaciones jurídico penal que tenían los
conquistadores españoles.
Así el Estado ejercía un control social absoluto vulnerando los derechos de las personas, donde el
sistema penal inquisitivo tenía como finalidad imponer una sanción con miras a la prevención
general y prevención especial, cuyo mensaje era la rehabilitación del criminal ante cualquier
cometimiento de un delito, olvidando a la víctima a quien se consideraba como objeto y no sujeto

109
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en delitos de transito sujetos a
conciliación

de derechos en un proceso penal, ya que a su favor no se imponía una reparación integral, pese al
reconocimiento de la violación de un bien jurídico protegido penalmente.
El sistema inquisitivo instaurado desde la independencia de la República del Ecuador, con el primer
código penal ecuatoriano de 1835 permaneció vigente con varias reformas introducidas en el
derecho penal adjetivo hasta el año 2001, fecha en que es derogado el último Código de
Procedimiento Penal de 1983 que contenía el sistema inquisitivo, dando paso al nuevo sistema
penal acusatorio que entra en vigencia el 13 de julio de 2001, el cual fue publicado en el Suplemento
del Registro Oficial 360 del 13 de enero del año 2000.
Cabe recordar que, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política de la República del
Ecuador, expedida en Riobamba el 5 de junio de 1998 y en vigencia desde el 10 de agosto de 1998,
la función judicial por primera vez alcanza grandes cambios positivos con el reconocimiento de la
independencia de la justicia de los demás poderes del Estado, se establece la unidad jurisdiccional,
la justicia restaurativa con la creación de los jueces de paz, el reconocimiento del arbitraje, la
mediación y procedimientos alternativos para la resolución de conflictos y, especialmente, la
entrada en vigencia de un nuevo sistema penal acusatorio conforme lo prevé el Art. 194 de la
referida Carta Magna (CONSTITUYENTE, 1998), cuya norma establecía lo siguiente: “La
sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará
a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e
inmediación.”
Esta Constitución es el cimiento del sistema penal acusatorio en Ecuador, que dos años después
dio lugar a un nuevo Código de Procedimiento Penal (CONGRESO, 2000) donde se establece la
oralidad en los procesos penales, lo cual marca el inicio de un nuevo sistema penal acusatorio que
se mantiene hasta nuestros días, conforme así lo establecían los artículos enumerados a
continuación del artículo cinco, que textualmente rezaban lo siguiente:
Art. ...- Contradictorio. - Las partes tendrán derecho a conocer y controvertir las pruebas, así como
a intervenir en su formación. El juez resolverá con base a los argumentos y elementos de convicción
aportados. El juez carecerá de iniciativa procesal.
Art. ...- Oralidad. - En todas las etapas, las actuaciones y resoluciones judiciales que afecten los
derechos de los intervinientes se adoptarán en audiencias donde la información se produzca por las
partes de manera oral. No se excluye el uso de documentos, siempre que estos no reemplacen a los
peritos y testigos, ni afecten a las reglas del debido proceso y del principio contradictorio. Queda

110
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Wilson Emiliano Cuenca Armijos, Oswaldo Javier Piedra Aguirre

prohibida la utilización por parte de los juzgadores de elementos de convicción producidos fuera
de la audiencia o contenidos en documentos distintos a los anotados en el inciso anterior, salvo las
excepciones establecidas en este Código.
Más en dicho cuerpo legal, con varias reformas introducidas, como sujetos procesales se llega a
considerar a la víctima, pues inicialmente el Código de Procedimiento Penal del año 2000 tenía
como sujetos procesales únicamente al imputado, el ofendido y el Ministerio Público, conforme
era recitado en los artículos 68 y 69 de la norma precitada.
De lo cual, podemos notar que al hablar del ofendido como sujeto procesal, también se estaba
considerando a la víctima, con varias limitaciones a intervenir en el proceso penal, entre estas a
proponer acusación particular para ser considerada sujeto procesal y poder reclamar la
indemnización civil por el daño causado, lo cual no constituye una verdadera reparación integral a
la víctima; más sin embargo, con varias reformas el ofendido marca protagonismo en el proceso
penal al ser considerado y facultado por sobre del acusador oficial del Estado a decidir acuerdos de
reparación que den fin a un proceso penal, siendo este el inicio de la justicia restaurativa en nuestro
país, donde al ofendido se le reconoce su derecho a recibir una reparación por el daño causado,
aunque en determinados bienes jurídicos protegidos penalmente, así lo establecía el artículo
innúmero a continuación del Art. 37 del Código de Procedimiento Penal del año 2000:
“Art. ...- Acuerdos de Reparación.- Excepto en los delitos en los que no cabe conversión según el
artículo anterior, el procesado y el ofendido, podrán convenir acuerdos de reparación, para lo cual
presentarán conjuntamente ante el fiscal la petición escrita que contenga el acuerdo y, sin más
trámite, se remitirá al juez de garantías penales quien lo aprobará en audiencia pública, oral y
contradictoria, si verificare que el delito en cuestión es de aquellos a los que se refiere este inciso
y que los suscriptores del acuerdo lo han hecho en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos. A esta audiencia deberán ser convocados el fiscal y el defensor, cuya comparecencia será
obligatoria. El acuerdo de reparación procederá hasta el plazo de cinco días después que el tribunal
de garantías penales avoque conocimiento de la causa. En la resolución en que se apruebe el
acuerdo reparatorio se ordenará el archivo temporal de la causa. El archivo definitivo solo
procederá cuando el juez de garantías penales conozca del cumplimiento íntegro del mismo. La
resolución que aprueba el acuerdo reparatorio tendrá fuerza ejecutoria; y, si no se cumpliere, el
afectado podrá escoger entre las opciones de hacer cumplir el acuerdo o que se continúe la acción

111
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en delitos de transito sujetos a
conciliación

penal. Los jueces de garantías penales llevarán un registro de los acuerdos de reparación aprobados,
y se ingresarán en el sistema informático para conocimiento de todos los operadores de justicia.”
Esto sin lugar a dudas constituye el establecimiento de un nuevo fundamento de la sanción penal
en consideración a los derechos de la víctima y a una justicia pronta y oportuna, pues lo que busca
la víctima es la reparación integral del daño causado, así la finalidad de la pena es la
responsabilización, reparación y reintegración.
He aquí la importancia del tema de investigación planteado, donde la justicia penal en los delitos
que no atentan bienes jurídicos protegidos penalmente graves, colectivos o difusos, de lo que se
exceptúan en las normas penales permita concluir un proceso penal con la conciliación entre la
víctima y el procesado, lo cual, no debe encontrase limitado a etapas procesales, como actualmente
lo establecen el inciso primero del artículo 663 y artículo 664 del Código Orgánico Integral Penal,
que rezan así: “Art. 663.- Conciliación. - La conciliación podrá presentarse hasta antes de la
conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos (…)”; “Art. 664.- Principios. -
La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad,
flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.” (CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, 2014)
Es más, entre los Principios Básicos de las Naciones Unidas Sobre el Uso de Programas de Justicia
Restaurativa en Materia Penal se establece lo siguiente: “6. Los programas de justicia restaurativa
pueden usarse en cualquier etapa del sistema de justicia penal, sujetos a las leyes nacionales.”
(UNODC, 2006), situación que plantea la siguiente problemática base de la investigación, tal y
como lo establece el Código Orgánico Integral Penal, La conciliación como mecanismo de solución
de conflictos en materia penal podrá ser presentada hasta antes de la conclusión de la etapa de
instrucción fiscal, lo cual constituye una limitación a la voluntad de las partes, sin razón o lógica
jurídica, ya que las víctimas y procesados deberían poder expresar su voluntad en cualquier etapa
del proceso penal, mientras no concluya el caso con el anuncio de la decisión judicial en juicio,
dicha limitación tiene su fundamento en la temporalidad establecida en la ley como simple
formulismo, obligando a los sujetos procesales a realizar acuerdos conciliatorios de manera
extraprocesal, abandonando así el proceso penal que concluye por prescripción de la acción o en
otros casos con sentencia que ratifica el estado de inocencia del procesado, sin que la justicia pueda
considerar que la víctima ha sido satisfecha sus pretensiones.

112
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Wilson Emiliano Cuenca Armijos, Oswaldo Javier Piedra Aguirre

De tal forma, como se encuentra legislado la conciliación afecta el principio de voluntariedad de


las partes, que bien puede ser expresado en cualquier etapa del proceso penal, razón por la cual es
necesario reconocer la conciliación hasta la etapa procesal de juicio, con lo cual se daría solución
a la situación jurídica del procesado y víctima, reforma penal que debería introducirse en el inciso
primero del Art. 663 del Código Orgánico Integral Penal.

Metodología
Los métodos empleados para la realización de la presente investigación, fueron en base a enfoques
documentales, apoyándose en la estructuración y organización del proceso investigativo, por medio
de los enfoques de corte cualitativo e investigaciones aplicativas y propositivas, así como también
de métodos teóricos tales como el inductivo – deductivo y el analítico – sintético, y de métodos
empíricos como entrevistas, complementándose con información obtenida de fuentes
bibliográficas, documentales y normativas jurídicas, como revistas científicas, libros, Constitución
de la Republica de Ecuador y Código Orgánico Integral Penal.

Resultados y discusión
La conciliación como institución jurídica en el derecho penal
Los conocidos métodos alternos de solución de conflictos, tales como la conciliación, mediación,
arbitraje y negociación, son mecanismos los cuales pueden aplicarse para poner fin a las
controversias, caracterizándose por ser altamente confiables, apegados a la equidad, justicia y la
ley; todo esto en razón de que los mismos son en base a la voluntariedad de los concurrentes.
Mecanismos que son considerados tanto por estudiosos del derecho como servidores públicos
pertenecientes a la Función Judicial, como alternativas presentadas a las autoridades competentes
a fin de poder dar solución a los conflictos generados entre los individuos a favor de cada uno de
sus intereses y derechos.
La Conciliación se encuentra considerada como la avenencia de las partes involucradas en un acto
judicial, con la finalidad de evitar el juicio, conocida también como juicio de conciliación;
Cabanellas menciona que dicha figura jurídica procura la transigencia de las partes con el único
objetivo de evitar el pleito que una de ellas quiere entablar. (CABANELLAS, Diccionario Jurídico
Elemental, 2001).

113
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en delitos de transito sujetos a
conciliación

Folberg por su lado considera a la conciliación como el proceso mediante el cual los participantes,
ante la presencia de un tercero neutral aíslan sus problemas con la finalidad de encontrar opciones,
alternativas y llegar arribar a un mutuo acuerdo ajustándose a sus necesidades. (FOLBERG, 1992)
Es decir, la conciliación es el mecanismo ideal intermedio el cual dos o más personas gestionan
por su propia voluntad el llegar a una solución que beneficie a sus mutuos y recíprocos intereses.
Según la doctrina y la ley vigente, esta figura jurídica involucra a un tercer imparcial, que habilitado
por las partes facilita el dialogo y promueve la resolución de forma eficaz y rápida, logrando una
solución pacífica y satisfactoria.
Dicha figura, se caracteriza primordialmente por la comunicación que se da entre las partes, la
voluntad de llegar a una solución y la colaboración de ambas para realizarlo de la forma más
transparente y amigable posible.
Siendo que la conciliación, es concebida como la acción y efecto de conciliar y ajustar los intereses
de quienes estaban opuestos entre sí, se infiere que esta es aplicable a las partes que expresen su
voluntad de acordar; por lo tanto, dichos acuerdos conciliatorios para alcanzar la validez y
aprobación de los operadores de justicia, deben limitarse a la materia que desean transigir y esto
conforme al ordenamiento jurídico vigente.
La conciliación dentro de las premisas jurídicas contempladas en la normativa ecuatoriana debe ser
observados y respetados por el órgano jurisdiccional y debe ser aplicada con sujeción a la ley en
materias que sean permisibles, todo con la intención de poner fin a los conflictos jurídicos,
coadyuvando de esta manera a que los derechos que se encuentran garantizados en la Constitución
y tratados internacionales de Derechos Humanos sean respetados.
Desde este punto de vista jurídico y conforme a la normativa penal, la conciliación en materia
penal, se encuentra enmarcada como una nueva forma de dar por terminada una causa mediante un
acuerdo amigable que da por terminada las diferencias que se discuten en un procedimiento penal
hasta antes de la conclusión de la Instrucción Fiscal. Más allá de ser un medio alternativo de
solución de conflictos, también es catalogado como un acto jurídico en el cual los sujetos que
intervienen cuentan con la capacidad jurídica para transigir en razón de sus intereses y derechos en
el cual prevalece el consentimiento y la voluntad de los intervinientes, más no la del juzgador,
fiscal o facilitador.
En nuestro ordenamiento jurídico, la conciliación se rige por el principio de voluntariedad de las
partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

114
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Wilson Emiliano Cuenca Armijos, Oswaldo Javier Piedra Aguirre

La voluntariedad contempla que las partes afectadas por un conflicto jurídico, sean los
protagonistas en la búsqueda de soluciones y concilien libremente; las partes no están obligadas a
llegar a un acuerdo si una de ellas no quiere, a te lo cual se debe de continuar con el procedimiento
previsto en la ley; sin embargo, esta solamente procede en los asuntos que la ley permite a las partes
negociar y buscar una solución, ante lo cual el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 663
establece en que momentos puede permitirse dar paso a la conciliación.

La conciliación en los delitos de tránsito y su tratamiento jurídico penal


Una de las reglas de aplicación de la conciliación en materia penal, conforme lo previsto en el
COIP establece que la misma puede ser presentada hasta antes de la conclusión de la instrucción
fiscal.
El Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa, considera a la conciliación como un elemento
clave para dar inicio a un proceso restaurativo, en el cual se hace énfasis a tres requisitos básicos
que deben ser considerados antes de aplicar la mediación en materia penal:
• “El delincuente debe aceptar o no negar su responsabilidad por el delito;
• Tanto la víctima como el delincuente deben estar dispuestos a participar; y,
• Tanto la víctima como el delincuente deben considerar si es seguro participar en el proceso”
Desde esta perspectiva y con el fin de garantizar un procedimiento idóneo, a fin de evitar la
impunidad del delito, se establece como requisito obligatorio la determinación de la
responsabilidad de la infracción, sabiendo que la conciliación cumplida en su totalidad extingue la
acción penal, y ante su incumplimiento se debe continuar con el procedimiento penal.
Los delitos de tránsito son un acontecimiento de gran recurrencia, generalmente estos delitos
combinan un daño al patrimonio y a la integridad física y la vida de conductores o peatones, sin
perjuicio que exista un solo tipo de daño.
Dentro de los delitos por accidentes de tránsito, muchas veces ocurren de forma netamente fortuita,
sin embargo, en otras ocasiones se da porque existe imprudencias, negligencias, faltas de
observancia al deber objetivo de cuidado, e inobservancia a hechos controlables, verificables y
previsibles.
Alvarado define a los delitos de tránsito como aquellos acontecimientos imprevisibles
consecuencia de la negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes,

115
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en delitos de transito sujetos a
conciliación

reglamentos, o de órdenes legítimas de las autoridades y agentes de tránsito, por parte del
conductor. (ALVARADO, 2005)
En efecto, los delitos ocasionados por accidentes de tránsito son considerados imprevisibles, mas
esto no resta la responsabilidad penal, y el daño que estos delitos infieren; delitos que pueden
atentar tanto contra la propiedad, orden público, y la integridad y vida de los conductores y
peatones.
Al reconocer los medios alternativos de solución de conflictos la Constitución da la libertad para
la aplicación de la conciliación acorde a las disposiciones que se prescriban en las normas
pertinentes y así garantizar una correcta aplicación y enmarcada en la ley, en los conflictos que este
permitida la conciliación como en el caso de los accidentes de tránsito sin resultado de muerte, el
Estado ecuatoriano a través de sus leyes busca la reparación integral de los daños materiales e
inmateriales a través de resarcimientos, necesarios para cubrir el perjuicio causado con el accidente
y restituyan el bien afectado a su estado anterior de la comisión del hecho, satisfaciendo a la
víctima. (VÁSQUEZ LÓPEZ, 2017).
Para la conciliación en Materia de Tránsito es necesario aclarar que la procedencia de la
conciliación está limitada al tipo de delito materia del proceso, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 663 del Código Orgánico Integral Penal que manifiesta: Conciliación. La conciliación
podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes
casos:
1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años.
2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen
incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano.
3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del
trabajador en general.
En aplicación directa de la norma, la conciliación en materia de Tránsito no aplica para delitos con
resultado de muerte, incapacidad de más de 90 días o incapacidad permanente, en estos tres casos,
la Conciliación o los acuerdos reparatorios sirven únicamente para garantizar la reparación integral
a las víctimas del accidente, en el caso de una sentencia condenatoria; por lo que el
equivocadamente usado argumento de evitar la impunidad con el cual se expidió el reglamento de
conciliación en Accidentes de Tránsito, no tiene sustento, ya que efectivamente la conciliación está
limitada a la gravedad del delito. (Pérez, 2019)

116
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Wilson Emiliano Cuenca Armijos, Oswaldo Javier Piedra Aguirre

De igual forma, el artículo 664 ibídem dispone: “Principios. – La conciliación se regirá por los
principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad,
equidad, legalidad y honestidad.” (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
Bajo estos presupuestos la Conciliación en accidentes de tránsito aplica en los siguientes delitos:
• Accidente de tránsito con daños materiales que superen las 2 SBU (incluyendo casos de
embriaguez)
• Lesiones ocasionadas por accidente de tránsito que deriven en una incapacidad para el
trabajo menor a 90 días.
La causa que se encuentre en etapa de investigación, es susceptible de conciliación a pedido de las
partes al fiscal que esté a cargo, el mismo que dispondrá que se lo realice con la intervención de un
mediador legalmente autorizado, quién será el responsable de elaborar un acta que contenga el
proceso conciliatorio y la determinación de los acuerdos, y para que sea válida debe estar plasmada
las firmas de los intervinientes y del facilitador, para que surta efecto, suspendiéndose de esta
manera las actuaciones hasta que se cumpla lo acordado; si el acuerdo se cumple se archivará la
investigación.
Si el pedido de conciliación se realiza en la etapa de instrucción fiscal, el fiscal dispondrá la
intervención de un facilitador legalmente autorizado, para que con su ayuda se realice la
conciliación y se determinen acuerdos y responsabilidades y expida el acta respectiva, y con la cual
se solicitará al juzgador la convocatoria a una audiencia en la cual escuchará a las partes y aprobará
la conciliación.

Conclusiones
La conciliación en materia penal es un mecanismo de solución de conflictos por medio del cual,
dos o más personas involucradas en un proceso investigativo o procedimiento penal, con intereses
distintos gestionan por sí mismos, ante el fiscal o juez dependiendo la fase o etapa procesal en la
cual se encuentre, se aprueba un acuerdo de reparación integral de la víctima que permita dar por
terminado el ejercicio de la acción penal.
La aplicación de la conciliación como alternativa de solución de conflictos, es una herramienta
eficaz, en materia de tránsito, puesto que estos delitos son culposos, y no con la intención de causar
daño, y permite que puedan llegar a un acuerdo con justicia los involucrados en el accidente de

117
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Análisis crítico jurídico de la conciliación y el principio de voluntariedad en delitos de transito sujetos a
conciliación

tránsito. Se descongestionan los despachos judiciales, permitiendo mayor agilidad en los procesos
regulares.
Lo que se procura de acuerdo a las normas es la reparación integral de los daños producidos, de
conformidad con la sentencia N°9-15CN/19 y acumulados de la Corte Constitucional, en la cual se
busca restaurar y asegurar la reparación integral a las víctimas para que la indemnización sea justa,
dejando de lado la sanción los infractores, centrándose así en la justicia restaurativa como derecho
de las víctimas.
Empero de lo mencionado, de la misma forma es necesario que en virtud de lo establecido en la
Constitución de la República del Ecuador, se reforme el artículo 663 del Código Orgánico Integral
Penal, estableciendo únicamente que la conciliación podrá ser presentada en cualquier etapa del
procedimiento, para que de esta forma las partes que intervengan en un proceso puedan conciliar a
favor de sus intereses en un plazo más amplio, y su voluntad no se vea limitada a las etapas de la
investigación.

Referencias
1. ALVARADO, J. (2005). MANUAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE.
LOJA: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.
2. ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2014). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL. QUITO.
3. CABANELLAS, G. (1989). DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL
(Vol. TOMO 11).
4. CABANELLAS, G. (2001). Diccionario Jurídico Elemental (Treceava ed.). Buenos Aires.
5. ECUADOR, C. C. (s.f.). SENTENCIA NO. 9-15-CN/19 Y ACUMULADOS.
6. FOLBERG, T. A. (1992). Mediación: Resolución de Conflictos sin litigio. México: Limusa.
7. Pérez, D. A. (2019). REFORMAS A LA CONCILIACIÓN EN ACCIDENTES DE
TRÁNSITO. Obtenido de DERECHO ECUADOR: https://derechoecuador.com/reformas-
a-la-conciliacion-en-accidentes-de-transito/
8. UNODC, O. D. (2006). MANUAL SOBRE PROGRAMAS DE JUSTICIA
RESTAURATIVA. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf

118
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X
Wilson Emiliano Cuenca Armijos, Oswaldo Javier Piedra Aguirre

9. VÁSQUEZ LÓPEZ, G. K. (2017). LA CONCILIACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO


DIRECTO EN INFRACCIONES DE TRÁNSITO, EL PRINCIPIO DE INOCENCIA Y
LA SEGURIDAD JURÍDICA.

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

119
Pol. Con. (Edición núm. 79) Vol 8, No 2, Febrero 2023, pp. 107-119, ISSN: 2550 - 682X

También podría gustarte