Está en la página 1de 10

SYLLABUS

1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad: Humanidades Asignatura: Modelo curricular en educación

Carrera: Educación Inicial Código: UEDU 502 Créditos: 3

Modalidad: presencial Pre-Requisito/s: USSC0201 Metodología de la investigación

Año: 2024 Período académico: Ordinario I I

Distribución por horas de las actividades de aprendizaje de la asignatura

Práctico -
En contacto con el docente Autónomo
Experimental
48 60 36

2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PROGRAMA


El curso Modelo Curricular en Educación, está destinado a desarrollar habilidades, conocimientos y
actitudes para el empleo conceptual-operativo de los elementos que fundamentan y orientan los Modelos
Curriculares en Educación Básica, y de los procesos de planificación, implementación y evaluación de los
mismos. Pretende también proporcionar al futuro docente, el marco de referencia de su acción educativa, a fin de
que establezca la interrelación entre los diferentes Modelos Curriculares de Educación Básica y su acción
docente, considerando los lineamientos del Estado en materia educativa.
3. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3.1. COMPETENCIAS GENERALES

Descripción de la competencia Nivel del aporte


Razonamiento crítico. - Capacidad para
usar ideas abstractas para interpretar y
analizar efectiva y justamente la
información recopilada previamente;
CG-G5 A
formula problemas y preguntas de manera
precisa y clara; utiliza criterios claros y
estandarizados para justificar sus
conclusiones y soluciones.
Pensamiento disruptivo. - Capacidad para
idear algo nuevo, relacionar algo conocido
de forma innovadora o apartarse de
esquemas de pensamiento o conducta
CG-G6 A
habituales. Ver la realidad desde
perspectivas diferentes que permitan
inventar, crear y emprender con
originalidad.

1
SYLLABUS

CG-G1
CG-G2
CG-G3
CG-G4
CG-G7
CG-G8
CG-G9

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Descripción de la competencia Nivel del aporte


Investigación.- El estudiante será capaz de
CE-G3 buscar, recoger, analizar, comparar, discernir A
e informar datos o información de un estudio.
Gestión de proyecto.- El estudiante será
CE-G9 capaz de desarrollar habilidades y destrezas A
para dirigir un proyecto en su profesión.
CE-G1
CE-G2
CE-G4
CE-G5
CE-G6
CE-G7
CE-G8

3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Bibliografía Básica En Proporci onado


En bibliotec a bibliot por el docente
física eca
virtual
BB 1. Tovar, M.C., Sarmiento, P. (2.011) El diseño curricular,
1 una responsabilidad compartida. Disponible en: Colombia x
Medica. (Colombia Medica, 2011, 42(4):508-517)
BB 2. de Chacín, Rosa Amaro1. (2.012) El Diseño Curricular: un
2 proyecto en permanente construcción. Disponible en: Revista x
de Pedagogía; jul-dic2012, Vol. 33 Issue 93, p45-67, 23p.
BB 3. Freire Quintana, José Luis y colaboradores (2.018)
3 El diseño curricular, una herramienta para el logro
educativo. x
Disponible en: Revista de Comunicación de la SEECi. Mar
2018, Vol.22 Issue 45, p75-86. 12p.
BB 4. Rosales José (2.010) Los discursos sobre el cuerpo en el x
4 currículo oficial: una aproximación al Diseño Curricular
Nacional. Disponible en: Educación (10199403). Sep2010,
Vol. 18 Issue 37, p47-66. 20p.

2
SYLLABUS

BB 5. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, CARLOS1 Aguilar Davis,


5 Virginia, Arano Chávez, Raúl Manuel. (2.018) La x
conformación social del conocimiento a través del Diseño
Curricular. Disponible en: Revista Ciencia Administrativa.
2018 Special Issue, p387-408.22 p.

BB 7. Vergel, John1, Quintero, Gustavo1. (2.017)


6 Integración curricular mecanicista versus sistémica.
Disponible en: Revista Cubana de Educación Medica x
Superior. ene-mar2017, Vol. 31 Issue 1, p261-272. 12p. 2
Diagrams.

BB 8. Moreno-del Pozo, Francisco1 , Rodríguez-


7
Bencomo, Dalia2 (2.013) La investigación científico- x

pedagógica en la transformación

del diseño curricular de la carrera de Educación

Básica del Ecuador. Disponible en: Santiago. sep-

dic2013, Issue 132, p831-840. 10p.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Aprendizaje basado en reto Aprendizaje basado en Proyecto x
Gamificación Aula Invertida x
Caso de estudio Otras

3
SYLLABUS

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Sema

C RD Actividad de aprendizaje Tiempo a dedicar (horas) Instrumento para Fecha de


na

CG Contenidos Bibliografía
E A y/o evaluación ACD APE AA evaluación entrega
Elaborar una infografía
del concepto del
Analiza las principales curriculum, fundamentos
concepciones y enfoques e importancia.
curriculares a partir del estudio ¿Cuál es la diferencia 15-25 de
1 4 9 1 3h00 4h00 BB1
y comprensión de sus entre modelo educativo y enero
fundamentos epistemológicos, curriculum?
teóricos y metodológicos. ¿Cómo influye la
planificación en el
curriculum?
2 4 6 1 Distingue los principales Tarea en equipo: 3h00 4h00 2h00 22-28 de BB1
fundamentos teóricos- Investigar sobre los enero BB2
metodológicos del currículum. principales fundamentos
teóricos-metodológicos
del curriculum, que
incluya: objetivo de cada
fundamento, principales
representantes o autores,
principales postulados.

4
SYLLABUS

Tarea individual:
Elaborar un mapa
conceptual e identificar en
él, la función del currículo
vinculada a la educación,
la interrelación entre
enseñanza, aprendizaje
relevante y significativo,
concepción del estudiante-
profesor y vinculación
con la evaluación desde
los principales
fundamentos teóricos-
metodológicos del
currículo abordados en la
sesión.

Tarea en equipo:
Elaborar un cuadro
comparativo de los
Abordaje, análisis y
principales fundamentos
comprensión de los principales
teóricos-metodológicos
fundamentos teóricos-
del curriculum, que
metodológicos del curriculum:
incluya: objetivo de cada 29-4 de BB1
3 5 2 1 sociológicos, antropológicos, 3h00 4h00 2h00 Rubrica
febrero BB2
fundamento, principales
psicológico, filosófico, legales,
representantes o autores,
biológicos, ambientales,
principales postulados.
pedagógicos, científico-
Incluir reflexión final del
tecnológico.
grupo, vinculando lo
abordado en las sesiones 2
y 3.

5
SYLLABUS

Elaborar un ensayo
Analiza y reconoce los argumentativo individual
diferentes componentes de cuatro páginas, sobre
curriculares: marco de los componentes
2 5-11 de BB1
4 5 6 1 referencia, perfiles, plan de curriculares abordados en 3h00 4h00
h00 febrero BB3
estudios y programas la sesión, fundamentos
estableciendo sus importancia e
interrelaciones teóricas. interrelación.
Examen Parcial
Tarea individual:
Realizar una infografía
donde analice desde lo
Qué es un modelo curricular.
abordado y discutido en la
Tipos de currículo: oficial,
sesión, como puede
operacional, oculto, nulo, extra
resignificar su
curriculum, sociocritico.
metodología y practica 2 12-18 de BB1
5 5 1 1 Bases pedagógicas del 3h00 4h00 Lista de cotejo
pedagógica desde la h00 febrero BB2
currículo: antropológicas,
inserción de los elementos
sociales, culturales, éticas,
analizados en clase para
científicas.
flexibilizar su
Factores del currículo: humano,
planificación docente
físico-ambiental y tiempo
desde un currículo abierto
y flexible.

6
SYLLABUS

¿Bajo qué enfoque se


presenta el currículo
dentro del sistema
Analiza los fundamentos del educativo ecuatoriano?
currículo ecuatoriano.
¿Qué elementos
Identifica los elementos que promueven la
constituyen el plan curricular: construcción de un
componentes, marco teórico, currículo que propicie la 2 19-25 de
6 5 9 2 3h00 4h00 Rubrica BB1
malla curricular o plan de resignificación educativa? h00 febrero
estudios, programas de
estudios, pertinencia y ¿Será el currículo una
articulación con las políticas camisa de fuerza, un
públicas de estado en materia mecanismo para la
educativa. supresión, o podrá
representar una
herramienta para la
liberación?

7
SYLLABUS

Ensayo Argumentativo
Individual.
Análisis del perfil de
Analiza los fundamentos del salida de Bachillerato
currículo ecuatoriano. considerando los
lineamientos del Estado
Identifica los elementos que en materia educativa.
constituyen el plan curricular:
componentes, marco teórico, Resignificación del
2 26-3 de BB1
7 4 9 2 malla curricular o plan de currículo desde la 3h00 4h00 Rubrica
h00 marzo BC2
estudios, programas de urdimbre de elementos
estudios, pertinencia y teórico-epistemológicos
articulación con las políticas que responda a
públicas de estado en materia necesidades que se tejen
educativa. desde el clima cultural del
presente: aristas socio-
culturales, políticas y
económicas.

CG:
Competencias ACD: Aprendizaje en Contacto con el Docente
Generales
CE:
APE: Aprendizaje Práctico –
Competencias
Experimental
Específicas
RDA: Resultados de
AA: Aprendizaje Autónomo
Aprendizaje

8
SYLLABUS

6. PONDERACIÓN DE CALIFICACIÓN

Parcial I Parcial II
 Actividades 60% 60%
 Evaluación 40% 40%
Total por evaluación 100% 100%
Nota: Las actividades deben ser al menos cuatro por parcial

La calificación mínima aprobatoria es 70 sobre 100 puntos, producto del promedio de la evaluación I y II.

7. NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Art. 17. DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 17.1.- De la asistencia La UEES requiere de la asistencia y puntualidad de sus
estudiantes; por ello exige un mínimo del 80% de asistencia en cada asignatura. La ausencia a una clase no excusa al estudiante de cumplir
sus obligaciones académicas y rendir los exámenes en las fechas establecidas. Quien no alcance el mínimo de asistencia exigidos, reprueba
la materia. Ninguna autoridad o docente universitaria por causa alguna justificará las inasistencias.
18. DE LA PUNTUALIDAD Tanto el profesor como el estudiante deberán estar en el aula, a la hora
18H20 indicada en el horario, para el inicio puntual de clase. 18.1.- De los estudiantes El estudiante deberáesperar al profesor en el aula,
para de esa manera iniciar puntualmente la clase. Si por algún motivo el alumno no pudiera llegar a tiempo a la clase, podrá ingresar hasta
cinco minutos después de la hora de inicio de la misma, considerándose esto un atraso (A) y tres atrasos se considerarán una falta.
Transcurrido los cinco minutos, será potestad del profesor autorizar el ingreso del alumno en calidad de oyente.
Art. 25. DEL SISTEMA DE CALIFICACIONES
Si Ud. entrega 1 segundo después de la fecha de entrega su trabajo tendrá la sanción del 30% de su nota y se lo recibirá hasta la siguiente
fecha de clases. Luego de la siguiente fecha de clases NO SERA RECIBIDO NINGÚN TRABAJO ATRASADO, es decir su nota será de
cero 0.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. BÁSICA:
BB1. Hernández, R. , Fernández, C. & Baptista, P. (2018) “Metodología de la investigación. Las rutas cualitativas, cuantitativas y
mixtas”. México: Mc. Graw-Hill
BB2. Bernal, C. A. (2016) “Metodología de la Investigación”. 4ta Edición. México: Pearson American Psychological Association.
(2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association -APA. México: Manual Moderno
BB3. American Psychological Association. (2020). Guía Normas APA 7ma edición. https://normasapa. org/wp-content/uploads/Guia-
Normas-APA-7ma-edicion.pdf

8.2. COMPLEMENTARIA:
BC1 Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI.Facultad de Psicología, VOL. 9 (1), 123-
146. Recuperado el 29 de 03 de 2021, de Universidad Mayor de San Marcos.
BC2. Universidad Espíritu Santo (sf). Normativa para la elaboración de papers en la Universidad Espíritu Santo (UEES). Recuperado
de https://www.uees.edu.ec/titulacion/ Universidad Espíritu Santo (sf). Formato de presentación de paper UEES. Recuperado de
https://www.uees.edu.ec/titulacion/ Universidad Espíritu Santo (sf). Formato
BC3. Bernal, C.A. (2010). “Metodología de la Investigación”. (3a ed.) México: Pearson – Prentice

9
SYLLABUS

BC4. Hall. Bernal, C.A. (2010). “Metodología de la Investigación”. (3a ed.) México: Pearson Cifuentes, R.Ma., (2014). Diseño de
proyectos de investigación cualitativa. ArgentinCifuentes, R.Ma., (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Argentina:
novea: noveduc Méndez, C.E. (
BC.5 Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. (J. M. Cejudo, Ed., & M. D.
BC8. Martínez Ruíz, H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Cengage Learning.
BC9.Ñaupas P., H., Mejía, E., Novoa, E., Villagómez, A., (2018). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y
redacción de la tesis. Colombia: Ediciones de la U
BC10. Correa, J., Murillo, J. ((2014). Escritura e investigación académica. Colombia: Colegio de Estudios Superiores de
Administración- CESA

9. DATOS DEL PROFESOR/A

Nombre del Profesor/a ELKA JENNIFER ALMEIDA MONGE


Título de postgrado MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA
Experiencia Profesional DOCENTE INVETSIGADOR DE EDUACCIÓN SUPERIOR
Email elkalmeida@uees.edu.ec

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Msc. Elka Almeida Monge Msc. Gladys Lindao Phd. Lisbeth Perez
Profesor/a Director/a de Carrera Director/a Académico/a
Fecha Fecha Fecha

10

También podría gustarte