Está en la página 1de 5

Producción y Análisis Musical V

Prof. Titular: Julio Schinca


Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

Clase 14 29-09

Retomando
Para hacer una síntesis de los temas visto hasta el momento, vinimos trabajando sobre la Poética,
el Espacio y Tiempo musical y sobre algunos fenómenos tímbricos como los Complejos tímbricos, la
Yuxtaposición/superposición y la Modulación tímbrica.
Hoy vamos a arrancar con la última Unidad, La Interpretación.
Sobre la interpretación
Para comenzar, podemos decir que Comprender es una instancia que antecede a la interpretación.
Ricardo Piglia en su novela “Blanco Nocturno”, dice:

Comprender -dijo cuando salió de ahí- no es descubrir hechos, ni extraer inferencias lógicas,
ni menos todavía construir teorías, es solo adoptar el punto de vista adecuado para percibir
la realidad. Un enfermo no ve el mismo mundo que un tipo sano. Un triste -dijo Croce, y se
perdió otra vez en sus pensamientos, pero volvió enseguida- no ve el mismo mundo que un
tipo feliz.

Vemos las cosas según como las interpretamos. Lo llamamos previsión: saber de antemano,
estar prevenidos. Piglia (2010)

Sin dudas interpretar es algo que hacemos constantemente para movernos en la construcción de lo
que determinamos como “realidad”. Según la RAE tiene varias acepciones, algunas de ellas son:

● Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.


● Traducir algo de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.
● Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
● Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.
● Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.

Ahora bien, entrando ya al terreno de la interpretación1 -que por definición es la acción de


interpretar-, Belinche (2010) afirma que, Eco sostiene, con Ricouer, que “la interpretación

1
Dejaré de lado toda la historia y desarrollo que “la interpretación” entendida como “Hermenéutica”
tiene en términos teológicos y filosóficos desde el siglo XVII hasta nuestros días.
Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

metafórica, la investigación científica y el discurso teológico caen, los tres, bajo el género del
razonamiento por analogía”

Interpretación y asignación de sentido se corresponden, son indisociables. Toda interpretación


conlleva una explicación posible sobre el orden de las cosas. Es por ello que en lo cotidiano estamos
atravesadxs por una batalla de sentidos que pretenden imponerse desde medios de comunicación
masivos, redes sociales y procedimientos acumulativos en el imaginario social para configurar
aquello llamado “sentido común”. Y lamentablemente, lo vienen logrando bastante bien. Por eso es
conveniente, de tanto en tanto replantearse lo dado: ¿qué tendrá de “común el sentido”?
Probablemente en ese ejercicio reflexivo nos descubramos en una compleja urdimbre de
automatizaciones cotidianas.

Los sentidos automáticos

Cuando la acumulación de sentido se cristaliza socialmente se configura como “sentido común”, en


aquello dado, que genera respuestas automáticas cancelando la percepción. Podríamos vincular
esto a los estereotipos. Belinche&Ciafardo los definen como:

El estereotipo es algo que se reitera y se reproduce sin mayores transformaciones. Se


caracteriza por ser un cliché, un lugar común, un esquema fijo que no requiere una
participación activa del intérprete sino, por el contrario, apenas demanda su reconocimiento
inmediato. Belinche&Ciafardo(2008) Los estereotipos en el arte…p28

Por este motivo, el estereotipo se ubica en las antípodas de la interpretación.

La nota del diario que está a continuación, es un ejemplo que da cuenta del daño y violencia que
causan los grandes medios hegemónicos mediante la repetición e instalación de imágenes, en este
caso en relación a cómo debe ser la belleza femenina, cosificando al cuerpo de las mujeres y
anulando la existencia de subjetividades diversas. En definitiva, se trata de darle la espalda al
respeto por lo genérico, por la vejez y la muerte, que se han constituido en instancias negadas
sistemática y compulsivamente en nuestra sociedad.
Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

Las mujeres reales son insoportables para los medios.


Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

Página 12 / 30-08-2020 Recuperado de

https://www.pagina12.com.ar/288533-las-mujeres-reales-son-insoportables-para-los-medios

La imagen de las mujeres en los medios volvió a ser tapa esta semana. Esta vez fue la
revista Gente la que publicó una foto de la actriz Cecilia Roth tan distorsionada que era imposible
reconocerla en esa joven blanquísima que miraba a la cámara sin expresión. Digo esta vez un poco
por cansancio. Y porque esta revista, que hace semanas respondía al escándalo protagonizado por
la revista Caras sobre el talle plus size de la hija de Máxima Zorreguieta con un artículo donde se
hablaba del daño que hacían los medios imponiendo estéticas de belleza imposibles, ahora se
despacha con esta tapa. Parece todavía inadmisible para los medios salir de ese sinfín de maneras
más o menos sutiles de cosificación lisa y llana. O cómo llamar si no a ese corte, pegue, aclare y
borre permanente sobre los cuerpos femeninos.

“¿No será mucho? ¿No se les habrá ido la mano con el Photoshop? La que aparece en la tapa de
la revista es Cecilia Roth, actriz de 65 años. ¿Cuesta reconocerla? Su imagen parece un dibujo, una
foto de juventud con exceso de luz, cualquier cosa menos Cecilia Roth hoy. ¿Por qué aparece con
una apariencia infinitamente más joven que la suya? ¿Qué nos dicen los medios y las celebridades,
cuando se niegan a mostrar a las mujeres como son?”. Las palabras son del proyecto “Mujeres que
no fueron tapa” --que desde 2015 impulsa Lala Pasquinelli-- y pronto circularon por las redes
sociales acompañadas de la imagen de la revista junto a otra de Cecilia Roth actual, bastante
parecida a la que vemos por estos días en la película Crímenes de familia. “¿Qué quiere decir que
a una actriz madura le borren la cara y le pongan en su lugar la de una actriz joven? ¿No es eso
acaso violencia? Hacia ella, y hacia todas nosotras que tenemos el derecho de que se nos muestren
representaciones diversas y reales de las personas”, seguía el texto, que terminaba preguntándose
por la opinión de la actriz.

Cecilia Roth no aceptó mansamente y publicó en Instagram una selfie: "Así soy, así estoy hoy, 19
de agosto del 2020. En casa, en pijama, con mi gato... Quien quiera oír, que oiga”; "Yo quiero ser
como soy a la edad que tengo y con el tiempo que he vivido. Lamentablemente las retocaron
mucho”. Otra pregunta podría ser cuánto es mucho. Nos acostumbraron a los retoques de Susana
Giménez, a su piel tan lisa como irreal o a que su cuerpo no tuviera ombligo. Hace unos años Nancy
Dupláa hizo un chiste sobre las piernas que le habían retocado en una portada de Caras. Agradeció
a Manu Ginobilli por donárselas. Los medios hegemónicos borran arrugas, acné y cabellos
alborotados; achican caderas y estilizan piernas, afinan cuerpos enteros, pero ojo, agregan tetas
porque así lo dice el canon de la belleza femenina que nos hace bailar hace tiempo.
Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

Retomando la idea que les propongo desde el inicio de las clases, el Arte y su capacidad poética de
metaforizar imágenes ficcionales, promueve una experiencia enriquecida -para quien la vivencia-
que requiere indefectiblemente del ejercicio de la interpretación. Porque en una música no habita
un solo sentido, sino múltiples.

(…) la metáfora emerge de la vida individual y social que, paradójicamente, les son en
algún modo ajenas. Late en el lenguaje y en el pensamiento científico que amplía su valor
en la enseñanza y en el aprendizaje y, en simultáneo, desafía esa cotidianeidad quebrando
los automatismos. Este reconocimiento de la metáfora en la elaboración del lenguaje, la
interpretación y las imágenes estéticas replantea temas educativos que exceden el debate
acerca del arte. La ruptura y el cambio de sentido a partir de la semejanza son aplicables a
metáforas de lenguaje común, a metáforas conceptuales, o a metáforas poéticas no
verbales. En ello se aleja de la comunicación (...) Belinche, D. (2010) Arte, Poética y
Educación.p28

Ejemplos musicales

Julia – John Lennon


https://www.youtube.com/watch?v=dZihRSlnT4A
Julia – Charlie Rosen
https://www.youtube.com/watch?v=iRqgvbig4P4
Por seguir - Raúl Carnota
https://www.youtube.com/watch?v=3KNVpJSVQyU
Por seguir – Don Olimpio
https://www.youtube.com/watch?v=fU3zl9qo2Wg
En esta tarde gris - Julio Sosa
https://www.youtube.com/watch?v=TxCrZzFcfdM
En esta tarde gris – Diego Schissi
https://www.youtube.com/watch?v=b8ob9BsXzH4&t=1073s
En esta tarde gris – Diego el Cigala
https://www.youtube.com/watch?v=ApqZTMNuYEU

También podría gustarte