Está en la página 1de 4

Producción y Análisis Musical V

Prof. Titular: Julio Schinca


Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

Clase 9

Devolución T 1
Podría establecer dos categorías generales en relación a la manera de resolución del trabajo:

1. Trabajos más descriptivos, con una mirada como casi desde afuera, con una narrativa precisa que
fue desplegando las imágenes propias de cada unx.
2. Trabajos con un abordaje desde un dispositivo formal artístico: prosa poética (mediante
metáforas y alusiones complejas), con una narrativa desde la crónica, la construcción formal (con
finales eludidos o conclusivos).

En todos los casos, a simple vista la fotografía no muestra mucho. Es decir, se convierte en material
que cobra todo su sentido en la escritura, en el despliegue de esas imágenes que los interpeló, que
los llevó a volver a vivir ese instante con un mundo con capas de recuerdos o sensaciones. Insisto,
desde mi posicionamiento, ese es un valor imponderable y precioso de uds para convertirlo en arte.

Curiosidades de la física
Es increíble como se ve todo "simplemente" teniendo en cuenta que estamos formateados para
percibir de determinadas maneras e imposibilitados para otras. El sonido no existe. En el mundo no
existe el sonido, solo cambios de presión en el aire. Nuestro cerebro, a partir de las señales que
recibe a través del oído, interpreta esas variaciones como sonido. Entonces ¿tendría sentido
hablarle a un marciano? No, porque no necesariamente tendría sistema auditivo ni un cerebro
"calibrado" para interpretar variaciones ínfimas en la presión del aire. Es más, en el universo casi no
existe el sonido porque hay principalmente vacío. Para que haya sonido tiene que haber una
atmósfera, como en la Tierra, y eso es muy improbable en general. Tenemos una particular
configuración perceptiva los humanos, lo expone a mi gusto de manera excelente un físico italiano
Carlo Rovelli que dice cosas como: "Desde nuestra perspectiva, la perspectiva de criaturas que son
Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

una pequeña parte del mundo, vemos a este último transcurrir en el tiempo. Nuestra interacción
con el mundo es parcial, y por ello lo vemos desenfocado. A ese desenfoque se añade la
indeterminación cuántica. La ignorancia que de ello se deriva determina la existencia de una variable
concreta, el tiempo térmico, y de una entropía que cuantifica nuestra incertidumbre". El tipo dice:
"en la gramática elemental del mundo no hay ni espacio ni tiempo: solo procesos que transforman
unas en otras diversas magnitudes físicas, y de los que podemos calcular probabilidades y
relaciones" En síntesis, somos criaturas que estamos formateadas para entender nuestra relación
con las cosas desde tiempo-espacio, pero en realidad son categorías que no existen en la dimensión
elemental del funcionamiento del universo. Más adelante afirma:

Se puede concebir el mundo como constituido de cosas. De sustancia. De entes. De algo que es. Que
permanece. O bien pensar que el mundo está constituido de eventos. De acontecimientos. De
procesos. De algo que sucede. Que no dura, que es un continuo transformarse. Que no permanece
en el tiempo. (…) El mundo no es un conjunto de cosas, es un conjunto de eventos. p.77
Durante mucho tiempo hemos tratado de comprender el mundo en términos de alguna sustancia
primaria. La física ha perseguido esa sustancia primaria quizá más que ninguna otra disciplina. Pero,
cuanto más lo estudiamos, menos comprensible parece el mundo en términos de algo que es; en
cambio, parece resultar mucho más comprensible en términos de relaciones entre acontecimientos.
Rovelli, C. (2018) El orden del tiempo. Barcelona, España : Ed. Anagrama, p.78

Algunas ideas más sobre Tiempo y Ritmo


Retomando “Ante el tiempo” de Didi-Huberman que mencioné la clase pasada, cuando estamos
ante la música desde el primer sonido hasta la última resonancia de la obra estamos en el tiempo
de la música y ese tiempo es ficcional. Como nos dice Piglia la ficción no es ni verdadera ni falsa, sólo
tiene que ser verosímil. Por eso cuando estamos produciendo música -componiendo, arreglando,
post produciendo, interpretando- somos los actores responsables de todo lo que allí acontece,
quienes determinamos las reglas de la totalidad, de que y como son las cosas. ¿Cuándo funciona la
Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

ficción? El tiempo del Arte, de la música construye sentido adentro de la obra, esto quiere decir:
que desplaza, suspende, anula al devenir del tiempo del reloj. Esa es la ficción de la que hablo. Esto
funciona únicamente dentro de la música, cuando una está entregado a esa experiencia -
habitándola-. Cuando se sale se rompe el sentido. El sentido es la continuidad y la profundidad y el
amor, el significado + la emoción + la cultura + el cuerpo. Una idea central que quiero transmitirles
es que la noción de Tiempo y Ritmo es el producto de una construcción cultural epocal y por lo tanto
susceptible de ser modificada.
Vivimos atravesados por el tiempo de la razón instrumental de la Modernidad que se puede medir,
es cronométrico, impasible, igual a sí mismo, eterno. Dentro de la valoración de esta lógica la
Aceleración -la ubicuidad-ha tenido un lugar superlativo, así como lo Mínimo en lo espacial -
Nanotecnología: la reducción hasta el espacio subatómico-. [Ver artículo de Claudia Kozak]
Esta concepción se fundamenta en lo que bien explica el físico y artista Olivier Marchon:
“El hombre ha puesto orden. Guiado por la obsesión de aplicar una medida, el hombre intenta medir
todas las cosas. Le gustaría lograr medir todo, pero a veces no llega, no puede con todo. La medida
del tiempo, al igual que la medida del peso, las longitudes, los volúmenes, la velocidad. La medida,
esa capacidad de calcular algo permitió y permite el desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, el
comercio, donde es fundamental la medida del tiempo y el espacio. Vienen las dos cosas juntas:
peso y dinero. Una cantidad de materia que tiene un valor equivalente. O sea que la medida, entre
otras cosas, hace posible el comercio como lo conocemos.”
Esta idea es análoga con la noción de tiempo en la música: es mensurable, divisible en tiempos
iguales, simétrico y homogéneo. Y el Ritmo es sólo sucesión lineal.
Hindemith. Entrenamiento elemental para músicos.
Enseñanza del Ritmo desde la Tradición
https://www.youtube.com/watch?v=fB5ScZVjExA

No llego – Banda Hermética- el ritmo de la palabra hablada


https://www.youtube.com/watch?v=VmObWA0OCNI
Producción y Análisis Musical V
Prof. Titular: Julio Schinca
Adscriptos: Lic. Cecilia Segura, Lic. Nehuen Díaz, Lic. Lucía Adriani

Algunos ejemplos musicales que usan la regularidad de lo asimétrico:


Música Búlgara. Ritmos aksak (asimétricos) https://www.youtube.com/watch?v=UQTswl6ziD8
El séptimo día. Soda Stereo (4+3) Cuando lo asimétrico se hace regular
https://www.youtube.com/watch?v=9sQBgDLCdmw
Hungarian Rock. Gyorgy Ligeti (2+2+3+2) Ritmo desde todas las cualidades del sonido
https://www.youtube.com/watch?v=ierDK7Vh--k&list=RDierDK7Vh--k&start_radio=1
Miula. Guillermo Klein. Procedimiento rítmico de Filtros. Ensamble de percusión de la Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=SVANMeUO_4I
Miula. Guillermo Klein.
https://www.youtube.com/watch?v=_n8518VcaNk
Nate Smith. Skip Step (7/4 + 3/8) https://www.youtube.com/watch?v=2chMTqihqcA
Nate Smith. Skip Step (7/4 + 3/8) con partitura
https://musescore.com/user/20554696/scores/6232317
Genesis -Firth or fifth (partitura, ver hasta compás 28) https://www.youtube.com/watch?v=tVzaX-
jsttc

También podría gustarte