Está en la página 1de 12

Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Actividad 7.1.
APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y RECURSOS DE
ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE.
PREGUNTAS

1. Un dinamizador debe fomentar la expresión lúdica, creativa y plural.


a. Verdadero b. Falso
2. ¿Por qué es necesaria la animación?

La animación sociocultural es un proceso que tiene como finalidad unir a las personas e
intentar guiarlas, mediante una organización, una metodología y de forma sistemática,
para poder llevar a cabo una transformación social.

Los educadores no son simplemente transmisores de la cultura, sino que deben


promover la participación activa de las personas, así como favorecer el trabajo en
equipo, moviéndose siempre desde el amor y el respeto, y sirviendo como ejemplo para
el resto de la sociedad.

A pesar de que no es el único factor que hace falta, la animación sociocultural es


imprescindible para poder realizar un cambio en la sociedad, un cambio en el mundo, y,
para que este sea posible, es esencial que las personas de la sociedad participen
activamente, lo que se consigue gracias a la animación.

3. ¿Qué es la Educación Global?

La Educación Global, también llamada Educación para el Desarrollo, es una perspectiva


educativa creada a raíz de la interacción de las personas en un mundo globalizado, que
tiene el objetivo de ir más allá de lo local, es decir, conseguir una mirada global para
todo el colectivo social. Para poder llevarla a cabo, es necesario ir de lo micro a lo macro,
del individuo al colectivo, de lo local a lo global, por lo que es esencial que exista una
interconexión entre las personas, y sepamos aportar a los demás y recibir aquello que
nos ofrecen.
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

4. Menciona alguna de las dimensiones del Concepto de Educación Global


(habilidades, valores y actitudes, conocimientos).

La primera dimensión son las habilidades, en la que se incluye el pensamiento crítico y


análisis, el enfoque multiperspectivo, reconocer los estereotipos y prejuicios negativos,
el diálogo, la creatividad, etc. En segundo lugar, están los valores y actitudes, que
abarcan la autoestima, la autoconfianza, el autorrespeto y el respeto por los demás, la
apertura mental, la solidaridad… Finalmente, encontramos una tercera dimensión, que
hace referencia a los conocimientos: Globalización y Desarrollo, Sociedad Mundial,
Historia y Filosofía de conceptos Universales de la Humanidad, etc.

5. Utiliza la técnica de tormenta de ideas, para utilizar como material principal, una
cuerda, en una actividad con niños.

“La tormenta de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el seguimiento
de nuevas y originales ideas sobre un tema determinado en un ambiente relajado.”
Para poder dar comienzo a la lluvia de ideas, es imprescindible definir previamente el
problema como un desafío creativo. En este caso, sería:

‘Aprendizaje y Mediación mediante el uso de una cuerda’

Una vez definido el problema, estableceremos un tiempo límite, siendo en esta actividad
de unos veinte minutos, durante los cuales el educador anotará las posibles ideas que
vayan surgiendo. Pasado el tiempo, conjuntamente educador y destinatarios escogerán
cinco de las ideas propuestas, teniendo en cuenta una serie de criterios (ha de ser
educativo, ha de incluir a cada participante del grupo, debe haber inclusión y reflexión)
y se puntuarán (1 punto por criterio) en función de si cumplen o no los criterios
establecidos. Pongamos de ejemplo que, de todas las ideas, nos quedamos con estas:

a. Hacer una parte de reflexión personal y otra grupal. (3)


b. Cada niño/a tendrá una cuerda. (1)
c. Las cuerdas simbolizarán fortalezas y debilidades. (2)
d. La cuerda servirá de vínculo entre los destinatarios. (2)
e. Las debilidades individuales se unen para crear una fortaleza grupal. (3)
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Una vez tenemos valoradas las ideas, procedemos a elegir cuál de ellas utilizar en la
actividad. No es necesario que únicamente sea una, sino que se puede aplicar el efecto
multiplicador, es decir, combinar las ideas para obtener mejoras.

En base a las ideas propuestas anteriormente, la actividad quedaría de la siguiente


forma:

A cada niño/a se le repartirán dos cuerdas, las cuales simbolizarán fortalezas y


debilidades. Cada destinatario/a deberá pensar una cualidad de cada tipo, además de
situaciones donde hayan visto porqué son puntos fuertes o débiles. Una vez todos/as lo
tengan, se hará una puesta en común, en la que tendrán que decir qué cualidades han
escogido y, quien quiera, explicar el motivo. Una vez todos y todas hayan participado,
se guardarán la cuerda que simboliza la fortaleza, pues es una característica positiva que
poseen. Sin embargo, con la debilidad lo que harán será unir las cuerdas entre sí,
formando así una fortaleza grupal.

Con esto se pretende transmitir que, muchas veces, cuando intentamos hacer
determinadas cosas sin ayuda, por nuestra cuenta, poseemos fortalezas individuales,
pero también contamos con nuestras debilidades, lo que provoca que el resultado no
siempre sea el esperado. Ahora bien, si trabajamos en equipo, las debilidades de uno
pasan a ser las fortalezas de otro, lo que hace que se cree un ambiente de trabajo fuerte
y unido, con el que se puede conseguir cualquier meta propuesta. A veces, el trabajo en
equipo es justo lo necesario para poder alcanzar los objetivos propuestos y, de hecho,
muchas veces los objetivos de cada persona son comunes, lo que hace más sencillo, y
convierte en una mejor opción, el trabajo en equipo.
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

6. Idea una actividad donde quede reflejada la diversidad cultural.

La diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales


entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre
diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico. La cultura de una región se
compone de diversos aspectos, como puede ser la música, la gastronomía, el deporte…

Con la finalidad de enseñarles a los destinatarios unas culturas diferentes a la nuestra,


llevaremos a cabo la siguiente actividad.

En primer lugar, dividiremos a los destinatarios en cinco grupos, representando cada


uno a un continente diferente (África, Asia, Oceanía, Europa y América). Por otro lado,
habrá cinco pruebas, y cada una de ellas estará ambientada en una parte de la cultura
(música, deporte, idioma, religión y juegos tradicionales).

Cada grupo deberá ir pasando por cada prueba, en la que aprenderán algo característico
del continente que representa. Cuando todos los grupos hayan pasado por las diferentes
pruebas, se juntarán de nuevo para poner en común aquello que han aprendido, y que
todos sean conscientes de la diversidad cultural existente en nuestro planeta. Para ello,
irán rellenando una tabla, y aquel grupo que más espacios consiga contestar, ganará.

En las pruebas, cada grupo llevará a cabo la misma actividad, pero siempre ambientada
en la cultura del continente al que representa. Para la prueba de música, bailarán una
danza tradicional. Para el deporte, aprenderán uno característico del continente. En la
prueba del idioma, deberán crear frases con las palabras que se les proporcione,
combinándolas entre sí, a excepción del grupo de Asia, pues en el caso del árabe bastará
con saber pronunciarlas. Es por ello por lo que se buscarán en internet aquellas palabras
proporcionadas en castellano y deberán escucharlas y repetirlas. Para la prueba de la
religión, tendrán que contestar cinco preguntas en base a la información que se les de
y, finalmente, en la prueba de los juegos tradicionales, jugarán al característico de su
continente.

Los materiales para las pruebas son los siguientes:


Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Para el grupo de ÁFRICA:

- MÚSICA / DANZA: https://youtu.be/jewNybXz6Uo


- DEPORTE: https://youtu.be/8-s8cjChLcs
- IDIOMA: (africano)
o Hola – haai dar o Me – ek
o Qué tal – hoe gaan dit o Gusta – hou
o Soy – ek is o Aprender – em te leer
o Africano – afrikáans o Cosas – dinge
o Español - spaans o Nuevas – nuut
o Estoy – is o Nombre – naam
o En – in o Escuchar – hoor
o El – die o Música – musiek
o La - die o No – geen
o Estudiar - studeer o Si – ja
o Colegio – skool
- RELIGIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_%C3%81frica#:~:text=La%20relig
i%C3%B3n%20en%20%C3%81frica%20tiene,%C3%81frica%20Occidental%20y%20
%C3%81frica%20Oriental.
- JUEGOS TRADICIONALES: BOA CONSTRICTOR: Tradicional de Ghana. En primer
lugar, se dibujará un cuadrado en el suelo con una tiza. Unos de los jugadores será
la Boa Constrictor y el cuadrado que hemos formado representa su casa. La Boa
nunca puede estar fuera completamente de su casa. Puede sacar un brazo, la mitad
del cuerpo, etc., pero siempre un pie tendrá que quedar dentro del cuadrado. Los
demás jugadores serán sus presas y la Boa Constrictor deberá conseguir “cazarles”
tocando alguna parte de su cuerpo. Cada vez que “cace” a alguna presa, ésta se unirá
a la boa de la mano o brazo y la Boa se hará cada vez más larga hasta que se consiga
cazar a todos los jugadores menos uno, que será el ganador. Las presas cazadas
pueden estar totalmente fuera de cuadrado-casa, pero no la Boa original (ésta
siempre deberá tener, como mínimo, un pie dentro de su casa). El jugador sin ser
cazado será la Boa constrictor en la siguiente partida.
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Para el grupo de ASIA:

- MÚSICA / DANZA: https://youtu.be/tsDSEAWWYWk


- DEPORTE: http://www.cuwhois.com/deporte/como-se-juega-al-kabaddi.php
- IDIOMA: (escuchar en árabe)
o hola o la o nombre
o qué tal o estudiar o escuchar
o soy o colegio o música
o asiático o me o no
o español o gusta o si
o estoy o aprender o odio
o en o cosas
o el o nuevas

- RELIGIÓN: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Asia

- JUEGOS TRADICIONALES: en esta prueba se jugará a la Cabeza de Dragón.

Este es un juego muy tradicional en China. Se hace una fila y cada uno se agarra a la
cintura o a los hombros del que está delante. El primero hace el papel de cabeza de
dragón, y el último es la cola. El dragón está dormido hasta que la cola de dragón grita:
“Un, dos, tres, dragón”, y comienza el juego. Entonces el niño que hace de cabeza de
dragón y que conduce la fila, sin que los demás se suelten, ha de correr para pillar la
cola. Si la fila se rompe, el jugador que hace de cabeza pierde el turno. Entonces, el niño
se traslada al final de la fila y se convierte en cola. El jugador que estaba en segunda
posición se convierte en la cabeza. Si la cabeza logra alcanzar a la cola sin que la fila se
rompa, se detiene el juego y la cabeza se mueve también al último lugar. Se pueden
hacer múltiples rondas.
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Para el grupo de OCEANÍA:

- MÚSICA / DANZA: https://youtu.be/XkJ6fyvMrp0


- DEPORTE: https://youtu.be/Lsx5wzxkVHQ
- RELIGIÓN: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Australia
- JUEGOS TRADICIONALES: ¿Qué hora es Sr. Lobo?

Se centra en uno de los jugadores, el "lobo", que está de espaldas a los otros jugadores,
a unos 15 pies (4,5 metros) de distancia. Los otros jugadores empiezan a preguntar la
hora. Cuando el lobo grita la hora, los otros jugadores tomar el número correlativo de
los pasos hacia adelante (las diez en punto, para 10 pasos; dos en punto, para dos pasos,
y así sucesivamente). Una vez que el grupo está lo suficientemente cerca, el lobo grita
"hora de la cena" y trata de atrapar uno de los otros jugadores. El jugador que sea
sorprendido asume los deberes del lobo.

- IDIOMA: (Ellos traducen, pues el idioma que predomina es el inglés)


o hola o la o nombre
o qué tal o estudiar o escuchar
o soy o colegio o música
o asiático o me o no
o español o gusta o si
o estoy o aprender o odio
o en o cosas
o el o nuevas
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Para el grupo de EUROPA:

- MÚSICA / DANZA: https://youtu.be/TYc-oHCmJbE


- DEPORTE: https://youtu.be/fdHsGfzmsAQ
- IDIOMA: (holandés)
o Hola – hallo daar o Me – ik
o Qué tal – hoe gaat het met jou o Gusta – leuk vinden
o Soy – ik ben o Aprender – leren
o Holandés – nederlands o Cosas – spullen
o Español – spaans o Nuevas – nieuw
o Estoy – ben o Nombre – naam
o En – in o Escuchar – horen
o El – de o Música – muziek
o La – de o No – nee
o Estudiar – studie o Si – ja
o Colegio – school

- RELIGIÓN: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Europa
- JUEGOS TRADICIONALES:

En este caso, se hará un circuito mezclando algunos de los juegos más populares
europeos: el circuito irlandés, la comba española y la bota finlandesa. El circuito
comienza con el circuito irlandés, que consiste en colocar tres bancos, uno detrás de
otro y pasar individualmente sobre ellos sin caerse. A continuación, se deberá saltar a la
comba (10 saltos con ambos pies y 5 a la pata coja) y, finalmente, se termina con la bota
finlandesa, que consiste en lanzar una bota lo más lejos posible.
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

Para el grupo de AMÉRICA:

- MÚSICA / DANZA: https://youtu.be/a4ereT4f06I


- DEPORTE: https://youtu.be/m69WbWp0jrM
- IDIOMA:
o hola o me
o qué tal o gusta
o soy o aprender
o asiático o cosas
o español o nuevas
o estoy o nombre
o en o escuchar
o el o música
o la o no
o estudiar o si
o colegio o odio

- RELIGIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_del_Sur
- JUEGOS TRADICIONALES: La víbora de la mar.

Las reglas de este juego son sencillas. Dos personas se sitúan una enfrente de la otra
formando un arco con sus brazos. El resto deberá hacer una fila para ir pasando de a
uno por el arco al ritmo de una canción. En el momento que pare, la persona que quede
en medio del arco quedará eliminada.

Para la prueba de religión, en todas serán las siguientes preguntas:


a. ¿Qué religiones se practican en el continente?
b. ¿Cuáles son esas religiones?
c. ¿Qué religión es la que más se practica?
d. ¿Qué religión es la que menos se practica?
e. ¿Hay alguna zona en la que no se practique ninguna religión?
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

7. Refleja la actividad anterior en tu ficha personal de recursos. ¿Cómo la realizarías?

DIVERSIDAD CULTURAL 20210203


Por equipos 10-17 años. A partir de 30 participantes. Exterior 60-90 min.
OBJETIVOS:

- Dar a conocer la existencia y la importancia de la diversidad cultural.


- Concienciar a los destinatarios de la existencia de otras culturas.
- Fomentar la tolerancia hacia las diferentes culturas.

AMBIENTACIÓN:

Para esta actividad, los monitores de grupo irán vestidos con la vestimenta propia del
continente representado. Los monitores de prueba deberán llevar algo característico de la
parte de cultura que quieren dar a conocer: un instrumento musical, un balón de algún
deporte, un diccionario, etc. Antes de proceder a la explicación, algunos monitores llevarán a
cabo una breve representación teatral en la que se ponga en contexto, explicando, por
ejemplo, qué es la diversidad cultural.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

En primer lugar, dividiremos a los destinatarios en cinco grupos, los cuales representarán a
un continente diferente (África, Asia, Oceanía, Europa y América). Habrá, además, cinco
pruebas, donde podrán conocer una parte de la cultura del continente que les haya tocado.

Cada grupo irá pasando prueba por prueba y, cuando todos hayan realizado las cinco,
reuniremos a todos los grupos de nuevo. Ante ellos se mostrará una tabla gigante que
deberán ir rellenando en voz alta (por turnos, un grupo detrás de otro). Finalmente, el grupo
que más información consiga proporcionar al resto de grupos ganará.

Las pruebas son:

PRUEBA 1: MÚSICA: se proyectará un vídeo con una danza tradicional de cada continente (si
es África, se proyectará la danza africana, si es Europa, la europea, y así sucesivamente). Los
componentes del grupo tendrán que imitar y bailar la danza típica de su continente.

PRUEBA 2: DEPORTE: se hará una breve explicación de las reglas del juego y de su origen. A
continuación, se mostrará un vídeo ejemplificando lo dicho previamente.

PRUEBA 3: IDIOMA: se repartirá una hoja con palabras sueltas en castellano y su traducción
al idioma de cada continente. El objetivo de la prueba es que aprendan palabras simples y
básicas en la lengua del continente, y para ello deberán combinar las palabras ofrecidas
creando frases con sentido.
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

PRUEBA 4: RELIGIÓN: al grupo se le facilitará un dispositivo electrónico (ordenador, móvil,


etc.) si ellos no disponen de uno, y se les compartirá un enlace a una página web con
información sobre las distintas religiones presentes en su continente. Además, se les
proporcionará una hoja con cinco preguntas. El objetivo es que busquen en la página web la
respuesta de cada pregunta, adquiriendo así conocimiento sobre las religiones de las
diferentes culturas.

PRUEBA 5: JUEGOS TRADICIONALES: a cada grupo se le explicará un juego tradicional del


continente que representan, y deberán jugar durante el tiempo de la prueba.
OBSERVACIONES:

- Avisarles al principio de la actividad de que deben estar atentos a lo que aprendan en las
pruebas, para luego completar la tabla.
- Informarles del nombre de todo (deportes, danzas, juegos, etc.)

RECURSOS MATERIALES: RECURSOS HUMANOS: RECURSOS


ECONÓMICOS:
- Lista de palabras en español y - Monitores/as
con la traducción - Destinatarios/as 30€
correspondiente.
- Ordenadores y proyectores.
- Diferentes enlaces a las
distintas páginas web.
- Tizas
- Comba
- Bancos
- Botas
- Preguntas prueba religión

ANEXOS

- Enlaces África:
o MÚSICA / DANZA: https://youtu.be/jewNybXz6Uo
o DEPORTE: https://youtu.be/8-s8cjChLcs
o RELIGIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_%C3%81frica#:~:text=La%20r
eligi%C3%B3n%20en%20%C3%81frica%20tiene,%C3%81frica%20Occidental%20
y%20%C3%81frica%20Oriental.
- Enlaces Asia:
o MÚSICA: https://youtu.be/tsDSEAWWYWk
o DEPORTE: http://www.cuwhois.com/deporte/como-se-juega-al-kabaddi.php
o RELIGIÓN: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Asia
Escuela Don Bosco Lucía Gil Santos

- Enlaces Oceanía:
o MÚSICA: https://youtu.be/XkJ6fyvMrp0
o DEPORTE: https://youtu.be/Lsx5wzxkVHQ
o RELIGIÓN: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Australia
- Enlaces Europa:
o MÚSICA: https://youtu.be/TYc-oHCmJbE
o DEPORTE: https://youtu.be/fdHsGfzmsAQ
o RELIGIÓN: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Europa
- Enlaces América:
o MÚSICA: https://youtu.be/a4ereT4f06I
o DEPORTE: https://youtu.be/m69WbWp0jrM
o RELIGIÓN:
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_del_Sur
- Preguntas religión:

a. ¿Qué religiones se practican en el continente?


b. ¿Cuáles son esas religiones?
c. ¿Qué religión es la que más se practica?
d. ¿Qué religión es la que menos se practica?
e. ¿Hay alguna zona en la que no se practique ninguna religión?

- Tabla final para rellenar en conjunto (cada grupo su parte)

También podría gustarte

  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento4 páginas
    Actividad 2
    Lucía Gil Santos
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3
    Actividad 3
    Documento3 páginas
    Actividad 3
    Lucía Gil Santos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento2 páginas
    Tema 3
    Lucía Gil Santos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento2 páginas
    Tema 1
    Lucía Gil Santos
    Aún no hay calificaciones