Está en la página 1de 9

DAHMER:ASESINO SERIAL

“Una vez en su casa, se dio cuenta de que Hicks no


era homosexual, y cuando éste quiso irse, Dahmer no
pudo soportarlo y lo golpeó en la cabeza para luego
estrangularlo con una pesa. Luego lo desmembró y lo
puso en bolsas de plástico, y las metió en su coche
con intención de tirarlas por un barranco…”

JEFFREY
DAHMER
El carnicero de Milwaukee
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

BIOGRAFIA
Jeffrey Dahmer nació el 21 de mayo de 1960 en
Wisconsin. Sus padres fueron Joyce Annette y Lionel
Herbert Dahmer y es el hijo mayor seguido por su
hermano menor.
Cuando era un infante sus padres discutían mucho ya que
su madre presentaba crisis de ansiedad constantemente,
lo que la inducia a estar largos periodos en cama.
Psicólogos que han estudiado el caso de Jeffrey han
deducido que su conducta criminal pudo haber sido
predispuesta por una operación realizada cuando Dahmer
tenía la edad de 4 años.
Otros infieren que su conducta criminal se basa en un
factor genético.
De niño sintió curiosidad por las partes desmembradas de
animales e incluso experimentaba con animales vivos lo
cual causo algo de inquietud, pero padres y especialistas
nunca dieron mucha importancia a estos actos.
Desde los 6 años,fue un niño introvertido en busca de atención hacia sus padres.
Solo tuvo a un amigo en su escuela superior.
Realizaba conductas antisociales para llamar la atención.
Tras su primer asesinato se sintió culpable y asustado, intentó reprimir sus deseos sexuales-
homicidas acudiendo a la iglesia, dejando el alcohol y manteniéndose en estado de celibato. Vivió
así un tiempo, lo que explica que pasaran casi diez años hasta su siguiente crimen.
Se enlisto en el servicio militar pero fue dado de baja por sus problemas de alcoholismo y luego se
apuntó en la universidad pero se dio de baja rápidamente por problemas de alcoholismo.
Jeffrey abusaba sexualmente de sus víctimas, las mataba y descuartizaba. En total fueron diecisiete
hombres, en edades entre 14 y 33 años, (11 eran de raza negra). Además, realizaba diversas
prácticas caníbales y necrófilas con los cuerpos. El primer crimen en 1978, el segundo en el 1987,
luego tres crímenes en 1988, cuatro en 1990 y ocho en 1991, hasta que fue detenido en julio de
1991.

Modus Operandi

Su táctica era siempre similar, los invitaba a ver pornografía o a sacarse unas fotos, les ponía una
droga en la bebida, los estrangulaba y tenía sexo y se masturbaba encima del cuerpo. Luego tomaba
fotografías del cuerpo y de cada etapa del desmembramiento. Solía utilizar ácidos para deshacer la
carne y los huesos, pero solía conservar la cabeza y los genitales como trofeo. Otra de su
característica era comerse a parte de sus víctimas, le daba la sensación de que empezaban a formar
parte de él.Dahmer quería tener control sobre sus víctimas, y su intención al realizar las
trepanaciones era convertirlos en una especie de "zombies".

1
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

Victimas de Jeffrey Dahmer

>Steven Hicks joven que recogió en su


vehículo que pedía un aventón. (Primera
víctima)
>Steven Toumi Joven de raza negra. (Su
primer trofeo)
>Jamie Doxtator de 14 años. (Lo enterró en
su patio)
>Richard Guerrero (desmembró su cuerpo,
se deshizo de su cuerpo poco a poco)
>Anthony Sears (quinta víctima)
>Niño de 13 años, no fue asesinado pero si
abusado por el sexualmente.
>Konerak Sinthasomphone14 años.
(Engañoa la policía declarando que era su
amante)
>Tracy Edwards (última víctima, esta logro
escapar)

Desenlace de Jeffrey

El 22 de julio de 1991 fue arrestado en su casa por dos policías. Fue enjuiciado el 22 de febrero de
1992, el jurado no aceptó la supuesta demencia de Dahmer y lo condenó a 957 años en prisión.

Los psiquiatras que lo atendieron le dijeron que estaba enfermo, por lo que se declaró culpable con
atenuante de enajenación mental, para ser condenado a una cárcel especial para enfermos mentales,
pero el atenuante fue finalmente rechazado. En principio se había declarado inocente, pero cambió
su declaración por la gran cantidad de pruebas encontradas en su contra.
Fue enviado al Columbia Correctional Institute en Portage, donde para su seguridad no tenía
contacto con los presos comunes. Durante su estancia en la cárcel, Dahmer se acercó a la religión,
fue bautizado y sus acciones fueron disciplinadas.

El 28 de noviembre de 1994 realiza tareas de limpieza con Christopher Scarver, un esquizofrénico


de raza negra y Jesse Anderson, que había asesinado a su esposa y culpado a un hombre negro.
Dahmer era acusado de tener motivos raciales en sus homicidios, algo que él desmentía. La
combinación de presos era muy peligrosa, los guardias encontraron a Dahmer muerto y a Anderson
mortalmente herido.
Los médicos extrajeron el cerebro de Jeffrey para estudiarlo, meses después los padres apelaron por
la posición del cerebro. Llegando incluso a enfrentarse a tribunales. La madre deseaba venderlo a
un instituto de investigación mental y su padre sólo deseaba enterrarlo lejos de todo el mundo.

2
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

Clave Psicodinámica

1. Semiología.de acuerdo a la historia de Jeffrey este presentaba varios síntomas:

o Antisocial(persona que está en contra de la sociedad, de sus normas y reglas de


comportamiento, y hasta de los valores éticos y morales que se tratan de imponer
en ella).
o Alcoholismo (la mayor parte del tiempo se la pasaba en el alcohol, lo cual perdió el
control de este y repercutió en gran parte su vida)
o Introvertido (de niño y en algunas ocasiones de adulto se interesaba
principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior).
o Extrovertido (en ocasiones se manifestaba simpático y afectuoso y tenía la
capacidad de expresar francamente sus pensamientos y sentimientos).
o Pensamiento Mágico (cuando asesinaba e inyectaba pequeñas dosis de ácido en el
cerebro de la víctima, pensando que así tendría control sobre estas, igualmente
cuando practicaba el canibalismo, “Eso [comérselos] me hizo sentir que ellos se
convertían en una parte permanente de mí”, argumentó en una entrevista).
o Persuasivo (conseguía con razones y argumentos que sus víctimas cedieran a sus
instintos primitivos).
o Impulsivo (Jeffrey presentaba bajo control de impulsos, y en ocasiones su
comportamiento era agresivo).
o Adicción Sexual (debido a su insatisfacción sexual, se hicieron cada vez más
presentes los abusos hacia sus víctimas).
o Perversión (por satisfacer sus deseos primitivos aun en contra de la voluntad de
sus víctimas, en este apartado entra la necrofilia >tipo de patología sexual que
consiste en la excitación erótica causada por la contemplación, el contacto, la
mutilación o la evocación mental de un cadáver).

2. Etiología.el origen y causas de su insana enfermedad se podría deber a:

o Disfunción familiar: En su infancia sufrió las constantes peleas de sus


padres, Lionel Dahmer y Joyce Flint, algo que lo marcó de por vida.
o Abandono: Jeffrey en una entrevista narra “mis padres se divorciaron y no me
tomaron en cuenta, me quede con mi padre, pero poco tiempo después se fue con su
amante, mi madre estaba lejos de mí con su enfermedad y yo solo en la casa
pensando miles de cosas”.
o Divorcio de Padres:cuando sus padres se divorcian, marcaron la vida de Jeffrey,
porque no supo cómo asimilar este hecho.
o Factores Orgánicos: psicólogos que han estudiado el caso de Jeffrey han deducido
que su conducta criminal pudo haber sido predispuesta por una operación realizada
cuando Dahmer tenía la edad de 4 años.
o Factores Genéticos: varios psiquiatras infieren que su conducta criminal se basa en
un factor genético.

3
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

3. Mecanismos de Defensa. Los siguientes fueron los más significativos en la vida de Jeffrey:

o Represión: (Mecanismo Neurótico) en la vida de Jeffrey rechazaba todo lo


acontecido con el suceso tan doloroso de las peleas de sus padres y posteriormente
el divorcio que culmino en la separación de sus padres.
o Acting Out: (Mecanismo Primitivo) dar paso a sus deseos primitivos sin ningún
tipo de consciencia moral.
o Disociación: (Mecanismo Primitivo) fragmentación de Jeffrey lo cual presento una
doble personalidad antes y después de los asesinatos.
o Transformación en lo Contrario: (Mecanismo Narcisista) tras su primer asesinato
se sintió culpable y asustado, intentó reprimir sus deseos sexuales-homicidas
acudiendo a la iglesia, dejando el alcohol y manteniéndose en estado de celibato,
posteriormente cuando es declarado culpable y lo encarcelan, se bautiza y reinicia
su vida con una disciplina impecable, todo esto a consecuencia de la religión.
o Negación: (Mecanismo Primitivo) Jeffrey vivió negando parte de la realidad lo que
ocasiono un pensamiento mágico sin llegar a las alucinaciones.
o Despersonalización: (Mecanismo Primitivo) cuando Jeffrey cometía sus asesinatos
se olvidaba de toda cordura y daba paso a su otro “yo”.
o Simbolización: (Mecanismo Infantil-Neurótico) cuando iba de pesca con su padre
le gustaba abrir en canal a los peces y ver como morían. Con 10 años empezó a
torturar a todo tipo de animales que cazaba en el bosque cercano a su casa. Una vez
muertos coleccionaba sus huesos. Tenía en formol varios tipos de insectos.

4. Funciones Yoicas (deterioradas).en el caso de Jeffrey se encuentran las siguiente:

• Capacidad de Juicio: Jeffrey durante sus asesinatos era carente de juicio porque
sus capacidades mentales estaban alteradas y no podía discernir sobre sus acciones
con claridad de pensamiento.
• Prueba de Realidad: durante su vida Jeffrey vivía en una realidad llena de fantasía
donde su prioridad era satisfacer sus deseos personales.
• Control de Impulsos: presentaba bajo control de impulsos no había un equilibrio
en su vida.
• Relaciones Objétales: su forma de relacionarse con su alrededor era ambigua,
nada más importaba él.
• Procesos de Pensamiento: cuando asesinaba se veían afectados, especialmente
cuando ingería alcohol, porque en ocasiones no llegaba acordarse del delito que
había cometido.
• Concepto de Sí Mismo: Jeffrey presentaba desde niño un self fluctuante, en
ocasiones se veía retraído y en otros muy extrovertidos.
• Regulación de Mecanismos:no existió una dosificación del mecanismo lo cual
género en gran parte la enfermedad de Jeffrey.

4
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

5. Fijación. el estancamiento de la evolución psicológica de Jeffrey fueron las siguientes:

Etapa anal: debido a su alcoholismo tan exacerbado.

Etapa Fálica: presenta la homosexualidad, curiosidad, exhibicionismo, explotación de los


demás, despliegue excesivo de la masculinidad o la femineidad, exagerado egocentrismo,
ambición excesiva, narcisismo así como también la pulsión de muerte.

6. Instancia Psíquica Predominante. Ello, Yo o Súper Yo.

Ello: (principio del placer)porque daba paso, a sus deseos más primitivos, no importándole
los valores que le inculcaron en una infancia.

Súper Yo: (principio de lo moral)después de su captura serefugió en la religión, donde fue


bautizado, y practico la disciplina de esta, convirtiéndose en un ser humano “diferente” a lo
que había sido, de echo cuando un familiar decidido ir a verlo en la prisión este le pidió
disculpas por haber asesinado a su hermano, lo cual se encontraba muy arrepentido.

7. Tipo de Estructura:

PSICOSIS: Jeffrey presentaba una alteración de la percepción de la realidad así como la


capacidad de juicio, además de presentar un trastorno mental mayor, de origen emocional u
orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder emocionalmente,
recordar, comunicar, interpretar la realidad y comportarse adecuadamente.
Todo esto se veía reflejado en la vida de Jeffrey y en los asesinatos que cometió.

8. Nosología:

F29 Trastorno psicótico no especificado


Esta categoría incluye una sintomatología psicótica (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones,
lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente desorganizado) sobre la
que no sedispone de una información adecuada para establecer un diagnóstico específico o
acerca de la cualhay informaciones contradictorias, o trastornos con síntomas psicóticos que
no cumplen los criteriospara alguno de los trastornos psicóticos específicos.
Algunos ejemplos serían los siguientes:
1. Psicosis posparto que no cumple los criterios para un trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico debido a
enfermedadmédica o trastorno psicótico inducido por sustancias.
2. Síntomas psicóticos que han durado menos de 1 mes, pero que aún no han remitido y, por
tanto, no cumplen los criterios para un trastorno psicótico breve.
3. Alucinaciones auditivas persistentes en ausencia de otras características.
4. Ideas delirantes no extrañas persistentes, con períodos de episodios afectivos
superpuestosque han aparecido durante una parte sustancial de la alteración delirante.

5
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

5. Situaciones en las que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno


psicótico, pero en las que es incapaz de determinar si es primario, debido a una
enfermedadmédica o inducido por sustancias.
9. Trastornos Relacionados:

• F19-51 Trastorno psicótico inducido por sustancias: Se considera que los síntomas
psicóticos son una consecuencia fisiológica directa de una droga de abuso, una medicación
o la exposición a un tóxico.
• F06 Trastorno psicótico debido a enfermedad médica: se considera que los síntomas
psicóticos son una consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica.

• F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (301.7)


• A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
• 1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal,
como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros
• B. El sujeto tiene al menos 18 años.
• C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
• D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco.

10.- Tipo de Tratamiento (propuesta):

✓ Desde la Medicina

• El tratamiento depende de la causa de la psicosis. Con frecuencia, se necesita cuidado


hospitalario para garantizar la seguridad de la persona.
• Los fármacos antisicóticos, que reducen las alucinaciones y los delirios y que mejoran el
pensamiento y el comportamiento, pueden ayudar.

Expectativas (pronóstico)

• El pronóstico de una persona depende de la causa de la psicosis. Si la causa se puede


corregir, el pronóstico a menudo es bueno. En este caso, el tratamiento con medicamentos
antipsicóticos puede ser breve.

6
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

• Algunas afecciones crónicas, como la esquizofrenia pueden necesitar tratamiento de por


vida con medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas.

Posibles complicaciones

• La psicosis puede impedir que las personas se desempeñen normalmente y cuiden de sí


mismas. Si la afección se deja sin tratamiento, las personas pueden algunas veces infligirse
daño a sí mismas o a los demás.

Prevención

• La prevención depende de la causa. Por ejemplo, evitar el alcohol previene la psicosis


inducida por el abuso de alcohol.

✓ Desde la Psiquiatría

La primera fase del tratamiento consiste en una evaluación exhaustiva mediante una visita
por parte del psiquiatra. Durante esta entrevista, se dedica un tiempo a conocer la persona
afectada y, si es posible, también a la familia o personas cercanas a ella. En general, se
realizan análisis de sangre y pruebas de neuroimagen (resonancia magnética) para descartar
posibles causas orgánicas de los síntomas psicóticos. Puede ser un periodo de confusión y
angustia por el paciente, por lo que es muy importante el apoyo y comprensión recibida por
parte de todo el personal médico y asistencial. Esta relación de confianza mutua entre el
paciente y el equipo de salud mental es esencial que se produzca desde el inicio del proceso
terapéutico.

La información recogida durante la entrevista y las pruebas realizadas aclararan la


naturaleza específica de la psicosis y del tratamiento más adecuado en cada caso.

En algunos casos, los síntomas desaparecerán poco tiempo después de iniciar el


tratamiento, permitiendo que el paciente reanude su vida normal en un breve periodo de
tiempo. En otros, la recuperación puede tardar semanas o incluso meses. Al igual que en
otras enfermedades, puede ser oportuno suspender temporalmente la actividad laboral o los
estudios para reiniciarlos más tarde, una vez recuperado, y así tener más garantías de éxito.

El tipo de tratamiento puede variar en función de las preferencias del paciente, la gravedad
de los síntomas, el tiempo que han estado presentes y de sus posibles causas.

✓ Medicamentos

Los medicamentos son parte esencial del tratamiento de los trastornos psicóticos y, junto
con otras formas de terapia, tienen un papel fundamental en la recuperación después del
episodio psicótico y en la prevención de episodios posteriores. Existen diferentes tipos de
fármacos de gran eficacia, tanto en la reducción de los síntomas psicóticos como en el
alivio de la ansiedad que los acompaña.

7
Jeffrey Dahmer "El Carnicero de Milwaukee"

El tratamiento suele iniciarse a dosis bajas y es el psiquiatra quién determina, junto con el
paciente, las modificaciones necesarias, según la evolución de los síntomas. Se dispone de
un gran número de fármacos, lo que permite realizar cambios entre ellos en caso de
presentarse efectos secundarios. Es importante que el paciente informe a su psiquiatra si
presenta algún efecto adverso, ya que su aparición puede empeorar el cumplimiento de un
tratamiento, que como ya hemos dicho, es fundamental para la recuperación.

✓ Desde el Psicoanálisis

A veces hay que retroceder, efectivamente, pero a veces debemos retroceder también ante
los neuróticos. Es decir, no retroceder ante la psicosis no quiere decir que el analista va a
tomar a todos los pacientes psicóticos que le demanden algún tipo de tratamiento... ni
siquiera tiene por qué tomar a todos los neuróticos que le demanden algún tipo de
tratamiento. En este sentido, el acto analítico es un acto, justamente, entre otras cosas por
eso, porque el analista tiene un margen de elección, es algo que puede hacer o puede no
hacer. ¿Qué sería, entonces, no retroceder ante la psicosis? Voy a invertir el planteo: creo
que retroceder ante la psicosis es saltear la cuestión preliminar. Los retrocesos ante la
psicosis, en lo que puedo observar, suelen transitar por dos vías. Una es la de la inhibición.
Por ejemplo, suelo observar, cuando superviso tal o cual equipo hospitalario que recibe
pacientes psicóticos, el efecto nefasto, inhibitorio, de una desafortunada frase de Lacan en
el Seminario 3, que más o menos decía así: "Sabemos a qué conduce tomar prepsicóticos en
análisis, eso produce psicóticos". Pero lo que esa frase produjo efectivamente fue analistas
que retroceden en su acto, que ante la menor sospecha en cuanto al diagnóstico se prohíben
incluso hablar por temor de efectuar alguna maniobra que desencadene una psicosis en el
consultante... como si el supuesto fuera que la intervención —pero la no intervención es un
modo de intervenir, convendría no olvidarlo— podría ser calculable en sus efectos. Ahora
bien, no lo es. En segundo lugar, junto a la vía de la inhibición, constato otra manera de
retroceder ante la psicosis, la de proponer tratamientos no psicoanalíticos, como si la
investidura profesional de analista fuera coartada suficiente para argumentar lo bien
fundado, la pureza "psicoanalítica" de esas psicoterapias: psicodramas, terapias
ocupacionales, musicoterapias, medicaciones biológicas — de las que no digo que no sean
tratamientos para la psicosis, ni desconozco su eficacia al nivel que les es propio, ni
sentencio que deban excluirse los psicóticos de sus eventuales beneficios — digo que ése
no es el lugar, ni ésa es la elección ética, del analista frente a la psicosis.

Fragmento tomado desde:TRATAMIENTO POSIBLE PARA LA PSICOSIS Ricardo


Rodríguez Ponte, Buenos Aires Argentina.

También podría gustarte