Está en la página 1de 10

TEMA-11-INMOVILIZADO-MATERIAL.

pdf

albajurado

Contabilidad General

1º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Campus de Ciudad


Real
Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 11 → INMOVILIZADO MATERIAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLASIFICACIÓN DEL INMOVILIZADO
Conjunto de elementos patrimoniales de naturaleza tangible representados por
bienes, muebles o inmuebles. Representan la estructura permanente (Activo no
corriente) de la empresa y tiene una vida útil limitada, superior a un ejercicio.
Está recogido en el grupo 2 del PGC. Se puede clasificar en:
1. Inmovilizado técnico: relacionado con la actividad productiva de la empresa.
Comprende los elementos patrimoniales de carácter real que constituyen las
inversiones permanentes de la empresa.
Se subdivide según el destino y la forma de generar los flujos de caja:
a) Inmovilizado material (subgrupo 21): utilizados en el proceso
productivo normal de la empresa. Las inversiones se van a recuperar a

Reservados todos los derechos.


través del ciclo de explotación de la empresa.

(210) Terrenos y bienes nat. (215) Otras instalaciones


(211) Construcciones a (216) Mobiliario
(212) Instalaciones técnicas (217) EPI
(213) Maquinaria (218) Elementos de transporte
(214) Utillaje (219) Otro inmovilizado

b) Inversiones inmobiliarias (subgrupo 22): son inmuebles que la


empresa posee para obtener rentas o plusvalías.
La empresa no utiliza estos inmuebles para llevar a cabo su proceso
productivo, o para su venta en el curso ordinario de sus operaciones,
ya que no se deben considerar como existencias. Los ingresos
procedentes de estos activos son independiente de la actividad
empresarial.
Se encuentran en el activo no corriente o fijo.
(Los criterios de registro y valoración son iguales a los de los
elementos de subgrupo (21) inmovilizado).
Los forman:
❖ (220) Inversiones en terrenos y bienes naturales.
❖ (221) Inversiones en construcciones.
c) Inmovilizado en curso (subgrupo 23): se recogen las cuentas
representativas de elementos patrimoniales correspondientes a
inmovilizados en proceso de adaptación, construcción o montaje antes
de su puesta en condiciones de funcionamiento (mismos criterios de
valoración y reflejo contable, excepto que no se amortizan).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
(230) Adaptación de terrenos (233) Maquinaria en montaje
y bienes naturales a (237) EPI en montaje
(231) Construcciones en curso (239) Anticipos para
(232) Instalaciones técnicas en inmovilizaciones materiales
montaje

2. Inmovilizado financiero (activos financieros): inmovilizado disponible para la


venta (subgrupo 58). Son activos no corrientes mantenidos para la venta y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
activos y pasivos asociados. La recuperación de estas inversiones se espera
realizar mediante la venta, en lugar de por su uso continuado. Surge cuando
la empresa tiene un plan para vender el inmovilizado a corto plazo.
REGISTRO
Proceso por el que se incorporan a la contabilidad los diferentes elementos de las
cuentas anuales.
Se reconocerán:
1. Cuando sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros
derivados del mismo.
2. El coste del activo pueda ser valorado con fiabilidad.

Reservados todos los derechos.


A. Formas de adquisición del inmovilizado material:
1. Adquisiciones al exterior
a) A título oneroso por compra.
b) A título gratuito por donación.
c) Por permuta.
d) Por aportación no dineraria.
e) Mediante arrendamiento financiero o leasing.
2. Construcción propia: empresa adquiere materiales, retribuye al
personal y ordena y organiza el proceso.
VALORACIÓN INICIAL Y CONTABILIZACIÓN
1. Pedro de adquisición = Importe facturado por proveedor - Descuentos +
Gastos hasta su puesta en condiciones de funcionamiento.
2. Coste de producción: es el precio de adquisición de las materias primas y
otros consumibles + Costes de factores de producción directamente
imputables + Costes indirectos que correspondan al periodo de fabricación/
construcción y sean necesarios para la puesta en funcionamiento del activo.
A esto hay que sumarle los impuestos indirectos no recuperables, el valor
actual del coste de desmantelamiento/ retiro/ rehabilitación, y los gastos
financieros devengados (si la puesta en funcionamiento es superior a un
año).
3. Activación o capitalización de gastos financieros al Inmovilizado Material: en
los inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para
estar en condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste
de producción los gastos financieros que se hayan devengado antes de la

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado material y que
hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo
de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la
adquisición, fabricación o construcción.
4. Costes de desmantelamiento o retiro del Inmovilizado Material: valor actual
de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras
asociadas al citado activo. La incorporación de este componente del coste a
la valoración inicial del activo se producirá en la fecha en la que la empresa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incurra en la obligación.

(21) Inmovilizado Material a (143) Provisión para desmantelamiento,


retiro o rehabilitación del inmovilizado.

Después del reconocimiento inicial, la empresa contabilizará la reversión del


descuento financiero asociado a la provisión en la cuenta de pérdidas y
ganancias y ajustará el valor del pasivo de acuerdo con el tipo de interés
aplicado en el reconocimiento inicial, o en la fecha de la última revisión.
VALORACIÓN POSTERIOR DEL INMOVILIZADO

Reservados todos los derechos.


Los activo fijos pierden valor a lo largo de su vida útil por distintas causas en función
de sus características y de su incorporación al proceso productivo. Esta pérdida de
valor supone unos gastos para la empresa. Se distinguen 3 causas de la pérdida de
valor:

(660) Gastos financieros por a (143) Provisión para desmantelamiento,


actualización de provisiones retiro o rehabilitación del inmovilizado

1. Amortización del inmovilizado material → irreversible y sistemática.


a) Causas que originan las pérdidas de valor del inmovilizado
I. Depreciación técnica:
❖ Física: por el paso del tiempo.
❖ Funcional: por el uso o funcionamiento de la máquina o
equipo.
II. Depreciación económica (obsolescencia): Puede deberse a:
❖ Obsolescencia tecnológica: se debe al desfase por la
aparición nuevas tecnologías.
❖ Obsolescencia por variaciones en la demanda: el
elemento no responde al nuevo nivel de demanda.
❖ Obsolescencia por alteración de la retribución de algún
factor productivo: la variación de los precios de los
factores productivos puede convertir en ineficiente
económicamente un determinado proceso productivo.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
III. Depreciación por agotamiento o caducidad: se origina cuando

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en determinadas empresas se agota el recurso natural que se
está explotando o bien caduca la concesión administrativa.
b) Características de la amortización → la amortización supone el reflejo
contable de la depreciación normal por el funcionamiento, uso o
disfrute de un bien. Es sistemática e irreversible y su importe anual
está en función de la vida útil y valor residual del elemento.
Es una estimación, no un dato exacto. Hay que estimar la vida útil, que
no sólo se refiere al periodo en que se espera utilizar el bien, sino
también en algunas ocasiones al número de unidades de producción
que se espera obtener del mismo.
c) Factores que determinan la amortización anual
I. Valor residual: valor de enajenación cuando quede fuera de

Reservados todos los derechos.


servicio.
II. Valor amortizable: cuantía que se espera recuperar por
amortización. Equivale al Precio de adquisición - Valor residual.
III. Vida útil estimada: periodo estimado durante el cual estará en
funcionamiento o, en algunos casos, número de unidades de
producción que se espera obtener en su etapa en la empresa.
d) Métodos de amortización → hace referencia a las distintas formas de
distribuir el coste del inmovilizado entre los años de vida útil.
I. Método de amortización lineal o constante:
❖ Valor amortizable = valor entrada bien - valor residual.
❖ Cuota anual = Valor amortizable / nº años vida útil.
II. Método de amortización regresivo: cuota del 1º año y el resto de
años cada vez menor.
III. Método de amortización progresivo: cuota del 1º año y el resto
de años cada vez mayor.
e) Reflejo contable de la amortización → se refleja el gasto (amortización
anual) utilizando como contrapartida una cuenta de compensación
(amortización acumulada) para reflejar las amortizaciones desde la
fecha de adquisición hasta el momento presente. Método seguido por
el PGC. Se considera la amortización acumulada en el activo del
balance restando, pues tiene saldo acreedor.

(68) Amortización del IM a (28) Amortización acumulada del IM

f) Momento del inicio del proceso de amortización → la amortización se


inicia a partir del momento en que el activo se encuentre en
condiciones de funcionamiento (cuando el inmovilizado puede producir
ingresos con regularidad).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
g) Momento del cese del proceso de amortización → la amortización
cesará en:
I. La fecha de enajenación del inmovilizado.
II. La fecha en la que el activo se clasifique como mantenido para
la venta. De acuerdo con lo anterior, la amortización no cesará
cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado
temporalmente del uso, a menos que se encuentre totalmente
amortizado, con independencia de la necesidad de revisar su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
patrón de consumo.
h) Otras consideraciones de la amortización:
I. Se amortizará de forma independiente cada parte que tenga un
coste significativo en relación con el coste total del elemento.
II. Podrán agruparse aquellas partes significativas que tengan vida
útil y métodos de amortización coincidentes con otras partes
que formen parte del mismo elemento.
III. Los terrenos y los edificios son activos independientes, y se
contabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de
forma conjunta.

Reservados todos los derechos.


❖ Los edificios tienen una vida útil limitada y, por tanto, son
activos amortizables. Un incremento en el valor de los
terrenos en los que se asienta un edificio no afectará a la
determinación del importe amortizable del edificio.
❖ Los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se
amortizan (excepciones como: minas, canteras y
vertederos). Si el coste de un terreno incluye los costes
de desmantelamiento, traslado y rehabilitación, esa
porción del coste del terreno se amortizará a lo largo del
periodo en el que se obtengan beneficios por haber
incurrido en esos costes.
A. Minoración del valor de inmovilizado material → irreversible y no
sistemáticas. Se trata de las pérdidas de valor debido a
situaciones no previstas de antemano. La pérdida se registra en
una cuenta de gastos (distinta a la de amortización o del
deterioro), abonándose directamente contra el elemento de
activo que minora su valor.
Si se produjese la pérdida de valor total del activo, se debe dar
baja sus cuentas correctoras de valor (amortización acumulada
y deterioro de valor), así como el activo. Estaríamos en una
situación de baja del activo.
B. Deterioro del valor del inmovilizado → reversible y no
sistemática.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
Se produce pérdida de deterioro del valor de un elemento de
inmovilizado material, cuando su valor contable > importe
recuperable.
Importe recuperable → el mayor entre:
I. Valor razonable - Costes de venta.
II. Valor de uso: valor actual de los flujos de efectivo futuros
esperados, a través de su utilización en el curso normal
del negocio, actualizado a un tipo de descuento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adecuado.
❖ Características:
➢ Se calcula de forma individualizada, elemento a
elemento.
➢ Su evaluación debe hacerse de forma periódica, y
al menos al cierre del ejercicio.
➢ Es reversible.
➢ Se recoge en una cuenta de gastos (Pérdidas por
deterioro y otras dotaciones) contra cuenta de
compensación de activo (Deterioro del valor de

Reservados todos los derechos.


inmovilizado).
➢ En caso de reversión se considerará como un
ingreso, con el límite del valor que corresponde de
no haberse producido el deterioro (exceso y
aplicaciones de provisiones y pérdidas por
deterioro).
➢ Si se registra un deterioro, se ajusta el valor
amortizable y las dotaciones futuras de
amortización al nuevo valor contable.
1. sdf
2. Problemática contable del deterioro:

(691) Pérdidas por deterioro a (291) Deterioro del valor del


del IM inmovilizado
--------x-------
(291) Deterioro del valor del IM a (791) Reversión del deterioro del IM

BAJA DEL INMOVILIZADO MATERIAL


Cuando hay una venta, o se da definitivamente de baja del inventario.
Con carácter previo a la venta, se debe efectuar el asiento de amortización
correspondiente al periodo devengado del año.
Para dar de baja el inmovilizado hay que restarles las correcciones de valor
(Amortización y deterioro) al valor bruto (Precio de adquisición o producción).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
CAMBIO DE ACTIVIDAD O USO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando se cambie el uso de los terrenos, edificios o construcciones clasificados
como inmovilizados materiales (grupo 21) para intentar obtener rentas o plusvalías,
produce un cambio al subgrupo (22) manteniendo los mismo criterios de valoración.
PERMUTAS
Contrato entre dos partes. Se entiende que un elemento de inmovilizado se
adquiere por permuta (NRV 1.3) cuando se recibe a cambio de la entrega de activos
no monetarios o de una combinación de éstos con activos monetarios.
1. Tipos de permuta:
a) Permuta total: una de las partes se obliga a entregar el dominio (el
derecho de propiedad) de un bien a cambio de recibir el dominio
(derecho de propiedad) sobre otro bien.
b) Permuta parcial: una de las partes se obliga a entregar el dominio de

Reservados todos los derechos.


un bien y una suma de dinero a cambio del dominio de otro bien.
c) No comercial: intercambio de activos de la misma naturaleza y uso
para la empresa.
d) Comercial: intercambio de activos de distinta naturaleza. El valor
actual de los flujos de efectivo de las actividades de la empresa
afectada por la permuta se ve modificado como consecuencia de la
operación. Y además las diferencias resulten significativas al
compararlas.
Las operaciones de permuta parcial, en la que se recibe como cobro
parcial efectivo u otro activo monetario, se presumirán comerciales,
salvo que la contraprestación monetaria no sea significativa en
comparación con el componente no monetario de la transacción.
2. Valoración:
a) Permuta no comercial: el bien recibido se valora de acuerdo al valor
neto contable del bien entregado, más en su caso, las contrapartidas
monetarias que se hubieran entregado a cambio, con el límite del valor
razonable del inmovilizado recibido, si este fuese menor.

(21) IM a (21) IM
(28) AAIM (57) Tesorería

b) Permuta comercial: el bien recibido se valorará por el valor razonable


del bien entregado, salvo que tengamos mejor evidencia del valor
razonable del activo recibido, y con el límite de este último.

(21) IM a (21) IM
(28) AAIM (771) Beneficio procedente
(671) Pérdidas procedentes del IM del IM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161
DONACIONES
Bienes recibidos con carácter gratuito. El PGC, no dice nada al respecto, pero
entendemos que se valorarán por el valor razonable. La contrapartida será la cuenta
(941) Ingresos de donaciones y legados de capital.
1. En el momento en que se recibe:

(21) IM a (941) Ingresos de donaciones y legados de capital

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Al cierre del ejercicio por la imputación del Ingreso a Patrimonio como
donación o legado:

(941) Ingresos de donaciones y legados de capital a (21) IM

3. Por la imputación anual a resultados de una parte de la donación en


proporción a la amortización del inmovilizado:

(841) Transferencias de a (746) Subvenciones, donaciones y


donaciones y legados de capital legados de capital transferidos al

Reservados todos los derechos.


resultado del ejercicio.
---------x-----------
(131) Donaciones y legados de a (842) Transferencias de donaciones
capital y legados de capital

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2956161

También podría gustarte