Está en la página 1de 2

LA CULTURA ES MÁS QUE SÓLO ARTE

Existen preguntas que colocan el dedo en la yaga cuando se las hacen a los Políticos y los pseudo
“Gestores Culturales”, quienes acostumbrados a considerar una estructura que tiene que ver más
con aspectos sociales, económicos y políticos, pocas veces consideran aquello que llamamos
cultura. Las respuestas de todos los especímenes dedicados a la política y disque a la “GESTION
CULTURAL” en general resultan muy similares, y cómo no va a ser así, si tienen una mente política y
comercial. La verdad es que la primera pregunta es complicada, como lo es la cultura misma. Lo
intrigante es saber qué consideran ellos como cultura.

Las respuestas nos dejan ver entre líneas que existe una frontera muy delgada entre la artesanía y
el arte, entre lo artístico y lo artesanal, entre las tradiciones y el espectáculo, como ya lo han
dejado ver la mayoría de las administraciones estatales en los últimos años. Creo que el arte
realmente no está en los planes o promesas de los gobernadores. Lo que proponen surge a partir
de lo que se conoce como cultura gracias a eso que etiquetan como festival cultural, es decir, la
conservación y preservación de monumentos y espacios, el arte en la educación (creo que más
como taller que como apreciación), la exposición de las tradiciones o las artesanías y organismos
(más burocracia) que se encarguen de las cuestiones artísticas.

En cuanto a la persona idónea que podría estar al frente a las Instituciones de Cultura, los que
responden esta pregunta coinciden en que debería ser alguien capacitado, sensible, conocedor, y
casi señalan a un artista como el ideal (con lo complejos que son los artistas), así como en la
necesidad de que sea un buen gestor. No los culpo, la pregunta es harto difícil, sobre todo cuando
la vida política parece no tener nada en común con el arte y la cultura.

Sin embargo y, paradójicamente, eso es parte de nuestra cultura, ese pensamiento es la muestra
de que en nuestro país no se ha sabido enseñar a apreciar el arte, a disfrutarlo o consumirlo. No es
común que los bumangueses escuchemos buena música, ya que no nos permitieron pasar por
innumerables formas musicales, y a punta de “PAYOLA” en las emisoras nos obligaron a tener el
gusto “pecueco” de cuanto gamonal politiquero pago por ello, así como también nunca nos dieron
a conocer expresiones musicales de otros lugares del planeta como música africana, oriental o
sudamericana, pues lo que nos llega del extranjero viene etiquetado comercialmente. No digamos
literatura, cuando leemos tan poco; mucho menos apreciar la pintura, la danza, el teatro, el buen
cine y la arquitectura.

Ahora bien, la cultura es más que sólo el arte, pues incluye toda expresión humana que manifieste
una actitud hacia la vida, o un visón del mundo, por lo tanto, la gastronomía, el deporte, las
artesanías, el folclor y la política misma son parte de ello; desgraciadamente, si no se tienen los
elementos para valorar todo en su conjunto, existe un abismo entre la contemplación de lo
estético y lo que es vulgar o comercial.

Creo que tres propuestas a manera general son importantes: llevar la cultura al aula, a la
educación, pero no como un taller, sino como la apreciación estética del arte en general, la
vocación vendría por sí sola. La educación es la clave, pero por desgracia esta idea utópica se
contrapone monstruosamente con las reformas educativas. La otra propuesta general que vale la
pena la difusión del trabajo de los creadores de arte de la ciudad, pasando por encima de las
“roscas” y “sectas ideológicas”, pues es verdad que en Bucaramanga se tiene calidad y creadores
excepcionales y por ello un consejo artístico no dependiente de la institucionalidad podría ser muy
útil, no sólo para difundir o enseñar, sino para proyectar festivales y eventos culturales... Pero no
para meterlos como indicadores de ciertas instituciones, sino para hacerlos llegar allí en donde lo
cultural les ha sido negado y los tienen tramados con “cuentos chinos” sobre sus ancestros
culturales.

Me gustaría los políticos y “gestores” hablaran sobre la importancia que tienen las Universidades y
en general los Centros Educativos en este ámbito, como formadores y como fuente de encuentros,
así como del potencial de muestras culturales, que no se vean sólo como un instrumento de
atracción para el “populacho”, sino actividades que expongan al bumangués a reales expresiones
artísticas, pues de la vista nace el amor; de la importancia del rescate de las tradiciones y de la
promoción de nuestros grupos artísticos (pero todos y no solo la rosca), de la conservación de
nuestras zonas arqueológicas; de la difusión histórica; y de espacios de lectura y promoción de la
misma.

También podría gustarte