Está en la página 1de 1

Según la investgacíon de Andrés Antonio Barrera Olivares(2023).

ELobjetivo principal de la
investigación es evaluar los impactos del cambio climático en la comunidad de la
Vereda Pan de Azúcar del Municipio de Pacho (Cundinamarca, Colombia) y proponer
soluciones de adaptación para mejorar la seguridad alimentaria y la conservación del
paisaje; resultados de Colombia para el año 2040 se estima un aumento promedio del 0,9 °C
de la temperatura en el territorio nacional y con probabilidad de descenso entre 10% – 40% en
los márgenes de lluvia en el 32% del país, como señala (Sarasua et al., 2021). En conclusión, se
destaca la urgencia de implementar acciones concretas y eficaces para mitigar y
adaptarse al cambio climático en la Vereda Pan de Azúcar. Estas acciones deben incluir
estrategias innovadoras, apoyo técnico y financiero para mejorar la gestión ambiental,
fortalecer la actividad agropecuaria, promover tecnologías sostenibles y reforzar la
resiliencia de la comunidad frente a eventos climáticos extremos. Por otro lado la revista
Greenpeace Mexico ante el cambio climático. Tubo propósito principal de esta
investigación es analizar el fenómeno del cambio climático a nivel global, su impacto en
México, su vulnerabilidad como país y las posibles soluciones para evitar un aumento
peligroso de la temperatura en el planeta; De acuerdo con los análisis del GFDL, se
estima que los bosques de coníferas y encinos experimentarán una grave afectación,
abarcando entre un 20% y un 46% de sus áreas durante los períodos comprendidos
entre 2020 y 2050. Las selvas más afectadas, denominadas espinosas, podrían sufrir
impactos en un rango del 17% al 37%. Asimismo, se prevé una afectación de entre el 8%
y el 11% para la vegetación acuática o hidrófila. En cuanto a los pastizales naturales y
matorrales, se espera que sean afectados desde un 34% y un 23% respectivamente,
hasta un 76% y un 73% para el periodo que comprende 2050. Los mapas ilustrativos de
las áreas vulnerables se encuentran en los gráficos 2.25 y 2.26. En resumen, se proyecta
que aproximadamente el 21% de la vegetación del país se verá afectada para el periodo
entre 2010 y 2039, y este porcentaje se incrementará drásticamente hasta alcanzar un
53% para el periodo de 2040 a 2069, según los resultados del estudio realizado por el
GFDL; en conlucion el cambio climatico pronosticado no fue exacto ya que supero los estándares
establecidos y como medida preventiva se buscara disminuir el dióxido de carbono

También podría gustarte