Está en la página 1de 7

EL HUILA Y EL

CAMBIO
CLIMATICO
El departamento cuenta con una amplia variedad de climas en razón a la diversidad de pisos térmicos
y como resultado de la interacción de factores tales como la temperatura, la luminosidad solar, la
pluviosidad, la humedad relativa y los vientos. El 28,3% de la superficie departamental corresponde a
clima cálido, el 40% a clima medio, el 23,2% a clima frío y el 8,6% a clima muy frío
El IDEAM realizó las proyecciones en
el país con base en el modelo
(PRECIS) que traduce “Proveyendo
Climas Regionales para Estudios de
Impacto”.
Los resultados de estas proyecciones
concluyen que para el año 2040 el
Huila presentará un aumento de 2
°C en la temperatura media.
Según las proyecciones, los municipios que contarían con mayor aumento en la temperatura serían:
Acevedo, Altamira, Guadalupe, Hobo, Palestina, Suaza, Tarqui y Timaná, seguidos de Elías,
Garzón, Isnos, La Argentina, La Plata, Nátaga, Pital, Salado blanco, San Agustín, Santa María y
Yaguará; estos municipios presentarían cambios en temperatura en promedio en el 30% de su área.
LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

Regiones como el Huila enfrentarán un incremento en el nivel de estrés hídrico de los


cultivos y el consumo humano, generando una mayor demanda para mantener sus niveles
de producción y la satisfacción de las necesidades en los sectores productivos y las
comunidades.
Por otra parte, se estima que para el año 2025, cerca de 22 municipios enfrentarán
problemas de desabastecimiento en sus acueductos y las hidroeléctricas.
LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y EL CLIMA
FUTURO

se prevé que el ambiente físico-


ecológico en 2030 y 2050 para la
producción agropecuaria cambiaría
drásticamente

También podría gustarte