Está en la página 1de 33

"Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional"

DERECHOS
HUMANOS
MONOGRAFÍA
LA DECLARACION UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

DOCENTE::
CALLOHUANCA QUITO, Miguel

INTEGRANTES:
1. GOMEZ VEGA, Gunder
2. . HERRERA VELITA, Denisse
3. MALLQUI ORTIZ, Jhandery
4. MINAYA BARRETO, Maryory
5. POVIS HUIDOBRO, Estefany
DERECHOS HUMANOS

DEDICA TORIA:
A Dios quien supo guiarnos por el buen camino,
darnos fuerzas para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándonos a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento.

02
DERECHOS HUMANOS

ÍNDICE
DEDICATORIA...................02

INTRODUCCION..............04-07

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y
DOCTRINARIOS.....................................08-12
ANÁLISIS DEL PREÁMBULO....................13-15
ANÁLISIS DE SUS DISPOSICIONES.........16-23
NATURALEZA JURÍDICA.......................24-26

CONCLUSIÓN......................27-32

BIBLIOGRAFÍA.....................33
DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos
humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la
piedra angular del derecho internacional de los derechos
humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en
numerosos convenios, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos.
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en
Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
DERECHOS HUMANOS

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento


de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos
humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y
confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión
concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos
gozan de protección universal en virtud del derecho internacional
consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. Los
derechos humanos son inalienables
No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según
las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir
el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito. La no
discriminación es un principio transversal en el derecho
internacional de derechos humanos. Está presente en todos los
principales tratados de derechos humanos y constituye el tema
central de algunas convenciones internacionales como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los
derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación
sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como
sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como
lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos:
DERECHOS HUMANOS

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos”. Los derechos humanos incluyen tanto derechos como
obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes,
en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar
los derechos humanos .
La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o
de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados
impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos.
En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos
humanos de los demás. Las normas internacionales más
importantes relativas a los derechos humanos se pueden
encontrar en el marco de los Instrumentos de Derechos Humanos.
A nivel nacional la mayoría de los países han adoptado y aplicado
los derechos humanos en la legislación nacional.
Hemos cubierto así como los acuerdos regionales sobre los
derechos humanos y las publicamos bajo el área geográfica, como
África, América, Asia, Oriente Medio, Europa y Oceanía. Temas
específicos incluyen las normas internacionales sobre el derecho a
la vida, la protección contra la tortura, derecho a la libertad ya la
seguridad de la persona, el acceso a la justicia, derecho a la
intimidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación.
DERECHOS HUMANOS
La categoría de Jurisprudencia da referencia a las más importantes
bases de datos con acceso rico a los casos sobre la violación de los
derechos humanos. Incorpora la jurisprudencia de los tribunales, las
decisiones de casos individuales y abarca la interpretación de los
estatutos por los tribunales, las disposiciones constitucionales, las
normas administrativas y, en algunos casos, el derecho originario
exclusivamente de los tribunales. La categoría de Opiniones Legales
ha destacado los casos internacionales y nacionales de abogados,
expertos en derecho.Estas opiniones escritas formalmente de
expertos dicen cual es la ley sobre los derechos humanos, cómo los
interpreta la corte y cómo se aplican a las circunstancias específicas.
Interpretación de los derechos humanos por las Naciones Unidas y
los demás es otra categoría en la que hemos puesto la interpretación
del contenido de las disposiciones de derechos humanos que figuran
en la compilación de observaciones generales y recomendaciones
generales adoptadas por órganos de derechos humanos-
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Tener acceso
al recurso jurídico contra las violaciónes de los derechos humanos es
esencial. Esa es la razón por la categoría de Procedimientos de Queja
que contiene una visión general de los procedimientos de denuncia
en diferentes órganos de derechos humanos. Las personas que
afirman que sus derechos han sido violados y que hayan agotado
todos los recursos internos disponibles podrán presentar una
comunicación escrita al Comité para su examen. La categoría de
Bibliografía da la lista de las publicaciones importantes sobre
cuestiones específicas de los derechos humanos. Si necesita ponerse
en contacto con las personas o las organizaciones que trabajan en la
protección y promoción de los derechos humanos y obtener su
opinión sobre un problema determinada tenemos la categoría de
Contactos / Organizaciones a su disposición.
DERECHOS HUMANO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y
DOCTRINARIOS
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o
levantamientos populares, se han producido a menudo como
reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La
Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de
las guerras civiles que estallaron en este país, surgió de la
aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un siglo
después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de
igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera
que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El
Grande del Imperio Aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras la
conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos
humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul)
acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C., es
considerado una de las primeras alianzas de derechos humanos.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las
Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a
no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese
conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta
de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los
derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo
momento.

08
DERECHOS HUMANOS
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal
de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período
de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó
ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las
libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y
Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de
Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta
internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer
período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus
miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta
Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor
fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado
por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que
fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución
geográfica.
Personas con visión de futuro: el Comité de Redacción de la DUDH
La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18
miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas.
Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin
D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a
ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el
primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión,
Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de
China, y el Director de la División de Derechos Humanos de
Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la
copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue
sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.

09
DERECHOS HUMANOS
La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias,
Eleanor Roosevelt recuerda:
“El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera
encantadora que existía más de un tipo de realidad
concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que
no se identificaran únicamente con el pensamiento occidental
y el Dr. Humphrey tendría que saber aplicar un criterio
ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en
realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en
replicar explicando detenidamente la filosofía de Tomás de
Aquino. El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y
recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal
vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a
estudiar los fundamentos del confucianismo.”
La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la
Comisión de Derechos Humanos, que estaba sesionando en
Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas para que formularan
observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra.
El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de
1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción
final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la
Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron
de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de
Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:

10
DERECHOS HUMANOS
la Subcomisión de redacción, escribió:
“Percibí con claridad que estaba participando en un evento
histórico verdaderamente significativo, donde se había
alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la
persona humana, un valor que no se originó en la decisión de
un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que
dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni
opresión, y a desarrollar completamente la propia
personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de
solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres
de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún
escenario internacional.”

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un


documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las
naciones unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos
humanos considerados básicos, a partir de la carta de San
Francisco (26 de junio de 1945)
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales
de Derechos Humanos y sus protocolos comprende lo que se ha
denominado la carta Internacional de Derechos Humanos.
Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un
documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales
que obligan a los estados a cumplirlos.

11
DERECHOS HUMANOS
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a
partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse
declaraciones explícitas con base en la idea contemporánea del
"derecho natural". Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución
la Habeas Corpus Act (Ley de hábeas corpus) y el Bill of Rights
(Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como
consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789,
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas
sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la
moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones
Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos
parciales de la conciencia pública por regular una seguridad
mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los
estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la
Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre
seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de
guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado
"Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de
normas y principios, garantías de la persona frente a los poderes
públicos.

12
DERECHOS HUMANOS

ANÁLISIS DEL PREÁMBULO


Declaración universal de derechos humanos
(Establecida el 10 de diciembre de 1948 por las Naciones Unidas).
La presente declaración proclama como ideal común por el que
todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que todos los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas
de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
estados miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción; La presente declaración: Considerando que la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los
Derechos Humanos han originado actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad ; y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de
un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias.
Considerando que una concepción común de estos derechos y
libertades son de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso.

13
DERECHOS HUMANOS

PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de
los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como
la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria,
disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos
por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión ;considerando también esencial promover el desarrollo de
relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los
pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social
y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad ;Considerando que los Estados Miembros se han
comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de
las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y
libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una
concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

14
DERECHOS HUMANOS

Ahora, por tanto,


La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos
Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional
e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
ARTÍCULO 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
ARTÍCULO 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

15
DERECHOS HUMANOS

ANÁLISIS DE SUS DISPOSICIONES


La Declaración Universal establece dos categorías de derechos:
1) Civiles y Políticos: Comprende el derecho a la vida, libertad,
seguridad, prohibición de la esclavitud, tortura, etc.;
2) Económicos y Sociales: Expuestos en el Art. 22. Proclama los
derechos del individuo a la seguridad social, al trabajo, a la
protección contra el desempleo, igual salario y justa
remuneración, derecho al descanso, reposo, horas de trabajo
razonables, etc.
Los 30 artículos que conforman la Declaración Universal de los
Derechos Humanos son:
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.

16
DERECHOS HUMANOS
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud
y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

17
DERECHOS HUMANOS
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a
ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente
e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.

18
DERECHOS HUMANOS

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar
asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del
derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad
o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros
esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad

19
DERECHOS HUMANOS

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar
de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas
que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto

20
DERECHOS HUMANOS

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre,
a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.

21
DERECHOS HUMANOS

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.

22
DERECHOS HUMANOS
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,
toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto
de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser
ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para
emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración
DERECHOS HUMANOS

NATURALEZA JURÍDICA
En cuanto a su naturaleza jurídica, la Declaración Universal es un
instrumento internacional adoptado como una reso­ lución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas y por tanto, de acuerdo
con la Carta de las Naciones Unidas (ar­ tículos 10­14), tiene el
alcance de una recomendación, pero no de cualquiera. Como lo
advierte Michel Virally, no siempre la palabra recomendación
enuncia la misma realidad. De esta forma, una declaración es un
acto de una organización inter nacional, por medio del cual fija
para sí misma una conduc­ ta que debe observarse en el futuro,
afirma el valor de ciertos principios, reconoce la existencia de una
situación particular, o aprueba o desaprueba una acción ya
realizada. De acuerdo con la propia práctica de las Naciones
Unidas, una declaración es un instrumento formal y solemne
General de las Naciones Unidas no tienen un carácter legis­ lativo
fuerte, lo que significa que no son adoptadas por los Estados
como instrumentos vinculantes, careciendo, por sí mismas, de
fuerza obligatoria. Lo anterior no supone que ca­rezcan de efectos
jurídicos, derivados de su importancia mate­ rial, de su
interpretación evolutiva o de su desarrollo progresi­ vo, ya que
algunas resoluciones que en el momento de su adopción
establecían principios programáticos o de lege fe- renda, con el
paso del tiempo se constituyen en un referente de la evolución
del derecho internacional general. Pasando así de un “derecho
blando” a un “derecho duro

24
DERECHOS HUMANOS

Como lo señaló la Corte Internacional de Justicia en su Opinión


Consultiva sobre la Legalidad de la Amenaza o el Empleo de
Armas Nucleares, aunque las resoluciones de la Asamblea
General no son vinculantes: “pueden a veces tener valor
normativo [y] pueden proporcionar pruebas impor tantes para
determinar la existencia de una norma o la apa­ rición de una
opinio iuris”, una serie sucesiva de resoluciones puede ilustrar la
evolución gradual o progresiva necesaria para el establecimiento
de una norma jurídica.
Sobre la naturaleza de los derechos humanos existen dos
perspectivas principales desde hace muchos siglos. Una sostiene
que los derechos humanos son aquellos que el Estado otorga en
su orden jurídico. La segunda manifiesta que el Estado sólo los
reconoce y los garantiza en alguna medida. En la primera
perspectiva se encuentran diversas concepciones o matices
positivistas; en la segunda, la de derecho natural, las escuelas son
muy diversas unas de otras.
En conceptos jurídicos, en el positivismo se expresa que es el
orden jurídico el que otorga la calidad de persona al ser humano;
es decir, persona es una categoría jurídica que se puede conceder
o no, o de la cual se puede excluir a un ser humano o a un grupo
de ellos, como pueden ser los esclavos, los extranjeros, las
mujeres, por razones de raza o por preferencias sexuales

25
DERECHOS HUMANOS
En cambio, en las concepciones de derecho natural el ser humano,
por el solo hecho de existir, es persona y posee derechos y
obligaciones; o sea, el Estado no puede desconocer esta situación,
lo único que realiza es el reconocimiento de este hecho, y a partir
de él se garantizan diversas series de derechos, a los cuales en la
actualidad se les denomina derechos humanos, denominación
sobre la que reflexiono más adelante.
2. Las concepciones de derecho natural coinciden entonces en
este tronco común de pensamiento y a partir de él toman
derroteros muy diversos. Por ejemplo, algunos escritores piensan
que la persona tiene una dignidad intrínseca por el hecho de estar
en relación directa con lo absoluto.1 Otros, entre los que me
incluyo, consideramos que no es correcto plantear el problema en
esta forma, sino que la base de los derechos humanos se
encuentra en la dignidad de la persona, y nadie puede
legítimamente impedir a otro el goce de esos derechos. El hombre
sólo puede realizarse dentro de la comunidad social, y esta
comunidad no tiene otro fin que servir a la persona. El fin de la
comunidad es la realización de una obra en comun,2 y ésta
consiste en que cada hombre viva como persona; es decir, con
dignidad humana, concepto que examino en este ensayo.
Los derechos humanos constituyen mínimos de existencia, y al
saberse que serán respetados y promovidos, la persona se
moviliza con libertad para lograr vivir con dignidad.
3. La concepción del derecho natural está íntimamente ligada a la
de los derechos humanos, la cual en su evolución ha recorrido los
más diversos matices. Recuerdo un solo ejemplo: Hesíodo
reconoció la existencia de normas de origen divino, y pensó que la
labor de los hombres consistía en descubrir ese derecho divino
para hacer su propio derecho
DERECHOS HUMANOS

CONCLUSIÓN
De lo vertido en este trabajo podemos concluir lo siguiente:
Derechos Humanos es una disciplina jurídica que ha
evolucionado. En tal sentido ha crecido su contenido. La
emergencia de los derechos de solidaridad es expresión de tal
crecimiento. Ese desarrollo se ha experimentado con miras a
lograr que los Derechos Humanos respondan a su fin de
alcanzar la total dignificación humana.
La razón de categorizar a un derecho como derecho humano no
radica en el reconocimiento oficial del mismo, sino en el hecho
que éste sea efectivamente un atributo inherente a la persona.
De esa cuenta, es inferible que si, jurídicamente, lo relevante es
que un derecho humano sea inherente a la persona, ningún
derecho que goce de tal característica debiera estar
desprotegido.
Los derechos de solidaridad, categoría dentro de los cuales se
encuentra el derecho a la paz, han comenzado a ser contemplados
en instrumentos jurídicos internacionales, la mayoría de ellos:
instrumentos no vinculantes que no contienen compromisos
sustanciales. Dentro de éstos se puede hacer mención de la
Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en
paz, la Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz y la
Carta Africana sobre derechos humanos y de los pueblos. Lo
anterior indica que estos derechos han comenzado a cobrar
vigencia normativa. Sin embargo, lo deseable sería que éstos
queden contemplados en normas jurídicas universales, tal como
los Pactos Internacionales de derechos humanos, donde se
contemplen compromisos sustanciales y mecanismos efectivos
para la protección de los mismos.
DERECHOS HUMANOS

El concepto de paz, también ha evolucionado. Las formas de


concebir la paz no han sido siempre las mismas. Luego de
finalizada la Segunda Guerra Mundial surgen las Investigaciones
sobre la paz, disciplina de donde emana el concepto amplio y
dinámico de paz. Según esa concepción, paz no significa
simplemente la ausencia de conflicto armado, sino que también
implica un estado de justicia, de bienestar, de satisfacción de las
necesidades básicas; lo cual se resume en la ausencia de
violencia directa e indirecta, que implica la presencia infaltable de
los derechos humanos.
Los derechos humanos están llamados a formar parte del
contenido de la noción amplia de paz. En sentido inverso, la paz
está llamada a constituir un valor alcanzable mediante la plena
vigencia de los derechos humanos, pues la observancia de éstos,
permitirá el desarrollo, justicia y bienestar, aspectos que forman
parte del contenido de paz.
La noción de derecho a la paz emerge como repuesta jurídica a
toda expresión de violencia (directa e indirecta). Este derecho ya
ha sido contenido en instrumentos jurídicos internacionales,
siendo éstos expresión de su positividad (vigencia normativa).
Además, aunque aún no ha tenido la receptividad necesaria,
existe ya un Anteproyecto de Pacto de los derechos humanos de
la tercera generación (o derechos de solidaridad), que fue
elaborado por prominentes juristas. Con ello se advierte que la
conclusión en la que se afirma lo deseable que sería consagrar al
derecho a la paz precisamente en una convención internacional,
no contiene una idea sin sustento.
DERECHOS HUMANOS

En los instrumentos jurídicos donde se contempla al derecho a la


paz no se define el contenido del mismo. Tampoco, se
establecen, de manera expresa, los caracteres y su naturaleza, ni
se determina, con precisión, quiénes son los titulares. Haciendo
un abordaje de los aspectos que dan contenido a la noción
amplia de paz, tomándola como el valor jurídico a tutelar, nos
hemos visto impulsados a formular una definición que
contemple la mayor parte de los aspectos. De esa cuenta
afirmamos que el derecho a la paz es: el derecho de todas las
personas, consideradas individual y/o colectivamente, a
contribuir a los esfuerzos que se desarrollen para alcanzar la
paz, a oponerse a todo acto de violencia y a gozar de un
ambiente de armonía que permita la satisfacción plena de sus
necesidades y el total respeto de los derechos humanos
individuales y colectivos.
Salvo las excepciones estipuladas en el capítulo VII de la Carta de
las Naciones Unidas, el uso de la fuerza para la solución de
conflictos constituye un método ilegítimo, por lo cual el uso de
medios pacíficos para dar solución a los mismos constituye un
deber y, a la vez, un derecho.
Alcanzar la paz, tanto en su noción tradicional (ausencia de
violencia directa), como en su noción positiva (ausencia de
violencia directa e indirecta) pueden requerir de todo un proceso
en el que se haga uso de diversos medios legítimos de solución
de conflictos. El desarrollo de esfuerzos para alcanzar la paz, por
medio de estos procesos, constituye una expresión del ejercicio
del derecho a luchar por la paz.
DERECHOS HUMANOS

La plena vigencia de los derechos humanos es causa para hacer


que la paz que se alcance obtenga sostenibilidad. Al estar
ausentes estos derechos, la paz que pueda lograrse será tensa
(implicando un estado de violencia latente), por ello, lo deseable
es que los procesos que se desarrollen para alcanzar la paz
tengan como contenido la vigencia de estos derechos.
El proceso de paz guatemalteco (1987-96) es expresión del
ejercicio del derecho a la paz, pues en su desarrollo se ha
procurado la búsqueda de la paz para dar fin a un conflicto
armado, en el que se escudaron masivas violaciones a los
derechos humanos. Es trascendente el énfasis que se puso en la
necesidad de dar vigencia a los derechos humanos, como
mecanismo para alcanzar la justicia y, por ende, la paz, de ahí
viene la razón de la vigencia inmediata del Acuerdo Global sobre
derechos humanos.
La etapa post guerra fría ofrece la valiosa oportunidad para que
los organismos internacionales tomen un papel más protagónico
en la solución de conflictos, tanto interestatales como
intraestatales. La participación destacada de la ONU en el
proceso de paz guatemalteco es expresión del nuevo
protagonismo asumido por esa institución en la solución de
conflictos. Es afortunado observar como el modelo institucional
del Derecho Internacional Público, que fundamenta la solución
de conflictos mediante el uso de medios legales e
institucionalizados, se impone sobre el modelo relacional,
fundamentado en el uso del poder.
DERECHOS HUMANOS

La participación indirecta de sectores organizados de la sociedad


guatemalteca en el proceso de paz permite creer en la
legitimidad de los acuerdos alcanzados. A la vez, reafirma la idea
sobre que alcanzar la paz es un derecho, pero también un deber
al cual todas las personas, consideradas individual y
colectivamente, debemos contribuir.
Salvo algunos aspectos que destacan por haber obtenido tibias
respuestas en relación a las expectativas surgidas, como el
esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos
humanos, las funciones del ejército y la solución a la
problemática agraria en Guatemala, el proceso de paz
guatemalteco representa un esfuerzo aplaudible (aunque
perfectible), pues en él se ha concebido que la paz deseable
debía estar informada por contenidos amplios que propicien
justicia y desarrollo.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en particular, constituye
una clara expresión del ejercicio del derecho a la paz, ya que
éste, además de ser el medio formal que pone fin a un largo
período de violencia directa (con ello es expresión de haberse
logrado la dimensión negativa de paz, o sea: la ausencia de
conflicto armado), sienta las bases para iniciar un proceso que
logre poner fin a las distintas expresiones de violencia indirecta o
estructural que han imperado en Guatemala (o sea que
constituye el medio que fundamenta el inicio de un proceso de
transformación social que haga posible que la paz, en su
dimensión amplia o positiva, se haga realidad).
DERECHOS HUMANOS

El acuerdo también demuestra que el derecho a la paz no es


producto de un exceso de abstracción, ya que es posible que se
creen mecanismos eficaces que hagan de la paz un valor
alcanzable. Por lo cual, la adopción de ese acuerdo significa un
acontecimiento valioso en la senda hacia la consolidación del
derecho a la paz como derecho humano.
La sostenibilidad de la paz alcanzada dependerá del
cumplimiento de los acuerdos suscritos, pues constituyen los
cimientos para nuevas relaciones entre Estado y pueblo
guatemalteco y dan preeminencia a la vigencia plena de los
derechos humanos. El mecanismo más eficaz para lograr la
sostenibilidad de la paz es el ininterrumpido respeto a derechos
humanos. Para lo anterior, es necesario el fortalecimiento del
Estado guatemalteco para que pueda afrontar los compromisos
adquiridos.
Para finalizar, se puede afirmar que el Acuerdo de Paz Firme y
Duradera es un instrumento jurídico que contribuye a que el
derecho humano a la paz alcance su consolidación, al contener
los postulados que inspiran a este derecho humano, significando
la observancia de aspectos que dan contenido a este derecho. El
acuerdo constituye una expresión del ejercicio del derecho a la
paz. También, con la suscripción de este instrumento jurídico se
demuestra que la emergencia del derecho a la paz no constituye
un simple exceso de idealismo, pues pueden crearse
mecanismos eficaces para hacer de la paz un valor alcanzable.
DERECHOS HUMANOS

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaración_Universal_de_los_Der
echos_Humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_las_Naciones_Un
idas
3) https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas
4) Las Naciones Unidas. Orígenes. Organizaciones actividades.
Tercera Edición.
http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2012-10-15-
sujetoorina-
http://www.siamazonia.org.pe/
http://paradigmasambientales.wordpress.com/legislacion-
ambiental/
http://centro.paot.org.mx/documentos/pnud/informe_derecho
_ambiental.pdf
Distribución de Temas:
1-Marcelo Romero a cargo de: La Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Sus antecedentes
históricos y doctrinarios, Portada, Introducción, Conclusión del
tema, Formateo general, Materiales.
2-Graciela Vera a cargo de: Análisis del Preámbulo y de sus
disposiciones. Naturaleza jurídica del documento, Bibliografía

33

También podría gustarte