Está en la página 1de 51

“AÑO

MEDIDAS CAUTELARES DEL BICENTENARIO


TEMPORALES DEL PERÚ: 1
200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
“ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO”

MEDIDAS CAUTELARES
TEMPORALES

En el presente trabajo se inicia con


el concepto de medidas cautelares y en ello se diferencia
con el tema a tratar en sí que son las medidas temporales
sobre el fondo, su concepto, condiciones de
admisibilidad, también podemos ver el desarrollo de esta
medida temporal sobre el fondo que se encuentra
tipificado en nuestro código procesal civil y que artículos
hacen referencia a éste tema.
Podemos diferenciar y ver los casos de medidas
temporales sobre el fondo en el tema de familia, tanto en
los conflictos familiares que
sucedan, administración de bienes, desalojo, despojo.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 2

Medidas Cautelares Temporales

Lesly Bazan Grados

Malena Carrasco Esteban

Denisse Herrera Velita

Viviana Inga Monago

Jhandery Mallqui Ortiz

Mejía Gonzales Lidia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión

Derecho Procesal Civil II

Dr. Rubén Barrera Zúñiga

28 de Diciembre del 2021


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 3

Agradecemos a Dios que sin él no tendríamos la fuerza


para este trabajo monográfico, agradecemos a nuestros
maestros y colegas que nos ayudaron a completar la
monografía. El resultado de este trabajo de investigación
está totalmente dedicado a nuestras familias por el apoyo
incondicional ofrecido en todos los aspectos.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 4

Sin duda el gran tema de la tutela diferenciada ocupa un capítulo de suma

importancia en el Derecho Procesal desde el momento en que se recurre a ella

cuando estamos en casos de extrema emergencia y los órganos jurisdiccionales

deben actuar de inmediato para impedir un daño que se advierte inminente e

irreparable; y con ello, el perjuicio en los derechos de los sujetos jurídicos.

En esos momentos los jueces actúan como médicos de emergencias, quienes

deben agotar todos los remedios materiales para salvar la vida del paciente. El

juez emplea los remedios jurídicos que estén a su alcance y, dentro de la

universalidad de las medidas cautelares y ejerciendo la facultad de adecuación,

usa todas las que sean necesarias para salvar el derecho que se advierte frágil

ante una situación extrema.

En suma, el juez puede incorporar cualquier figura posible para que la tutela de

emergencia asegure la conservación del estado de derecho vulnerable. La teoría

cautelar si bien se ocupa de la variada gama de clasificaciones existente en el

ordenamiento procesal, no se debe perder de vista que la finalidad y objetivo de

la tutela diferenciada es salvar al paciente.

Para ello, el nivel de inventiva y creatividad jurídica del juez es fundamental.

Obviamente puede otorgar un remedio cautelar distinto al solicitado por el

recurrente, ya que prioriza la salud jurídica y no necesariamente el interés

pretendido.

En esa óptica, el legislador peruano ha incorporado las llamadas medidas

temporales sobre el fondo y la academia jurídica las ha asimilado tal cual, de modo

que toda la doctrina nacional se ha mantenido en desarrollar su concepto,

naturaleza y consecuencias para efectos prácticos. Sin embargo, y de modo muy

particular, consideramos que, como tantas figuras jurídicas nacionales, son

resultado de experimentos que arrojan productos mixtos no siempre eficaces o al

menos que dejan ciertas dudas respecto de la solidez de su ubicuidad en el

sistema jurídico.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 5

Especies híbridas únicas en los sistemas jurídicos y sobre los cuales no se ha

planteado la posibilidad de su necesaria adecuación dentro del campo de

influencia de las medidas autosatisfacías, que es donde debería corresponder.

Suponemos que el diseño del proceso civil no dejaba al legislador un campo de

acción compatible para su adecuación, ya que las características de un proceso

monitorio no están incorporadas en el sistema peruano.

Pero siendo prácticos, desde la vigencia del Código Procesal, ¿Cuantas

modificaciones ha sufrido la versión original? Incontables y muchas contradictorias

a la ratio legis original, sin sentido y poco prácticas. En su momento también

hemos propuesto el desarrollo de la crisis de la oralidad del sistema procesal civil

por estas irrazonables modificaciones. En ese sentido, no vendría mal fomentar

un debate para reordenar el ordenamiento procesal de las medidas

autosatisfacías, diseñarlo y aplicarlo debidamente. La propuesta va, entonces, por

eliminar híbridos procesales en el sistema normativo, pero sobre la base teórica

necesaria para justificar su adecuación como corresponde.

"El criterio con el que se reconoce el derecho de cada uno es la justicia".

Ante los hechos que transcurren hoy en día en nuestro país, y ante la problemática,

el derecho se hace presente mediante sus normas, las cuales son llamadas

"necesarias", que deberán ser cumplidas de manera que el bien común exista para

ello enfocándonos en el ámbito civil ante los hechos que suceden en el ámbito

privados como públicos y tratándose de la familia o de la comunidad están

presentes las medidas cautelares en los procesos que se presentan, donde

el objetivo de éstas medidas es garantizar la efectividad de la sentencia que

resolverá el fondo del asunto, lograr la igualdad entre las partes y la celeridad

procesal, requisitos primordiales para el logro de la paz social en justicia. Y al

hablar de medidas temporales sobre el fondo, diremos que es un anticipo de lo

que el juzgador va a decidir en la sentencia en su integridad o solo en aspectos


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 6

sustanciales, ya sea por la necesidad del que la pide o por la firmeza del

fundamento y prueba que se aporta en ella.

En el presente trabajo se inicia con el concepto de medidas cautelares y en ello

se diferencia con el tema a tratar en sí que son las medidas temporales sobre el

fondo, su concepto, condiciones de admisibilidad, también podemos ver

el desarrollo de esta medida temporal sobre el fondo que se encuentra tipificado

en nuestro código procesal civil y que artículos hacen referencia a éste tema.

Podemos diferenciar y ver los casos de medidas temporales sobre el fondo en el

tema de familia, tanto en los conflictos familiares que

sucedan, administración de bienes, desalojo, despojo.

Para tratar sobre las medidas temporales sobre el fondo, antes hablaremos de

la medida cautelar para de éste modo ver en qué se diferencian o cual es el grado

de similitud que existe en ello. Para tal caso empezaremos de éste modo:

El termino medida debemos conceptualizarlo en su sentido práctico. La medida

cautelar, por consiguiente es la decisión cautelar ejecutada que presenta

características peculiares según el tipo de proceso al cual cautela, ello explica

precisamente que la medida cautelar sea variable, y tiene como objeto garantizar

la la efectividad de la sentencia que resolverá el fondo del asunto, para de este

modo lograr la igualdad entre las partes y la celeridad procesal. Medida cautelar

es la decisión jurisdiccional positiva debidamente ejecutada. Toda medida cautelar

importa un prejuzgamiento. Es provisoria, instrumental y variable. En otras

palabras, lo que pretende una medida cautelar es que al momento que sea

resuelta la controversia judicial, ésta no sea tardía e inútil. Es por ello que las

medidas cautelares se encuentran dirigidas a asegurar la efectividad de la

resolución definitiva que en un proceso judicial se emita.

Mientras que en las medidas temporales sobre el fondo, son medidas

cautelares especificas, que se traducen en la ejecución anticipada de lo que se va

a decidir en la sentencia, aquella puede referirse a la integridad o aspectos


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 7

sustanciales de la decisión a pronunciarse, tienen mayor alcance puesto que solo

se limitan a adoptar decisiones preventivas para una futura ejecución forzada, sino

que aseguran el contenido del mismo derecho. Donde solo es posible una

asignación provisional.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 8

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………………………………………..……….. 1

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..….. 3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..…….. 4

MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES………………………………………………….…. 10

1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………..….. 10

2. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE LE FONDO EN ASUNTOS DE FAMILIA E

INTERES DE MENORES……………………………………………………………….…. 12

2.1. Artículo 485 medidas cautelares…………………………………………..….. 12

2.2. Asuntos de familia e interés de menores………………………………..…… 14

3. ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS…………………………………..…… 16

3.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...…… 17

3.2. ALIMENTOS………………………………………………………………..…… 18

3.3. EL DERECHO ALIMENTARIO………………………………………..………. 20

3.4. ALIMENTOS PARA LOS HIJOS MAYORES DE EDAD……………………. 21

3.5. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS…………… 22

3.6. MEDIDA DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS……………….. 22

3.7. MODELO DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS…………..…. 27

4. MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN DE CUERPOS

Y DIVORCIO……………………………………………………………...…………………. 30

4.1. ¿QUE ES LA SEPARACION DE CUERPOS?............................................. 30

4.2. ¿QUE ES EL DIVORCIO?........................................................................... 31

4.3. LAS MEDIDADES TEMPORALES EN EL PROCESO DE SEPARACION DE

CUERPOS Y DIVORCIO………………………………………………………...….. 32

5. MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PROCESOS SOBRE ADMINISTRACIÓN DE

BIENES………………………………………………………………………………………. 35

5.1. Clases De Administración……………………………………………………… 37

5.1.1. La Administración Convencional…………………………………….. 37

NCLUSIÓN
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 9

5.1.2. La Administración Legal……………………………………………..… 37

5.1.3. La Administración Judicial…………………………………………..… 37

6. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE DESALOJO………………………..… 39

6.1. ¿QUE ES UN PROCESO DE DESALOJO?................................................ 39

6.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO?..... 40

6.3. LA EJECUCIÓN ANTICIPADA DE DESALOJO…………………………..… 40

7. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE INTERDICTO DE RECOBRAR……. 42

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………... 45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….…… 50
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 10

MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES

1. DEFINICIÓN:

Las medidas cautelares como instituto procesal están relacionadas como es

obvio al proceso por una necesidad misma de proteger al actor de modo más

eficaz y restablecer la respetabilidad y majestad del poder judicial.

Como lo dijera Piero Calamandrei hace muchas décadas, el proceso

cautelar y por consiguiente las medidas cautelares no tendrían lugar por

innecesarias, si los fallos jurisdiccionales fueran pronunciados con celeridad y

oportunidad. El proceso y su desarrollo no siempre breve, obliga a que el

propio Estado reconociendo tal hecho, regule en su ordenamiento procesal

medidas que garanticen la efectividad de las decisiones judiciales que

se pronuncien en los llamados procesos principales.

Es esta realidad inocultable la que determina la existencia del proceso

cautelar y las diversas medidas destinadas a prevenir, asegurar en suma

garantizar la eficacia de las decisiones judiciales.

Las pretensiones que se dilucidan en un proceso civil no son de igual

naturaleza, no revisten la misma urgencia hecho que da lugar a la existencia

de clases de medidas cautelares que en nuestro ordenamiento procesal civil

son de cuatro clases: para futura ejecución forzada, temporales sobre el

fondo, innovativas y no de no innovar. Cada una por lo mismo presenta

determinadas peculiaridades y procedibilidad.

Sin embargo, el propósito de aseguramiento y prevención que

autorizan la petición de determinada medida cautelar, puede eventualmente dar

lugar a la generación de daños y perjuicios al demandado o afectado

con la medida. Puesto que es la decisión final que dice en última

instancia si la medida cautelar estuvo adecuada o innecesariamente


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 11

concedida; estos potenciales daños y perjuicios que la medida cautelar

puede ocasionar se protegen con la contracautela que por razón se constituye

en “cautelar de cautela”

La contractuela es otro de los objetivos de este trabajo investigatorio

puesto que mal haríamos en limitarnos al estudio de la medida cautelar

sin hacer lo propio con su contraparte: la contracautela. Esta figura

cautelar no ha merecido estudios mayores hasta la fecha; no obstante ello,

en este trabajo asumimos el reto de aportar algunos avances que contribuirán de

algún modo a aproximarnos al conocimiento de la naturaleza jurídica de esta

especie cautelar

Los resultados de la investigación social, empírica nos ha permitido elaborar

conclusiones importantísimas como el hecho de que las medidas cautelares

son solicitadas predominantemente para garantizar obligaciones ejecutivas de

dar sumas de dinero, reclamadas en proceso ejecutivo. Asimismo en este

trabajo hemos comprobado que son las medidas cautelares para futura

ejecución forzada, entre ellas el embargo, las que tiene mayor

incidencia. Finalmente, con relación a la contracautela se ha comprobado

mediante la constatación empírica que es la caución juratoria la de mayor

empleo, ubicándose en un lugar muy distante la fianza. Es importante destacar

que la contracautela de naturaleza real (prenda, hipoteca) no tiene mayor uso o

empleo procesal.

Por lo expuesto, dejo establecido que este trabajo de investigación

es sólo un intento de aproximación teórico empírico a un instituto procesal

de valiosa importancia que no obstante ello aún espera el aporte generoso

de quienes con muchas limitaciones damos todo de nuestra parte con el propósito

de contribuir al desarrollo de nuestras instituciones jurídicas.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 12

2. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE LE FONDO EN ASUNTOS DE FAMILIA E


INTERES DE MENORES:

2.1. Artículo 485 medidas cautelares: Después de interpuesta la demanda son

especialmente procedentes las medidas cautelares sobre separación

provisional de los cónyuges; alimentos; tenencia y cuidado de los hijos por uno

de los padres, por ambos, o por un tutor o curador provisionales; y

administración y conservación de los bienes comunes.

Monroy afirma que si bien en sentido estricto el proceso judicial es unitario, es

posible, atendiendo al propósito que se persigue con su uso o al derecho material

que se pretende hacer efectivo con él, establecer criterios clasificatorios del

proceso, siendo que por su función -tomando en cuenta el propósito o la

naturaleza de la satisfacción jurídica que se persigue con su usólos procesos

pueden ser clasificados en tres tipos: declarativo o de conocimiento, de ejecución

y cautelar.

a) El proceso declarativo o de conocimiento tiene como presupuesto material la

constatación de una inseguridad o incertidumbre con relación a la existencia de

un derecho material en un sujeto, situación que ha devenido en un conflicto con

otro, quien concibe que el derecho referido no acoge el interés del primer

sujeto, sino el suyo. Así, tales opiniones contrarias requieren ser expresadas,

probadas, alegadas y finalmente resueltas a través de un proceso judicial en

donde el juez, al final, haciendo uso del sistema jurídico vigente, decide

mantener y certificar la legalidad de la situación jurídica previa al inicio del

proceso, o de otro lado, declara extinguida esta y crea una nueva. Cualquiera

de estas dos posibilidades se concreta a través de una resolución judicial.

b) El proceso de ejecución tiene un singular punto de partida, una situación fáctica

inversa a la anteriormente descrita, esta vez en lugar de incertidumbre, lo que

hay es una seguridad en un sujeto de derechos, respecto de la existencia y


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 13

reconocimiento jurídico de un derecho material (que está contenido en un

título). A pesar de lo expresado, la necesidad de utilizar este proceso se

presenta porque no obstante la contundencia del derecho, este no es

reconocido expresa o tácitamente- por el sujeto encargado de su cumplimiento

c) El proceso cautelar es el instrumento a través del cual una de las partes

litigantes, generalmente el demandante, pretende lograr que el juez ordene la

realización de medidas anticipadas que garanticen la ejecución de la decisión

definitiva, para cuando esta se produzca.

En el caso de las medidas cautelares, estas gozan de autonomía y están

destinadas a asegurar la eficacia de una misma pretensión teniendo por finalidad

garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.

Tanto la medida cautelar como la medida anticipada pertenecen a la

jurisdicción asegurativa; sea a través de las cautelares o sea por medio de la

satisfacción de la pretensión, van a buscar garantizar de manera indirecta o

directa la efectividad de la sentencia. La medida anticipada o llamada por nuestro

Código temporal sobre el fondo, requiere de los siguientes elementos para su

procedencia. De una casi certeza del derecho que se reclama, no es suficiente la

simple apariencia, la verosimilitud, sino la casi certeza.

Por otro lado, es urgente brindar dicha tutela por una necesidad impostergable

de satisfacer el derecho que se reclama, ello hace que sea innecesaria su

privación”.

El artículo 674 del CPC, referente a las medidas temporales sobre el fondo,

señala que excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que lapide, por

la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede

consistir en la ejecución anticipada de lo que el juez va a decidir en la sentencia,

sea en su integridad o solo en aspectos sustanciales de esta, siempre que los


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 14

efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y, no afecte el interés

público.

Monroy Gálvez dice: “que se denominan medidas temporales que anticipan

exactamente lo presumiblemente va a ser el pronunciamiento final en el proceso

principal”. Las medidas temporales sobre fondo son aquellas de carácter

excepcional cuyo objeto consiste en anticipar lo que va a ser materia de decisión

en la sentencia final. A su carácter provisorio se suma como nota singular de

hecho de que, constituyendo tales medidas la pretensión misma, su ejecución y

concesión, pese a la referida coincidencia, no significa el amparo definitivo de la

demanda o reconvención, según el caso, sino la anticipación del fallo que ponga

fin a la controversia.

2.2. Asuntos de familia e interés de menores.

Artículo 677:

Cuando la pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria

potestad, régimen de visitas, entrega de menor, tutela y curatela, procede la

ejecución anticipada de la futura decisión final, atendiendo preferentemente al

interés de los menores afectados con ella. Si durante la tramitación del proceso

se producen actos de violencia física, presión psicológica, intimidación o

persecución al cónyuge, concubino, hijos o cualquier integrante del núcleo familiar,

el juez debe adoptar las medidas necesarias para el cese inmediato de los actos

lesivos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 53.

De acuerdo en el primer párrafo de este artículo, procede la ejecución

anticipada de la futura decisión final atendiendo preferentemente al interés de los

menores afectados con ella, cuando la pretensión principal versa sobre:

 Separación de cuerpos. Según el artículo 332 del C.C., La separación de

cuerpos suspende los deberes relativos de lecho y habitación y pone fin al


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 15

régimen patrimonial de sociedades gananciales, dejando subsistente el vínculo

matrimonial.

 Divorcio. Según el artículo. 348 del C.C., el divorcio disuelve el vínculo del

matrimonio.

 Patria potestad. Según el artículo. 418 del C.C., por la patria potestad los

padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus

hijos menores.

 Régimen de visitas. Que, por lo general, debe fijarse para el progenitor a quien

no se le confió la tenencia del hijo menor de edad, a efectos de que ambos

sigan manteniendo una relación familiar personal y directa por el bienestar de

los dos.

 Entrega de menor. A quien ejerce la patria potestad o la tenencia respectiva,

o la persona que designe el juez para la custodia del menor según sea el caso.

 Tutela. Constituye una institución supletoria de amparo en virtud de la cual se

nombra a alguien tutor, para que cuide de la persona y bienes de un menor que

no está sujeto a patria potestad. Art. 504.

 Curatela. Representa una institución supletoria de amparo cuyo fin radica en

el cuidado de la persona y patrimonio de los mayores de edad incapaces de

modo absoluto y relativo para ejercer sus derechos civiles. Conforme al último

párrafo del artículo 677 del código procesal Civil, el Juez debe adoptar las

medidas necesarias (medidas temporales sobre el fondo) para el cese

inmediato de los actos lesivos, si durante la tramitación del proceso se

producen contra el cónyuge, concubino, hijos o cualquier integrante del núcleo

familiar actos de violencia física, presión psicológica, intimidación y

persecución.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 16

3. ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS:

En el proceso sobre prestación de alimentos (y según se colige del art. 675

primer párrafo del C.P.C.) procede su asignación anticipada cuando es requerida

por los ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores (se entiende

debidamente representados) con indubitable relación familiar (que se probará con

la respectiva partida de nacimiento, o la copia certificada de la sentencia definitiva

que declara infundada la demanda en la acción contestataria de la paternidad, o

la escritura pública de reconocimiento del hijo por parte del obligado a prestar

alimentos, o el testamento del obligado a prestar alimentos en que se hace constar

el reconocimiento del hijo, según el caso), o por los hijos mayores de edad, de

acuerdo con lo previsto en los artículos 424, 473 y 483 del Código Civil,

numerales que regulan, respectivamente, los casos de subsistencia de la

obligación alimentaria respecto de los hijos mayores de edad, los casos en que

las personas mayores de edad tienen derecho a alimentos, y los casos de

exoneración y término de la obligación alimentaria.

Es de destacar que, en los casos de hijos menores con indubitable relación

familiar, el juez deberá otorgar medida de asignación anticipada, actuando de

oficio, de no haber sido requerida dentro de los tres días de notificada la resolución

que admite a trámite la demanda (art. 675 segundo párrafo del C.P.C.).

Al conceder la medida (cautelar) temporal sobre el fondo objeto de análisis, el

órgano jurisdiccional debe fijar el monto de la asignación anticipada que el sujeto

pasivo de la relación jurídica procesal ha de pagar por mensualidades adelantadas,

las que serán descontadas de la pensión de alimentos que se determine en la

sentencia definitiva a recaer en el proceso principal. Ello se colige del artículo 675

tercer párrafo del Código Procesal Civil.

Según se infiere del artículo 676 del Código Procesal Civil, en caso de

resultar desfavorable la sentencia a quien demandó la prestación de alimentos,

queda éste obligado a la devolución de la suma percibida por concepto de


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 17

asignación anticipada de alimentos y a abonar el correspondiente interés legal, el

cual será liquidado por el Secretario de Juzgado, si fuera necesario aplicándose

lo dispuesto por el artículo 567 del Código Procesal Civil, numeral este último que

hace referencia a la actualización del valor de la pensión alimenticia.

Por último, se desprende de la parte final del artículo 676 del Código Procesal

Civil que podrá ser impugnada (en apelación, se entiende) la decisión del Juez

referida a la actualización del valor de las asignaciones anticipadas de alimentos

que deben serle devueltas al demandado en caso de que la sentencia declare

infundada la demanda en el proceso de alimentos. La apelación en mención será

concedida con efecto suspensivo.

El presente artículo tiene por objeto investigar la modificatoria que sufre

el artículo 675° del Código Procesal Civil, 07 de noviembre del año 2011-; en

el sentido de regular que a partir de dicha data, entre otros, la asignación

anticipada de alimentos, también podrá ser concedida por el Juez, a favor de

los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los artículos 424°,

473° y 483° del Código Civil; supuestos en los cuales se debe demostrar

en el interior de un proceso judicial, que el hijo mayor de edad se encuentre

con una incapacidad física o mental debidamente comprobadas o que

este siguiendo estudios superiores con éxito; siendo consecuentemente

muy delicado otorgar una medida cautelar, donde el juez anticipadamente

con el solo pedido del alimentista se ordene al obligado alimentante

acudir con alimentos, no obstante no haberse acreditado debidamente

dichos supuestos normativos. En el presente artículo se emitirá una opinión

respecto a la indicada modificatoria. Palabras claves: Alimentos, hijos

mayores de edad, estudios superiores con éxito, incapacidad física o

mental, medida cautelar anticipada.

3.1. INTRODUCCIÓN: Con la promulgación de la Ley número 29279, el día 07 de

noviembre del año 2011, se modificó el artículo 675º del Código Procesal Civil,
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 18

donde entre, otros establece que a partir de dicha data se concede asignación

anticipada de alimentos a favor de los hijos mayores de edad de acuerdo a lo

previsto en los artículos 424º, 473º y 483º del Código Civil; siendo esta parte

de la modificatoria que se desarrollará en el presente artículo. Al respecto,

cabe señalar que los artículos invocados se refieren a los presupuestos

y excepciones que la ley concede pensión alimenticia a favor de los hijos

mayores de edad (a partir de los 18 años), esto es cuando se encuentren en

estado civil de solteros, estén siguiendo con éxito estudios de una profesión

u oficio hasta los 28 años de edad; así como también de los hijos e hijas

solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia

por causa de incapacidad física o mental debidamente comprobadas; no

obstante, los indicados artículos de la norma sustantiva son muy claros,

puesto que señala como presupuesto que dichas circunstancias deben

estar “debidamente comprobadas”, situación que no se puede cumplir en un

proceso cautelar, teniendo en cuenta su naturaleza y que no está sometida

a contradictorio; entonces qué pasaría si el juez concede una asignación

anticipada de alimentos a favor de un hijo mayor de edad, con su solo pedido

y presentando sólo las pruebas que le conviene.

3.2. ALIMENTOS: La palabra alimentos, proviene del latín alimentum que a

su vez deriva de alo que significa simplemente nutrir; empero, no faltan

quienes afirman que procede del término álere, con la acepción de alimento

o cualquier otra sustancia que sirve como nutriente, aun cuando es lo menos

probable.

En cualquier caso está referido al sustento diario que requiere una persona

para vivir. Se trata luego de una institución importante del Derecho de Familia que

consiste en el deber jurídico impuesto por la ley y que está constituida por un

conjunto de prestaciones para la satisfacción de necesidades de las personas que

no pueden proveer a su propia subsistencia.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 19

“Los alimentos presuponen todo aquello destinado al sustento,

morada, vestimenta, asistencia física y moral de quien se encuentra por las

razones anteriormente explicadas en condiciones de inferioridad. El deber

de alimentar, a su vez, está directamente vinculado con la relación personal

existente entre el alimentante y el alimentista, y sus alcances se miden en

función social propia del entorno de ambos sujetos” (Schereiber 2006 p.401).

Según Cornejo(1988) Alimentos en acepción restringida son aquellos

derechos que corresponden a la persona humana por el simple hecho de serlo,

que se dirigen a amparar y garantizar a la persona misma en su sustantividad y

dignidad, que no son variables en dinero, por mucho que su obligación pueda

originar una obligación indemnizatoria, que subsisten en tanto subsista la

persona misma, y que imponen a los demás sin deudor determinado,

prohibiciones o restricciones.

De otro lado, el artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes,

establece una significativa modificación respecto de la definición de los alimentos,

cuando dice: “Se considera alimentos, lo necesario para e sustento, habitación,

vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica

y psicológica y recreación del niño o de adolescente. Teniendo en cuenta

estos conceptos, podemos definir a los alimentos como las prestaciones de

dar y comprende todo lo que es indispensable para atender el sustento,

habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,

asistencia médica y psicológica y recreación.

“En consecuencia, la obligación alimentaria comprende -como se tiene

dicho a todo un conjunto de prestaciones cuya finalidad no sólo es la estricta

supervivencia de la persona necesitada, sino también su mejor inserción

social, pues existen varias prestaciones que son alimentarias en estricto

sentido como la educación, instrucción y capacitación para el trabajo,

recreación, gastos de embarazo, etc.., que engloban también su contenido y


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 20

que se sustentan, obviamente, en razones familiares y de solidaridad social.”

(Peralta 2002 p.498).

En el Código Civil peruano, comentado por varios autores nacionales (2007),

respecto al concepto de alimentos, entre otros señala: “Podemos decir entonces

que alimentos implica no solamente la palabra propiamente dicha, sino que

abarca más allá del significado; en el sentido más extenso, es todo lo que

nos ayuda a protegernos para poder vivir y desarrollarnos en forma digna”

3.3. EL DERECHO ALIMENTARIO: En cuanto al derecho alimentario, como

características podemos anotar en primer lugar que se trata de un derecho

personalísimo, en el sentido de que, está dirigido a garantizar la subsistencia

del titular, no puede desprenderse de él y lo acompaña indisolublemente en

tanto subsista el estado de necesidad en que se sustenta. El derecho

alimentario, por tanto, no puede ser objeto de transferencia inter vivoani de

trasmisión mortis causa. Esa misma calidad de vital que tienen los

alimentos, desde que de ellos depende la supervivencia del sujeto en tanto

no puede valerse por sí mismo, determina que el derecho y, en consecuencia,

la acción a que da lugar sea imprescriptible de modo que en tanto exista el

derecho existirá la acción para ejercerlo; irrenunciable pues abdicar de él

equivaldría a abdicar de la vida, lo que no está amparado por el Derecho;

incompensable, porque la subsistencia del ser humano no puede trocarse

por ningún otro derecho; intransmisible e inembargable, por la misma razón

fundamental. Por las razones de equidad y de solidaridad siempre presentes

en el trasfondo de todas las relaciones familiares, la doctrina atribuye

generalmente al derecho alimentario el carácter de recíproco, de modo tal que,

invertidas las respectivas situaciones, el alimentista de hoy pueda devenir en

el alimentante de mañana y viceversa. Todos los caracteres antedichos, se

hallan consagrados en al ley nacional (artículo 486 del CC), unos en forma

expresa y los demás implícitamente, si bien acerca de la imprescriptibilidad


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 21

de la acción y de la inembargabilidad del derecho pueden suscitarse

algunas dudas.

En efecto, el Código Civil no consagra expresamente la imprescriptibilidad

de la acción, pero al eliminar el artículo 382 del anterior que al referirse al caso

concreto del hijo “ilegítimo” no reconocido voluntariamente ni declarado

judicialmente respecto de su padre verosímil, preceptuaba que “el plazo para

interponer la acción es de tres años, que comenzarán a contarse desde el

día del nacimiento, o desde la cesación de los socorros suministrados directa

o indirectamente por el demandado”; y al declarar la irrenunciabilidad del derecho

alimentario, descarta en nuestro concepto la prescripción.

3.4. ALIMENTOS PARA LOS HIJOS MAYORES DE EDAD: Según Plácido(2001)

los alimentos (artículo 473° del Código Civil) son la excepción y están referidos a

la persona mayor de edad que no se encuentre en aptitud de atender a su

subsistencia y comprende lo estrictamente necesario para subsistir, si la

causa que lo ha reducido a ese estado fuese su propia inmoralidad. No es

aplicable este criterio cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar

los alimentos, en atención al deber de este último de respetarlo y asistirlo en

la ancianidad y enfermedad. También están referidos al alimentista que sea

indigno de suceder o que pueda ser desheredado por el deudor de los

alimentos, quien no puede exigir sino lo estrictamente necesario para subsistir.

De otro lado, en el Código Civil peruano, comentado por varios autores nacionales

(2007) respecto al artículo 483°, señala que la norma recoge expresamente

el caso de los hijos que alcanzan la mayoría de edad, en el cual cesa la

obligación de alimentos. Sin embargo, ésta puede extenderse más allá de

esta fecha en el caso de que el hijo mayor de edad siga una profesión u

oficio con éxito, esto es, mientras curse sus estudios y no como algunas veces se

pretende hasta la obtención del título profesional o de instrucción superior, ya que


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 22

el tiempo que demandaría tal hecho puede extenderse indefinidamente en el

tiempo.

3.5. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS:

Hinostroza(2008),señala que “A fin de garantizar el cumplimiento de la sentencia

a dictarse en el proceso de alimentos (que sea estimatoria), vale decir, el

pago en forma periódica de la correspondiente pensión alimenticia, el

demandante puede hacer uso de las medidas cautelares previstas en el

ordenamiento procesal (como por ejemplo, embargo en forma de depósito,

inscripción, retención, intervención y administración; medidas temporales sobre el

fondo; etc) por lo que habrá que estar a lo dispuesto en el Título IV

(Proceso Cautelar) de la Sección Quinta (Procesos Contenciosos) del Código

Procesal Civil. Efectivamente, las medidas cautelares que se encuentran

reguladas en el Código Procesal Civil, pueden ser solicitadas por el alimentista

en este caso para el cumplimiento de la obligación alimentaria; en el caso que el

demandado obligado se encuentre renuente, esté adeudando pensiones

alimenticias; puesto que no sólo se tiene la vía de solicitar una denuncia penal por

omisión a la asistencia familiar, sino también de recurrir a esta clase de procesos

cautelares, para que conforme su nombre lo indica cautelen, protegen y

amparar a los alimentistas ante los incumplimientos o futuros

incumplimientos por parte de los alimentantes.

3.6. MEDIDA DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS: De otro lado,

Hinostroza(2008) señala que es de resaltar que el Código adjetivo concede

expresamente como medida temporal sobre el fondo en el proceso que nos ocupa

la asignación anticipada de alimentos. La medida temporal sobre el fondo es

definida por el artículo 674 del Código Procesal Civil de este modo:

“Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza

del fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en

la ejecución anticipada de lo que el juez va a decidir en la sentencia, sea en su


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 23

integrado sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre que los efecto de la

decisión pueda ser de posible reversión y, no afecten el interés público”. La

asignación anticipada de alimentos es regulada por los artículos 675 y 676

del Código Procesal Civil; materia del presente artículo. No quisiéramos entrar

en polémica respecto de estas medidas reguladas en nuestro Código como

medidas cautelares, aunque la doctrina moderna las reconoce como tutela

anticipatoria quitándoles la naturaleza de cautelares, (Hurtado, 2009 p.976).En

realidad las llamadas medidas temporales sobre el fondo lo que hacen es anticipar

en parte o totalmente lo que se va a decidir en la sentencia, es por ello

que se denominan anticipatorias en la Doctrina. Para lo cual se requiere un

alto grado de verosimilitud del derecho invocado, aunque nuestro Código

menciona una “necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del

fundamentado de la demanda y prueba aportada”, por cierto es necesario el

peligro en la demora, adecuación y contra cautela, debe cuidarse siempre que la

medida a dictarse sea reversible, es decir, que fácilmente se pueda retornar

a la situación fáctica en que se encontraban las partes al momento de

dictarla o que no afecte el interés público, (Hurtado, 2009 p.976).El maestro

Hurtado continua: “Una de las características de esta medida es que no se posible

dictarla de manera generalizada, sino más bien dependiendo del caso concreto,

del cual se pueda concluir que es necesario anticipar lo que se debe decidir en el

futuro, tomando en cuenta la verosimilitud del derecho que se invoca, pues no es

posible anticipar en todos los casos. Nuestro Código ha establecido por ello

un números clausus respecto a su procedencia, ello con relación a asuntos de

alimentos (anticipando la fijación de una pensión de alimentos sin esperar la

sentencia).Así pues, si bien se entiende que el espíritu del artículo modificado, en

el año 2011; ha sido favorecer anticipadamente con una pensión alimenticia a los

hijos mayores de edad, también lo es que para este caso en particular, se

requiere conforme el mismo artículo modificado lo indica que para su concesión,


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 24

se cumplan con los presupuestos contenidos en los artículos 424º, 473º y 483º del

Código Civil, antes señalados.

RESULTADOS: En tal sentido, considero, que una asignación anticipada de

alimentos no debe de proceder en estos casos; por cuanto del mismo texto de

la norma se extrae como presupuesto el que el beneficiario alimentista, se

encuentre siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio o que no se

encuentren en aptitud de atender a su subsistencia por causa de incapacidad

física o mental, debidamente comprobadas. Es decir, que la propia ley exige para

el caso de fijar una pensión alimenticia a favor de los hijos mayores de edad, que

se demuestre o compruebe que los mismos se encuentran dentro de esos

supuestos; por lo que a través de una solicitud de Asignación Anticipada de

Alimentos, no se puede comprobar debida y apropiadamente dicho afirmación;

puesto que en la misma sólo el demandante (actor) va a adjuntar medios

probatorios que a su parte le conviene, como lo es: certificado o boleta de notas

de un determinado semestre o ciclo de estudios donde se puede dar el

caso que ha obtenido notas satisfactorias, pero en sí, en la mayoría de los

casos no se cuenta con el promedio ponderado de su rendimiento académico

hasta la actualidad, situación que sólo podrá ser verificada y constatada por el

Juez, al interior de un proceso judicial, donde si exista o esté sometido a

contradictorio, hecho que no se produce en una medida cautelar; puesto que no

basta con que obtenga una nota satisfactoria sino que su desempeño como

estudiante en general debe ser óptimo. Esto es mientras curse sus estudios y no

como algunas veces se pretende hasta la obtención del título profesional o de

instrucción superior, ya que el tiempo que demandaría tal hecho puede extenderse

indefinidamente en el tiempo. De otro lado, en cuanto al segundo supuesto para

otorgar pensión alimenticia o para que continúe vigente la misma, se señala

que el alimentista no se encuentre en aptitud de atender a su subsistencia por

causa de incapacidad física o mental; también la ley requiere que dicha situación
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 25

o hecho se encuentre debidamente comprobada, por lo que no basta con la sola

presentación de un certificado médico sino que dicha presunta incapacidad

ya sea física o mental deberá también ser comprobada con los medios permitidos

por ley, por parte del Juzgador y dicha probanza sólo se podrá hacer también al

interior del proceso principal; al poder ser objeto de alguna cuestión probatoria u

otra defensa técnica que permita el Código Procesal Civil, en estricta ejercicio del

derecho de defensa del obligado alimentante; situación que no se puede dar en

un proceso de Asignación Anticipada de Alimentos. Así también, se puede dar el

caso en que el presunto alimentista no obstante seguir estudios superiores y

de acreditar sólo dicho hecho en el órgano jurisdiccional correspondiente,

el demandado pueda demostrar que el actor alimentista tiene un hijo, por lo que

no le correspondería tampoco pensión alimenticia alguna, situación que

tampoco se podría verificar en el proceso de asignación de pensión

alimenticia, donde el juzgador no cuenta con todos los elementos necesarios y

suficientes a efecto de conceder la asignación anticipada de alimentos, tratándose

que la misma es una de carácter excepcional. Otro de los casos que también se

puede dares que el presunto alimentista, solicite una asignación anticipada de

alimentos, adjuntando sus pruebas respectivas, sin embargo ya en el interior del

proceso principal la otra parte demuestra que dicho alimentista tiene un trabajo o

negocio; por lo que en ese supuesto también se causaría un perjuicio a la parte

demandada, quien recién se enteraría de la concesión de la asignación

anticipada luego de haberse producido el descuento en sus haberes, en el

caso de ser un trabajador dependiente; produciéndose en irreversible en

dicho supuesto, debido a que la asignación anticipada se mantendría hasta

que no se resuelva en definitiva el proceso principal o hasta que se resuelva un

recurso de apelación de ser el caso, con la consiguiente afectación por el

tiempo al demandado obligado. De otro lado, si se tratara de un trabajador

independiente, también se ordenaría una asignación anticipada de alimentos, pero


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 26

en este caso se le requeriría personalmente a la parte demandada para que

cumpla con acudir con la asignación anticipada de alimentos fijada en el proceso

de medida cautelar. Es decir, en este supuesto no se causaría un perjuicio

inmediato e irreparable, por cuanto el demandado ya conocería con anticipación

la pensión fijada vía asignación anticipada y podría iniciar las acciones

correspondientes. De todo lo antes esbozado, si bien confórmese indicó

inicialmente el espíritu del texto modificado es el de amparar anticipadamente

con una pensión alimenticia a los hijos mayores de edad; también lo es que se

advierten varios casos en la práctica judicial, en los cuales en el interior del

proceso principal se ha verificado o comprobado que el alimentista no reúne los

requisitos o presupuestos establecidos por ley a fin de continuar percibiendo una

pensión alimenticia, ya sea porque ha dejado de continuar con sus estudios

superiores, o porque ha presentado un certificado de estudios que no

corresponden a la realidad de los hechos; o porque trabaja y estudia a la vez,

tiene hijos, etc.; por lo que a petición del obligado alimentante se le ha exonerado

de la pensión alimenticia fijada judicialmente; y, en otros casos se ha declarado

infundada o improcedente la demanda de alimentos solicitada por hijos mayores

de edad, al haber el juez comprobado en el interior del proceso judicial

que efectivamente el actor no reúne los requisitos establecidos por la norma

para que se le conceda la pensión alimenticia; máxime si como se ha dejado

señalado antelada mente, hasta la fecha no existe uniformidad de criterios

respecto a qué se considera “estudios superiores con éxito”, por parte de los

señores magistrados; por lo que es muy riesgoso que se otorgue este tipo de

medidas cautelares, por su carácter de excepcionalidad; además que existen otro

tipo de medidas cautelares que bien se podrían conceder a favor de los

alimentistas.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 27

3.7. MODELO DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS:

Expediente : 477-2019-0-2801-FC-02

Cuaderno : A. ANTICIPADA

Escrito : 01

Sumilla : ASIGNACION ANTICIPADA DE

ALIMENTOS

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE MARISCAL

NIETO-MOQUEGUA

YIMBEL LUANA SOSA TINTAYA identificada con

DNI. N° 04437264, con domicilio real en San Antonio

Mz. “D” lote 6, Provincia de Mariscal Nieto,

Departamento de Moquegua, señalando domicilio

procesal en la calle Moquegua N° 659 oficina 106

cercado, en los autos sobre cobro de pensión de

alimentos que sigo en contra de ELISBAN ZAPATA

MAMANI, a usted con el debido respeto me presento

y digo:

Que, recuro ante su honorable

despacho con la finalidad de presentar solicitud cautelar de asignación anticipada

de alimentos de acuerdo a los siguientes fundamentos de hecho.

I. DEL OBLIGADO:

Dirijo la solicitud contra de, quien

deberá ser notificado con las formalidades de ley, en su dirección domiciliado en

Chen – Chen, Asociación José Carlos Mariátegui Mz. HLte. 7.

II. PETITORIO
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 28

Solicito se fije a favor de mi menor hija,

UNA ASIGNACION ANTICIPADA DE ALIMENTOS que asciende del 40% del

total de sus remuneraciones, gratificaciones, bonificaciones, escolaridad, CTS,

entre otros, al laborar como Asesor Legal de la Municipalidad Distrital de Torata,

y producto de ello percibe una remuneración por la suma de S/ 3,000.00 nuevos

soles mensuales; a favor mi menor hija LUANA MARISOL SOSA ZAPATA con

09 años de edad, pago que deberá hacerse por mensualidades adelantadas con

expresa condena de costas y costos, todo ello en base a los siguientes

fundamentos de hecho que paso a exponer:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Que, por ante su despacho he

interpuesto demanda de alimentos en contra del obligado, expediente N° 477-

2019-0-2801-JP-FC-02 el cual se ha admitido a trámite mediante resolución N°

01-2019 SIENDO LOS ALIMENTOS PARA MI MENOR HIJA LUANA MARISOL

SOSA ZAPATA, el cual se encuentra en mi poder.

2. El derecho invocado está

acreditado con el mérito de la partida de nacimiento de mi menor hija, que obran

en autos, y con la copia de la demanda y anexos de la misma, de manera tal que

demuestra indubitable entroncamiento familiar con el demandado.

3. Que, el demandado cuenta con

buenos ingresos económicos, ya que es trabajador permanente de la

Municipalidad Distrital de Torata, percibiendo por ello una remuneración mensual

de S/ 3,000.00 nuevos soles. Por las razones expuestas, y en tanto dure el

proceso principal es menester dictar la asignación anticipada de alimentos y

pagarse por adelantado a favor de mi menor hija.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA

Amparo mi pedido en los artículos

566º Código Procesal Civil, sobre la ejecución anticipada, 675º de referido sobre
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 29

la asignación anticipada de alimentos la cual procede cuando es solicitada por la

recurrente a favor de mi menor hija conforme lo establece el Código Procesal Civil.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

- Acompaño copia de la demanda, anexos y auto admisorio.

V. ANEXOS DE LA DEMANDA

Adjunto los siguientes anexos:

1 - A.- Copia del DNI de la recurrente

1 - B.- Copia de la demanda, anexos y resolución admisorio.

POR LO EXPUESTO:

A Usted Señor Juez. Pido admitir a

trámite la presente solicitud y disponer como solicito.

Moquegua, once de octubre del 2019

_____________________________

FIRMA DEL(A) DEMANDANTE


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 30

4. MEDIDAS TEMPORALES EN LOSPROCESOS DE SEPARACIÓN DE CUERPOS


Y DIVORCIO:

4.1. ¿QUE ES LA SEPARACION DE CUERPOS?:

La separación de cuerpos implica que los cónyuges no cumplan con uno de

los fines del matrimonio el cual es la comunidad de vida. Se dan casos en que

se llegan a situaciones límites entre la pareja, que hace recomendable que se

separen, pues de lo contrario se agravarían los conflictos con grave perjuicio para

ellos y los hijos. La separación legal al no romper el vínculo matrimonial y

solo suspender los deberes de lecho y cohabitación, deja abierta la posibilidad de

reconciliación. (Aguilar Llanos, 2016, p. 239)

Recordemos que la comunidad de vida está prevista en la definición

de matrimonio en el artículo 234 del Código Civil (en adelante CC):

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer

legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este

Código, a fin de hacer vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos,

deberes y responsabilidades iguales.

Hacer vida en común implica la convivencia entre los cónyuges, el comer y

dormir juntos, el departir con los hijos y el repartirse equitativamente las

obligaciones correspondientes al hogar. Todo esto a partir del amor y afecto que

la pareja se tiene. Normalmente, cuando no haya más amor y afecto entre la pareja,

ello hará insoportable la vida en común lo que llevará aparejada la separación o

el divorcio de la pareja.

Para una doctrina francesa, la separación de cuerpos es una decisión judicial

que opera un debilitamiento del matrimonio que autoriza a los esposos a vivir

separados. Existía en el derecho antiguo francés y permitía la solución práctica a

los malentendidos entre esposos en defecto del divorcio. Como el vínculo del

matrimonio no se disuelve, la doctrina del derecho canónico sobre la


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 31

indisolubilidad del matrimonio, no se ve afectada. La separación de cuerpos es por

tanto compatible con la doctrina católica y esto porque ella ha sido conservada en

su derecho como “el divorcio de los católicos”.

Esa no es su única justificación en nuestros días. Incluso dentro de una

concepción puramente civil, ella puede ser usada como una fase de transición,

menos brutal que el divorcio impuesto a un esposo que no lo desea, y permitir

hacer “un balance” sin la ruptura total del vínculo. (Ídem)

En conclusión, la separación de cuerpos es un debilitamiento del vínculo

conyugal, que sin llegar a romperlo, permite a la pareja vivir por separado, poner

fin a la sociedad de gananciales en caso de haberla y darles un momento de

reflexión para una posible reconciliación. Todo ello producto de la imposibilidad de

hacer vida en común.

4.2. ¿QUE ES EL DIVORCIO?:

«El divorcio consiste en la disolución definitiva del vínculo matrimonial

declarada judicialmente al haberse incurrido en alguna de las causales previstas

por la ley, poniéndose fin a los deberes conyugales y a la sociedad de gananciales,

si es que los cónyuges optaron por dicho régimen patrimonial».

(Casación Nº 2239-2001-Lima, Sala Civil Permanente de la Corte Suprema

de Justicia de la República, El Peruano, 31 de enero de 2003).

«Que, por la institución del divorcio uno o ambos cónyuges de acuerdo a ley

pueden acudir al órgano jurisdiccional a fin de que se declare la disolución del

vínculo matrimonial civil existente entre ellos, conforme es de entenderse del

artículo 384º del Código Civil, concordado con los artículos 349º, 333º y 354º de

ese mismo texto normativo».

(Casación Nº 1358-05-Lima, Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de

Justicia de la República, El Peruano, 30 de octubre de 2006).


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 32

4.3. LAS MEDIDADES TEMPORALES EN EL PROCESO DE SEPARACION DE

CUERPOS Y DIVORCIO:

En lo que respecta a las medidas temporales sobre el fondo que pueden recaer

en los procesos de separación de cuerpos y divorcio, señala el artículo 680 del

Código Procesal Civil que en cualquier estado del proceso el Juez puede autorizar,

a solicitud de cualquiera de los cónyuges (y no sólo del cónyuge culpable):

Que vivan en domicilios separados.

 La directa administración por cada uno de ellos de los bienes que conforman la

sociedad conyugal. El artículo 680 del Código Procesal Civil es concordante

con lo dispuesto en el artículo 485 del mismo cuerpo de leyes (que versa sobre

las medidas cautelares en los procesos de separación de cuerpos y divorcio

por causal), el cual preceptúa que después de interpuesta la demanda (de

separación de cuerpos o de divorcio por causal) son especialmente

procedentes las medidas cautelares sobre:

 Separación provisional de los cónyuges.

 Alimentos.

 Tenencia y cuidado de los hijos por uno de los padres, por ambos, o por un

tutor o curador provisionales.

 Administración y conservación de los bienes comunes.

Conforme refiere con acierto FERNÀNDEZ VARGAS, de la literalidad de la

norma se infiere que la misma establece dos tipos de cautela: una de tipo

personal y otra de carácter patrimonial.

La primera como se señala está referida a una medida cautelar de tipo

personal, a través de la cual se autoriza a los cónyuges vivir en domicilios

separados, lo que en el derecho comparado se denomina separación provisional

de los cónyuges, y está destinada a producir temporalmente los efectos que

igualmente habrá de producir la sentencia en forma definitiva.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 33

Los efectos inmediatos de esta medida son los de suspender provisionalmente

la vida en común hasta cuando se resuelva en definitiva el proceso principal. Al

suspenderse provisionalmente la vida en común y autorizar a los cónyuges vivir

separados se suspenden los deberes relativos al lecho y habitación.

Esta medida cautelar autoriza únicamente al cónyuge que lo solicita vivir en un

domicilio diferente al domicilio común, pero no puede utilizarse esta cautela para

solicitar que el otro cónyuge se retire del hogar conyugal.

Esta medida no exonera al cónyuge autorizado a vivir en domicilio separado de

sus deberes inherentes al sustento, educación y asistencia familiar, ni a los

derechos relativos a la patria de potestad

La segunda cautela de carácter patrimonial, también resulta procedente

como medida cautelar temporal sobre el fondo, y está referida a la autorización

para que cualquiera de los cónyuges en forma directa pueda administrar los bienes

que conforman la sociedad conyugal. De ampararse la solicitud, al acreditarse los

presupuestos de la norma genérica aplicable a toda medida temporal sobre el

fondo, el juez deberá precisar los bienes de la sociedad que previo inventario se

deban de entregar a uno u otro cónyuge, fijándose igualmente las reglas que

deberán de observar en la administración, así como en la obligatoria rendición

de cuentas sobre los bienes fructíferos comunes.

La vigencia o efectos de esta medida cautelar durara hasta que, como

consecuencia de la decisión definitiva se ponga fin al régimen patrimonial de

sociedad de gananciales y se efectúe la liquidación de la misma, conforme a los

Art.322 y 323 del código civil.

El art.322 referido expresamente a la liquidación de gananciales, señala que

realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y después

se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que quedaren. Añadiendo por su
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 34

parte el Art. 322 referido expresamente a la liquidación de gananciales, señala que

realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y después

se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que quedaren. Añadiendo por su

parte el art.323 que son gananciales los bienes remanentes después de

efectuados los actos indicados en el Art. 322, dividiéndose los gananciales por

mitad entre ambos cónyuges o sus respectivos herederos. Señala finalmente este

artículo que cuando la sociedad de gananciales ha fenecido por muerte o

declaración de ausencia de uno de los cónyuges, el otro tiene preferencia para la

adjudicación de la casa en que habita la familia y del establecimiento agrícola,

artesanal, industrial o comercial de carácter familiar, con la obligación de reintegrar

el exceso en valor, si lo hubiera.

La separación de cuerpos representa una forma de suspender la obligación de

los cónyuges de hacer vida en común.

Se fundamenta la separación de cuerpos en la preocupación de darles a los

cónyuges una posibilidad de reconciliación por cuanto no se disuelve todavía el

vínculo matrimonial. De esta manera puede restablecerse la situación existente

antes de surgir la confrontación conyugal; todo ello en beneficio de la preservación

del grupo familiar. Significa, claro está, un periodo de tiempo en que se alteran las

condiciones de vida de la familia, pero que no hace a éstas irreversibles, como

ocurriría en caso de divorciarse la pareja. Se suspende si el deber de cohabitación,

uno de los más importantes dentro del matrimonio, más la vida en común puede

restablecerse y proseguir la integridad familiar. En el divorcio esto no se puede

dar, debiendo los ex cónyuges contraer nuevas nupcias si desean recuperar el

estado matrimonial.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 35

5. MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PRODECESOS SOBRE ADMINISTRACIÓN


DE BIENES:

Esta medida procede cuando se trata de bienes en situación de copropiedad

donde la firmeza del argumento se encuentra en el título de propiedad del

inmueble, donde uno de los condóminos es el demandante y reclama a sus demás

condóminos la administración para él o para un tercero, a fin de salvaguardar,

conservar administrar (en el caso de que los bienes generan fuente de riqueza)

los bienes en copropiedad.

El proceso de administración de bienes tiene por objeto:

a) La designación de la persona que va a desempeñar el rol de

administrador.

b) La aprobación de la relación de bienes que vendrían a ser administrados.

Las medidas temporales sobre el fondo que tengan que ver con pretensiones

sobre administración de bienes son viables del artículo 678° del Código Procesal

Civil, el cual indica que:

“En los procesos sobre nombramiento y remoción de administradores de

bienes, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final a efecto de evitar

un perjuicio irreparable”.

El magistrado al tomar conocimiento del pedido cautelar deberá de tener en

cuenta para conceder la medida si el daño que se alega producirse es en verdad

inminente y si no es posible su resarcimiento como el evitar que ocurra algún

perjuicio.

- Ejecución anticipada en la administración de bienes:

Artículo 678.- En los procesos sobre nombramiento y remoción de

administradores de bienes, procede la ejecución anticipada de

la futura decisión final a efecto de evitar un perjuicio irreparable.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 36

Según MARIANO PELÁEZ BARDALES, hace mención que la administración

de bienes se trata de una medida de carácter excepcional, que está dirigida a

evitar un perjuicio irreparable. Para otorgarle el juez debe valorara debidamente

lo expuesto en la solicitud y las pruebas presentadas.

El art.678 del código dispone que, en los procesos sobre el nombramiento y

remoción de administradores de bienes, proceda la ejecución anticipada de la

futura decisión final a efecto de evitar un perjuicio irreparable.

Debe concurrir, además. Como en toda medida de carácter excepcional, la

necesidad impostergable de la ejecución anticipada de la futura decisión final.

Esta medida cautelar puede estar dirigida a logra el nombramiento de

un administrador judicial provisional o lograr la remoción o cambio de

administrador, nombrando otro provisional en su reemplazo.

El nombramiento y remoción de administradores de bienes y su procedencia

esta normado en el art. 769 y siguientes del código, cuando señala que, a falta de

padres, tutor o curador, y en los casos de ausencia o de copropiedad, procede

designar administrador judicial de bienes, siendo el objeto de éste proceso, el

nombramiento de administrador judicial ejercer dicha administración. Cuando

exista desacuerdo sobre éste último punto, se nombrará al administrador y éste

deberá iniciar un proceso de inventario.

Podrán solicitar el nombramiento de administrador judicial de bienes aquellos

a quienes la ley autorice y los que, a criterio del juez, tengan lo acordado, si

concurren quienes representan más de la mitad de las cuotas en el valor de los

bienes y existe acuerdo unánime respecto de la persona que debe administrarlos.

A falta de acuerdo, el juez nombrará al cónyuge sobreviviente o al presunto

heredero, prefiriéndose el más próximo al más remoto, y en igualdad de grado, al

de mayor edad.
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 37

5.1. Clases De Administración:

5.1.1. La Administración Convencional: es aquella que se da mediando

acuerdo entre los sujetos que cuentan con legítimo interés.

5.1.2. La Administración Legal: es la que establece el código civil en

diferentes artículos u otras leyes.

5.1.3. La Administración Judicial: es la que se rige por las normas del sub

capítulo 2 (Administración judicial de bienes) del título II (Disposiciones

Especiales) de la sección sexta (procesos no contenciosos) del código

procesal civil.

Procede la administración judicial de bienes, según el artículo 769 del código

procesal civil:

 Tratándose de bienes pertenecientes a incapaces, a falta de padres, tutor o

curador.

 En caso de ausencia.

 Cuando un bien se encuentra sometido a régimen de copropiedad.

En sentido general, el administrador se encarga de:

a. Percibir los frutos de los bienes bajo su administración.

b. Cuidar de ellos y adoptar las medidas convenientes a fin de evitar su

deterioro, perdida o destrucción.

c. Procurar obtener la mayor rentabilidad posible de los bienes

d. Pagar las deudas y atender los gastos que correspondan al patrimonio que

administra.

e. Rendir cuentas de su gestión periódicamente.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 38

f. Celebrar los actos que le concede el código civil u otras leyes, o que

acuerden los interesados (que tengan capacidad de ejercicio) con

aprobación del juez.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 39

6. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE DESALOJO:

Por mandato del artículo 679 del Código Procesal Civil, en esta clase de procesos

son admisibles las medidas temporales sobre el fondo. Para poder analizar mejor

vamos a ver que es desalojo.

6.1. ¿QUE ES UN PROCESO DE DESALOJO?:

“El desalojo es una pretensión de orden personal, tendiente a recuperar el uso

y goce de un bien inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de título

para ello, sea por tener una obligación exigible de restituirlo o por revestir el

carácter de un simple precario.”

(Ledesma Narváez, 2008, p. 961)

La pretensión en un proceso de desalojo consiste en obtener la restitución y/o

devolución de un predio respecto de un sujeto que esté en posesión del bien. Los

procesos de desalojo aplicables al caso, siguiendo a Limo Sánchez, son:

 Desalojo por vencimiento de contrato.

 Desalojo por falta de pago.

 Desalojo derivado de contrato con cláusula de allanamiento futuro.

 Desalojo conforme a lo regulado por el Decreto Legislativo 1177.

 Desalojo por ocupación precaria (considerando el IV Pleno Casatorio Civil). (2018)

Por la simplicidad de la pretensión, la norma señala que la restitución del predio se

tramita bajo las reglas de un procedimiento breve y sencillo, como es el sumarísimo,

ello en atención al principio de economía procesal; sin embargo, las reglas de este

procedimiento se hacen extensivas a la restitución de bienes muebles e inmuebles

distintos a los predios, como señala el artículo 596 del CPC.

Así, pues, dicho artículo establece que en los procesos de desalojo por vencimiento

del plazo del contrato o por otro título que obligue la entrega, procede la ejecución

anticipada de la futura decisión final, vale decir, la restitución del bien. Para ello el

accionante debe acreditar en forma indubitable lo siguiente:


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 40

 El derecho a la restitución del bien objeto del proceso de desalojo.

 El abandono del bien objeto del proceso de desalojo por parte del demandado u otros

ocupantes.

Siendo así que la Corte Suprema de Justicia de la República, en relación a la medida

temporal sobre el fondo en el proceso de desalojo, ha establecido lo siguiente: “... La

demanda de desalojo presupone la existencia de un bien inmueble, cuya

restitución se pretende de aquél ocupante [sic -léase aquel ocupante-] a quien le

sea exigible tal obligación, esto es, que tal acción requiere como presupuesto

fáctico la posesión real del bien por parte del demandado. [...] Que si bien es cierto

la presente acción [desalojo] se sustenta en la medida temporal sobre el fondo

dictada [...], no cabe duda que su naturaleza preventiva, conforme lo señala el

artículo seiscientos setenticuatro del Código Procesal Civil, exige que esta sea

solicitada conjuntamente con la demanda, lo cual no sucedió en autos, generando

con su ejecución anticipada, no sólo la desnaturalización del carácter

instrumental que ostenta toda medida cautelar, sino también la del proceso

principal...” (Casación Nro. 2422-2002 / Junín, publicada en el Diario Oficial El Peruano

el 30-05-2005, págs. 14061-14062).

6.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO?:

La medida temporal sobre el fondo consiste en la ejecución anticipada de lo que el

juzgador va a decidir en la sentencia en su integridad o solo en aspectos sustanciales,

por la necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del fundamento de su

acción y prueba que aporta.

6.3. LA EJECUCIÓN ANTICIPADA DE DESALOJO:

Es la cuarta medida anticipatoria es la regulada en el artículo 679º del código adjetivo

consideramos que esta medida ha tenido nula utilización en los más de veinte años de

vigencia del Código Procesal Civil. Usualmente, cuando el propietario advierte que el

inquilino ha hecho abandono del inmueble arrendado procede a tomar posesión del

mismo. Recurrir al órgano jurisdiccional para que le otorgue la ministración provisional


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 41

es más burocrático que la propia demanda y para muchos constituye una prueba

diabólica.

En efecto, como le demostramos al Juez que el inmueble está abandonado si no

podemos ingresar al mismo y si ingresamos para que pedir la tutela anticipada.

A nuestro entender, más efectivo y acorde con una tutela anticipada efectiva es que

sentenciado el proceso favorablemente al arrendador pueda solicitar su ejecución

anticipada, aun cuando haya sido apelada la sentencia, como hoy lo regula el acápite

g) del artículo 15.1 del Decreto Legislativo No. 1177 “Régimen de promoción del

arrendamiento para vivienda”, cuya innovación debe ser una regla general y no

excepcional para los inmueble sometidos a este régimen.

En efecto, la norma aplica este tipo de medidas solo en los casos de desalojo por

vencimiento del plazo del contrato o cualquier otro título que obligue la entrega. La

sintaxis empleada conlleva a suponer que se establece la condicionante de la

causalidad del vencimiento del contrato, como primer orden; y, como segundo,

cualquier otra derivada de otro instrumento que obligue la entrega. Si cualquier desalojo

conlleva a la misma finalidad que es la restitución del bien, consideramos innecesaria

la distinción normativa. En todo caso, su apreciación debe ser dirigida precisamente a

cualquier desalojo. Otra apreciación de interés, es el estado de abandono del bien.

Preguntamos, ¿si se comprueba el estado de abandono de un bien objeto de desalojo,

tiene sentido continuar con el contradictorio hasta obtener una sentencia final? Puede

que el demandado continúe contradiciendo el derecho posesorio. Sin embargo, la

conducta de abandonar el inmueble ¿No puede considerarse como una declinación de

su oposición? Consideramos que sí. Por tanto, carece de sentido mantener vigente un

estado de fondo, cuando la finalidad del desalojo se produce anticipadamente. Este

caso, calza perfectamente dentro de las medidas autosatisfacías.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 42

7. MEDIDA TEMPORAL EN EL EPROCESO DE INTERDICTO DE RECOBRAR:

Es admisible la medida temporal sobre el fondo en los procesos de interdicto de

recobrar, según se desprende del artículo 681 del Código Procesal Civil, que dispone

que en el interdicto de recobrar procede la ejecución anticipada de la decisión final (vale

decir, la restitución al accionante del bien indebidamente despojado) cuando el

demandante acredite verosímilmente:

o El despojo del bien materia de la acción interdictal.

o Su derecho a la restitución pretendida.

Es de resaltar que, en aplicación del tercer párrafo del artículo 603 del Código

Procesal Civil, procede a pedido de parte la solicitud de posesión provisoria del bien

objeto de interdicto de recobrar una vez que haya sido admitida la demanda, la que

se sujeta a los requisitos y trámites de la medida cautelar. La referida posesión

provisoria representa una medida temporal sobre el fondo. Los interdictos son

acciones extraordinarias de tramitación sumarísima en las que va a dilucidarse la

posesión actual de un determinado bien. Versan, pues, sobre el hecho material de

la posesión.

NUESTRO CÓDIGO CIVIL establece la defensa de la posesión mediante las

acciones posesorias y los interdictos a la procedencia de los interdictos. Pero

el último párrafo de esta norma adjetiva agrega que también procede el

interdicto que tiene por finalidad la protección de la posesión de la

servidumbre aparente

Los interdictos que contempla nuestro ordenamiento procesal son el de retener

y el de recobrar. En consecuencia, tendrán legitimidad-activa- para hacer uso de

los interdictos quienes se vean perturbados o despojados en su posesión. El

interdicto de recobrar- que es el que realmente nos interesa- es aquel proceso

sumarísimo cuya finalidad es la restitución parcial o total de un bien indebidamente

despojado. Se busca reponer de inmediato en la posesión de una cosa a quien

fuera privado de ella. Esta clase de interdicto tiene como fundamento no solo el
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 43

proteger el derecho a la posesión actual, sino también el impedir que un tercero

despoje de un bien en forma violenta o sobre a quien goza del mencionado derecho

real, en razón de que, aun cuando sea controvertida la posesión, únicamente la

autoridad jurisdiccional podrá decidir el derecho y obrar en consecuencia. El

despojo de la posesión, generador del interdicto de recobrar, no puede derivar de

un proceso judicial previo, ello implicaría la improcedencia de la acción interdictal.

Puntualizamos que es factor condicionante de la procedencia del interdicto de

recobrar motivado por la desposesión ordenada judicialmente el emplazamiento o

no del desposeído. De esta manera, si éste no fue emplazado o citado en el proceso

donde se ejecuta la mencionada orden judicial, podrá interponer la demanda de

interdicto de recobrar. (Art. 605 del C.P.C)

Por otro lado, si el despojo obedece al ejercicio del derecho de defensa posesoria

realizado extrajudicialmente a que se contrae el art. 920 del c/c), deberá declararse

improcedente la demanda de interdicto de recobrar. No procederá porque el citado

artículo faculta al poseedor que sufre el despojo para recobrar el bien, siempre y

cuando lo haga sin intervalo de tiempo y absteniéndose de las vías de hecho no

justificadas por las circunstancias.

Son efectos de la demanda de interdicto de recobrar declarada en la sentencia

definitiva los siguientes:

o El reponer al accionante en el derecho de posesión del que fuera excluido

injustamente.

o El pago de los frutos dejados de percibir y de la indemnización respectiva por los

daños y perjuicios sufridos.

Es admisible la medida temporal sobre el fondo en los procesos de interdicto de

recobrar, según se desprende del artículo 681 del código procesal civil que dispone

que en el interdicto de recobrar proceda la ejecución anticipada de la decisión final

cuando el demandante acredite verosímilmente:

o El despojo
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 44

o Su derecho a la restitución pretendida.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 45

CONCLUSIÓN

Tal como lo señala Adolfo Rivas, las medidas temporales sobre el fondo actúan

ya garantizando la eficacia de la sentencia a dictarse mediante el aseguramiento

de bienes y/o situaciones, sino, directamente, satisfaciendo de manera anticipada

la pretensión principal, pero a las resultas de la sentencia definitiva.

Es más el mismo autor destaca, desde ya, la diferencia de funciones

desplegadas en las Medidas Temporales sobre el fondo, destacadas líneas

precedentes y las medidas cautelares comentadas en la parte introductoria del

presente trabajo; no debiendo las temporales sobre el fondo ser ubicadas dentro

del Título de Medidas Cautelar, pues ser tratan de institutos jurídicos de distinta

naturaleza; así las medidas cautelares actúan procesalmente sin afectar la

relación sustancial; en cambio la temporales sobre el fondo, dado el grado de

probabilidad del derecho, pues como veremos no cabe tratar sobre simple

verosimilitud, trabaja de modo tal que incide en la relación sustancial, de tal que

se da como muchos llaman una "cosa juzgada provisional."

Las Medidas temporales sobre el fondo consisten en la ejecución anticipada de

lo que el juzgador va a decidir en la sentencia en su integridad o solo en aspectos

sustanciales, por la necesidad de aquel que la pide y por la firmeza del fundamento

de la demanda o prueba aportada.

Esta medida temporal sobre el fondo pretende satisfacer anticipadamente el

objeto pretendido y se concede para lo cual se requiere no una simple verosimilitud

sino la fuerte probabilidad de aquel que la solicita y que sea jurídicamente correcta.

En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida cuando es

requerida por el cónyuge o por los hijos menores con indubitable relación familiar.

El juez señalara el monto de la asignación que el obligado ha de pagar por

mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que se establezca

en la sentencia definitiva, tal es así que el artículo 563 del código procesal civil
MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 46

hace mención "a pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el

vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse del país, mientras

no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada, con

tal objeto cursara oficio a las autoridades competentes".

Este artículo incluye a los ascendientes para que puedan solicitar la asignación

anticipada de los alimentos, así como el cónyuge o hijos menores con indubitable

relación familiar o hijos mayores de edad que se encuentren cursando

exitosamente estudios superiores, así como a los hijos que tengan algún tipo de

discapacidad.

Es improcedente la solicitud de medida temporal sobre el fondo de restitución

de un inmueble, en un proceso de desalojo por ocupación precario, por no

advertirse de lo actuado la desocupación total del bien ni que la demora ponga en

peligro o riesgo la ejecución de la sentencia.

Por otro lado hablamos que para que se pueda otorgar las medidas temporales

sobre el fondo en un proceso de divorcio, debe acreditarse apariencia de buen

derecho de la causal invocada que está sujeta a probanza y atendiendo a las

normas que regulan la disposición y gravamen de los bienes de la sociedad

conyugal.

Además de ello procede acceder a la medida temporal sobre el fondo de

entrega de dividendos de acciones, solicitada a título personal y en calidad de

curadora del otro heredero, cuando la curatela se limita a la administración de

bienes y la representación en juicio.

En un proceso de interdicto de recobrar hablaremos que procede medida

temporal sobre el fondo cuando el demandante pruebe verosímilmente el despojo

y su derecho a la restitución pretendida habiéndose acreditado la posesión con

documentos que demuestran su condición de administrador y otros que prueban

que se dedica al comercio, lo que tratándose de un local comercial induce a

concluir que se le estaría ocasionando perjuicio.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 47

No procede la medida cautelar si no se advierte la apariencia del derecho

invocado, rasgo o aspecto extremo del derecho; por ello, el hecho de que el

solicitante haya interpuesto su acción de prescripción adquisitiva, alegando reunir

todos los requisitos, no es suficiente para inferir verosimilitud, sino que debe ser

declarado previamente por el juez.

Los alimentos son una institución importante del Derecho de Familia que

consiste en el deber jurídico impuesto por la ley y que está constituida por

un conjunto de prestaciones de dar, para la satisfacción de necesidades de las

personas que no pueden proveer a su propia subsistencia, por los diferentes

motivos que indica la norma sustantiva civil.

Una de las principales característica del derecho alimentario, es que se

trata de un derecho personalísimo, en el sentido que, está dirigido a garantizar

la subsistencia del titular, por lo que no puede desprenderse de él y lo acompaña

indisolublemente en tanto subsista el estado de necesidad en que se sustenta. El

derecho alimentario, por tanto, no puede ser objeto de transferencia inter-vivoani

de trasmisión mortis causa.

Existen vacíos normativos e incluso diferentes criterios o discrepancias

entre los señores magistrados al momento de otorgar una pensión alimenticia

o en contrario sensu de exonerar de una pensión al obligado alimentante,

respecto al correcto significado de cursar estudios superiores “con éxito”.

Las medidas temporales sobre el fondo lo que hacen es anticipar en parte o

totalmente lo que se va a decidir en la sentencia, es por ello que se denominan

anticipatorias en la Doctrina. Para lo cual se requiere un alto grado de

verosimilitud del derecho invocado, aunque nuestro Código menciona una

“necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del fundamentado de la

demanda y prueba aportada”.

Si bien se entiende que el espíritu del artículo 675 del Código Procesal

Civil modificado, en el año 2011;ha sido favorecer anticipadamente con una


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 48

pensión alimenticia a los hijos mayores de edad, también lo es que para

estos casos en particular, se requiere conforme el mismo artículo modificado lo

indica que para su concesión, se cumplan con los presupuestos contenidos en los

artículos 424º, 473º y 483º del Código Civil, antes señalados.

Finalmente, para la concesión de una asignación anticipada de alimentos en

caso de los hijos mayores de edad, se debe tener mucho cuidado con las pruebas

que presente el solicitante de la misma, debiendo ser una obligación por parte

del juzgador comprobar los hechos alegados por el alimentista y que sean

suficientes para formar convicción respecto a su situación o estado de

necesidad; y así evitar perjuicios irreparables respecto de la parte demandada,

quien se encuentra indefensa en dicha clase de medidas cautelares respecto a

demostrar que los hechos que alega el solicitante no corresponden a la

verdad. Considerando finalmente que no debió modificarse el artículo en

comento, en dicho extremo, sino que debió quedar conforme a la redacción

original del mismo, a la par que existen otras medidas cautelares que también

puede solicitar el alimentista a su favor.

Las Medidas temporales sobre el fondo consisten en la ejecución anticipada de

lo que el juzgador va a decidir en la sentencia en su integridad o solo en aspectos

sustanciales, por la necesidad de aquel que la pide y por la firmeza del fundamento

de la demanda o prueba aportada.

Esta medida temporal sobre el fondo pretende satisfacer anticipadamente el

objeto pretendido y se concede para lo cual se requiere no una simple verosimilitud

sino la fuerte probabilidad de aquel que la solicita y que sea jurídicamente correcta.

Por otro lado, hablamos que para que se pueda otorgar las medidas temporales

sobre el fondo en un proceso de divorcio, debe acreditarse apariencia de buen

derecho de la causal invocada que está sujeta a probanza y atendiendo a las


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 49

normas que regulan la disposición y gravamen de los bienes de la sociedad

conyugal.

Además de ello procede acceder a la medida temporal sobre el fondo de

entrega de dividendos de acciones, solicitada a título personal y en calidad de

curadora del otro heredero, cuando la curatela se limita a la administración de

bienes y la representación en juicio.

Las medidas temporales sobre el fondo, conforme a su concepción normativa

en nuestro sistema procesal, no son ni cautelares propiamente dichas, ni

autosatisfacías. Carecen de esencia conceptual convirtiéndose en una de las

tantas figuras híbridas de nuestro sistema jurídico procesal. Lo que es peor, la

determinación con nombre propio de algunas de ellas, se encuentran mal

ubicadas en el acápite que las trata, debiendo ubicarse en el lugar del proceso

que les corresponde.


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 50

BIBLIOGRAFÍA

 ARIAS, M. (2006) EXÉGESIS DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984.

Primera Edición. Gaceta Jurídica. Lima-Perú.

 CÓDIGO CIVIL COMENTADO (2007). POR LOS MEJORES 209 ESPECIALISTAS.

Tomo III. Gaceta Jurídica. Segunda Edición. Lima-Perú.

 CORNEJO, H. (1988) DERECHO FAMILIAR PERUANO.

Sétima Edición. Librería Studium. Lima-Perú.

 HINOSTROZA, A.(2008) PROCESOS JUDICIALES DERIVADOS DEL DERECHO

DE FAMILIA.

Gaceta Jurídica.Lima-Perú.

 HURTADO M. (2009) FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL.

Primera edición. Idemsa. Lima-Perú.

 PERALTA, J. (2002) DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL.

Tercera edición. Idemsa. Lima-Perú.

 PLÁCIDO, A. (2001) MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA.

Primera edición. Gaceta Jurídica. Lima-Perú.

 TORRES, A. (2008) DICCIONARIO DE JURISPRUDENCIA CIVIL.

Editora Jurídica Grijley. Lima-Perú.

 ZANNONI, E. (2002) Derecho Civil-Derecho de familia.

Cuarta edición. Actualizada y ampliada. Editorial Astrea. Buenos Aires-

Argentina.

 RODRIGUEZ DOMINGUEZ, EVITO. A.

Manual de Derecho procesal civil- sexta edición/editora jurídica


Grijley/2005- lima -Perú
 PELÀEZ BARDALES, MARIANO

El Proceso Cautelar-1ra Edición/editora jurídica Grijley/2005-peru


 HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO

El embrago y Otras medidas Cautelares


MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES 51

Librería y Ediciones Jurídicas, Lima


 MONROY GALVEZ JUAN

Temas de Proceso Civil -editorial studium- Edición 1987


 CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Edición actualizada/Jurista Editores/abril 2008-Peru


 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Año 1993
 FILE:///C:/USERS/PCFAMILIA/DOWNLOADS/14826_TEXTO%20DEL%20AR

T%C3%ADCULO-58864-1-10-20160520.PDF

 HTTPS://LPDERECHO.PE/DESALOJO-PROCESO-SUMARISIMO/

 MIGUEL PUENTE HARADA

Curso Medios Impugnatorios – Pag 17

 SERGIO SALAS VILLALOBOS –

Medidas Temporales Sobre El Fondo-

También podría gustarte