Está en la página 1de 11
rein, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE i. DE LA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA, PODER UDICIAL SENTENCIA DE CASACION Lima, doce de junio de dos mil doce \ VISTOS; cl recurso de casacién interpuesto por los recurrentes Renzo Cutipé Cardenas y Sandra Maria Gamero Flores contra el auto de vista del seis de mayo de dos mil once, obrante a fojas ciento catorce; interviniendo como Ponente el seftor Juez Supremo Pariona Pastrana; y t CONSIDERANDO: ANTECEDENTES: Primero: Que, mediante escrito de fojas dos, los encausados Renzo Cutipé ‘Cardenas y Sandra Maria Gamero Flores deducen excepcidn de improcedencia de acci6n, sustentada en que los hechos denunciados no constituyen delito debido a mediante \ que no se ha ocasionado perjuicio, resolviendo el Juez de la ca solucién del trece de diciembre de dos mil diez, obrante a fojas trece, declarar | fundada la excepcidn deducida por los recurrentes, ampatando su decisién en que 4 Va \ iscalia no precisé la calidad especial del agente, por considerar que al tratarse n en audient de un delito especial se requiere ser funcionario puiblico y re indicé que los imputados son auditores de SUNAT y que tampoco se precisa en que consis! c el perjuicio, sefalando en audiencia la Viscalia que el perjuicio na la entidad agraviada por no consistié en que se dejé en estado de indefe estar presente en la apertura de bienes incautados. |), Segumite, Que, amt lo resuelto por el Ju parte agraviada como el representante del Ministerio Public interpusicron. 7 de Investigacién Preparatoria, tanto la netting, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘SALA PENAL PERMANENTE DELA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA PODER JUDICIAL recurso de apelacidn, resolviendo la Sala Superior mediante resolucién de vista del seis de mayo de dos mil once, obrante a fojas ciento catorce revocar la resolucién dos, expedida en 2 diencia del trece de diciembre de dos mil diez, que declaré fundada la excepcién propuesta por los referidos imputados por el delito de abuso de autoridad en agravio de la empresa Chucarapi Pampa Blanca S.A. y Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A. Tercero: Que, ante lo resuelto por la Sala Penal Superior los encausados Renzo Cutipé Cardenas y Sandra Maria Gamero Flores interponen recurso de casacién, el cual fue declarado bien concedido mediante Ejecutoria Suprema del once de cién, octubre de dos mil once, obrante a fojas dieciocho del cuadernillo de | Por las siguientes causales ) inciso uno del articulo cuntrocientos veintinueve del \o, édigo Procesal Penal -inobservancia de garantias constitucionales de caricter “procesal- concretamente 1a afectacién de la garantia del principio acusatorio ¢ inobservancia del principio ne bis in idem; ii) inciso cuatro del articulo cuatrocientos veintinueve del Cédigo Procesal penal a efectos de que establezca como doctrina jurisprudencial que en aplicacién del principio de congruencia, la fautoridad jurisdiccior se 1 que conoce un medio impugnatorio debe circunseribi los agravios aducidos por las partes FUNDAMENTOS DE DERECHO: Cuarto: Que, respecto al inciso uno del articulo cuatrocientos veintinueve del 4, Cédigo Procesal Penal -inobservancia de garantias constitucionales de caricter procesal- concretamente la afectacion de la garantia del principio acusatorio ¢ ¢ lo siguiente: i) En etn, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA PODER UICIAL 4.1. Este principio forma parte de las garantias basicas del pro implica Ia existenc = 5 2 & : 8 & g z g g 3 constituye ademés una garantéa fundamental de la imparcialidad del érgano jurisdiccional, propia de un Estado democratico de Derecho, siendo una de sus caracteristicas esenciales la distribucién de las funciones de acusacién y decisién, 7 por el cual se presupone que la acusacién sea previamente formulada y conocida, asi como el derecho del imputado a ejercer su defensa y consiguientemente, la posibilidad de contestar o rechazar la acusacion. Es por ello que, la figura del fiscal se relaciona necesariamente con el sistema acusatorio, segiin el cual no puede haber juicio sin acu 4.2, Que, la norma constitucional establece la garantia constitucional de la autonomia del Ministerio Piblico, teniendo como finalidad segurar y proteger la libertad de actuacién de este Grgano, a efectos que pueda cumplir eficazmente con las funciones encomendadas y previstas en su LA Organica; teniendo como i misién promover el cjercicio de la funcién jurisdiccional con arreglo al principio de legalidad, en defensa de los interes: s piblicos tutelados por el lerecho; y la potestad diverecional para determinar si se dispone de pruebas suficientes para formalize denncia penal o disponer la realizacion dle una investigaciin a efectos de reunir tales de la pmebas; conforme asi lo establece el articulo ciento cincuenta y nue Constitucién Politica del Estado. *\ 4.3. Asi, como bien lo sostiene ¢l Tribunal Constitucional* las atribuciones del Ministerio Pablico no podsan ser ejercidas por ningéin otro drgano, toda vex que " Pici 1 Jenoy, Jaan, Las garantas constitucionales del proceso, JM Bosch Fditor, Bareclona, 1997, pig. 112. 2 Binder, Alberto Mylntaeduccion al derecho paocesal penal, 2° Edin, Ad ~ Hoe, Buenos Aines, 1999, pig 323. °sentencia del 'Teibunal Constitucional.H’spediente N° 3709-2005.11C, de fecha wentsicte de unio dle dos mi einco. * Sentenct del Tribunal Constiucional, Expesicnte N® D0023-2003-.1, de fecha nvewe de junio de dew mil ewe. ‘ 3 retin, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DELA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA, PODER JUDICIAL no existe norma constitucional que habilite un supuesto de excepeién. “La rigencia del principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas aracteristcas: a) que no puede existirjuicio sin acusacién, debiendo ser formulada ésta por persona ajena al drgano jurisdivcional sentenciador, de manera que si ni el fiscal wi ninguna de Jas otras partes posibles formulan acusacién contra el imputado, el proceso debe ser sobreseido anecesariamente: b) que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ui a persona distinta de la acusada; ¢) que no pueden atribuirce al juzgador poderes de direcsiin material del (proceso que cuestionen su inparcialidad”®. 4.4. Bajo este contexto, en el caso de autos se aprecia que la Sala Superior al sostener en la recurrida “.. I:/ Juggado de Investigacion Proparatoria, se ha constreido a | \\ War ef debate de la exxpiin silo en el tipo penal atribuido (abuso de antoridad), sin verficar “No se ha advertido del debate, como si to _ gute los hecbos imputades constituyen otro delito. tha hecho el Tribunal, que los hechos propuestos y debatidos pueden encontrar anipara en los tipos penales de los articulos 370 6 372 del Codigo Penal, en consecuencia, atin mantienen contenido penal...” ...Sin embargo, debe tenerse presente que la fundabilidad de la excepeiin “AN DELITO, no solo en materia de debe sostenerse en que los bechos NO CONSTITU imputaciin, sino, que los bechos no se subsuman en ningin otra tipo penal...""“...En lo que |\nos acupa, ef Juxgado solo se ba limitado a establecer ef anilisis de la excepcién sélo en el tipo enal atribnido (abuso de autoridad) sin establecer si los hechos imputados constituyen otro Yielito..."; esta excediendo sus facultades pues al alegar que los hechos propuestos.y debatidas pueden enconirar amparo en los tipos penales de ls articulas 370 6 372 del Cidigo Penal, esti calificando los hechos a ottos tipos penales y esa facultad acusadota es exclusiva del Ministerio Piblico por mandato constitucional desarrollado en su Ley Organica — Decreto Legislative nimero cincuentidos -, observindose vulheracién constitucional al principio acusatorio, pues sila Sala Superior en todo | Sentencia det Tribunal Constitucional Exp. N° 2005-2006-PHC/TC de Fecha trece de marzo de dos [mil seis. on, ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA, PODER JUDICIAL er dentro caso estd facultada para desvincularse de la acusacién fiscal, ello debe s de los parimetros que enmarca la ley y mediante resolucién debidamente ; verificindose que efectivamente existié vulneracién del. principio acusatorio al haber emitido pronunciamiento la Sala Superior sobre la calificacién de los hechos investigados que no fue invocado por ninguno de los apelantes. n_dos mil siete oblicua 4.5. Asimismo, el Acuerdo Plenario nimero cuatro gui CJ guidn ciento dieciséis de la Corte Suprema de la Reptiblica, de fecha dicciséis de noviembre de dos mil siete, en su noveno fundamento sefiala lo siguiente: “ 9. Camo se sabe, ef objeto del proceso penal -0, con mas precision, ef hecho punible - es Ajado 0 delimitado por la Fiscalia, a partir del cual se consolidan y desarrolian los principios cacusatori ee de esa institucién procesaly que, en puridad, eonforma al jue. y de contradticciin Lreferido a la actuacin de las partes. Ello no quiere decir, desde luego, que las demds partes no incidan en la determinaciin 0 dmbito de la sentencia del Tribunal -0 que ésta sélo debe pronunciarse acerca de los aspectos fijados por la acusactén-. El primcipia de exhanstividad a su ex, impone la obligacién al juez, de promunciarse sobre los aleances mds relevantes de los hechos, de las prucbas.y de las pretensiones de las demas partes procesales o de la resistencia hecha valer rel acusado -que es lo que se denomina, propiamente, el objeto del debate-.Entonces, el hecho punible se delimita en el juicio oral por el Fiscal o acusador, mientras que el acusado y las Hemds partes -cniles, en este caso- si bien no pueden alterar el objeto del proceso, si pueden ampliar el objeto del debate. Por ello, en segunda lugar, se ha de tomar en cuenta las peticiones de las partes debidamente formutadas, de modo tal que ef Tribunal ha de conoretar su eogniciin a los términos del debate. Quinto: ii) En cuanto al “ne bis in idem”: ¢ le define como el derecho de no ser sancionado dos veces por un mismo hechd-a el de no ser procesado dos veces y constituye un contenido implicito del derecho deb debido proceso, cuya finalidad es evitar una desproporcionada \ 5 tng, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ‘SALA PENAL PERMANENTE ° DE LA REPUBLICA CASACION N? 215-2011 AREQUIPA PODER JUDICIAL reaccién punitiva del Estado en contra de una persona, pues si los operadores de justicia estén en la obligacién de_sancionar todos los actos antijuridicos, tipicos y culpables, ello no debe realizarse de una manera excesiva, por cuanto constituiria J unabi 9 del derecho y del poder. 5.2. La cosa juzgada en la normatividad per tuto procesal a constituye un in reconocido en el inciso trece del articulo ciento treinta y nueve de la Constitucién Politica del tado, que establece Ia prohibicion de revivir procesos fenecidos constitucional de con resolucién ejecutoriada; por tanto, resulta ser una garant la administracién de Justicia, segtin la cual el objeto de un proceso que ha mente juzgado en el / | coneluido con una resolucién firme no puede ser nuev: mismo proceso 0 mediante uno nuevo. Sin embargo, en doctrina se reconoce al *principio del ne bis in idem, el mismo que posee mayor amplitud que el de la cosa juzgada, pues no s6lo comporta la prohibicién de una persecucién subsiguiente — esto es cuando la imputacién ya ha sido materia de un pronunciamiento final por parte del 6rgano jurisdiccional ~; sino que también se encuentra referido a la prohibicién de una persecucién paralela, es decir que la persona sea perseguida al —- mismo tiempo en dos procesos diferentes. 535 contenido formal, que alude al hecho de que las resoluciones que han puesto fin F'ste principio constitucional exhibe una doble dimensién o contenido. Un al proceso judicial no puedan ser nuevamente cuestionadas, en la medida en que ya se han agotado todos los recursos impugnatorios que la ley prevé, o que, en su defecto, han transcurrido los plazos exigidos para hacerlo. De otro Indo, el contenido material del ne bir in édem implica la interdiccién de la sancién multiple a juicio de la doctrina mayoritaria rige cuando concurre a Jentidad: de_sujeto, hecho _y fundamento. Asi lo expresa el polo mismo, nA Hamad triple tern, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE ‘ DE LA REPUBLICA. CASACION N° 215-2011 AREQUIPA, PODER JUDICIAL ‘Tribunal Constitucional’: “Fin su formulaciin material, of enaciado sequin el onal, «nadie puede ser castigado dos veces por un mismo hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos * sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infraccién, puesto que tal proceder constituinia sun exceso del poder sancionadar, contraria a las garantias propias del Estado de Derecho. Su aplicacion, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada das (o ms veces) por una misma infraccion cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento”. 5.4. Que, siendo necesario para su aplicacién se de una triple identidad: sujeto, hecho y fundamento, ya que de no existir esta triple identidad, no procederia esta | garantia; se aprecia en el caso de autos, que In misma no se presenta, por cuanto ismos el tecurtente no ha demostrado que se le haya procesado por estos m we hechos, ni tampoco constituye ne bis in dem el hecho de que Ia Sala Superior considere que los hechos materia de investigacin puedan encontrar amparo en los tipos penales de los articulo trescientos tenta y dos del Cédigo Penal, ya que de ser asi el proceso se enmarcaria dentro de otros tipos penales; por lo que sobre este extremo, el recurso de casacién interpuesto no | puede ser amparado. | Sexto: Que, con respecto a la doctrina jurisprudencial solicitada, debe jindicarse, que se encuentra amparada el inciso cuatro del articulo cuatrocientos veintisiete del Codigo Procesal Penal imbién como de cortelacién, 6.1. EI principio de congruencia 0 conocido importa un deber exclusivo del juez, por cl cual debe expresar los fundamentos 7, deuna respuesta coherente en su resolucién que dicta, basado en las pretensiones traducidas en agravios formulados por los justiciables en su recurso defen id impulgeativo, y que de es pueda justificar Ia decisién arribada en manera s \ “ Fspesicnte N° 2050-2002.NA/'TC, de fecha dicistis de abel de dos mil tre | 7 sretag, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA, CASACION N° 215-2011 AREQUIPA PODER JUDICIAL razones diversas a las alegadas por las part te principio tiene una cierta vinculacién con el derecho a In tutela jurisdiccional efectiva, al principio cusatorio y al contradictorio. 2. 1 Tribunal Constitucional afirma que el prin cipio de congruencia, forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho de motivaciones , y este principio garantiza que el juzgador debe ida caso conereto sin omit, alterar o exceder las pretensiones formuladas por las partes. 6.3. Que, el agravio o gravamen es el perjuicio real ¢ irreparable que presenta una “parte afectada por una decisién jurisdiccional, y por lo tanto, limitan y del stado en el proceso. Esta viene a ser el racionalizan la potestad repr niicleo central de un recurso impugnativo. 6.4. Cuando se produce discordancia entre el pronunciamiento judicial con el contenido de los a agtavios efectuados por las partes en forma oportuna, se | \produce el vacio de incongruencia. Esto puede ocurtit por exceso (ilfna petita), | por defecto (airs o infra petita) 0 por exceso o defecto (exira petita). En la primera, se conceda mas de lo pedido, en la segunda, omitiendo injustificadamente decisiv pronunciarse sobre alguna de las cuestiones 's del debido, y el tercero, cuando se sale del tema litigioso para de esa manera, otorgar o denegar lo que nadie le ha pedido, y al propio tiempo no responder a lo que se le ha pedido. ‘6:5, Que, en el caso de autos la Sala de Mérito incurrié en un pronunciamiento Ili de lo deducido por la parte recurrente, extra petita, por cuanto fue mas Mane N° 8327-2005.A.4/TC. Fundamento Juric 5 Ht 8 greg, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA PODER JUDICIAL vulnerando de esa manera el principio de congruencia recursal a que es obligado a cumplir. "6. en cl caso de autos el t . Que, siendo asi it planteado por el recurrente reviste interés casacional a criterio de este Supremo Tribunal, toda ver que al ste debe ser atendido en funcién a los inde torio interponerse un recurso impugo agravios invocados por quien lo interponga, pre que en el caso de autos Ia Sala Superior excedi6 su funcidn revisora al entrever en los fundamentos de la recutrida que los hechos n configurarse dentro de los alcances westigados podri de lo contenido en los articulos trescientos sctenta o trescientos setenta y dos del |, Codigo Pes siendo ello cl fandamento principal para revocar la resolucién que declaré fundada la excepcién de improcedencia de accién, no habiéndose enmarcado la resolucién materia de casacié en los hechos que constituyen la presente investigacién y la calificacién juridica invocada por el Ministerio Publico, jurisdiccional efecti circunstancia que afecta el debido proceso y la tut se tiene en cuenta que ninguno de los apelantes -parte agraviada ni Ministerio Pablico fundamentaron como agravio una posible nueva calificacién del hecho Jenunciado los articulos trescientos setenta o trescientos setenta y dos del Cédigo ena, 6.7. Que, a mayor abundamiento, es de precisar que el numeral uno del articulo cuatrocientos nueve del C Sdigo procesal Penal sefiala que la impugnacién confiere del Tribunal competencia solamente para resolver la materia impugnada, as absolutas 0 sustanciales no { como para declarar la nulidad en caso de nulidades advertidas por el impugnante. etn, rover st CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA oICIAL Por estos fundamentos: 1. 3. \ Declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto por los recurtentes Renzo Cutipé Cardenas y Sandra Maria Gamero Flores contra de mayo de dos mil once, obrante a fojas ciento el auto de vista del sci catorce por el inciso uno del articulo cuatrocientos veintinueve del Codigo Procesal Penal -inobservancia de garantias constitucionales de caricter sal- inobservancia del principio ne bis in idem, lararon FUNDADO el recurso de casacién interpuesto pot los y Sandra Maria Gamero Flores contra “ardena recurrentes Renzo Cutipé s de mayo de dos mil once, of is ciento el auto de vista del catorce i) por el inciso uno del articulo cuatrocientos veintinueve del Cédigo Procesal Penal -inobservancia de garantias constitucionales de caricter procesal- concretamente la afectacién de la garantia del principio acusatorio ii) por el inciso cuatro del articulo cuatrocientos veintisiete del iblezca_ como doctrina Cédigo Procesal penal a efectos de que c jutisprudencial que en aplicacién del principio de congruencia, la autoridad jurisdiccional que conoce un medio impugnatorio debe circunseribirse a Jos agravios aducidos por las partes En consecuencia: NULO el auto de vista del seis de mayo de dos mil ‘once, obrante a fojas ciento catorce; que revocando y reformando la resolucién apelada declaré infundada la Excepeién de Improcedencia deducida Renzo Cutipé Cardenas y Sandra Maria Gamero Flores; DISPUSIERON que otra Sala Superior Penal emita nuevo ~ptonunciamiento con arreglo a ley, fundamentando su decisién sobre los heching qu son materia de investigacin, rn, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE DE LA REPUBLICA CASACION N° 215-2011 AREQUIPA PODER JUDICIAL 4. ESTABLECIERON de conformidad con lo previsto en el numeral cuarto del articulo ¢ rocientos veintisiete del Cédigo Procesal Penal, como doctrina jurisprudencial, que la autoridad jurisdiccional que conoce un medio impugnatorio debe circunscribirse a los agravios aducidos por las partes, en su recurso impugnatorio presentado, de conformidad con lo establecido en el numeral uno del articulo cuatrocientos nueve del Cédigo Procesal Penal, 5. ORDENARON se de lectura a la presente sentencia casatoria en audiencia piblica y se publique en el diatio oficial “El Peruano”, de conformidad con cl articulo cuatrocientos treinta y tres, inciso tres én fine del Codigo Procesal Penal. Higase saber. Interviene el sefior Jucz Supremo Morales Parraguez por goce vacacional del sefior Juez Supremo Neyra Flores, ss i PARIONA PASTRANA SALAS ARENAS MORALES PARRAGUEZ [ VA I sPP/imnar \ & PuBLIgO CONFORM! | y | i {| \ AY Y Seerpara del als Penal Pormarents "1 ‘CORTE SUPRENA 04 FEB 2013

También podría gustarte