Está en la página 1de 9

PUNTO 4 DE LA UNIDAD 3:

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
Existen varias modalidades de contratos que las empresas pueden usar en función de las características del trabajador a
contratar y/o de las características de la actividad que éste va a desempeñar. Podemos distinguir los siguientestipos:
 En función de la duración, tendremos contratos indefinidos y contratos de duración determinada..
 En función de la jornada se regulan contratos a jornada completa o a tiempo parcial.
 En función de la finalidad del contrato vamos a encontrar contratos formativos.

1. CONTRATOS INDEFINIDOS
Son los que indican una fecha de inicio de la relación laboral y no fijan una fecha determinada para su finalización. Hay
varias modalidades de contratos indefinidos, los más importantes son:

a) Contratos indefinidos ordinarios


Es el contrato indefinido común regulado por el ET, puede tener forma escrita o verbal. Además se consideran indefinidos,
salvo que se pruebe lo contrario, cuando:
 Fuese obligatorio su celebración por escrito y no se haya procedido de este modo.…
 Cuando el trabajador no hubiese sido dado de alta en la Seguridad Social una vez finalizado un tiempo
equivalente al período de prueba.

 Cuando se realice en fraude de ley (aunque formalmente todo es legal, se intenta esquivar la ley).

b) Contratos de trabajo indefinidos adscritos a obra


El contrato está pensado para servicios o tareas cuya finalidad está vinculada a la construcción. Aquí se especifica
que al concluir la obra el empresario tendrá la obligación de realizar una propuesta a la persona trabajadora para su
recolocación. Dicha propuesta se debe realizar en un plazo de 5 días y por escrito. Además, las causas de la extinción
del contrato deberán producirse bajo los siguientes supuestos:

 Rechazo de recolocación por parte de la persona trabajadora.


 Falta de cualificación para obra en la provincia.
 Inexistencia de obras en la provincia.
c) Contratos indefinidos fijos discontínuos

CONTRATO DE TRABAJO FIJO-DISCONTÍNUO

FINALIDAD Realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de


temporada
Desarrollo de trabajos que sean de prestación intermitente y tengan periodos de ejecución
ciertos, determinados o indeterminados.
Desarrollo de trabajos vinculados con contratas o subcontratas de la empresa.

PARTES Cualquier empresa, incluidas las ETT con una persona contratada para ser cedida .

FORMA Necesariamente por escrito y deberá reflejar la duración del periodo de actividad, la
jornada y su distribución horaria (aunque sea de forma estimada y luego se concrete en el
momento del llamamiento).

LLAMAMIENTOS Por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo de empresa, se establecerán los


criterios objetivos y formales por los que debe regirse el llamamiento.

Debe realizarse por medio que permita dejar constancia de la notificación a la persona
interesada con las indicaciones precisas de las condiciones de su incorporación y con una
antelación adecuada. El incumplimiento de las normas de llamamiento puede ser reclamado
judicialmente por el trabajador.
PERÍODOS DE El ET permite a los convenios colectivos de ámbito sectorial establecer una serie de
INACTIVIDAD: beneficios para los trabajadores que se encuentren en inactividad (por ejemplo bolsa sectorial
de empleo, que la empresa pague a los trabajadores una cuantía por fin de llamamiento,
cuando este coincida con la terminación de la actividad y no se produzca, inmediatamente un
nuevo llamamiento.)

Los mismos que el resto de los trabajadores.


DERECHOS
Además tendrán la consideración de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de
formación durante los periodos de inactividad
OBLIGACIÓN DE Informar a las personas fijas-discontinuas y a la representación legal de los trabajadores
LA EMPRESA sobre la existencia de puestos de trabajo vacantes de carácter fijo ordinario para que los
trabajadores puedan pedir la conversión de su contrato

La empresa deberá trasladar a la representación legal de las personas trabajadoras, con la


suficiente antelación, al inicio de cada año natural, un calendario con las previsiones de
llamamiento anual, o, en su caso, semestral, así como los datos de las altas efectivas de las
personas fijas discontinuas una vez se produzcan
2. CONTRATOS TEMPORALES
Son aquellos que tienen fijada una fecha máxima a partir de la cuál se extinguen. Distinguimos dos tipos:

 Contratos de duración determinada.

 Contratos formativos

3. CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA.


Los contratos de duración determinada son los que tienen fijado un momento para la finalización del contrato, ya sea una
fecha fija o un evento que pone fin al contrato. Únicamente pueden celebrarse cuando concurra una circunstancia de las
previstas en el ET.

Deben celebrarse para cubrir necesidades temporales de la empresa y son los contratos formativos y los de duración
determinada. Son contratos de duración determinada:
 El contrato por circunstancias de la producción ocasionales, ya sean previsibles o imprevisibles
 El contrato de sustitución de la persona trabajadora.

Para evitar el uso fraudulento de los contratos de duración determinada, se limita el encadenamiento de contratos. En
caso de que el empresario actúe de forma fraudulenta, el contrato se considerará indefinido

¿Cuándo el Para que el contrato temporal se convierta en indefinido, deben darse,


encadenamiento de simultáneamente, los siguientes requisitos:
contratos lo
convierte en  Que el trabajador en un periodo de 24 meses hubiera estado contratados
durante un plazo superior a 18 meses, para el mismo o diferente puesto de
indefinido?
trabajo con la misma empresa o grupo de empresas
 Que haya estado contratado mediante dos o más contratos por
circunstancias de la producción, sea directamente o a través de una ETT.
Todos los contratos de duración determinada deben recoger:

 La causa habilitante de la contratacióntemporal y sus circunstancias concretas.

 Su conexión con la duración prevista.


a) Contrato por circunstancias de la producción ocasionales, previsibles o imprevisibles.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN

Finalidad Cubrir un puesto de trabajo generado por el incremento ocasional, y a s e a


p r e v i s i b le o imprevisible de las circunstancias de la producción que, aun
tratándose de la actividadnormal de la empresa, hayan generado un desajuste
temporal entre el empleo estable disponible.

Duración CIRCUNSTANCIAS IMPREVISIBLES CIRCUNSTANCIAS PREVISIBLES

6 meses (ampliable a un año por Máximo de 90 días en el año natural


convenio colectivo). que no podrán utilizarsede manera
continuada
Prórroga por una única vez: si el
contrato tiene una duración inferior a la
máxima (legal o convencional), siempre
que: duración inicial+prórroga ≤ a
duración máxima

Jornada A tiempo completo o a tiempo parcial

Forma Por escrito, si supera las 4 semanas. Menos de 4 semanas puede ser verbal

Indemnización si se extingue 12 días de salario por año trabajado


por la duración máxima
b) De sustitución de la persona trabajadora.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SUSTITUCIÓN

Finalidad La sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo o que reduzcan
su contrato por motivos familiares.

Mientras se realiza una selección de personal

Duración Lo que dure la reserva del puesto del trabajador sustituido.

Mientras dure la selección de personal: máximo 3 meses

Jornada A tiempo completo, salvo que el trabajador sustituido estuviese contratado a tiempo
parcial, reduzca su jornada por motivos familiares o la vacante a cubrir fuera a tiempo
parcial.

Se prevé la posibilidad de que el trabajador comience a trabajar antes de que se ausente


la persona sustituida, pudiendo coincidir, como máximo 15 días.

El trabajador puede realizar las mismas o distintas funciones que el sustituido

Forma Siempre debe tener forma escrita en modelo oficial.

Debe incluir el nombre del trabajador sustituido y la causa de sustitución

Indemnización si se Por reincorporación del trabajador sustituido o finalización de la selección de personal (o


extingue por la de los 3 meses).
duración máxima
La ley no establece ninguna, pero el Tribunal de Justicia Europeo la ha reconocido.
4. CONTRATOS (TEMPORALES) FORMATIVOS
Tienen como finalidad reducir el desempleo juvenil.
a) Contrato de formación en alternancia (NO HABRÁ PREGUNTAS SOBRE ESTE CONTRATO EN
EL EXAMEN)

FORMACIÓN EN ALTERNANCIA

Finalidad Compatibilizar actividad laboral retribuida y formativa en estudios que habiliten para el ejercicio profesional. Por
escrito, en modelo oficial.

Requisitos  No tener una cualificación que le permita hacer un contrato para la obtención de práctica profesional.
del  No haber desempeñado con anterioridad el mismo puesto de trabajo o actividad, en la empresa por más de
trabajador
6 meses.
 Para certificados de profesionalidad 1 y 2 y para programas de empleo, tener menos de 30 años.

Duración La prevista en el contrato formativo. Mínimo: 3 meses/máximo 2 años (continuados o no)

1 solo contrato formativo por ciclo formativo, titulación universitaria o certificado de profesionalidad, pero se
puede desempeñar en varias empresas cuando se considere necesario para la formación del trabajador.

Prueba Se prohíbe en estos contratos

Jornada Completa o parcial. Tiempo de Tiempo de


formación trabajo
No pueden hacer trabajos nocturnos ni a turnos. No pueden hacer
1º año 35% 65%
horas extras ni horas complementarias.
2º año 15% 85%
Formación teórica: los centros educativos elaboran con la empresa
un plan de formación individualizado por cada trabajador. El trabajador tendrá dos tutores, uno de empresa y
el otro del centro educativo

Será la establecida en el convenio colectivo, pero no


Retribución No puede ser inferior al SMI bruto, en proporción al
puede ser inferior a:
tiempo trabajado. No se considera tiempo trabajado el 1º año ≥ al 60% de trabajador en puesto similar
dedicado a formación. Por lo tanto, el tiempo dedicado 2º año ≥ al 75% de trabajador en puesto similar.
a formación NO SE RETRIBUYE.
b) Contrato para la obtención de práctica profesional acorde al nivel de estudios

PARA LA OBTENCIÓN DE PRÁCTICAS

Finalidad Adquirir la práctica profesional adecuada al nivel de estudios que se tenga. Por escrito, en modelo oficial.

Requisitos Haber obtenido en los 3 años anteriores un título que habilite para la práctica profesional (5 años si el
del trabajador es persona discapacitada).
trabajador
No tener experiencia profesional de más de 3 meses en la misma actividad dentro de la empresa.

No haber desempeñado este contrato en la misma empresa durante más de 1 año.

No haber estado contratado por más de 1 año con este contrato por la misma titulación o certificado de
profesionalidad, ya sea en la misma o en distinta empresa o ya sea en la misma empresa para el mismo
puesto de trabajo, aunque la titulación por la que se hace el contrato sea diferente.

Duración Mínimo: 6 meses/máximo 1 año.

Por convenio colectivo se puede fijar su duración específica dentro del margen anterior.

Período de No puede exceder de 1 mes, salvo lo dispuesto en convenio colectivo.


prueba

Jornada Completa o parcial.

Prácticas La empresa debe elaborar un PLAN DE FORMACIÓN INDIVIDUALIZADO por cada trabajador y asignarle un
tutor de empresa. La formación debe certificarse

Retribución La establecida en el convenio colectivo. Si no establece nada, será la del grupo profesional correspondiente a
las funciones desempeñadas.

No puede ser inferior al SMI bruto en proporción al tiempo de trabajo efectivo ni a la retribución del contrato de
formación en alternancia.
5. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
Es el que se celebra para que el trabajador preste servicios durante un número de horas al día, a la semana o al año,
inferior a la jornada de un trabajador a jornada completa comparable.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO CON JORNADA A TIEMPO PARCIAL

Puede ser temporal o indefinido.


Duración
Nunca va solo, siempre va combinado con otro contrato.

Forma Deben recogerse en una cláusula específica del contrato y siempre por escrito

Horas extras Están prohibidas en el contrato a tiempo parcial, excepto las que se hacen para prevenir o reparar
siniestros (horas extras de fuerza mayor)…

 Son horas adicionales a las horas ordinarias pactadas en el contrato a


tiempo parcial
 Retribución: igual que una hora ordinaria
 Sólo se pueden realizar si el contrato a tiempo parcial tiene una duración
Características igual o superior a 10 horas semanales en cómputo anual.
 Horas ordinarias a tiempo parcial + horas complementarias < jornada
ordinaria diaria trabajador comparable.
 El trabajador debe conocer el día y la hora de realización de estas horas
con una antelación de 3 días.

HORAS COMPLEMENTARIAS PACTADAS: se pactan en el contrato y son


Horas obligatorias para el trabajador:
complementarias
Máximo:
No pueden exceder del 30% de las horas ordinarias a tiempo parcial del
trabajador. Por convenio se puede elevar hasta el 60%.

HORAS COMPLEMENTARIAS VOLUNTARIAS: únicamente en contratos


Tipos
indefinidos.

Se ofrecen sobre la marcha por el empresario y el trabajador no está obligado a


aceptarlas.

Máximo:
No pueden exceder del 15% de las horas ordinarias a tiempo parcial del
trabajador. Por convenio se puede elevar hasta el 30%.

También podría gustarte