Está en la página 1de 14

Grupo 11

El museo como
dispositivo y como
institución
archivante

“El museo MALBA como


legitimador de la obra de arte,
en el periodo 2013-2014”

Universidad Nacional de las Artes


Departamento de artes visuales

1
Grupo 11
El museo como dispositivo
y como institución archivante
“El museo MALBA como legitimador de la obra de
arte, en el periodo 2013-2014”

2023 - Cátedra Busto


Metodología de la investigación
2
Grupo 11
Integrantes

Almada, Jonathan
DNI 36.982.164
Benatar, Gabriel
DNI 22.655.658
Cáceres, Andrés
DNI 41.197.509
Parra, Silvia
DNI 20.647.044
Portillo Esquivel, Patricia
DNI 43.281.633
Santin, Virginia
DNI 40.797.363

3
Índice

Introducción 6

Objetivos 7

Marco teórico 8

Unidad de análisis 10

Herramientas de recolección de datos 12

Referencias bibliográficas 13

4
Eje en común
El museo como dispositivo y como institución archivante.

Título / tema de la investigación


“El museo MALBA como legitimador
de la obra de arte, en el periodo 2013-2014”

Planteamiento del problema


Desde una concepción romanticista, podríamos inferir que el arte pertenece a la hu-
manidad, ahora bien, la mirada sobre el arte cambia desde la esfera del espectador,
pero a su vez hay algo que le da relevancia y lo sustenta, el dispositivo museo, en
este caso el MALBA, genera en el espectador un significante de empoderamiento de
la obra que solo se lo puede dar una institución legitimante. Nos interesa saber¿cual
es la correlación que existe entre el dispositivo museo MALBA y la legitimación de
las obras de arte en la subjetividad de los individuos?

5
1
Introducción

El concepto de arte y su valoración han sido objeto


de análisis y debate a lo largo de la historia. En esta
investigación, nos centraremos en la teoría institu-
cional del arte desarrollada por George Dickie, que
Esta introducción plantea una serie de interrogan-
plantea que las obras de arte adquieren su esta-
tes relevantes: ¿Qué sucede con el aura de una
tus en un marco institucional específico, conocido
obra de arte cuando se reproduce y se exhibe
como el mundo del arte. Según esta perspectiva,
en un museo? ¿La institución refuerza su esen-
el papel de la institución, como el museo, se vuel-
cia aurática? El museo como institución legítima,
ve fundamental en la determinación y legitimación
¿tiene el poder de reforzar el aura perdida en las
de lo que se considera arte.
reproducciones? Este juego de superposición
La teoría institucional del arte se enfoca en la idea
entre original y reproducción, y la copia reintrodu-
de que el arte es una actividad que sólo puede
cida en el original, invita a retomar las reflexiones
entenderse dentro de las prácticas instituciona-
de Benjamin en el contexto actual y a cuestionar
les. George Dickie sostiene que la clasificación de
sus posibles interpretaciones frente a los cambios
los objetos como obras de arte está determinada
contemporáneos y dentro de los límites de las ins-
por su posición dentro del contexto institucional y
tituciones.
social del mundo del arte, en lugar de rasgos on-
La destrucción del aura, como plantea Benjamin,
tológicos o elementos de la experiencia humana.
se relaciona con los condicionamientos sociales e
Esta aproximación institucional considera que las
históricos de cada época. En la actualidad, se ob-
obras de arte son arte debido a su ubicación en un
serva una necesidad masiva de acercarse espa-
marco o contexto institucional.
cial y humanamente a las cosas, lo que ha llevado a
En contraste con la visión institucional del arte,
un predominio de la copia y la reproducción como
el filósofo Walter Benjamin, en su libro “La obra
forma de poseer y acercar los objetos. Sin embar-
de arte en la era de la reproducibilidad técnica”,
go, queda por explorar qué función desempeña la
aborda el tema del aura en el arte. Benjamin argu-
institución en relación con estas reproducciones
menta que con la reproducción técnica de la obra
que han perdido su aura de autenticidad.
de arte, se atrofia el aura, que es la manifestación
A lo largo de esta investigación, se profundizará
irrepetible y única de una lejanía. La multiplicación
en las ideas de la teoría institucional del arte de
y masificación de las reproducciones desvincula
George Dickie y la teoría de la reproducción téc-
lo reproducido del ámbito de la tradición y le qui-
nica de Walter Benjamin para analizar la relación
tan su carácter irrepetible.
entre la institución, la reproducción y el aura en el
contexto del arte contemporáneo. Se examinarán
los cambios y desafíos que enfrentan las institu-
ciones en la actualidad y se reflexionará sobre el
papel que desempeñan en la valoración y percep-
ción del arte.

6
2
Objetivo/s

General
Analizar el rol del MALBA como una institución legitimante desde
sus comienzos y el valor que se le asigna a las obras dentro de ese
contexto como mediador entre la obra y el espectador.

Específicos
Reconocer los criterios curatoriales de selección de obra del MALBA.
Verificar la composición de la colección del MALBA, para definir el
valor económico de sus obras.
Indagar sobre el valor económico y áurico de la pieza única en rela-
ción con su vínculo con la institución.
Indagar acerca del lugar físico que ocupan las obras como jerarqui-
zación impuesta por la institución MALBA.
Identificar que llevó al MALBA a ser una institución legitimadora ape-
nas abrió sus puertas.

7
3
Marco teórico

La elección del museo MALBA como dispositivo masivos de comunicación y empresas, con claros
de legitimación de obra se basa en que, por ser un intereses económicos. Dos enfoques relevantes
museo privado, desde su inauguración gozó de un que reflejan esta perspectiva son el análisis de
alto prestigio dentro de la escena del arte, tomado Andreas Huyssen (1994) sobre el museo como
como referente y como símbolo de ascenso artís- medio de comunicación y el concepto propuesto
tico a la hora de exponer en sus salas. por Robert Fleck (2014) para los museos del siglo
En el año 2001 se inaugura el museo MALBA con XXI, que se erigen fuera de Europa y Norteaméri-
la finalidad de albergar la vasta colección de arte ca. En este contexto, resulta interesante examinar
latinoamericano del empresario Constantini. el caso del MALBA (Museo de Arte Latinoamerica-
Desde el año 1990 esta colección era abierta a no de Buenos Aires) desde estas dos categorías
especialistas y estudiosos locales como interna- analíticas, ya que no solo coincide su apertura con
cionales, además de haber estado a préstamo en un momento crucial en el surgimiento de los mu-
exposiciones de arte latinoamericano que se rea- seos del siglo XXI fuera de Europa y Norteamérica,
lizaron en diferentes países de América y Europa, sino que también sus estrategias institucionales,
en el año 1996 se presentó en el Museo Nacional comunicativas y curatoriales parecen alinearse
de Bellas Artes y posteriormente en países como con la noción de museo concebido como medio
Uruguay, Brasil y España. masivo de comunicación.
El museo está emplazado en una zona estraté- Ahora, otra pregunta que surge como deriva, es
gica y de alto valor inmobiliario. Tanto las obras por qué un museo como el MALBA es más legiti-
con las que cuenta, los antecedentes de su due- mador que una galería o un centro cultural. Para
ño, más la ubicación geográfica y la arquitectura, desarrollar esta respuesta, tendremos en cuen-
hacen que este museo privado sea considerado ta la teoría institucional del arte desarrollada por
desde sus inicios como referente en la escena lo- George Dickie, la cual sostiene, a grandes rasgos,
cal e internacional del arte. Así lo explica el trabajo que “las obras de arte son aquellos artefactos que
realizado en la UCES (2019) que aquí se expone y han adquirido un cierto estatus dentro de un mar-
habla del museo como marca, con lo cual habla co institucional particular llamado el mundo del
de un posicionamiento privilegiado y de élite des- arte” por lo tanto, según el autor, las obras de arte
de su fundación, convirtiéndose en legitimante son determinadas por el marco institucional, dán-
desde sus orígenes. dole un rol más relevante al museo que a la obra.
En el siglo XXI, surgen nuevos interrogantes so- Para el autor, el arte es considerado como una ac-
bre el arte en general y los museos en particular, tividad que sólo podía entenderse en el marco de
lo que ha dado lugar a corrientes teóricas que prácticas institucionales. A su nombre se asocia
abordan las instituciones museísticas como más la teoría institucional que sitúa la clasificación de
que simples espacios de poder, preservación del los objetos como obras artísticas en el conjunto
canon, educación, conservación y difusión de las de prácticas institucionales y sociales de lo que él
artes. Ahora se consideran también como medios llama el mundo del arte, más que en rasgos onto-

8
lógicos o en elementos de la experiencia humana. objetividad metafísica se sobrepone a la objetivi-
En sí, por aproximación institucional, el autor plan- dad meramente física de su presencia material.
tea la idea de que las obras de arte son arte como El aura es un concepto en el que se percibe la
resultado de la posición que ocupan dentro de un esencia de la obra de arte. Es por esto que el aura
marco o contexto institucional. La teoría institu- no es reproducible ni falsificable. Entonces, ¿qué
cional es, pues, una suerte de teoría contextual. pasa con las reproducciones expuestas en mu-
Se evidencia, entonces, que pone el acento en la seos? ¿Acaso el museo como institución legítima
faceta sociológica de la realidad artística, esto es, estás reproducciones que perdieron su aura de
porque sitúa el foco de atención ya no en el inte- autenticidad reforzando esta misma? El juego de
rior de la obra de arte sino en su exterior, en las superposición entre original y reproducción y co-
condiciones de posibilidad reales que permiten pia reintroducida en el original invita a retomar las
su existencia, es decir: la institución arte. reflexiones “benjaminianas” a la luz de los cam-
También surge el cuestionamiento si el valor au- bios que están sucediendo en la contemporanei-
rático de la obra es lo que la hace más valiosa. dad, para interrogar sus potenciales interpretati-
Para dar una respuesta nos respaldaremos en la vos frente a las nuevas condiciones del presente
teoría de Benjamin, el cual afirma que en la épo- dentro de los límites de las instituciones. El aura
ca de la reproducción técnica de la obra de arte lo está ligada al aquí y ahora, a la existencia irrepe-
que se atrofia es el Aura. El aquí y ahora constituye tible, única, original, nos dice Benjamin, pero tam-
el concepto de su autenticidad. Solo lo auténtico bién advierte que “del aura no hay copia”. Se podía
conserva su autoridad plena. No ocurre lo mismo copiar la obra, pero esa copia carecía de aura, el
con la reproducción técnica. Es más independien- aura no se puede reproducir, entonces podríamos
te con respecto al original. La autenticidad de una pensar ¿qué función aplica la institución sobre las
cosa es la cifra de todo lo que desde el origen pue- reproducciones?.
de transmitirse en ella, desde su duración mate-
rial hasta su testificación histórica. La obra de arte
deja su lugar original para poder llegar a la mayoría La destrucción del aura
de los aficionados en forma de reproducción.
La técnica reproductiva desvincula lo reproducido A través de cada tiempo histórico se modifican
del ámbito de la tradición. Al multiplicar las repro- el modo y la manera de su percepción sensorial.
ducciones pone su presencia masiva en el lugar La percepción está condicionada no sólo natural
de una presencia irrepetible.La multiplicación da sino también históricamente. El aura es la mani-
actualidad a lo reproducido, al permitirles salir en festación irrepetible de una lejanía.
busca de cada destinatario. En síntesis: la repro-
ducción mantiene viva a la obra pero le quita el ¿Cuáles son los condicionamientos sociales del
aura. Al masificarse pierde su carácter irrepetible. actual desmoronamiento del aura? La necesidad
Por ende, ¿Qué sucede con el aura despojada de de acercar espacial y humanamente las cosas
la reproducción de una obra montada en un mu- como aspiración masiva. Hay una necesidad de
seo? ¿La institución refuerza su esencia aurática?. adueñarse de los objetos aunque sea en la copia
Según Benjamin, el aura es un “efecto de extra- o en la reproducción. La copia, por el afán de po-
ñamiento” que se despierta en quien contempla seer y acercar, le gana terreno al original.
una obra de arte cuando percibe cómo en ella una

9
3.1
Palabras clave
MALBA, legitimación, obras de arte, subjetivación, espectador, aura,
escena del arte, élite, reproducción, extrañamiento, reproducción,
museo, colección, muestra, exposición.

3.2
Delimitación espacio-temporal
Esta investigación se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires,
Argentina. Específicamente en el museo MALBA sito
en la Avenida Figueroa Alcorta 3415. El periodo de tiempo tomado
será en el transcurso del año 2014 debido a que ese año el museo
tuvo la mayor cantidad de exposiciones
de artistas reconocidos internacionalmente.

3.3
Estudio de caso
La elección de un estudio de caso para el Museo Malba
es apropiada desde el enfoque de la investigación cualitativa.
El enfoque de estudio de caso permite analizar
y comprender en detalle un fenómeno particular,
en este caso, el Museo Malba, desde diferentes
perspectivas y considerando múltiples fuentes
de información. Este enfoque permitiría indagar
en las percepciones, interpretaciones y significados
atribuidos a la legitimación de las obras de arte
por parte de este dispositivo.

10
4
Unidad de análisis
La institución museo MALBA. (el cuerpo de obra que posee el museo)

Dentro de ella:
Curadores de muestras del MALBA (2013-2014, por la gran cantidad de muestras internacionales,
sobre todo la exposición de Yayoi Kusama): explorar el proceso de selección de obras, los enfoques
curatoriales, cómo se comunican con el público y cómo perciben el impacto de las exhibiciones, entre
otros aspectos.

Artistas (que hayan expuesto en el MALBA): como cambió o no su notoriedad artística luego de haber
expuesto en el MALBA, como llegaron a exponer allí.

Coleccionistas (con obra en comodato en alguna sala del MALBA): verificar si la obra expuesta varió su
valor al exponerla en el MALBA.

Su dueño (Eduardo Constantini por su criterio de selección y de adquisición de obra): objetivos a la


hora de adquirir obra permanente para la colección del museo.

Espectadores: indagar qué impresiones les produce a los observadores de las muestras que deter-
minado artista u obra esté exponiendo en el MALBA. Estos datos se sumarían a la subjetivación que
es el eje de nuestra investigación

11
5
Instrumentos de recolección de datos

Cuestionarios
Confeccionar cuestionarios con preguntas precisas que nos acerquen a nuestra investigación cualita-
tiva sobre el MALBA. Estos se podrían entregar a los artistas que participaron en el año que deseamos
investigar.

Entrevistas
Las entrevistas permiten recopilar información más detallada y comprensiva. Podríamos optar por en-
trevistas semiestructuradas que permiten la repregunta y así arribar a segmentos de significado, para
poder obtener el sentido de lo observado y convertirlo en dato.

Documentos y fuentes secundarias


Podríamos recopilar datos examinando documentos existentes, registros históricos, artículos académi-
cos, bases de datos en línea, etc. Esta técnica es útil para obtener datos cualitativos que ya hayan sido
recopilados y analizados por otros.

12
6
Referencias bibliográficas

-Benjamin, Walter. (1935). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”

-Blazer, D. (2018). “Creacionismo. Cómo la curaduría se apoderó del mundo del arte (y de todo lo demás)”

-Bourdieu, Pierre. (2002) “Campo De Poder Campo Intelectual”

-Cerezuela, D. (2024). “Diseño y evaluación de proyectos culturales”

-Cometti, J-P. (2018). “Conservar/restaurar. La obra de arte en la época de su preservación técnica”

-Dickie, George (1984). “El círculo del arte”

-Dickie, George (1974). “Arte y estética, un análisis institucional”

-Rosso, A. (2019). “El museo como marca: MALBA, museo del siglo XXI”

-Shklovski, Victor (1917). “El arte como artificio”

-Sitio Oficial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: www.malba.org.ar

13
Grupo 11 - TFI
2023 - Cátedra Busto
Metodología de la investigación

También podría gustarte