Está en la página 1de 14
dander ureKr Prenton de Hees 1OCUCF e.1 W809 ov Caperuio 1) El teatro en Grecia 1. ORIGENES: 1. Bu perieasno y LAs eresras Hineiinvneas. Siguicndo a Atistoteles, lz mayoria de los manuales de historia lel teatro hacen nacer |a tragedia del dime o de los solistas del dititambo, y la comedia de los Aiemor flior, 2Qué ers, en realidad, el ditirambo? Parece ser que se trataba de un core cantado por unos incuenta hombres o nifios. Su contenido era mis lirica que drama. fico, En Jos diticambos se inviea generalmente a los dioses a que esciendan ala tierra para presenciar-l eanto del Coto,en el guc ¢ va agasajay muy particularmente a uno de esos dioses, Dio. nisos. Platsn tlama ai ditirambo el nacimiento de Dionisos. En este dios los griegos personificaban todas las fuerzas misteriosas, blen- hechoras y aterradoras de Ia Nacuraleza. En e! Atica las fiestas esta- ban dedicadas a Dionisos, deahi que se las denominase fifa: en sia 0 diowitiscar, Lax dinisacestenian lugares veces al a0: en prima vera —finales de marzo— estaban las grandes dienisiscar 0 de lacie daci de Atenas, aunque la begemonia de esta ciudad les dio pronto tun earicter panbelénico. Estas fiestas durmban seis dias y en ellas, tras! surgimiento del teatto, se celebraban tees concustos dramati cos a Jos que te presentaban los yeandes autores, Es presumi - nm ble quecn toda Ia historia no hays habido unos premios de tanta re- ppercusiin como éstox, En enero nos encontramos coit las dover ‘ues fiestas caclusivamente atenienses; duraban cuatro diss y ro contaban con concursos dititimbicos, Finalmente, existin las di mies twas finales de diciembre, en los demas © poblados gre. £98 Solo los demor de mayor renombre tuvieron voncurso: dren, ticos, (aguments la forma de carra naval: pensemos que Grecia ests po, blada de isla. El elemento caracteristico del dittambo sulle ren ‘ameileInnzado como un grito pot el Coro, Con estos gritos alien, naba el canto del guia del Coro llamado exarmme. En ellos oe selfn implosar ansiosamente la legada de Dionizos, diosde la fecundtdat snimal y agraria, 2. Dat. rrinawso 4 LA TRAGHDIA ¥ AL DRAMA saTintco Elorigen de aos dos Béneros estar cn el desarrollo del texto Fansyce por el exarconte y de los rermlergritados por el Coss ce losditirambos, Asi, pucs, debemos pentar en un diiloyo inch Yel exarconte, que no estaris miyy lejos de los di Fo? corifeo.en la tragedia, Posteriormente, el corifeo seo re) oat Coto para dar lugar al primer eam. Este paso capital cc Ie fine que acompaia wu dislogo con la accién, Dicho-de vero mae, recign” Telts 0 cama, sino que acti: cs sujeto y objeto de Ie accién, existentes ya antes della y _ue:no pocemos telacionat con el culto de Dionisos. Mis dificil parece ain t cer surgit la comedia de los bint fil que tenian lugar en las procesiones.y ritos de exitronizaciin de Fales, en los que los oficiantes portaban como atributo distintive tun gran falo. Aqui, no obstante el falo si conttituird un tema y un motivo de los dramas satiricos y de algunas comedias priegas, Pero tos himnos filicos no explican suficientemente algunas elementos catacteristicos de la comedia, tales como tos agones 6 enfentamicre, tos entre dos coros, entre Coro y ator, oente los actore; ni la pani be, 0 Secuencia en la que cl Coro se dirige sin misesta al pablice.« ‘embatgo, todo esto se encventen en diversos ritualespriegos Admados coneluye que el teatro griego race cel comm Coro que se esplasa para realizar una accién cultusl con procesion y dana, ¥ nos aclara que el amt no ex sierapre de tipo fest, sino que pueden darse ottos coms por ciemplo, en lot que se cantan inter o plants Sirsebres en cl culto de los heroes. La palabra comedia hace ro fercncia dnicamente 2 una especie de cornas, los comos festivos, Coneretandlo, la tragedis y ef drama satiticos surgicron dle ciewe {es rames, aquellos precisamy ste que agasajabarva los hézoes 2-20. ‘media es una erezcién poste Fo: a pattir de lorcor dos por la tragedia, Lz -regedin, ademis, sii en graa rack de de modelo forms! ala ¢ -n. loex, 1s.10 n0 centeedice asi fos lo pate. co la teoria de Aristételes que, en nuestra opinsén, explica el ori, igen formal del teatro y justi sacl espacio y el tiempo de las repre- Sentaciones deamiticas. 3. Stivripo RuLIGIOSO DEL THATRO GxIEGO 2» Farms asa primer Felis fine prepa c un dante tm vt.) cor mamtn un aoc gig repr min, yeu ‘econ (bp aiperion), Aon depute neat 0 de qn eae niza y con In que asimila 2 sus héroes. La pals establece el marco de lnconvivencia social, regula esta com: {as fuerzas de la naturafeza que, espléndida y sobrecogedora, rodean al hombre gr Por otto lado, como dejamos apuntado en el capitulo antetior, Grecia es deudora de corrientes de pensamiento y de culto de los paises orientales. El culto a Dionisos, en cuyo marco nace el teatro, std impregnado de elementos tituales otientales. Las danas son sin duda damzas de persion auténtica que provacan el trance y la histe. ria coleetiva, Se trataba de danzas ejecutadas en torno a la Ameleo alo tar situado ca Ia orquesta, sobre el que previamente habia sido colo. ‘cada Ia estatua del dios. £} piblico acudia a este rito del ditirambo con Ia eabea ornada de coronas vegetales, y lor fieles de Dionne se contorsionaban presos de la mania divine. La teproduccion, me, tlante In danza, de a histeria colectiva formaba patte integrantc y nnecesaria de un rito cuya finalidad estarta en e! exorcismo, en la It beracién del furor reproducid. De aqul arranca probablemente algo tan esencial en el teatro griego como es In refmesty In prifeanion ae Sittacneen a apo hia yn los partisipantes devoraban erudea un animal sobre el que previa, Giants habian suplicado que descendicse Dionisos pars poreerlo. om ese rito los pattcipantes sc huclan una misma tarney sangre con el dios, se divinizaban a sa vex IL LOS GENEROS DRAMATICOS ‘Tres son, pues, los pésicros dramiticos cl drama satiric, 's drape ys omnia. Los de timo servinin de ane « hee Fiantes babides en el teatro occidental. El deama satirico capes fara de Ins necesiclades expresivas del teatro griego que debe dat Gd sucha, en ocasiones, a fos impuleos ecftenados, 4 la capes 4! yo reprimidas por la conciencia, Los botes del drima satiees hhan podido apareccer, aqui y all ao largo de la historia del torre, i Shakespeare, en Mallatmé, en Lorca, en muchor de los intentes tle nuestro siglo emparcatables con Artaud o con los surscaliony Consideramos como subgeneros parateatrales. y en nucsivo can 2 reteatrales, el ditirambo, los comasy las audiionesrimiticas, especies de ‘oratotios cn tormo a ta dime, 1. Bk omama sarinico Poco es la que sabemos exe géneto, Poco es también lo que de él nos queda: Lor cabvere ¢ Séfocles; [leidope, de Euipides y al- gunos fragmentos Ce Zaquik = origen dorio, fue introducide en Atenas por Peainas, en lp 5 on que dsquilo iniciaba su carrera, Yy s¢ ineorpor6 al program c a:.itico que contaba con una tilayia ie tragedins. Al aftadisle el d ra satitico se comyittié en leteegi, ‘Tiene grandes parecidos con .1 tragedia, tanto en su estructura for- como en su temitica de Caricter mitolégico. Pero se diferencia de la tragedia en el tono, en Is representacin —en la que tanto cuentan los gestos, la danza— y efi la composicidn del Coro, inte- grado obligatoriamente por sitims conducidos por su jefe y padre, Sileno; de-donde, en Atenas, se le conoce también con la denomi. nacion de Dram sitinie. Por su fondo y su forma, se podtia consid. far como tna sragedia dierida en a que el Core de sitiros seria el ‘componente bisico y erencial: 0 como un drama grote, si atende- ‘mos mis a los elementos de Ia representacién. Cémo cran los sitiros de estos dramas? La mayoria de los his- ‘orladores los pintan vestidos con pieles de vabra —se dice que de {as cabras sacrificadas a Dionisos. De este animal son igualmente ‘ottos atributos: cuernos, cola, perufas..No obstante esta figura- ci6n tradicional, A. Lesky, apoyandose en las cerimicas griegns de | época, opis que los sitiro: debieron optar mis bien por los at1i= - butos equinos, dejando sélo fre las personificaciones de Pan (otro nombre de Dioniscs) o de los ses ics atributos del mocho cabrio. Pero admite Letky que,a cai .:> su cua.idad mis sobresaliente, la lascivia, a los sitios se los + “can‘naba far sauce Como Dionises, a cuyo ce te;0 pertenccen, los tino personifi- tan las fuera de te Naturnc-a, pariculanncnie ie hte pasio- fnales que conducen a la proc-eacién; de ahi que hayan pesado a la pposteridad coma simbolo de .a pulsiones chicas que anidan cn el hombre y en los animales, Pero también simbolizaban otros impul- sos: el temor, el desenfreno, Is ironi... De ahi que se los represente coma humans con elementos animales. 3 2. La Traces No subemos muy bien por qué razin el término tragediase hace rovenir de drager (macho cabrio), pues a nadie le convencen los ‘motivos de dicha etimologia: recompensa de una cab al ganador cel concurso de tagedias, derivacin del drama sairico..Teinporo ereemos que dcha preocuparnos aqui esta cucstiG En su estructura esbe distinguir: — Blpniegn secuenciainical que anicipa en forma dialogada ‘© monologala, Ia histori tigen —#8 Paredes 0 canto de entrada del Coro, — Los epinsdios, que serian como los actos o cuadros del teatro Estos cpisodios sucten estar sepacados por canton del coro que eonacemos con el nombre deetidsine, Decree spitodios, el iltimo, formado por Ia salids del Coro, recibe el nombre de éxado, 3. La conumia En la comedia nos encon:ramos con una alternancia de recita- dos y cantos del Coro parecida a Ia de la tmgedia, Peto existen die, Tencias importantes entre estos dos géneros. En-eonttaste con la ‘ragecia debemos resaltar especialmente: — El Agi o combate. Constituye su primer episodio y consis: ‘c obligadaments en una escena de disputa de la que salded trianfante el actor que representa las ideas del poeta, No he- mos de olvidar que ta comeclia ateniense es una picea de tesis. — El segundo elemento diferenciador es bt it durante ‘unt salic temporal de escera de los soho brcmseaee tes del Coro se quitan los mantos y las miscarss, se vuelven alos espectadores y avanzan hacia ellos. Las parabasis cuss {an con sicte partes: un canto muy bteve © commaion; los szuspsies 0 discutso disigido al piblico por el corifer el r= 8, largo period dicho sin interrupeitin, y cuatco trosor ae ‘métricos de estructura estrofica, En ninguno de estos géncros son necesarias las unidades de tiempo © de espacio, aunque 2 ellas tiendan los autores Ml. DE LA TRAGEDIA EN PARTICULAR: SUS COMPONENTES SIGNIFICATIYOS Acistoteles, a quien por Sueraa han de seguir tocos los estudio s0s del tema, define la trag-dia como satan (miei) a a ate (nani) de catire sevato y completo, con una cera extension, enw lengua agent, tes Imitacién que h Yo a través deuna» srracion, cual, moviendo compasion 7 ‘tema, provoenen.. expected laperfeacin (catharsis) propia de estos estuelos emetivas. Partiendo de esta definicisu, y auiliados por otros textos de la Poitia axistorclica, varnos 4 intentar delimitar las caracteristicas esenciales de la tragedia gricga. ( “es titan ontinere Ademis de initaciéy, mimesis puede sig- nities repreducién o sinénimos mis teatrales como reprecetaciia ie haect presente), recreaiin,fguracén.. Pero esta mimesis algo mas que Ia imitacién ficticia del teatro moderno, B ‘actor griego trata de Aacer presen al personaje que encarna viviendol fin de conseguir que los espeetadores simpatizen con El. Jwitactn de una procs. La imitacién de la que hablamos no lo.en Is apropiacién por parte del actor de ins catacteristicas de los personajes, Incluso diriamos que no es esto lo mis necesarion No strate de imitar uns psisologia, una excncia que debs imprimi¢ su sello a una accién; al co. tratio, se trata de imitar las acciones trigicas, pues son éstas las «se definen al persomaje, y no's la in versa. kL La accién trigica debe & ar orginicamente estructurada; es de- cit, lt accién en su totalidad debe presentitsenos como un todo ars snénico cuya coherencia se sebe a la unién estreche de sus partes 38 {tee si, yd todas ellas con la exposicién general. Todo ello es cau- sado por algo, no hay aada gratuito, pe a bres dle rages. La aia de la expen toma cuccpo Gn It rateria mitica. El mito, por tant, precede a la taped, El ‘ito ex un rear: sein {Sue mis poi tes forma de plasmarse De ah que stteles exijx que ta tragela se muestre en un : ie ‘tragedl derguate agradable, Finalmente, etd clara en Aritételes ln correlacidn y oposicin eepow-aaraioe//teedi-ecite. La accién debe ser sautnida por Petsonaje de modo responsable. Intencionadamente estamos empleando, al hablar de ls acelo- {rigieat, ls términos mit y mit, tomadosen el sentido mode. Pass attes Gemplare. Hemoseviado el nino mili. Hace. ot eae salvedad porque es aqui indicado sefalar que ne todas lax {ieeedas estin sacadas dela micologia. Algunas se spoyan en tela, {0s hitéricos, como Lar Prnas, de Equi, quied lt primers de es tragedias conservadas. Evidentemente ist 36 al comin de los mortales. Ex este sentido, alaba el buen criterlo de {os tribunales poéticos a! preferir las tragedies de Euripides en las ‘We se opta preferentemente por esta solucidn Pero junto acsta mutacién desgraciads, Ia tragedia gricga ofrece otras posibilidades, incluido el desenlace o final feliz, 5. Lar neones dela metabo. Aistteles aclara que este cambio no sc deberi a ningsin vicio © acto perverso, sansa de teria bamartia. La hamartia, otigen del carbo teagica en la Suerte del personae, no equivale a una culpa o a un pecado que el ersonaje deba expiar con una desgracia. La Aamartia se refiere 4 una “phi erisea que puede conducitnos a dleterminadas acciones equi= vocadas, Pero tampoco ze trata de una ignorancia total; slo de una falta de conocimiento, del conocimiento indispensable que habria sido necesstio para tomar tna decisién totalmente correcta. Ea este sentido, la demartée se convierte en la causa de In metabolé Bate cambio bruseo, imprevisto, es denominado también por Aristételes con el términa de periperia: desviaci¢n de la accion prin. Hen uni nueva direcsién. No debemos eonfundie este significa: acon el actual deidiladero pind dete andi, Jl eripca isto tiica pucce seguir la anegninti 0 reconacimicnto: el personaje tei gicocteenlacuentadeet deuiderae ntidad, de la identidad ‘de los otros personajes. En cualquier caso, lo importante para la or- ganizacién trigica no es propiamentc cse reconocimiento en si ‘sino la significacién de dicho reconocimiento y les consecucncias ‘ue ello implica pars ta solucion posterior de la tragecin, Se La fralided de le tragedia: la eters. Us éste el concepto que ‘mis debates ha suscitadode todos los sefialados en la Podtaa Recor. demos que la finalidad de fa tragedia estaria en la consecucin de la catarsis, por medio de fa compasion y del temor de estos estados emotives. . Siguiendo 4 st autor, hemor de entender por compaiéio piedad {1 emocion que el hombre experiments ante la desprncia del petso~ nnaic trigico: y por femar el miedo a que esa desgracia, propia de la condicion humana, pueda acaccernos también a nosotros, los es. Pectadores, hechos de misma masa que los personajes dla trape- dia. Por ello, aunque éstos ocupen un rango social distinto del nes. tro —se trata de personajes encumbridot—, en lo moral nose dis- tinguen de los demés mortales. Compartimos todos kes mixmas vir. tudes y los mizmos defectos. Por efectos de la mimein,que ha de p= ar al espectador, éste sentir en sila desgracia trigics, Pues bien, 7 Rorefecio de ls homeopatis, consistente en curarse de unm afeccién experimentando una afeccion similar la tragedia nos cusari dele mor y de lx compasién. En én. Hay Guicnes ereen que se trata de una purificacién total, de una emda ‘én (Corneille) de dichas emociones. Otros piensan que noc tats de hacer del hombre wn ser immnribl sino de-curar s6l0 los excesan >ateligir de compasién y dc temor que podrian convenicnosency, Fermvos priquicos, VLA REPRESENTACION DEL TEATRO GRIEGO Los géneros propiamente dlramiiticos se sostienen desde los Briegos sobre dos pilates biticos: el dislogo y la aovon, El weer deamdicey el mime, con aus distinias variates 4 o {argo dk la historia del teatto, cuentan accionalmente una hie, {2 ysuelen contener un didlogo encubierto, sino yar ‘ona, eeproduccién de diflopes con ottes persons vureninc a Son mi imigenes. aps Gilde espana ate 0). ete Empecemos hablando del actor y cel Coro pata pasar a otras ‘consideraciones sobre el lugar y las técnicas dela xepreceraacionn |. Los pcroris a hemos dicho que los aers son tos encarpadles de encarnara {ot personajes mitolégieaso historicosdel teatro prego verdana uetos,y objets del reato, Los griegos tienen muy clare dfn: cia entre setor y perronaic, asi como la de la dable telacion one] Pesronai y su epresentacin dramatizadla. Recordemos que, hasta Fe LomeMo. el griego sdlo ha tendo acceso a.un telato nereada, Ein segundo lugar, efespectador aiviert la celacia mimeties ent l Personaic y el actor que lo encarna, es decir, que lo pressots ve 8 faiey hucso. Para entender bien esto hemos de pensar que noso- {wos vivinios en un mundo we tanto alejado del griego, en tl quete- ‘nemot consolidados los gén- -os que muestran la aceion al teatvo jlebemor de afiadir el cine. Pero debemos precisar que facron lor riegos los que operaron el paso de Ia epopea (narracion) al reathe iarracion + accin), Es comprensible que es paro se diera de un modo gradual; £85; Poco. poco, la arte Fuese ganndoketerrenoa le narrain ya los recitados heredaclos del culto. Comprenderemos guatmente que ta relicién actor-personaje no fuese en un principio de wm aura: un actor distinto para cada uno dt los personajes de a obrs, como ocurre por lo general en el teatro. tnodemo. Entre los gregos, ian mismo actor pods representara vax ‘fos personajes en fa misma obra. Se dice que fue Tespis el que ta. vent al actor, al primer actor. Posteriormente, cats uno de lon ees trigicos aumenté su ruimero: con Esguilo aparece cl scpun, IE west (eeragnista); con Séfocles el texcera (tiragenita); Fite tipides continiis con tres actores ¢ introdlice uno mis que no habla. ddades dla nccin y disminuya la parte narrativa, Tambien es dec, sible que, al aumentar les participantesen la accin y en el diflogo. ‘Que Ha conduc, decrezca Ia parte recitada © eantada que se ene. rnicada al Coro. Asi ccurtio, en efecto. Es ms, al perdsr importan G22 ¢1 Coro, los autores fucror reduciendlo el numero de patticipan. tes en él, ocorentas, En Euripides ya sélo encontramos doce ccreu, {as En la comedia, Acit6fanes ain mantieneel Coro, pero Menan Pero si el inctementa de actotes ayucla 2:una mosteaciGn mis objetivay realista de la acciéa, también es verdad ‘que can ello ef teatro pierde parte de su caricter mimético y se empobrece lee cid actor-personajes, lo que acarreari,inevitabslemente, el debilita. miento de algunos de los, aspectos del teatro en sus inicios: su cardc- ter ritual, cultual y, en definitiva, teligioso, No eat vano, cuando el teatro contemporinés ha quetido re: omits la mimesis» ta remorse cad, entre ste colee ‘fones ala formula del teattogricgx un aot pata varios pares, » faies. El actor contemporineo representard sucesivamente vac ‘as transmutaciones © metamorfosis de un mismo personaje 0 ide divereos personajes Para que esto quede de manifrestorel ac, mer lugar Ia lita 2. Eu Coro Podemos, pues, decirque el teatro moderno nace del incremen- {0 de las funciones del actor y de la disminucidn de lasattibucioncy diel Coro, En varios apartados podslamos agrupar dichas atribe. ciones — Funciones imprecativas: plegarias, invocaciones, oraciones fen las que se pide, en ocasiones, fa aparicion de héroes ‘muertos, la legada de un dics; accién de gracias, cantos de victoria... En éstas, comoen oteas misiones del Coro, ‘mos ver claramente su origen y naturaleza cultuales — Participacién en la ceremonia, con intervenciones de carice ter ritual; procesiones, ofrendas,.. — Funciones narrativasal secvicio de feaccién, 21 Coro puede Preparar Ia accidn exponiendo la situacién en que ésta va a ocuirrir. © puede preclecirh, anticiparse a cla, o presagiaela Como si tuviers poderes visionarios (muerte de Clitemnes- ta on Electra; muerte de los nifios en Mede..): 0 puede ex Poner su temor ante una de las posibilidades de Ia sechon, Hegancio incluso « prevenir a los personajes del riesgo a que 4 Ven expuestos. — Elementos de unificacinde enlace, ente lx distintos epi sodios teigicos-que se cesar ida. — Apatece la figura del comentador de la accion en sus resul- tados y consecuenciss, — Crear'un mediator entre {a accién trigice y fa percepeion dela misma por pune de ls espectadores,legandoineliso A convertirse en uns especie de coniciencia colectiva del pi blico, ; Finalmente pars Roland Barthes, la gran funcién manities- ta 0 encubjests del Coco es la de preguntar: 9 los dioses, 4 los hécoes, 0 a si misma. A los espectadares también, 1 los {que parece dirigirse en ocasiones. Creemos que vale la pens reprodueir parte de: texto del ensayista frances, 4 pesar de su {ono un tanto e:*e46riea: El comentario. i detiene periecicamente la accion rec a por losactore y¢ liga al piblicoa una roditacion lirica ein telecual sua tempc. Porque si el Coro comenta loque acaba de cours ante nuestra vista, este comentario es en su eencia un interrogacién: a wo que acaba de ocurrine de los reckantes, cl ‘Coro contests con un «cy qué vaa sveeder horas... Tal es nex trueturs del teatro griego: Ia altsraancia orginica de a coxa inte ‘rogadla (la aecién, Ie escens, la pals lirica). sta estructura suspendide marca fa ltancia que separa al mundo de las pre- guntas que se fe hacen, La mitologia en si misma habia sido una immposicidn de un vasto sistema semaintico a ls naturaleza, El tea {10 se apropia It respuesta mitolégies 7 se sitve de lla coma de luna respuesta de nucvas preguntas, porque interrogarss ls mio. login equivais«interroga 3 fo que en otro tiempo habix sido Plena respuesta. En si mismo, el teatro. griego ex uns interroga. én situada ene dos inteerogaciones de signe distinte:relignos $0, la mitologia; ico, la Filosofia (en el siglo v ade C.), Es cer to que ete testo consituye una va de seculatzacién progrsiva del arte: Séfocles es menos etcligiason que Esquilo: Euripides menos que Sfoctes. Con este pato de Ia interropacién pot for. mag cada ver mis intelectuaes, Is tragedia eveluciona hacia lo que hoy lamamos el drama, x decir, hacia la comedia fundads en conficio: de caracteres,no.en conflictos dedestinons ¥ Yo qae hs marcade esc eambio de funcitn in sido, preci strofia pro sesiva del elemento interrogaoe,& d lw atrofia del Coro, Ik incica evolucién ve produce ea I comedia, alabandonar ef cues. anamiento dels sociedad (incluso cuando su contestaci6n fuest resi), Ia comeadia politica (lade Avie. tofanes) se convierte =n comedia de intriga, de caracteres (File. ‘én, Menandro}:cosncdia y tragedia tienen entonees por otto {a sverdads humana, En definitive el tierypo de las preguntas habia pasido ya para el teatso. a 3. EL Lucan be LA ACcION: BL errizaTRON® rrominaclo pesimi, Los actoresy el Coro ce coloceban serch, fs en Ia orqucsta, augue, mas tarde, se replegaron hacia Ia parte ened s ‘tee, Finalmente, que Ins actores tepresentaron sobre Licutgo reconstruyé el Teatro de Dionior hacia el aio 34: 2 de Gy colocd asientos de piedra pata los espectadores a tori au contamos con sifcientes restos de lor magnificos sad orio gricgos, entre los qu el Teatro de Epidauro, en Si we que destaca el Teatro de Epidauro, en Si. \cclio del auditorio no ofrece problemas. En cambio, se si El estudio gue debatiendo ottos sspectos ll exp ca los dioses que formaba sid aiters tenia su simbolis ‘maquina, los dioses descend 4. Decoravo y MAQUINARA El muro de la ste, que pudo en un principio aparecerdesnedo, se revistio més tardecon alguna colgadura, Al principio, en el espa. cio cacénico no debid figurar ningiin lugar extraescénico, Este de- bia ser creado por la imaginacién de los espectadores siguien las indicseiones del texto, En tiempo de Esquilo, el decorado se inte- gt6 en el especticulo para sugetir los lugares comunes de fa accisn (Palacio, fortalee, lugar clevado..), lo que se consegula por medio on elon deforden det ror ariionse amados perizetitn colo- ‘addos en los laterales del prscenio. Estos hastidares podian incliso Bitar sobre si mismos para >tesentar en sus caras nuevos decorados at lo largo del especticulo. ic disponia igualmente de una platafor- ima mavil, de und polea en c: techo de la shere para alzar por los aires 4 los dioses, de plataformas clevadas para designar los lugares olim= picos, de terrazas, de escotillas y de escaleras por las que podian as ender los fantasmas de los muertos. Como utensilios necesarios Pata producir efectos sonoros y visuales, los priegos disponian de plaess que se golpeaban a fin de simular cl ruido del trueno, mien. tras que con antorchas agitadas se producia el resplandor de los re- Lampagos. 5, MAscanas, coTunNos, VESTUARIOS Para nosotros et obvio que In mascara oculta cl rostro del actor y.con él su enorme riqueza gestual, Sin embargo, los priegos y otras

También podría gustarte