Está en la página 1de 5

CÁTEDRA FLORES (UNA) LENGUAJE VISUAL IV

Universidad Nacional de las Artes


Departamento de Artes Visuales

Prilidiano Pueyrredón

Esta materia es la
concreción del modelo
semiótico en el campo
visual. #Licenciaturas en
Artes Visuales (con
Digitalización de
Imágenes, Escultura,

Lenguaje Grabado y Arte Impreso,


Pintura, Cerámica y
Artes del Fuego),

Visual IV #Escenografía,
#Conservación y
Restauración de Obras
Cátedra Flores de Arte.

TITULAR

Lic. Julio Flores

Adj. Lic. Carlos Molina

JTP Lic. Liliana Medela

Actualizado Marzo 2020

catedrafloreslenguajevisual@gmail.com

http://catedrafloreslenguaj.wix.com/visual
CÁTEDRA FLORES (UNA) LENGUAJE VISUAL IV

MARCO CONCEPTUAL
FUNDAMENTACIÓN
La materia es la concreción del modelo semiótico y sus expansiones en el campo
visual. En el terreno específico de la historia de la enseñanza artística en la Argentina, esta
materia es heredera directa de Sistemas de Composición y Análisis de Obras y de
Morfología, que se dictaban en el nivel del Magisterio de Bellas Artes, en las carreras medias
y terciarias de Diseño y en las carreras universitarias de Arquitectura y Diseño, y de
Fundamentos Visuales, que se dictaba en el profesorado de Artes Visuales, y se continúa
dictando en las carreras de Fotografía y Diseño de otras Instituciones, y de la materia Visual
que se dicta en la carrera de Arquitectura. Sin embargo, la suma de todas esas asignaturas
no alcanza a abarcar lo que representa Lenguaje Visual que, como su nombre lo indica, se
ocupa de la problemática de lo visual en tanto lenguaje, o sea del signo visual. Se reconoce,
además, el antecedente en la semiótica, aunque el campo sobre el que trabaja no es el de la
palabra sino el de la doble articulación plástica e icónica que identifica a este conocimiento
simbólico. El Lenguaje Visual -y en otro tiempo el conjunto de asignaturas nombradas-
cumple una función estructural en el desarrollo del conocimiento y en la formación de
profesionales en toda carrera donde la problemática sea la construcción de mensajes
visuales. En la Licenciatura de Artes Visuales en sus orientaciones de Dibujo, Digitalización
de Imágenes, Escultura, Grabado y Pintura y en las Licenciaturas de Escenografía, de
Conservación y Restauración y de Cerámica y Artes del Fuego, la asignatura Lenguaje Visual
aporta al estudiante el sistema teórico de comprensión de la imagen visual, su texto y su
contexto (de su organización, de la mácula y los modos) especialmente dirigidos a la
producción del mensaje.
Para construir el concepto de Lenguaje Visual debió abrevarse en el simbolismo
norteamericano, el puro visualismo, la filosofía neokantiana, la iconología, la historia de las
formas, la teoría de la Gestalt y la sicología de la percepción, por lo que se justifica vincularla
con Sistemas de Representación, Semiología, Estética y las asignaturas Proyectuales del
Departamento. Sus límites abarcan desde una retórica específica de lo visual hasta una
retórica general, observando críticamente la desconexión entre la imagen (pensada, soñada,
recordada) y su materialidad (artesanal, mecánica o digital), su entorno, su genealogía (desde su
identidad), considerando los fenómenos de inclusión y exclusión social de los procesos hegemónicos
culturales, esforzándonos por aportar a los modos de producción que tienen los lenguajes en
formación (de la performance a las tecno digitales) equívocamente denominados “interlenguajes”.

LENGUAJE VISUAL IV
OBJETIVOS ESTRUCTURALES
Que el alumno/a aplique en el análisis
La doble función plástica e icónica en la producción visual;
Los problemas conceptuales que plantea el análisis de las obras visuales
La diversidad de modos de producción en el lenguaje visual.
Que el alumno/a produzca imágenes desde la articulación de la retórica
Atendiendo
al nivel comunicacional;
a la organización creativa e histórica;
a la organización estética.

UNIDADES DIDÁCTICAS

1
CÁTEDRA FLORES (UNA) LENGUAJE VISUAL IV

UNIDAD 1
OBJETIVO ESPECÍFICO
Que el alumno/a conozca
la doble función plástica e icónica del signo visual,
la diversidad de modos de producción en el lenguaje visual.
Que el alumno/a produzca imágenes considerando la articulación de la retórica del lenguaje
visual
CONTENIDOS-Retórica del lenguaje visual. La percepción como un suceso temporal.El signo
visual. La particularidad no lineal del lenguaje visual. La idea antes de la forma y del
modo.Modos de producción visual. Los modos hegemónicos de las prácticas artisticas.Texto
y contextos. Operaciones retóricas en el lenguaje visual. Retórica del marco. Tecnologías.
Artificios. Contorno. Dentro y fuera. Escala. Supresión, adjunción. El objeto. La metáfora
visual. La obra expandida. Modelos y realidades. La materialidad espacial. Los géneros de las
artes visuales. El concepto de tiempo en la obra visual no temporalizada. Lo que queda de la
idea en la obra y fuera de ella. Orígenes de la exclusión y de la inclusión. Visitas a
exposiciones de artes visuales con obras innovadoras del lenguaje, los modos y las
tecnologías.
TP 1: Realización de una obra visual no temporalizada.
Bibliografia recomendada
Aumont, Jacques. La imagen. Ed. Paidós.
Groupe µ. Tratado del signo visual. Ed. Cátedra. Madrid. 1993
Gubern, Roman. Patología de la imagen. Paidós. Bs. As.
Joly, Martine. Introducción al análisis de la imagen. La Marca Ed. Bs. As. Buenos Aires. 2009.
Krauss, Rosalind E. La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Forma.
Madrid, 1996.
Hockney, David. El conocimiento secreto.
https://vimeo.com/93787405?fbclid=IwAR1YjOCLWQy6z1_RwIwvxlSXn8964uVGIA5xz6TAx2Qu9NvX
TMI32EWODDc

UNIDAD 2
OBJETIVO ESPECÍFICO
Que el alumno/a analice
la dimensión temporal en la obra visual no temporalizada propia.
Que el alumno/a vincule
su realización con obras visuales e identifique los lazos vinculantes.
CONTENIDOS- La obra visual no temporalizada y la obra visual temporalizada. El tiempo en
la obra visual no temporalizada. Tiempo de la creación, tiempo representado y tiempo del
espectador. Análisis de obras de arte sobresalientes registrando los tres conceptos de
tiempo en la lectura de la obra. Posterior a la exhibición en clase de los TP 1 de los
estudiantes, análisis de éstos registrando los tres conceptos de tiempo en la lectura de la
obra.
T.P. 2 Realización de un texto de análisis de la obra no temporalizada presentado
describiendo
• el tiempo creacional,
• el representado y
• el espectatorial.

2
CÁTEDRA FLORES (UNA) LENGUAJE VISUAL IV

En el texto deben describirse los vínculos que el trabajo tiene con producciones artísticas
que ha conocido en presencia.
Bibliografia recomendada
Aumont, Jacques. La imagen. Ed. Paidós.
Belting, Hans. Antropología de la Imagen. Ed. Katz. Barcelona. 2007.
Didi-Huberman, George. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial. Buenos Aires, 1997
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Ed. SXXI.

UNIDAD 3
OBJETIVO ESPECÍFICO
Que el alumno/a reelabore, continúe o modifique el TP 1 profundizando el discurso
considerando los conceptos ya desarrollados sobre la representación del tiempo.
Que el alumno/a vincule
su realización con obras visuales e identifique los lazos vinculantes.
CONTENIDOS - A partir de la realización y exposición en clase del TP1, el debate de análisis y
la elaboración del texto del TP2, el estudiante realiza una obra que debiera estar
fundamentada en la experiencia desarrollada en los tp’s anteriores. Para esta oportunidad
es recomendable que el estudiante amplíe sus fuentes de estudio. La nueva realización debe
estar sostenida con un análisis oral describiendo
• el tiempo creacional,
• el representado y
• el espectatorial, según lo reconsiderado.
En el texto deben describirse los nuevos vínculos que el trabajo tiene con producciones
artísticas que ha conocido en presencia.
TP 3: Realización de una obra visual no temporalizada, considerando los TP’s 1 y 2. En la
presentación deberá analizar el trabajo considerando los ítems señalados.

Fuentes de consulta general recomendadas:


Argán, Giulio C. El arte moderno. Ed. Fernando Torre.
Aumont, Jacques. La imagen. Ed. Paidós.
Belting, Hans. Antropología de la Imagen. Ed. Katz. Barcelona. 2007.
Didi-Huberman, George. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial. Buenos Aires, 1997
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Ed. SXXI.
Fox, Ana y Caruana, Natasha. Tras la imagen. Gustavo Gili. España. 2014
Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Ed. Paidos. Bs. As. 2001
Groupeµ. Tratado del signo visual. Ed. Cátedra. Madrid. 1993
Guasch, Ana María. El arte último del Siglo XX. Alianza. Madrid.
Gubern, Roman. Patología de la imagen. Paidós. Bs. As.
Hockney, David. El conocimiento secreto.
https://vimeo.com/93787405?fbclid=IwAR1YjOCLWQy6z1_RwIwvxlSXn8964uVGIA5xz6TAx2Qu9NvX
TMI32EWODDc
Joly, Martine. Introducción al análisis de la imagen. La Marca Ed. Bs. As. Buenos Aires. 2009.
Krauss, Rosalind E. La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Forma.
Madrid, 1996.
Kusch, Rodolfo.Anotaciones para una estética de lo americano. Obras completas. Tomo IV.
Ed. Fundación Ross. Santa Fe, 2010.

3
CÁTEDRA FLORES (UNA) LENGUAJE VISUAL IV

Marchan Fiz, Simón. Del arte objetual al arte de concepto. Ed. Akal. Madrid. 1986.
Noé, L. F. y Zabala, H.El arte en cuestión. Adriana Hidalgo. Bs. As. 2000
Oiticica, Hélio. Materialismos. Ed. Manantial. Bs. As. 2013.
Oliveras, Helena. Cuestiones de arte contemporáneo. Emecé. Bs. As. 2008
Stoichita, Victor. Breve historia de la sombra. Ed. Siruela. Madrid. 1999

METODOLOGÍA Se propone una diversidad de recursos que incluye la clase expositiva,


dialogada, ilustrada con imágenes, emisión de videos de arte, visita a museos y lugares
donde la información visual reúna particularidades comunicacionales y estéticas
innovadoras, análisis de diversidad de textos e imágenes, uso de gran variedad de recursos
materiales simples y originales. Será indispensable la presentación de dos obras (que serán
presentadas parcialmente en el proceso de elaboración incondicionalmente) y de un texto
fundamentando la investigación.

Consigna de trabajo:

Los estudiantes realizarán: proyecto , elaboración , montaje y exhibición de una obra individual, en
un espacio específico de la institución o fuera de esta. La obra deberá ser leída desarrollando los
contenidos de la unidades 2 y 3 del programa de la materia.

La evaluación:

se realizará en tres etapas :

1. Presentación de la propuesta general de la obra , acompañada de la entrega de la ficha


técnica de proyecto.
2. Presentación de la obra en proceso (selección de materiales, pruebas de soportes, técnicas
del montaje, etc)
3. Montaje, exhibición y defensa de la obra en muestra colectiva .

Para la evaluación serán considerados los siguientes ítems:

Asistencia a clase, Lectura y devolución de la bibliografía utilizada, entrega de trabajos parciales en


tiempo y forma y el cumplimiento de todas las pautas de las consignas de trabajo y particularmente,
el grado de experimentación con el que enfoquen sus proyectos.

También podría gustarte