Está en la página 1de 65

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.

indd 1 25/2/20 12:52


Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 2 25/2/20 12:52
Diez personajes clave
del siglo xx español

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 3 25/2/20 12:52


Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 4 25/2/20 12:52
Diez personajes clave
del siglo xx español

Traducción de
Joandomènec Ros i Aragonès

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 5 25/2/20 12:52


© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Travessera de Gràcia, 47-49. 08021 Barcelona

Edición no venal que se distribuirá en El Corte Inglés junto con los


ejemplares de Un pueblo traicionado de Paul Preston.

Penguin Random House Grupo Editorial apoya la protección del copyright.


El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito
de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una
cultura viva. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y
por respetar las leyes del copyright al no reproducir, escanear ni distribuir
ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso.
Al hacerlo está respaldando a los autores y permitiendo que PRHGE
continúe publicando libros para todos los lectores.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
http://www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.

Printed in Spain – Impreso en España

Depósito legal: B-4.210-2020

Compuesto en Pleca Digital, S. L. U.


Impreso en Limpergraf
Barberà del Vallès (Barcelona)

R 348019

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 6 25/2/20 12:52


Antonio Maura

Antonio Maura y Montaner nació en 1853 en


Palma de Mallorca. Estudió Derecho en Ma­
drid, donde pasó algo aislado los meses más in­
mediatos a su llegada debido a su escaso dominio
del castellano, carencia que compensó dedicán­
dose a la lectura de autores clásicos como Que­
vedo, Cervantes o Fray Luis de León, entre
otros.
Tras sus estudios, Maura comenzó su carrera
política bajo la tutela de su cuñado, Germán
Gamazo, una de las figuras más destacadas del
Partido Liberal, y se convirtió en diputado por
Mallorca en las Cortes en 1881, a los veintiséis
años de edad.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 7 25/2/20 12:52


Entre diciembre de 1882 y marzo de 1884,
ostentó el cargo de ministro de Ultramar en el
Gobierno de Práxedes Mateo Sagasta. Dimitió
de su cargo al enfrentarse a una fuerte oposi­
ción, encabezada por el propio Sagasta, a su
plan de reforma descentralizadora en Cuba, que
ideó con el objetivo de apaciguar las crecientes
aspiraciones separatistas de la población de la
isla. Esta sería únicamente la primera de mu­
chas propuestas de ley que Maura formularía y
que vería bloqueadas a lo largo de toda su tra­
yectoria política.
Posteriormente, en noviembre de 1894, vol­
vió a formar parte del gabinete de Sagasta como
ministro de Gracia y Justicia. Para aquel enton­
ces, la frustración por el escaso éxito del Go­
bierno liberal a la hora de implementar medidas
drásticas de cambio llevaba ya un tiempo aflo­
rando en Maura. Este sentimiento, tras el asesi­
nato en 1897 de Cánovas del Castillo, dirigente
del Partido Conservador, y la muerte de Gama­
zo en 1902, llevó al sector gamazista del Partido
Liberal en el que Maura se encuadraba a su se­

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 8 25/2/20 12:52


paración de este y a su incorporación a las filas
del Partido Conservador de Francisco Silvela.
Una vez unido Maura a las filas conservado­
ras, y tras la retirada de Silvela, le sucedió a la
cabeza del partido, siendo además ministro de
la Gobernación hasta 1903. Poco después, en
diciembre del mismo año, formó su primer ga­
binete al sustituir a Raimundo Fernández Villa­
verde como presidente del Consejo de Minis­
tros, dando así inicio a una legislatura que
duraría poco más de un año. Volvería a ostentar
este cargo nada menos que otras cuatro veces.
Maura fue un prolífico formulador de leyes,
al tiempo que un destacado orador. Se le cono­
ció por haber propugnado la «revolución desde
arriba», oponiéndose al control de la oligarquía
y el caciquismo, y con la idea de que «España en­
tera necesita una revolución desde el Gobierno,
y que si no se hace desde el Gobierno, un tras­
torno formidable la hará». Concebía, pues, la
revolución como un conjunto de reformas que
se aplicaban directamente desde el Ejecutivo,
rápida, radical y brutalmente.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 9 25/2/20 12:52


Durante estos años, su discurso y su actitud
de censura contra la clase política de la Restau­
ración favorecieron que los comicios de 1903
destacaran por su transparencia y limpieza, si
bien desataron, sin embargo, una fuerte oposi­
ción a su persona.
El 12 de abril de 1904, antes de dimitir de la
presidencia del Gobierno, Maura fue víctima de
un atentado durante la visita a Barcelona del rey
Alfonso XIII, propiciada por el propio Maura,
y durante la cual fue apuñalado por un joven
anarquista. A finales de ese mismo mes, sería el
objetivo de un segundo atentado en Alicante.
Para su sorpresa, y pese a sus numerosos detrac­
tores, ambos ataques reforzaron su prestigio po­
lítico. No obstante, esa no sería la última vez en
la que su vida se vería amenazada en semejantes
circunstancias.
En el año 1907, Maura formó un nuevo Go­
bierno con el objetivo de lograr la descentrali­
zación administrativa, proyecto que no pudo
realizarse debido a la oposición de sus detracto­
res. Dos años después, la fuerte represión que su

10

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 10 25/2/20 12:52


Gobierno ejerció sobre los manifestantes du­
rante la Semana Trágica de Barcelona le costó
nuevamente el cargo. Estos actos desencadena­
ron nuevos gestos de desprestigio hacia el polí­
tico, entre ellos la popularización del contun­
dente eslogan «Maura no».
Maura ocupó por quinta y última vez la pre­
sidencia del Consejo de Ministros en agosto de
1921, en la difícil hora del Desastre de Annual
en Marruecos. Como consecuencia de la falta
de resultados de su gestión, presentó de nuevo
la dimisión en marzo de 1922. Alejado de la
política, dirigió la Real Academia Española has­
ta 1925, año en el que falleció en su casa, en la
localidad madrileña de Torrelodones.
Antonio Maura y Montaner legó, además de
los discursos resultantes de su excelente orato­
ria, una serie de interesantes reformas, muchas
de ellas basadas en su lucha contra la corrup­
ción del régimen. Por todo ello, se labró no solo
opositores, sino también enemigos, y su vida lle­
gó a peligrar en varias ocasiones. Su trayectoria
política se vio profundamente marcada por su

11

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 11 25/2/20 12:52


deseo de reformar el sistema desde arriba y por
la oposición que ello suscitó, así como por las
crisis sociales y políticas, y la notable inestabili­
dad de la época en que le tocó vivir y gobernar.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 12 25/2/20 12:52


Alejandro Lerroux

Alejandro Lerroux y García nació en la locali­


dad cordobesa de La Rambla el 4 de marzo de
1864. Inicialmente Lerroux intentó seguir los
pasos de su padre en el Ejército, aunque termi­
nó por desertar y solo pudo reincorporarse a la
vida civil tras la amnistía decretada con motivo
del nacimiento de Alfonso XIII en 1886.
Después de haber desempeñado trabajos de
naturaleza muy diversa, en 1890 se afilió al Par­
tido Republicano Progresista, cuyo objetivo fun­
damental era acabar con la monarquía. Ese mis­
mo año, inició su carrera como periodista en El
País, periódico de signo republicano, ya desapa­
recido, en el que destacó por su estilo polémico,

13

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 13 25/2/20 12:52


agresivo y populista, así como por sus posturas an-
timonárquicas y anticlericales.
En 1897 abandonó El País, del que para
aquel entonces llevaba tres años siendo director,
para formar un nuevo periódico republicano: El
Progreso. Durante su trabajo tanto en esta publi­
cación como en El País, tuvo graves problemas
judiciales que se tradujeron en varias condenas
e, incluso en una ocasión, en nueve meses de
cárcel. Por este motivo, así como por las acusa­
ciones de corrupción económica y política que
enfrentaría a lo largo de su carrera, tendría que
exiliarse de España en diferentes ocasiones. Pese
a que permaneció largo tiempo en el extranjero,
Lerroux nunca se mantuvo al margen de la vida
política de su país.
La notoriedad que envolvió su figura y que
le vino dada por su convulsa vida pública lo
impulsó hasta las Cortes por Barcelona, donde
obtuvo un escaño en 1901 y, posteriormente,
en 1903 y en 1905. A partir de entonces, trasla­
dó su actividad política y periodística a la capi­
tal catalana.

14

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 14 25/2/20 12:52


En la Ciudad Condal desarrolló una política
españolista y obrerista, fuertemente opuesta
tanto a las fuerzas anarquistas como a las bur­
guesas y al nacionalismo catalán. Su electora-
do se encontraba sobre todo entre el proletariado
de los suburbios industriales de los alrededo-
res de Barcelona. Con el fin de unificar en su or­
ganización las fuerzas republicanas y los sindi­
catos de izquierda en Cataluña, creó una red de
entidades que daban servicios escolares, de ocio,
empleo y consumo a sus miembros, con la que
logró además fidelizar su voto.
En las elecciones de 1907, Lerroux no consi­
guió el acta de diputado, pero, al año siguiente,
en una de las sucesivas escisiones que sacudían
periódicamente a las fuerzas republicanas, fundó
su propio partido, el Partido Republicano Radical.
En 1910 recuperó el acta de diputado por la Con­
junción Republicano-Socialista, una amalgama de
partidos antimonárquicos y de izquierda.
A partir de 1918, Alejandro Lerroux fue mo­
dificando paulatinamente su pensamiento anti­
monárquico e izquierdista en favor de una ideo­

15

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 15 25/2/20 12:52


logía liberal, aceptando incluso la monarquía, y
llegó a colaborar con los partidos constituciona­
listas de la época. En un principio, no se opuso
al pronunciamiento de Primo de Rivera en sep­
tiembre de 1923, pero la intención de este de
perpetuarse en el poder finalmente lo llevó a
tomar partido contra la dictadura.
Con la caída de Primo en 1930, dio comien­
zo la última fase de la dilatada vida política de
Lerroux. Estuvo presente en el Pacto de San Se­
bastián junto con los radicales socialistas, la de­
recha de Niceto Alcalá Zamora y los catalanistas
republicanos. Posteriormente, el PSOE y la UGT
se unieron al pacto.
En abril de 1931, Lerroux formó parte del
Gobierno provisional que proclamó la Repúbli­
ca, y salió elegido diputado en las elecciones
constituyentes que se celebraron en junio de ese
mismo año. En septiembre de 1933, el presi­
dente de la República, Manuel Azaña, le encar­
gó la formación de un Gobierno que solo dura­
ría un mes. Las elecciones de noviembre de
1933 las ganó la CEDA de José María Gil Ro­

16

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 16 25/2/20 12:52


bles, quedando en segunda posición el Partido
Radical de Lerroux, con un centenar de esca­
ños. Durante los dos años siguientes, ambas
fuerzas gobernaron la República, en la que Le­
rroux desempeñó el cargo de ministro en dos
ocasiones y de presidente del Ejecutivo en otras
dos.
El fin de la carrera política de Alejandro Le­
rroux vino dado por los escándalos de corrup­
ción que a finales de 1935 salpicaron a varios
políticos del Partido Radical y que llegaron a
implicar a su propio hijo. En las elecciones de
febrero de 1936, que ganó el Frente Popular, su
partido obtuvo únicamente cinco escaños y el
propio Lerroux quedó fuera del Congreso.
Al iniciarse la Guerra Civil, en julio de 1936
Alejandro Lerroux abandonó el país y fijó su re­
sidencia en Portugal. A pesar de haber manifes­
tado explícitamente su apoyo a los sublevados
durante la guerra, no volvió a España hasta el
año 1947. Murió en Madrid, dos años después,
el 25 de junio.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 17 25/2/20 12:52


Juan de la Cierva Peñafiel

Este célebre abogado y político español nació


en Mula (Murcia) en 1864. De su matrimonio
con María Codorníu tuvo dos hijos, Ricardo y
Juan de la Cierva. El segundo de ellos se conver­
tiría en uno de los más célebres inventores que
ha visto nuestro país tras idear el autogiro, la
aeronave que precedió al helicóptero.
Juan de la Cierva Peñafiel cursó estudios de
Derecho y Letras en la Universidad de Madrid,
ciudad a la que se trasladó a los quince años.
Solo terminó la carrera de Derecho y, posterior­
mente, obtuvo un doctorado en el colegio espa­
ñol de San Clemente de Bolonia, tras lo cual
volvió a Murcia para ejercer la abogacía.

18

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 18 25/2/20 12:52


De la Cierva, que comenzaría su carrera po­
lítica a los veintiséis años, fue un miembro clave
de la Restauración canovista y ocupó puestos des­
tacados en las administraciones de Antonio Mau­
ra, Marcelo Azcárraga y Raimundo Fernández
Villaverde. Tras ingresar en el Partido Conserva­
dor de Cánovas del Castillo y presentarse a las
elecciones de 1890, fue nombrado diputado
provincial por el distrito de Mula.
En 1896, pasó a ser diputado en el Congreso
por Murcia, donde en 1902 comenzó a consti­
tuir una red de influencias que ejercieron un
poder absoluto sobre dicha comunidad. Esto
dio paso al llamado periodo del «ciervismo»,
que culminaría en los comicios de 1914 con la
creación de la facción ciervista, establecida
como grupo de extrema derecha dentro del Par­
tido Conservador.
En 1903, De la Cierva fue nombrado gober­
nador civil de Madrid, puesto desde el cual lle­
vó a cabo una importante reforma de la policía.
A lo largo de su trayectoria política, desempeñó
el cargo de ministro en múltiples carteras, em­

19

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 19 25/2/20 12:52


pezando por la de Instrucción Pública y Bellas
Artes en 1904, posición que ocupó a caballo
entre los gobiernos de Azcárraga y Fernández
Villaverde.
En enero de 1907, De la Cierva fue nombrado
ministro de la Gobernación. Durante el desem­
peño de sus funciones al frente de este ministe­
rio, se le acusó de haber amañado los comicios
de aquel año. La práctica de la manipulación
electoral le fue atribuida en no pocas ocasiones,
y fue ampliamente cuestionada por Antonio
Maura que, pese a su conocida política para po­
ner fin a esta clase de prácticas, la incluiría repe­
tidamente en su Gobierno.
A partir de 1907, De la Cierva trabajó con el
objetivo de modernizar el país. Fue el responsa­
ble de numerosas reformas sociales, aumentó
los presupuestos para la sanidad pública y pro­
movió la vacunación contra el cólera.
Durante los acontecimientos de la Semana
Trágica en Barcelona, entre el 26 de julio y el 3
de agosto de 1909, De la Cierva fue quien, toda­
vía al frente del Ministerio de la Gobernación,

20

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 20 25/2/20 12:52


ordenó declarar el estado de guerra tras la huelga
que dio comienzo a una de las más conocidas
revueltas populares que jamás haya protagoniza­
do la ciudad. Como consecuencia de las protes­
tas por la gestión del Gobierno de Maura duran­
te estos días clave, el presidente fue destituido, y
De la Cierva perdió su cartera ministerial, tras lo
cual decidió dejar la política en un segundo pla­
no y retomar su carrera en la abogacía.
Ocho años más tarde, en noviembre de 1917,
De la Cierva volvió a entrar en el Ejecutivo
como ministro de la Guerra. Tras dejar este car­
go cuatro meses después, estuvo al frente de Ha­
cienda y Fomento. Ejerció nuevamente como
ministro de la Guerra en agosto de 1921, cuan­
do fue llamado a un Gobierno de concentración
presidido por Maura, manteniendo el cargo has­
ta que este dimitió en marzo del año siguiente.
Tras la victoria republicana de 1931, trató de
evitar la marcha del rey Alfonso XIII. Viendo
que sus esfuerzos por mantener al monarca en el
país eran en vano, y debido a los numerosos
enemigos que había reunido a lo largo de su

21

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 21 25/2/20 12:52


vida política, De la Cierva se vio obligado a exi­
liarse en la localidad francesa de Biarritz, donde
escribió sus memorias, Notas de mi vida, que se
publicarían a título póstumo.
De vuelta a España, durante una de sus visi­
tas a la capital le sorprendió el estallido de la
Guerra Civil. Buscó refugio en la embajada de
Noruega y permaneció en la ciudad hasta el
11 de enero de 1938, fecha en la que falleció
como consecuencia de las privaciones a las que
se vio sometido y a la escasez de medicinas en la
embajada.
Como diputado en Madrid por Murcia,
Juan de la Cierva Peñafiel luchó por dotar a esta
provincia de mejores infraestructuras, y aplicó
numerosas reformas sociales y en materia de sa­
nidad. Pese a su imagen negativa debido a los
métodos de manipulación electoral que se le
imputaron, y aunque defendió una opción po­
lítica afín al autoritarismo, sin duda fue una de
las figuras esenciales de los últimos años de la
Restauración y uno de los personajes murcianos
más relevantes de la política española.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 22 25/2/20 12:52


Miguel Primo de Rivera

Nacido el 8 de enero de 1870 en Jerez de la


Frontera, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
consagró su carrera a una profesión que le venía
marcada por la tradición familiar, pues su abue­
lo, su tío y también su hermano fueron asimis­
mo militares de alto rango.
Primo de Rivera ingresó en la Academia Ge­
neral Militar a los catorce años. En 1893 fue
destinado a Melilla y, posteriormente, a las co­
lonias españolas de Filipinas, Cuba y del protec­
torado del norte de Marruecos, lugares todos
ellos en los que se desarrollaban procesos de in­
dependencia.
A lo largo de su carrera militar fue ascen­

23

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 23 25/2/20 12:52


diendo en el escalafón hasta llegar a teniente
general en julio de 1919. Entretanto, ostentó
diversos cargos de responsabilidad, como el de
gobernador militar de Cádiz y el de capitán ge­
neral de Valencia, de Madrid y de Cataluña. En
estos puestos adquirió una dimensión política
por su intervención en diferentes temas no es­
trictamente militares, como la represión del te­
rrorismo anarcosindicalista. Esta faceta política
que inició lo llevó a ser elegido senador por la
provincia de Cádiz en 1920.
Durante los primeros años del siglo xx se
puso de manifiesto la incapacidad del caduco
sistema político de la Restauración, tanto por
parte de los grupos conservadores como de los
liberales, para renovarse desde dentro y hacer
frente a los crecientes problemas a los que se
enfrentaba el país. Por una parte, se acentuó
una fuerte inestabilidad social derivada de las
presiones de los grupos de izquierda para mejo­
rar las condiciones de vida y de trabajo de la
clase obrera, cada vez más amplia. Esta inestabi­
lidad se reflejó en continuas huelgas y atenta­

24

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 24 25/2/20 12:52


dos, llevados a cabo especialmente por fuerzas
anarquistas en zonas industriales de Barcelona y
Valencia. Por otro lado, la monarquía de Alfon­
so XIII era vista como el principal impedimento
para la obtención de estas mejoras sociales, con
lo cual perdió el apoyo no solo de las fuerzas de
izquierda, sino también de una parte significati­
va de las clases medias, que pasó a encuadrar-
se en partidos republicanos. Por último, el ejér­
cito español seguía empantanado en el norte de
África en la segunda guerra de Marruecos, lo
que suponía un muy elevado coste económico
para un país relativamente pobre y, lo que es
más importante, una gran pérdida de vidas hu­
manas.
Durante el verano de 1921, en esta situación
de crisis institucional generalizada, se produjo
el Desastre de Annual. En esta derrota del ejérci­
to español en el norte de África contra los rebel­
des rifeños dirigidos por Abd el-Krim murieron
más de trece mil soldados españoles, entre ellos
un hermano de Primo de Rivera.
Fue nombrado capitán general de Cataluña

25

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 25 25/2/20 12:52


en mayo de 1922 e inició los preparativos para
un pronunciamiento militar. Tras conseguir
los apoyos necesarios, llevó a cabo sus planes el
13 de septiembre de 1923, invocando la salva­
ción de España «de los profesionales de la polí­
tica». El golpe contó con el apoyo de Alfonso XIII,
que entendía que era su única posibilidad de
mantenerse en el trono frente al empuje de las
fuerzas republicanas y de izquierda. El levanta­
miento fue apoyado por la patronal, el clero, el
Ejército y la mayoría de las fuerzas conservado­
ras, y contó con la simpatía inicial de fuerzas y
figuras políticas que, como Francesc Cambó o
Alejandro Lerroux, entendían que había que
poner fin a un régimen político en descomposi­
ción.
El rey nombró a Primo de Rivera presidente
del Gobierno y se creó un directorio militar con
nueve miembros, todos militares de alto rango.
Entre las medidas que se tomaron, destacó la
suspensión de la Constitución, la disolución de
los partidos políticos, de los ayuntamientos y
diputaciones provinciales, y la declaración del

26

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 26 25/2/20 12:52


estado de guerra, que duraría hasta marzo de
1925.
Entre los objetivos del pronunciamiento es­
taba la lucha contra la violencia y el pistoleris­
mo, así como poner fin a la oligarquía y al caci­
quismo. En abril de 1924, Primo de Rivera creó
la Unión Patriótica, organización cuyo fin no
era definir objetivos políticos, sino tan solo ha­
cerse cargo de la administración del Estado. La
fundación de esta organización reafirmó la in­
tención de los nuevos gobernantes de perpe­
tuarse en el poder, contrariamente a lo que ha­
bían manifestado en un principio.
Un año después, con la ayuda del ejército
francés, y tras el éxito del desembarco de Alhu­
cemas, se consiguió pacificar el protectorado de
Marruecos. Este logro dio una gran populari­
dad a Primo de Rivera, que aprovechó para dar
un giro a su régimen. Eliminó el directorio mi­
litar para crear un directorio civil, Gobierno en
el que los puestos clave estarían aún en manos
de militares.
En un intento de institucionalizar la dicta­

27

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 27 25/2/20 12:52


dura, Primo de Rivera reunió en 1927 una
asamblea nacional que, en 1929, elaboró un an­
teproyecto de Constitución. Esta tenía un mar­
cado sesgo autoritario que no fue aceptado por
las fuerzas políticas republicanas. Además, Pri­
mo fue perdiendo el apoyo de la monarquía y
del Ejército hasta que, en enero de 1930, pre­
sentó su dimisión. Murió en París, donde se ha­
bía exiliado, dos meses después.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 28 25/2/20 12:52


Francesc Cambó

Francesc Cambó i Batlle nació en 1876 en Ver­


ges (Bajo Ampurdán) en una familia de clase
media. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en
la Universidad de Barcelona. Desde su juven­
tud, su actividad se desenvolvió principalmente
en el ámbito de la política, pero ello no le impi­
dió desarrollar una destacada carrera en el mun­
do empresarial y de las finanzas, donde logró
hacer una importante fortuna, en particular
gracias a su participación en la CHADE (Com­
pañía Hispano-Americana de Electricidad), la
principal empresa eléctrica de América Latina,
de la que fue presidente.
Cambó fue una de las figuras políticas más

29

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 29 25/2/20 12:52


destacadas del primer tercio del siglo xx, no
solo en Cataluña, sino también en el resto de
España. En los inicios de su carrera, se implicó
en la fundación de la Lliga Regionalista, partido
catalanista y conservador, junto con Enric Prat
de la Riba. Fue elegido concejal del Ayunta­
miento de Barcelona por este partido en el año
1901, cuando contaba con tan solo veinticinco
años, y fue su principal líder tras la muerte de
Prat de la Riba en 1917. Sin embargo, su interés
se centraba especialmente en la política españo­
la y, a partir de 1907, fue elegido repetidas veces
diputado en las Cortes por la Lliga.
Su encaje en la política española siempre fue
muy difícil y, en muchos aspectos, contradicto­
rio. Por una parte, como representante destaca­
do del catalanismo, defendió que Cataluña ob­
tuviera una autonomía política más allá de la
pura descentralización administrativa que re­
presentaba la Mancomunidad de Cataluña, ins­
titución constituida en 1914 con el impulso de
la Lliga y de su presidente Prat de la Riba, y di­
suelta en 1925 durante la dictadura de Miguel

30

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 30 25/2/20 12:52


Primo de Rivera. Por otra parte, Cambó creía
fervientemente en las ventajas, tanto para Espa­
ña como para Cataluña, de la intervención del
catalanismo político en el gobierno del Estado.
Es por esto por lo que participó de forma activa
en él y llegó a ocupar, en dos ejecutivos presidi­
dos por el conservador Antonio Maura, las car­
teras de Fomento, entre marzo y noviembre de
1918, y de Hacienda entre agosto de 1921 y
marzo de 1922, entre otros cargos.
Francesc Cambó intentó encajar estas dos vi­
siones con no demasiado éxito. La dificultad de
esta empresa se resume en lo que Niceto Alcalá
Zamora, posterior presidente de la Segunda Re­
pública, dijo a Cambó en 1918: «Usted debe
escoger entre ser el Bolívar de Cataluña o el Bis­
marck de España, pero es imposible que quiera
ser las dos cosas al mismo tiempo».
Al producirse el golpe de Estado del general
Primo de Rivera en septiembre de 1923, Cam­
bó, cuya ideología era fuertemente conservadora,
e incluso reaccionaria en la opinión de alguno
de sus adversarios políticos, adoptó una postura

31

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 31 25/2/20 12:52


de comprensión respecto a los motivos que, por
la inestabilidad política y social imperante, desen­
cadenaron el golpe. Durante el periodo en el
que transcurrió la dictadura de Primo de Rivera
y el posterior Gobierno militar del general Be­
renguer, entre 1923 y 1931, Cambó se apartó
de la vida política y se dedicó a sus negocios y al
desarrollo de una intensa labor cultural. En esta
última faceta, actuó como mecenas de diferen­
tes artistas; como coleccionista de obras de arte,
muchas de las cuales fueron donadas al Museo
Nacional de Arte de Cataluña y al Museo del
Prado; y como autor de libros de política y de
economía.
Con la proclamación de la Segunda Repúbli­
ca en 1931, intentó volver a la vida política,
pero solo pudo ejercer como diputado en las
Cortes entre 1933 y 1936, pues no llegó a recu­
perar la notoriedad política que había tenido
antes de la dictadura de Primo. Cada vez se le
cerraban más las dos vías en las que su trayecto­
ria política se había desarrollado con anteriori­
dad a 1923: por un lado, su ideario conservador

32

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 32 25/2/20 12:52


quedaba muy lejos de la ideología de izquierdas,
reformista e incluso revolucionaria, característi­
ca de la Segunda República. Por otro, su talante
catalanista moderado, con el que quería lograr
que la singularidad catalana fuese reconocida
dentro del Estado español, había sido superado
por la tendencia dominante en Cataluña hacia
la consecución de una república independiente.
Tras el golpe de Estado del 18 de julio de
1936, Francesc Cambó fijó su residencia fuera
de España. Tomó partido públicamente por los
sublevados, para los que llevó a cabo tareas de
propaganda publicando libros, artículos y revis­
tas, y organizando emisiones radiofónicas. Tam­
bién realizó aportaciones económicas significa­
tivas en su favor, procedentes de su fortuna
personal. Cambó justificó su posición favorable
tanto a la sublevación como al régimen poste­
rior como un mal necesario frente a lo que llegó
a denominar la «barbarie» de las fuerzas del
Frente Popular.
A pesar de haber militado activamente en el
que sería el bando vencedor de la Guerra Civil,

33

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 33 25/2/20 12:52


una vez terminada esta, y por su desacuerdo con
la voluntad de prolongar el régimen indefinida­
mente, se autoexilió. No volvió a residir en Es­
paña y acabó fijando su residencia en Argenti­
na, donde siempre había desarrollado una parte
considerable de su actividad económica. Murió
en Buenos Aires en 1947. El 1 de julio de 1976
sus restos fueron trasladados a Cataluña, donde
se le enterró en el cementerio de Montjuic en
un acto multitudinario.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 34 25/2/20 12:52


Juan March

Juan March Ordinas nació el 23 de marzo de 1880


en Santa Margarita, en la isla de Mallorca. Criado
en un entorno campesino, su formación no fue
más allá de los estudios elementales y, desde muy
joven, se dedicó al comercio, especialmente de ga­
nado porcino destinado a la península, y más tarde
al contrabando del tabaco que elaboraba en sus
fábricas del norte de África y que distribuía con
su flota por los puertos de la costa mediterránea.
Desde el año 1911 fue concesionario de la
Sociedad de Tabacos de Marruecos, al conseguir
el arrendamiento del monopolio del tabaco en la
zona española del protectorado marroquí. Este
fue el inicio de la gran fortuna de March.

35

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 35 25/2/20 12:52


Durante la Primera Guerra Mundial, comer­
ció y transportó mercancías con los barcos de
sus compañías navieras a contendientes de am­
bos bandos, con lo que siguió incrementando
su fortuna. Asimismo, en esta época empezó a
establecer estrechas relaciones comerciales y fi­
nancieras en el marco internacional, especialmen­
te con los británicos. A partir de entonces, Juan
March desarrolló una intensa actividad finan­
ciera en la ciudad de Londres, llegando a conver­
tirse en un destacado prestamista del Gobierno
británico.
El contrabando de tabaco que llevaba a cabo
March era un gran desafío al monopolio oficial
del Estado español, lo que causaba enormes
pérdidas de recaudación a la Hacienda pública.
En 1921, Francesc Cambó, ministro de Hacien-
da del Gobierno conservador del también ma­
llorquín Antonio Maura, intentó terminar con
este contrabando. No lo consiguió, incluso a
pesar de los procesos judiciales que se iniciaron
en contra de March.
Las actividades comerciales del empresario se

36

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 36 25/2/20 12:52


desarrollaron en gran parte de Europa y del
norte de África, sin dejar de mantener una espe­
cial relación con Mallorca, donde además de
poseer negocios en los sectores eléctrico, petro­
lífero y naviero, entre otros, fundó el periódico
El Día y se erigió líder de la facción liberal en la
isla. En abril de 1923, fue elegido diputado en
el Parlamento por Mallorca. Su carrera política
fue breve, pues se truncó ese mismo año con la
suspensión de las Cortes decretada por Primo
de Rivera.
Desde ese momento Juan March siguió con
sus negocios. Se ocupó de los dos diarios de
Madrid que había adquirido, La Libertad e In-
formaciones, y creó Petróleos Porto Pi, empresa
que en 1927 se integró en CAMPSA , la compa­
ñía arrendataria del monopolio de petróleos en
España. En 1926, creó la Banca March para fi­
nanciar sus actividades comerciales.
Tras la declaración de la Segunda República
en 1931, fue detenido y encarcelado. En no­
viembre de 1933 se fugó de la prisión de Alcalá
de Henares y huyó del país. Sin embargo, rea­

37

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 37 25/2/20 12:52


nudó con su carrera política y, a su vuelta a Espa­
ña, obtuvo el acta de diputado en las elecciones
de noviembre de 1933, en las que triunfó la de­
rechista CEDA, y también en las de febrero de
1936, cuando venció el Frente Popular. Volvió a
marcharse de España tras este resultado electoral.
Juan March fue uno de los promotores y, sin
duda, uno de los mayores financiadores del gol­
pe de Estado de julio de 1936. Su aportación al
bando sublevado de la Guerra Civil no se cono­
ce al detalle, más allá del famoso episodio de la
compra del Dragon Rapide, el avión que Fran­
co utilizó para desplazarse de Canarias al norte
de África para liderar la sublevación, y cuya
compra asesoró el hijo de Juan de la Cierva Pe­
ñafiel.
Una vez finalizada la guerra, Juan March si­
guió con sus negocios en connivencia con pro­
minentes figuras del régimen. A este respecto
cabe destacar la adquisición en 1951 de las ac­
ciones de la Barcelona Traction, sociedad que
previamente, en 1948, había sido declarada en
quiebra tras unas oscuras maniobras. Esta socie­

38

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 38 25/2/20 12:52


dad era propiedad de SOFINA , en la que parti­
cipaba Francesc Cambó, viejo enemigo de March
desde que el primero fue ministro de Hacienda
en 1921. March consiguió, además, que la Com-
pañía Hispano Americana de Electricidad, otra
sociedad bajo la influencia de Cambó, fuera in­
tervenida y disuelta en 1948.
Al igual que otros muchos financieros e in­
dustriales, Juan March dedicó una parte de su
fortuna a promover la ciencia y la cultura a tra­
vés su propia fundación, que creó en 1955. Ini­
cialmente, su objetivo fue la concesión de becas,
pero hoy la Fundación March cuenta con una
biblioteca y con museos en Madrid, Cuenca y
Palma de Mallorca. Además de las exposiciones
que albergan estos centros, la fundación organi­
za ciclos de conciertos y conferencias, y promue­
ve la investigación científica en colaboración
con la Universidad Carlos III.
A su muerte en Madrid el 10 de marzo de
1962, Juan March Ordinas era considerado el
hombre más rico de España y, probablemente,
uno de los más ricos del mundo.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 39 25/2/20 12:52


Juan Negrín

Juan Negrín López nació en 1892 en Las Pal­


mas de Gran Canaria. Alejándose de la tradi­
ción familiar, vinculada con el mundo del co­
mercio, estudió Medicina y obtuvo el grado de
doctor en la Universidad de Leipzig (Alemania)
en 1912, a la temprana edad de veinte años.
Posteriormente, ya en España, se dedicó a la in­
vestigación médica y a la docencia universitaria
y, en 1919, consiguió la cátedra de Fisiología en
la Universidad Central de Madrid.
Pese a su brillante carrera académica en el
ámbito de la medicina, su futuro estaría en la
política. En el año 1929, al final de la dictadura
de Primo de Rivera, Negrín se afilió al Partido

40

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 40 25/2/20 12:52


Socialista Obrero Español, encuadrándose en
el grupo centrista encabezado por Indalecio
Prieto. En las elecciones constituyentes de ju­
nio de 1931, tras la caída de la monarquía, ob­
tuvo el acta de diputado por Las Palmas de
Gran Canaria. Desempeñó diferentes cargos
parlamentarios en representación de su partido
a lo largo de las tres legislaturas que se sucedie­
ron hasta el estallido de la Guerra Civil, llegan­
do a ser vicepresidente del grupo parlamentario
del PSOE.
Con el inicio de la guerra, la carrera política
de Negrín experimentó una rápida progresión.
Desempeñó el cargo de ministro de Hacienda
en el primer gabinete de Francisco Largo Caba­
llero, entre los meses de septiembre de 1936 y
mayo de 1937. Una de las actuaciones más polé­
micas que protagonizó fue el traslado al extran­
jero de las reservas de oro de los sótanos del Ban­
co de España, una de las mayores del mundo en
esa época. Este oro fue trasladado a Moscú casi
en su totalidad y se destinó a financiar la compra
de armas.

41

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 41 25/2/20 12:52


El gobierno de Largo Caballero cayó en
mayo de 1937 debido a su fracaso en hacer
frente a los sublevados y a las profundas diver­
gencias entre las facciones del PSOE (comunis­
tas, anarquistas y republicanos de izquierda) a la
hora de manejar el curso de la guerra. Ante esta
situación, Manuel Azaña, presidente de la Re­
pública, nombró a Juan Negrín presidente del
Gobierno.
La acción política de Negrín en los difíciles
tiempos en los que ocupó la jefatura del Ejecu­
tivo ha sido objeto de valoraciones muy diferen­
tes. En principio, su objetivo fundamental fue
reorganizar las fuerzas republicanas para conse­
guir la victoria en la guerra. A tal efecto, intentó
centralizar el poder en el Gobierno de la Repú­
blica, especialmente con la ayuda del Partido
Comunista y de la Unión Soviética, lo que le
enfrentó con las fuerzas sindicalistas y anarquis­
tas, cuyo objetivo principal era conseguir la re­
volución social dejando el esfuerzo bélico en un
segundo plano. Debido a esta colaboración con
los comunistas, no solo en temas militares sino

42

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 42 25/2/20 12:52


también de seguridad interna, se ganó la ani­
madversión de gran parte de los miembros de
su partido, que le tildaron de ser un títere en
manos de los soviéticos.
A medida que las tropas franquistas avanza­
ban, entre las fuerzas republicanas se fue abrien­
do paso la idea de que era necesario plantear
una negociación para salvar la República. A es­
tos efectos, en abril de 1938, el Gobierno publi­
có los llamados «Trece puntos de Negrín», una
base para establecer un acuerdo con el bando
franquista que diera fin a la guerra. Este, sin
embargo, rechazó la propuesta, lo que reforzaba
la evidencia de que Franco buscaba únicamente
la rendición sin condiciones de las fuerzas de la
República.
Con el convencimiento de que la negocia­
ción era imposible y la derrota inevitable, entre
los republicanos se abrió el debate de si debería
plantearse la rendición con el objeto de evitar
un derramamiento de sangre aún mayor, o si
era conveniente seguir resistiendo hasta el mo­
mento, que se estimaba próximo, de que estalla­

43

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 43 25/2/20 12:52


ra la guerra en Europa y España pudiera entrar
en ella como aliada de las democracias liberales,
sobre todo de Francia y de Gran Bretaña, y con­
seguir así su ayuda. Negrín fue partidario de
resistir a toda costa, con lo que se ganó el odio
de aquellos que consideraban que continuar
con la guerra era un sinsentido y solo podía lle­
var a una matanza innecesaria.
En marzo de 1939, cerca ya del final de la
Guerra Civil, el golpe militar del general Casado
depuso el Gobierno de Juan Negrín. Tras estos
acontecimientos, se exilió primero en Francia y,
posteriormente, en Gran Bretaña, hasta el final
de la Segunda Guerra Mundial.
En contra de la opinión de la mayoría de los
diputados en el exilio, Negrín intentó mantener
la legitimidad de la República hasta que en
1945 dimitió de su cargo de presidente del Go­
bierno ante las Cortes reunidas en México. Su
vida política llegó a término en abril de 1946,
cuando fue expulsado del PSOE junto con otros
altos cargos del partido.
Juan Negrín fijó su residencia definitiva en

44

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 44 25/2/20 12:52


Francia y en noviembre de 1956 murió en París,
donde sigue enterrado. En 2008, el Congreso
Federal del PSOE lo rehabilitó y lo readmitió, a
título póstumo, como militante del partido.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 45 25/2/20 12:52


José María Gil Robles

José María Gil Robles y Quiñones nació en Sa­


lamanca el 27 de noviembre de 1898 en una
familia de clase media de tendencia conservado­
ra. Se licenció en Derecho en 1919 y, un año
después, consiguió el doctorado. En 1922, con
solo veinticuatro años, accedió a la cátedra de
Derecho Político de la Universidad de La Lagu­
na (Tenerife).
Sin embargo, no ejerció ni el derecho ni la
docencia y, al igual que otras destacadas figuras
políticas de la época, como Alejandro Lerroux,
inició una temprana carrera como periodista al
incorporarse al consejo de redacción de El De-
bate, periódico simpatizante con los intereses

46

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 46 25/2/20 12:52


católicos y conservadores, y del que pronto llegó
a ser subdirector. En esa misma época, comenzó
su larga carrera política al incorporarse al Parti­
do Social Popular, de tendencia socialcristiana.
Gil Robles, como muchos políticos, no se
opuso inicialmente al golpe de Estado de Primo
de Rivera en 1923, e incluso colaboró con el
ministro José Calvo Sotelo, así como en el naci­
miento de la Unión Patriótica, que pretendía
ser el partido del régimen. Sin embargo, su opo­
sición a la voluntad de permanencia de Primo
de Rivera en el poder lo alejó por un tiempo de
la vida política.
Con el final de la dictadura, en enero de
1930 Gil Robles volvió a la actividad política
con varios objetivos: mantener una monarquía
que estaba siendo fuertemente cuestionada, de­
fender un ideario conservador y católico y, a la
vez, favorecer la reforma social que él creía in­
dispensable para evitar la revolución y el caos.
Participó en la creación de Acción Nacional,
partido que intentó aglutinar a las fuerzas con­
servadoras y monárquicas, y con el que obtuvo

47

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 47 25/2/20 12:52


un escaño de diputado en las Cortes en las elec­
ciones de junio de 1931, tras la caída de la mo­
narquía.
A partir de ese momento, su carrera política
experimentó un ascenso meteórico. Formó par­
te de la comisión redactora del proyecto consti­
tucional de la nueva República y, en noviembre
de 1931, se incorporó a la dirección de su parti­
do, Acción Nacional, que poco después pasaría
a denominarse Acción Popular. Tras la aproba­
ción de la Constitución en diciembre del mis­
mo año, y tras la formación del Gobierno presi­
dido por Manuel Azaña, Gil Robles se centró
en la creación de una fuerza conservadora que
hiciera frente a las reformas que el nuevo Ejecu­
tivo estaba poniendo en marcha.
En marzo de 1933 incorporó a su partido
una nueva fuerza, la Confederación Española
de Derechas Autónomas, conocida como CEDA ,
de ideología conservadora y católica. En no­
viembre, esta nueva formación ganó las eleccio­
nes generales, pero sus ciento quince diputados
—sobre un total de cuatrocientos cincuenta—

48

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 48 25/2/20 12:52


no fueron suficientes para que Gil Robles acce­
diera a la presidencia del Gobierno, cargo que
ocupó Alejandro Lerroux con el apoyo de la
CEDA y de otras fuerzas de derecha. En no­
viembre de 1934, a pesar de la oposición del
presidente de la República Niceto Alcalá Zamo­
ra, la CEDA entró en el Ejecutivo de Lerroux.
Entre mayo y diciembre de 1935, Gil Robles
desempeñó el cargo de ministro de la Guerra.
En las elecciones generales de febrero de
1936, tras una campaña fuertemente polarizada
entre derecha e izquierda, se produjo la victoria
del Frente Popular, y Gil Robles pasó a ser el
jefe de la oposición parlamentaria.
Probablemente tuvo conocimiento de los
preparativos del golpe militar de julio de 1936
y, aunque no participó en él directamente, lo
apoyó como muchos otros políticos de dere­
chas. El líder de Acción Popular pensaba que el
pronunciamiento era la única forma de evitar la
violencia política y el triunfo de la revolución
que se llevaba organizando desde la victoria
electoral del Frente Popular. A pesar de su apo­

49

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 49 25/2/20 12:52


yo al golpe, Gil Robles no gozó de la simpatía
de los sublevados y prefirió exiliarse y fijar su
residencia en Lisboa.
Gil Robles no tuvo papel alguno en la dicta­
dura a la que dio paso el final de la Guerra Civil.
Durante la Segunda Guerra Mundial, manifes­
tó su apoyo a los aliados y su oposición al ali­
neamiento del régimen de Franco con la Ale­
mania nazi. En 1947 se integró en la oposición
monárquica de don Juan de Borbón.
En 1953 trasladó su residencia a España,
donde ejerció por un tiempo la abogacía. Du­
rante los siguientes años, colaboró con diferentes
grupos opositores a la dictadura y, en 1962, par­
ticipó en el conocido Contubernio de Múnich,
lo cual le valió ser expulsado de España, aunque
terminaría regresando dos años después. Pese a
haber tenido que permanecer apartado de la vida
política, defendió por diversos medios, como la
revista Cuadernos para el diálogo, que la única vía
posible hacia la democracia en España era una
ruptura pactada con el régimen.
En octubre de 1975, después de la muerte de

50

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 50 25/2/20 12:52


Franco y con setenta y siete años de edad, volvió
a la vida política e intentó, junto con Joaquín
Ruiz Jiménez, formar un grupo de carácter de­
mocristiano. Se presentó a las elecciones de junio
de 1977 en la Federación de la Democracia Cris-
tiana, formación que no obtuvo ningún escaño.
Fue su última batalla, tras la cual se apartó defi­
nitivamente de la vida política. Murió en Ma­
drid tres años después, el 14 de septiembre.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 51 25/2/20 12:52


Adolfo Suárez

Adolfo Suárez González nació en el año 1932


en Cebreros (Ávila), en el seno de una familia
sin tradición política. Titulado en Derecho por
la Universidad de Salamanca, fue nombrado
presidente del Gobierno de España en 1976, a
los cuarenta y cuatro años, una edad relativa­
mente temprana para el cargo.
Con anterioridad a su nombramiento como
jefe del Ejecutivo, Suárez había ostentado dife­
rentes cargos, entre ellos el de gobernador civil
de Segovia y el de director de Radio Televisión
Española. Pese a no pertenecer a la generación de
políticos del régimen franquista inmediata a la
Guerra Civil, forjó vínculos con figuras clave del

52

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 52 25/2/20 12:52


régimen y, de la mano de Fernando Herrero Te­
jedor, ministro y secretario general del Movi­
miento Nacional (el «partido» del régimen), en
1975 llegó a formar parte del primer gabinete
de Carlos Arias Navarro. Tras la muerte de
Francisco Franco ese mismo año, Suárez pasó a
ocupar el cargo de ministro secretario general
del Movimiento.
El nombramiento de Adolfo Suárez como
presidente del Gobierno en 1976 por el rey
Juan Carlos I fue acogido con frialdad y desen­
canto por aquellos que esperaban, como míni­
mo, cierta apertura del régimen: las credenciales
políticas de Suárez no hacían sospechar lo que
sucedería a continuación. En pocos meses tomó
una serie de medidas rápidas e inesperadas: la
primera amnistía, en julio de 1976, que posibi­
litó la excarcelación de numerosos presos políti­
cos del franquismo; la aprobación por las Cor­
tes franquistas, en noviembre del mismo año,
de la Ley de Reforma Política y su aprobación
por referéndum en diciembre; la legalización de
los partidos políticos durante la Semana Santa

53

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 53 25/2/20 12:52


de 1977; y la celebración, el 15 de junio de ese
año, de las primeras elecciones libres en España
desde 1936.
En el corto periodo que transcurrió entre ju­
lio de 1976 y junio de 1977, se puso fin al régi­
men heredado de la Guerra Civil. Este cambio
se produjo en medio de dificultades derivadas
de múltiples elementos adversos, tales como la
resistencia por parte del Ejército y de los pode­
res fácticos del régimen franquista, la crisis eco­
nómica y el terrorismo.
A raíz de la convocatoria de elecciones, Adol­
fo Suárez lideró Unión de Centro Democrático
(UCD ), partido que reunía a la práctica totali­
dad de la derecha democrática, y que ganó las
elecciones de junio de 1977, seguido a cierta
distancia por el Partido Socialista Obrero Español,
por aquel entonces dirigido por Felipe Gonzá­
lez. Suárez era de nuevo presidente del Gobierno
de España, esta vez tras unas elecciones libres.
Hasta ese momento, su tarea había consisti-
do en hacer pasar a la historia un régimen en el
que, en palabras de su instaurador, estaba todo

54

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 54 25/2/20 12:52


«atado y bien atado». A partir de entonces, ha­
bría que construir nuevas estructuras en un mar­
co político renovado, que se debería plasmar en
una constitución homologable a las de los países
democráticos. Tras más de un año de debates, en
octubre de 1978 el Congreso y el Senado aproba­
ron la Constitución, ratificada en referéndum el
6 de diciembre de 1978 y por la que España de­
venía en monarquía parlamentaria.
Tras la aprobación de la Constitución, Adol­
fo Suárez prosiguió su carrera política. UCD
volvió a ganar las elecciones en marzo de 1978,
y Suárez fue nombrado una vez más presidente
del Gobierno. Sin embargo, la implosión del
partido lo acabó apartando del cargo; dimitió
como presidente del Ejecutivo y de UCD el 29
de enero de 1981.
Suárez perseveró en la escena política con la
creación del Centro Democrático y Social
(CDS ) en julio de 1982, un nuevo partido que
no tuvo el largo recorrido que había esperado.
Tras protagonizar unos resultados electorales
nada satisfactorios en las elecciones de 1991,

55

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 55 25/2/20 12:52


Suárez renunció a su escaño, a su cargo en el
CDS y terminó por retirarse de la política acti­
va, cerrando así una trayectoria repleta de lo­
gros de incontestable peso histórico.
La transformación política transcurrida en
España, principalmente entre julio de 1976 y
diciembre de 1978, se produjo ante todo por vo­
luntad popular. Sin embargo, se precisaba de una
serie de personajes que interpretasen correcta­
mente esa voluntad y la tradujesen en la cons­
trucción de las nuevas instituciones del país.
Adolfo Suárez fue sin duda uno de estos persona­
jes clave. Como presidente del Gobierno, tuvo la
visión, la habilidad y la audacia necesarias para
que, en diciembre de 1978, tres años después de
la muerte de Francisco Franco, el régimen here­
dado de la Guerra Civil estuviera desmantelado y
las estructuras políticas del futuro se hubiesen
definido gracias a la aprobación de la Constitu­
ción de 1978. Adolfo Suárez murió en Madrid el
23 de marzo del 2014 a causa de una serie de
complicaciones derivadas del alzhéimer que pa­
deció los últimos años de su vida.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 56 25/2/20 12:52


Francisco Correa

Francisco Correa Sánchez nació el 31 de octu­


bre de 1955 en la ciudad marroquí de Casa­
blanca. Fue allí donde transcurrió su infancia;
a comienzos de la década de los sesenta, su fa­
milia se trasladó a Madrid, donde a los trece
años de edad obtuvo su primer trabajo como
botones en un hotel. El dominio del francés,
además del español, le supondría una ventaja a
la hora de iniciarse en el mercado laboral.
Francisco Correa es conocido por haber sido
el máximo responsable del llamado caso Gürtel,
una trama —a la que dio nombre la traducción
al alemán del apellido del propio Correa— que
la Fiscalía Anticorrupción empezó a investigar

57

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 57 25/2/20 12:52


en noviembre del 2007 con el objetivo de sacar
a la luz una red de corrupción política relacio­
nada con el Partido Popular.
Francisco Correa, conocido entre sus círculos
más cercanos con el apelativo de «Don Vito», en
referencia al personaje ficticio de El padrino don
Vito Corleone, empezó a tejer su red de contac­
tos en el PP a partir del año 1997. Paralelamente
desarrolló, junto con sus socios, una compleja
red de sociedades, entre ellas, Special Events, que
se encargó durante años de la organización de
eventos para el partido, especialmente durante
la época de José María Aznar, y otras como Easy
Concept, Good and Better y Pasadena Viajes.
Los contactos políticos que cultivó durante
esos años y el entramado de sociedades que ya
había establecido permitieron a Francisco Corea
sentar las bases para ejecutar una trama de co­
rrupción que fue desarrollando a partir de 1999.
El funcionamiento de la trama consistía en ob­
tener contratos públicos para las empresas de
Correa, así como para otras de terceros, a cam­
bio de una comisión. Todo ello se completaba

58

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 58 25/2/20 12:52


con la creación de facturas falsas, cuyo objetivo
era ocultar la procedencia y, sobre todo, el desti­
no de los fondos resultantes de sus operaciones.
La trama creada por Francisco Correa fue
utilizada con un doble fin: por una parte, finan­
ciar irregularmente las actividades del partido al
que pertenecía el organismo público que con­
trataba los servicios del «grupo Correa», y por
otra, obtener un lucro personal por parte de los
cargos públicos, políticos y funcionarios que
otorgaban los contratos.
Durante los inicios de su actividad, el «grupo
Correa» actuó preferentemente con diferentes
ayuntamientos y otros organismos públicos de
la Comunidad de Madrid, en estrecho contacto
con destacadas figuras del Partido Popular. Tras
la derrota de esta formación en las elecciones
generales de 2004, los responsables nacionales
del PP dejaron de operar con la organización de
Francisco Correa, quien trasladó sus activida-
des a la Comunidad Valenciana, donde actuó,
entre otras, por medio de la sociedad Orange
Market.

59

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 59 25/2/20 12:52


La Fiscalía Anticorrupción comenzó a desta­
par esta compleja red en noviembre de 2007 y
presentó la denuncia correspondiente en la Au­
diencia Nacional en febrero de 2009. El juez
Baltasar Garzón se encargó de la investigación
de estos hechos en relación con una supuesta
trama de corrupción en el entorno del Partido
Popular. El 12 de febrero del mismo año, Fran­
cisco Correa ya se encontraba en la cárcel de
Soto del Real, en prisión preventiva, como
máximo responsable de la trama Gürtel.
A partir de esa fecha, se fue ampliando la lista
de implicados en el caso, en la que se incluyeron,
como personajes más destacados, el presidente
de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps;
su vicepresidente, Vicente Rambla; y el senador
y tesorero del PP, Luis Bárcenas, entre muchos
otros cargos públicos. Correa no sería puesto en
libertad hasta junio del 2012, tras abonar una
fianza de doscientos mil euros.
Francisco Correa, junto con varios de sus co­
laboradores, como Álvaro Pérez, conocido po­
pularmente por el sobrenombre de «El Bigotes»,

60

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 60 25/2/20 12:52


Pablo Crespo y Antoine Sánchez, han estado
involucrados en numerosos procesos judiciales,
muchos de ellos aún no finalizados, y relaciona­
dos con la trama Gürtel.
Correa será siempre conocido por haber sido
el cabecilla de una de las tramas de corrupción
a mayor escala y más mediáticas que jamás se
hayan dado en España. Incluso tras más de una
década de investigación, hay interrogantes que
difícilmente llegarán a resolverse. Nunca se co­
nocerá con certeza, por ejemplo, la cifra total de
individuos implicados en esta red, ni se sabrá
tampoco el importe completo de los fondos pú­
blicos sustraídos por medio de la actuación de
la Gürtel, ni qué importes se destinaron a la fi­
nanciación irregular del Partido Popular, ni cuá-
les acabaron en manos de los funcionarios y po­
líticos corrompidos por este famoso caso.

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 61 25/2/20 12:52


Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 62 25/2/20 12:52
Descubre tu próxima lectura
Si quieres formar parte de nuestra comunidad,
regístrate en libros.megustaleer.club
y recibirás recomendaciones personalizadas

megustaleer

EMPIEZA A LEER

Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 63 25/2/20 12:52


Diez personajes clave del siglo xx-R348019_OK.indd 64 25/2/20 12:52

También podría gustarte