Está en la página 1de 4
rabuna Fiscal N° o4840-2-2002 EXPEDIENTE N° 2157-2001 INTERESADO ‘ASUNTO ‘Ampliacién de Resolucién PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 22 de agosto de 2002 VISTA la solicitud de ampliacién presentada por respecto de la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2-2000 del 29 de noviembre de 2000, que acepté et desistimiento del recurso de apelacién interpuesto contra la Resolucién de Intendencia N° 015-4-11658, emitida por la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, que declaré impracedente la reclamacién formulada contra las Resoluciones de Determinacién N°s, 012-3-03334 y 012-3-0335, sobre Contribucién al FONAVI - Cuenta Propia de los periodos mayo a diciembre de 1994 y enero a junio de 1998, respectivamente. CONSIDERANDO: Que la recurrente solicita se deje sin efecto el escrito de desistimianto que fue aceptado mediante la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2-2000, alegando que el mismo fue presentado para cumplir con lun requisito formal de acogimiento al fraccionamiento establecido por la Ley N* 27344, y en consecuencia, se restituya su derecho de apelacién, disponiéndose la alzada al Tribunal Fiscal del Expediente N* 2874-2000, a fin que se aplique la jurisprudencia de observancia obligatoria contenida en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 23-4-97; Que de conformidad con lo dispuesto por ol articulo 153° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF, contra lo resuelto por el Tribunal Fiscal no cabe recurso alguno en la via administrativa, no obstante, de oficio 0 a solictud de parte, formulada dentro del quinto dia habil de notificada la resolucién al deudor tributario, el Tribunal podré corregir errores materiales o uméricos 0 ampliar su fallo sobre puntos omitidos; Que conforme se aprecia de la constancia de notificacién de la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2- 2000 del 29 de noviembre de 2000, ésta fue notificada el 16 de enero de 2001, habiéndose presentado el escrito de ampliacién de la misma, el 24 de enero del mismo afio, es decir, en forma extemporanea; Que no obstante Io sefialado en el parrafo anterior en atencién al crterio recogido por el Tribunal Fiscal en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N's. 876-2-2002, 1267-2-2002 y 2303-2-2002 y a los hechos acaecidos en el presente caso materia de andlisis, corresponds determinar si en el presente caso, procede amplar de oficio la Resolucién del Tribunal Fiscal N* 1177-2-2000; Que mediante ta citada resolucién, este Tribunal acept6 el desistimiento formulado por la recurrente mediante escrito del 22 de noviembre de 2000, con fia legalizada por Notario Publico, respecto del recurso de apelaci6n interpuesto contra la Resolucién de Intendencia N° 015-4-1 1658; Que la Resolucién N° 1177-2-2000, fue remitida a la Administracién Tributaria mediante el Oficio N° 5016- 2000-EF/41.01 del 28 de diciombre de 2000, siendo recibida por ésta para su posterior notificacion a la recurrente; Que al emitir la citada resolucién, este Tribunal tuvo on cuenta toda la documentacién obrante en el expediente a dicha fecha, sin embargo, mediante escrito ingresado a la Mesa de Partes de! Tribunal Fiscal el 22 de diciembre de 2000, ta recurrente solicité se deje sin efecto el desistimiento formulado el 22 de noviembre de! mismo afio, invocando que se emitiera pronunciamiento sobre el fondo del asunto que fue materia de apelacién; Re, Gpibundl Fiscal N° 04840-2-2002 ‘Que mediante escrito presentado ante la Administracién Tributaria con fecha 24 de enero de 2001, la recurrente reitera lo solicitado en el escrito del 22 de diciembre de 2000, requiriendo la restitucién de su derecho de apelacién; ‘Que estando a que en el caso de autos, el escrito del 22 de diciembre de 2000 fue presentado por la recurrente con anterioridad al despacho de la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2-2000 para su notificacion a las partes interesadas, correspondia a esta instancia merituar dicho escrito, de acuerdo con lo resuelto por este Tribunal mediante la Resolucién N° 3728-3-2002, en un caso similar al de materia de andlisis; Que en tal sentido, procede en esta via ampliar de oficio el fallo contenido en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2-2000, teniendo en cuenta lo expuesto por la recurrente on el escrito a que se refiere el considerando anterior, Que en tanto de conformidad con el articulo 130° del Cédigo Tributario, es postestativo del érgano ‘encargado de resolver aceptar el desistimiento formulado por el deudor tributario, y que la recurrente manifasté su voluntad de no desistirse de la apelacién interpuesta, asi como que el criterio contenido en Ja Resolucién del Tribunal Fiscal N° 523-4-97, publicada el 19 de diciembre de 2000, con cardcter de jurisprudencia de observancia obligatoria, seria aplicable al caso de autos, esta instancia, no acepta el desistimiento formulado; Que corresponde determinar si la deuda tributaria contenida en las Resoluciones de Determinacién N's. 012-3-03334 y 012-3-0335, emitidas por Contribucién al FONAV! - Cuenta Propia de los periodos mayo a diciembre de 1994 y enero a junio de 1995, se encuentra conforme a ley; Que meciante la Resolucién N° 523-4-97 del 16 de mayo de 1997, que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, este Tribunal ha establecido que conforme con la Ley N° 26233, la denominada Contribucién ai FONAVI de cargo del empleador tiene realmente la naturaleza de un impuesto, al no generar su pago ninguna contraprestacién del Estado ni beneficio para el empleador, requisito que de acuerdo con la doctrina juridica y la legislacién vigente es esencial al concepto de contribucién; Que asimismo, la citada resolucién prescribe que en tanto este tributo se calcula sobre las remuneraciones mensuales que ol empleador debe abonar a sus trabajadores dependientes y dado que 83 a través de éstos que de una u otra forma las universidades cumplen con su finalidad educativa, puede atirmarse validamente que la llamada "Contribucién al FONAVI de cargo del empleador’, se encuentra ‘comprendida dentro de la inmunidad consagrada por él articulo 19° de la Constitucién Politica de 1993; Que en consecuencia, al encontrarse comprendidos dentro de los alcances de Ia citada norma constitucional tanto la recurrente como ol FONAVI - Cuenta Propia, y al no estar aquélla obligada a etectuar declaracién y pago alguno respecto de dicho tributo, procede dejar sin efecto la deuda contenida en las Resoluciones de Determinacién N°s. 012-3-03334 y 012-3-03335; Con la vocal Murioz Garcia, e interviniendo como ponente la vocal Zelaya Vidal y con el voto discrepante de la vocal Espinoza Bassino. RESUELVE: AMPLIAR DE OFICIO la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2-2000 del 29 de noviembre de 2000, rectificéndose la parte resolutiva de dicha resolucién en el sentido de REVOCAR la Resolucién de Intendencia N° 015-4-11658 del 31 de mayo de 2000, debiendo dejarse sin efecto las Resoluciones de Determinacién N’s. 012-3-03334 y 012-3-03336. — oy) . ribunal Fiscal N° 04840-2-2002 Registrese, comuniquese y remitase a la Intendencia Nacional de Principales Contribuyentes de la ‘Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, para sus ofectos. Gay ZELAYA VIDAL ‘MUNOZ GARGJA VOCAL PRESIDENTA VOCAL, as SHAR, Secretaria Relatora ZVIHUSQijes. VOTO DISCREPANTE DE LA VOCAL ESPINOZA BASSINO Mi voto es porque al ampliar de oficio la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 1177-2-2000 del 29 de noviembre de 2000, se rectifique la parte resolutiva de la misma en el sentido de CONFIRMAR la Resolucién de Intendencia N° 015-4-11858 del 31 de mayo de 2000, debido a que la Contribucién al FONDO NACIONAL DE VIVIENDA (FONAVI) a cargo del empleador (cuenta propia) no se encuentra ‘comprendida dentro de la inmunidad consagrada por el articulo 19° de la Constitucién Politica de 1993, €en tanto no constituye un impuesto sino una contribucién, por las razones que se exponen a continuacién: 1. Dentro del objetivo de politica de lograr que el trabajador tuviera la oportunidad de tener una vivienda {ue contara con la infraestructura minima para vivir, la opcién que tuvo el legislador en 1979 para implementar la herramienta que permitiera al ente publica asegurar el financiamiento auténomo del fondo a crear, sin que el mismo fuera incorporado como recurso del presupuesto nacional, fue utilizar la figura conocida como "contribuciones parafiscales’ Héctor Villegas" califica de parafiscales “...las exacciones recabadas por ciertos entes publicos para asegurar su financiamiento auténomo” cuyas caracteristicas son justamente, no formar parte de los presupuestos estatales, no ser recabados por los organismos fiscales del Estado, ni ingresar a las tesorerias estatales sino directamente a los entes recaudadores y administradores de los fondos. Asimismo, sefiala dicho autor “que este tipo de exacciones “...na adquirido moderamente gran importancia, y bajo la denominacién de ‘parafiscales” han aparecido contribuciones destinadas a la previsién social, a cémaras agricolas, a fondos forestales, centros de cinematografla, bolsas de Comercio, centros de estudios, colegios profesionales, etc, 0 sea, a entidades de tipo social o de regulacién econémica." 2. Respecto a la naturaleza juridica de dichas contribuciones, como bien sefiala Héctor Villegas” recogiendo las opiniones de los distintos autores, ‘no existe uniformidad en relacion a la naturaleza juridica de estas contribuciones. Morselii (Le point... p.100) sostione que las exacciones parafiscales ‘no son tributos. Dice este autor que el tributo tiene un caracter esencialmente politico, mientras que estas contribuciones responden a exigencias econémico-sociales. Giuliani Fonrouge (Derecho... t. I, . 1020) sostione que son tributos, y las hace figurar como “contribuciones especiales", oponiéndose al término ‘parafiscal". Duverger (Instituciones..., p.86) dice que si bien este tipo de exaccién tiene pparecido con la tasa (las cantidades se destinan a un servicio concreto), hay diferencia por la obligatoriedad de la paratiscalidad y la falta de proporcién entre la cantidad pagada y la contrapartida obtenida. Concluye sosteniendo este autor que estas contribuciones son “impuestos corporativos”. Lucien Mehl afirma, al contrario, la diferencia de la parafiscalidad también con respecto al impuesto. Gpibundl Fiscal N° 04840.2.2002 El provecho del impuesto dice Mehl- se distribuye sobre la colectividad en su conjunto, En cambio, en materia parafiscal el provecho es para un grupo delimitado profesional o social (Mehl, Elementos..., p. 201).” Por lo tanto, mal podriamos afirmar rotundamente que la contribucién del empleador al Fondo Nacional de Vivienda se trata de un impuesto, mas aun cuando la misma en los periodos impugnados (mayo a diciembre de 1994 y enero a junio de 1995) beneficiaba a sus propios trabajadores, pues dicho aporte unido a la realizada por ellos, otorgaba la posibilidad a los mismos de obtener una de las viviendas construidas con tales recursos. 3. En 1979, ao en que se establecié el Fondo Nacional de Vivienda (FONAV)), el legislador opt6 por financiar dicho fondo mediante este tipo de “contribuciones parafiscales” al establecer como obligatorias las aportaciones de los trabajadores dependientes y de los empleadores, y en cambio ‘como un aporte voluntario, el de los trabajadores independientes, a semojanza de lo que existia en esos momentos respecto a las aportaciones a la seguridad y previsién social, pues como bion sefiala Héctor Villegas "ia forma més relevante de la parafiscalidad es la llamada parafiscalidad social, la ‘cual esté constitulda por los aportes de seguridad y previsién social que pagan patrones y obreros en las cajas que otorgan beneficios a trabajadores en relacién de dependencia,...”. 4. Si el lagislador se equivocs o no respecto a la herramienta tributaria utiizada para lograr los recursos ue financiaran el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), asi como respecto a los cambios legislativos realizados a la misma a lo largo de los afios, debiera ser materia de una nueva legislacién ‘sujeta a los objetivos de politica econémica y a los lineamientos que sobre la matoria dicte la politica fiscal, y no a una calificacién que otorgue sobre dicha herramienta el Tribunal Fiscal, en tanto dentro de sus funciones no se encuentra la de impugnar las opciones legislativas que asume el legislador. Mas bien, de conformidad con el numeral 7 del articulo 101° dol Texto Unico Ordenado del Codigo Tributario si le compete dentro de sus funciones, la de “proponer al Ministro de Economia y Finanzas las normas que juzgue necesarias para suplir las deficiencias en la legislacién tributaria y aduanera’. Por las razones expuestas, la Contribucién al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) a cargo del ‘empleador (cuenta propia) no se encuentra comprendida dentro de la inmunidad consagrada por ol articulo 19° de la Constitucién Politica de 1993, en tanto la misma séio esta referida a impuestos y la aportacién del empleador al FONAVI ha sido calficada legislativamente como conttribucién. a. DA: p> (esha “ VOGAL Secretaria Relatora ZVIHLISQijes. ow |AS, Héctor B...Curso de Finanzas, Derecho Financioro y Tributario.. Buenos Aires, 1995, Ediciones Desalma, 5* edicién, ampliada y actualizada. Pag. 114, Loc, Cit © IDidem, pags. 114 y 115. Ibidem, pag. 115.

También podría gustarte