Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Maturín Estado Monagas

Carrera: PNF Medicina Veterinaria

Materia: microbiología

Ensayo de microbiología

Facilitadora: Estudiante:

Venezuela maita Víctor vegas CI.30.537.516

Andrea custodia CI.30.624.745

Alondra FigueroaCI.29.913.994

Sección18

Maturín, Noviembre de 2023


1 . ¿Cuáles son las etapas del cultivo microbiano y cómo se aplican en el estudio de
enfermedades infecciosas en animales?

Fase de latencia

Cuando una población bacteriana es inoculada en medio fresco, el crecimiento usualmente no


comienza de inmediato sino después de un tiempo llamado de latencia, que puede ser corto o
largo dependiendo de las condiciones.

La fase de latencia representa un periodo de transición para los microorganismos cuando son
transferidos a una nueva condición. En esta fase se producen las enzimas necesarias para que ellos
puedan crecer en un nuevo medio ambiente.

En esta fase no hay incremento en el número de células, pero hay gran actividad metabólica,
aumento en el tamaño individual de las células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las
células.

Fase exponencial o fase logarítmica

Es el período de la curva de crecimiento en el cual el microorganismo crece exponencialmente, es


decir que cada vez que pasa un tiempo de generación la población se duplica. Bajo condiciones
apropiadas la velocidad de crecimiento es máxima. Las condiciones ambientales (temperatura,
composición del medio de cultivo, etc.) afectan a la velocidad de crecimiento exponencial.

Fase estacionaria

En cultivos en recipientes cerrados una población no puede crecer indefinidamente en forma


exponencial. Las limitaciones del crecimiento ocurren ya sea por agotamiento de algún nutriente
esencial, por acumulación de productos tóxicos, porque se alcance un número de células elevado
para el espacio disponible o por una combinación de las causas anteriores. Este periodo durante el
cual cesa el crecimiento se conoce como fase estacionaria.

Fase de muerte

Si la incubación continúa después de que una población microbiana alcanza la fase estacionaria,
las células pueden seguir vivas y continuar metabolizando, pero va a comenzar una disminución
progresiva en el número de células viables y cuando esto ocurre se dice que la población ha
entrado en fase de muerte.

El cultivo es el crecimiento microbiano en un medio nutritivo sólido o líquido; el aumento del


número de microorganismos facilita su identificación. El cultivo también facilita la realización de
pruebas de sensibilidad a antimicrobianos.

La comunicación con el laboratorio tiene una importancia esencial. Aunque la mayoría de las
muestras se cultivan en medios generales, algunos patógenos requieren la inclusión de nutrientes
o inhibidores específicos u otras condiciones especiales para la incubación (una temperatura
específica, concentración de oxígeno o dióxido de carbono, o duración). Si se sospecha uno de
estos patógenos de cultivo más difícil o si el paciente ha estado tomando antibióticos, se debe
informar al laboratorio. También se informa el origen de la muestra para que el laboratorio pueda
diferenciar los patógenos de la flora normal específica de esa localización.
Recolección de muestras

La toma de la muestra es importante. Para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, la regla


general es tomar la muestra donde está la infección. En las lesiones cutáneas, se deben tomar
muestras de los bordes, y no del centro.

Se desaconseja el uso de hisopos. Sin embargo, si se utiliza un hisopo, ya que permite recolectar
más muestra. Los hisopos utilizados para los ensayos moleculares deben ser compatibles con el
ensayo molecular específico que se desea realizar. Un tipo erróneo de torunda o un mal hisopado
pueden producir un resultado falso negativo. Los hisopos con aplicador de madera son tóxicos
para algunos virus.

2 .¿Cómo se realiza la siembra de microorganismos para su posterior reproducción y estudio en


veterinaria?

La mayoría de los medios de cultivo se encuentran comercializados; normalmente bajo la forma de


liofilizados a los que es preciso rehidratar. En estos casos la preparación del medio de cultivo se
reduce sencillamente a pesar la cantidad deseada del mismo y disolverla en agua destilada
siguiendo las instrucciones del fabricante. Las sustancias termolábiles, se esterilizan por filtración y
se añaden al resto de los componentes después de que estos hayan sido previamente esterilizados
en la autoclave y enfriados a temperatura ambiente o a 40-50ºC si se trata de medios con agar.

Antes de su esterilización los medios líquidos se reparten en los recipientes adecuados (tubos,
matraces, etc.). Si es un medio sólido y se ha de distribuir en tubos o en matraces será necesario
fundir el agar u horno microondas, una vez fundido y homogenizado, se distribuye en caliente a los
tubos o matraces (no en placas Petri) se tapa y se esteriliza en la autoclave.

Una vez finalizada la esterilización los medios se dejaran enfriar a temperatura ambiente y en el
caso de medios sólidos contenidos en tubos deberán, en su caso, inclinarse para que al
solidificarse adopten la forma de agar inclinado si tal es su finalidad.

3 . ¿Cuál es el procedimiento para aislar y replicar bacterias patógenas presentes en una


muestra clínica de un animal enfermo?

Aislamiento:

Es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le


acompañan. El método más usual es la siembra por estría sobre un medio de cultivo sólido
adecuado dispuesto en una placa de Petri.

Para ello se toma una pequeña cantidad de muestra con un asa de platino y se reparte sobre la
superficie del medio de cultivo. Sobre el medio quedan separadas e inmovilizadas las células
bacterianas. Tras la incubación en condiciones adecuadas, cada célula viable origina una colonia
visible resultado de sucesivas divisiones celulares. Cada colonia bacteriana tiene unas
características determinadas en cuanto a su forma, borde, elevación, tamaño, consistencia, etc.

Replicación:
Una bacteria que se divide necesita copiar su ADN. Las células bacterianas generalmente tienen un
solo cromosoma circular y siempre carecen de núcleo. Sin embargo, el cromosoma bacteriano se
encuentra en una región especializada de la célula llamada nucleído.

Las enzimas de replicación comienzan a copiar el ADN en un punto en el cromosoma llamado


origen de replicación. El origen es la primera parte que se copiará del ADN. A medida que la
replicación continúa, los dos orígenes se mueven hacia los extremos opuestos de la célula y tiran
del resto del cromosoma junto con ellos. La célula también se alarga y aporta a la separación de
los cromosomas recién formados.

4 . ¿Cuál es la importancia del recuento en placas y tubos en el estudio microbiológico en


veterinaria?

Los recipientes más utilizados en el crecimiento de microorganismos son los tubos de ensayo, los
matraces (ambos para los medios líquidos) y las placas de Petri (para los cultivos sólidos).

Tipos de siembra (placa)

Siembra por inmersión: se coloca el inóculo en una placa o caja de Petri y sobre el mismo se vierte
el medio de cultivo previamente fundido. Este método se utiliza para microorganismos aerobios.

Siembra en doble capa: se procede de la misma manera que por inmersión. Una vez solidificado el
medio se vierte una cantidad extra de medio necesaria para cubrir la capa anterior (generalmente
10 ml. aprox.). Este método se utiliza para microorganismos anaerobios facultativos y
microaerofílicos.

Siembra en superficie: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido, se deja
solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. Con ayuda de una espátula de Drigalsky se
extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo. Este tipo de siembra se
recomienda para microorganismos aerobios estrictos.

Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido y se deja
solidificar.

Siembra volumétrica: Este método de siembra consiste en sembrar una muestra liquida cuyo
volumen no puede ser predeterminado, en medio de cultivo sólido o líquidos. Por ejemplo: En las
muestras de exudado vaginal tomadas con pipetas de Pasteur, no puede determinarse el volumen,
ya que este tipo de pipeta carece de escala de graduación, sin embargo, la orina empleadas en el
uro cultivo o la sangre para el hemocultivo se puede determinar con pipeta o jeringuilla
respectivamente el volumen que será sembrado.

Siembra masiva: Cuando se desea realizar una siembra masiva se puede utilizar la espátula de
Driglaski. En este caso la gota de muestra liquida se esparce con la espátula por toda la superficie
del medio de cultivo sólido imprimiendo un movimiento en espiral. La siembra masiva también se
puede realizar con un hisopo grueso embebido de un cultivo líquido, procediendo a su
deslizamiento sobre toda la superficie de una placa de agar.

Importancia de cultivo en placa:


Es el método más fácil y el más usado para obtener cultivos axénicos. Para ello, con un asa de
siembra se toma una muestra de la población mixta y a continuación se hacen estrías sobre la
superficie de un medio sólido preparado en una placa Petri (a las placas Petri también se les
denomina simplemente placas). Conforme se van haciendo estrías en zigzag con el asa, cada vez se
van depositando en la superficie del medio menos microorganismos. A continuación, se flamea el
asa, se toca en la región donde se han realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con la
misma técnica, en la superficie de medio sin sembrar aún. Repitiendo este proceso varias veces se
logra separar células individuales.

Tipos de siembra (Tubo)

Siembra por dilución: Se toma el tubo de ensayo con medio líquido, como el caldo simple. Se
toma el material a diluir y se siembra en el tubo con el uso del asa cargada con el material
bacteriológico, se agita, con movimientos moderados.

Siembra por estrías en superficie: Se siembra el material en la superficie del agar inclinado en un
tubo de ensayo, allí se extiende por toda la superficie con el asa bacteriológica, previamente
esterilizada y cargada con el material a sembrar, haciendo estrías no muy amplias, pero tampoco
muy estrechas. Se inicia por la parte más profunda de la superficie inclinada y se termina la estría
en la parte más cerca de la boca del tubo.

Siembra por punción: el instrumento de siembra a emplear será la aguja de platino y el medio de
cultivo sólido, generalmente, en tubo de ensayo. Las manipulaciones y la observancia de las
precauciones de asepsia, son similares que cuando se utiliza el asa. La particularidad que tiene
este método, es que la aguja (con el inoculo) debe atravesar perpendicularmente el medio de
cultivo.

Importancia del cultivo en tubos:

Los tubos se utilizan para contener una cierta cantidad de microorganismos en material líquido o
en polvo. Se almacenan en los laboratorios en estantes especiales llamados estantes para tubos de
ensayo que permiten que los tubos se mantengan en posición vertical. Esto también reduce
algunas sacudidas accidentales.

Algunos tubos también se denominan "tubos de cultivo" o "tubos de muestra". En microbiología u


otros laboratorios de biociencia, los tubos de ensayo de plástico transparente se utilizan para
contener todo tipo de pequeños organismos vivos como bacterias, hongos, plántulas de plantas,
etc. Los tubos de cultivo se mantienen horizontales en lugar de verticales cuando se reproducen
microorganismos para aumentar el área de superficie al máximo.

5 . ¿Cuándo se utiliza el método de número más probable en el análisis de muestras microbianas


en medicina veterinaria?

Uno de los procedimientos que se llevan a cabo para determinar la presencia de patógenos en
agua, es el método del Número Más Probable (NMP), con el cual se puede hacer una estimación
de la cantidad de bacterias totales y fecales por mililitro de agua. Las bacterias patógenas que
provocan afecciones gastrointestinales y pueden llevar a la muerte ocasionando pérdidas
económicas en la producción.
La técnica del NMP consiste en la inoculación de una muestra de agua diluida en tubos que
contienen medio de cultivo líquido selectivo, y lo que se busca es saber si presenta algún tipo de
contaminación bacteriana. Es importante que la muestra sea enviada en una bolsa de cierre
hermético o frasco estériles para evitar cualquier contaminación externa.

EL METODO DE NUMERO MAS PROBABLE (NMP) es una estrategia eficiente de estimación de


densidades poblacionales especialmente cuando una evaluación cuantitativa de células
individuales no es factible. La técnica se basa en la determinación de presencia o ausencia
(positivo o negativo) en réplicas de diluciones consecutivas de atributos particulares de
microorganismos presentes en muestras de suelo u otros ambientes. Por lo tanto, un requisito
importante de este método es la necesidad de poder reconocer un atributo particular de la
población(es) en el medio de crecimiento a utilizarse.

El método se basa en determinar la presencia o ausencia (positivo o negativo) de atributos


específicos de microorganismos en copias obtenidas por diluciones consecutivas a partir de
muestras de suelo u otros ambientes. Se basa en el principio de que una única célula viva puede
desarrollarse y producir un cultivo turbio.

El método requiere la realización de una serie de diluciones en serie de la muestra de cultivo, en


un medio líquido adecuado para el crecimiento de dicho organismo de un volumen diez veces
mayor. Luego, se incuban las muestras de esos tubos y, pasado un tiempo, se examinan los tubos.
Aquellos tubos que recibieron una o más células microbianas procedentes de la muestra, se
pondrán turbios, mientras que los tubos que no recibieron ninguna célula permanecerán
transparentes.

1) Muestras: colecte asépticamente las muestras frescas de suelo (10 gr) de varios lugares, u
obtenga muestras de agua (10 ml) de lagos, ríos o charcos.

2) Extracción de microorganismos viables: para muestras de suelo, las células podrán ser
removidas y homogenizadas añadiendo 1 gr de la muestra a un tubo de ensayo que contenga 9 ml
de solución salina. Agite moderadamente por 5 minutos en un vortex.

3) Diluciones en serie: el extracto de suelo puede ser diluido serialmente transfiriendo 1ml a un
tubo con 9 ml de 0.85% NaCl. Repetir en serie el procedimiento hasta alcanzar una dilución 10-7.
Para muestras líquidas, mezcle bien la muestra y proceda a preparar las diluciones seriadas según
el procedimiento anterior.

4) Placas Petri: utilizando un marcador, dividir la caja Petri en cinco zonas de igual tamaño. Use
una caja por cada muestra. Rotule cada zona con el factor de dilución a ser inoculado.

6 .Explique el proceso de diluciones seriales y su relevancia en el cultivo y estudio de


microorganismos en veterinaria.

Diluciones seriadas

Una dilución seriada es una secuencia de diluciones simples en la que se reduce la concentración
progresivamente. Para crear una dilución seriada se parte de una solución concentrada y se
preparan diluciones al decimos (1/10) o al medio (1/2), obteniendo concentraciones relacionadas
entre sí pero con rangos más específicos.
Procedimiento de la dilución seriada:

1. Rotula la batería de cinco placas con agar y la batería de tubos estériles de manera ordenada
con las diluciones a realizar (10-1, 10-2, 10-3, 10-4 y 10-5).

2. Ponte los guantes y pesa 1 g de muestra en la balanza. Para evitar contaminaciones, hazlo
pesando un tubo vacío idéntico al que contiene la muestra y eliminando muestra de tu tubo hasta
que te dé un peso que corresponda al peso de tu tubo vacío + 1 g.

3. Añade 9 mL de agua (o solución salina isotónica) estéril al tubo que contiene 1 g de muestra de
suelo. Agítalo en el vórtex durante al menos 30 segundos.

4. Transfiere con la pipeta automática 100 μL de la muestra bien homogeneizada al primer tubo
(marcado 10-1), que ha de contener 900 μL de agua (o solución salina) y mézclalo bien.

5. Repite el proceso con cuidado hasta realizar las cinco diluciones 1/10 seriadas (10-1, 10-2, 10-3,
10-4 y 10-5 respecto a la muestra original).

6. Empezando por la más diluida, toma 100 μL de cada muestra y extiéndelas en la superficie del
agar de las placas correspondientes con la ayuda del cayado o de las bolas de vidrio estériles.
Recuerda abrir las placas Petri lo mínimo y sólo el tiempo estrictamente necesario para dispensar
la muestra.

7. Los monitores llevarán las placas a incubar a una estufa a 20-24 ºC durante varios días hasta que
aparezcan colonias visibles en la superficie del agar.

7 . ¿Cómo se utiliza el hemocitometro para contar microorganismos y células sanguíneas en


veterinaria?

Hemocitómetro: portaobjetos especial para contar células bajo el microscopio. También se le


llama cámara de Neubauer.

Una cámara de Neubauer o hemocitómetro es un instrumento utilizado en medicina y biología


para realizar el recuento de esporas y células en un medio líquido, que puede ser; un cultivo
celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE CELDA:

Intentemos entender cómo funciona un hemacitómetro y cómo calcular la concentración de


células o la densidad de las células. (Y el número total de células en el matraz), una vez que han
sido contados.

Cada una de las dos rejillas del hemocitómetro (cámara 1 y 2) es un cuadrado con un lado de 3
mm.

El cuadrado está dividido por 3 líneas equidistantes verticales y horizontales que forman 9
cuadrados con un lado de 1 mm.

El área de cada cuadrado (rojo en el diagrama de arriba) es, por lo tanto 1 mm2.

Colocar un cubreobjetos en el hemocitómetro forma una cámara que es 0.1 mm de alto.


La 4 los cuadrados de las esquinas de la cuadrícula principal se dividen en 16 celdas más pequeñas.
El cuadrado central de la cuadrícula principal se divide en 16 cuadrados más pequeños, cada uno
de los cuales se divide nuevamente en 16 cuadrados más pequeños.

Divisiones adicionales se realizan para contar las celdas más pequeñas., como los glóbulos rojos,
pero generalmente no se usan para cultivos celulares.

PROTOCOLO: CONTEO CELULAR MEDIANTE HEMOCITÓMETRO:

Prepare el hemocitometro:

 Limpiar cuidadosamente el vidrio con 70% alcohol y un pañuelo de papel suave para evitar
rayar la superficie.
 Limpiar el cubreobjetos de la misma manera.
 Poner 4 pequeñas gotas de agua (1 la) sobre el 4 esquinas del cubreobjetos y presiónelo
en las ranuras para que se adhiera.

Prepara las celdas:

Para contar células con un hemacitómetro, necesitarás una suspensión de células.

Si las células crecen en suspensión, sólo necesitará pipetear una cantidad adecuada (10 la)
volumen de suspensión celular en la cámara del hemocitómetro.

Si las células crecen adhiriéndose al soporte, primero necesitarás tripsinizarlos (según el protocolo
específico para sus células), centrifugarlos y re suspenderlos en un volumen de medio fresco en un
tubo de epp o Falcón.

8 . ¿Cuál es la importancia del uso del hemocitómetro en el estudio de enfermedades infecciosas


en animales?

El hemocitómetro es utilizado en la cuantificación del principio activo de bioplaguicidas a base de


hongos (mohos y levaduras) y virus. En el caso de suspensiones fúngicas, es posible cuantificar
conidios, blastosporas o partes miceliales; sin embargo, no es posible distinguir las células viables
de las no viables.

Para las suspensiones a base de virus, los cuerpos de inclusión (ci) que tienen un alto grado de
refracción son cuantificables en microscopios de campo brillante mediante la cámara de Neubauer
(alfabaculovirus, cypovirus y entomopoxvirus). Los betabaculovirus son mucho más pequeños (de
0,15 mm a 0,5 mm) y, por lo tanto, más difíciles de cuantificar; sin embargo el conteo se puede
realizar utilizando un hemocitómetro con una profundidad de cámara más pequeña, como una
cámara de recuento de 0,02 mm de profundidad. En este caso, el recuento se debe realizar bajo
contraste de fases e iluminación de campo oscuro.

En general, el procedimiento para la cuantificación del principio activo consiste en preparar la


muestra, preparar la cámara de Neubauer, introducir la muestra en la cámara de Neubauer, hacer
el recuento del principio activo y calcular su cantidad por área y volumen mediante el factor de
corrección de la cámara.
Preparación de la cámara de Neubauer: para preparar la cámara de Neubauer es necesario limpiar
la cámara y el cubreobjetos con etanol al 70 %, pues deben estar libres de polvo y suciedad.
Adicionalmente, hay que colocar el cubreobjetos (de cuarzo) en el área central de la cámara
Neubauer. Se debe utilizar una superficie plana para colocar la cámara, la cual debe ser estar
nivelada con respecto al suelo.

Introducción de la muestra en la cámara de Neubauer: de la dilución o suspensión seleccionada se


deben tomar 10 µl con un micro pipeta. Posteriormente, se debe colocar la punta del micro pipeta
contra el borde del cubreobjetos y expulsar lentamente el líquido hasta que la cámara de
Neubauer esté llena. La acción capilar ayudará a asegurar que la cámara se llene de manera
homogénea y sin exceso.

9 . ¿Cuáles son los conceptos generales de la genética microbiana y su importancia en la


medicina veterinaria?

La genética microbiana es un área temática dentro de la microbiología. La genética microbiana


estudia los microorganismos para diferentes propósitos. Los microorganismos que se observan
son bacterias y arqueas. Algunos hongos y protozoos también son temas utilizados para estudiar
en este campo. Los estudios de microorganismos involucran estudios de genotipo y sistema de
expresión. Los genotipos son las composiciones heredadas de un organismo.

Los sistemas de transferencia de genes que se han estudiado ampliamente en bacterias incluyen la
transformación genética, la conjugación y la transducción. La transformación natural es una
adaptación bacteriana para la transferencia de ADN entre dos células a través del medio
intermedio. La captación del ADN del donante y su incorporación recombinaciones en el
cromosoma receptor depende de la expresión de numerosos genes bacterianos cuyos productos
dirigen este proceso.

Algunas especies bacterianas, se adhieren, colonizan y posiblemente inducen alteraciones sólo en


un tipo de tejido animal. Este fenómeno se denomina tropismo tisular y es de mucha ayuda para
identificar al agente causante de una enfermedad infecciosa. La capacidad de un microorganismo
de colonizar un tipo de tejido animal en particular, es la consecuencia de la acción de dos grandes
fuerzas selectivas: adhesión y ambiente.

10 . ¿Cuál es la diferencia entre variaciones genéticas y mutaciones en microorganismos y cómo


afectan a los animales?

La variabilidad genética se refiere a la diversidad en las frecuencias de los genes. La variabilidad


genética puede referirse a las diferencias entre individuos o las diferencias entre poblaciones.

Las mutaciones son la causa fundamental de la variabilidad genética, pero mecanismos tales como
la reproducción sexual y la deriva genética también contribuyen a la misma.

El flujo génico es cualquier movimiento de material genético de una población a otra (por ejemplo
a través de las migraciones) y es una fuente importante de variabilidad genética.

La sexualidad puede originar nuevas combinaciones genéticas en una población; esta


recombinación genética es otra fuente importante de variabilidad genética.
La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a
diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos.

La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones, mientras que la


recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las generadas por la mutación, es la
fuente secundaria de variabilidad genética.

Las mutaciones son cambios en la información contenida en el material genético. (Para la mayoría
de los seres vivos, esto significa cambios en la secuencia del DNA.) Una mutación simple puede dar
lugar a un cambio de gran efecto, pero en muchos casos, el cambio evolutivo se basa en la
acumulación de muchas mutaciones con pequeños efectos.

11 .¿Cuáles son los mecanismos de variación genética más relevantes en el contexto de la


medicina veterinaria?

Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en
donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces,
frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.

Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad
genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el
cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que
dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.

La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente
una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a
su progenie.

Anomalías que afectan a la variabilidad genética:

El cariotipo: es útil para detectar las anomalías en los cromosomas y poder diagnosticar las
enfermedades genéticas, algunos trastornos congénitos y determinados trastornos de la sangre o
del sistema linfático.

Mutaciones. A pesar de que el mecanismo de la herencia genética es fiel y tiende a la


conservación, esta fidelidad no es absoluta e inflexible. Las mutaciones son cambios bruscos
ocurridos en el genotipo, y que son transmitidos a las generaciones siguientes.

Mutaciones espontáneas: son resultado de la actividad normal de la célula, o de sus interacciones


con su medio natural. La mayoría aparecen por errores en los procesos de replicación, reparación
o recombinación del ADN. (O sea, para abreviar, serían aquellas mutaciones no provocadas de
forma experimental).

Mutaciones inducidas: aquellas provocadas por previa alteración experimental del ADN, bien sea
directamente, o indirectamente, por agentes físicos o químicos denominados mutágenos.

La recombinación: consiste en la producción de nuevas combinaciones genéticas a partir de las


generadas inicialmente por la mutación. Dos moléculas de ADN que posean distintas mutaciones
pueden intercambiar segmentos y dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones genéticas. Las
bacterias y los virus, al igual que los organismos eucariotas también tienen mecanismos de
recombinación.

12 . Explique el concepto de biología molecular y cómo se aplica en el diagnóstico


microbiológico en medicina veterinaria.

La biología molecular es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los procesos
que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. En su sentido moderno, la
biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades
macromoleculares.

El diagnóstico microbiológico molecular se refiere al área de laboratorio clínico de la medicina en


el que se aplica la detección y el análisis de ácidos nucleicos para diagnosticar y predecir el
pronóstico, guiar la terapéutica y evaluar la susceptibilidad a la enfermedad. Los avances en el
diagnóstico molecular son el reflejo del creciente conocimiento en el campo de la biología
molecular.

El diagnóstico molecular es un área dinámica en constante desarrollo que ha revolucionado el


diagnóstico clínico. La detección y cuantificación específica de material genético en una muestra
biológica ha mostrado un significativo impacto en todas las áreas de la salud, sobre todo en las
áreas de las enfermedades infecciosas y el cáncer. El desarrollo de nuevas tecnologías, más rápidas
y precisas, ha transformado al diagnóstico molecular en una herramienta clave para el equipo
clínico en directo beneficio del paciente.

El concepto de “diagnóstico molecular” es un término amplio que incluye técnicas de biología


molecular en beneficio de la salud humana, detectando y/o cuantificando secuencias genéticas
específicas de ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido ribonucleico (ARN) o proteínas. Inicialmente,
el concepto de “Biología Molecular” se aplicó a los trabajos realizados sobre el ADN.

Las áreas donde mayormente se aplican los estudios biológicos moleculares genéticos en el
campo de la medicina veterinaria laboratorio pueden enumerarse de la siguiente manera:

 Diagnóstico de enfermedades infecciosas y evaluación cuantitativa de la carga viral por


ejemplo en enfermedades infecciosas crónicas.
 Diagnóstico avanzado en patologías prenatales.
 Detección de mutaciones con capacidad de causar enfermedades.
 Análisis con susceptibilidad genética.
 Determinación de perfiles moleculares y clasificación de los tumores malignos, o la
detección de enfermedad residual mínima en el cáncer.

13 . ¿Cuáles son los fundamentos de la PCR y cómo se utiliza para detectar patógenos en
muestras de animales en la práctica veterinaria?

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite la


producción (amplificación) rápida de millones a miles de millones de un segmento específico de
ADN, que así se podrá estudiar en mayor detalle. La PCR implica el uso de fragmentos cortos de
ADN sintético, denominados cebadores, para seleccionar un segmento del genoma que se
amplificará, y luego múltiples sesiones de síntesis de ADN para amplificar ese segmento.
PCR, o la reacción en cadena de la polimerasa, es una reacción química que los biólogos
moleculares utilizan para amplificar (crear copias) fragmentos de ADN. Esta reacción permite que
unos pocos fragmentos de ADN se repliquen en millones o miles de millones de copias. La
amplificación del ADN nos permite estudiar la molécula del ADN en detalle en el laboratorio.

La mayoría de los virus y de otros patógenos contienen ADN o ARN.

A diferencia de muchas otras pruebas, las de PCR pueden encontrar signos de una enfermedad en
las fases más tempranas de la infección. Otras pruebas pueden no detectar los primeros signos de
la enfermedad porque no hay suficientes virus, bacterias o patógenos en la muestra, o porque su
organismo no ha tenido tiempo suficiente para desarrollar una respuesta de anticuerpos. Los
anticuerpos son proteínas que el sistema inmunitario produce para atacar a sustancias extrañas
como los virus y las bacterias. Las pruebas de PCR pueden detectar una enfermedad cuando hay
sólo una cantidad muy pequeña de patógenos en su cuerpo.

14 . ¿Cómo se podría usar la PCR para detectar la presencia de bacterias infecciosas en una
muestra de tejido de un animal enfermo?

Método de laboratorio que sirve para hacer muchas copias de un trozo determinado de ADN a
partir de una muestra que tiene cantidades diminutas de este ADN. Con la PCR se amplifica
(multiplica) ese trozo de ADN para que se pueda detectar.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una de las herramientas de diagnóstico más


comunes utilizadas hoy en día por los veterinarios de producción porcina. Se usa no solo con fines
diagnósticos, sino también para mejorar la bioseguridad a través de la vigilancia y control de
enfermedades.

La PCR está diseñada para la detección de material genético (ADN o ARN) de bacterias o virus. El
proceso comienza con la extracción del ADN o ARN de la muestra, que posteriormente se somete
a ciclos térmicos de amplificación. Si el material extraído es ARN, el primer paso será convertir el
ARN en ADN (conocido técnicamente como ADN complementario o ADNc). Los ciclos térmicos
consisten en un proceso de 3 pasos:

 desnaturalización.
 alineamiento.
 extensión.

En el que se obtiene como resultado la duplicación del ADN presente en la muestra. Por lo tanto,
para cada ciclo (1 Ct), suponiendo una eficiencia del 100%, se obtendrá el doble de ADN presente.
El objetivo es continuar con el proceso de amplificación hasta que se detecte suficiente ADN para
que la muestra sea positiva o hasta 30-40 ciclos, según el diseño de la prueba específica utilizada.

Agrupación de muestras para el análisis

Las pruebas PCR tienen una gran capacidad para detectar pequeñas cantidades de material
genético en las muestras (sensibilidad analítica) gracias al proceso de amplificación, lo que ofrece
la posibilidad de analizar múltiples muestras con una sola prueba (agrupación). Es importante
recordar que la agrupación, por definición, diluirá la muestra analizada.
Esto no debería ser un problema cuando la concentración esperada de un patógeno determinado
es alta (especialmente al inicio del brote de la enfermedad). Sin embargo, la agrupación puede ser
un problema cuando la concentración del patógeno en una muestra positiva es baja, como al final
de un brote de enfermedad o en un tipo de muestra que ya se espera diluida (fluidos orales).

15 . ¿Cuáles son los usos actuales de la biología molecular en el diagnóstico microbiológico en


medicina veterinaria?

La biología molecular es una herramienta útil para responder varias preguntas que son complejas
en el día a día, ella estudia la composición, estructura y la interacción de moléculas celulares como
los ácidos nucleicos y proteínas, llevando procesos biológicos esenciales para la función y
mantenimiento molecular”.

Las áreas de aplicación de la biología molecular:

Medicina:

En esta rama, la biología molecular ha permitido obtener diagnósticos y resultados de


enfermedades genéticas, infecciosas o crónicas (como el cáncer o el alzhéimer) con mayor eficacia.

El campo de la medicina veterinaria es uno de los más beneficiados con el desarrollo de esta
ciencia. Las investigaciones que se realizan en esta área están enfocadas a un diagnóstico
oportuno de enfermedades, así como su posible tratamiento a través de la terapia con moléculas
recombinantes e introducción de genes. Además, la manipulación de genes proporciona una
herramienta fundamental para la eliminación futura de enfermedades mortales.

Por estas razones resulta útil que el profesional esté familiarizado con conceptos básicos sobre
biología molecular, su aplicación en la investigación médica veterinaria y en especial con sus
posibles aplicaciones clínicas, conceptos estos que aparecen cada vez con mayor frecuencia en
toda la literatura médica, tanto básica como clínica. El desarrollo de la biología molecular también
nos permite identificar marcadores moleculares para producción animal y de características
deseables en los animales, tanto para producción como para conservación.

16 . ¿Cuál es el potencial futuro de la biología molecular en el diagnóstico microbiológico en


medicina veterinaria?

El objetivo del potencial futuro es ofrecer una base de conocimiento sólida sobre las nuevas
técnicas moleculares de detección de microorganismos y resistencias aplicadas al entorno clínico
con la que los participantes puedan mejorar profesional. Para ello incluye un bloque técnico que
profundiza en las modalidades de PCR, métodos de secuenciación genómica, meta genómica y
otras aproximaciones en microbiología molecular, seguido de un bloque clínico en el que se
explora su utilización en distintas enfermedades infecciosas, así como en el análisis del micro
bioma y su potencial para el desarrollo de terapias personalizadas.

Con esta nueva propuesta formativa Genotípica espera contribuir a ampliar las oportunidades
laborales de profesionales sanitarios, residentes de microbiología clínica y parasitología e
investigadores de las diversas áreas de la biomedicina y ciencias de la salud, a los que está dirigido
el curso.
Microbiología Molecular en la Práctica Clínica cuenta con profesionales y expertos de diferentes
áreas, clínicas y técnicas de la microbiología molecular. Además de ofrecer diferentes ponencias
individuales, los expertos estarán juntos en una última clase de debate donde presentarán sus
perspectivas del laboratorio microbiológico hospitalario para el futuro.

17 . ¿Cuál es la acción de los agentes físicos sobre los microorganismos y cómo se puede aplicar
en la medicina veterinaria para controlar enfermedades infecciosas?

Debido a su pequeño tamaño y a su estilo de vida individual, las células procariotas sufren los
cambios ambientales de un modo mucho más directo e inmediato que las células de los
organismos pluricelulares. A lo largo de miles de millones de años, los procariotas han venido
estando sometidas a diversas presiones ambientales, y han respondido evolutivamente creando
numerosos mecanismos de adaptación. Actualmente, las únicas formas de vida existentes en
determinados ambientes extremos son exclusivamente procariotas. Desafiando a nuestras ideas
preconcebidas de lo que es la vida “normal”, encontramos extraordinarios seres vivos unicelulares
viviendo “cómodamente” a pH muy ácidos o muy alcalinos, medrando en salmueras y salinas, o
reproduciéndose a temperaturas de más de 100ºC y a grandes presiones.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO:

La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que condicionan el


crecimiento y la supervivencia de los microorganismos.

La temperatura mínima se puede explicar en función de un descenso de la fluidez de la


membrana, de modo que se detienen los procesos de transporte de nutrientes y el gradiente de
protones.

Por encima de la temperatura mínima la tasa de crecimiento va aumentando proporcionalmente


hasta alcanzar la temperatura óptima, debido a que las reacciones metabólicas catalizadas por
enzimas se van aproximando a su óptimo. En dicha temperatura óptima las enzimas y reacciones
se dan a su máxima tasa posible.

A partir de la temperatura óptima, si seguimos subiendo la temperatura se produce un descenso


acusado de la tasa de crecimiento hasta alcanzar la temperatura máxima. Dicha temperatura
refleja desnaturalización e inactivación de proteínas enzimáticas esenciales, colapsa miento de la
membrana citoplasmática y a veces lisis térmica de la bacteria.

EFECTO LETAL DEL CALOR:

Al subir la temperatura por encima de la temperatura máxima de crecimiento, se dejan sentir los
efectos sobre la viabilidad: la pérdida de viabilidad significa que las bacterias dejan de ser capaces
de crecer y dividirse, aun cuando las transfiramos a un medio idóneo.

EFECTO DE LAS RADIACIONES SOBRE LAS BACTERIAS:

Se puede definir la radiación como la propagación de energía por el espacio. Los principales tipos
de radiaciones que pueden tener efectos sobre los seres vivos

EFECTOS DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA:


La radiación UV tiene un efecto letal y muta génica, que depende de su longitud de onda. Ello se
debe a la absorción selectiva de longitudes de onda por parte de ciertas moléculas biológicas:

Las proteínas tienen dos picos (es decir, máximos) de absorción: uno a 280 nm, debido a los
aminoácidos aromáticos (Trp, Tyr, Phe), y otro a 230 nm, debido a los enlaces peptídicos.

El ADN y el ARN absorben a 260 nm, debido al enlace doble entre las posiciones 4 y 5 de las bases
púricas y pirimidínicas.

EFECTO DEL pH:

La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su medio, manteniendo


al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente constante.

Agentes físicos en la rama de la medicina:

Los agentes físicos son todos los elementos físicos con que cuenta el fisioterapeuta que se
emplean para intervenir en el cuerpo con fines curativos. Algunos consideran que los agentes
físicos son puramente empíricos, ya relegados a la historia de la medicina, y otros, en cambio, los
consideran un simple placebo o prescripción de complacencia.

Los procesos físicos no solo se utilizan para destruirá los microorganismos que provocan
enfermedades, sino también para eliminar el crecimiento microbiano que conduce al deterioro de
los alimentos, los medios de cultivos, etc.

18 .Explique cómo funcionan los agentes químicos para eliminar microorganismos y su uso en el
ámbito veterinario.

Existen ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las bacterias, pudiendo
ejercer dos tipos de efectos diferentes:

Bacteriostáticos: cuando impiden el crecimiento bacteriano;

Bactericidas: cuando destruyen (matan) las bacterias.

En general, sino sólo nos referimos a las bacterias, sino a cualquier tipo de microorganismos,
hablamos respectivamente de agentes microbios taticos y microbicidas. Ahora bien, para una
misma sustancia química, la línea de demarcación entre un efecto microbios tatico y otro
microbicida depende muchas veces de la concentración de dicha sustancia y del tiempo durante el
que actúa.

Agentes esterilizantes: son aquellos que producen la inactivación total de todas las formas de vida
microbiana (o sea, su “muerte” o pérdida irreversible de su viabilidad). (También existen agentes
físicos esterilizantes, como ya vimos en los dos capítulos anteriores).

Agentes desinfectantes (o germicidas): son agentes (sobre todo químicos) antimicrobianos


capaces de matar los microorganismos patógenos (infecciosos) de un material. Pueden (y en
muchos casos suelen) presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se suelen emplear
sólo sobre materiales inertes.
Agentes antisépticos: son sustancias químicas antimicrobianas que se oponen a la sepsis o
putrefacción de materiales vivos. Se trata de desinfectantes con baja actividad tóxica hacia los
tejidos vivos donde se aplican.

Quimioterápicos: son compuestos químicos con actividad microbicida o microbios tatica, con una
toxicidad suficientemente baja como para permitir su administración a un organismo superior, en
cuyos fluidos corporales y tejidos permanece estable un cierto tiempo a concentraciones tales que
los hace eficaces como antimicrobianos dentro del organismo.

DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS

Cuando tratamos el tema del calor como agentes esterilizante, la muerte de una población
bacteriana se podía representar como una curva exponencial, expresión de la cinética de primer
orden. Este tipo de cinética también es aplicable a la muerte microbiana cuando se aplica un
agente químico a una concentración suficientemente alta. Sin embargo, cuando se aplican
menores concentraciones del agente, se pueden encontrar cinéticas diferentes, expresables como
curvas sigmoideas.

QUIMIOTERÁPICOS

Los quimioterápicos son sustancias con actividad antimicrobiana (microbicida o microbios tatica)
con toxicidad suficientemente baja como para poder ser administrados a un organismo por la vía
adecuada, hasta alcanzar y mantener concentraciones eficaces en los tejidos.

ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos son sustancias normalmente de bajo peso molecular producidas por seres vivos
(antibióticos naturales) o modificadas artificialmente a partir de ellas (antibióticos semisintéticos),
que a pequeñas concentraciones tienen efectos antimicrobianos (microbicidas o microbios
taticos), tras ser administrados por vía adecuada a un organismo receptor.

Para estudiarlos es más útil agrupar a los antibióticos no por clases según su naturaleza química,
sino en función de las “dianas” sobre las que actúan y con las que interfieren:

 antibióticos que interfieren con la biosíntesis de la pared celular.


 antibióticos que actúan sobre la membrana celular.
 antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas.
 antibióticos que actúan sobre la síntesis de ácidos nucleicos.

Agentes físicos en la rama de la medicina:

Los agentes químicos son sustancias capaces de inhibir o matar microorganismos patógenos.

El adecuado uso de antisépticos y desinfectantes, es una herramienta esencial para evitar la


diseminación de agentes infecciosos asociados a la atención de la salud

La esterilización también es posible realizarla por medio de ciertas sustancias químicas de alto
poder bactericida, que pueden ser liquidas o sólidas.

Los agentes químicos que destruyen organismos patógenos se conocen como desinfectantes. La
acción de un desinfectante puede tener o no como resultado la esterilización. A menudo los
desinfectantes son tóxicos para los animales o para otras víctimas de los microorganismos
patógenos; no obstante, los desinfectantes son extremadamente valiosos para destruir patógenos
en el entorno animal. Los desinfectantes que pueden ser aplicados tópicamente en las superficies
corporales se conocen como antisépticos.

19 . ¿Qué tipos de desinfectantes químicos se utilizan comúnmente en la limpieza de


instalaciones veterinarias para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas?

El personal de aseo debe contar con entrenamiento en procedimientos de limpieza y desinfección,


el uso de productos desinfectantes, uso del equipo de protección personal, riesgos ocupacionales,
entre otros temas básicos. De preferencia debe ser personal exclusivo para estas áreas, no realizar
rotaciones. El personal debe contar con su esquema de vacunación.

2. En caso de sufrir algún accidente laboral con algún objeto punzo cortante u otro objeto debe
notificarse inmediatamente al supervisor o jefe del área, y seguir el protocolo establecido por la
institución en estos casos.

El proceso se limpieza y desinfección se realiza una sola vez de manera correcta, con personal
entrenado y realizar la supervisión del proceso. Se utiliza varios químicos de desinfección y
limpieza de las instalaciones.

Detergentes:

Los detergentes tenso activos se dividen en tres grupos: anicónicos, catiónicos y no iónicos. Al
grupo de los detergentes anicónicos pertenecen los jabones, la sales de sodio y de potasio de los
ácidos grasos más grandes, alquilsulfatos como lauril-sulfato sódico, y los alquilbencenosulfonatos.
El grupo de los detergentes catiónicos está constituido por compuestos de amonio cuaternario, y
el grupo de los detergentes no iónico incluye poliésteres y ésteres de poli glicerol. Alguno de estos
compuestos posee actividad antibacteriana.

Clorhexidina:

El gluconato de la bisguanida de clorhexidina se utiliza mucho en la desinfección de la piel previa a


una operación, en la irrigación de heridas y en el tratamiento de las quemaduras. La clorhexidina
es bactericida para las células Gram positivas y gramnegativos, pero no es eficaz frente a mico
bacterias, esporas o virus. El gluconato es soluble en agua y se pueden añadir detergentes
catiónicos y no iónicos a estas soluciones para mejorar las propiedades de limpieza y humectación.

Alcohol y éteres:

El etil-alcohol y el etil-éter se utilizan a menudo como desinfectantes, pero no son muy buenos
como germicidas; que su eficacia sea limitada se debe probablemente a la solución de las
secreciones lipoideas de la piel y la consiguiente eliminación mecánica de los microorganismos. El
alcohol absoluto tiene poca o ninguna actividad germicida. La actividad bactericida de las
soluciones acuosas de alcohol aumenta a medida que se añade agua, pero un 50% de alcohol o
menos tiene poca actividad; un 70% es la concentración que se utiliza normalmente para
desinfectar la piel. El alcohol propílico absoluto y el alcohol isopropílico absoluto son asimismo
ineficaces, pero muestran actividad en solución Acuosa. Los alcoholes pueden ser bactericidas
debido a su capacidad para alterar los complejos lipídicos de las membranas y a que son capaces
de desnaturalizar proteínas.

Desinfectantes gaseosos:

La utilización de gases bactericidas para la desinfección de habitaciones y viviendas (fumigación o


desinfección final) ha declinado notablemente en los últimos años, pero esto no ha supuesto un
aumento en la prevalencia de enfermedades infecciosas. El gas que se utiliza normalmente,
dióxido de azufre, probablemente no es bactericida como gas, sino como solución acuosa; por
tanto, resulta eficaz sólo si la humedad es apropiada (una humedad relativa del 60%, o más
elevada). El dióxido de azufre, añadido como gas o como sulfito o meta bisulfito, es un agente anti
fúngico y antibacteriano eficaz para la conservación de alimentos y bebidas. Otros gases, como
cianuro de hidrógeno, ejercen poco o ningún efecto sobre las bacterias. Aunque el valor de la
desinfección final es muy cuestionable, el de la desinfectación está bien establecido y los gases, el
ácido hidrociánico en particular, se utilizan mucho para destruir ratas a bordo de barcos y
objetivos similares.

Colorantes:

Los colorantes se utilizan mucho en bacteriología para tinciones y como indicadores; además,
muchos de ellos muestran una actividad bacteriostática y bactericida notable que a menudo se
dirige específicamente contra una especie bacteriana. La incorporación de un colorante apropiado
a un medio lo hará selectivo; es decir, favorecerá el crecimiento de algunas especies de bacterias e
inhibirá el de otras.

20. ¿Cuál es la importancia de comprender la acción de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos en el contexto de la medicina veterinaria?

La importancia de comprender las acciones de los agentes físicos y químicos en la rama de la


medicina veterinaria, se fundamenta en los estudios de fisioterapia y quimioterapia ya que estas
terapias ayudan de manera externa e interna en la salud animal, ya que cuenta con métodos
terapéuticos que ayudan a la sanidad y la medicina .

Son métodos que ayudan a la eliminación y erradicación de los microorganismos patógenos, ya


que estos agentes pueden ayudar a prevenir las enfermedades infecciosas, los fármacos como los
antibióticos son de gran utilidad en la base en la parte química, en la parte física el medio
ambiente ayuda a los animales adaptados a ése sitio ya que tales condiciones ambientales les
favorece a su inmunidad biológica para soportar a los patógenos que no son capaces de soportar
tal condición.

También podría gustarte