Está en la página 1de 20

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

INFORME “LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO”

DOCENTE:

 Mgtr. José Daniel Montano Amador

CURSO:

 Derecho a la Seguridad Social

INTEGRANTE

 Santa Gutierrez Luis Gabriel

PERÚ- 2023
2

INDICE…………………………...……………………………………………..……………..2

INTRODUCCION…………………………………...……………………………..………….3

DESARROLLO…………………………………………..…………………………..….…….6

Definición de la Seguridad Social……………………………………………………….….…6

La Seguridad Social en el Derecho Comparado ….…………………………….……….…...13

La Seguridad Social en Legislaciones Europeas …………………………..…………….…..14

La Seguridad Social Pública y Privada ………………………………………..….…….……17

Vigencia y Extinción de la Seguridad Social en algunas ……………………...……………..18

Legislaciones ………………………………………….……...………………………………18

CONCLUSIONES………………………….………………...………………………………20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….....…………………21
3

INTRODUCCIÓN

La evolución de la Seguridad Social es y ha sido muy dinámica, conforme evolucionan las

sociedades. Desde el seguro social hasta la protección social que brindan actualmente los

distintos Estados y entes, mayormente al amparo de distintos pactos, tratados, declaraciones,

entre otros, convierten el Derecho Humano a la Seguridad Social en un derecho fundamental. Es

responsabilidad de los Estados brindar protección a quienes lo necesiten como consecuencia del

acaecimiento de ciertas contingencias y garantizar el ejercicio efectivo de este derecho esencial.

Cabe resaltar que contrariamente a lo que sucede con los derechos civiles o políticos, en donde

resulta suficiente que los Estados no obstaculicen su ejercicio a efectos de poder gozar de los

mismos, en el supuesto de derechos económicos y sociales deviene insoslayable un accionar

efectivo de estos. Es decir, resulta necesario un hecho positivo de los Estados que posibilite el

ejercicio de tales derechos. Sin embargo, no se brinda la misma protección a todas las personas

ante contingencias similares. Ello obedece, en parte, a que los Sistemas de Seguridad Social en el

mundo brindan distintas protecciones. En concordancia con lo expuesto, el principio de

progresividad o no regresión en cuestiones de seguridad social, mediante el cual se veda al

legislador la posibilidad de adoptar medidas injustificadamente regresivas, resulta ser un

principio arquitectónico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración

Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de

Naciones Unidas en 1948, en sus 30 artículos consagró la protección de derechos civiles y

políticos, así como de derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron a su vez

protegidos en varios pactos internacionales, pudiendo nombrar como relevantes el art. 2.1 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos


4

Económicos, Sociales y Culturales, y el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. Ahora bien, la progresividad en materia de Seguridad Social colisiona muchas veces

con la necesidad de los Estados de que los sistemas sean sustentables para mantener equilibradas

las cuentas fiscales, evitando el aumento del gasto público que se produce, entre otras causas, a

la globalización, la informalización y la transformación del mercado laboral, las crisis financieras

y el envejecimiento de la población. Es decir, todas estas cuestiones conllevan a la falta de

sustentabilidad de los sistemas provocando que ante mayores necesidades de cobertura se posean

menos recursos para afrontar dichas contingencias. Por ello, las políticas universales de

protección social se han visto muchas veces pospuestas durante las crisis económicas. Según

Antón, “La asunción de la austeridad como credo, como única alternativa viable ha llevado a

incumplir los sucesivos compromisos que se había contraído en los tratados europeos en materia

de mejora de los niveles de vida y de inclusión social”. Según muchos doctrinarios en la materia,

la imposición de estos modelos de respuesta ante las crisis económico-financieras provienen de

los entes que se ocupan de la economía cuando en realidad las soluciones deberían brindarse

desde las instituciones encargadas de la Seguridad Social. Entonces el desafío es el siguiente:

¿cómo conjugamos la protección del Derecho Humano a la Seguridad Social desde la óptica de

la progresividad, considerando que los derechos que se han obtenido previamente no se puedan

retacear? Y, en este sentido, ¿cómo enfrentamos las sucesivas crisis financieras, económicas,

sanitarias, laborales, teniendo en cuenta la menor cantidad de recursos disponibles para brindar

las distintas prestaciones? La tendencia en el mundo apunta o debería apuntar a realizar reformas

tendientes a poder afrontar los cambios que vienen sucediendo como así también las

transformaciones que se suponen se avecinan, realizando cambios preventivos para asegurar las

coberturas mínimas que deben ser garantizadas. La discusión radica en si las reformas debieran
5

inclinarse por un esquema de protección social universal que sea financiado a través de algunos

puntos porcentuales de impuestos y que brinden cobertura básica de pensión universal para evitar

la vulnerabilidad y la indigencia, acompañada de un seguro de salud universal y seguro de

desempleo, transformando los sistemas públicos contributivos de reparto en sistemas

complementarios. Al respecto, cabe destacar que los sistemas anglosajones tienden a ser

asistenciales mientras que los sistemas europeos e iberoamericanos se basan en un sistema

contributivo, aunque esto está cambiando, apuntando a una universalización y achatamiento de

las prestaciones a efectos de comprender mayor cantidad de personas objeto de cobertura social.

DESARROLLO

DEFINICÍON DE SEGURIDAD SOCIAL: Es la protección que la sociedad proporciona a

sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y

sociales que, de no se así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por

causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,

invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las

familias con hijos.

Objetivos

Objetivo General:

 Generar un marco teórico comparado de los Sistemas de Seguro Social de Panamá

y Costa Rica, con la finalidad de conocer las diferencias-semejanzas de ambos

sistemas.
6

Objetivos Específicos:

 Estudiar la estructura, función de los Sistemas de Seguridad Social de Panamá y

Costa Rica.

 Contrastar la evolución normativa del Sistema Seguro Social en Panamá y Costa

Rica.

 Determinar diferencias-semejanzas y ventajas -desventajas de ambos sistemas.

 Estudiar programa de Vejez, invalidez y muerte de Panamá y Costa Rica.

Justificación

Este trabajo investigativo tiene como finalidad dotar al lector de información concerniente a

los distintos fundamentos teóricos, estructurales, instituciones jurídicas y normativas, en la

gestión de la seguridad social en la República de Panamá como en la República de Costa Rica.

En este sentido, es de importancia trascendental el Sistema de Seguro Social y, por ende, la

Caja de Seguro Social de Panamá como institución para toda la ciudadanía, de la cual es

ampliamente conocida la necesidad de cambios estructurales por el cúmulo de problemas que

afectan su funcionamiento, específicamente el problema financiero del Programa de Invalidez,

Vejez y Muerte, el cual según el déficit que acumula, lo hará colapsar en el 2025, sino se realizan

las oportunas reformas.

Por otro lado, La Caja Costarricense de Seguro Social es considerada una de las mejores y

más prestigiosas instituciones sanitarias y de seguridad social del planeta entero. Destacando su

sistema universal de funcionamiento. Según la Organización Panamericana de la Salud y la

Organización Mundial de la Salud, la Caja Costarricense de Seguridad Social se ha transformado


7

en una institución emblemática con una trayectoria de resultados destacables en beneficio de la

salud. Las sucesivas del modelo de prestación de servicios, son un referente.

Antecedentes

Conceptos

 Asegurado: Persona afiliada conforme a los requisitos establecidos por la Ley, protegida

por el sistema, generándole el derecho a alguna algunas o todas las prestaciones

otorgadas en virtud de la Ley (Caja de Seguro Social, s.f.).

 Beneficiario: persona que tenga derecho a alguna prestación por la Caja de Seguro

Social, por la ocurrencia de alguno de los riesgos cubiertos por la ley (Caja de Seguro

Social, s.f.).

 Cotizante: persona natural, nacional o extranjera, que aporta cuotas por sí misma o a

través de terceras personas, para tener derecho a los beneficios que otorga la Caja de

Seguro Social (Caja de Seguro Social, s.f.).

 Dependiente: persona que dependa económicamente de un cotizante, dentro de los

limites establecido en la ley (Caja de Seguro Social, s.f.).

 Resoluciones normativas: disposiciones de carácter general emitidas por el Directos

General, con la finalidad de poner en ejecución, en lo administrativo la ley, pero no

podrán contravenir las disposiciones de la ley, ni los reglamentos que dicte la Junta

Directiva (Caja de Seguro Social, s.f.).


8

 Sistema Compuesto: es el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte que comprende el

Subsistema Exclusivamente de Beneficio Definido y el Subsistema Mixto (Caja de

Seguro Social, s.f.).

Generalidades

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes

con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse,

significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la

enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la

asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la

vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e

inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del

bienestar social.

La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda

lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. El derecho a la salud incluye el

acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente

(Fajuri, 2013).

Requisitos específicos de la propia pensión no contributiva de jubilación

 Edad: sesenta y cinco o más años.

 Residencia: residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de diez años,

en el período que media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis años y la de


9

devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente

anteriores a la fecha de la solicitud.

La pensión no contributiva de jubilación es incompatible con la pensión no contributiva de

invalidez, con las pensiones asistenciales, y con los subsidios de garantía de ingresos mínimos y

por ayuda de tercera persona contemplados por el Real Decreto Legislativo 1/2013, así como con

la condición de causante de la asignación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años y con

discapacidad igual o superior al 65%.

La cuantía individual de la pensión se establece en función del número de beneficiarios de

pensión no contributiva integrados en la misma unidad económica de convivencia, de los

ingresos personales y/o los de las personas que integran la unidad económica, no pudiendo ser

inferior dicha cuantía a 1.409,80 € anuales, que se corresponde con el 25% del importe íntegro

para el año 2021.

Movilidad. Revalorización de pensiones

Con la reforma de 2013, se dispuso otro modo de revalorizar las pensiones mediante un índice

(IRP: Índice de rendimiento de las pensiones) que se aplicaría desde 2014. De esta forma, las

pensiones se actualizarían mediante una fórmula matemática que tenía en cuenta los siguientes

datos: el importe de los ingresos y los gastos del sistema de Seguridad Social y la tasa de

variación anual del número de pensiones contributivas. En ambos casos, estas cifras se

calculaban tomando una media móvil de los cincos años anteriores, el año en curso y la previsión

que haga el Gobierno para los cinco años siguientes. Sin embargo, esta fórmula quedó sin efecto

en 2018 y se retomó la actualización, mediante la fórmula de inflación, prevista para el año en

curso.
10

De conformidad con las previsiones contenidas en el Real Decreto 46/2021, de 26 de enero,

sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de

Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2021, se establece una

revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social para el ejercicio 2021 del 0,9

por ciento, incluido el límite máximo de percepción de pensiones públicas.

El importe de la pensión, una vez revalorizada, estará limitado a la cantidad de 2.707,49 €,

entendiendo esta cantidad referida al importe de una mensualidad ordinaria, sin perjuicio de los

pagos extraordinarios que pudieran corresponder. Dicho límite mensual será objeto

de adecuación en aquellos supuestos en que el beneficiario tenga derecho o no a percibir 14

pagas al año, comprendidos, en uno u otro caso, los pagos extraordinarios, a los efectos de que la

cuantía no supere o pueda alcanzar, respectivamente, 37.904,86 €, en cómputo anual. La

revalorización se aplicará al importe mensual que tuviese la pensión de que se trate el 31 de

diciembre de 2020, excluidos los conceptos que a continuación se enumeran:

 Los complementos reconocidos para alcanzar los mínimos establecidos con anterioridad;

 El recargo de prestaciones económicas por falta de medidas de seguridad e higiene en el

trabajo;

 Las percepciones de rentas temporales por cargas familiares y la indemnización

suplementaria para la provisión y renovación de aparatos de prótesis y ortopedia, en el

supuesto de pensiones del extinguido seguro de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.
11

Regímenes complementarios obligatorios

La jubilación complementaria tiene carácter obligatorio para todo trabajador en relación de

dependencia, cuando realiza aportes, con carácter obligatorio, al seguro de vejez del régimen

general de la Seguridad Social o de la Mutualidad Social Agraria o del régimen de las Minas.

Desde el 01/01/2019 la gestión, para los asalariados del sector privado, recae en el régimen

Agirc-Arrco, nacido de la fusión, de los dos regímenes ARRCO (Asociación para el régimen

complementario de los trabajadores por cuenta ajena) para el conjunto de los trabajadores por

cuenta ajena y AGIRC (Asociación general de las instituciones de seguro de vejez para los

cargos directivos) para los directivos.

Se denomina sistema “por reparto” debido a que las cotizaciones abonadas por los asalariados

y sus empleadores permiten abonar inmediatamente las pensiones de jubilación a los jubilados

actuales.

Funciona con un sistema de puntos: cada año, las cotizaciones se convierten en puntos de

jubilación que se acumulan en una cuenta individual. Para conocer el importe de su pensión,

basta multiplicar su número de puntos por el valor de dicho punto que se establece cada año.

Las cotizaciones de jubilación complementaria se calculan a partir de los elementos de

retribución que forman parte de la base de cotización de la Seguridad Social. Desde el 1 de enero

de 2019, el régimen Agirc-Arrco prevé una base de cotización compuesta por 2 estratos de renta.

A cada uno de ellos se le aplica una tasa de cotización que se reparte entre el empleador (60%) y

los asalariados (40%).

Les pensiones de jubilación de los regímenes complementarios se calculan en puntos. Los

puntos se adquieren en función de las cotizaciones, pero también se pueden adquirir por los
12

períodos de empleo previos a la aplicación del régimen, mediante los períodos de incapacidad de

trabajo de una duración superior a 60 días consecutivos para los cuales el interesado percibió

subsidios del seguro de enfermedad/maternidad o del seguro de accidentes de trabajo, por los

períodos de abono de una pensión de invalidez y/o por los períodos de abono de subsidios de

desempleo.

A efectos de calcular los puntos de jubilación, se deben tener en cuenta los siguientes

elementos: la base de las cotizaciones, la tasa de cálculo de los puntos y el precio unitario del

punto. Pueden acceder a la pensión complementaria las personas que cumplen la edad legal de 62

años y acreditan el número de trimestres requerido para obtener la jubilación básica a tasa plena

y también quienes cumplen una edad mínima comprendida entre 65 y 67 años en función de la

fecha de nacimiento, sin requisito de duración de actividad.

Es posible beneficiarse de la jubilación complementaria antes de cumplir 62 años a tasa plena,

con la condición de que la jubilación básica haya sido reconocida por vida laboral muy larga o

incapacidad permanente.

El régimen unificado Agirc-Arrco fomentó la continuación de una actividad laboral más allá

de la edad a la que se cumplen los requisitos para beneficiarse de la jubilación a tasa plena

mediante el establecimiento de un dispositivo de bonificación/minoración temporal del importe

de la pensión de jubilación, el cual rige solamente a las personas nacidas a partir del 1 de enero

de 1957 y que cumplen los requisitos para beneficiarse de una pensión de jubilación Agirc-Arrco

a tasa plena después del 1 de enero de 2019.


13

La jubilación complementaria se reduce en un 10% durante 3 años en caso de que se solicite a

la fecha de apertura del derecho a la jubilación a tasa plena del régimen básico. La reducción a la

pensión queda sin efecto cuando el pensionista cumple 67 años.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO

Al referirnos a la aparición de los Seguros Sociales tenemos que indicar como caracteres de

éstos:

 Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo contra ciertos riesgos;

 Las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institución o caja; cada una

de ellas permanecería casi siempre aislada, con su modo de financiamiento propio.

 En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de protección social,

dentro de una política social, como parte de una política económica.

Como antecedentes históricos del Seguro Social, ya dentro del mundo civilizado, tenemos las

leyes dictadas en el año 1844 en Bélgica, y otra en 1861 en Italia que estatuían el otorgamiento

de pensiones reducidas de Jubilación. El 22 de enero de 1850 se dictó en el Perú una ley General

que acordaba pensiones de cesantía y jubilación a los empleados públicos, en términos limitados.

Luego se estos antecedentes precursores, aparece propiamente el Seguro Social, establecido

en forma gradual y debidamente organizado, impulsada por las gestas reivindicacioncitas de los

sindicatos y de la masa de trabajadores.


14

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEGISLACIONES EUROPEAS

 El Seguro Social de Alemania.

En el año 1881 el emperador Guillermo I lanzó un mensaje a la nación anunciando la

instauración del Seguro Social obligatorio en el país, que había sido preparado por Bismarck,

llamado el Canciller de Hierro, quien gobernó Alemania desde 1865 hasta 1890.

El 05 de Junio de 1883 se aprobó la Ley del Seguro de Enfermedad para proteger a los

obreros de la industria en forma obligatoria con prestaciones otorgadas durante un término

máximo de trece semanas financiadas por cotizaciones pagadas en una porción de dos terceras

partes los obreros y una tercera los empresarios.

El 06 de Junio de 1884 se dio la Ley del Seguro de Accidentes Trabajo, estableciendo que la

carga de la reparación del daño recaía totalmente sobre los empleadores, quienes debían pagar

una renta por incapacidad total equivalente a dos tercios del salario.

Y en 1889 la ley del Seguro de Invalidez y vejez con aportaciones del Estado los patrones y

los trabajadores. En 1901 se esbozó el Código se Seguros Sociales que fue promulgado en 1911,

constituyendo el primer Código de este tipo.

 El Seguro Social en Italia.

El estado italiano, en abril de 1886, dio una ley favoreciendo la mutualidad voluntaria. Luego

en marzo de 1898 se instituyó por otra Ley el Seguro Obligatorio contra accidentes de trabajo a

cargo del empleador.

En julio de 1898 se creó la Caja Nacional de Previsión para la vejez y la invalidez de los

trabajadores de bajos ingresos y con cotizaciones a cargo sólo de éstos.


15

 Seguros Sociales en Inglaterra.

El parlamento de Inglaterra aprobó dos medidas importantes: La ley de pensiones de vejez de

1908, la que establecía que el Estado debía pagar pensiones de 5 chelines por semana a cada

pensionista que tuviera por los menos 70 años de edad, hubiera residido en Reino Unido 20 años

a más y no hubiera gozado algún auxilio por Ley de pobres durante los 2 años anteriores. Se

otorgaban pensiones completas a quienes hubieran tenido ingresos de 24 libras o menos por año.

Estas pensiones las financiaba el tesoro público.

Asimismo, el parlamento de Inglaterra aprobó la Ley del Seguro nacional de 1911, la cual se

dividía en dos partes: La primera se refería al seguro de enfermedad. Disponía que todos los

trabajadores de más de 16 años que ganaran menos de 160 libras al año fuesen asegurados

obligatorios. El empresario debía pagar 3 por ciento por semana, el trabajador 4 y el Estado 2 por

ciento, se establecía el subsidio por enfermedad, maternidad, pensión de invalidez y se creaba el

derecho a la atención en un sanatorio.

La segunda parte de la ley establecía el pago de una asignación o subsidio por desempleo de 7

chelines por semana, luego de un periodo de espera de 1 semana, durante un máximo de 15

semanas en un periodo de 12 meses. Por primera vez en el mundo se creó así el seguro

obligatorio de desempleo.

Plan Francés de Seguridad Social.

El plan Francés de Seguridad Social, expuesto por Pierre Laroque, proponía:

 Extender la protección contra los riesgos sociales a toda la población.


16

 Confiar la gestión de la Seguridad Social a una organización única. Además, postulaba la

realización de una política de pleno empleo, la participación de los trabajadores en la

gestión de empresas y otra medida de importancia.

Cabe indicar que la Constitución del 04 de Octubre de 1958, en lo referente a la parte relativa

a la Seguridad Social, indica lo siguiente:

 “La nación asegura al individuo y a la familia las condiciones necesarias para su

desarrollo.

 Ella garantiza a todos, especialmente al niño, a la madre, la protección de la salud, la

seguridad material, el descanso y la diversión. Todo ser humano que, en razón de su

edad, de su estado físico o mental y de la situación económica, se encuentre en

incapacidad de trabajar tiene el derecho a obtener de la colectividad los medios

convenientes de existencia”

 La nación proclama la solidaridad y la igualdad de todos los franceses ante las cargas que

resulten de las calamidades nacionales”.

SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA Y PRIVADA.

Según las Legislaciones Laborales en los diferentes países, así como en nuestra legislación

laboral nacional, se ha legislado el Régimen Laboral Publico y el Régimen Laboral Privado,

otorgándole a cada uno de ellos un Sistema Legal o Jurídico propio, estableciéndose diferentes

derechos sociales, así como diferentes requisitos o elementos para poder obtener las prestaciones

que otorga cada sistema legal:


17

Régimen Laboral Público

El Régimen Laboral Público está regulado por el Decreto Legislativo 276 -Ley de la Carrera

Pública, Ley 27444-Ley de Procedimientos Administrativos y en 1974 se promulgó la Ley

20530, la cual reguló la Seguridad Social de los trabajadores del Sector Público, estableciendo

para este régimen prestaciones con ciertos requisitos legales propios para que los trabajadores

puedan adquirir sus derechos que le corresponda en cuanto a la Seguridad Social, a pesar de que

a la fecha es una Ley cerrada pero continua regulando los Derechos adquiridos y los Sistemas

pensionarios del Seguro Social de dichos trabajadores.

Régimen Laboral Privado

El régimen laboral privado está regulado por el Decreto legislativo 728 y sus reglamentos y la

Ley Nº 26636-Ley Procesal del Trabajo y en 1973 se promulgó la Ley 19990 y en 1974 su

reglamento D.S Nº 0011-74-TR, el cual reguló el Derecho de la Seguridad Social del Régimen

Privado, estableciendo para este régimen prestaciones con ciertos requisitos legales propios para

que los trabajadores puedan adquirir sus derechos que le corresponda en cuanto a la Seguridad

Social, a la fecha la Ley N.º 19990 y su reglamento continúan vigentes pero con ciertas

reglamentaciones importantes, por ejemplo la Ley Nº 26790 y Ley Nº 25967.

VIGENCIA Y EXTINCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ALGUNAS

LEGISLACIONES.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó, el 10 de diciembre de 1948,

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la cual se consagró entre otros, el

derecho a la Seguridad Social.

Expresa a este respecto el artículo 22º de esta declaración que:


18

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social y a

obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la

organización y recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y

culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”

Asimismo, el artículo 25 establece:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure así como a su

familia, la salud y el bienestar y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo el derecho a los Seguros en

caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros caso de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientemente de su voluntad; y la maternidad y la

infancia tiene derechos a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de

matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a cuidados y asistencia especiales; todos los

niños nacidos de matrimonio o fuera de él tienen derecho a igual protección social”.

Norma Mínima de la OIT.

La Organización Internacional del Trabajo aprobó, por su parte, en junio de 1952, el convenio

102 en el cual se prescribió la Norma Mínima de Seguridad Social a ser aplicada tanto en los

países desarrollados industrialmente como en los países en vías de desarrollo.

El convenio 102 establece que los Estados que lo ratifiquen se obligan a cumplir, por lo

menos, tres riesgos considerados importantes; señala con profusión a qué personas deberá

protegerse, la cuantía de las prestaciones y los modos de financiamiento para los riesgos de

enfermedad, desocupación, vejez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales, muerte, invalidez y cargas familiares.


19

CONCLUSIONES

La seguridad social es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de sus familias y

de toda la sociedad. Es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear

cohesión social, y de ese modo contribuye a garantizar la paz social y la integración social.
20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4632/2021-Semilla-Cientifica-

2_full_lite-266-285.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://idcar.com.ar/wp-content/uploads/2021/01/Veronica-Grimaldi-Derecho-

comparado.pdf

 https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4632

 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/

17073/17615

 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf

También podría gustarte