Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA
ACTO JURÍDICO
TEMA
ARTÍCULOS MODIFICADOS
ESTUDIANTES
BALVIS RUIZ DENNIS JOSÉ.
ESCUDERO PASCACIO DUILIA ESTHER.
LARREA SANTA CRUZ GABRIELA LIZETY.
SALINAS DÍAZ DE RODRIGUEZ FIORELLA FRANCINE.
ULLOA RAMOS OSWALDO ROMARIO.
ZAVALETA CASANA CÉSAR ALEXANDER
DOCENTE
DRA. FANY VERA GUTIERREZ
III CICLO
CHIMBOTE, OCTUBRE DEL 2020
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, tiene por finalidad afianzar conocimientos respecto a la figura jurídica
de la “Representación” dentro de nuestro ordenamiento jurídico, así mismo unificar criterios
jurídicos de diversos interpretes dentro de la esfera del Derecho; en tal sentido podemos
afirmar que el poder de representación legal es lo mismo que el poder de representación
voluntaria. Por lo demás, es esta la postura que acoge nuestro Código Civil al utilizar el
término poder tanto para la representación legal como para la representación voluntaria, y
también al realizar una clara aproximación entre ambos poderes de representación. En efecto,
la segunda parte del artículo 145 del Código Civil peruano señala: la facultad de
representación la otorga el interesado o la confiere la ley.

Así mismo, facultad de representación puede dar lugar a la sustitución del representado por
el representante, quien deberá actuar en su nombre y en su interés, configurando la
representación directa, también llamada representación de personas; o, puede dar lugar a la
interposición del representante entre el representado y el tercero contratante, actuando el
representante en nombre propio, pero en interés del representado, configurando la
representación indirecta, también llamada representación de intereses.

Es así que, de lo anteriormente planteado y que es materia de discusión jurídica por su amplio
contexto normativo, podemos aportar que la representación pertenece al negocio jurídico,
siendo esta una figura por la cual una persona denominada representante celebra negocios en
nombre y representación de otra persona, representado; generando así en la esfera jurídica de
este último, derechos y obligaciones que se encuentran tipificados de manera objetiva y
taxativa en nuestro Código Civil Peruano.
ARTÍCULOS MODIFICADOS SOBRE REPRESENTACIÓN JURÍDICA

I. PROYECTO DE LEY N° 499/2016-CR – LEY QUE MODIFICA DIVERSOS


ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL

Artículo 148.- Responsabilidad de representantes conjuntos

En la representación conjunta, los representantes son solidariamente responsables


frente al representado.

Artículo 150.- Revocación del poder conjunto

La revocación de l poder otorgado por varios representados para una finalidad que
es de interés común entre ellos produce efecto solamente si es realizado por todos,
salvo pacto en contrario.

Artículo 153.- Poder irrevocable

La irrevocabilidad del poder puede estipularse como se establece para uno otorgado
en interés común del representado y del representante o de un tercero.
Irrevocabilidad del poder debe constar expresamente. El plazo del poder irrevocable
en ningún caso puede ser mayor de dos años.

El vencimiento del plazo de la irrevocabilidad no ocasiona la revocación del poder,


salvo estipulación distinta.

Artículo 157.- Carácter personal de la representación o delegación o sustitución

El representante debe desempeñar personalmente el cargo a no ser que se le haya


facultado expresamente la delegación o sustitución.
II. ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVL MODIFICADOS HASTA EL PRESENTE
AÑO 2020

Artículo 151.- Designación de nuevo representante

La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de éste por


parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta produce efecto
desde que se le comunica al primer representante.

Artículo 154.- Renuncia del representante

El representante puede renunciar a la representación comunicándolo al representado.


El representante está obligado a continuar con la representación hasta su reemplazo,
salvo impedimento grave o justa causa.

El representante puede apartarse de la representación si notificado el representado de


su renuncia, transcurre el plazo de treinta días más el término de la distancia, sin haber
sido reemplazado.

Artículo 155.- Poder general y especial

El poder general sólo comprende los actos de administración.

El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido.

Artículo 156.- Poder por escritura pública para actos de disposición

Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el
encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

Artículo 157.- Carácter personal de la representación


El representante debe desempeñar personalmente el encargo, a no ser que se le haya
facultado expresamente la sustitución.

Artículo 161.- Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades

El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades
que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado,
sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.

También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por


persona que no tiene la representación que se atribuye.

Artículo 162.- Ratificación del acto jurídico por el representado

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el
representado observando la forma prescrita para su celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.

El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán


resolver el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que
corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

Artículo 163.- Anulabilidad del acto jurídico por vicios de la voluntad

El acto jurídico es anulable si la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero
cuando el contenido del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo
previo, por el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de éste fuere
viciada respecto de dicho contenido.
Artículo 166.- Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre


propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permita, que el
representado lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del acto
jurídico hubiera sido determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto
de intereses.

El ejercicio de la acción le corresponde al representado.

Artículo 167.- Poder especial para actos de disposición

Los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los siguientes
actos sobre los bienes del representado:

1.- Disponer de ellos o gravarlos.

2.- Celebrar transacciones.

3.- Celebrar compromiso arbitral.

4.- Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen autorización
especial. (Vilca, 2015)

III. CONCLUSIÓN DEL TEMA

El equipo de estudio ha llegado a la siguiente conclusión que la regulación del poder


por representación en nuestro ordenamiento jurídico, los criterios expuestos en
algunos fallos de la Corte Suprema y en forma breve la competencia de la Ley de
Arbitraje. En ese contexto, afirma que resulta fundamental mantener el principio de
representación de manera amplia y sin restricciones, por cuanto el poder otorgado
permite ejercer diversos derechos procesales y realizar los actos de disposición de
derechos sustantivos, como podrían ser el desistimiento de pretensiones
indemnizatorias o celebrar conciliaciones.

REFERENCIAS
Vilca, R. (2015). Pasión por el Derecho. Recuperado el 12 de Octubre de 2020, de
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/

file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/PL0049920161028-1.pdf

También podría gustarte